Skip to main content

Todas las Noticias recientes

Columnistas de SP

La pelea por la presidencia de la SCJN

En la muy cuestionada elección judicial del próximo 1 de junio la batalla principal es por la presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Las tres ministras allegadas al oficialismo, Yasmín EsquivelLenia Batres y Loretta Ortíz, vienen peleando desde hace meses por las simpatías dentro del movimiento de la 4T y particularmente buscan la “bendición” de la presidenta Claudia Sheinbaum para convertirse en la nueva “jefa” del Poder Judicial, pero la mandataria ha preferido dejar esa decisión a los votantes.

Sin embargo, los electores reales no serán los ciudadanos, o “el pueblo”, al que evocan cada vez que necesitan legitimar una decisión de gobierno. La mayoría de los cargos al nuevo Poder Judicial serán impulsados desde Morena, los gobiernos estatales y municipales, los sindicatos aliados y otros poderes fácticos, incluidos los empresarios.

La pelea entre las tres ministras del oficialismo es una guerra silenciosa. Ninguna se lleva con las otras. Dos de ellas se detestan y están haciendo lo imposible no solo para ganar, sino para que las otras pierdan. La historia del pleito entre figuras allegadas a un mismo movimiento es conocida dentro de la 4T: Adán Augusto contra Monreal; el PT contra Fernández Noroña; Fernández Noroña contra Arturo Ávila; el Partido Verde contra las reformas para prohibir el nepotismo y la reelección, por mencionar algunos recientes.

El punto más álgido del pleito llegó con la filtración de una lista con los nombres y números de los candidatos y candidatas que habrían sido elegidos por la Consejera Jurídica, Ernestina Godoy, y otros funcionarios del gobierno y de Morena, las cuales fueron entregados a los cinco coordinadores de circunscripción, también conocidos como coordinadores distritales, que son los responsables de coordinar los trabajos de organización electoral y tienen contacto con los gobernadores de los estados, así como a los liderazgos parlamentarios y otros integrantes de la 4T.

Como revelamos, la lista de ungidos para la Suprema Corte de Justicia de la Nación son, en ese orden: Lenia BatresYasmín EsquivelSara Irene HerreríasLoretta Ortiz y María Estela Ríos González, por parte de las mujeres; así como Hugo Aguilar OrtizIrving Espinosa BetanzoGiovanni Figuero Mejía y Arístides Guerrero García, por parte de los hombres.

Si bien esta ya no es una lista definitiva, porque al filtrarse generó todo tipo de reacciones adversas entre gobernadores y liderazgos de la 4T, y no se diga entre los otros participantes del proceso electoral, quienes alzaron la voz al interior del gobierno, sí sigue siendo la más cercana a los deseos del oficialismo.

En cuanto a las ministras, es prácticamente un hecho que las cinco mencionadas quedarán en el pleno de la nueva SCJN, que se reducirá de 11 a nueve integrantes. Lo que aún no está claro es si en la recta final la Presidenta, los gobernadores y los líderes de Morena apoyarán a alguna de las tres ministras en pugna o la decisión salomónica será que otra de las cinco seleccionadas se quede con la Presidencia los primeros dos años, es decir, se le concedería a la actual Fiscal Especializada en Materia de Derechos Humanos, Sara Irene Herrerías, o a la ex consejera Jurídica de AMLO, María Estela Ríos González.

Y si la intención de Sheinbaum es quitarle de nueva cuenta la autonomía a las fiscalías del país, para que vuelvan a ser parte de los gabinetes federal y estatales, lo más probable es que la favorita sea la fiscal de Derechos Humanos, aunque en una de esas se impone la voluntad de Palenque.

Posdata 1

Ahora que la autodenominada “ministra del pueblo”, Lenia Batres, anda de gira y pidiendo a intelectuales, artistas o candidatos a un cargo en el Poder Judicial que le graben un video como muestra de apoyo, el cual postea en sus redes sociales, le debió caer como balde de agua fría que la decisión de sus compañeros de la SCJN de dejarla fuera de la votación sobre un crédito fiscal de Grupo Elektra que supera los mil 400 millones de pesos, y para este jueves se perfila otro revés que le impediría participar en otra determinación de un crédito fiscal por 33 mil millones de pesos.

Lenia Bartes ha mostrado su animadversión hacia todo el grupo empresarial –y personalmente– de Ricardo Salinas Pliego, al que ha calificado de “miserable” y ha abandonado sesiones de la Corte por las votaciones de sus compañeros, las cuales no se apegan a su criterio. Con ese mismo criterio tendría que excusarse el ministro Alberto Pérez Dayán, quien ahora, se dice, cuenta los días para irse a vivir a Madrid, España, como próximo embajador, luego de haberle dado al oficialismo el voto que faltaba para hacer realidad la Reforma Judicial. ¿Se atreverá la presidenta Sheinbaum a darle ese premio al ministro que criticó a diestra y siniestra a su padrino político?

Posdata 2

Por cierto que Lenia Batres y su hermano Martí ya están cantando victoria, luego de la filtración de una lista con los nombres de las candidatas favoritas para presidir la Corte, las cuales revelamos en esta columna.

Como la “ministra del pueblo” aparece al inicio de la lista, se da por hecho que la estructura de Morena estará a su servicio el día de la elección. En la Ciudad de México, su hermano trabaja en la operación de las bases, también con el objetivo de volverse a postular para el principal cargo en el 2030.

Posdata 3

Telemundo nombró a la periodista ganadora del premio Emmy, Jésica Zermeño Núñez, como jefa del bureau de noticias en la Ciudad de México. Zermeño liderará la operación multiplataforma de la cadena en la capital mexicana.

Zermeño se incorpora a Noticias Telemundo procedente de Univisión, donde trabajó como corresponsal y productora en México durante casi una década. Es periodista de investigación y ha cubierto temas de migración, política y seguridad en México.

Telemundo forma parte de NBCUniversal, un conglomerado relevante en la industria de los medios, en la producción y distribución de contenido en español para los hispanos de Estados Unidos y otras audiencias. Sus canales llegan al 95% de los hogares hispanos de EU en 210 mercados, a través de 30 emisoras propias y 91 estaciones afiliadas.

Puerto de Manzanillo: Operación Limpieza

Ante la fuerte corrupción que se había detectado en las Aduanas Federales del Puerto de Manzanillo, desde la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM) se inició hace unas semanas la llamada “Operación Limpieza” que comenzó con un cambio de mandos en la administración de la estratégica aduana por la que ingresan al país el 44% de las importaciones nacionales de todo tipo, desde precursores químicos para la industria farmacéutica (que también son usados para la fabricación de drogas como el fentanilo), hasta cualquier otro tipo de artículo, sustancia o producto que ingrese al territorio mexicano procedente de cualquier parte del mundo.

De manera discreta, sin hacer mucho ruido mediático, la ANAM, que dirige Rafael Marín Mollinedo, realizó un diagnóstico sobre la situación de la aduana portuaria del puerto colimense, encontrando que había “simulaciónevasión corrupción” por parte de los directivos y funcionarios a cargo del puerto estratégico, donde se había establecido una red de corrupción que involucraba desde los altos mandos de la Secretaría de Marina hasta los civiles y agentes aduanales que trabajan en esas instalaciones federales, por donde se permitía la entrada de un sinfín de productos importados que no pagaban los impuestos correspondientes al Fisco federal, pero sí pagaban cuotas y sueldos millonarios a los funcionarios aduanales para que les dejaran pasar contenedores sin ningún tipo de revisión ni inspección.

La decisión de iniciar la “Operación Limpieza” en Manzanillo se tomó desde las oficinas centrales de la ANAM, luego de que se detectaran varios contenedores en estaciones de tren de la CDMX como Cuautitlán Pantaco, en donde se llegaron a encontrar depósitos que cargaban miles de perfumes importados de Europa que habían pagado 16 pesos por concepto de impuestos, mientras la mercancía que guardaban tenía un valor de varios millones de pesos, pero había pasado sin ser inspeccionada porque era parte de los “acuerdos” que tenía los importadores con los directivos de la Aduana de Manzanillo.

La primera decisión que se tomó desde la ANAM fue solicitar a la Secretaría de Marina la destitución de Mario Alberto Limas López, maestro de la Marina, quien apenas había sido nombrado en enero de 2025 como director de la Aduana de Manzanillo, pero ante las evidencias de corrupción entre funcionarios y agentes bajo su mando, se autorizó su relevo para ser sustituido por el Capitán de Navío, también de la Marina, Rodolfo Torres Chávez, quien llegó con el aval de la dirección de la agencia aduanal y del almirante secretario Raymundo Pedro Morales Ángeles.

Junto con el anterior director fueron destituidos varios mandos altos y medios, tanto marinos como civiles, lo que ha ocasionado una serie de protestas y manifestaciones en el Puerto de Manzanillo argumentando malos tratos y despidos injustificados, cuando en realidad la mayor parte de los despidos tienen que ver con evidencias e investigaciones sobre la red de corrupción que permitía las importaciones de contenedores que entraban sin ningún tipo de supervisión y pagaban cantidades ridículas de impuestos porque las empresas o agencias importadoras pagaban sueldos mensuales a los funcionarios aduanales.

Lo sucedido en Manzanillo, nos dicen fuentes de la Secretaría de Hacienda, es parte de la estrategia de limpieza y combate a la corrupción que infestó a las aduanas nacionales. La decisión es que, sean mandos militares, de la marina o civiles, “no se tolerará más corrupción ni evasión en el pago de impuestos aduanales”. Y tras el cambio de mandos en el Puerto de Manzanillo, ahora se prepara otra “Operación Limpieza” para el también estratégico Puerto de Lázaro Cárdenas, la otra entrada importante por donde ingresan al país el 33% de los productos, artículos e insumos para la industria nacional.

Y es que la meta que se ha fijado la ANAM para reducir la corrupción y la evasión de impuestos que se le fugan al país a través del sistema aduanero es bastante ambiciosa. Se estima que mientras el gobierno federal recauda 1 billón 200 mil pesos por concepto de impuestos aduanales y de importación, según el reporte de Hacienda en el 2024, hay otro billón de pesos que se pierde por la corrupción, simulación y evasión que facilitan las redes de corrupción que aún persisten en las aduanas terrestres y marítimas de México. La meta de la actual administración de Marín Mollinedo es recaudar al menos 500 mil millones de pesos, es decir la mitad de la evasión actual, este 2025.

Veremos si dura el regreso de Marín Mollinedo, que ya había ocupado la dirección de las Aduanas Nacionales en 2022 durante el gobierno de López Obrador. Sin embargo seis meses después de ser designado director de la ANAM, Marín renunció al cargo luego de haber recibido amenazas de muerte y presiones del crimen organizado y de funcionarios corruptos del sistema aduanero, lo que lo llevó a pedirle al entonces presidente su salida para ser enviado como embajador de México ante la OMC.

La presidenta Sheinbaum decidió traer de regreso a Rafael Marín Mollinedo y ahora, con todo el apoyo de Palacio Nacional y de Hacienda, el director de la ANAM ha comenzado a desmantelar las redes de corrupción en las principales aduanas del país, como el caso de Manzanillo en este momento y próximamente Lázaro Cárdenas. La pregunta es si esta vez sí dejarán trabajar al director de las Aduanas o si volverán las amenazas y presiones de las mafias aduaneras enquistados en el corazón del sistema de aduanas, terrestres y marítimas de este país.

Los dados repitieron Escalera Doble. Seguimos subiendo.

La presidenta secuestrada

Desde hace varios lustros la coordinadora magisterial, un grupo disidente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, ha chantajeado a gobiernos con plantones, movilizaciones y provocaciones que canjean por plazas y dinero. Lo que nunca había sucedido, hasta ayer, es que se atrevieran a prácticamente secuestrar a la presidenta de la República y mantenerla sitiada en Palacio Nacional. La disidencia magisterial escaló un peldaño peligroso, retando a la presidenta Claudia Sheinbaum a medir fuerzas. Y el resultado, hasta ahora, es que van ganando.

Ayer fue la primera batalla. Los maestros cercaron Palacio Nacional a las 3 de la mañana sin que ninguna autoridad federal o local lo impidiera. Cuando la prensa comenzó a llegar a la sede de gobierno y residencia oficial de la presidenta, alrededor de las 5 y media de la mañana para la conferencia matutina, no pudieron entrar. Ni ellos, ni nadie. Sólo un número reducido de secretarios de Estado logró ingresar por una pequeña puerta en la calle de Corregidora, en la cara sur del recinto, que estaba sin vigilancia.

Al comenzar a despuntar el día, rompieron las vallas de desfile, frágiles porque los suponían aliados del régimen; la Ayudantía de la Presidencia no vio la necesidad de utilizar las vallas de metal que colocan cuando hay marchas de feministas. Hicieron varias fogatas junto a los muros de Palacio Nacional, y si no escalaron la destrucción, fue porque no quisieron. No hubo ninguna autoridad que lo impidiera. Se replegaron voluntariamente para continuar estrangulando la ciudad en otros puntos, no sin antes provocar imágenes de debilidad presidencial.

Sheinbaum no instruyó a la Ayudantía a desalojar los accesos a Palacio Nacional, y la Policía de la Ciudad de México tampoco intervino. La presidenta dijo que no iba a reprimir, confundiendo el restablecimiento del orden con una acción de fuerza ilegal. Dentro de Palacio Nacional se consideró cancelar la conferencia matutina, pero se optó por mantenerla y transmitirla a través de las redes sociales. Ahí estaba la presidenta en el Salón de la Tesorería, prácticamente sola, hablando a sillas vacías.

No era lo que había pensado que pasaría.

Cuando se aproximaba el inicio de la temporada de movilizaciones de la coordinadora, el secretario de Educación, Mario Delgado, le garantizó que todo lo mantendría bajo control, y el 15 de mayo respondió en 13 páginas las demandas en el pliego petitorio de la disidencia magisterial, encabezadas por su insistencia a la derogación de la Ley del ISSSTE de 2007 –que rechazó por su inviabilidad fiscal–, y un incremento salarial de 100% –contra el 9% retroactivo a enero y el 1% a partir de septiembre, que ofreció Sheinbaum–. Delgado fracasó, como también falló Martí Batres, director del ISSSTE, que habría ofrecido lo mismo a Sheinbaum. La presidenta, molesta con ellos, puso como enlace de los maestros disidentes a Leticia Ramírez, que inexplicablemente el presidente emérito Andrés Manuel López Obrador nombró secretaria de Educación, y que actualmente es coordinadora general de Asuntos Intergubernamentales y Participación Social. Tampoco funcionó.

La coordinadora magisterial es un grupo que ha estado muy cerca de Morena, y fue pieza central en la pérdida de credibilidad del gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, cuando lo llevó al extremo en 2013, obligándolo a utilizar la fuerza de la policía para desalojarlos del Zócalo y recuperar la gobernabilidad. Jugó electoralmente con Morena, por lo que se anticipaba que en la primera temporada de protestas –que preparan cada año para llegar al clímax el 15 de mayo, Día del Maestro– que enfrentaría Sheinbaum, no tendría las turbulencias que enfrentaron los gobiernos previos al de López Obrador. Se equivocó la presidenta.

Sheinbaum no calculó los alcances de los maestros disidentes. O quizás no reparó en el apoyo político de los rebeldes del magisterio. El principal se encuentra en Palenque, desde donde el presidente emérito maneja los hilos de ese grupo de maestros a través de otros operadores políticos en el país, aunque también hay gobernadores que subsidiaron 10 mil tiendas de campaña a un costo promedio de tres mil pesos. La logística para acampar tuvo una inversión de 30 millones de pesos, pero habría que agregar al costo total miles de pesos al día en alimentos y transporte.

El músculo de la disidencia magisterial se encuentra en el respaldo del ala radical del régimen, al cual perteneció Sheinbaum, pero con la cual se encuentra en un choque abierto por el poder desde hace poco más de un año. La pregunta sin respuesta es si en estos momentos el desafío de la coordinadora a la presidenta tiene que ver con subir la presión –que suelen hacer– para obligarla a que los reciba antes del viernes para negociar directamente, que fue lo que se acordó el martes en la Secretaría de Gobernación, o con un nuevo mensaje del ala pura del obradorismo para seguirla hostigando, acotando y debilitándola.

En cualquier caso han expuesto sus vulnerabilidades con una fuerza humana que trasladaron a la Ciudad de México como no se había visto antes. Sus protestas cuentan con cientos de participantes, siguiendo el mapa que tienen bien probado: movilización y plantón en el Zócalo, bloqueo en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, obstrucciones en las casetas de las autopistas que conectan a la capital federal con el resto del país, interrupción de la circulación en los principales puntos de la ciudad y cercos en embajadas. La innovación este año fue el cerco que realizaron por horas ayer a Palacio Nacional, con la presidenta dentro y aislada.

La acción de la coordinadora, en los términos y los alcances como la está desarrollando, es una prueba para Sheinbaum, donde los maestros verán hasta dónde es capaz de permanecer pasiva y resistir sin hacer nada para desactivarlos y frenar la desestabilización de la ciudad, o si logran, como ha sido en la mayoría de los casos en el pasado, doblar a la Presidencia y alcanzar su objetivo real, no la derogación de leyes o incrementos salariales de 100%, que no es una locura sino una táctica de negociación, sino plazas y recursos, como condición para retirarse tranquilamente.

Se ha comenzado a podrir

La Ciudad de México siempre mantuvo un halo de seguridad comparada con estados violentos como Guanajuato, Sonora, Sinaloa, Baja California, Tamaulipas, Chihuahua, Veracruz, Guerrero, Michoacán.

Pero eso se comenzó a romper la mañana del miércoles 28 de septiembre de 1994, cuando Daniel Aguilar Treviño asesinó a José Francisco Ruiz Massieu en el estacionamiento de Sanborns, en la calle de Lafragua, al salir de un desayuno con el entonces sector popular del PRI.

Hay que saltar un cuarto de siglo, al viernes 26 de junio de 2020, cuando a las 06:35 una treintena de sicarios emboscó en pleno Paseo de la Reforma, en las Lomas de Chapultepec, al entonces secretario de Seguridad Ciudadana del gobierno de Claudia Sheinbaum, Omar García Harfuch, a quien, le recordaba ayer, le dispararon casi doscientos tiros desde un transporte que le atravesaron y del que salvó la vida de milagro. Los sicarios, que utilizaron hasta fusiles Barrett, mataron a su conductor y a un ayudante de siempre. A él le dieron tres tiros y pasó semanas hospitalizado.

El domingo 21 de julio de 2024, mientras paseaba con su familia, fue ejecutado el brazo derecho del mismo García Harfuch, Milton Morales, el Jefe Milton, su coordinador general de la Unidad de Estrategia Táctica y Operaciones Especiales.

No puedo evitar, en esta relación, el atentado al querido Ciro Gómez Leyva, a la medianoche del jueves 15 de diciembre de 2022, al salir de su noticiero, donde se salvó por la camioneta blindada.

Ahora, en medio de la tristeza de la ejecución de dos jóvenes y cercanos colaboradores de la jefa de Gobierno, su secretaría privada, Ximena Guzmán, y su asesor, José Muñoz, registro como, con los tiempos, se acercan los atentados y las ejecuciones en esta ciudad que por años se consideró un santuario de paz.

Y es consecuencia del crecimiento del crimen organizado que se desbordó en el gobierno de López Obrador a partir de su criminal karma de abrazos y no balazos, en el que asesinaron a 199 mil 621 personas, lo nunca visto y que sigue impune.

RETALES

1. REACCIÓN. El secretario de Estado, Marco Rubio, se refirió ayer al atentado de Tlalpan, dijo que es un ejemplo de que la violencia política en México es real y reiteró que hay zonas de México gobernadas por los cárteles. Anunció una visita a México;

2. BLOQUEO. Militantes de la Coordinadora bloquearon ayer alacio nacional para exigir una reunión con la presidenta Sheinbaum, ya programada para este viernes. Pero lo suyo es la provocación. La mañanera fue a distancia. Nunca se lo hicieron a López Obrador que les dio todo; y

3. TRAUMA. Tras el criminal fracaso en la política pública de salud de López Obrador, ayer directivos de Cofepris, tuvieron una reunión binacional con autoridades sanitarias de Dinamarca. De veras, no lo superan.

El policía bueno y el policía malo de EU

Nos comentan que en el gobierno de México se tomó nota puntual de las declaraciones del canciller estadounidense, Marco Rubio, durante una audiencia en la Cámara de Representantes. El jefe de la diplomacia de Estados Unidos dijo que la cooperación con el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum ha sido “bastante positiva”, y que México ha sido “muy receptivo” ante las preocupaciones de seguridad planteadas por la administración de Donald Trump. Al referirse a los asesinatos de los dos funcionarios del gobierno de la Ciudad de México, Rubio señaló que “la violencia política allí es real (y que) ellos tienen un interés y un deseo de enfrentar a estos cárteles, y nosotros queremos ayudarlos a equiparse y brindarles información”. Sus declaraciones contrastaron con las del presidente Trump, quien hace unas semanas dijo que la Presidenta mexicana temía a los cárteles. ¿La política del policía bueno y el policía malo?

Nos comentan que diputados y senadores de la 4T intensificarán sus recorridos para promover la elección judicial del 1 de junio. Estas acciones, aseguran, son una prioridad para el partido en el poder, por lo que incluso la Comisión Permanente acordó adelantar para el martes la sesión de la próxima semana, a fin de que las bancadas oficialistas se aboquen a incentivar a la gente a acudir a las urnas. Desde ahora, hay quienes presumen cifras de participación, como el diputado morenista Alfonso Ramírez Cuéllar, que pronostica que habrá 20 millones de votos y será una elección “ejemplar”.

Y si algo le sobra a Morena es optimismo, pues además de los millones de votos que espera habrá en la elección del Poder Judicial, el partido oficial también está muy confiado en tener la ventaja en las principales ciudades de Durango y Veracruz en los comicios que también se realizarán el 1 de junio. Luego de un fuerte regaño a diputados por no haber realizado las tareas que su dirigencia partidista les ordenó realizar en territorio, confían en que algunas ciudades relevantes ganarán con votaciones holgadas. Ya se verá qué dicen los resultados del domingo de la jornada electoral, y a quién se le atribuyen los éxitos o las fallas.

Luego de que ayer maestros de la CNTE bloquearon los accesos de Palacio Nacional e impidieron el paso a trabajadores y a periodistas, por lo que la conferencia mañanera de la presidenta Claudia Sheinbaum se llevó a cabo con comunicadores enlazados vía Zoom, hoy, de nueva cuenta, la mañanera tendrá un cambio. Anoche, se informó que la conferencia matutina no iniciará a las 7:30 como es costumbre, sino a las 8:30 horas. No se explicó el motivo del cambio de horario. Nos recuerdan que en la última conversación que sostuvo hace dos semanas con el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, el horario de la mañanera fue movido e inició más tarde. ¿Habrá alguna llamada importante esta mañana?

Bien entrenados

NO DEJARON HUELLAS pues portaban guantes; utilizaron vehículos robados, pero les borraron los números de serie; y siguieron durante días a sus víctimas para afinar los detalles de la matanza.

POR SI ALGUIEN tenía dudas, ayer quedó claro que la doble ejecución de los colaboradores de Clara Brugada fue un trabajo de criminales profesionales. Fueron sicarios bien entrenados, no simples matones de barrio.

LOS 20 MINUTOS que el asesino material estuvo sentado esperando a que se encontraran en el lugar las víctimas dejan ver que no hubo nada de casual en el asesinato, como bien dijo la fiscal capitalina, Bertha Alcalde.

TANTO LA FUNCIONARIA como el secretario de Seguridad, Pablo Vázquez, dieron un listado pormenorizado de lo que se ha hecho para esclarecer el doble homicidio.

QUIZÁS algunos datos no fueron revelados y ya se tengan sospechosos sobre los que hay seguimiento y persecución. Entre más pronto se actúe, mayor certeza para la ciudadanía.

POR CIERTO que tanto Alcalde como Vázquez indicaron que el doble crimen no forzosamente está relacionado con la labor como funcionarios públicos de las víctimas.

ESTO LLEVA, necesariamente, a preguntarse que si no eran ellos los objetivos primarios… ¿para quién era entonces el mensaje? Evidentemente la principal afectada es la jefa de Gobierno. Falta saber si con este crimen le están pidiendo entrar a algún lado, le están cobrando algún acuerdo no cumplido o hay una respuesta a algún golpe policial reciente.

EL PROBLEMA es que en la CDMX el poder de Morena se ha construido no sólo a partir de votos; en muchas colonias ha hecho alianzas con grupos que bordean la ilegalidad, como gremios de vendedores ambulantes, grupos de invasores de predios, organizaciones vecinales que se alquilan como porras o porros; y sindicatos que no siempre defienden la cuestión laboral.

¿OTRA llamada con Donald Trump? A decir de la posposición de la mañanera de este jueves para las 8:30, pareciera que vendrá otro telefonazo binacional.

ESPEREMOS que transcurra bien y haya buenos acuerdos, porque seguramente el estadounidense insistirá en que está listo para actuar contra la inseguridad.

NO HABÍA ocurrido que una mañanera fuera suspendida por un sabotaje como el de la CNTE.

EL BLOQUEO del magisterio fue un desplante difícil de entender en términos políticos, pues este gobierno y sobre todo el anterior les han venido cumpliendo prácticamente todos sus caprich… perdón, sus exigencias. Pero también fue un posicionamiento que deja claro que su bronca no es contra una administración, sino que presionan más allá del interés gremial.

LOS LÍDERES de la CNTE dicen que si el gobierno cambia toda su política económica tendrá dinero para su aumento salarial del cien por ciento y sus pensiones copeteadas. El asunto es llevarse entre las patas las de por sí maltrechas finanzas del país.

En otra línea de flotación

Es todavía imposible establecer si los autores del doble asesinato del martes eligieron a sus víctimas a sabiendas de que generarían un golpe contundente, también, en una piedra angular del obradorismo: sus operadores. Sea como sea, lo lograron.

Los avances en la investigación reportados ayer al mediodía por la Fiscalía de Justicia y la Policía capitalinas sobre los homicidios de Ximena Guzmán y José Muñoz son magros. No está descartada ninguna línea del ataque directo, aclararon.

El hecho de que 36 horas después del doble asesinato el móvil no sea evidente, ni siquiera a nivel de una hipótesis más consolidada que otras, no mitiga un efecto inmediato del crimen: sacudió mucho no sólo a la jefa de Gobierno Clara Brugada, y con ella a instancias de primer nivel, sino –y podría decir, sobre todo– a columnas sobre las que descansa la operación del obradorismo.

Morena es un animal político aún difícil de clasificar. Aunque el obradorismo lleva décadas, es incipiente su evolución partidista. Si a ello sumamos que parte de la consolidación ha de ocurrir habiendo capturado los máximos espacios de poder, el reto es complejo.

La figura de López Obrador logró lo que ninguna otra en un siglo. Salió de dos partidos y al final logró derrotar a ambos. Esa lucha, que estuvo llena de escollos y no pocas derrotas (con errores de AMLO incluidos) generó arrastre ciudadano y la adhesión de jóvenes.

Más allá de las figuras que hoy son la avanzada morenista, hay una segunda línea que soporta la operación de figuras como las de Claudia Sheinbaum o Brugada. Son las Ximenas y los Josés que a lo largo del país creen, hace rato viven y trabajan en el movimiento.

El perfil genérico de ellos fue maltratado por una definición burda del expresidente. Cuando Andrés Manuel dijo que prefería colaboradores con 10 por ciento de experiencia y 90 por ciento de lealtad, metió indebidamente al saco a gente leal pero que también posee, en mayor o menor medida, preparación y capacidades operativas y/o técnicas.

Así era AMLO: sus frases eran pegadoras, pero ese éxito luego estorbaba, entre otras cosas, para comprender que Morena está enfrascado en un complejo remplazo de una burocracia por otra, con escasez de cuadros y (encima) bajos salarios.

Para ese recambio Morena echó mano de la militancia que había pateado el territorio. Los llamados Servidores de la Nación, por ejemplo, no se inventaron de la noche a la mañana, más bien se formalizaron, pero ya eran colaboradores esenciales del hoy régimen.

De forma que mientras los reflectores caen en los Fernández Noroña o Adán Augustos, hay en posiciones clave, de lo que es este régimen en construcción, perfiles que son la siguiente generación de este movimiento (más jóvenes que Sheinbaum y no se diga que AMLO).

Son el grupo que resentirá particularmente los eventuales enquistamientos de líderes, o de esos que sienten que porque ya llegaron, no deben soltar el hueso.

Y son la base que moviliza y hace que funcione tanto la parte ejecutiva del gobierno (en lo que funciona), como la conexión con las bases en el territorio (que funciona mucho).

Son muchos y son cruciales. Y este martes sintieron las balas asesinas demasiado cerca. Porque conocían a las víctimas, pero sobre todo porque quien le pega a uno de ellos, manda –claro– un mensaje a su superior… pero hace sentir muy vulnerable a todos sus colegas del país.

Insisto. Es imposible hoy saber si también eso se proponían los asesinos de Ximena y José, sacudir esas columnas del templo de las que depende que exista, eventualmente, eso que llaman el segundo piso.

Por las familias directas de Ximena y José, y por la familia extendida que de tantas Ximenas y Josés que vertebran al movimiento, la justicia tiene que ser pronta y total.

Yo lo denuncio

Hay abuso de poder. Si no respóndanme: ¿cuál es la base legal para que el presidente del Senado de la República acuerde con un ciudadano -así, de individuo a individuo- el que éste vaya al recinto legislativo a pedirle disculpas en el público? ¿Para que este acto sea transmitido por los canales de difusión de la cámara alta?

Hace unos meses, el ciudadano Carlos Velázquez de León increpó en una sala VIP del AICM a quien de manera continua increpa y es grosero por igual con autoridades, ciudadanos y hasta con compañeras y compañeros (camaradas) de trabajo. Sí, se trató de una vejación verbal, un altercado, una falta cívica, pero no un delito.

Lejos, muy lejos en la memoria queda cuando Fernández Noroña increpó en el mismo Congreso de la Unión a Porfirio Muñoz Ledo, cuando éste era presidente del Congreso (y quien, además, tenía razón). En esa ocasión nadie dijo nada, ni quien se inmutara.

Como ese ejemplo, la vida pública del “compañero” está plagada de groserías y muestras que hacen ver una persona insolente y soez. Estas muestras de su personalidad le han servido de mucho, ni duda cabe. Pero resulta que no aguanta que alguien lo trate igual.

Ahora sí que ‘el que las hace, no las aguanta’. A quien ha basado una buena parte de su carrera política en confrontaciones verbales, el señor Velázquez le dio una cucharada de su propio chocolate. Pero no solo Noroña no lo aguantó, sino que armó tremendo desgarriate.

Las cosas por su nombre: lo que hizo Fernández Noroña como presidente del Senado de pactar (chantajear) al ciudadano Carlos Velázquez de León el ir al recinto legislativo a ofrecerle disculpas en público es abuso de autoridad pura y dura. Usar una institución del Estado Mexicano para exhibir a un ciudadano, así como el utilizar la fuerza de la FGR para que tuviera dos “facilitadores” y convencer al ciudadano de pedir una disculpa. Sin olvidar la invitación que hizo a que asistiera la prensa (toda ella) para escuchar la disculpa pública.

Usó el área jurídica del Senado para denunciar ante el Ministerio Público a este ciudadano. Usó las redes sociales del Senado y las instalaciones para hacer público el procedimiento de compensación. ¿Por qué usó los recursos del Senado si esto era un pleito personal?, ¿para eso quería una posición de poder?

Quien antes se quejó amargamente de los abusos de poder y de la altanería gubernamental, resultó más grande en sus prácticas de abuso. Para los que se rasgan las vestiduras en denostar a los regímenes priistas y panistas, les tengo una noticia: esto que hizo Noroña habría sido impensable en un régimen democrático hasta hace poco.

Tan solo hagamos una somera comparación entre las puyas, llamadas de atención y recordatorios a su progenitora que recibió Peña Nieto. No diré si las merecía o no, pero su única queja fue: “no aplauden”. Nunca llevó a nadie a que le diera una disculpa pública y menos en una instalación gubernamental. Mismo uno de la 4t, Manuel Bartlett, cuando lo increparon en un restaurante, lo que hizo fue levantarse e irse. No se quejó, ni hizo berrinches.

Lo que hizo Noroña fue intimidar a un ciudadano y humillarlo públicamente. Lo que logró fue enseñar de qué está hecho y que todo lo que criticó, ahora no solo lo realiza, lo potencializa.

Y al igual que no se les perdonó la pedantería a muchos en el pasado, le digo: yo lo denuncio y le garantizo que para él no hay perdón ni olvido. Y me alegro. Ha logrado la indignación de mucha gente. Al igual que él más de una vez ha dicho que los críticos “se lo buscaron”, pues en su caso también él se ha ganado el unánime oprobio de quienes respetamos el Estado de derecho y exigimos que las autoridades hagan lo propio.

Tres en Raya

Si todo lo anterior no fuese suficiente, el senador decidió que también podía decirle a la periodista Leti Robles de la Rosa, corresponsal ante el Senado, lo que debe de hacer (o no hacer). El enfado del senador fue porque la periodista compartió lo que él había hecho. Las nefastas acciones del senador, pues.

El legislador pisotea la libertad de expresión. Por ende, tanto por su abuso de poder como por restringir la libertad de expresión, yo, como muchos mexicanos, lo denuncio.

Johnson y su estratégico papel en el T-MEC

EL EMBAJADOR RONALD JOHNSON va a ser un arma de doble filo en las negociaciones comerciales del T-MEC.

Será un aliado en el tema comercial, pero en la lucha contra los grupos de la delincuencia va a ser un militar implacable y va a utilizar las agencias de inteligencia civil y militar de Estados Unidos.

Su enfoque será trabajar en materia de “seguridad, migración y los temas fronterizos”, como lo anunció al asumir el cargo.

El ex agente de la CIA y de Fuerzas Especiales es un hábil investigador de los vínculos entre políticos, empresarios y dirigentes sociales y sindicales con grupos delincuenciales.

En la mira, el Cártel de Sinaloa, Cártel Jalisco Nueva Generación, la Nueva Familia Michoacana, el Cártel del Golfo y La Unión, designados ya por el Departamento de Estado, de Marco Rubio, como “terroristas”.

El trabajo de Johnson se enfocará en identificar lavado de dinero y/o operaciones con recursos de procedencia ilícita, pues en la negociación del T-MEC se busca asegurar la probidad moral y económica de quienes participan en el “cuarto de junto” de la renegociación.

En las últimas semanas trascendió la llamada “Lista Marco”, que incluye nombres que nuestro socio comercial identifica como relacionados con actividades ilícitas por su forma opaca de operar.

Aquí hay gobernadores, senadores y alcaldes, como el de Ciudad Juárez, Cruz Pérez Cuéllar, que desfiló el pasado 1 de Mayo con los trabajadores y algunos sindicatos.

Uno fue el Sindicato Nacional Alimenticio y del Comercio (SNAC), que encabeza Alejandro Martínez Araiza, quien ha sido señalado por no rendir cuentas y hacer operaciones privadas que dejan muchas dudas.

Y es que varios líderes obreros quieren participar en el nuevo capítulo laboral, pero en la Secretaría de Comercio estadounidense de Howard Lutnick hay mucho recelo sobre varios de ellos.

Tanto el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, de Alfredo Domínguez Marrufo, como el grupo de facilitadores adscrito a la Embajada, han cobijado a líderes que distan mucho de cumplir el perfil que se esperaba con la Reforma Laboral.

Especialmente en empresas norteamericanas establecidas en México o que tienen negocios con Estados Unidos, como Martínez Araiza, cuyo comportamiento ya llamó la atención en materia laboral.

NO PIERDA DE vista lo que le ocurre a New Fortress Energy (NFE) en Estados Unidos. La semana pasada reportó una grave caída en el precio de los títulos en el mercado bursátil de aquel país. Y es que la compañía propiedad de Wes Edens, cercano al exembajador Ken Salazar, enfrenta demandas millonarias por parte de sus accionistas. El empresario basquetbolista que endulzó los oídos de Andrés Manuel López Obrador con los proyectos de gas natural entre ellos el de Lakach, está acusado de fraude en la corte de Nueva York. Junto con él, Chris Guinta, su Director Financiero y responsable de las maniobras engañosas que realizaron en contra de socios y accionistas al haber mentido deliberadamente sobre sus proyecciones de ingresos y crecimiento, en particular del proyecto de gas natural licuado (Fast LNG) en Altamira, Tamaulipas, donde tiene de socio a la CFE. En la industria se preguntan si Emilia Calleja y la secretaria de Energía, Luz Elena González, sabrán que NFE se encuentra en esta problemática y probablemente sea incapaz de seguir adelante en el corto plazo por declararse en quiebra. Los manejos oscuros de Edens ya se sabían. Como le platiqué oportunamente, cuando Edens dejó el proyecto Lakach de gas natural en aguas profundas a finales del 2023, lo hizo mediante una serie de injustificadas explicaciones en las que alegó que el precio del gas natural licuado que produciría y comercializaría de la mano de Pemex no justificaba la inversión de más de mil 500 millones de dólares. También, que el contrato integral de servicios con la paraestatal no tenía suficientes garantías. Lo cierto es que desde aquel momento Edens enfrentaba grandes deudas con proveedores en México y Estados Unidos. Los colaboradores más cercanos se han ido poco a poco. Primero su Jefe de Operaciones, después el Abogado General, el Jefe del Proyecto Altamira y recientemente la Jefa de Contabilidad de la empresa. Nadie se va a quedar a cerrar la puerta. Qué lejos quedaron los tiempos cuando López Obrador y Edens compartieron la mesa de honor en la Casa Blanca. Otra bomba de tiempo que las malas amistades del gobierno lopezobradorista le dejaron a su sucesora.

ADEMÁS DE PALACIO Nacional, que ya tiene a sus seis candidatos para ministros en las personas de Sara Irene Herrerías, Esthela Ríos, Hugo Aguilar, Arístides Guerrero, Giovanni Figueroa Eduardo Santillán, nombres que se empezaron a mover entres las bases de Morena hace un par de semanas, en el antiguo Palacio de Ayuntamiento también ya tienen a sus prospectos para integrar el Tribunal de Disciplina Judicial, el órgano que a decir de no pocos juristas llegará a ser más poderoso que la propia Suprema Corte de Justicia de la Nacional.

Estos son los nombres que la gente de Clara Brugada, o sea el ala dura de la 4T y de Morena, están empezando a mover en las últimas horas: Sara Alicia Alvarado Avendaño, actualmente asesora de Morena en el Instituto Electoral de la CDMX; Ixchel Saraí Alzaga Alcántara, académica de la UNAM y colaboradora de los gobiernos morenistas en la capital del país; Nayeli Ortiz Quintero, directora ejecutiva de la Unidad de Género en la Secretaría de Seguridad capitalina; Moisés Vergara Trejo, con varios cargos ocupados en el mismo Tribunal Electoral local, y Nicolás Alejo Jerónimo de la Fiscalía General de la República adscrito a la investigación del caso Ayotzinapa.

POR CIERTO QUE la que acaba de salir muy bien evaluada en un análisis de la consultora política Projuc, es Fany Jiménez. La magistrada de la Sala Superior del Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de Jalisco tiene la calificación más alta de 3 sobre 3, lo que la hace uno de los perfiles que más sobresalen por su alto grado de idoneidad, solidez técnica y ética y una trayectoria que la posiciona muy bien para uno de los cinco lugares en el nuevo Tribunal de Disciplina Judicial. Tres de esas posiciones serán para mujeres.

EL AEROPUERTO INTERNACIONAL de la Ciudad de México, que dirige Juan José Padilla Olmos, adjudicó de manera directa, por 44 millones de pesos, el contrato para los servicios de bacheo de elementos aeronáuticos, terrestres, plataformas y vialidades en el área operacional de la terminal aérea. La empresa designada para estos trabajos es Laboratorio de Ingeniería, de Juan Fernando Márquez Vega, que inició el servicio el pasado 16 de mayo y deberá concluirlo el próximo 16 de agosto. Llama la atención que esta firma haya sido la elegida, pues a finales del 2023 ese mismo aeropuerto reportó, a través de sus redes sociales, que la cinta asfáltica de la pista 05 Derecha 23 Izquierda reparada por Laboratorio de Ingeniería no contaba con “la calidad adecuada”, lo que llevó a múltiples demoras en los vuelos de las aerolíneas nacionales e internacionales.

La célula de ejecución

Jorge Fernández Menéndez escribió ayer que la ejecución de Ximena Guzmán y José Muñoz fue una acción “muy similar a otras que se han dado en los últimos tiempos en la ciudad, y si queremos buscar algún antecedente, fue mucho más parecida al atentado contra Ciro Gómez Leyva (2022) que a aquél que sufrió Omar García Harfuch (2020)”. Yo hablé ayer del “modus operandi Ciudad de México”.

Lo confirmo tras escuchar el puntual primer reporte de hechos del secretario Pablo Vázquez y la fiscal Bertha Alcalde. Un sicario implacable, un auto que acompaña al ejecutor y puede hacer la doble tarea de frenar el vehículo de los agredidos y ayudar a escapar al agresor, una motocicleta, un motociclista talentoso (en el caso de Ximena y José habría participado un auto adicional): una célula de ejecución de al menos cuatro personas, prácticamente idéntica a la que me atacó (en mi caso fueron cinco) y ha atacado a más en la capital.

Actúan y huyen hacia el oriente del Valle de México. La fiscal dijo que también habían estudiado a las víctimas en los días previos. Seguramente caerán pronto. Las células de ejecución no suelen tener la suerte de quienes los contratan y, por lo general, se desentienden de ellos, si no es que los mandan matar.

El fin de las mañaneras

Lo sucedido en las dos últimas mañaneras tendría que obligar a repensar seriamente en el gobierno federal ese modelo de comunicación que ya está agotado. El martes, con el asesinato en directo de Ximena Guzmán y José Guzmán, los criminales pudieron exhibir el nerviosismo y la debilidad de las autoridades ante un evento fuera de control.

Esos largos minutos en que Omar García Harfuch recibe la noticia, habla con el general Trevilla, consulta con el equipo de la Presidencia, va con la mandataria, regresa y durante largos minutos se sigue hablando con un lenguaje corporal que lo niega, de lo bien que está la seguridad, hasta que se anuncia el asesinato de dos funcionarios cercanísimos a la jefa de Gobierno, son casi un manual para los criminales (o para quien desee hacerlo) de cómo reventar y exhibir al gobierno federal.

Lo sucedido el miércoles es quizá más grave. Los extorsionadores profesionales de la CNTE, que vienen haciendo lo mismo desde el sexenio de Miguel de la Madrid, reventaron la mañanera, bloquearon la entrada a Palacio Nacional, dejaron fuera a funcionarios, a trabajadores y a periodistas.

En una mañanera que era clave para dar el mensaje sobre lo sucedido el día anterior, lo que tuvimos fue una reunión virtual donde la demostración de fuerza que hizo la Coordinadora, que, además, volvió a bloquear media ciudad y mantiene su plantón en el Zócalo, es mayor a la del Estado o al menos eso parece pensar. Y lo hacen sin sufrir costo alguno, al contrario, se termina cediendo a sus exigencias, aunque sean descabelladas.

¿Quién puede decir que la seguridad presidencial está asegurada cuando el Palacio Nacional está rodeado de manifestantes que bloquean sus entradas con total impunidad, agreden a trabajadores y periodistas, y terminan obligando a mostrar a una Presidenta sola en un salón con la única compañía del general Vallejo?

La mañanera es un modelo agotado desde el último año de López Obrador. La presidenta Sheinbaum dijo que iba a cambiarlo, pero terminó mal copiando el modelo del sexenio pasado. Después de unos pocos días, volvieron los mismos personajes comprados por el gobierno, que no tienen representatividad mediática alguna, volvieron a venderse las preguntas, volvió todo a ser demasiado obvio. Porque, además, el estilo de la presidenta Sheinbaum no es el de López Obrador.

Ella no disimula sus enojos y no sabe mentir, se le nota cuando está afirmando algo que no cree, cuando está preocupada, cuando algo no le gusta. Sheinbaum está mucho más preparada para entrevistas reales, en corto, con periodistas de verdad. Así es como sale su mejor faceta, sin embargo, ésta jamás aparece en las mañaneras.

Pero, más allá de eso, lo cierto es que tanto los criminales como los grupos de poder le han tomado la medida a la mañanera, saben cómo manipularla y boicotearla, y lo van a seguir haciendo. Porque, además, lo que falla es la narrativa que se quiere imponer. Y ése no es un problema de la mañanera, sino de la estrategia de gobierno.

Ante hechos como el asesinato de Ximena y José o el bloqueo en Palacio Nacional no hay respuestas. No lo es decir que el crimen no nos doblegará o que se negociará el viernes con la CNTE o que éste es el segundo piso de la Cuarta Transformación: eso hoy no dice nada.

La gente puede aceptar que haya violencia e, incluso, asesinatos, si sabe hacia dónde va, cuál es el objetivo y cómo y cuándo se llegará a él. Decir que se luchará incansablemente, que se busca pacificar al país o hacer una lista de golpes dados a los criminales no alcanza para ello.

¿Cuáles son los objetivos y metas concretos que se pueden medir?, ¿contra qué tenemos que medir los éxitos y los retrocesos? Disminuir el número de homicidios está muy bien, hasta que llega una ola de crímenes que borra todo en la percepción ciudadana. Ésa es la narrativa que falta, que no tenemos, y será imposible encontrarla sin tener una separación del pasado.

Ni siquiera Cárdenas rompió en lo personal con Calles, aunque lo envió fuera del país: simplemente no era posible legitimar su gobierno mientras el que fue su jefe y el que lo llevó al poder ejerciera su Maximato o mientras la gente pensara que así era. Lázaro Cárdenas hubiera fracasado como mandatario si no se hubiera separado de Calles y si no se hubiera impuesto en la lucha interna del poder posrevolucionario. Ha pasado casi un siglo, pero la lección política es la misma.

Hoy, la presidenta Sheinbaum, como le ocurrió a Cárdenas en su momento, está siendo acosada por desafíos externos e internos. Y vaya desafíos los de Cárdenas: tuvo que equilibrar su gestión en un mundo que transitaba hacia la Segunda Guerra Mundial y con fuertes presiones pronazis en su propio partido.

La presidenta Sheinbaum tiene que tomar decisiones clave: debe tomar el control del partido y del gobierno, debe deshacerse de herencias indeseables, tiene que romper las tramas de protección de los grupos criminales en todos los ámbitos, desde el narcotráfico hasta el huachicol (y eso es lo que le permitirá tomar el control del partido y de instancias de gobierno hoy ajenas a su voluntad), y debe reconstruir la alianza de América del Norte, que es central para el desarrollo del país.

Por cierto, y hablando exactamente de estos temas: ¿a cuál de sus enemigos internos se le ocurrió llevar a la Presidenta este fin de semana a Sinaloa a inaugurar obras locales sin que pueda dar un mensaje contundente respecto a la violencia y contra las redes de protección y complicidad con el crimen organizado en esa entidad?, ¿qué es lo que no entienden?

¿Quién defiende a los ciudadanos?

El desplante de los maestros de la CNTE, que ayer impidieron a reporteros e integrantes del gabinete llegar al Salón Tesorería de Palacio Nacional, donde se realizan las mañaneras, es un desafío directo a la Presidenta de la República. La conferencia tuvo que llevarse a cabo vía Zoom. No conformes con su intento, los maestros disidentes volvieron a tomar a los capitalinos como rehenes de sus demandas.

¿Qué piden? Un aumento salarial de 100% (ya les dieron 9% retroactivo y una semana adicional de vacaciones), y la derogación de la Ley del ISSSTE de 2007. Volvieron a bloquear puntos neurálgicos de la CDMX: Reforma y Bucareli, Circuito Interior, Correo Mayor, Moneda, Corregidora. ¿Resultado? Caos vial, ansiedad, mal humor, citas no cumplidas, rabia, impotencia, y mucha molestia de capitalinos indefensos frente a las exigencias de los maestros.

La CNTE lleva una semana de paro indefinido, plantón en el Zócalo, toma de casetas, bloqueo de calles y visita a embajadas. Sus acciones suben de tono. No se haga ilusiones de que las autoridades van a hacer respetar el derecho a circular libremente. La Presidenta dejó claro que no va a caer en ninguna “provocación”.

“No vamos a reprimir, porque no creemos en eso. Creemos en el diálogo y vamos a encontrar una salida”, dijo. Sheinbaum, sin embargo, reconoció que el presupuesto no da “para algunas de las solicitudes que están haciendo”.

Ya que estamos. A este reportero le metieron un susto los maestros disidentes. Hacia las 11:30 de la mañana salí con mi vehículo del estacionamiento subterráneo de Reforma 10, frente a la Torre del Caballito, donde asistí a un desayuno.

“Estoy en territorio de la CNTE”, pensé al ver la luz, mientras encargados del estacionamiento me indicaban el camino a tomar: Eje 1 Guerrero, en sentido contrario.

Uno de los disidentes pensó que estaba violando el bloqueo y levantó el tripié de fotógrafo que llevaba en la mano —no sé de dónde lo sacó— para golpear el parabrisas. Otras caras hostiles observaban.  Ya iba a reventarlo, pero alcanzó a ver el corbatín de prensa o leyó mis labios que decían “¡prensa!, ¡prensa!”.

Lo bajó. Policías que acordonaban el lugar levantaron el listón amarillo que acordonaba la calle, para que pudiera salir de allí. ¿Qué hubiera pasado si no baja el tripié? Por un momento pensé que se me vendrían los otros.

* Uno de los afectados por los bloqueos fue Lorenzo Córdova. El exconsejero presidente del INE llegó tarde al foro Impacto de la elección judicial, celebrado en el Hotel Sevilla de Reforma. Compartió mesa con María Amparo Casar, presidenta de México Unido contra la Corrupción y la Impunidad, y el abogado Arturo Espinosa Silis, especialista en derecho electoral.

Rosario Guerra, exdiputada federal, moderó el evento. En su intervención, Córdova advirtió que la elección de juzgadores, a celebrarse en 10 días. Va a erosionar la independencia judicial, en lugar de fortalecerla.

Explicó: “Las elecciones, en todo sistema democrático, son un mecanismo para designar representantes políticos a partir de las preferencias de los ciudadanos. Si un juzgador se debe a las mayorías que lo eligieron, las minorías quedan, consecuentemente y de inmediato, desprotegidas.

Esta reflexión tiene que ver con el porqué en las democracias modernas no se eligen los jueces. En donde se elige a los jueces, como en Bolivia, ha resultado un desastre, porque se ha evidenciado el propósito de politizar un poder que debería estar ajeno a los vaivenes de la política”.

María Amparo recordó el eslogan Mi voto cuenta y se cuenta, que se utilizó en las elecciones de 2024 para promover la asistencia a las urnas, para concluir que en la elección de jueces “mi voto ni cuenta ni se cuenta.. Esta reforma es un bodrio, tanto desde el punto de vista institucional, como procesal y legal. No tiene luces. Lo único que va a hacer es sumirnos en la absoluta obscuridad judicial”, advirtió.

El abogado Espinosa Silis dio la nota discordante al llamar a votar el 1º de junio. Argumentó: “La abstención no es opción. Eso llevaría a que el oficialismo se quede con 100% del pastel. Es mejor tener una o dos voces válidas (en el PJ)”.

* De allí me pase a la sesión de la Comisión Permanente, donde los senadores Ricardo Anaya, del PAN; Manuel Añorve, del PRI, y Clemente Castañeda, de MC, dijeron que no van a votar en las elecciones judiciales.

En la sesión alcancé a ver la coronación del “reyezuelo”, Gerardo Fernández Noroña, por parte de la senadora panista Lilly Téllez. Le llevó su “coronita, cetrito, y capita”. La aguerrida senadora acompañó su ceremonia con las siguientes palabras: “Qué trágica coincidencia ver al Estado de rodillas ante la criminalidad, a tan sólo unas horas de que aquí, el presidente del Senado, se ocupará de poner de rodillas a un ciudadano para llenar sus ínfulas de tirano, para curar su ego herido”.

Revés a las fiscalías: Suprema Corte prohíbe acceso directo a información bancaria

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió que las fiscalías estatales y de la Ciudad de México no pueden acceder a información bancaria de los ciudadanos sin una orden judicial, al declarar inconstitucional el artículo 142, fracción II, de la Ley de Instituciones de Crédito.

Por mayoría de cuatro votos contra uno, la Primera Sala de la Corte reiteró que el acceso directo del Ministerio Público a cuentas bancarias viola el derecho a la vida privada y al secreto financiero, incluso en el contexto de una investigación penal. Esta decisión retoma un criterio adoptado desde 2017 y confirmado por el Pleno en 2019, cuando se limitó esa facultad para la entonces Procuraduría General de la República (PGR).

“Es necesario que el Ministerio Público local acuda ante la autoridad judicial a efecto de que le autorice requerir a las instituciones financieras la información”, resolvió la mayoría. El único voto en contra fue del ministro Jorge Pardo Rebolledo.

El fallo genera jurisprudencia obligatoria para todos los jueces del país en casos similares, lo que establece un nuevo estándar nacional en la obtención de datos financieros durante procesos penales.

El amparo fue concedido a Mayra Mayorga Osnaya, sentenciada en abril de 2023 a ocho años y cinco meses de prisión por un fraude relacionado con cobros de rentas. La Corte ordenó al Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México emitir una nueva sentencia sin considerar los estados de cuenta bancarios de Mayorga, los cuales fueron obtenidos sin autorización judicial.

Mayorga Osnaya ha señalado que su proceso estuvo influenciado por David Jiménez González, ex diputado, ex senador del PRI y ex embajador en Honduras, quien fue su superior en el Tribunal Federal de Justicia Administrativa y propietario de los inmuebles donde ocurrió el presunto fraude.

Sospechan que crimen organizado estaría detrás del asesinato de asesores de Brugada

La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México señaló que un grupo del crimen organizado podría estar involucrado en el asesinato de Ximena Guzmán y José Muñoz, secretaria privada y jefe de asesores de la jefa de Gobierno, Clara Brugada. La revelación fue hecha este miércoles durante una conferencia de prensa encabezada por el secretario de Seguridad capitalino, Pablo Vázquez Camacho, y la fiscal Bertha Alcalde Luján.

Las autoridades confirmaron que se busca a cuatro personas relacionadas con el crimen: el autor material del ataque y tres individuos encargados de la logística y la fuga. Se identificaron una motocicleta negra, una camioneta azul y un automóvil gris como parte de la ruta de escape que llevó a los agresores hacia el Estado de México.

Vázquez Camacho informó que se trató de un ataque directo, con un alto grado de planeación y recursos significativos, lo cual apunta a un grupo con experiencia en operaciones criminales. Según detalló, la escena del crimen fue monitoreada previamente, lo que sugiere labores de inteligencia por parte de los responsables. Ximena Guzmán recibió ocho impactos de bala, mientras que José Muñoz fue alcanzado por cuatro disparos. El arma utilizada no estaba vinculada a otros delitos y no contenía huellas dactilares.

Las autoridades no descartan ninguna línea de investigación, y se creó un grupo especial que trabajará de manera permanente para localizar a los autores materiales e intelectuales. La fiscal Alcalde indicó que también se investiga el contexto personal y laboral de las víctimas, así como la posibilidad de que el asesinato de Guzmán se investigue como feminicidio, aplicando perspectiva de género.

Por su parte, el secretario de Seguridad aseguró que las cámaras del C5 funcionaron correctamente y permitieron seguir la ruta de los agresores hasta su salida hacia el Estado de México. En ese sentido, se activó un operativo de coordinación metropolitana con autoridades de las entidades colindantes para continuar la búsqueda.

Finalmente, Vázquez Camacho recordó que en semanas recientes se han registrado detenciones relevantes de células delictivas en la zona metropolitana, por lo que estos operativos continuarán en los próximos días.

Rubio lanza advertencia: “Los cárteles gobiernan partes de México” y alista visita al país

Marco Rubio, secretario de Estado de los Estados Unidos, afirmó que en México “hay partes gobernadas por los cárteles” y aseguró que la violencia política es una realidad, al referirse al asesinato de dos personas vinculadas con Clara Brugada, jefa de Gobierno de la Ciudad de México.

Durante su comparecencia ante la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Representantes, Rubio retomó la narrativa del expresidente Donald Trump sobre el dominio del crimen organizado en varias regiones del país. “Creo haber escuchado anoche que otras dos personas fueron asesinadas en Ciudad de México, vinculadas con la Alcalde de la ciudad. La violencia política allí es real”, declaró.

El funcionario subrayó el interés de su gobierno en apoyar a México con equipamiento e inteligencia para enfrentar a los cárteles, y anunció que tiene planes de viajar próximamente al país junto a otros miembros del gabinete de Trump. “En algún momento de las próximas semanas, tengo la intención de viajar, posiblemente a México, junto con un par de miembros del Gabinete, para finalizar algunas de estas áreas de cooperación”, indicó.

Pese a las tensiones, Rubio reconoció que la cooperación con el Gobierno mexicano ha sido en general positiva en materia de seguridad, al señalar que “han aumentado su cooperación con nosotros de formas que han resultado muy productivas”.

También anticipó que uno de los temas clave en las reuniones bilaterales será el comercio. Aunque no forma parte de su competencia directa, mencionó que el secretario de Comercio, Howard Lutnick, y el representante comercial estadounidense ya sostienen conversaciones con autoridades mexicanas.

Finalmente, el secretario de Estado subrayó que los cárteles mexicanos, que según él amenazan al Estado, están armados con armas provenientes de Estados Unidos, y reiteró el compromiso de su país para detener ese flujo ilegal.

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

Apoya el periodismo independiente contratando nuestros servicios de agencia creativa

Ir a la sp agencia

Precios expresados en pesos mexicanos, I.V.A. NO incluido y sujetos a cambio sin previo aviso.
© Todos los derechos reservados.

Menú Principal