Skip to main content

Todas las Noticias recientes

Columnistas de SP

El dilema de Morena, ¿con o contra la ONU?

Nos cuentan que en Morena están a la espera de señales desde Palacio Nacional para saber qué actitud tomar ante el inédito paso que dio el Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU de iniciar el procedimiento para abordar lo que considera una crisis de desapariciones en México. Gobernación y Cancillería emitieron un comunicado en el que señalan que “estudiarán” las recomendaciones del Comité y su solicitud de información, pero enfatizan que no son desapariciones que haga el Estado. Para los morenistas, lo que declare la presidenta Claudia Sheinbaum les aclarará si se va por la diplomacia o se va al pleito. Luego de la batalla retórica sobre si en Teuchitlán había un centro de “exterminio” o uno de “adiestramiento”, lo que es un hecho es que el tema de los desaparecidos no “desaparecerá” con declaraciones. No es que los mande desaparecer el Estado, pero sí está obligado a enfrentar el fenómeno. Ya veremos en qué tono se da la respuesta política de los guindas. ¿No eran ellos los que decían en el caso Ayotzinapa que “fue el Estado”? Hay una iniciativa presidencial sobre el problema y un diálogo con los colectivos de búsqueda en puerta.

Ya pasó un mes de que una jueza federal giró orden de captura contra el exgobernador de Michoacán, Silvano Aureoles, y los sabuesos de la Fiscalía General de la República no dan con el experredista, acusado por el desfalco de más de 3 mil millones de pesos en la construcción de siete cuarteles para la policía estatal. Los agentes del fiscal general Alejandro Gertz, nos recuerdan, ya detuvieron a cuatro excolaboradores de Aureoles, quien habría logrado salir del estado. Nos comentan que el hecho de que no se haya presentado por parte de abogados del exmandatario michoacano ninguna demanda de amparo contra la orden de aprehensión indica que el prófugo no piensa asomar la cara, a diferencia de sus exsecretarios de Seguridad Pública, Juan Bernardo Corona e Israel Patrón, quienes ya solicitaron la protección de la justicia porque también son requeridos por el caso de los cuarteles de la Guardia Civil. A salto de mata, pues, como indica su segundo apellido.

Nos cuentan que los ojos están puestos sobre el Tribunal Electoral, en el que recaerá la decisión final sobre si el Ejecutivo, legislativo y otras instituciones gubernamentales pueden hacer promoción del voto de la elección judicial. Aunque las impugnaciones ya rozaban las 40, aún no está listo el proyecto que se discutirá la próxima semana, por la relevancia del asunto. La cuestión será ver si plantean darle la vuelta a la ley que el Congreso aprobó o la siguen al pie de la letra. El fondo del asunto, nos hacen ver, es que hay preocupación en el oficialismo porque la expectativa de participación ciudadana es muy baja. Empezó en 10 por ciento del padrón. Subieron la meta a 15 y ahora desde el gobierno empujan para que se alcance 30 por ciento. Sin promoción, la ven difícil. Los magistrados actuales han concedido casi todo. ¿Darán otra vez su brazo a torcer?

Adoran al medioevo y, ella, a su sueño de juventud

Primero pensé era broma. ¿Cómo una científica, con especialidades en medio ambiente, iba a proponer instalar masivamente estufas de leña para la población? Luego pensé: ¿para quién será el negocio? Al final entendí que se trataba de un nuevo distractor; todo para evitar hablar del desastre que tenemos en el país.

¿Para qué enfocarse en las muertes, desapariciones, mala situación económica, la inminente recesión, el desabasto de medicinas, en hospitales públicos desastrosos, en Trump y sus aranceles, si podemos crear un distractor? Eso sí, uno de los distractores más caros, menos útiles y más retrógradas que han ingeniado los de la Cuarta Transformación. Además, para que no quede duda, esta locura debía basarse en la tesis de Claudia Sheinbaum de 1988.

A ver: su diagnóstico es correcto; hay 3.3 millones de hogares en el país que usan fogones de leña para cocinar y esa forma de contaminación debe desaparecer. Pero la administración yerra en la “solución”. Esta no se dará promoviendo estufas de leña. Quemar madera aumenta el riesgo de cáncer de pulmón en las mujeres que trabajan cerca de ellas. Encima, un millón de estufas de leña no es garantía de que estas servirán de manera gratuita. Aquí de lo que se trata es de cumplir un sueño de juventud que hoy en día está más que superado en tecnología, en practicidad, en buenos hábitos alimenticios…

Si se trata de pensar en grande, ¿por qué no instalar paneles solares y estufas de inducción eléctrica? Claro, las estufas de inducción suelen ser más caras que los hornos de leña… y digo “suelen” porque con los números que ha propuesto este gobierno uno de inmediato se percata que o, bien, no saben hacer cuentas o están haciendo las cuentas del gran capitán (hay corrupción, pues). Las estufas de leña oscilan entre los mil y mil quinientos pesos; el gobierno 4t considera que cada una saldrá en más de 30 mil pesos. Leyó usted bien, la estafa de SEGALMEX se quedará corta contra lo que se propone; hablamos de 30 mil millones de pesos de sobrecosto. Ya entiendo… es la “justicia energética” que busca Morena…

La presidenta anunció las “estufas de leña eficientes” con una inversión inicial de 500 millones de pesos para hacer 16,500 estufas. Esto es, cada estufa saldría en 30,303 pesos…

Se equivoca al decir que una estufa de leña es ecológica. Por definición no lo es. Las personas que han fallecido de cáncer de pulmón por estar expuestas al humo, dan una idea del daño que causa en los pulmones y a la vida misma.

A lo anterior se suma el que, por muy “eficientes” que estas resulten, se seguirá requiriendo madera y por ende, se deforestarán bosques. Ojalá que en lugar de las estufas, se piense en tecnología de punta, no contaminante y no las de leña que generan emisiones contaminantes y coadyuvarán a que se sigan talando árboles.

La solución no es tal; si acaso, retardan el infierno. ¿Por qué no proponen las estufas que existen que frenarían el uso de la madera?

La propuesta de estufas/hornos eficientes que quemen madera es decadente, sucia y corrupta. Decadente, porque propone tecnología arcaica; hoy en día moderna y no contaminante. Sucia y corrupta porque tal vez resulte uno de los distractores más caros del país en términos ecológicos.

Giros de la Perinola

(1) Entiéndase, una estufa de leña NO puede ser ecológica. De seguir así, al rato dirán que Dos Bocas es ecológica. Momento… ¡ya lo afirman!

(2) Si gusta, yo le reviso de manera gratuita a la presidenta Sheinbaum sus discursos. ¿Cómo permiten que diga cosas como: “… vamos a lograr que baje el precio de la luz, ¿cómo le vamos a hacer? Pues si consumimos menos electricidad vamos a pagar menos…”? ¿En serio? Por supuesto, entre mayor sea el consumo, también pagaré más. Lógico.

Indira

Cada tanto, una persona adquiere fuerza y dimensión para encender esperanza en la desgracia nacional. Javier Sicilia, por ejemplo, en 2011. Mañana, Indira Navarro, cabeza del colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, estará en la Ciudad de México y se reunirá con la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez. Llega aún en la conmoción que produjo su hallazgo en el rancho de Teuchitlán y, así nos lo dijeron, con la sospecha de que Jalisco encubre información y la FGR la esconde. Y con la conciencia de que los gobiernos han sobajado, humillado a organizaciones como la suya. Saben que la presidenta Sheinbaum calificó de horror el hallazgo en Teuchitlán y aseguró que se comportaría con sensibilidad y empatía, inexistentes en el gobierno de López Obrador, el de los 53 mil desaparecidos y 22 buscadores asesinados. Y que la Presidenta acaba de pedir tiempo a fin de escucharlos antes de que se legisle el supuesto reforzamiento a las tareas de búsqueda. Por lo que ella y los Guerreros han hecho, Indira arriba con gran poder simbólico. Si el gobierno está actuando con honestidad, la oportuna visita del lunes puede abrir también el camino a un sistema legal de reconocimiento a las madres buscadoras, con apoyos concretos, recursos, energía y voluntad.

Sheinbaum promete un millón de estufas de leña del bienestar en todo el país

La Presidenta Claudia Sheinbaum anunció este domingo la construcción de un millón de “estufas eficientes de leña” en todo el país, como parte del programa “Estufas de leña del bienestar”, que comenzará con una inversión de 500 millones de pesos para instalar 16 mil 509 unidades en comunidades purépechas de Michoacán.

Desde la plaza principal de Cheranástico, municipio donde hace 42 años Sheinbaum aplicó los modelos de su tesis de licenciatura sobre estufas rurales, la Mandataria federal presentó el “Plan de Justicia del Pueblo Purépecha”, el primero de su administración dirigido a pueblos originarios.

Las estufas, con cámara de combustión y chimenea, buscan ahorrar leña y reducir la exposición al humo, especialmente entre las mujeres, quienes en su mayoría cocinan con fogones abiertos.

“¿Y por qué son estufas eficientes? Porque calientan más y en menor tiempo, y utilizan menos leña en beneficio del medio ambiente y de la salud”, explicó la Secretaria de Ciencia y Tecnología, Luz Elena González, durante el evento.

El programa será implementado en conjunto con el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), que promoverá que las propias comunidades construyan las estufas, con el fin de que los recursos se queden en las regiones indígenas.

“Se empieza con una inversión de 500 millones de pesos para 16 mil 509 estufas”, informó el titular del INPI, Adelfo Regino.

Durante el evento, la presidenta también abordó temas como salud, vivienda, medio ambiente, educación, autonomía indígena y promoción de la artesanía local, como las guitarras de Paracho. Desde el público, se escucharon demandas de mayor seguridad ante la violencia que azota la zona de la sierra michoacana.

“Seguridad también, significa seguridad, significa agua potable”, respondió Sheinbaum, al tiempo que reconoció que la situación no se resolverá de inmediato, pero dijo que se elaborará un plan conjunto con las comunidades.

El programa de estufas eficientes fue uno de los proyectos académicos de la propia Sheinbaum en los años 80, inspirado en modelos desarrollados en Guatemala, y ahora será replicado como parte de su estrategia de atención a pueblos indígenas y afro-mexicanos.

Claudia, ser más como López Obrador, no menos

El gobierno padece un fenómeno de disonancia que podría afectar el liderazgo de Claudia Sheinbaum. Mientras la presidenta goza de abultada popularidad en el país y de reconocimiento en el extranjero por la coyuntura Trump, al interior de Morena su voz no impone….

Casi cada semana el régimen vive pleitos soterrados o públicos. La división asoma lo mismo en torno al desafuero de Cuauhtémoc Blanco que, el caso más reciente, el bloqueo de Adán Augusto López a la visita al Senado de la líder formal del partido Luisa María Alcalde.

El sábado pasado en este espacio expuse que los amarres sucesorios de Andrés Manuel López Obrador están agotados. La disposición de cargos a “las corcholatas” perdedoras del 2023 ya dio de sí. La coyuntura demanda un ajuste. El tema es quién lo hará.

Sheinbaum traspasó el umbral de su primer semestre de gobierno con una imagen de incuestionable liderazgo hacia afuera y un respaldo nacional arriba de los 80 puntos en todas las encuestas. Buena parte de ello se debe a cómo ha manejado la embestida de Donald Trump.

También hay que acreditar que la presidenta rediseñó la Mañanera y desde esta ha podido activar la propaganda con uso y abuso de medios públicos. Igualmente, no pocos sectores de la prensa le han dado en este arranque del sexenio un evidente cheque en blanco.

Y en las giras que realiza ha sabido encontrar el discurso que la cauda de simpatía por el obradorismo a nivel popular requería luego del retiro del líder y fundador del movimiento. Si tantos frentes han sido dominados, entonces, qué provoca olas al interior del movimiento.

Sheinbaum no es hasta hoy la líder indiscutible de Morena. E incluso la ausencia de Andrés Manuel le estorba porque, diría el clásico dicho sobre la despedida de Juan Pablo II, el tabasqueño se fue, pero no se fue.

AMLO dejó el partido a dos alfiles totalmente identificados con él. La mencionada Alcalde y su hijo Andrés Manuel López Beltrán, que ocupa la empoderada —se le dieron más atribuciones— secretaría de Organización. Y dejó, además, la idea de que puede reaparecer.

La falta de definición de un liderazgo único ha insuflado exacerbadas ambiciones personales. Son muchos quienes se creen con derecho a hacerla de exégetas de Andrés Manuel, mientras quien debería ser el fiel de la balanza parece indecisa o incapaz de hacer valer su peso.

Si Sheinbaum no actúa, si permite que se instale la duda de quién manda, la noción de que el bastón de mando es solo para las cosas técnicas del gobierno, mas no para disciplinar a los cuadros e imponer la congruencia entre doctrina y actuar, lo terminará padeciendo.

Es el típico “los vacíos se llenan”. Y uno de esos vacíos es la falta de operación política. Aun si es verdad que la presidenta pidió bloquear el desafuero de Blanco, la forma en que se dio esa protección fue grotesca y en detrimento de la agenda feminista de Claudia.

Y hablando del Congreso. Esta legislatura no lleva ni un año y en la misma se dan comportamientos que hacen cuestionarse si la bancada morenista podrá resistir, de cara a las elecciones de 2027, el costo de las ambiciones.

Como ejemplo, ahí está el empoderamiento en la cámara alta de Andrea Chávez permitido, sino que alentado, por Adán Augusto y no es un asunto de folclor o mera cuestión de estilos.

En su adelantada carrera por la candidatura de Chihuahua, la senadora lastima con frecuencia los postulados del obradorismo que prometían austeridad y una política sin abusos ni prepotencia.

Frente a todos los que creyeron que Morena haría las cosas de manera distinta, Chávez no oculta que recurre a prácticas que harían sonrojarse a los truculentos de los tiempos del PRI.

Chávez tampoco dimensiona en que al jactarse de recibir recursos privados para su promoción, disfrazada de servicios de salud que tiene que dar el Estado, aniquila la promesa de Morena, esa que clama que están por la separación del poder político del poder económico.

Y ya puestos en el cinismo al que con su actitud invita la senadora Chávez, esta no comprende en que lastima a sus propios compañeros; es decir, se burla de los procesos internos de Morena, y de una presidenta que sale cada mañana a presumir honestidad.

El de la senadora Chávez es, por supuesto, solo un botón de muestra. Sin embargo, que ella se envalentone antes que avergonzarse al revelarse apoyos que pueden ser un delito, vuelve a poner la pregunta en la mesa: quien manda en Morena ¿está de acuerdo con eso?

¿Está de acuerdo también en el trato que Adán Augusto le da a Luisa María, a quien no le permite reunirse con senadores? ¿Y no le importa que a final de cuentas dentro del mismo movimiento haya voces que deploran vehementemente el fuero a Cuauhtémoc Blanco?

Esas preguntas están dirigidas a la presidenta Sheinbaum. No al hijo del expresidente. No a Luisa María. Porque el movimiento le fue encargado a ella. De eso es lo que se trataba la ceremonia, esa del bastón de mando.

A Claudia se le entregó un símbolo. Y en la política y las religiones, los símbolos, o infunden respeto e incluso miedo, o son un palo con una sonaja y listones de colores: apenas para una pastorela.

En La Jornada han aparecido críticas puntuales al fuero de Blanco. Igual de claridosa al respecto ha sido la escritora Sabina Berman, que además forma parte de los medios públicos, más oficialistas que nunca. ¿Alguien duda que el exfutbolista es un apestado, incluso, dentro de Morena?

O la presidenta no está entendiendo al movimiento, o este a ella. Sin embargo, en la primera recae la obligación de que entre ambos haya entendimiento y sincronía. De lo contrario, la división y las ambiciones llevarán a más choques, eventualmente a fisuras y nuevas crisis.

La presidenta ha dicho que si México ha salido medianamente bien librado del vendaval de aranceles impuestos por Trump es porque ella tiene el respaldo del pueblo, de la sociedad, de una nación que mayoritariamente no le regatea apoyos y reconocimiento.

Con esa misma conciencia, Sheinbaum ha de entender que tiene que ser más como AMLO. Es decir, ejercer a plenitud el poder también dentro de Morena, imponer orden, disponer de sus facultades para disciplinar, erguirse en la que indiscutiblemente vela por el bien del régimen.

Si es más como AMLO, despedirá del gabinete a tantos (demasiados) leales que ocupan puestos para los cuales no tienen la mínima capacidad, esos que, encima, son un lujo indebido en la coyuntura de guerra comercial en la que está sumergiéndose el planeta.

Si es más como el expresidente, abrazará con mayor pragmatismo inversiones privadas en sectores estratégicos, incluido el de Energía, y acercará talento diplomático ajeno a la 4T para estudiar las jugadas que se avecinan.

Sería de elemental lealtad de ella para con el fundador de Morena no tener consideración alguna a la hora de apartar de puestos y funciones a quienes con su proceder hagan que sea de risa eso de no robar, no mentir, y no traicionar al pueblo.

Y lo mismo al frenar aspiraciones electorales prematuras. O se manda el mensaje de que, como en tiempos de AMLO, las candidaturas a los Estados las termina por decidir la presidencia, y nadie más, o la guerra intestina en el régimen será de pronóstico reservado.

México tiene un reto económico sin precedente. Y llegamos a él con arcas vacías y sombrías estimaciones de los expertos. Mas no es retórica ni pueril optimismo decir que a pesar de todo puede haber una oportunidad para el país.

La líder es Claudia. En todos los órdenes. Y las encuestas lo reflejan. Pero ha de ser como AMLO: hacer sentir a todos que nadie puede hacerse bolas, que ella manda, porque así se ganó el derecho dentro del movimiento y así está obligada, a la gobernabilidad, por las urnas.

Hallan más de 30 osamentas en fosas clandestinas en San Pedro El Saucito, Hermosillo

Más de 30 osamentas fueron localizadas en fosas clandestinas en un predio de San Pedro El Saucito, zona rural de Hermosillo, informó el colectivo Madres Buscadoras de Sonora, que encabezó el hallazgo tras recibir una llamada anónima que alertaba sobre restos humanos en el sitio.

Las buscadoras se trasladaron al lugar la noche del jueves y ubicaron una primera osamenta, pero debido a la falta de luz, reanudaron labores al amanecer del viernes, cuando descubrieron cuatro fosas más con restos humanos. La búsqueda continuará este sábado, según anunciaron en sus redes sociales.

Milagros Flores, hija de Cecilia Flores Armenta, fundadora del colectivo, confirmó el hallazgo y reiteró el llamado a la ciudadanía para que proporcione información anónima que ayude a ubicar más sitios con restos. “Tu llamada puede dar paz a una familia que busca respuestas”, expresó.

Este hallazgo se suma a otro realizado dos días antes, en una zona del sur de Sonora, cerca del Cerro de la Virgen, en Navojoa, donde fue encontrada una bolsa con restos óseos. Cecilia Flores publicó el hallazgo acompañado del mensaje: “Me niego a aceptar que una familia, una historia y sus sueños caben en una bolsa”.

La Fiscalía General de Justicia del Estado de Sonora acudió al sitio en San Pedro El Saucito para realizar el levantamiento de restos y diligencias periciales. La autoridad reiteró el llamado a las familias de personas desaparecidas para que acudan a los laboratorios forenses a dejar muestras de ADN, con el fin de facilitar la identificación de los restos localizados.

El pasado 27 de enero, este mismo colectivo halló 27 osamentas en 26 fosas clandestinas ubicadas en un predio cercano al kilómetro 20 de la carretera 26, también en Hermosillo.

Madres Buscadoras de Sonora 2.

Lanzan unidad policial para proteger a turistas en Semana Santa en Sonora

El Gobierno de Sonora anunció la creación de la Unidad Especializada de Atención al Turista, que comenzará a operar la próxima semana con motivo del periodo vacacional de Semana Santa, con el objetivo de brindar mayor seguridad a visitantes nacionales y extranjeros, así como a las familias sonorenses.

El gobernador Alfonso Durazo Montaño informó que esta nueva unidad dependerá de la Policía Estatal de Seguridad Pública y contará con elementos especializados en patrullajes, atención paramédica, manejo de drones y aeronaves, además de contar con capacitación en inglés básico y principios de respeto a los derechos humanos.

La unidad tendrá presencia en el Corredor Seguro Lukeville-Puerto Peñasco, así como en las regiones Guaymas-Hermosillo, Santa Ana y Nogales, donde se desplegarán acciones de proximidad social, atención médica inmediata, patrullajes y protocolos de reacción ante delitos en flagrancia.

Se compartirá información a los turistas sobre medidas de seguridad, la cartilla de derechos del turista, así como el uso de herramientas como la APP Mujeres Seguras, el Sistema Salva, el número de emergencia 911 y la denuncia anónima al 089.

La unidad contará con tres áreas clave: Proximidad Social y Primer Contacto, en coordinación con Cruz Roja; Área de Reacción, para operativos y atención a delitos; y el Centro de Atención al Turista (CAT), que ofrecerá acompañamiento estratégico a los visitantes.

Baja 29% el robo de combustible en Sonora durante 2024

Sonora registró una disminución del 29.27 por ciento en el número de tomas clandestinas de combustible durante 2024, en comparación con el año anterior, de acuerdo con el estudio “Tomas clandestinas, ductos de petrolíferos y gas LP 2024”, elaborado por el Instituto para la Gestión, Administración y Vinculación Municipal (Igavim).

Durante los doce meses del año pasado, fueron detectadas 29 tomas clandestinas en la entidad, frente a las 41 reportadas en 2023.

A nivel nacional, Hidalgo se ubicó como el estado con mayor incidencia, con 2 mil 450 tomas clandestinas, seguido de Jalisco, con mil 895, y Tamaulipas, con mil 117.

En cuanto al robo de gas LP, seis entidades concentran la mayoría de los casos, encabezadas por Puebla, lo que ha generado preocupación entre distribuidores formales por las pérdidas económicas y riesgos de seguridad que implica este delito.

El informe señala que el robo de gas LP representa pérdidas anuales para Petróleos Mexicanos (Pemex) por hasta 20 mil millones de pesos, además de fortalecer a grupos delictivos que controlan la distribución ilegal, con consecuencias directas para la industria energética y la seguridad de la población.

También China tumba mercados

Beijing. China impuso un arancel del 34 por ciento a los productos estadounidenses, replicando la medida decretada por el presidente Donald Trump, lo que provocó un desplome global en los mercados financieros.

En Wall Street, los tres principales índices bursátiles registraron pérdidas superiores al 5 por ciento, con el Nasdaq cayendo un 5.8%, lo que lo colocó más de 20 por ciento por debajo de su máximo histórico de diciembre. Apple retrocedió 4.7% y Nvidia se desplomó 7.6%, arrastradas por su alta exposición a las cadenas de suministro en China y Taiwán.

La Bolsa Mexicana de Valores reportó una baja de 4.8 por ciento, mientras que los mercados europeos cerraron con pérdidas superiores al 4 por ciento. El impacto también se sintió en Asia, donde ya se habían registrado caídas tras el anuncio inicial de los aranceles por parte de Estados Unidos.

JP Morgan advirtió que los aranceles impulsados por Trump podrían llevar a EU a una recesión este mismo año. Por su parte, el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, calificó las medidas como “mayores de lo esperado” y alertó sobre un aumento del riesgo inflacionario y un menor crecimiento económico.

El Gobierno chino calificó las acciones de Washington como “bullying unilateral” que pone en peligro el orden económico global. En respuesta, Pekín anunció más controles sobre la exportación de tierras raras, minerales estratégicos utilizados en la industria de alta tecnología, incluyendo chips y baterías para vehículos eléctricos.

Las autoridades chinas también suspendieron importaciones de pollo desde dos proveedores estadounidenses —Mountaire Farms y Coastal Processing— y agregaron a 27 compañías estadounidenses a una lista de sanciones comerciales.

En redes sociales, Trump respondió asegurando que “China entró en pánico” y que sus políticas comerciales “no cambiarán”. Afirmó que se trata de “un gran momento para hacerse rico”, pese al desplome de los mercados.

Marco Rubio, secretario de Estado, admitió que los mercados estaban cayendo, pero defendió que las economías globales “se ajustarán” al nuevo entorno proteccionista.

Según The Economist, la reacción de China es “un acto de autodestrucción” y criticó que el país asiático abandonó una estrategia más inteligente, optando por mimetizar las agresivas tácticas comerciales de Estados Unidos.

El culto a la imagen del Mencho y el poder de la ‘narcocultura’ en México

El sonido de un acordeón en Guadalajara cubre el silencio que desde hace semanas envuelve a un rancho de Teuchitlán, el rincón de los horrores donde el Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG) supuestamente torturaba y asesinaba a jóvenes. Es sábado, cerca de las diez de la noche, y Los Alegres del Barranco proyectan imágenes de Nemesio Oseguera, El Mencho, líder del CJNG, en el escenario del Auditorio Telmex, uno de los principales foros de la segunda ciudad de México, a tan solo una hora en coche de Teuchitlán. Nadie parece recordar aquel tenebroso hallazgo. Las imágenes que festejan al gran capo mexicano son el último capítulo de la larga controversia sobre el alcance de la narcocultura en la sociedad de México.

Los Alegres repitieron el espectáculo un día después en Uruapan, Michoacán. Pese a la atención mediática de los últimos días, la proyección de imágenes de grandes capos durante un concierto no son una novedad. Peso Pluma, estrella de los corridos tumbados, fue otro ejemplo de ello. Actuaba en 2022 frente a una gran imagen de Joaquín El Chapo Guzmán, exlíder del Cartel de Sinaloa, en Culiacán, mientras cantaba Siempre Pendientes, un tema en el que referencia al narcotraficante. Semanas después argumentó que su equipo no fue responsable, que la proyección estaba a cargo de los organizadores del festival.

Ese tipo de actuaciones suelen crear polémica, pero el eco de la controvertida actuación Los Alegres resonó hasta llegar a Palacio Nacional. La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, anunció el comienzo de investigaciones sobre lo ocurrido aquella noche; el gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, ordenó el veto a la apología del narco en el Estado; y Estados Unidos retiró la visa a los cuatro músicos. La autora de Narcocultura (Paidós, 2024), Ainhoa Vásquez, apunta que el hallazgo en Teuchitlán explica parte de esa fuerte reacción; y considera que lo más alarmante de aquel concierto fue la reacción del público. “No es tan preocupante que pongan la imagen. El asunto es poner esta imagen, cantar esta canción en su honor [del Mencho] y que la gente aplauda. Me pareció realmente preocupante […] Me pregunto es qué tan desalmados nos volvimos como para festejar con esto, que es tan sumamente real”, reflexiona.

La investigadora del Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica (Cesmeca) María Luisa de la Garza duda que la narcocultura esté normalizada en el país, aunque sí cree tiene un gran peso. “Está normalizada en su coincidencia con otros valores […] Pero no me parece lo más grave, porque esa normalización es la misma que si vas a ver cine de Hollywood o si vas a ver otras como Netflix”, indica. Y reflexiona: “[Los Alegres] habrían podido hacer el show sin presentar esa imagen y, sin embargo, las presentan. ¿Qué fuerza tienen los que mandan en el crimen organizado?”.

La investigadora del Cesmeca afirma que la situación es preocupante, pero insiste en la “hipocresía” de algunas de las reacciones a lo ocurrido. “Hace muchos años que tenemos a las mismas personas, que condenan los narcocorridos en determinado momento, y después los invitan a sus presentaciones de programa electoral”, cuenta. No revela nombres, pero hay precedentes, como el del empresario Armando Guadiana, candidato a gobernador de Coahuila en 2023 por Morena, que buscó el apoyo joven prometiendo llevar a Peso Pluma al Estado. La formación política mantiene una crítica constante al contenido de las letras del músico.

Los Alegres del Barranco se disculparon días después en un video difundido en redes. Ahí, lamentaban que su actuación hubiese sido “malinterpretada” y molesta para algunas personas. Más tarde, comparaban sus corridos con otras plataformas culturales: “Desde nuestros inicios, nuestra música ha sido una forma de contar historias populares, como lo hacen películas, fotos, libros, reportajes en los noticieros”.

Un Robin Hood en los Altos de Culiacán

La narcocultura no solo se ha desarrollado en la música, hay referencias en pinturas, cine y narrativa. Y también ha calado en el ideario popular.

Escondido tras la maleza verde, un hombre repudiado por la élite del momento se dedica a robar a las familias ricas de los Altos de Culiacán. Son los primeros años del siglo XX, y Jesús Malverde hace tiempo que dejó de lado la legalidad con un único fin: robar a los ricos para dárselo a los pobres. Una suerte de Robin Hood que personifica la doble moral de quien comete el crimen, pero ayuda a los necesitados. Las leyendas sobre Malverde, nunca confirmadas, lo han convertido en Santo de los Narcos. En el centro de Culiacán, una capilla lleva el nombre del bandolero, representado con bigote y un pañuelo al cuello.

Vásquez no pone una fecha concreta al surgimiento de la narcocultura que también absorbió esas historias: “Existe desde que existe el tráfico; y el tráfico existe desde que existe la prohibición. Cuando se vuelve un negocio ilegal, las personas involucradas necesitan crear sus propios códigos para relacionarse”. Las indagaciones de expertos como el profesor Juan Carlos Ramírez-Pimienta permiten hallar pruebas del respaldo histórico con el que cuentan ese tipo de manifestaciones culturales. El investigador de corridos destaca El Pablote (1931), un tema dedicado a Pablo González, El rey de la morfina en Ciudad Juárez, como el “probable” primer narcocorrido de la historia.

Vásquez aboga por diferenciar dos conceptos, narcocultura y narcoficción: el primero, como la cultura que producen los propios narcos para ellos mismos; el segundo, como la producida para el público general (como podrían ser las series de Netflix o las canciones de algunos músicos). Y ve necesario marcar esa diferencia para atajar encontrar soluciones: “El problema no está en las narcoficciones, no está en la narconarrativa. El problema está en la narcocultura, que viene del narcotráfico. Lo que tenemos que atacar es un narcotráfico y dentro de eso es fundamental atacar el pilar económico”.

La polémica con Los Alegres llevó al gobernador de Jalisco a prohibir la participación de artistas que cuenten con antecedentes de haber exaltado abiertamente una acción criminal. Una medida similar a la que las autoridades tomaron en las radios con Los Tigres del Norte en los 80 a consecuencia de su álbum Corridos Prohibidos (1989) o hace unos 10 años en Sinaloa, donde se prohibieron después de que una balacera dejase cinco muertos durante un concierto. La autora no confía del todo en esa solución: “Creo que la censura en ningún caso es una buena estrategia. Hay varios estados que tienen prohibidos los narcocorridos, y no se ha terminado el tráfico. Ojalá fuera tan sencillo”.

De la Garza ha recordado durante la conversación uno de los textos que escribió en 2008. Allí, planteaba una visión alternativa para abordar la polémica, atendiéndola: “Tenemos que estar dispuestos a escuchar estas canciones, no solo a volcar nuestros prejuicios sobre ellos para entender qué nos dicen de nosotros mismos. Los narcocorridos también hablan de otras cosas, como de vidas miserables, de soledad, de la pandilla que sustituye a la familia. Ahí hay mucho que ver en cuanto a qué expectativas tiene nuestra juventud”.

Tenemos que estar dispuestos a escuchar estas canciones, no solo a volcar nuestros prejuicios sobre ellas

María Luisa de la Garza, investigadora

El sonido del acordeón no ha dejado de sonar durante la canción de Los Alegres: “Soy el dueño del palenque, cuatro letras van al frente, soy del mero Michoacán, donde es la Tierra Caliente, soy el señor de los gallos, el del cartel jalisciense”. Dos días después, la polémica actuación será la primera plana de los diarios en México. Vásquez trata de sacar un lado bueno a las imágenes: “Una de las cosas positivas que trajo fue la indignación de la gente. Las redes sociales no se quedaron calladas pese al contrapunto del público. Es una indignación de la que puede sacar provecho para empezar a hablar del tema”. El silencio vuelve al rancho de Teuchitlán.

ONU activa protocolo inédito contra México por desapariciones forzadas

Ginebra. El Comité contra la Desaparición Forzada (CED) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) activó por primera vez en su historia el procedimiento del artículo 34 de la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas, al considerar que en México este delito se comete de forma generalizada o sistemática.

El presidente del Comité, Olivier de Frouville, confirmó la decisión al término del 28º periodo de sesiones del CED, subrayando que la información recibida cumple con los criterios necesarios para activar este protocolo, el más severo del mecanismo internacional. Nunca antes se había aplicado a un Estado parte.

En las próximas semanas, el CED solicitará formalmente al Gobierno mexicano información pertinente sobre la situación de desapariciones en el país. Aunque el proceso busca establecer un diálogo constructivo con el Estado, la gravedad del caso podría llevar al Comité a presentar el tema ante la Asamblea General de la ONU, a través del Secretario General.

México ha sido señalado desde 2021 por el mismo Comité como escenario de desapariciones forzadas de carácter sistemático. En aquella ocasión, se recomendó al Gobierno implementar una política nacional integral para prevenir y erradicar este fenómeno, lo cual, según organizaciones civiles, no se ha cumplido de manera efectiva.

El Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo (CEPAD) calificó la decisión como un hecho inédito que marca un precedente internacional. La organización afirmó que el anuncio es “un paso importante para el acceso a la verdad y la justicia de miles de familias”.

El Comité contra la Desaparición Forzada está integrado por expertos independientes, quienes tienen el mandato de supervisar el cumplimiento de la Convención. Su labor incluye asistir a víctimas y organizaciones en la búsqueda de personas desaparecidas, así como en la sanción y prevención de este delito.

Durante el periodo de sesiones reciente, el CED también reconoció el fin del mandato de cinco de sus integrantes: Juan Pablo Albán Alencastro (Ecuador), Mohammed Ayat (Marruecos), Suela Janina (Albania), Milica Kolakovic-Bojovic (Serbia) y Horacio Ravenna (Argentina).

El procedimiento activado por la ONU contra México podría derivar en un escrutinio internacional más severo, dado que el derecho internacional define como crímenes de lesa humanidad aquellos actos cometidos de forma sistemática y con conocimiento del Estado.

La abuela Carlota ¿sicaria o valiente?

Justo cuando el país se apresta a consumar el experimento-capricho del expresidente y está demoliendo hasta los cimientos del Poder Judicial de la Federación que era el único contrapeso de la nueva mayoría política y gobernante, para dar paso a un nuevo poder cuya imparcialidad no se ve muy posible y más bien apunta a un sometimiento político ideológico con el nuevo sistema de justicia, hay un caso que está cimbrando de nuevo a la sociedad y está destapando una cloaca que apesta a complicidad entre autoridades de nivel estatal y municipal y grupos delincuenciales que se dedican a invadir propiedades y despojar a sus legítimos dueños.

Se trata del caso de Carlota “N”, la mujer de 70 años de edad en Chalco, Estado de México, que cansada de esperar el apoyo de las autoridades y la aplicación de justicia, un día decidió tomar un arma y junto con sus hijos acudió a su casa invadida por tres sujetos que la ocuparon ilegalmente y con un arma escuadra les disparó a los tres, asesinando a dos de ellos y dejando herido al tercero. El video grabado justo en el momento en el que la mujer ataca a los invasores que la habían despojado, se volvió viral en las redes sociales que, en su frivolidad, la llamaron en un principio “La Abuela Sicaria” y la volvieron tendencia.

Pero conforme fue fluyendo la información, el caso tomó un giro inesperado: la abuela que culpabilizaron en las redes sociales era en realidad una madre de familia que fue víctima de un despojo, de los muchos que ocurren en el Estado de México y en todo el país. Y cuando ni las autoridades, a las que les pidió ayuda, ni la denuncia que hizo del delito que cometieron en su contra tres rufianes, le sirvió para sacar a los despojadores de su propiedad, Carlota decidió hacerse justicia por su propia mano y defendió su propiedad recurriendo a la violencia de las armas.

La tendencia viral comenzó entonces a cambiar. ¿Asesina o justiciera? Se comenzaron a preguntar las redes y los medios de comunicación que levantaron la noticia y comenzó entonces a cambiar la óptica sobre la acción y el camino que tomó la abuelita de 74 años. Muchos comenzaron a apoyarla y a considerarla una “mujer valiente” porque tuvo el valor de defender lo suyo ante el abuso y delito del que fue objeto; otros no avalaron el comportamiento de la mujer, argumentando que para eso están las leyes y el sistema penal y de justicia.

Ayer le preguntaron a la presidenta Claudia Sheinbaum, en medio de un debate que ya encendía las redes y la prensa y medios electrónicos. Esquiva y ambigua como sabe serlo cuando no quiere hablar de un tema. “Presidenta, ¿qué significa para la política social de un gobierno el ver que una mujer adulta mayor se atreva a asesinar a sangre fría a una persona, como lo que ocurrió en Chalco?”, le preguntó una periodista en la mañanera. Seria, con el gesto adusto, la presidenta, con “A” de Abuelita mujer y Adulta mayor, esquivó el bulto: “Pues hay que revisar exactamente. Está revisando la Fiscalía del Estado de México el caso y vamos a ver exactamente cuál es la situación de este delito o de esta situación que se presentó y vamos a esperar toda la información por parte de la Fiscalía y entones pues daremos nuestra opinión para tener toda la información”.

Igual que la Presidenta, la ministra de la CorteLoretta Ortiz, tampoco quiso opinar de un caso que además tiene que ver con la justicia a la que ella aspira a mejorar, o al menos eso dice en su discurso como candidata a volver a ser ministra pero del nuevo Poder Judicial que se elegirá en las urnas el próximo 1 de junio. ¿Casos como el de esta mujer mayor que decide tomar la justicia en sus manos y mata a los invasores de su propiedad ante la falta de justicia y apoyo, dejarán de ocurrir con el nuevo Poder Judicial al que usted aspira a representar?, le cuestioné a la ministra: “Yo no opino de casos o situaciones que involucren asuntos que en algún momento pudiera llegar a mis manos y tuviera que votar o dar sentencia sobre el fondo de esos asuntos”, me dijo la candidata número 22 que se autodefinió como “una mujer, una chulada de ministra” y presumió que desde pequeña le decían “justita”.

Y cuando le insistí en la entrevista replanteando la pregunta: “¿Qué piensa de estos casos de justicia por propia mano que se registran en todo el país y que tienen que ver justo con un sistema de justicia que no les responde a tiempo o con autoridades coludidas, cómplices de la delincuencia o que no aplican la ley? “No estoy de acuerdo con los que hacen eso. Eso es el ojo por ojo y diente por diente y si todos caemos en eso nos volvemos un país sin ley y sin justicia”.

Mientras que la gobernadora Delfina Gómez, otra de las mujeres que “sí llegaron” lamentó el caso de esa otra mujer que no llegó a tiempo a recibir atención, ayuda y justicia. “Ya estamos viendo el tema, justo en estos días tuvimos una reunión para analizar este problema de los grupos de delincuentes que se dedican a invadir propiedades, pero bueno, esto nos ganó”, dijo la mandataria. Al menos ella fue honesta y no evitó fijar una posición sobre el tema.

¿Acaso Carlota “N”, como la denominaron al anunciar su rapidísima detención y su puesta a disposición de un juez que ayer la mandó al Penal de Chalco junto con sus hijos, no buscó primero el apoyo de las autoridades municipales estatales o del sistema de justicia denunciando el despojo del que era objeto? Ella dijo en su declaración que lo hizo y que nadie le ayudó a sacar a los invasores de su propiedad. ¿Le sirvió de algo? ¿Alguien la escuchó y acudió en su ayuda?

Tal vez habría que preguntarse, no sólo la ministra sino también la Presidenta y a quienes cuestionan la decisión de Carlota, si le dieron alguna opción a esta mujer que estaba perdiendo un patrimonio por el que seguro trabajó duro y fuerte durante muchos años.

Y también este y muchos otros casos que siguen y seguirán ocurriendo en un país donde la seguridad no funciona, el sistema legal se está colapsando y la corrupción colusión entre autoridades y delincuentes se ha vuelto algo normal y tolerado, plantean que tal vez a los adultos mayores, por hablar de Carlota, no les basta con darles sus 6 mil pesos mensuales, porque al mismo tiempo se les desmantela el sistema de salud, se les quita la seguridad y se les expone a ser víctimas fáciles y vulnerables para la delincuencia organizada.

El delito de despojo ha crecido exponencialmente en todo el país en los últimos años. Tan sólo en 2024 se abrieron más de 28 mil carpetas de investigación en la República, siendo las entidades con mayores denuncias el Estado de México y la Ciudad de México. Si a eso se le agrega la “cifra negra” de los miles de delitos que no se denuncian de este y otros tipos, está claro que el de Carlota no puede tomarse sólo como “un caso más” que “lamenten y se conduelan” las gobernantes. ¿Cuántas Carlotas potenciales hay en este México desesperado, sin seguridad y sin justicia?

NOTAS INDISCRETAS…

Quienes lo escucharon dicen que salió de la boca de alto y conocido dirigente partidista durante una reunión con líderes de Morena en los estados. “Este es el movimiento que fundó mi padre y es al único que vamos a defender. Al PT y al Verde ya no los necesitamos y nos cobran demasiado. Es nuestro movimiento por el que debemos trabajar y al que vamos a defender. Yo soy el encargado de ganar las elecciones y la Presidenta se dedica a construir el segundo piso”. ¿Quién será ese jicotillo que anda en pos de Doña Blanca?…Dice el “no político” pero activista y empresario, Ricardo Salinas Pliego, que el presidente López Obrador era su amigo al inicio de su gobierno, pero que luego se dio cuenta como le mentía y se aprovechaba de él. “Tuvimos una discusión al principio de su mandato de cómo no podía simplemente soportar que el sector empresarial hiciera caridad, quería que todo se hiciera a cargo del Estado. Y él hizo una serie de cambios a las leyes para evitar que el hombre privado hiciera donaciones y obtuviera descuentos fiscales o incluso para que las Fundaciones no funcionaran, él asesinó a miles de Fundaciones que estaban haciendo todo tipo de trabajos, algunos buenos y otros malos”, dijo el dueño de Grupo Salinas. ¿Entonces llega a controlarte?, le dijo Mat Kibbe, presidente de la Organización derechista Free People. “Sí, quería que todos estuvieran sometidos al Estado”. ¡Y entonces puedes comprar los votos y controlarlo todo!, remató el entrevistador. ¿Cuánto tardó en darse cuenta el llamado “Tío Richie” de los defectos de su amigo?…Los dados cierran con una Escalera Doble. Buen fin de semana para los amables lectores.

La casa de Abdala

Recibí el mensaje de Alexis Weinberg el 26 de febrero de 2019. “Si quieren ir a nuestra oficina es Leibnitz 40. Les queda 6pm?”. Yo llevaba seis años investigando al empresario Samuel Weinberg, a su hijo Alexis y la red de negocios que crearon con Genaro García Luna. Por primera vez, Alexis aceptaba responder a mis preguntas. La oficina donde ocurrió la reunión, supe después, estaba en un edificio en Polanco que les vendió a los Weinberg Julia Abdala, la pareja de Manuel Bartlett. Ahora, sabemos que los Weinberg pagaron la propiedad con parte del dinero que obtuvieron del gobierno mexicano.

La relación de Abdala con la familia Weinberg comenzó muchos años antes, con la amistad entre ella y Sylvia Pinto, esposa de Samuel y mamá de Alexis Weinberg. Durante años he encontrado fotografías de las dos mujeres en fiestas y en cenas. Incluso, fueron socias en un negocio de joyería. En 2002, como publiqué en mi libro Los millonarios de la guerra, Abdala y Bartlett fueron padrinos de boda de Mónica Weinberg, hija de Sylvia y Samuel. Luego, Abdala se convirtió en madrina del hijo mayor de Mónica. Además, fue testigo en la segunda boda de Alexis y es madrina de una de sus hijas, en el bautizo católico y en la ceremonia judía.

Justo por esta relación, durante años he buscado si Bartlett benefició a los Weinberg con algún negocio oficial. Cuando Mónica se casó, Bartlett era senador por el PRI. Cuando los Weinberg hicieron buena parte de sus negocios, Bartlett era de nuevo senador, por el Partido del Trabajo. No he encontrado, hasta ahora, transferencias de dinero que llegaran a Bartlett, ni alguna pista que me indique que Bartlett benefició a los amigos de su pareja. De hecho, durante años, me han dicho que Bartlett y Samuel Weinberg no se agradan. “Ellos se sobrellevan, por las esposas, pero no se aguantan”, me dijo una persona cercana a la familia.

Durante la investigación para mi libro, obtuve las escrituras de un edificio de oficinas en Leibnitz 40, donde entrevisté a Alexis Weinberg en 2019. Abdala lo compró en 2007 en seis millones de pesos. En 2012, lo vendió a los Weinberg. Una fuente oficial me aseguró que la remodelación de ese edificio, para convertirlo de hotel a oficinas cuando Abdala se los vendió a los Weinberg, fue pagada por la SSP. Justo en los meses cuando ocurrió la venta, en ese edificio operó parte de lo que llamaban “el proyecto secreto”.

Obtuve correos y testimonios que confirman en qué consistió este “proyecto”. Empleados de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) al mando de García Luna montaron una oficina alterna. Mientras recibían sueldo oficial, laboraban para ICIT, una empresa de los Weinberg. Desde la oficina de Leibnitz, usaban recursos, programas de inteligencia e información oficial, clandestinamente. Desde allí, operaban búsquedas con NiceTrack, un sistema de búsqueda israelí que se vendía a gobiernos y que la SSP de García Luna compró a los Weinberg en 2009 por 69 millones de dólares.

Ahora, gracias a un reportaje de Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) sabemos que Abdala recibió 4.5 millones de dólares de Nunvav, la empresa de los Weinberg que recibió más dinero federal. El dinero salía del gobierno de México y llegaba a una cuenta de los Weinberg en el banco colombiano Occidental Bank en Barbados. Allí llegó buena parte del dinero que se investiga en una demanda civil en Miami. De allí salieron los 10 millones de dólares en sobornos que los Weinberg pagaron a García Luna. Y desde allí también salieron los 4.5 millones que llegaron a cuentas personales de Abdala y a Roybell International, una compañía de ella en Panamá, que encontramos en los Pandora Papers.

Como dije, no he obtenido ningún indicio que sugiera que Abdala ni Bartlett gestionaron contratos oficiales para los Weinberg. En una entrevista con Ciro Gómez Leyva esta semana, Abdala dijo que no conoce a García Luna. No tengo pruebas de que así fuera, pero sé que al menos coincidieron en dos bodas de los hijos de Weinberg. Tampoco creo que Abdala sea una pieza relevante en la demanda civil que el gobierno mexicano tiene en Miami, cuyo juicio está por comenzar. Lo que sí revela el reportaje de MCCI es que, indirectamente, ella fue una beneficiaria de los millones de dólares que los Weinberg y García Luna sangraron por años al gobierno mexicano.

Sheinbaum prefiere a la correísta González

A un año de la irrupción a la Embajada de México en Quito, nos dicen que nuestro país se quedará por ahora con las ganas de camarones ecuatorianos, pues no hay intención de restablecer relaciones con el gobierno de Daniel Noboa, quien busca la reelección. Nos comentan que el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum esperará el resultado de las elecciones presidenciales del 19 de abril y confía en que llegue una “presidenta con A”, es decir la izquierdista Luisa González, para más detalles correligionaria del expresidente Rafael Correa, para entonces sí restablecer relaciones diplomáticas. Pero también nos refieren que en caso de que el derechista Noboa supere el empate técnico en el que se encuentra con doña Luisa y se reelija, eso no quita el sueño porque, como dijo la mandataria mexicana, “son más ricos los camarones de Sinaloa”.

Nos cuentan que el Consejo de la Judicatura Federal tiene nuevamente en la mira al juez Sergio Santamaría Chamú, con residencia en Morelia, pues ordenó una inspección a su juzgado, para el próximo jueves. Don Sergio es recordado por ser uno de los que otorgó suspensiones contra la reforma judicial, lo que le valió que el CJF y la Fiscalía General de la República le abrieran investigación administrativa y penal. Nos comentan que hace unas semanas, en un juicio de amparo ordenó al gobierno federal implementar un programa para localizar y desactivar los explosivos sembrados por el crimen organizado en la Tierra Caliente de Michoacán y solicitar ayuda internacional para atender este problema. Este fallo, nos comentan, no gustó ni al Ejército ni a la Guardia Nacional, que la impugnaron ante un Tribunal Colegiado.

Nos comentan que hace unos días el Instituto Nacional de Migración lanzó una licitación para el servicio integral de jardinería de todas sus instalaciones, con la que, nos detallan, se buscará el cuidado de plantas y macetones, poda de árboles, reforestación de macetas y jardineras, así como el control fitosanitario de dichas áreas verdes con la finalidad “de mantenerlos en óptimas condiciones”. Las siete partidas en que está dividida la licitación suman montos máximos por más de 5.6 millones de pesos para este servicio. Lo bueno es que hay prioridades en ese instituto.

A un mes de que Tatiana Clouthier asumió la titularidad del Instituto de los Mexicanos en el Exterior, tras un largo retraso por “temas personales”, nos cuentan que por fin comenzó a tener actividades en su agenda. Nos refieren que la Tía Tatis comenzó a reunirse con funcionarios, pero también nos hacen ver que sigue la incógnita de dónde despachará, si en Monterrey o se le asignará un espacio en la sede de Cancillería en la Ciudad de México. Hasta este momento, nos aseguran, se han pedido encuentros con doña Tatiana para revisar temas de atención a los paisanos, pero no se sabe a ciencia cierta dónde pedir la cita.

Desafío lanzado

EL DESAFÍO está lanzado. El coordinador de Morena en la Cámara alta, Adán Augusto López, bloqueó la llegada de Luisa María Alcalde, presidenta de ese partido, a una reunión con senadores donde les explicaría la decisión de no aceptar la afiliación de Miguel Ángel Yunes Márquez a las filas guindas.

AL TABASQUEÑO no le gustó que su nueva adquisición fuera rechazada y ordenó a senadores que no acudieran a un encuentro con Alcalde.

DEBIDO al boicot, Alcalde suspendió la primera reunión y luego intentó una segunda donde hablaría también sobre el tema de la elección judicial.

Y ENTONCES Adán fue más explícito con los legisladores morenistas: “la única presidenta que reconozco se llama Claudia Sheinbaum“, así que dio una segunda orden de no reunirse con Alcalde. ¡Ouch!

CAUSÓ extrañeza que en el evento por el Plan México en el Museo de Antropología encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum, no hubiera reconocimiento alguno a los negociadores de las Secretarías de Relaciones Exteriores y de Economía que han estado en contacto con el gobierno de Donald Trump.

INCLUSO, en la asignación de los lugares del gabinete en el estrado, el canciller Juan Ramón de la Fuente quedó más lejos de la Presidenta que, por ejemplo, la secretaria de Energía, Luz Elena González, o el secretario de Salud, David Kershenobich.

¿HABRÁ sido un descuido o en este caso aplicará la máxima de Jesús Reyes Heroles de que en política la forma es fondo? Es pregunta que busca su lugar.

HAY QUIENES se preguntan si ya habrán hecho en el gobierno federal los cálculos de la cantidad de los miles de millones de pesos que significa el congelamiento de la edad de retiro para los trabajadores al servicio del Estado.

PORQUE a decir de algunos que conocen las tripas del ISSSTE, que encabeza Martí Batres, al frenar el escalonamiento de la edad de jubilación, que debería llegar a 60 años en 2028, el gobierno tendrá que gastar unos 32 mil millones de pesos para quienes se retirarán antes del tiempo establecido en la Ley del 2007.

LA PREGUNTA obligada es… ¿y de dónde piensan sacar esos recursos?

CUANDO se supo que el Plan México busca fomentar la fabricación de vehículos en el país, una de las más felices fue Altagracia Gómez, quien funge como enlace de la Presidencia con los empresarios.

OCURRE que ella es la dueña de Dina, una empresa automotriz que desde hace décadas hace camiones de pasajeros.

TOTAL, si en salud no podemos ser Dinamarca, a lo mejor en transporte bien podríamos ser Marca Dina.

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

Apoya el periodismo independiente contratando nuestros servicios de agencia creativa

Ir a la sp agencia

Precios expresados en pesos mexicanos, I.V.A. NO incluido y sujetos a cambio sin previo aviso.
© Todos los derechos reservados.

Menú Principal