Skip to main content

Todas las Noticias recientes

Columnistas de SP

Sklarov, el estafador de Elektra que usó el nombre de los Astor

EN EL MUNDO de las finanzas internacionales, el nombre importa.

Y cuando se invoca uno como el de la familia Astor, cuyo prestigio y legado se remontan a los grandes imperios económicos británicos y estadounidenses, se presume credibilidad, poder y patrimonio.

Precisamente esa reputación fue el anzuelo perfecto para lo que hoy se califica en tribunales del Reino Unido como una estafa deliberada, orquestada por el criminal internacional convicto, el ucraniano Vladimir Val Sklarov, en contra del empresario Ricardo Salinas Pliego.

Hace unos días, el prestigiado diario británico The Times publicó un relato de cómo un tribunal de la Alta Corte británica dio a conocer su fallo: no existía ningún “Thomas Mellon”, supuesto directivo y heredero del linaje Astor, que habría ofrecido un préstamo de unos 100 millones de dólares a Salinas, recibiendo en garantía acciones de Elektra.

Fue un montaje bien ejecutado: documentos, perfiles falsos y una empresa, Astor Asset Management, creada exclusivamente para aparentar legitimidad.

La operación fue simple y eficaz: a cambio del supuesto préstamo, el dueño de Televisión Azteca entregó acciones valuadas en más de 420 millones de dólares como garantía.

Como ya le platicamos en su momento, los custodios tenían prohibido vender esas acciones.

Sin embargo, tras la firma del acuerdo, comenzaron a ser liquidadas y los fondos fueron transferidos a cuentas bancarias en Mónaco. ¿A nombre de quién? Nada más y nada menos que de familiares de Sklarov.

Fue así como intervino la justicia británica, y en septiembre del año pasado congeló los activos de Sklarov y rechazó su petición para levantar la orden.

Pero el valor de esta resolución va más allá del caso puntual: es una declaración judicial que valida el modus operandi del estafador.

El juez fue contundente: existen pruebas sólidas de que Sklarov utilizó deliberadamente el nombre Astor para engañar. Y no se trata de una práctica aislada.

Ya había sido demandado por Barclays, que preside C.S. Venkatakrishnan, y por el grupo Rothschild, que encabeza Olivier Pécoux, por el uso indebido de sus marcas en esquemas similares.

Desesperado, ahora Sklarov intenta engañar a jueces en Mónaco para liberar los fondos robados, promoviendo juicios a nombre de familiares y cómplices, quienes controlan las empresas receptoras del dinero fraudulento.

En México el asunto ha escalado porque la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, que preside Jesús de la Fuente, ya se encuentra investigando la participación de la firma Morgan Stanley, que en México dirigen Jonathan Astor Hanners Hill Andrés Mariscal Mijares.

Aparentemente encubrieron la compraventa ilegal de las acciones en garantía por parte del criminal ucraniano. Una indagatoria que incluso podría terminar en manos de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), la de Pablo Gómez.

Mientras tanto, Sklarov reside plácidamente en Grecia, a bordo de un yate valuado en 13 millones de dólares, mientras sus hijos viven en lujosos departamentos y casas en Nueva York y Chicago, todo financiado con dinero producto del fraude.

La justicia ya habló. Y cada vez son más los medios, como The Times en Reino Unido, que documentan cómo opera este estafador.

Toca ahora a las instituciones financieras y a otros gobiernos actuar en consecuencia.

AYER HUBO CONSEJO en Pemex, que dirige Víctor Rodríguez Padilla. El principal punto en la orden del día fue la presentación y aprobación de la reestructuración operativa de la petrolera, planteada por la secretaria de Energía, Luz Elena González. La novedad es la creación de una nueva Dirección de Comercialización que centralizará esas funciones que tenían las unidades de Pemex Transformación Industrial (TRI), Pemex Exploración y Producción (PEP), Pemex Logística y Petróleos Mexicanos Internacional (PMI). La nueva área de Comercialización será dirigida por Gabriel Cadena, que venía desempeñándose como Coordinador General de Revisión y Liquidación Fiscal de la Comisión Nacional del Agua. Al frente de TRI se mantiene Carlos Lechuga. PEP pasa a ser Exploración y Producción y también la seguirá encabezando Ángel Cid. Entretanto, Pemex Logística igualmente continuará dirigiéndola Israel Benítez López. Estas cuatro direcciones, más la dirección general, serán soportadas por las direcciones de Abastecimiento, Administración de Capital Humano, Administración de la Información, Financiero, Administración Patrimonial, Contabilidad de Activos y Trabajo y Protección Ambiental. Al contraerse la estructura de aquéllas, se logrará un ahorro en el gasto de nómina de 10 mil 494 millones de pesos, reduciéndose el costo total a 116 mil 767 millones de pesos.

UN DÍA ANTES, el miércoles, Pemex designó como Tesorera a Lucía Dione Orta Trujano. Se trata de la ex Directora de Análisis del Ingreso Gasto de la Secretaría de Administración y Finanzas del Gobierno de la CDMX, que encabeza Clara Brugada. Para esa posición estratégica estuvo contemplada Paulina Moreno, quien fuera la secretaria de Finanzas del Estado de México con Delfina Gómez. Pero al final se impuso Orta Trujano, quien es parte del equipo de la secretaria de Energía, Luz Elena González, y con quien trabajó en el gobierno de la CDMX que encabezó Claudia Sheinbaum.

Y YA QUE hablamos de Clara Brugada, esta semana el Gobierno de la CDMX adjudicó un megacontrato de unos 7 mil 500 millones de pesos para arrendar por un periodo de 36 meses un total de tres mil vehículos. Se trata de 2 mil 500 patrullas y 500 unidades utilitarias. La Secretaría de Finanzas, que encabeza Juan Pablo de Botton, dividió el contrato en tres partidas de aproximadamente 2 mil 500 millones de pesos y mil carros cada una. Fueron tres ganadores: Value Grupo Financiero, que dirige José Kaún Nader; Total Parts, al mando de Guillermo Solares, y Turbofin, que encabeza Eduardo Flegman. El grueso de los vehículos será para la Secretaría de Seguridad Ciudadana, que comanda Pablo Vázquez Camacho.

PUES NADA, CON la novedad de que ya salió un tercer interesado en tener control de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), el órgano fiscalizador del gobierno federal, de ahí su importancia y asedio político. Le decíamos que el líder de los diputados de Morena, Ricardo Monreal, quiere ubicar ahí a un par de incondicionales, José Manuel del Río o Nélida Chavero, para tratar de hacerle un contrapeso a Presidencia. Pero del lado del Ejecutivo apareció en escena la secretaria Anticorrupción y Buen Gobierno, Raquel Buenrostro, que empuja a la magistrada del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, Natalia Téllez. Pues bien, otro que está irrumpiendo es Arturo Zaldívar. El Coordinador General de Política y Gobierno de Claudia Sheinbaum impulsa a Arely Gómez, Auditor Especial de Desempeño de la propia ASF. David Colmenares concluye su periodo a finales de año. Pero podría salir antes.

Mala noticia

Sólo desde una petulancia tercermundista puede sostenerse que los políticos mexicanos influyeron para descoser la “Gran y hermosa Ley”, así se llama, aprobada ayer por un voto de diferencia en el Congreso de Estados Unidos. La exuberante y compleja Ley Trump que recorta impuestos y, entre muchas otras cosas, da dinero adicional al gobierno para perseguir y expulsar más migrantes.

En uno de los capítulos, la ley crea un gravamen que tasa 3.5% el envío de remesas a cualquier país extranjero que hagan las personas que no acrediten la residencia legal. Con increíble ligereza, el embajador en Estados Unidos, Esteban Moctezuma, escribió a bote pronto que se trataba de una buena noticia. La buena nueva sería “una enmienda” en la “hermosa ley” que “bajó” el gravamen del 5% propuesto al 3.5% aprobado. Nos jodieron poquito y eso es bueno.

Parece broma de mal gusto, burla a las penurias de los mexicanos que viven la pesadilla trumpista. La presidenta Sheinbaum enmendó con delicadeza la zoncería y prometió esforzarse para que la Ley Trump tropiece en el Senado de allá y no se cobre 3.5% ni nada. Del dinero que hace más cruel la persecución de mexicanos, ya nadie habla. Mala noticia.

¿Y dónde está el gabinete?

El cerco de la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación, la mañana del miércoles, impidió la entrada a Palacio Nacional de reporteros y personal de Comunicación Social de la Presidencia.

A raíz de esto, se tomó una decisión negativa para la imagen del Estado mexicano: que la presidenta Claudia Sheinbaum apareciera en televisión prácticamente sola, en el amplio Salón Tesorería –donde se realizan sus conferencias matutinas–, sin público y acompañada sólo por el general Gustavo Vallejo, quien comanda el Agrupamiento de Ingenieros “Felipe Ángeles”.

Cuando el militar se levantó a hablar sobre la construcción de trenes, la única silla que había sobre la tarima se quedó vacía, pronunciando la desolación del lugar.

Si las circunstancias habían provocado un cambio de formato en la conferencia matutina, hubiera sido mejor que la mandataria la encabezara desde su despacho, donde se le habría podido ver en su lugar de trabajo, rodeada de documentos, y sentada en la emblemática silla presidencial. No había necesidad de exponerla en un entorno de soledad, como se hizo.

Ese cerco en Palacio Nacional no tendría por qué haber ocurrido. En las últimas décadas ha habido innumerables manifestaciones en el Zócalo, pero es la primera vez, que yo recuerde, que una obliga a cambiar la agenda presidencial.

Hay instancias del gobierno que tendrían que haber estado pendientes de que eso no sucediera. De entrada, las secretarías de Educación y Gobernación. Pero, además, las áreas de inteligencia debieron haber previsto que podría darse una situación así y anticiparse a los hechos. Tendría que haber habido un plan de contingencia para que la Presidenta no quedara atrapada y aislada en Palacio Nacional.

A menos, claro, que ése haya sido el plan: que la parte del oficialismo que está más atenta a lo que se dice en Palenque la dejara a su suerte de forma deliberada. Si ese fue el caso, estamos hablando de otra cosa, de un sabotaje interno.

Ayer, ya de forma muy tardía, se desplegó a los granaderos en el perímetro del Palacio Nacional. Eso también es contraproducente, porque se trata de una medida reactiva. En todo caso, dicho operativo debió implementarse el día anterior, antes de que la Coordinadora bloqueara los accesos.

En la historia hay un acontecimiento que vale la pena recordar: durante el primer semestre del sexenio de Lázaro Cárdenas, el país fue presa de la agitación de los sindicatos. Se trataba de una medida deliberada, provocada por el llamado jefe máximo de la Revolución, Plutarco Elías Calles, para ponerle un yugo al Presidente. La situación se exacerbó con unas declaraciones que aquél envió a los periódicos –Excélsior, entre ellos– y que se publicaron el 11 de junio de 1935.

Lo que hizo Cárdenas fue pedir la renuncia a todos sus colaboradores, buena parte de los cuales había sido impuesta por Calles, y nombrara un gabinete nuevo, así como a un nuevo dirigente del partido del gobierno (antes, se había asegurado de contar con la lealtad del Ejército). Fue un golpe de mano para mostrar quién mandaba. El próximo 14 de junio, se cumplirán 90 años de aquel hecho.

Hasta ese momento, Cárdenas no había roto con Calles. Lo haría diez meses después, cuando mandó que sacaran al expresidente de su casa, todavía en pijama, y lo subieran a un avión con destino a Brownsville, Texas. Si Calles hubiera entendido el primer mensaje, con el cambio del gabinete, quizá se habría ahorrado el exilio.

La presidenta Sheinbaum no tendría por qué ser la interlocutora de la CNTE.

Una reunión con ella debiera ser un último recurso. La mandataria necesita un equipo que ataje problemas. Uno propio, no heredado. También, contar con líderes parlamentarios que no le metan el pie.

En una de esas, aprovechando la efeméride, junio pudiera gustarle para desprenderse de aquellos que sólo le están estorbando.

Demasiadas cosas extrañas

Ayer, la presidenta Claudia Sheinbaum habló por séptima ocasión, vía telefónica, con Donald Trump. Esta vez no hubo relato ni detalles sobre lo platicado, y no se sabe si se habló de aranceles, que ayer quedaron en la Cámara de Representantes en 3.5% para las remesas (van ahora al Senado), sobre el anuncio que hizo Marcelo Ebrard de la reducción de aranceles para automóviles producidos en México y Canadá (lo que aún no ha sido confirmado por Estados Unidos) o sobre el tema de la seguridad que abordó tan ampliamente el miércoles Marco Rubio, secretario de Estado de la Unión Americana, en una reunión de comisiones del Senado de su país.

La violencia política en México es real, dijo Rubio, haciendo referencia al asesinato de Ximena Guzmán y José Muñoz. Los cárteles que amenazan al Estado están armados con armas que se compran en Estados Unidos y se envían allí. Queremos ayudar a detener ese flujo, subrayó el secretario de Estado, que insistió en que los cárteles amenazan al Estado. Hay partes de México, dijo, gobernadas por los cárteles. Rubio sostuvo que su gobierno quiere colaborar con el de México, con el que ha tenido diferencias, pero también reconoció que se ha avanzado en la cooperación, habló de la voluntad del gobierno mexicano para combatir a los cárteles, de los avances registrados en la frontera y dijo que pronto visitará nuestro país.

En el contexto de la relación con Estados Unidos y de la narrativa de la administración Trump, fue una buena declaración respecto a México, por eso no entendí por qué la presidenta Sheinbaum le pidió a Rubio en la mañanera que no especulara sobre el móvil de los asesinatos de Ximena y José. No entiendo, porque, por la forma en que se realizó el atentado, la única explicación es que haya sido realizado, por las razones que sean, por sicarios del crimen organizado. Hay que investigar, pero también hay que ser sensatos sobre qué se está investigando.

Por lo pronto, una vez ya en México el nuevo embajador Ron Johnson, vamos a ver, desde los próximos días, a muchos funcionarios del Departamento de Estado y probablemente al propio Rubio muy pronto en México.

Por otra parte, y por esas cosas extrañas que siempre ocurren en México, cada vez que hay un tema delicado de seguridad, como ocurrió ahora con los asesinatos contra Ximena Guzmán y José Muñoz, reaparece el fantasma, el caso de García Luna. Ésta no ha sido la excepción: hoy, una corte de Miami, a pedido de las autoridades mexicanas, condenó, en una demanda civil, a pagar una multa multimillonaria a García Luna y su esposa.

El caso García Luna fue negociado por el gobierno de López Obrador con el de Trump en la primera gestión del actual mandatario. ¿Sigue su curso esa negociación?, ¿es moneda de cambio? Son preguntas.

Lo cierto es que la corte de Miami decidió sentenciar a García Luna y a su esposa a pagar nada más y nada menos que 2 mil 500 millones de dólares. Es parte de una demanda presentada por el gobierno mexicano que sostiene que, con el apoyo de García Luna, el conglomerado empresarial de la familia Weinberg, de origen israelí, obtuvo ilícitamente 30 contratos con entes públicos de seguridad en México por 634 millones de dólares.

Hay tres problemas con esta demanda y sentencia, primero, que esos contratos, en su enorme mayoría, se dieron cuando García Luna ya no era secretario de Seguridad; segundo, que la sentencia se emitió sin juicio alguno, a pedido de la FGR mexicana, argumentando que García Luna no se presentó al juicio, algo difícil porque está preso y desde hace tres meses incomunicado. Y, tercero, porque, más allá de las declaraciones y sentencias, esas cantidades millonarias siguen sin aparecer.

Con un tema adicional: el juicio de García Luna se basó exclusivamente en testimonios de testigos protegidos, narcotraficantes que habían sido detenidos, la mayoría de ellos, cuando García Luna era secretario de Seguridad, y reconvertidos en testigos de cargo a cambio de condenas leves e incluso su libertad, algo que se celebra una y otra vez en la 4T. Hace apenas una semana, cuando se abordó el caso de Ovidio Guzmán y su familia, la propia Presidenta se quejó en la mañanera de que se hicieran negociaciones con criminales que habían sido detenidos en México y extraditados a Estados Unidos y que, a cambio de testimonios, obtenían su libertad o penas leves. No entiendo.

¿HARVARD Y EL PCCH?

En Estados Unidos también hay cosas incomprensibles. Ayer, el Homeland Security anunció algo impensable en una democracia como la estadunidense. En un comunicado firmado por Kristi Noem se puede leer que el gobierno está responsabilizando a la Universidad de Harvard de “fomentar la violencia, el antisemitismo y por coordinarse con el Partido Comunista de China en su campus. Matricular estudiantes extranjeros y beneficiarse de sus pagos de matrícula más altos para engrosar fondos de dotación multimillonarios es un privilegio, no un derecho.

“Harvard, dice el comunicado, tuvo muchas oportunidades de hacer lo correcto. Se negó. Como resultado de su incumplimiento de la ley, han perdido su certificación del Programa de Estudiantes y Visitantes de Intercambio. Que esto sirva como advertencia para todas las universidades e instituciones académicas del país”.

¿Harvard desestabilizando Estados Unidos, coordinándose con el Partido Comunista de China; fomentando, la Universidad de Harvard, no alguno de sus estudiantes, el antisemitismo y la violencia? ¿Están locos? ¿Hasta dónde pueden llegar la sinrazón y el autoritarismo?

La verdad histórica y el atropello a Murillo Karam

Diez años, siete meses, 27 días después de la desaparición de los normalistas de Ayotzinapa, un tribunal federal estableció que no hay elementos para afirmar que es falsa la verdad histórica, que dio a conocer el exprocurador Jesús Murillo Karam, hoy en prisión domiciliaria.

El tribunal agrega que tampoco se sostiene la versión de que es una “maquinación” de funcionarios de la entonces PGR para encubrir los hechos y legitimar la versión de la incineración de los 43 estudiantes en el basurero de Cocula y dar carpetazo al caso, como han sostenido altos funcionarios de la cuatroté, periodistas, el GIEI, la famosa Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia del caso Ayotzinapa y Alejandro Encinas.

El Décimo Tribunal Colegiado en Materia Penal de la CDMX concluyó que no está acreditada otra versión distinta a la de Karam. Es decir, la Unidad de Investigación y Litigación de Caso Ayotzinapa tendría que localizar los restos de los normalistas en un lugar distinto al del río San Juan.

“Ese diverso lugar que se requiere para estimar que la versión conocida como la verdad histórica, hasta la fecha no se advierte que sea falsa si, como acontece, no está acreditado que exista otra versión que corresponda con la realidad”, dice el fallo publicado por el periódico El Sur de Acapulco, a partir de un texto de Abel Barajas en la agencia de Reforma. Esta sentencia es contraria a la que emitió en 2018 el Tribunal Colegiado del Décimo Noveno Circuito, con residencia en Tamaulipas, la cual desestimó la verdad histórica.

“El Poder Judicial ha entrado en franca oposición de criterios”, nos dijo Iñaki Blanco, procurador de Justicia en Guerrero cuando desaparecieron los normalistas. En enero de 2015, Murillo presentó lo que llamó “versión histórica” de Ayotzinapa. La teoría apuntaba a que los estudiantes habían sido entregados a Guerreros Unidos, quienes los habrían asesinado, incinerado en el basurero de Cocula, y arrojado al río San Juan.

Por años, Murillo fue vilipendiado y acusado de complicidad hasta que fue arrestado y encarcelado en agosto de 2022 por sostener esa verdad. Hoy se perfila como un chivo expiatorio de confirmarse la sentencia del citado tribunal.

— ¿Le deben una disculpa a Murillo?, le preguntamos.

— El tiempo no es un velo piadoso que todo lo cubre. La verdad, tarde o temprano, encuentra el camino. Lo más probable es que el asunto escale a la SCJN, respondió.

* No es común que un alto funcionario del gabinete presidencial se encierre tres horas y media a dialogar con coordinadores de todos los partidos. Mucho menos en estos tiempos de la cuatroté, en los que pensar diferente es motivo de críticas. Rosa Icela Rodríguez lo hizo ayer. Sostuvo un diálogo institucional con todos los jefes de bancadas legislativas.

Se manifestaron diferencias, pero con respeto. El mismísimo Elías Lixa, coordinador de la bancada del PAN, reconoció la apertura de la titular de la Segob. “Es de demócratas reconocer cuando un ejercicio como éste se da en un ambiente respetuoso y se ofrece una posibilidad de intercambiar puntos de vista”, dijo.

San Luís Potosí necesita una gobernadora incluyente, sencilla, de amplio criterio y buen currículum. Morena tiene ahí un buen prospecto para 2027.

* Ya que estamos. Rosa Icela aceptó tres preguntas al salir del maratónico cónclave. Una de ellas fue relativa a la CNTE.

— ¿Se mantiene la reunión con la Presidenta mañana?, le preguntaron.

Su respuesta puso en duda el encuentro: “¿Ellos quieren la mesa? La hemos estado ofreciendo, pero en esas condiciones ¿Se puede hacer una mesa? ¿Se debe hacer cuando están afectando a los niños que se quedan sin clases?

Lo que sí dejó muy claro es que el incremento salarial del 100% que están pidiendo los maestros no se puede dar.

* Mónica Güicho es sinaloense. Aspira a ser ministra de la SCJN. Tiene el número 15 en la boleta morada de la elección judicial. Egresada de la Escuela Libre de Derecho, tiene maestría por la Universidad Panamericana y doctorado en la Universidad de Salamanca. Renunció a su cargo de magistrada representante del gobierno federal de la sexta sala.

— ¿Qué se necesita para que el Poder Judicial mantenga su autonomía después de estas cuestionadas elecciones?, preguntamos.

“La legalidad del proceso electoral tiene mucho que ver con los perfiles de alta calidad que se integren a la nueva Corte y a los nuevos cargos que se han convocado en ese proceso extraordinario. Es importantísimo que las personas sí cuenten con los requisitos que la reforma exige: profesionalismo, capacidad técnica y jurídica, experiencia, honorabilidad y probidad”, respondió.

Pide mucho para los estándares de la cuatroté.

Reparten acordeones para impulsar voto a favor de candidatos afines a Morena

A nueve días de que se realice por primera vez en México una elección directa de ministros, magistrados y jueces del Poder Judicial de la Federación, presuntos simpatizantes de Morena han comenzado a repartir acordeones con los nombres y números de candidatos cercanos al partido en distintas calles de la Ciudad de México y a través de redes sociales como TikTok y X.

Los documentos, que buscan orientar a los votantes sobre cómo llenar correctamente las boletas, incluyen recomendaciones explícitas para elegir a aspirantes vinculados con la llamada Cuarta Transformación, como Lenia Batres, Yasmín Esquivel y Loretta Ortiz, en el caso de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

También se promueven candidaturas al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), como las de Claudia Valle Aguilasocho y Gilberto de Guzmán Bátiz, así como a otros órganos judiciales, incluyendo el Tribunal de Disciplina Judicial y los Tribunales de Circuito.

En redes sociales circulan formatos de boletas con recuadros en blanco para que los votantes anoten los números correspondientes a sus candidatos preferidos. El contenido es compartido por usuarios como @Prack y el youtuber “Mickey Noticias”, quien también ofrece versiones editables del acordeón para su impresión.

Autoridades electorales han reconocido la legalidad de este tipo de materiales. Elizabeth Nava, presidenta del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Tabasco, afirmó que “el acordeón es válido” si proviene del ejercicio individual de informarse.

Asimismo, el Consejo Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de San Luis Potosí organizó un foro en el que se recomendó a los votantes llevar un acordeón con sus decisiones marcadas para facilitar y agilizar el proceso de votación.

La elección judicial se llevará a cabo el próximo 1 de junio. Según el INE, los resultados preliminares estarán disponibles al día siguiente.

Caen jefe de penales y mando de Cereso en Sonora por fuga de “El Ponchis”

Gerardo Chavero Bernal, Coordinador Estatal del Sistema Penitenciario de Sonora, y Manuel Márquez Loya, mando del Cereso 1 de Hermosillo, fueron detenidos por su presunta participación en la fuga de Saúl Francisco Hernández Tenorio, alias “El Ponchis” o “El Fantasma”, líder de un grupo vinculado a “Los Salazar”, brazo del Cártel de Sinaloa.

Chavero Bernal fue arrestado este jueves 22 de mayo a las 11:40 horas en la colonia Periodista de Hermosillo, por elementos de la Dirección General de la Policía Estatal Investigadora y de la Agencia Ministerial de Investigación Criminal (AMIC), quienes lo trasladaron al mismo penal del que se fugó el reo el pasado 4 de mayo.

La Fiscalía General de Justicia del Estado de Sonora (FGJES) confirmó la ejecución de la orden de aprehensión contra el alto funcionario penitenciario, indicando que quedó a disposición de la autoridad judicial, la cual definirá su situación jurídica en los próximos días.

De manera paralela, la FGJES formuló imputación contra Manuel “N”, mando del Cereso 1, por delitos relacionados con la evasión, incluyendo evasión de presos agravada, asociación delictuosa, abuso de autoridad e incumplimiento de un deber legal. El juez impuso prisión preventiva justificada y se amplió el término constitucional.

Las autoridades estatales intensificaron la búsqueda de Salú Francisco Hernández Tenorio, por quien se ofrece una recompensa de hasta un millón de pesos. Existen distintas versiones sobre cómo ocurrió la fuga, desde una supuesta visita conyugal hasta una posible salida en ambulancia con complicidad interna.

“El Ponchis”, de 37 años, es considerado uno de los líderes armados más violentos de “Los Salazar” y socio de “Los Chapitos”. Se le relaciona con asesinatos, narcobloqueos y ataques en zonas como Nogales, Caborca y Puerto Peñasco, además de estar vinculado al homicidio del jefe de ministeriales José Saúl Martínez Trillas, ocurrido en 2021.

Previo a estas detenciones, ya se habían arrestado a cuatro funcionarios del penal por los mismos hechos. La Fiscalía de Sonora aseguró que las investigaciones continuarán hasta donde existan responsabilidades, “sea quien sea”.

Gerardo Chavero, de formación militar, fue escolta del expresidente Ernesto Zedillo y contaba con más de tres décadas de experiencia en sistemas penitenciarios, incluyendo cargos en el Estado de México y en una prisión militar en Campo Militar 1-A.

Chavero Bernal arribó a la coordinación estatal de centros penitenciarios en noviembre de 2024, a prácticamente tres años de la gestión del Gobernador morenista Alfonso Durazo.

Esto, a propuesta de Víctor Hugo Enríquez, quien entonces fungía como titular de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) de Sonora, y quien renunció en mayo pasado, a poco más de un año de su llegada al cargo, tras la fuga de Salú Francisco Hernández, alias “El Ponchis”.

En la milicia, Chavero Bernal alcanzó el grado de Capitán de Infantería; estudió la licenciatura en Administración Militar con la especialidad de Diplomado de Estado Mayor en la Escuela Superior de Guerra; cuenta con Maestría en Administración Pública por la Universidad Autónoma de Coahuila y en el currículum difundido por el Gobierno estatal, se destacó que, el ahora detenido, cuenta con diversos cursos en temas de seguridad y protección física a instalaciones estratégicas y de seguridad nacional, reacción ante crisis y manejo de prisioneros, manejo y control de disturbios y motines.

Chavero Bernal cuenta con 34 años de experiencia en penales, fungió como director de seguridad y operación de la Subsecretaría de Control Penitenciario en el Estado de México y Jefe de seguridad de la prisión militar ubicada en el Campo Militar número 1-A en la Ciudad de México.

Entre sus cargos resaltaron el de supervisor de seguridad en paraestatales como Pemex y también fue escolta personal Ernesto Zedillo Ponce de León, ex Presidente de México durante los años 1994 al 2000.

Además, fue jefe de ayudantes en la Secretaría Particular en la entonces Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), desarrollando actividades de supervisión de personal, responsable de apoyos logística y agenda del funcionario.

¡Se le va “El Ponchis”! Imputan a exmando del CERESO de Hermosillo por fuga y asociación delictuosa

Manuel “N”, exmando del Centro de Reinserción Social (CERESO) 1 de Hermosillo, fue imputado por los delitos de evasión de presos agravada, asociación delictuosa, abuso de autoridad e incumplimiento de un deber legal, tras la fuga de Salú Francisco “N”, alias “El Ponchis” o “El Fantasma”, ocurrida la noche del domingo 4 de mayo.

De acuerdo con la Fiscalía General de Justicia del Estado de Sonora (FGJES), la imputación se realizó con base en datos de investigación obtenidos por la Agencia Ministerial de Investigación Criminal (AMIC), lo que permitió establecer la probable responsabilidad del exfuncionario.

La orden de aprehensión fue ejecutada por elementos de la AMIC, y durante la audiencia inicial, un juez de control impuso prisión preventiva justificada como medida cautelar. También concedió la ampliación del término constitucional, a fin de continuar con la integración del caso.

La FGJES informó que mantiene en curso las acciones de litigación para buscar la vinculación a proceso de Manuel “N”, e indicó que proporcionará información adicional conforme lo permitan los tiempos legales para no entorpecer las investigaciones.

Quién es “El Ponchis”, Líder de Los Salazar, Que se Fugó de un Penal de  Sonora? | N+

El pasado 7 de mayo, la Fiscalía reportó que se habían ejecutado cuatro órdenes de aprehensión contra presuntos responsables de facilitar la fuga.

Los delitos que se les imputan son evasión de presos agravada, asociación delictuosa agravada, abuso de autoridad e incumplimiento de un deber legal. Estas personas ya fueron puestas a disposición de un juez.

Buscan al ‘Ponchis’

Salú Francisco ‘N’, ‘El Ponchis’ es buscado por diversos delitos, entre ellos homicidio calificado con premeditación, alevosía y ventaja, falsificación de documentos, falsedad en declaraciones, asociación delictuosa y posesión de metanfetamina con fines de venta.

Con una sobrepoblación de más de 4 mil 500 reclusos, Cereso 1 de Hermosillo  continúa labores de reinserción: Sistema Estatal Penitenciario - Proyecto  Puente

Por lo anterior, la Fiscalía emitió una nueva ficha de búsqueda en su contra, en la que se ofrece una recompensa de un millón de pesos a quien proporcione información útil, veraz y efectiva que lleve a su recaptura.

Además, se conformó un bloque de búsqueda con participación de corporaciones estatales y federales que operan en puntos estratégicos del estado, mediante el intercambio de información de inteligencia y acciones coordinadas

¡Alerta en la frontera! EU declara zonas de defensa nacional en el sur y lanza advertencia en México

La Embajada de Estados Unidos en México emitió una advertencia tras la designación de áreas estratégicas en la frontera sur de ese país como “zonas de defensa nacional”, en una acción que refleja un aumento en las medidas de seguridad por parte del gobierno estadounidense.

Según el comunicado oficial, el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos identificó y marcó ciertas regiones como prioritarias para la protección nacional, aunque no se precisaron públicamente las ubicaciones exactas ni los criterios empleados para esta clasificación.

La embajada exhortó a los ciudadanos estadounidenses a extremar precauciones si viajan cerca de la zona fronteriza, sin especificar incidentes recientes que hayan detonado la medida. La declaración se enmarca en un contexto de vigilancia intensificada y operativos de control migratorio y de seguridad.

Las autoridades mexicanas no han emitido hasta el momento una postura oficial respecto a esta declaración del gobierno estadounidense.

El mensaje de las ejecuciones

El lenguaje no verbal dice mucho más que mil palabras. Y la reacción de los miembros del gabinete de Seguridad Nacional en la conferencia Mañanera, al enterarse de la ejecución de la secretaria particular y del asesor de seguridad de la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, dice más que esas mil palabras.

El único que reaccionó al momento de enterarse de los asesinatos en plena mañanera, en transmisión en vivo, fue Omar García Harfuch. Es el Secretario de Seguridad el que preocupado se levanta de su asiento para ir a informarle a la presidenta Claudia Sheinbaum. Es el único que abandona el lugar para irse a girar instrucciones. Una fotografía del diario Milenio lo retrata tras bambalinas en pleno momento de crisis.

En contraste, el general Secretario Ricardo Trevilla, sentado junto a Omar García Harfuch, ni se inmuta. Pareciera que nada sucedió. Ni una mueca de sorpresa, ni se levantó de su silla, ni acudió ante su Comandante Suprema, la presidenta Claudia Sheinbaum, para ver si algo hacía falta. Mucho menos se puso a operar de inmediato al lado de Omar García Harfuch para resolver la crisis. Lo mismo sucedió con el fiscal Alejandro Gertz Manero, quien más que inactivo más bien se vio pasmado y rebasado frente al drama del asesinato de los dos funcionarios morenistas.

La respuesta a esta diferencia en las reacciones tiene una explicación. El asesor de seguridad asesinado, José Muñoz, era un enlace entre la Secretaría de Seguridad capitalina y la Secretaría de Seguridad Ciudadana federal. Un hombre de todas las confianzas de Omar García Harfuch. La otra víctima del atentado, Ximena Guzmán, era la secretaria particular de Clara Brugada, su colaboradora más cercana. Doble mensaje, liquidando a dos muy cercanos colaboradores.

La presunción es que los autores materiales de este doble homicidio fueron sicarios al servicio de la Unión Tepito, ligada al Cártel de Sinaloa. La presunción también es que los autores intelectuales están más arriba en el escalafón político. Su intención: bajar la guardia tanto a la presidenta Claudia Sheinbaum y al secretario Omar García Harfuch, quienes hicieron a un lado la fallida estrategia de “Abrazos, No Balazos” impuesta por el ex presidente Andrés Manuel López Obrador a través de los militares y de la Guardia Nacional.

Esta no es la primera afrenta contra Omar García Harfuch. De hecho, es la tercera. Y el nivel de violencia va escalando.

El primero fue el atentado contra el entonces secretario de Seguridad de la Ciudad de México, Omar García Harfuch, el 26 de junio de 2020 en Paseo de la Reforma. Lo perpetraron integrantes de la Unión Tepito en presunta complicidad con el Cártel Jalisco Nueva Generación. De acuerdo a la Fiscalía capitalina, el autor intelectual habría sido Carlos Andrés Ricardo Varela, alias “La Firma”, jefe de la plaza del Cártel Jalisco Nueva Generación en Puerto Vallarta. A pesar de los cientos de disparos, el ahora Secretario de Seguridad Ciudadana resultó ileso. Su camioneta blindada quedó destrozada. Dos escoltas y una inocente transeúnte murieron en ese atentado. Doce involucrados ya están purgando sentencias que suman 316 años de cárcel.

Vino más tarde, el 21 de julio del 2024, el asesinato de Milton Morales. Conocido con el alias de “El Jefe Milton”, era titular de la Unidad de Estrategia Táctica y Operaciones Especiales de la Policía de la Ciudad de México. Se perfilaba para una posición relevante en el aparato de inteligencia federal en el gobierno de Claudia Sheinbaum. Eran precisamente las áreas en disputa entre la Defensa y Seguridad Ciudadana. Antes lo asesinaron. Las fiscalías de la Ciudad de México, de Hidalgo y del Estado de México detuvieron a nueve personas relacionadas al caso. Estos personajes tenían presumibles vínculos con el Cártel de Caborca y el Cártel Nuevo Imperio, una red de bandas criminales con sede en Naucalpan. De acuerdo a funcionarios de inteligencia cercanos a la investigación, citados por el diario español El País, ambos cárteles “eran afines a grupos de Sinaloa”. Uno de los mayores cuestionamientos en este atentado era por qué “El Jefe Milton” no tenía la protección acorde a su nivel como alto mando de la seguridad nacional.

Y, ahora, el asesinato de Ximena Guzmán, la secretaria particular de la jefa del gobierno capitalino, y de José Muñoz, el enlace de seguridad y hombre de todas las confianzas de Omar García Harfuch. José Muñoz  conocía, e incluso, operaba temas sensibles de seguridad. Ximena Guzmán y José Muñoz eran muy cercanos. Ella pasaba a recogerlo en el lugar donde fueron ejecutados por el sicario que ya los esperaba. Sabía que se verían ahí. Por el ‘modus operandi’ y la efectividad en los disparos con precisión, se presume que se trató de un sicario profesional. Ningún improvisado.

El doble atentado se da en momentos en que se debate la confrontación abierta que se tiene entre la Secretaría de la Defensa, que encabeza el general Ricardo Trevilla, y la Secretaría de Seguridad Ciudadana, con Omar García Harfuch como subtitular. El epicentro del conflicto es el manejo de las áreas de inteligencia dentro de las distintas dependencias de seguridad, incluyendo la Guardia Nacional y el Centro Nacional de Inteligencia.

El pasado viernes, en Círculo Magenta, lo advertimos muy claro. Las tensiones por la entrega de los familiares de Joaquín “El Chapo” Guzmán y de su hijo Ovidio Guzmán López, aunado a las tensiones internas en un gabinete de seguridad plagado de diferendos y desconfianzas, presagia la llegada de la noche de los cuchillos largos.

El asesinato de los dos colaboradores del gobierno de la Ciudad de México y de la Secretaría de Seguridad Ciudadana es apenas el inicio de esa larga noche. Los rostros de los integrantes del gabinete de la presidenta Claudia Sheinbaum sólo reflejan y confirman la oscuridad en la que se están dando esas tensiones.

¡Golpe millonario! Corte de EU ordena a García Luna y su esposa pagar más de 2,400 mdd

Una corte civil de Miami ordenó al ex Secretario de Seguridad Pública de México, Genaro García Luna, pagar 748 millones de dólares, mientras que su esposa, Cristina Pereyra, deberá cubrir una multa de mil 740 millones de dólares, como parte de una sentencia por su participación en un esquema de contratación ilegal y lavado de dinero.

La decisión fue revelada por la periodista Peniley Ramírez, colaboradora del diario REFORMA, quien explicó que la demanda fue presentada en 2021 por el Gobierno de México ante una corte civil en Estados Unidos. El caso se centra en contratos gubernamentales presuntamente fraudulentos, cuyos recursos fueron desviados y lavados en Miami.

“Este es el dinero que ambos miembros de este matrimonio van a tener que pagar y es el dinero que se considera que ellos robaron al Gobierno mexicano junto con otros conspiradores”, declaró Ramírez durante una entrevista con Azucena Uresti en RadioFórmula.

La sentencia civil no solo confirma la investigación periodística expuesta en el libro Los Millonarios de la Guerra, sino que autoriza al Gobierno mexicano a perseguir los bienes de García Luna y su esposa en cualquier parte del mundo para recuperar los recursos.

La periodista agregó que el fallo judicial ocurrió recientemente y que representa un paso significativo en la búsqueda de reparación económica por los recursos desviados durante el sexenio en que García Luna estuvo al frente de la seguridad pública federal.

La rendición silenciosa

Se acabó el mito de la dinastía Guzmán. La leyenda del cártel más poderoso de México hoy se tambalea desde adentro, no por un gran operativo militar, ni por una estrategia de inteligencia transnacional, sino por algo tan viejo como el poder mismo: la traición familiar.

El reacomodo del Cártel de Sinaloa, ese gigante de pies sangrientos que controla rutas, sicarios y conciencias, ha iniciado un lento pero evidente proceso de descomposición. A falta de liderazgo legítimo y lealtades férreas, el imperio de Los Chapitos se deshace entre deserciones, pactos judiciales y una humillación que comienza a ser pública.

Ovidio Guzmán, extraditado y aparentemente colaborador con el Departamento de Justicia estadounidense, ya no está solo. Joaquín Guzmán López también habría optado por canjear secretos por beneficios. Y en medio de ese trueque de silencios por sentencias suaves, queda en la orfandad Iván Archivaldo Guzmán, el heredero sin trono. Más que líder, un estorbo para su propia organización. La peor posición en el narcopoder: el ridículo.

Iván, el acorralado

Según Anabel Hernández, Iván Archivaldo ya no impone respeto, sino lástima. ¿Quién seguiría a un jefe cuya propia sangre está cooperando con el enemigo? ¿Qué operador confiaría en un liderazgo que no puede garantizar silencio ni protección?

La deserción interna ha comenzado. Sicarios, lavadores y distribuidores hacen maletas rumbo a nuevas alianzas, mientras Iván intenta mantener la fachada de control. Pero la escena ya no le pertenece. La narrativa la dicta otro: Fausto Isidro Meza Flores, “El Chapo Isidro”, quien ha dado un ultimátum que no admite negociación. O te vas o te vas… al panteón.

El repliegue táctico de Iván se interpreta, más que como estrategia, como una derrota. Y el traslado, coordinado por el FBI, de 17 familiares de Ovidio a Estados Unidos, liderados por su madre, Griselda López, no hace sino confirmarlo: la estructura familiar también se quebró.

La implosión anunciada

No es sólo la fracción de Los Chapitos la que se desmorona. El ala de “El Mayo” Zambada también sufre. El viejo patriarca, mítico por su astucia y por nunca haber pisado una celda, ahora es señalado de estar negociando con el mismo enemigo que juraba combatir. La erosión moral ha alcanzado incluso al eterno fantasma del narco sinaloense.

Y mientras las facciones históricas se agrietan, otros jugadores avanzan. “El Chapo Isidro” observa, analiza y actúa. Menos mediático, más pragmático. Sin la carga mediática de los Guzmán ni la leyenda del Mayo. Él no quiere fama, quiere plazas.

El principio del fin

Este no es el final del Cártel de Sinaloa. Es algo más complejo: el final de su hegemonía. Su descomposición no implica la desaparición del crimen organizado, sino su mutación. Lo peligroso no es que se acabe un cártel, sino lo que vendrá después. Porque si la historia del narcotráfico mexicano enseña algo, es que cada vacío se llena, y cada líder caído es reemplazado por uno más joven, más violento y menos negociador.

Ovidio se presentará en julio ante una jueza en Chicago. Se espera que se declare culpable. A cambio, dirá lo que sabe. Y lo sabe todo. Eso no sólo compromete a su hermano y su círculo, compromete a toda la estructura institucional que durante años fue cómplice por acción u omisión.

El silencio que mata

Lo que ahora ocurre no es una guerra de cárteles. Es una purga. Un reajuste entre traiciones y alianzas emergentes. El verdadero mensaje no lo dio la DEA ni el Ejército mexicano. Lo dio una familia rota, un cártel quebrado y un liderazgo que se derrumba por su propio peso.

Iván Archivaldo no cayó por una bala ni por un operativo. Cayó por una palabra: cooperación. Una palabra que en el mundo criminal pesa más que una sentencia.

Y eso, por ahora, nadie lo quiere entender. Pero lo terminarán entendiendo… a la mala.

Aprueban en EU polémico impuesto a remesas que afectará a millones de migrantes

Con 215 votos a favor y 214 en contra, la Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó este jueves el plan fiscal impulsado por el expresidente Donald Trump, el cual contempla un impuesto del 3.5 por ciento a las remesas enviadas al extranjero, así como un paquete de gasto por 150 mil millones de dólares para seguridad fronteriza y control migratorio.

La medida, que forma parte del proyecto denominado “Gran y Hermoso Proyecto de Ley”, incluye además recortes fiscales y aumentos salariales para agentes de inmigración, así como incentivos para la compra de autos fabricados en Estados Unidos y cuentas de ahorro para recién nacidos.

El impuesto a las remesas afectará a millones de migrantes, incluidos extranjeros con residencia permanente, visas de trabajo o de turismo, aunque estarán exentos los ciudadanos estadounidenses. El gravamen, que inicialmente había sido propuesto en un 5%, fue reducido tras presiones de la industria financiera y de Gobiernos como el de México. Entrará en vigor en 2026.

De acuerdo con estimaciones previas del Comité Conjunto de Impuestos, el gravamen del 5% habría generado más de 22 mil millones de dólares entre 2025 y 2034. Hasta el momento, no se ha dado a conocer una proyección actualizada con la tasa de 3.5%.

México es el segundo país receptor de remesas en el mundo, después de la India, según datos del Banco Mundial. El Gobierno mexicano ha calificado el impuesto como un acto de discriminación fiscal que violaría el tratado bilateral de doble tributación vigente desde 1994.

El Embajador de México en Estados Unidos, Esteban Moctezuma, consideró la reducción del gravamen como “un avance”, mientras que la presidenta Claudia Sheinbaum llamó a los migrantes a rechazar la medida mediante cartas a legisladores estadounidenses y advirtió sobre posibles movilizaciones.

Donald Trump celebró la aprobación en la Cámara baja y urgió al Senado a ratificar el proyecto lo antes posible. Aseguró que se trata de “la ley más importante que se haya firmado jamás en la historia” del país. En su mensaje también lanzó críticas contra el Partido Demócrata y defendió su agenda de seguridad y control fronterizo.

El proyecto fiscal contempla además la extensión de los recortes de impuestos aprobados durante su primer mandato, una medida que, según los demócratas, beneficia desproporcionadamente a los estadounidenses más ricos y aumentará el déficit federal en 3.8 billones de dólares.

El plan pasará ahora al Senado, donde los republicanos ya han mostrado disposición a introducir modificaciones. Se espera que sea votado antes del 4 de julio.

Epidemia de despojos en el Edomex

Repentinamente, la empresa que brindaba seguridad, mantenimiento y limpieza en áreas comunes en el fraccionamiento Bosques de los Héroes, en Tecámac, Estado de México —un conjunto habitacional compuesto por 1,500 casas—, tomó la decisión de abandonar el servicio.

La administración fue puesta en manos de una mesa directiva compuesta por los vecinos. Se intentó contratar a una empresa de seguridad que controlara el acceso y la salida del fraccionamiento, y que pudiera hacerse cargo de la vigilancia interna.

Esa empresa también renunció, y también lo hizo repentinamente.

Los vecinos contrataron otra, y luego otra, y luego otra más. Todas duraron poco tiempo y se fueron del fraccionamiento sin dar explicaciones. Fue casi un año de descontrol y del arribo inevitable de varios casos de inseguridad.

A principios de mayo de este año, el último presidente de la mesa directiva difundió un video en el que afirmaba que un “sindicato”, la Unión de Sindicatos y Organizaciones Nacionales, conocida como la USON, lo había amenazado de muerte y lo había obligado también a grabar un video en el que acusaba al resto de la mesa directiva de robarse el dinero de las aportaciones vecinales.

Sostuvo que miembros de la USON lo habían amenazado con dar a conocer la grabación si no les entregaba el servicio de seguridad, y subrayó que todo lo dicho en el video era falso y había sido pronunciado bajo presión.

Tras difundir el video, el presidente de la mesa directiva y su familia abandonaron su casa. Nadie ha vuelto a contactarlos. El sitio, relatan vecinos del fraccionamiento, continúa deshabitado.

Diez días más tarde, un abogado que dijo llamarse Héctor Jurado, y ser representante de la USON, convocó a una reunión vecinal. El motivo: informar sobre “la situación que guarda la administración del fraccionamiento”.

Jurado le pidió a los vecinos que escucharan un mensaje que “su cliente” le había enviado: que aunque le debían 240 mil pesos “correspondientes al adeudo del pago de tres quincenas de servicio” y estaba corriendo ya el cuarto pago, no había prisa: que podía esperar a que todos se organizaran para juntar la cuota mensual de 300 mil pesos.

Dijo que, en efecto, no tenía prisa: que lo importante era que la USON iba a garantizar que no intentaran meterse al fraccionamiento otros grupos y que iba a evitar el despojo y la invasión de casas, la pesadilla de tantas otras unidades habitacionales del Estado de México. La misma USON dijo Jurado, quedaría a cargo de la seguridad para impedir robos de casasautos autopartes.

El supuesto abogado acusó al anterior presidente de la mesa directiva de haberle “vendido” el fraccionamiento a Los 300, otro de los “sindicatos” que en el Estado de México opera el despojo, el robo con violencia, y la extorsión a transportistas, comerciantes empresarios.

En los días que siguieron, recolectores del camión de la basura fueron golpeados y obligados a dejar sin servicio a la mitad del fraccionamiento. Finalmente, la USON dejó la “seguridad” a cargo de un grupo propio, en el figuran colombianos venezolanos.

En el Estado de México operan al menos 25 “sindicatos” de este tipo, desplegados en Chalco, Ecatepec, Teotihuacan, Tlalnepantla, Cuautitlán Izcalli, Chicoloapan, Valle de Chalco, Nezahualcóyotl, Coacalco, Otumba, Ixtapaluca, Acolman, La Paz y Zumpango.

En una lista elaborada por la Fiscalía del estado, además de la USON y el Sindicato Nacional 25 de Marzo, dirigidos ambos por Guillermo Fragoso Báez, alias El Jefe, aparecen por ejemplo Los Mayas (sindicato encabezado por Juan Manuel Torres Maya), el Corporativo Mexiquense (a cuyo frente está David Magaña Argote), el Grupo Guerrero (de Martín Filiberto Hernández del Monte), La Chokiza (liderada por Alejandro Gilmare Mendoza Díaz) el Sindicato Libertad (de Juan Carlos Terán de la cruz), y Los 300, que dirigió el recientemente detenido Luis Alfaro Espinoza, El Conejo.

Los integrantes de estos sindicatos son acarreados durante los procesos electorales, y empleados como grupos de choque por autoridades municipales, a cambio de complicidad y de contratos de impunidad. Una red de notarios públicos “legaliza” sus despojos, según investigaciones de la fiscalía.

¿Cuánto tiempo más se les dejará avanzar? Ahí están sus nombres.

Cientos de miles de habitantes del Edomex viven hoy bajo los esquemas de despojo extorsión de estas organizaciones. La historia de Bosques de los Héroes, en Tecámac, es la historia de cientos de colonias y fraccionamientos convertidos en víctimas de la corrupción, de los intereses electorales, de lo que gusten mandar los cobradores de “rentas”, sus grupos de choque, sus violentos gobiernos paralelos.

No tiene la culpa la CNTE…

El obradorismo usó por años a los maestros de la CNTE para poner en jaque a gobiernos del PAN y el PRI. En sexenios anteriores, alentaron y aplaudieron sus bloqueos manifestaciones violentas. Y usaron a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación como un eficaz grupo de choque y cantera de votos. Ahora están pagando las consecuencias: los aliados se volvieron verdugos.

La escena no puede ser más triste, sintomática del caos, de la tolerancia a la anarquía: solita en su mañanera, solita en su versión de la realidad, la presidenta Sheinbaum vestida, maquillada, lista… pero no hay reporteros… tampoco funcionarios… está casi sola en el salón… la CNTE bloqueó Palacio Nacional y no los dejó entrar.

Desde tiempos de López Obrador, los maestros de la CNTE han recibido lo inimaginable. Desde 2018, son los niños mimados de Palacio Nacional. Les derogaron la reforma educativa diseñada para quitarles poder, privilegios dinero. Les liberaron las millonarias cuentas que en tiempos de Peña Nieto les fueron congeladas. También les devolvieron el control de la asignación de plazas de maestros. Les quitaron cualquier castigo a los maestros faltistas. Les reinstalaron a unos mil maestros cesados por no cumplir con la ley. Su nivel de interlocución escaló como nunca. Se reunieron con quienes quisieron: el presidente, la presidenta, secretarios, secretarias, legisladores. Les pusieron de secretaria de Educación Pública a una de sus integrantes. Pidieron que se cancelara la reforma a la Ley del ISSSTE y se canceló. Pidieron congelar la edad mínima de jubilación y se congeló. Pidieron condonaciones y quitas de deudas del FOVISSSTE, y las hubo.

Han recibido lo inimaginable, sin dar nada a cambio: los estados donde gobiernan la educación siguen siendo los que tienen peores niveles de desempeño de los alumnos y mayores niveles de ausentismo de los maestros. No se han comprometido ni siquiera a asistir más a dar clases.

¿Cuál ha sido el resultado de esta política de AMLO y Sheinbaum de consentir a la CNTE? Una CNTE más fuerte, más impune, más cómoda con su rol de sindicato disidente institucionalizado y avalado por el poder.

Lo han demostrado en estos días. Recibiendo lo que nunca, pero haciendo lo de siempre: bloquearon avenidas principales de la Ciudad de México y desquiciaron el tráfico, tomaron casetas de autopistas y estaciones del Metro, tumbaron rejas y vandalizaron instalaciones públicas, fueron a Gobernación a reunirse con tres secretarios de Estado y les dijeron que ellos no eran suficientes, que querían reunirse con la presidenta Sheinbaum. Y ya que les confirmaron el encuentro con ella para el viernes, bloquearon la mañanera.

Los presidentes AMLO y Sheinbaum han pensado que con abrazos y dinero podían domesticar a la CNTE. La estrategia —está siendo evidente— es un fracaso. El bloqueo a la mañanera es un símbolo y una advertencia. Un recordatorio de que en la 4T no hay lealtades, sólo alianzas tácticas para empujar intereses particulares.

SACIAMORBOS

…sino quienes la hacen comadre.

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

Apoya el periodismo independiente contratando nuestros servicios de agencia creativa

Ir a la sp agencia

Precios expresados en pesos mexicanos, I.V.A. NO incluido y sujetos a cambio sin previo aviso.
© Todos los derechos reservados.

Menú Principal