Skip to main content

Todas las Noticias recientes

Columnistas de SP

El fin de las mañaneras

Lo sucedido en las dos últimas mañaneras tendría que obligar a repensar seriamente en el gobierno federal ese modelo de comunicación que ya está agotado. El martes, con el asesinato en directo de Ximena Guzmán y José Guzmán, los criminales pudieron exhibir el nerviosismo y la debilidad de las autoridades ante un evento fuera de control.

Esos largos minutos en que Omar García Harfuch recibe la noticia, habla con el general Trevilla, consulta con el equipo de la Presidencia, va con la mandataria, regresa y durante largos minutos se sigue hablando con un lenguaje corporal que lo niega, de lo bien que está la seguridad, hasta que se anuncia el asesinato de dos funcionarios cercanísimos a la jefa de Gobierno, son casi un manual para los criminales (o para quien desee hacerlo) de cómo reventar y exhibir al gobierno federal.

Lo sucedido el miércoles es quizá más grave. Los extorsionadores profesionales de la CNTE, que vienen haciendo lo mismo desde el sexenio de Miguel de la Madrid, reventaron la mañanera, bloquearon la entrada a Palacio Nacional, dejaron fuera a funcionarios, a trabajadores y a periodistas.

En una mañanera que era clave para dar el mensaje sobre lo sucedido el día anterior, lo que tuvimos fue una reunión virtual donde la demostración de fuerza que hizo la Coordinadora, que, además, volvió a bloquear media ciudad y mantiene su plantón en el Zócalo, es mayor a la del Estado o al menos eso parece pensar. Y lo hacen sin sufrir costo alguno, al contrario, se termina cediendo a sus exigencias, aunque sean descabelladas.

¿Quién puede decir que la seguridad presidencial está asegurada cuando el Palacio Nacional está rodeado de manifestantes que bloquean sus entradas con total impunidad, agreden a trabajadores y periodistas, y terminan obligando a mostrar a una Presidenta sola en un salón con la única compañía del general Vallejo?

La mañanera es un modelo agotado desde el último año de López Obrador. La presidenta Sheinbaum dijo que iba a cambiarlo, pero terminó mal copiando el modelo del sexenio pasado. Después de unos pocos días, volvieron los mismos personajes comprados por el gobierno, que no tienen representatividad mediática alguna, volvieron a venderse las preguntas, volvió todo a ser demasiado obvio. Porque, además, el estilo de la presidenta Sheinbaum no es el de López Obrador.

Ella no disimula sus enojos y no sabe mentir, se le nota cuando está afirmando algo que no cree, cuando está preocupada, cuando algo no le gusta. Sheinbaum está mucho más preparada para entrevistas reales, en corto, con periodistas de verdad. Así es como sale su mejor faceta, sin embargo, ésta jamás aparece en las mañaneras.

Pero, más allá de eso, lo cierto es que tanto los criminales como los grupos de poder le han tomado la medida a la mañanera, saben cómo manipularla y boicotearla, y lo van a seguir haciendo. Porque, además, lo que falla es la narrativa que se quiere imponer. Y ése no es un problema de la mañanera, sino de la estrategia de gobierno.

Ante hechos como el asesinato de Ximena y José o el bloqueo en Palacio Nacional no hay respuestas. No lo es decir que el crimen no nos doblegará o que se negociará el viernes con la CNTE o que éste es el segundo piso de la Cuarta Transformación: eso hoy no dice nada.

La gente puede aceptar que haya violencia e, incluso, asesinatos, si sabe hacia dónde va, cuál es el objetivo y cómo y cuándo se llegará a él. Decir que se luchará incansablemente, que se busca pacificar al país o hacer una lista de golpes dados a los criminales no alcanza para ello.

¿Cuáles son los objetivos y metas concretos que se pueden medir?, ¿contra qué tenemos que medir los éxitos y los retrocesos? Disminuir el número de homicidios está muy bien, hasta que llega una ola de crímenes que borra todo en la percepción ciudadana. Ésa es la narrativa que falta, que no tenemos, y será imposible encontrarla sin tener una separación del pasado.

Ni siquiera Cárdenas rompió en lo personal con Calles, aunque lo envió fuera del país: simplemente no era posible legitimar su gobierno mientras el que fue su jefe y el que lo llevó al poder ejerciera su Maximato o mientras la gente pensara que así era. Lázaro Cárdenas hubiera fracasado como mandatario si no se hubiera separado de Calles y si no se hubiera impuesto en la lucha interna del poder posrevolucionario. Ha pasado casi un siglo, pero la lección política es la misma.

Hoy, la presidenta Sheinbaum, como le ocurrió a Cárdenas en su momento, está siendo acosada por desafíos externos e internos. Y vaya desafíos los de Cárdenas: tuvo que equilibrar su gestión en un mundo que transitaba hacia la Segunda Guerra Mundial y con fuertes presiones pronazis en su propio partido.

La presidenta Sheinbaum tiene que tomar decisiones clave: debe tomar el control del partido y del gobierno, debe deshacerse de herencias indeseables, tiene que romper las tramas de protección de los grupos criminales en todos los ámbitos, desde el narcotráfico hasta el huachicol (y eso es lo que le permitirá tomar el control del partido y de instancias de gobierno hoy ajenas a su voluntad), y debe reconstruir la alianza de América del Norte, que es central para el desarrollo del país.

Por cierto, y hablando exactamente de estos temas: ¿a cuál de sus enemigos internos se le ocurrió llevar a la Presidenta este fin de semana a Sinaloa a inaugurar obras locales sin que pueda dar un mensaje contundente respecto a la violencia y contra las redes de protección y complicidad con el crimen organizado en esa entidad?, ¿qué es lo que no entienden?

¿Quién defiende a los ciudadanos?

El desplante de los maestros de la CNTE, que ayer impidieron a reporteros e integrantes del gabinete llegar al Salón Tesorería de Palacio Nacional, donde se realizan las mañaneras, es un desafío directo a la Presidenta de la República. La conferencia tuvo que llevarse a cabo vía Zoom. No conformes con su intento, los maestros disidentes volvieron a tomar a los capitalinos como rehenes de sus demandas.

¿Qué piden? Un aumento salarial de 100% (ya les dieron 9% retroactivo y una semana adicional de vacaciones), y la derogación de la Ley del ISSSTE de 2007. Volvieron a bloquear puntos neurálgicos de la CDMX: Reforma y Bucareli, Circuito Interior, Correo Mayor, Moneda, Corregidora. ¿Resultado? Caos vial, ansiedad, mal humor, citas no cumplidas, rabia, impotencia, y mucha molestia de capitalinos indefensos frente a las exigencias de los maestros.

La CNTE lleva una semana de paro indefinido, plantón en el Zócalo, toma de casetas, bloqueo de calles y visita a embajadas. Sus acciones suben de tono. No se haga ilusiones de que las autoridades van a hacer respetar el derecho a circular libremente. La Presidenta dejó claro que no va a caer en ninguna “provocación”.

“No vamos a reprimir, porque no creemos en eso. Creemos en el diálogo y vamos a encontrar una salida”, dijo. Sheinbaum, sin embargo, reconoció que el presupuesto no da “para algunas de las solicitudes que están haciendo”.

Ya que estamos. A este reportero le metieron un susto los maestros disidentes. Hacia las 11:30 de la mañana salí con mi vehículo del estacionamiento subterráneo de Reforma 10, frente a la Torre del Caballito, donde asistí a un desayuno.

“Estoy en territorio de la CNTE”, pensé al ver la luz, mientras encargados del estacionamiento me indicaban el camino a tomar: Eje 1 Guerrero, en sentido contrario.

Uno de los disidentes pensó que estaba violando el bloqueo y levantó el tripié de fotógrafo que llevaba en la mano —no sé de dónde lo sacó— para golpear el parabrisas. Otras caras hostiles observaban.  Ya iba a reventarlo, pero alcanzó a ver el corbatín de prensa o leyó mis labios que decían “¡prensa!, ¡prensa!”.

Lo bajó. Policías que acordonaban el lugar levantaron el listón amarillo que acordonaba la calle, para que pudiera salir de allí. ¿Qué hubiera pasado si no baja el tripié? Por un momento pensé que se me vendrían los otros.

* Uno de los afectados por los bloqueos fue Lorenzo Córdova. El exconsejero presidente del INE llegó tarde al foro Impacto de la elección judicial, celebrado en el Hotel Sevilla de Reforma. Compartió mesa con María Amparo Casar, presidenta de México Unido contra la Corrupción y la Impunidad, y el abogado Arturo Espinosa Silis, especialista en derecho electoral.

Rosario Guerra, exdiputada federal, moderó el evento. En su intervención, Córdova advirtió que la elección de juzgadores, a celebrarse en 10 días. Va a erosionar la independencia judicial, en lugar de fortalecerla.

Explicó: “Las elecciones, en todo sistema democrático, son un mecanismo para designar representantes políticos a partir de las preferencias de los ciudadanos. Si un juzgador se debe a las mayorías que lo eligieron, las minorías quedan, consecuentemente y de inmediato, desprotegidas.

Esta reflexión tiene que ver con el porqué en las democracias modernas no se eligen los jueces. En donde se elige a los jueces, como en Bolivia, ha resultado un desastre, porque se ha evidenciado el propósito de politizar un poder que debería estar ajeno a los vaivenes de la política”.

María Amparo recordó el eslogan Mi voto cuenta y se cuenta, que se utilizó en las elecciones de 2024 para promover la asistencia a las urnas, para concluir que en la elección de jueces “mi voto ni cuenta ni se cuenta.. Esta reforma es un bodrio, tanto desde el punto de vista institucional, como procesal y legal. No tiene luces. Lo único que va a hacer es sumirnos en la absoluta obscuridad judicial”, advirtió.

El abogado Espinosa Silis dio la nota discordante al llamar a votar el 1º de junio. Argumentó: “La abstención no es opción. Eso llevaría a que el oficialismo se quede con 100% del pastel. Es mejor tener una o dos voces válidas (en el PJ)”.

* De allí me pase a la sesión de la Comisión Permanente, donde los senadores Ricardo Anaya, del PAN; Manuel Añorve, del PRI, y Clemente Castañeda, de MC, dijeron que no van a votar en las elecciones judiciales.

En la sesión alcancé a ver la coronación del “reyezuelo”, Gerardo Fernández Noroña, por parte de la senadora panista Lilly Téllez. Le llevó su “coronita, cetrito, y capita”. La aguerrida senadora acompañó su ceremonia con las siguientes palabras: “Qué trágica coincidencia ver al Estado de rodillas ante la criminalidad, a tan sólo unas horas de que aquí, el presidente del Senado, se ocupará de poner de rodillas a un ciudadano para llenar sus ínfulas de tirano, para curar su ego herido”.

Revés a las fiscalías: Suprema Corte prohíbe acceso directo a información bancaria

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió que las fiscalías estatales y de la Ciudad de México no pueden acceder a información bancaria de los ciudadanos sin una orden judicial, al declarar inconstitucional el artículo 142, fracción II, de la Ley de Instituciones de Crédito.

Por mayoría de cuatro votos contra uno, la Primera Sala de la Corte reiteró que el acceso directo del Ministerio Público a cuentas bancarias viola el derecho a la vida privada y al secreto financiero, incluso en el contexto de una investigación penal. Esta decisión retoma un criterio adoptado desde 2017 y confirmado por el Pleno en 2019, cuando se limitó esa facultad para la entonces Procuraduría General de la República (PGR).

“Es necesario que el Ministerio Público local acuda ante la autoridad judicial a efecto de que le autorice requerir a las instituciones financieras la información”, resolvió la mayoría. El único voto en contra fue del ministro Jorge Pardo Rebolledo.

El fallo genera jurisprudencia obligatoria para todos los jueces del país en casos similares, lo que establece un nuevo estándar nacional en la obtención de datos financieros durante procesos penales.

El amparo fue concedido a Mayra Mayorga Osnaya, sentenciada en abril de 2023 a ocho años y cinco meses de prisión por un fraude relacionado con cobros de rentas. La Corte ordenó al Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México emitir una nueva sentencia sin considerar los estados de cuenta bancarios de Mayorga, los cuales fueron obtenidos sin autorización judicial.

Mayorga Osnaya ha señalado que su proceso estuvo influenciado por David Jiménez González, ex diputado, ex senador del PRI y ex embajador en Honduras, quien fue su superior en el Tribunal Federal de Justicia Administrativa y propietario de los inmuebles donde ocurrió el presunto fraude.

Sospechan que crimen organizado estaría detrás del asesinato de asesores de Brugada

La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México señaló que un grupo del crimen organizado podría estar involucrado en el asesinato de Ximena Guzmán y José Muñoz, secretaria privada y jefe de asesores de la jefa de Gobierno, Clara Brugada. La revelación fue hecha este miércoles durante una conferencia de prensa encabezada por el secretario de Seguridad capitalino, Pablo Vázquez Camacho, y la fiscal Bertha Alcalde Luján.

Las autoridades confirmaron que se busca a cuatro personas relacionadas con el crimen: el autor material del ataque y tres individuos encargados de la logística y la fuga. Se identificaron una motocicleta negra, una camioneta azul y un automóvil gris como parte de la ruta de escape que llevó a los agresores hacia el Estado de México.

Vázquez Camacho informó que se trató de un ataque directo, con un alto grado de planeación y recursos significativos, lo cual apunta a un grupo con experiencia en operaciones criminales. Según detalló, la escena del crimen fue monitoreada previamente, lo que sugiere labores de inteligencia por parte de los responsables. Ximena Guzmán recibió ocho impactos de bala, mientras que José Muñoz fue alcanzado por cuatro disparos. El arma utilizada no estaba vinculada a otros delitos y no contenía huellas dactilares.

Las autoridades no descartan ninguna línea de investigación, y se creó un grupo especial que trabajará de manera permanente para localizar a los autores materiales e intelectuales. La fiscal Alcalde indicó que también se investiga el contexto personal y laboral de las víctimas, así como la posibilidad de que el asesinato de Guzmán se investigue como feminicidio, aplicando perspectiva de género.

Por su parte, el secretario de Seguridad aseguró que las cámaras del C5 funcionaron correctamente y permitieron seguir la ruta de los agresores hasta su salida hacia el Estado de México. En ese sentido, se activó un operativo de coordinación metropolitana con autoridades de las entidades colindantes para continuar la búsqueda.

Finalmente, Vázquez Camacho recordó que en semanas recientes se han registrado detenciones relevantes de células delictivas en la zona metropolitana, por lo que estos operativos continuarán en los próximos días.

Rubio lanza advertencia: “Los cárteles gobiernan partes de México” y alista visita al país

Marco Rubio, secretario de Estado de los Estados Unidos, afirmó que en México “hay partes gobernadas por los cárteles” y aseguró que la violencia política es una realidad, al referirse al asesinato de dos personas vinculadas con Clara Brugada, jefa de Gobierno de la Ciudad de México.

Durante su comparecencia ante la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Representantes, Rubio retomó la narrativa del expresidente Donald Trump sobre el dominio del crimen organizado en varias regiones del país. “Creo haber escuchado anoche que otras dos personas fueron asesinadas en Ciudad de México, vinculadas con la Alcalde de la ciudad. La violencia política allí es real”, declaró.

El funcionario subrayó el interés de su gobierno en apoyar a México con equipamiento e inteligencia para enfrentar a los cárteles, y anunció que tiene planes de viajar próximamente al país junto a otros miembros del gabinete de Trump. “En algún momento de las próximas semanas, tengo la intención de viajar, posiblemente a México, junto con un par de miembros del Gabinete, para finalizar algunas de estas áreas de cooperación”, indicó.

Pese a las tensiones, Rubio reconoció que la cooperación con el Gobierno mexicano ha sido en general positiva en materia de seguridad, al señalar que “han aumentado su cooperación con nosotros de formas que han resultado muy productivas”.

También anticipó que uno de los temas clave en las reuniones bilaterales será el comercio. Aunque no forma parte de su competencia directa, mencionó que el secretario de Comercio, Howard Lutnick, y el representante comercial estadounidense ya sostienen conversaciones con autoridades mexicanas.

Finalmente, el secretario de Estado subrayó que los cárteles mexicanos, que según él amenazan al Estado, están armados con armas provenientes de Estados Unidos, y reiteró el compromiso de su país para detener ese flujo ilegal.

México al borde del apagón: demanda eléctrica rebasa los 50 mil megawatts

Las previsiones de demanda eléctrica en México se mantienen por encima de los 50 mil megawatts, lo que ha puesto al Sistema Eléctrico Nacional (SEN) en una situación crítica, sin margen de maniobra para evitar apagones, informaron autoridades del sector energético.

De acuerdo con datos del Centro Nacional de Control de Energía (Cenace), la elevada demanda, impulsada por las altas temperaturas que azotan gran parte del país, ha llevado al sistema a su límite operativo. Esta situación ha provocado que se emitan constantes alertas de emergencia, debido a que los niveles de reserva se ubican por debajo del 6%, el umbral mínimo para garantizar la estabilidad del suministro.

La presión sobre la infraestructura eléctrica ha obligado a poner en operación plantas de generación de emergencia, algunas de ellas con tecnologías obsoletas o de alto costo, según reportes internos. Además, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) ha tenido que redistribuir cargas en distintas regiones para evitar fallas mayores.

Especialistas advierten que el sistema está operando “sin margen de error”, lo que significa que cualquier falla técnica, por mínima que sea, podría detonar cortes de energía no programados.

El consumo de energía ha alcanzado niveles sin precedentes, impulsado por el uso intensivo de sistemas de climatización, principalmente en el norte y sureste del país. Mientras tanto, se mantiene la expectativa de que las olas de calor continúen al menos durante las próximas semanas.

Zoom, sangre y Mundial

No es el inicio de gobierno de Claudia Sheinbaum, pero el cerco que le impuso la CNTE a Palacio Nacional fue tan simbólicamente poderoso, que muchos lo leyeron como una advertencia temprana: bienvenida al poder real, donde las decisiones no caben en PowerPoints ni en conferencias tranquilas.

La presidenta se vio obligada a transmitir vía Zoom su encuentro con el pueblo bueno —una mañanera descafeinada, sin temple ni aplausos— mientras afuera, los maestros le cerraban las puertas y, más allá, el crimen organizado abría fuego.

La ejecución a plena luz del día de dos colaboradores cercanos a Clara Brugada no solo sacudió a la Ciudad de México, también encendió focos rojos en Washington, en la FIFA… y, por supuesto, en la mente torcida de Donald Trump.

El presidente estadounidense, que no ha dejado de hacer campaña ni cuando está fuera del poder, viene tejiendo una estrategia clara: sabotear el rol de México en el Mundial 2026. Ya se ha reunido tres veces este año con Gianni Infantino, presidente de la FIFA. La más reciente, en el palacio de Lusail, en Qatar, como quien quiere jugar en cancha ajena pero con árbitro comprado.

Trump busca quitarle a México el partido inaugural previsto en el Estadio Azteca. Y el crimen organizado, sin proponérselo o acaso proponiéndoselo demasiado, le está haciendo el trabajo fácil. Porque el ataque ocurrió en plena Calzada de Tlalpan, acceso clave al estadio, justo cuando en Palacio Nacional se intentaba demostrar que el país puede garantizar la seguridad de miles de turistas y jefes de Estado.

La narrativa es perfecta para el republicano: “¿Quieren confiarle la apertura del Mundial a un país donde ejecutan funcionarios en la mañana y la presidenta electa no puede salir por una protesta sindical?” A eso súmese que la secretaria de Seguridad Interior de EU, Kristi Noem, ya vino a exigir medidas: deportaciones exprés, recolección de datos biométricos, garantías para los visitantes del evento deportivo. ¿Y qué respondió el gobierno mexicano? Zoom.

Por si fuera poco, la CNTE —una organización con historia, músculo y agenda propia— monta un plantón en el centro político del país, le toma las puertas al Ejecutivo y paraliza el corazón del gobierno sin disparar un solo tiro. El efecto es devastador: uno pensaría que fue una operación combinada entre sindicatos y narcos para probar quién manda.

Así, entre abrazos que no alcanzan y balas que no cesan, México está a punto de perder algo más que un partido: podría perder la poca credibilidad que le queda en el tablero internacional.

Y lo peor es que el Zoom no tiene replay.

Lo sucedido ayer en Tlalpan

Nunca se había visto en directo algo semejante a lo que se vio en la “mañanera” de ayer. El instante en que el secretario de seguridad federal Omar García Harfuch recibió a través de un mensaje la noticia de la ejecución en plena Calzada de Tlalpan de Ximena Guzmán, secretaria particular de la jefa de gobierno Clara Brugada, y de su coordinador de asesores, José Muñoz.

Los titubeos, la consternación de García Harfuch, la decisión que finalmente lo llevó a ponerse en pie para acercarse a la presidenta Claudia Sheinbaum y mostrarle el mensaje fatal. El impacto que el mensaje dejó en el semblante súbitamente atribulado de Sheinbaum mientras, más allá, la secretaria de Gobernación presumía supuestos logros sobre la “atención a las causas” y las “Ferias de Paz”.

El modo brutal en que el México real irrumpió en el otro México: el México en el que los más altos funcionarios están sentados en un salón, escuchando sus logros entre ellos mismos. El México de las fantasías, mientras afuera todo se cae a pedazos.

Tampoco había ocurrido nunca algo semejante a lo que sucedió ayer. Es posible decirlo de este modo: llegaron hasta la oficina misma de la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, se metieron en ésta, o mejor dicho en la puerta de al lado –la que ocupaban sus dos funcionarios más cercanos: una, su mano derecha; otro, su “asesor estrella” y lo más importante: su enlace con la policía de la capital–, para disparar en más de diez ocasiones y dejarle un mensaje siniestro, ominoso, brutal:

Aquí estamos.

Podemos llegar hasta aquí.

¿Quién puede mandar a un tirador profesional, capaz de agrupar en un radio de unos cuantos centímetros los tiros que efectúa, según se vio en el parabrisas del Audi que manejaba Ximena Guzmán? Si la respuesta es el crimen organizado, ¿qué está ocurriendo en la tenebra de la Ciudad de México para que “alguien” haya tomado la decisión de ir por dos piezas claves del gobierno de Brugada?

Hace cinco años el entonces secretario de seguridad de la ciudad, Omar García Harfuch, sufrió un atentado en el Paseo de la Reforma. Pero esa vez se trató de un ataque contra un policía, como lo fue años más tarde el que sufrió el jefe de inteligencia de la Secretaría de Seguridad, Milton Morales.

Por el nivel de los funcionarios elegidos, lo sucedido en Tlalpan es otra cosa. Escala con mucho todo lo ocurrido.

En el largo anecdotario de asesinatos de funcionarios mexicanos ha habido de de todo. Traiciones que vienen desde adentro. Delaciones voluntarias o involuntarias. Venganzas y cobro de cuentas por haber hecho ofrecimientos que luego no se cumplieron.

Ruptura de acuerdos con grupos criminales a consecuencia de cambios de gobierno, relevo de funcionarios y otros reacomodos políticos. Rechazo a entrar en tratos con determinados grupos. Grandes decomisos de dinero, de armas o de drogas.

Afectación económica a los grandes grupos criminales, así como a sus respectivos capos. Investigaciones que se hallan cerca de llevar a la cárcel a delincuentes de cierto rango. Rivalidades políticas.

El menú no es muy variado. Pero las víctimas de ayer no encajan en la mayor parte de estas categorías. Parecen víctimas de algo que se halla más allá de ellos. Y es lo es lo indignante.

En los meses que lleva en el cargo, Brugada ha presumido avances en la seguridad y un descenso constante en los homicidios y otros índices delictivos. Se han dado golpes mediáticos y se han desarticulado células operativas del Cártel Jalisco, el Cártel de Sinaloa y la Familia Michoacana.

Al mismo tiempo, contra lo que señala su discurso, los homicidios y los ajustes de cuentas han arreciado en los últimos meses. Entre enero y el 19 de mayo se habían acumulado 322.

La capital hierve en medio de las actividades de siete grandes estructuras criminales y de alrededor de 60 bandas locales: desde la Unión Tepito, la Anti Unión y la Nueva Alianza, hasta los Molina, los Canchola, el Tren de Aragua, Los Catalinos, Los Rodolfos, Los Tanzanios y Ronda 88, por citar solo algunos.

De que hay una presión contra el gobierno de Brugada lo muestra de manera clara lo sucedido ayer en Tlalpan. Según las autoridades capitalinas, las cámaras de seguridad rastrearon hasta Iztapalapa (donde gobernó Brugada) la ruta de escape de los presuntos implicados en el doble asesinato que ayer causó tristeza, rabia, indignación.

Vivimos a ciegas en una sociedad criminal, pero lo ocurrido ayer no se puede permitir. Como nunca antes, la respuesta del gobierno de Brugada tiene que ser contundente.

Mala racha de la doctora

1.- El día en que toca en la mañanera presumir que la seguridad va de maravilla, los rostros de los funcionarios se ensombrecen de pronto. Les llega la noticia, casi en tiempo real: acaban de ejecutar a la secretaria particular de la jefa de Gobierno, Clara Brugada. Un solo hecho que tira por la borda cualquier discurso e impacta dramáticamente en la percepción. Mano derecha de la jefa de Gobierno. Ataque directo. Funcionaria con acceso a las reuniones matutinas del gabinete de seguridad. Querida en Morena, con trayectoria de partido. Asesinada a la hora en que mayor atención pública concentra el gobierno: durante la mañanera. Si el crimen organizado quería mandar un mensaje, fue clarísimo.

2.- Cuando presumía ante el mundo ser la “domadora” de Trump, aparecieron el gusano barrenador, el tráfico trasnacional de huachicol y se reveló en una llamada que el presidente americano había insistido en mandar tropas estadounidenses a combatir el narco en suelo mexicano. Tengo la impresión de que Trump está decidido a hacer estas operaciones antidrogas, que se alinean perfectamente con su discurso y con el perfil del nuevo embajador: a diferencia de otros países, a México no mandó a un amigo empresario ni un aliado político, sino que mandó a un especialista en temas de inteligencia, seguridad, antiterrorismo y narco, que trabajó décadas en la CIA. No es el perfil de un renegociador del TMEC para un país al que ven como un socio comercial indispensable. Es el perfil de quien viene al país a solucionar un problema en un país al que consideran un riesgo de seguridad nacional. El mensaje está clarísimo.

3.- Estados Unidos le canceló la visa a la gobernadora de Baja California, la morenista Marina del Pilar, y a su cuestionado esposo, Carlos Torres. La presidenta dice que no sabe por qué, que Estados Unidos no le informó. Grave si es cierto. Habla de que la coordinación-no subordinación es un invento de ella. Y que Estados Unidos sigue sin tenerle confianza. Si, por el contrario, sí sabe por qué le quitaron la visa a la gobernadora y no quiere decir, es porque resulta inconfesable. Mientras, se agolpan los reportes de que fue por temas de lavado de dinero. Y encima, las filtraciones de que pueden seguir otros políticos tienen temblando a medio Morena.

4.- La presidenta dijo que no se enteró de la negociación de Los Chapitos con el gobierno americano para que 17 familiares fueran recibidos en Estados Unidos. Sinaloa sigue bajo fuego. Ocho meses ya.

5.- La 4T le ha dado todo a la CNTE: derogó la reforma educativa, les abrió la cartera y hasta puso a una de las suyas de secretaria de Educación en el obradorato. Nunca es suficiente. La CNTE, su vieja aliada política, sigue desquiciando: bloqueos en avenidas principales, toma de casetas, ocupación de estaciones del Metro, plantón frente a Palacio Nacional y desde luego, en paro, sin dar clases.

6.- Encima, se estrella el legendario buque escuela Cuauhtémoc en el icónico puente de Brooklyn de Nueva York. Las escenas dramáticas de los marinos en riesgo estrujaron al mundo entero. Luego se difundió que los morenistas habían usado el buque para grabar videos en favor de la elección judicial y de la candidatura de Lenia Batres. Nunca antes había chocado el Cuauhtémoc. Nunca antes el partido en el poder lo había convertido en utilería de campaña.

Y sí, todavía falta la reforma judicial. Va a ser un fracaso. El porcentaje de gente que participará lo exhibirá como un proceso sin legitimidad. No es el pueblo decidiendo cambiar a sus jueces. Es la élite gobernante capturando la impartición de Justicia para alinearla con sus intereses de poder.

Llueve en Palacio. Muchas de las nubes se han venido formando desde el sexenio pasado. Para la presidenta se ha escondido el sol y ahora es tiempo de aguaceros.

SACIAMORBOS

Cuentan que amenazaron con cárcel al ciudadano para que se doblara ante Noroña. “Y si quieres, nos peleamos en tribunales… al cabo que en unos meses ya van a ser nuestros”. Es injustificable cualquier agresión, pero no es poco símbolo de los alcances autoritarios del régimen que sea Noroña -que construyó su carrera con base en el insulto y la agresión a políticos rivales– quien ahora se bañe de soberbia victimizándose como el ofendido.

El narco ahora también es constructor

En la realidad del México sin ley, donde el crimen organizado manda y lo mismo amedrenta y agrede a la población que cobra derecho de piso a comerciantes, productores agrícolas, empresarios o a la población en general, las actividades productivas de este país están siendo secuestradas por los criminales y narcotraficantes.

Es sabido, por autoridades y sociedad, que el narco en México controla y cobra la producción de limón en Michoacán, la pesca en el Golfo de California, el negocio de los bares, antros y restaurantes, los negocios inmobiliarios en las grandes ciudades y cualquier otra actividad en donde extorsionan y cobran impuestos a los dueños de negocios, desde puestos ambulantes, hasta negocios establecidos de todo tipo.

Y como no hay autoridad que se los impida ni leyes que les apliquen, los grupos del crimen organizado también se han apoderado de la industria de la construcción en México, controlando la venta de materiales e insumos, extorsionando lo mismo a empresas cementeras que a particulares que construyen y fijando ellos los precios del importante mercado de la construcción y remodelación de viviendas.

Un estudio elaborado por los industriales de la construcción en el país ubica que actualmente el narco controla el negocio de la construcción en 72 municipios del país, ubicados en cuatro estados de las zonas centro, sur y occidente del país. El Estado de México, Guerrero, Morelos y Michoacán, tienen documentado cómo los criminales cobran cuotas por la venta de materiales de construcción o incluso acaparan la distribución de dichos materiales con insumos que les roban a las empresas instituidas de ese sector y que luego ellos revenden a los precios que se les antoja.

De acuerdo con los datos de la industria formal de la construcción, la operación del crimen en ese sector genera una afectación de hasta 33 millones de pesos en la utilidad mensual de la venta de productos como el cemento y, al mismo tiempo, ocasiona que haya sobreprecios de este insumo en las regiones mencionadas; esto porque los criminales cobran cuotas de entre 500 y 700 pesos por cada tonelada de cemento que es vendida a los constructores.

El fenómeno de los narco-constructores comenzó a registrarse en el año 2020 en el Estado de México, cuando se reportaron casos en cinco municipios de esa entidad, en donde los criminales no sólo controlaban la venta y precio de cemento, ladrillo o cualquier otro insumo, sino que le cobraban también a cualquier ciudadano que quisiera construir o remodelar, exigiéndole pagar por un “permiso” para construir, además de condicionarlo a que tenía que comprar los materiales en ciertos establecimientos controlados por ellos. A quienes se negaban a pagar o a comprarles a ellos los materiales e insumos, le paraban sus obras bajo amenaza de muerte.

Un año después, para 2021 el derecho de piso y la intervención directa del narcotráfico en la industria de la construcción se extendió a 29 municipios de la misma entidad mexiquense, para pasar a 40 municipios en 2022, y ya con presencia en los estados vecinos de Michoacán y Guerrero; para 2023 se contabilizaban ya 60 municipios en donde los narcos controlaban el mercado y en 2024 la cifra subió 67 municipios ya incluido el territorio de Morelos.

Entre los municipios en los que el estudio de la industria de la construcción identifica actualmente la presencia del narco en el mercado constructor están Amanalco, Atlacomulco, Ixtapan de la Sal, Ixtlahuaca, Malinalco, Tenancingo, Tlatlaya, Tonatico y Zacazonapan en el Edomex; mientras que en Guerrero el fenómeno delictivo ocurre en Amacuzac, Apaxtla, Chilapa, Teloloapan y Zihuatanejo; en tanto que en Michoacán el crimen organizado maneja el negocio de los materiales en Buenavista, Cherán, Ocampo, Tepalcatepec, Gabriel Zamora y Maravatío; y en Morelos eso ocurre en Amacuzac y Puente de Ixtla.

A estas alturas el desbordado y empoderado crimen organizado mexicano, ese que ahora es considerado “narcoterrorismo” por el gobierno de Estados Unidos, no sólo suplanta al Estado y a los gobiernos de los tres niveles en la tarea de gobernar, brindar seguridad y hasta cobrar impuestos en amplios territorios de la República, sino que además, los narcos ahora también suplantan y controlan a los empresarios, comerciantes e industriales, a los que les expropian de facto su negocio, les cobran cuotas millonarias o les roban mercancías y materiales que luego ellos venden el mercado negro.

Y para colmo, ahora los “narcoterroristas” mexicanos también se erigen como la autoridad en el mercado fijando y estableciendo los precios de los productos a cómo les dé la gana, y quien no quiere pagar sus precios, paga con su vida o su negocio. Pero, como dicen en Palacio Nacional, “defendemos nuestra soberanía”.

NOTAS INDISCRETAS…

Algo muy fuerte y turbio se ve venir detrás del brutal asesinato cometido ayer en contra de la secretaria particular de la jefa de Gobierno de la CDMX, Clara Brugada y de uno de sus asesores más cercanos. Porque a Ximena Guzmán y a José Muñoz, ambos jóvenes de toda la confianza de Brugada, los mataron sicarios profesionales que los cazaron, literalmente, en la muy céntrica zona de la Calzada de Tlalpan y a plena luz del día. La precisión del ataque con 4 disparos directos a Ximena y otros tantos al joven asesor, habla de un atentado cometido por profesionales que no intentaron ocultarse o pasar desapercibidos. De hecho, en un video de las cámaras de seguridad de la zona se observa el momento en el que un solo sicario, sin ningún problema u obstáculo se acerca al auto que manejaba la funcionaria y dispara por el parabrisas dejando sin vida a Ximena y después le dispara a José que había bajado del auto. Las reacciones a tan cobarde ataque fueron inmediatas. La propia Clara Brugada informó a través de un breve comunicado del ataque que cobró la vida de sus colaboradores de confianza y anunció el inicio de investigaciones para dar con los asesinos que quedaron grabados por las cámaras de seguridad cercanas al Metro Xola, donde ocurrió el atentado. Minutos después de que la Jefa de Gobierno informara, la noticia le llegó a la mañanera al secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, quien con evidente sorpresa en el rostro mientras recibía el mensaje en su celular, se acercó a la presidenta Claudia Sheinbaum que escuchaba de pie el discurso de la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, que paradójicamente hablaba en ese momento de las “Ferias de Paz” con las que diversas dependencias promueven la paz en los estados y municipios. La cara de la Presidenta, grabada también en videos, en el momento en que su secretario de Seguridad le informa del doble asesinato de los funcionarios capitalinos, registro también el impacto y el desconcierto que mostró la mandataria nacional ante la noticia. Luego, ella misma, desde su tribuna mañanera anunciaría el cobarde ataque perpetrado unos minutos antes y mandaría su apoyo y condolencias a la jefa de Gobierno y a los familiares de las dos víctimas. A eso siguió la ya tradicional “condena generalizada” y las condolencias de toda la clase política capitalina, incluidos los alcaldes de oposición que firmaron una carta-desplegado solidarizándose con Clara Brugada y con su equipo. Ya para la tarde, después de que la propia Jefa de Gobierno saliera a hablar del golpe político y emocional que recibió su administración y que los secretarios de Seguridad federal, García Harfuch, y de la SSC capitalina, Pablo Vázquez, hablaran de las investigaciones que ya corrían y la intención de capturar al sicario asesino y esclarecer los móviles del doble homicidio, empezaba a fluir información como que Ximena y José mantenían una relación sentimental, que el asesor Muñoz fue jefe de seguridad pública en Iztapalapa, durante los dos periodos de Clara Brugada, y una primer filtración de las investigaciones que decía que el asesino, que huyó caminando después de actuar con toda calma, después de actuar con la sangre fría de todo un profesional, habría huido con rumbo, precisamente a Iztapalapa. En fin que iremos viendo lo que arrojan las investigaciones, pero por lo pronto el de ayer fue un “martes negro” para la jefa de Gobierno y, todo indica, alguien le quiso enviar un mensaje de lo más cruel y violento… Los dados mandan Escalera Doble. Subida automática.

La tragedia del buque Cuauhtémoc vuelve a tensar la relación bilateral

Tras el accidente del buque Cuauhtémoc el pasado fin de semana, las primeras investigaciones indican que los principales responsables del accidente son autoridades portuarias de Estados Unidos, por lo que, una vez concluidas las pesquisas, el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum tendrá que alzar la voz y pedir que se hagan cargo de la tragedia, lo que podría tensar aún más la relación bilateral.

Los reportes que el secretario de Marina, Raymundo Pedro Morales, ha presentado en la mesa de seguridad apuntan a que el principal responsable de que la nave mexicana impactara contra la estructura del puente de Brooklyn fue el piloto del puerto de Nueva York, quien tenía el control de la embarcación justo cuando ocurrió el incidente.

La misma versión se había deslizado por parte del alcalde neoyorquino Eric Adams, quien estuvo al pendiente de los hechos desde los minutos posteriores a la tragedia y a quien Sheinbaum ha agradecido en diversas ocasiones. Adams es un político del Partido Demócrata.

Por ahora, la información arroja que, de acuerdo con la normativa naval internacional, el buque Cuauhtémoc debía ser operado por un piloto local para arribar y abandonar ese puerto extranjero, es decir, por marineros que conocen a la perfección tanto los canales de su terminal portuaria como las corrientes y mareas de sus aguas.

En México estos pilotos portuarios son ampliamente conocidos, en algunos casos por los beneficios que generan a la navegación y en algunos otros por los perjuicios para la misma. Dentro de los primeros está la seguridad que brindan a las tripulaciones de los barcos, precisamente por el conocimiento que tienen de los espacios que surcan, y respecto a los negativos hay quien asegura que estos son una mafia que encarece la actividad comercial por mar.

En cualquiera de los dos casos, los pilotos portuarios están ahí por normatividad. El procedimiento es el siguiente: al arribar los barcos a cierta distancia de los puertos tienen que esperar a que aborde el especialista, quien es trasladado al punto en una pequeña lancha. Cuando el piloto toma el mando de la nave se hace un anuncio a la tripulación, pues todos deben tener muy claro quién va a dar las órdenes a partir de ese momento.

Lo mismo ocurre cuando el barco está por zarpar: el control se le otorga al piloto portuario, tal como sucedió en el caso del buque Cuauhtémoc, que tenía al timón al piloto neoyorquino; él tomaba las decisiones sobre la maniobra que finalmente resultó fallida, muy probablemente por un mal cálculo sobre el impulso que la nave debió recibir de los remolcadores.

El peritaje oficial tomará unos 30 días y corresponderá a la Junta Nacional de Seguridad en el Transporte de Estados Unidos (NTSB) deslindar responsabilidades. También se analiza una posible falla en la máquina que habría derivado en una nula propulsión y las llamadas de auxilio que se hicieron desde la nave.

Por el momento, en Palacio Nacional no hay interés por encontrar responsables en Estados Unidos. La prioridad es mantener una buena relación con el presidente Donald Trump, mientras que en México la Presidenta llama mezquinos a quienes critican el mal uso del buque para promover la elección judicial y a los candidatos y candidatas a algún puesto dentro del Poder Judicial.

Y dentro de la cargada e intensa agenda bilateral, este tema será uno más de los que el nuevo embajador de Estados Unidos en México, Ronald Johnson, tendrá que abordar. Ya se habló algo al respecto el lunes, durante la entrega de las cartas credenciales, aunque fueron más bien las condolencias para las familias de los cadetes lesionados y de quienes perdieron la vida en el accidente.

Posdata 1

Y hablando de Estados Unidos, este martes una comisión plural de senadores mexicanos viajó a Washington DC para intentar cabildear en contra de la propuesta de gravar con 5% las remesas enviadas por los paisanos mexicanos, con el argumento de que es una doble tributación, viola tratados internacionales y, básicamente, es injusta y discriminatoria.

Pero el problema no solo es que es muy probable que no les hagan mucho caso, sino que los legisladores que se eligieron para participar en la comisión especial no son necesariamente los más avezados en temas internacionales o bilaterales, con Estados Unidos.

Las y los senadores que integran la comitiva son Ignacio MierAndrea ChávezAlejandro Murat y Karina Ruiz, de Morena; Mauricio Vila, del PAN; Cristina Ruíz, del PRI; Ruth González, del Verde; Geovanna Bañuelos, del PT; y Amalia García, de MC.

Y es que si bien los estados que representan sí son algunos de los que más migrantes han “expulsado” por necesidad a Estados Unidos, no se ve cómo puedan convencer con argumentos, y en buen inglés, a sus pares estadounidenses. Quizá solo algunos de los que tienen casa allá o viajan constantemente porque algunos integrantes de su familia viven o estudian del otro lado del Río Bravo.

Está por verse también qué tan eficiente resulta el cabildeo del embajador Esteban Moctezuma con el subsecretario de Estado, Christopher Landau, exembajador de Estados Unidos en nuestro país, pues ayer se reunió con él y, según dijo, con muy buenas expectativas, aunque ahí manda el duro Marco Rubio.

Posdata 2

El doble asesinato de Ximena Guzmán, la secretaria particular de la jefa de Gobierno de la CDXM, Clara Brugada, y de José Muñoz, su coordinador de Asesores, encendió todas las alarmas en el gobierno capitalino y a nivel federal.

De entrada, la agresión directa contra los muy cercanos colaboradores de Brugada, y en general del morenismo en la capital, es un mensaje velado del crimen organizado que, como en la mayoría de las entidades del país, amenaza y corrompe a autoridades y funcionarios del gobierno.

Por las características del ataque, los mensajes fueron varios, no solamente para la jefa de Gobierno y su gabinete de Seguridad. El día y horario en el que se realizó al doble asesinato coincidieron con el informe de seguridad del secretario Omar García Harfuch y la conferencia matutina de Claudia Sheinbaum. El desconcierto, la cara de preocupación de la Presidenta al enterarse del crimen y la voz con la que se dio la noticia evidenciaron la gravedad del problema y, probablemente, era eso lo que buscaban los criminales.

El crimen fue cuidadosamente preparado y perpetrado. Las primeras investigaciones arrojan que los asesinos llevaban días siguiendo a la pareja. Ambos funcionarios eran tan cercanos a la jefa de Gobierno que llevaban su agenda, gestionaban sus reuniones y participaban en prácticamente todas las reuniones importantes, incluidas las del Gabinete de Seguridad.

Tampoco parece ser coincidencia que, la semana pasada, la Secretaría de Seguridad Ciudadana capitalina, a cargo de Pablo Vázquez Camacho, detuvo a Israel “N”, presunto líder del Cártel Jalisco Nueva Generación en la CDMX, quien ayer fue vinculado a proceso por un juez.

Una tragedia que debe poner en alerta máxima al gobierno capitalino y al federal, y sobre todo impedir que los grupos criminales acechen y asesinen a cualquier persona como mensaje de fuerza y de impunidad.

Posdata 3

Pese a que el año pasado la Secretaría de Finanzas de Guanajuato inhabilitó durante tres años a Ferbel Norte, empresa de Edgar Beltrán Barona dedicada a la venta y arrendamiento de autos y motocicletas, esta firma se encuentra entre las principales apuntadas para llevarse un jugoso contrato en el gobierno de la Ciudad de México.

Se supone que esta empresa no podría ni siquiera concursar con cualquier gobierno hasta 2027, aunque no parece ser una situación nueva para su propietario, que recientemente vivió el caso de Sumacortec, otra de sus compañías que el año pasado no pudo adentrarse en concursos federales durante tres meses, debido a que entregó documentación falsa para competir en la Secretaría de Turismo.

Dudas y claves de una ejecución

El asesinato de dos colaboradores muy cercanos de Clara Brugada, jefa de Gobierno de la Ciudad de México, sacudió el corazón del régimen. A Brugada la tocó en lo más profundo, y estuvo a punto de quebrarse durante un mensaje que sólo sirvió para llenar espacios y evitar rumores. A la presidenta Claudia Sheinbaum la empujó la noticia a minutos de confusión en Palacio Nacional, y recordó a Ximena Guzmán, secretaria particular de Brugada, y José Muñoz, su principal asesor político, como parte del movimiento obradorista.

La violencia nacional pegó en los dos niveles más altos de la administración pública, de la peor manera posible. Fue directo contra Guzmán, colaboradora y amiga de Brugada por más de 15 años, mientras podría argumentarse que Muñoz, a quien conoció de muy joven, que por los movimientos del atacante no era el objetivo central, y fue un daño colateral.

Los disparos se centraron en Guzmán, con tiros agrupados en el parabrisas a la altura de la cabeza de la funcionaria, que posiblemente –lo determinarán los peritajes– le causaron la muerte. El asesino disparó a Muñoz al iniciar su huida, sin tener movimientos que mostraran que también buscaba matarlo, antes de rematar a Guzmán por el vidrio lateral del conductor.

Las imágenes de la cámara de seguridad que capturó el momento del crimen muestran que el asesino huyó a pie en dirección contraria al tráfico, y parecía llevar una pañoleta que le cubría parte de la cara. No se manejaba como un amateur. Mostró tener mano firme –aparentemente entrenada– para disparar, y supo a dónde dirigirse para escapar. No se puede descartar, sin embargo, que sea una pieza desechable para quienes son él o los autores intelectuales del ataque, y que sea el tercer muerto conectado con este crimen.

El asesinato, puede conjeturarse en este momento, no fue improvisado. Fue planeado, como se puede deducir por la información que arrojaron las primeras imágenes del ataque, porque revela que se estudiaron las rutinas de Guzmán, y que probablemente sabían que a una determinada hora y en el mismo lugar recogía a Muñoz, con quien recorría seis kilómetros hasta el Palacio del Ayuntamiento, la oficina de la jefa de Gobierno en el Zócalo. En ese punto, junto a un paso a desnivel peatonal, el asesino esperó a su víctima.

Los investigadores determinarán la mecánica del asesinato, cometido alrededor de las 7 y media de la mañana sobre la calzada de Tlalpan, esquina con Napoleón, muy cerca de la estación Xola del Metro y del Viaducto Miguel Alemán. Es decir, por la hora y el lugar, se dio cuando la circulación comenzaba a sentirse pesada y había mucha circulación de personas y vehículos. Los testigos que vieron el asesinato podrán aportar detalles que permitan la identificación del asesino, que para haber actuado en esas condiciones, debió haber pensado –como lo hacen todos–, que podía salir impune de lo que hizo.

Se desconoce el móvil del crimen, pero por la forma como reaccionaron Sheinbaum y Brugada podría descartarse, en principio, un asesinato pasional, que no estuvo en ningún momento, por su conducción, en su imaginario. También en principio, y meramente como una hipótesis de trabajo, podría eliminarse una motivación política, aunque el asesinato golpeó al sector más duro y comprometido con el proyecto de nación del expresidente Andrés Manuel López Obrador. La presidenta comentó también que no tenían conocimiento de que hubiera amenazas en su contra.

El asesinato de los colaboradores de Brugada se inscribe, no obstante, en la ola de violencia que sacude al país y que ha venido al alza en la Ciudad de México.

Lo sucedido ayer alcanzó una gran prominencia por quienes murieron, que no había tenido nada comparable en la Ciudad de México desde 2020, cuando el Cártel Jalisco Nueva Generación intentó asesinar a Omar García Harfuch, en ese entonces secretario de Seguridad y Protección Ciudadana de la Ciudad de México. Sin embargo, no es el único asesinato de alto impacto que ha sacudido las estructuras capitalinas. En julio del año pasado asesinaron a Milton Morales, coordinador de Estrategia y Operaciones Policiales de la Secretaría de Seguridad capitalina, muy cercano de García Harfuch, que esperaba incorporarlo al gobierno federal.

La línea de un asesinato cometido por un grupo criminal tendrá que ser una de las líneas de investigación de este crimen. Sobre todo porque en el penúltimo año de gobierno de López Obrador, le informó el gabinete de Seguridad que habían detectado que el Cártel Unión Tepito, que es la organización criminal dominante en la Ciudad de México, había puesto precio por “la cabeza” de Brugada, molestos por un reacomodo político-criminal en Iztapalapa. López Obrador ordenó que reforzaran la seguridad de Brugada, que con el tiempo se fue relajando, al igual que los temores de que hubiera una acción contra ella.

Todos los antecedentes y precedentes tendrán que ser incorporados dentro de las hipótesis de las autoridades capitalinas, para encontrar no sólo a los autores materiales sino, sobre todo, a los intelectuales, y conocer cuáles fueron las razones que los llevaron a contratar a un sicario que realizara la ejecución. No fue un asesinato ordinario, sino profesional. Si no se sabía de amenazas contra Guzmán o Muñoz, la pregunta es para quién iba dirigido el mensaje y qué hay de trasfondo en él.

Por lo pronto, todo esto son meras conjeturas, y las investigaciones recién comenzaron. Pero es de enorme relevancia para Brugada y para Sheinbaum conocer al detalle –que no significa informar al detalle– quiénes y por qué decidieron matar a colaboradores tan queridos.

Hay muchas dudas sobre el crimen, pero también algunas claves. Se puede descartar un intento de desestabilizar al régimen, que habría requerido de un objetivo en el primer nivel del gobierno federal. Parece más una acción acotada al gobierno capitalino. ¿Por qué no asesinaron a Guzmán al salir de su casa, lejos de las cámaras de seguridad, de una manera más segura para escapar impunemente? Esta es la pregunta central, porque quien lo ordenó, a menos que sea un loco, quiso mostrar músculo para castigar con la mayor exposición. Y si lo hizo, es porque puede.

El atentado, un mensaje

A las 06:35 del jueves 26 de junio de 2020, el secretario de Seguridad del gobierno capitalino, encabezado por la hoy presidenta Claudia Sheinbaum, bajaba en su camioneta blindada con un auto escolta por el Paseo de la Reforma y al llegar al cruce de Monte Blanco, se le atravesó un camión de redilas y una camioneta, desde las que le hicieron 178 disparos, algunos de fusiles Barrett calibre 50, que perfora cualquier tipo de blindaje.

Omar García Harfuch recibió tres tiros y mataron a dos de sus acompañantes, el chofer y un ayudante de toda la vida.

El entonces presidente López Obrador dijo que era una reacción del crimen organizado ante los esfuerzos del gobierno para combatirlo y expresó todo su apoyo a la jefa de gobierno.

De García Harfuch solo dijo que estaba a salvo, sin mandarle mensaje alguno ni siquiera mencionarlo por su nombre. Nunca lo llamó por teléfono y menos lo visitó en el hospital donde permaneció más de dos semanas.

De esto me acordé ayer cuando en la mañanera, sentado entre el general Ricardo Trevilla, y el procurador Alejando Gertz Manero, García Harfuch recibió un mensaje en su celular. De inmediato se levantó y se lo mostró a la Presidenta que escuchaba la crónica del viaje a Roma de Rosa Icela Rodríguez.

A Sheinbaum le cambió la expresión y se llevó la mano a la cara. Omar se retiró y volvió ya con más información: habían matado a tiros en la Calzada de Tlalpan a la secretaria privada de la jefa de gobierno, Clara Brugada, Ximena Guzmán, y a su asesor fundamental, José Muñoz.

Un sicario les disparó catorce tiros, cuatro de ellos centrados en el parabrisas y a él, herido, lo remató en el suelo.

Este es el atentado consumado más grave que recuerdo a funcionario alguno del gobierno capitalino.

Y se tiene que leer por la cercanía de las víctimas con la jefa de gobierno.

Como sea, es triste el asesinato de dos jóvenes, pero también hay que leerlo como un mensaje a quien gobierna y a los que aquí vivimos.

RETALES

1. MILITANTES.- Los de la Coordinadora bloquearon ayer Reforma y Gobernación, donde fue recibida una comisión que les informó que el viernes tienen audiencia con la Presidenta, cuyas propuestas descalificaron. Aún así, los recibirá en Palacio;

2. CENSURA.- Un tribunal prohibió al periodista Héctor de Mauleón y a El Universal que mencionen a Tania Contreras, candidata a presidenta del Supremo Tribunal de Justicia de Tamaulipas y a una presunta relación familiar con una red de contrabando de combustible, lo que no se puede tolerar; y

3. ABUSO.- Cuando ayer le preguntaron a la presidenta Sheinbaum sobre el abuso de poder de Noroña que obligó, vía el jurídico del Senado a que un ciudadano que lo increpó, a ofrecerle una disculpa pública, lo que éste nunca ha hecho, dijo que eso lo tiene que explicar él.

La agenda secreta de los legisladores mexicanos en Washington

El Senado, en donde ahora sesiona la Comisión Permanente, mantiene en calidad de “top secret” la agenda de actividades de los senadores y diputados que viajaron a Washington para tratar de convencer a los legisladores de Estados Unidos de no aprobar el impuesto a las remesas. Algunos mal pensados consideran que en realidad no hay una agenda muy amarrada que digamos y que el grupo de legisladores fue hasta la capital estadounidense con la esperanza de ser escuchado por algunos integrantes de la Cámara de Representantes. Sin embargo, nos comentan que lo más seguro es que, como es costumbre desde que el senador de Morena Adán Augusto López preside la Junta de Coordinación Política, no quieran compartir información que se supone tendría que ser pública

Y ya entrados en el tema, nos dicen legisladores de oposición, e incluso algunos de Morena, que en la Junta de Coordinación Política no cayó nada bien que el presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, se hubiera autoinvitado para viajar a Washington para reunirse con congresistas y cabildear en contra del impuesto a las remesas. Nos cuentan que, a pesar de que el propio Noroña levantó la mano para reunirse con sus pares en la capital estadounidense, se consideró poco conveniente que don Gerardo integrara la delegación mexicana. A ver si el senador perdonavidas no obliga a sus pares a que le ofrezcan disculpas públicas por no incluirlo en el viaje a Estados Unidos.

Nos cuentan que el viaje a Asia del presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Gutiérrez Luna, para visitar la Asamblea Popular Nacional de China, causó tanto revuelo luego de que Morena pidió hace solo unas semanas a sus militantes que evitaran el turismo legislativo, que provocó que el coordinador de su bancada, Ricardo Monreal, tuviera que saliera a explicar que no se sufraga un solo cinco de la Cámara y que esa institución no pagó “ni boletos, ni viáticos, ni viajes”. Ahora, a su llegada a México, le tocará a don Sergio explicar: si fue viaje oficial, ¿por qué no lo pagó la Cámara? También, si fue viaje de trabajo, ¿por qué llevó a su esposa? ¿O se trata de un desafío a los lineamientos que trata de poner la presidenta Claudia Sheinbaum?

Ahora que se ha comenzado a hablar de la corrupción y los conflictos de intereses que permiten que empresas de Estados Unidos vendan petróleo robado a Pemex con la complicidad de algunas autoridades, valdría la pena dejar claro que, en Estados Unidos, donde pareciera que todos los ilícitos vienen de fuera, y que en ese país no hay funcionarios cuestionados, existen algunos casos recientes no menores, como los de Lee Zeldin, administrador de la Agencia de Protección Ambiental, o del director del FBI, Kash Patel, funcionarios de primer nivel que durante su proceso de ratificación tuvieron que aceptar que recibieron dinero proveniente del gobierno de Catar y de empresas catarís, y aun así fueron ratificados. ¿Qué diría el gobierno estadounidense si se enterara que los funcionarios mexicanos encargados del medio ambiente y de las investigaciones federales recibieran recursos de empresas y gobiernos extranjeros y pudieran tener serios conflictos de intereses?

Doble ejecución

FUERON 12 tiros en tan sólo 8 segundos, disparos certeros y, evidentemente, mortales de un solo tirador. Está claro que quienes ordenaron la ejecución conocían muy bien los movimientos de sus víctimas.

LA DOBLE EJECUCIÓN tiene todo el sello del crimen organizado. La pregunta inevitable es: ¿por qué? Dentro y fuera de las filas de la 4T se dice que se trató de un mensaje directo para la jefa de Gobierno capitalina, Clara Brugada. Lo que está complicado saber es de parte de quién vino el sangriento recado. Ojalá que las indagatorias lo resuelvan.

ES DE DESTACAR que el ataque ocurrió mientras transcurría la mañanera presidencial, quizás con la intención de que el ominoso mensaje cimbrara la conferencia.

NO HAY MANERA DE negar que en la CDMX sí opera el crimen organizado donde actúan distintos cárteles. Quizás el de la Unión Tepito sea el más conocido, pero también tienen zonas de influencia el Cártel Jalisco Nueva Generación, el de Sinaloa, el venezolano Tren de Aragua y, por supuesto, las mafias chinas.

LAS ACCIONES de la autoridad en alcaldías como Iztapalapa o Cuauhtémoc en narcotienditas, o detenciones de algunos jefes de esos grupos criminales, quizás tuvieron su respuesta.

EL DOBLE CRIMEN pegó en el corazón mismo del morenismo y metió en un predicamento tanto a Clara Brugada como a Claudia Sheinbaum, ahora que la violencia tocó ya la puerta de sus oficinas.

QUIENES CONOCIERON a Ximena Guzmán cuentan que era una eficiente y comprometida funcionaria, en la que Brugada confiaba a ojos cerrados muchas de las tareas y decisiones importantes de su gobierno. Dado su carácter afable, regularmente le encomendaban negociaciones delicadas o representaciones directas de la jefa de Gobierno ante interlocutores con los que necesitaba discreción.

Y RESPECTO a José Muñoz se le consideraba un sigiloso y creativo colaborador que solía darle a Brugada aportaciones diferentes en momentos de tensión. Ambos gozaban de mucho respeto en la administración capitalina.

NO ESTÁ CLARO si es optimismo desmedido o cándida inocencia, pero un grupo de senadores viajó a Washington, supuestamente, para tratar de convencer al Congreso de que no apruebe el impuesto a las remesas.

LAS Y LOS SENADORES mexicanos van junto con funcionarios de la Cancillería. El punto, sin embargo, es que no se ve cómo van a poder influir realmente en una negociación en la que naaada tienen que ver y que por mucho los rebasa. ¿Se imaginan a Ted Cruz queriendo convencer a los morenistas de que no aprueben la reforma judicial?

UNA VEZ MÁS, los maestros de la CNTE amenazan con bloquear hoy los accesos al aeropuerto de la Ciudad de México. Muchos se preguntan por qué no protestan en el AIFA… Pues porque querían causar molestias… pero allá ¡ni gente hay!

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

Apoya el periodismo independiente contratando nuestros servicios de agencia creativa

Ir a la sp agencia

Precios expresados en pesos mexicanos, I.V.A. NO incluido y sujetos a cambio sin previo aviso.
© Todos los derechos reservados.

Menú Principal