Skip to main content

Todas las Noticias recientes

Columnistas de SP

La musicalidad de las mujeres

Algo pareció cambiar ayer en México, algo que habría trozado la corteza de la tragedia de los desaparecidos. Comenzó con el reconocimiento franco de la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, de que no existe una cifra real de desaparecidos. Siguió con la nobleza de Indira Navarro, cabeza del colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, al valorar que el trabajo de la FGR en el rancho de Teuchitlán ha permitido “que se avance bastante, porque las cosas se están haciendo como se deben”. Después, las dos se sentaron frente a frente en una concurrida reunión, mayoritariamente de mujeres, no en las duras oficinas de Bucareli, sino en el salón de un hotel en el centro de la ciudad. Podría creerse que se escucharon, no riñeron y, cuando pudieron, se abrazaron. Rosa Icela les dijo que la instrucción de la Presidenta es atender como prioridad de Estado la desaparición de personas. Indira puntualizó que podría ser la primera vez que una Presidencia de la República tomara la batuta ante el problema de las desapariciones. Hubo compromisos, se despidieron en paz. “No somos enemigos del gobierno actual”, me dijo Indira. “Queremos caminar juntas, no podemos darnos el lujo de estar en contra y pelearnos”. Una musicalidad distinta, femenina, prometedora.

Los y las mejores del gabinete

Hay en los medios analistas con prestigio, pero la mayoría sin patriotismo: desean el fracaso de Claudia Sheinbaum, aunque ello signifique la ruina de México. La presidenta no puede contar con tales personas.

No existen en México líderes empresariales de clase mundial. Abundan, eso sí, los hombres y las mujeres de negocios que ganan mucho dinero, pero no por su capacidad innovadora, sino porque se benefician de mercados muy poco competitivos o, de plano, por haber sido durante demasiado tiempo proveedores, concesionarios o contratistas favorecidos por los distintos gobiernos, sobre todo los del PRI y del PAN. A la presidenta Sheinbaum tales empresarios y empresarias sí la apoyan, pero solo con aplausos fariseos en los eventos a los que se les convoca en calidad de acarreados de lujo. La verdad sea dicha, nuestra clase empresarial no sirve para mucho más.

Claudia Sheinbaum depende solo de su propio esfuerzo y del realizado por su equipo. Algo deben estar haciendo bien, a juzgar por las estadísticas del tracking diario ClaudiaMetrics:

Ayer, la aprobación de la presidenta era de 80.4%, altísima. Muy probablemente ninguna otra persona gobernante, en ningún lugar del mundo, goza de una popularidad tan elevada.

La gente evalúa muy positivamente lo que Claudia y su gabinete han hecho para enfrentar la agresiva política arancelaria de Donald Trump: el 72.5% de las personas entrevistadas piensa que el gobierno de la presidenta de México está siendo exitoso en lidiar con el presidente de Estados Unidos.

A Claudia Sheinbaum le ha funcionado su gabinete. Enseguida los resultados de una pregunta importante del tracking ClaudiaMetrics —“Del gobierno de Claudia Sheinbaum, ¿qué funcionario o funcionaria considera usted ha desempeñado mejor papel?”—:

  1. El 23.4% opina que el mejor desempeño es el de Marcelo Luis Ebrard Casaubón, titular de la Secretaría de Economía.
  2. El 23.2% opina que el mejor desempeño es el de Omar Hamid García Harfuch, titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana.
  3. El 10.9% opina que el mejor desempeño es el de Minerva Citlalli Hernández Mora, titular de la Secretaría de las Mujeres.
  4. El 8.1% opina que el mejor desempeño es el de Alejandro Gertz Manero, titular de la Fiscalía General de la República, que quizá no participe formalmente en el gabinete, pero evidentemente sí es del equipo de la presidenta.
  5. El 7.9% opina que el mejor desempeño es el de Juan Ramón de la Fuente Ramírez, titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores.
  6. El 7.9% opina que el mejor desempeño es el de Rosa Icela Rodríguez Velázquez, titular de la Secretaría de Gobernación
  7. El 3.4% opina que el mejor desempeño es el de David Kershenobich Stalnikowitz, titular de la Secretaría de Salud.
  8. El 1.9% opina que el mejor desempeño es el de Raquel Buenrostro Sánchez, titular de la Secretaría de Anticorrupción y Buen Gobierno.

(Nota: En anteriores ediciones de ClaudiaMetrics se había evaluado a otras personas del gabinete de la presidenta Sheinbaum).

El caso Ebrard

Ayer presenté una más que adelantada encuesta de preferencias electorales, de MetricsMx. Lo hice solo para comparar nuestros números con los que ya calculan otros medios o sitios informativos de internet. Si ya arrancaron, arrancamos nosotros: así lo exige el espíritu competitivo, ¿o no? Repasemos los datos:

  1. El ganador no es de Morena, sino de Movimiento Ciudadano, Luis Donaldo Colosio Riojas.
  2. Pero como lo cierto es que ese partido opositor no tiene fuerza para enfrentar a Morena con posibilidades de éxito, el nombre relevante es el del segundo lugar, Marcelo Ebrard. Ojo con esto.
  3. La tercera posición correspondió a Andrés Manuel López Beltrán, quien no participa en el gabinete presidencial, pero sí en el partido de izquierda, del que es fundador y en el que actualmente tiene un cargo directivo de relevancia.
  4. La cuarta posición fue para “una mujer, que sería la segunda presidenta de México”. Obviamente se está hablando de una mujer militante de Morena. ¿Quién podría ser? Luisa María Alcalde, dirigente del partido; Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Gobernación; Luz Elena González, secretaria de Energía; tal vez Clara Brugada, jefa de gobierno de la Ciudad de México; Raquel Buenrostro, secretaria Anticorrupción, o la secretaria de Mujeres, Citlalli Hernández. No veo muchas otras opciones femeninas con méritos para participar en la gran contienda política
  5. El quinto lugar fue de Omar García Harfuch.
  6. El sexto de Gerardo Fernández Noroña.
  7. Y en la última posición quedó un panista, Ricardo Anaya.

(Nota: Por sus números francamente ridículos en todas las encuestas, MetricsMX no incluyó a los impopulares morenistas Ricardo Monreal y Adán Augusto López ni tampoco a liderazgos del Partido Verde muy desprestigiados como Manuel Velasco).

Lo más destacable de la encuesta de MetricsMx es que, otra vez, Marcelo Ebrard es el personaje más importante de un gabinete presidencial de izquierda —ya lo había sido en el gobierno del presidente López Obrador—.

Ni duda cabe, Ebrard está construyendo, ya en un tercer intento, su candidatura presidencial. En las dos ocasiones anteriores no tuvo éxito. Por el bien de la izquierda mexicana, y de la propia presidenta Sheinbaum, deseo que él vuelva a fracasar.

El problema es que ahora Marcelo Ebrard no parece enfrentar rivales verdaderamente capaces de derrotarlo. En 2012 Andrés Manuel López Obrador era muy superior a Ebrard. Y el sexenio pasado Claudia Sheinbaum, mucho más preparada, lo venció en todas las etapas de la contienda.

Con la pena, pero a pesar de su innegables eficacia y popularidad no veo a Harfuch con los tamaños políticos que se necesitan para derrotar a Ebrard; quizá los adquirirá antes de cinco años, pero si el tiempo acaso le alcanza, además le costará mucho trabajo, y esto a veces agota.

¿Noroña? Podría crecer si aprendiera a moderar su lenguaje y algunas de sus actitudes excesivamente pendencieras; ojalá lo haga.

¿Una mujer de Morena? Tal vez Claudia deberá, ya pronto —el tiempo vuela—, llamar a Luisa María, a Rosa Icela, a Clara, a Luz Elena, a Raquel y a Citlalli para recordarles que son políticas y que, por lo tanto, no solo deben ser eficientes en su trabajo formal, sino también trabajar muy fuertemente para trascender; es decir, más o menos lo que en su momento hizo la presidenta de México para triunfar en la durísima carrera sucesoria del pasado sexenio.

O alguien en el gabinete se pone las pilas o Ebrard llegará sin mucho esfuerzo, paseando con toda tranquilidad, a esa meta que tan enfermizamente ha perseguido durante tantos años y que por fortuna no ha podido alcanzar.

Lo que Claudia deberá hacer más temprano que tarde

El dilema del primer año en el poder es que es demasiado pronto para hacer futurismo, pero demasiado tarde para no contar con precandidato(s) propio(s) del equipo/cercanos/confiables para las próximas elecciones presidenciales. A medio año (y días) de haber jurado como primera presidenta de México, Claudia Sheinbaum sabe bien que para cábalas es demasiado pronto, pero para forjar la figura de quien(es) será(n) su(s) posible(s) heredero(s) político(s) ya va tarde.

Veamos. Es de esperarse que cualquier primer mandatario, más allá de que coincidamos o no con su forma de gobernar, busque continuar su concepción de México tras concluir su sexenio. No se trata tanto de satisfacer el ego como de una suerte de sentido de compromiso —de nuevo, bien o mal entendido— con la nación. Supongo que Claudia no será la excepción en esto y, más allá de que se considera ‘el segundo piso de la 4t’, también querrá dejar su impronta personal en el México que ella concibe como cuatroteista.

Así sin pensar en futurismos políticos, pero sí en forjar posibles candidatos, partamos para hacer el análisis que me ocupa en esta columna de las dos más recientes encuestas en México (la de Latinus y la de MetricsMx) que evalúan el sentir ciudadano en torno a los posibles candidatos presidenciales para el 2030.

Primera importante noticia

La sucesión de Sheinbaum ha iniciado el mismo día que se inauguró en el gobierno. La cuestión es que su gabinete y equipo de trabajo tienen un perfil ciertamente mucho más técnico y menos político (grillo) que el de su antecesor y, por lo mismo, sin duda se requeriría de una estrategia para hacer más visibles a algunas de sus más destacadas figuras. Las mismas trabajan más bien tras bambalinas; de forma profesional y dedicada no pocas veces, pero fuera de los reflectores propiamente político electorales.

De no hacer lo anterior, Sheinbaum y su equipo corren el riesgo de que sea alguien más quien encauce el proceso de definición de candidaturas; por lo mismo, crecerá —o hará crecer— alguna figura en particular y no necesariamente la que Claudia hubiese preferido.

Lo anterior independientemente de quien vaya a ser a ser el candidato ungido finalmente y de que este resulte victorioso o no en los comicios del 2030.

Una buena noticia

Sorpresa para más de uno: en ambas de la mencionadas encuestas no le va tan bien a Andy López Beltrán; en otras palabras, de acuerdo al electorado él no es el sucesor lógico ni preferido en estos momentos. A partir de estos ejercicios demoscópicos, a Andrés Manuel junior le debiera quedar claro que él no tiene nada que hacer compitiendo por los reflectores ni queriendo restarle poder a Claudia. En los “pulsos” de fuerzas que ya se han dado entre el señorito y la presidenta, el primero NO va de gane.

Que mejor se dedique a construir su figura y posible candidatura a la CDMX y, aún en ello, en lo particular yo lo veo muy complicado.

Buena noticia para la presidenta: los mexicanos en lo general no consideran que ella le esté cuidando la silla presidencial al hijo de López Obrador…

Albricias

Si Claudia en su fuero interno tuviese que escoger entre que el candidato a vencer en el 2030 fuese Andy o Marcelo Ebrard, en estos momentos mejor el secretario de Economía. ¿Por qué lo digo? Pues porque ello significaría que ella ya cumplió con su mandato; que a partir del 2030 ella ya no sería la “enemiga de” y solo ‘la expresidenta’. En cambio, lidiar con la familia de Andrés Manuel sería… algo complicado.

Viabilidad de gobierno

Ahora bien, desde el punto de vista de la presente administración, Ebrard no debe crecer más en popularidad. No se quiere que le compita a ella durante su gestión ni en una posible revocación de mandato en dos años. Mas, para fortuna de la presidnetA, en el Poder Legislativo figura Gerardo Fernández Noroña. El senador tiene actualmente suficiente capital político para hacerle sombra al excanciller, pero no el suficiente para despuntar como el candidato a vencer por parte de Morena en las futuras elecciones.

Si alguien se pregunta por qué Marcelo nada de muertito y eso le ha funcionado, tenemos dos respuestas:

a) Es el único que está repitiendo como parte del gabinete presidencial. Ello le permite estar en el estrato de amplia recordación por parte del electorado, elemento fundamental para hacer carrera política con vistas a competir por la Presidencia de la República.

b) Aun nadando de muertitoMarcelo está recibiendo mucha exposición cortesía de Donald Trump. El cisma mundial que está ocasionando el mandatario norteamericano le da reflectores a quien es el secretario de Comercio de su principal socio comercial. El secretario está sabiendo capitalizar eso sin tener que arriesgar mucho.

Malas noticias

La presidenta Sheinbaum no tiene muchas “fichas propias”, pensando en las próximas elecciones presidenciales. ¿Cercano en su gabinete? Actualmente figura —y no de manera nada despreciable— Omar García Harfuch, pero no muchos más. Una figura, como muchos del presente gabinete, que se ha concentrado en sacar adelante la chamba y no en hacer política (¡y que bueno!). Mas si él o alguien más cercano a Sheinbaum será lanzado en algunos años como candidato presidencial, deberá trabajarse su imagen. De otra forma, no le alcanzará para ser competitivo.

No estoy sugiriendo desplegar campañas (ni quemar nuestros impuestos) con cinco años de antelación. Lo que digo es que el posible candidato a ocupar la silla presidencial debe tener un equipo abocado específicamente a pensar en su proyecto electoral. Para competir por un puesto de elección popular se debe ser más visible.

El factor género

Sin especificar cual, en la encuesta de MetricsMx se ofreció como opción tener nuevamente una mujer para presidenta. Una cifra de dos dígitos de los entrevistados respondió que sí. Pero lo cierto es que en estos momentos más nos valdría que ninguna de las figuras femeninas visibles de Morena fuese candidata a la Presidencia. Solo pensar en Andrea Chávez o en Clara Brugada da escalofríos. Sin embargo —tristemente— son “los productos” femeninos del Movimiento…

Quizá actualmente haya más destacadas en la oposición, si bien no necesariamente por encima de Luis Donaldo Colosio Riojas o Ricardo Anaya, por ejemplo. Se debe tomar en cuenta que ni MetricsMx ni Latinus midieron a Lilly Téllez. ¿Hay consenso de que 2030 pinta para ser una elección de y entre varones?

Factor que no arroja las encuestas…

 y que solo Claudia sabe: el próximo candidato/a del régimen podría ser una figura del Legislativo, algún gobernador, pero también destacadamente alguna figura del Poder Judicial (¿o no Legislativo y Judicial ya son parte del Ejecutivo?).

¿Podrá ser que el o la candidato presidencial del régimen termine siendo uno de los nuevos magistrados o ministras de la Cuarta Transformación?

0-0-0

Claudia deberá desplegar su estrategia rumbo al 2030 más temprano que tarde. La sucesión ya comenzó, ¿cuándo empieza ella?

Giro de la Perinola

Los números de la encuesta de MetricsMx:

De los siguientes políticos, ¿a quién preferiría como próximo presidente de México?

1. Con 19.8% de las preferencias electorales, “Luis Donaldo Colosio Riojas, hijo de Luis Donaldo Colosio Murrieta”.

2. Con 19.0% de las preferencias electorales, Marcelo Ebrard, “secretario de Economía”.

3. Con 15.3% de las preferencias electorales, “Andrés Manuel López Beltrán, hijo de Andrés Manuel López Obrador”.

4. Con 13.2% de las preferencias electorales, “una mujer que sería la segunda presidenta de México”.

5. Con 11.7% de las preferencias electorales, Omar García Harfuch, “secretario de Seguridad”.

6. Con 11.0% de las preferencias electorales, Gerardo Fernández Noroña, “presidente del Senado”.

7. Con 10% de las preferencias electorales, “Ricardo Anaya, senador del PAN”.

METODOLOGÍA. Encuesta telefónica con robot, realizada el 5 de abrilde 2025 a 600 mayores de edad residentes de México. Enviando preguntas y sus posibles respuestas con mensaje pregrabado que contesta el entrevistado en su teclado telefónico marcando opciones. Se llevó a cabo un muestreo probabilístico de números fijos y celulares de México, considerando también la distribución por entidad de la lista nominal de electores del Instituto Nacional Electoral residentes en México del 27 de marzo de 2025. Se ajustaron los datos en base a las características de género, edad y estado de residencia de la lista nominal del INE del 27 de marzo de 2025. Las estimaciones tienen un margen de error máximo de +/-4.00% con un nivel de confianza del 95%. Tasa de rechazo de 98.3%,

La UIF apunta al corazón del segundo piso de la 4T

MORENA Y LA 4T no terminan de asimilar sus estruendosas victorias electorales, pintando de guinda la geografía del país, y ya empiezan a explosionar, mucho antes de las elecciones intermedias de 2027.

Ayer le conté que el ex presidente Andrés Manuel López Obrador llamó a cuentas a su rancho de Palenque a su hijo, Andrés Manuel López Beltrán, para ponerle un freno a sus ambiciones presidenciales.

Sus excesos y protagonismos han molestado a la Presidenta Claudia Sheinbaum porque causan confusión en las bases cuatroteístas y envalentonan a los diferentes grupos políticos que ya miran a 2030.

Adán Augusto López, Ricardo Monreal, Gerardo Fernández Noroña, Marcelo Ebrard y Luisa Alcalde representan facciones al interior de Morena que se están empezando a mover política y financieramente.

Como si esa rebelión no fuera suficiente, ahora la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) está apuntando al corazón del segundo piso de la 4T, enrareciendo todavía más el de por si ya farragoso ambiente.

Resulta que Pablo Gómez se dio a la tarea hace unas semanas de empezar a investigar las cuentas personales y operaciones financieras de funcionarios de primerísimo nivel del gabinete de la doctora.

El caso que ya trascendió públicamente es el del secretario de Hacienda y Crédito Público, Edgar Amador, pero no es el único de los colaboradores cercanos a Sheinbaum.

Apunte también a la secretaria de Energía, Luz Elena González, del primer círculo de la Presidenta, y también a su Jefe de la Oficina de la Presidencia, Lázaro Cárdenas Batel, también de toda su confianza.

Las indagatorias de Gómez alcanzan también al actual secretario de Educación Pública y ex presidente de Morena, Mario Delgado, y al anterior jefe de la UIF y ahora director del IMPI, Santiago Nieto.

Pero el que más llama la atención por su cercanía con Sheinbaum y por el papel que está jugando ahora mismo en la relación con el gobierno de Donald Trump, es el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch.

Nadie sabe qué está motivando al viejo líder del 68 a investigarlos. Muchos creen que es otra más del que vive en Chiapas.

SIN QUERER, LA Presidenta Claudia Sheinbaum se anotó un gran punto a su favor que podría usar como argumento demoledor en su próxima comunicación con el Presidente Donald Trump. Estamos hablando del millonario negocio del huachicol fiscal que se obtiene por la importación de combustibles disfrazados de aditivos para aceites lubricantes. Y es que el operativo de la semana pasada en el puerto de Tampico, donde se decomisaron 10 millones de litros de diésel, armas de distintos calibres y vehículos, llegaron en un barco procedente de Galveston que es propiedad de un prominente empresario texano con fuertes nexos con el Partido Republicano de Trump. El secretario de la Marina, Raymundo Morales, le expuso a la doctora que tenían identificados a los tres principales buques que se dedican a mover hidrocarburos que se obtienen principalmente de refinerías texanas. He ahí un elemento de negociación.

LE DECÍA QUE Adrián Ruvalcaba ya es el nuevo director del Metro y que una de sus encomiendas será supervisar el mantenimiento de la Línea 1, objeto de un arbitraje con el gigante chino CRRC. Pues en relación a esta controversia, resulta que el Juzgado 14 de Distrito en Materia Administrativa, a cargo de Gabriel Armando Lucero Landavazo, negó el amparo a la firma que lleva aquí Gao Feng por lo que hace a la aplicación de una multa de más de mil millones de pesos que se le impuso por retrasos en las obras de reparación. En su resolución, plantea que el Metro está autorizado como particular a hacer efectiva la pena convencional, ya que al imponerla no actuó como autoridad. CRRC tiene 10 días hábiles para recurrir tal resolución. Interesante precedente por tratarse de una empresa china y que tocará decidir al nuevo sistema judicial mexicano.

FIBRA EDUCA, DE Jorge Nacer Gobera, colocará en los mercados internacionales hasta 500 millones de dólares de Certificados Bursátiles Fiduciarios para utilizarlos en la construcción de infraestructura educativa. Actualmente, Nacer Global cuenta con 23 diferentes marcas en 29 estados del país. El fideicomiso que dirige Raúl Martínez Solares posee en su portafolio alrededor de 70 inmuebles. Citi, que comanda Álvaro Jaramillo, y BTG Pactual, que capitanea Javier Artigas, son los agentes financieros. Aún y con el ambiente financiero enrarecido por la guerra arancelaria desatada la semana pasada por Donald Trump, existe gran apetito e interés de fondos americanos y europeos por invertir en el sector educativo mexicano.

PUES CON LA novedad de que los acreedores de la operadora de acuarios y espectáculos con mamíferos marinos, Controladora Dolphin, acaban de solicitar a la Jueza Segunda en materia de Concursos Mercantiles, Ruth Haggi Huerta, el desistimiento del concurso mercantil que fue admitido el 28 de enero pasado. De este caso ya le platicamos. La compañía arrastra un pasivo de unos 200 millones de dólares. Resulta que a finales de marzo hubo una asamblea en la que Prudential, MetLife y Cigna desconocieron a Vicente Bañuelos y a su bufete Clyde, firma que representa a Eduardo Albor, quien es el accionista mexicano. Le habíamos platicado que Albor traía sus diferencias con Baker & Mckenzie, los abogados de las aseguradoras. Este despacho llegó con el de Jaime Guerra y solicitó las revocaciones. Bañuelos ya contestó.

UN MILLÓN 250 mil pesos se supone que es lo que el INE autorizó como tope a los aspirantes a puestos de jueces, magistrados y ministros para invertir en sus campañas de promoción en los 54 días que restan para la elección de los nuevos integrantes del Poder Judicial. Estamos hablando de apenas unos 20 mil pesos diarios. ¿Quién está respetando tal techo? Por lo menos la ministra Yasmín Esquivel no, sobre la que recaen los señalamientos de que está destinando sí un millón, pero ¡diarios! A la togada la quieren bajar los del ala dura de la 4T, léase Martí Batres y todos los que apoyan a su hermana, la ministra Lenia Batres, por gastos anticipados. Pero no la van a tener fácil porque Yasmín no es mal vista por Palacio Nacional y un buen grupo de abogados y litigantes.

La CIA y el uso de la fuerza letal contra los cárteles de la droga

Mientras la CIA revisa sus facultades para usar “fuerza letal” contra los cárteles de la droga, en Sinaloa crece el baño de sangre causado por la implosión del Cártel de Sinaloa, a pesar de la presencia del Ejército y la Guardia Nacional.

Nueve personas fueron asesinadas la madrugada de ayer y cinco más resultaron heridas en un ataque a balazos a un centro de rehabilitación la madrugada del lunes en Culiacán.

Llama poderosamente la atención el poco impacto que ha tenido esta enésima masacre. Sinaloa lleva seis meses en guerra. Ya no es nota. Duele decirlo, pero es la aceptación de la violencia como parte de la vida cotidiana en México.

Horas después de esa masacre se produjo un segundo ataque a otro centro de rehabilitación de la capital sinaloense. No hubo muertos, pero sí secuestrados. Al cierre de esta columna no había una cifra oficial de cuántos “masculinos” se llevaron.

Sinaloa se ubica en el séptimo lugar nacional de desapariciones, con 6 mil 288 personas, de las que no se ha sabido nada hasta el 21 de marzo de 2025, de acuerdo con las estadísticas del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, citadas por el semanario Río Doce.

Los muertos de la guerra entre Los Chapitos y La Mayiza rebasan ampliamente los mil.

Oswaldo Villaseñor, periodista de amplia trayectoria en medios escritos y audiovisuales de Sinaloa, describe lo que vive:

“Después de seis meses de guerra nada ha cambiado. El cobro de piso, el control de las policías, el control de los módulos de riego, el control de la junta de agua potable…”.

Su pronóstico no es optimista: “No hay señales de que se vaya a acabar la guerra de las dos facciones (del Cártel de Sinaloa); mucho menos de que el gobierno retome el control territorial”.

* Empezamos la columna con la novedad de que la CIA está revisando sus facultades para usar fuerza letal contra los cárteles de la droga en México y otros países.

La nota la vi en CNN, que cita a un funcionario del gobierno de Estados Unidos y tres personas informadas sobre el asunto.

El tema es polémico en México. No son pocos los ciudadanos que, en corto, consideran que el narco sólo puede ser doblegado con la ayuda de Estados Unidos. Ponen como ejemplo el caso Colombia, con Pablo Escobar.

Los chauvinistas trasnochados prefieren que el narco siga extorsionando, secuestrando, asesinando, amedrentando en México, antes que aceptar que Estados Unidos ayude directamente a terminar con esta sangrienta lucha, que el año que entra cumple 20 años y que ya ha cobrado la vida de centenas de miles de mexicanos. Está más que probado que el gobierno en turno no puede solo.

La nota de CNN aclara que la revisión del uso letal contra los cárteles no indica que el presidente Trump haya ordenado a la CIA tomar medidas directas contra los cárteles.

“Está diseñada para ayudar a esa agencia a comprender qué tipo de actividades podría llevar a cabo legalmente y cuáles serían los riesgos potenciales en todas las opciones disponibles”, puntualiza la cadena televisiva.

* Soy de los que piensan que la elección de jueces, magistrados y ministros constituye un error histórico que nos va a costar muchos años reparar. La división de poderes va a existir sólo en el papel. La cuatroté ya tiene el control del Ejecutivo y el Legislativo. Sólo le falta el Poder Judicial para reemplazar la República por una autocracia. Ese es el fondo de la reforma.

A propósito del tema, 140 académicos, intelectuales, políticos, analistas y líderes de opinión suscribieron un manifiesto en el que llaman a los mexicanos a que expresen su repudio a la llamada reforma judicial.

¿Cómo? Participando como observadores independientes, recabando evidencia de que el proceso electoral se haya viciado de origen, con abstención electoral o depositando votos con mensajes de protesta en las boletas, entre otras.

“Todo se presta, hoy, a la suspicacia: quien logre controlar la movilización y el acarreo de electores gozará de jueces a su servicio durante las próximas décadas”, sintetiza el manifiesto.

Entre los firmantes están Demetrio SodiMiguel BonillaMarco BañosJacqueline PeschardJacobo DayánLorenzo CórdovaEdmundo JacoboFrancisco BurgoaPablo MajlufJuan José Rodríguez PratsFernando MerazGerardo PliegoJulieta Lujambio y muchísimos más.

* Mexicanos contra la Corrupción balconeó el desaseo para elegir candidatos a jueces, magistrados y ministros, lo que representan un riesgo para la autonomía en la impartición de justicia. Destapó el caso de Francisco Herrera Franco, fiscal regional de Michoacán durante la administración del exgobernador Silvano Aureoles.

“Este hombre ha sido señalado en diversas ocasiones por presuntos vínculos con la delincuencia organizada, extorsionar a comunidades para obligarlas a trabajar para organizaciones criminales, fabricar delitos”, dice MCCI. Añade que quizá esté involucrado en el asesinato de los periodistas Roberto Toledo y Armando Linares, del portal Monitor Michoacán.

“Como sociedad, no podemos permitir que quienes cuentan con serias acusaciones intenten ser ahora los principales responsables de la impartición de justicia”, remata.

Cae red de ‘huachicol fiscal’ en Tamaulipas: detienen a 18 choferes y aseguran 540 mil litros de combustible

El Gobierno federal informó sobre la detención de 18 conductores y el aseguramiento de 18 autotanques cargados con combustible, como parte de un operativo contra el llamado “huachicol fiscal” en las aduanas de Reynosa y Matamoros, Tamaulipas. Las unidades incautadas transportaban en conjunto alrededor de 540 mil litros de gasolina y diésel, presuntamente importados sin el pago correspondiente de impuestos.

Las acciones iniciaron el pasado viernes y forman parte de una estrategia para combatir el contrabando de combustibles por vía terrestre. De acuerdo con fuentes de la Fiscalía General de la República (FGR), los conductores fueron liberados bajo reservas de ley entre el sábado y ayer, mientras que los vehículos quedaron bajo resguardo de la Guardia Nacional (GN) en instalaciones de Pemex en Reynosa.

Los abogados de las empresas importadoras involucradas niegan cualquier ilegalidad, y atribuyen los señalamientos a “errores involuntarios” en la documentación aduanal, específicamente en las fracciones arancelarias registradas. Las fuentes indicaron que 15 de las unidades fueron detenidas el mismo viernes, aunque no precisaron cuántas correspondían a cada ciudad fronteriza.

El despliegue federal también incluyó revisiones en los cruces fronterizos de Tijuana y Mexicali, en Baja California, así como en Nogales y Sonoyta, en Sonora. En Tamaulipas, la movilización de las autoridades afectó temporalmente las importaciones por los puentes internacionales de Pharr, Reynosa, Los Tomates y Los Indios, donde se formaron largas filas de camiones. El flujo se regularizó desde el sábado.

Las 18 pipas aseguradas permanecen en la Terminal de Abastecimiento y Despacho Reynosa (TAR) de Pemex, bajo vigilancia militar, donde también se observó a algunos conductores liberados retirando sus pertenencias de las cabinas.

Las aduanas de Reynosa y Matamoros fueron las primeras en ser militarizadas durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, en 2021. No obstante, cámaras empresariales han denunciado públicamente que el tráfico ilegal de mercancías persiste en la zona.

Por otro lado, autoridades federales y estatales detectaron movimientos atípicos de autotanques con combustible en Sonora, especialmente en los municipios de Puerto Peñasco, Nogales, Sonoyta, Guaymas, Ciudad Obregón y Hermosillo. La FGR también investiga la descarga de combustible desde un buque con bandera de Dinamarca en el puerto de Guaymas y la posible destitución de un funcionario de la Administración del Sistema Portuario Nacional (Asipona), además del aseguramiento de seis autotanques con más de 200 mil litros.

Amigos de Andy López Beltrán, detrás del festival Ceremonia marcado por tragedia en CDMX

El festival AXE Ceremonia, escenario de la tragedia que cobró la vida de dos jóvenes tras el colapso de una estructura, es organizado por Grupo ECO, empresa propiedad de Diego Jiménez Labora, amigo cercano de Andrés López Beltrán, hijo del expresidente Andrés Manuel López Obrador y figura clave dentro de Morena.

El evento, que se realiza desde 2013, se celebró este fin de semana en el Parque Bicentenario de la Ciudad de México. El sábado 5 de abril, una estructura decorativa colapsó durante la presentación de Meme del Real, integrante de Café Tacvba, provocando la muerte de Citlali Berenice Giles Rivera, de 28 años, y Miguel Ángel Rojas, de 26, ambos fotógrafos que cubrían el festival.

Diego Jiménez Labora ha estado vinculado a más de 20 sociedades dedicadas a la organización de eventos, bares, restaurantes, representación de artistas y construcción. Además de Ceremonia, organiza los festivales Trópico y Bravo, y es administrador del Auditorio Blackberry.

En 2013 registró la marca Ceremonia ante el IMPI, y posteriormente, en 2018, cedió los derechos a su propia empresa Bravo por Ceremonia, que en 2023 transmitió la marca a La Agencia de los Socios, donde también tiene participación.

Según una investigación de Latinus publicada en 2023, Diego Jiménez Labora pertenece a la red de amistades de López Beltrán cuyos integrantes han sido beneficiados con contratos del gobierno federal. Entre ellos figura también Alejandro Castro Jiménez Labora, primo de Diego, proyectista del malecón de Villahermosa, Tabasco, e involucrado en las obras del Parque Ecológico de Texcoco, construido sobre los terrenos del cancelado NAIM.

El colapso de la estructura ocurrió cerca de las 18:00 horas del sábado, pero el evento continuó por cinco horas más. Fue hasta después de las 22:00 horas que Protección Civil confirmó el fallecimiento de las víctimas y atribuyó la responsabilidad a los organizadores y a la alcaldía Miguel Hidalgo.

La alcaldía, encabezada por el panista Mauricio Tabe, suspendió el festival después de confirmarse las muertes. Familiares de las víctimas han exigido explicaciones tanto al medio para el que trabajaban los fotógrafos como a los organizadores.

Otro vínculo con el círculo político es Claudia Curiel de Icaza, actual secretaria de Cultura federal, quien colaboró con el festival Ceremonia en 2017 y mantiene cercanía con Jiménez Labora, según imágenes públicas compartidas por el empresario.

En 2023, Ceremonia tuvo como artista principal a Rosalía, quien una semana después ofreció un concierto gratuito en el Zócalo de la CDMX, anunciado por Claudia Sheinbaum y Curiel de Icaza a través de TikTok.

Tragedia en Ceremonia 2025: mueren dos fotógrafos tras colapso de estructura en el festival

Dos jóvenes fotógrafos, Citlali Berenice Giles Rivera y Miguel Ángel Rojas, perdieron la vida tras el colapso de una estructura metálica decorativa durante el Festival AXE Ceremonia 2025, celebrado en el Parque Bicentenario de la Ciudad de México.

El accidente ocurrió el pasado sábado 5 de abril alrededor de las 17:00 horas, mientras se desarrollaba la presentación del músico Meme del Real, integrante de la banda Café Tacvba. La caída del artefacto provocó traumatismos craneoencefálicos y múltiples fracturas a las víctimas, quienes fueron trasladadas al Hospital General Dr. Rubén Leñero sin signos vitales, según informaron paramédicos del IMSS-Bienestar.

Ambos se encontraban trabajando como fotógrafos en el evento para un medio independiente especializado en música alternativa. De acuerdo con publicaciones en redes sociales, uno de ellos colaboraba con el medio Mr. Indie, que posteriormente emitió un comunicado lamentando el fallecimiento de sus compañeros y explicó que priorizaron el acompañamiento a los familiares antes que un posicionamiento público inmediato.

La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México abrió una carpeta de investigación para deslindar responsabilidades y esclarecer las causas del colapso. El evento, que reunió a miles de asistentes, continuó tras el incidente, lo que ha generado críticas por parte de familiares y usuarios en redes sociales.

Citlali Berenice Giles Rivera y

Miguel Ángel Rojas, de 26 años, era egresado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM y contaba con experiencia en la cobertura de festivales musicales. En su cuenta de Instagram destacaba una frase que, tras su fallecimiento, ha sido ampliamente compartida: “Hoy soy todo, mañana ya no existo”. En sus historias permanecen imágenes del evento en el que perdió la vida.

Citlali Berenice Giles Rivera, de 28 años, también era fotógrafa de conciertos y arte escénico. Su familia ha expresado públicamente su inconformidad por la falta de un pronunciamiento inmediato y profesional por parte del medio y los organizadores del festival.

Hasta ahora, los organizadores del AXE Ceremonia no han detallado las condiciones de seguridad de la estructura que colapsó, pero informaron que están en contacto con los familiares para ofrecer apoyo. El accidente se suma a otras críticas por fallas logísticas reportadas en ediciones anteriores del festival.

PT-Morena, al borde del rompimiento: crecen choques por candidaturas, poder en San Lázaro y trato preferencial al PVEM

La histórica alianza entre Morena y el Partido del Trabajo atraviesa su momento más tenso desde su formación, con acusaciones de “soberbia”, “agandalle” y favoritismo hacia el Partido Verde, lo que ha provocado fracturas en al menos tres estados y abierto la puerta a una ruptura definitiva.

En las últimas semanas, el PT ha hecho públicas sus inconformidades desde la tribuna de la Cámara de Diputados, rompiendo la disciplina que había caracterizado a su bancada dentro del bloque oficialista. El coordinador Reginaldo Sandoval acusó que el trato de Morena ha sido despectivo, denunció que los petistas han sido desplazados en decisiones legislativas, y advirtió que la falta de respeto puede costarle a la coalición la mayoría calificada.

Uno de los episodios más simbólicos fue la votación sobre el desafuero de Cuauhtémoc Blanco, en la que Morena decidió desechar el juicio político, mientras el PT votó en contra de la decisión. “Emitimos un voto congruente con los principios de la Cuarta Transformación”, dijo entonces la bancada petista.

Sandoval ha señalado que Morena privilegia al Partido Verde, al que calificó como un aliado coyuntural y obediente: “El Verde dice ‘lo que usted me diga’, por eso lo prefieren. A nosotros no nos tienen confianza porque sí cuestionamos”, expresó.

Los petistas acusan también la pérdida de espacios físicos y de poder dentro de la Cámara, como la titularidad del Consejo Editorial y del Comité del Cendi, que en legislaturas anteriores les eran otorgados sin negociación. La designación de funcionarios afines a Morena, como Cristal Pelayo, directora de Asuntos Internacionales, también ha generado roces, al acusar que realiza gestiones diplomáticas sin consultar a la Comisión de Relaciones Exteriores, presidida por el petista Pedro Vázquez.

El viaje de Pelayo al Vaticano con su pareja y una amiga, así como su papel en la organización de una sesión solemne para recibir al presidente del Congreso de Marruecos, detonó protestas del PT, que acusó incluso a morenistas de recibir sobornos para facilitar la visita del diplomático marroquí.

“¿Por qué no se le permitió el ingreso a la embajadora de Palestina? ¿Será porque no les invitó borracheras ni viajes?”, cuestionó en tribuna la diputada Margarita García, desatando un inusual enfrentamiento público entre aliados.

Las diferencias también se han materializado en los estados, donde ya hay señales de rompimiento. En Veracruz, el PT se separó de la alianza ante la negativa de Morena de cederle más municipios. En Oaxaca, el gobernador morenista Salomón Jara respaldó al PVEM en la designación de la candidatura al Senado, desplazando al petista Benjamín Robles. Y en Michoacán, el gobierno de Alfredo Ramírez Bedolla retiró al PT la Secretaría del Migrante, lo que Reginaldo Sandoval consideró una “traición”.

“Morena de repente es un chamaco muy gordito, pero sin desarrollo”, ironizó el coordinador del PT para describir la falta de dirección del partido guinda.

El dirigente petista recordó que su partido ha sido fundamental desde los orígenes de la 4T, apoyando a Andrés Manuel López Obrador desde el año 2000, incluso antes de la existencia de Morena. “Nosotros sí queremos acabar con la desigualdad. Pero ahora los banqueros son los que más han ganado en este periodo”, reclamó.

La tensión llegó incluso a la conducción legislativa. La diputada Margarita García acusó de misoginia y violencia política al presidente de la Mesa Directiva, Sergio Gutiérrez Luna, por quitarle el uso de la palabra durante una sesión.

En contraste, el Partido Verde ha sido beneficiado con posiciones clave, como la presidencia de comisiones, el respaldo a reformas controvertidas y candidaturas al Senado. En la actual Legislatura, el PVEM pasó de 40 a 77 diputados, y ha sido determinante para que Morena mantenga la mayoría absoluta.

Sandoval advirtió que de no corregirse el rumbo, la coalición podría repetir el error de 2021, cuando al ir separados en varios distritos, no alcanzaron la mayoría calificada en San Lázaro.

“Lo hacemos público para que luego no nos acusen de no haber avisado. Ya lo vivimos en 2021”, sentenció.

Aunque no se ha formalizado una ruptura, la tensión entre Morena y el PT ya se refleja en los votos, los discursos y la operación política, particularmente en los estados donde se definieron candidaturas sin tomar en cuenta a los petistas. La alianza rumbo a 2024 aún está en pie, pero el desgaste es evidente.

Falta de papel, tóner y servicios básicos paraliza juzgados federales en todo el país

Juzgados y tribunales federales en diversas entidades del país enfrentan una crisis operativa por falta de insumos básicos como papel, tóner, impresoras y productos de limpieza, lo que ha obligado a personal judicial a suspender la entrega de constancias físicas y limitarse al uso de medios electrónicos.

La situación ha sido reportada en Ciudad de México, Nuevo León, Jalisco, Campeche y Veracruz, donde trabajadores del Poder Judicial señalaron que desde hace meses laboran sin herramientas esenciales. Incluso, algunos empleados han tenido que comprar hojas de papel con su propio dinero para poder realizar sus tareas.

En Monterrey, empleados del edificio del Poder Judicial Federal en la Colonia Santa Engracia denunciaron que no hay hojas para imprimir ni escáneres funcionales, además de que los sistemas de aire acondicionado no sirven, por lo que utilizan ventiladores y mantienen las puertas abiertas.

En Zapopan, Jalisco, el pasado 26 de marzo, trabajadores de la Ciudad Judicial Federal realizaron la única protesta formal hasta el momento, manifestándose también por el corte de agua en baños y elevadores fuera de servicio.

En Veracruz, el Juzgado Segundo de Distrito colocó un aviso escrito a mano el 27 de febrero en el que informó que su última impresora había dejado de funcionar. En la Ciudad de México, el Juez Tercero de Distrito en Materia de Extinción de Dominio, José Jorge Rojas López, también avisó con un cartel manuscrito que ya no entregarían constancias físicas por falta de recursos materiales.

En Guadalajara, trabajadores de juzgados federales reportaron impresoras inservibles, carencia de tóner y papel, y falta de productos de limpieza, sumado a fallas constantes en elevadores y sistemas de ventilación.

Representantes sindicales y empleados atribuyen esta situación a la reducción del presupuesto y a la próxima desaparición del Consejo de la Judicatura Federal, prevista para octubre, en el marco de la reforma judicial promovida por Morena y sus aliados. El Consejo, que tiene la facultad de autorizar compras y renovar contratos, no ha firmado acuerdos con proveedores desde enero, lo que ha agravado el desabasto de insumos.

Fuentes internas advirtieron que si la crisis persiste, los órganos jurisdiccionales podrían colapsar, afectando seriamente el acceso a la justicia y la operatividad del sistema judicial federal.

Ligado al CJNG el trasiego de huachicol por buques en puertos mexicanos

El Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) ha sido vinculado al trasiego de huachicol mediante supuestas importaciones de combustible que llegan por buque a puertos del país, de acuerdo con fuentes de seguridad federal. La red comenzó a ser investigada desde 2019 y ha salido a la luz tras recientes aseguramientos masivos en Tamaulipas y Baja California.

Tan solo en los últimos días de marzo fueron incautados 18 millones de litros de combustible ilegal en los puertos de Tampico, Altamira y Ensenada, donde estuvo involucrada la empresa Mefra Fletes, con operaciones en Nuevo León y Jalisco.

En el caso de Ensenada, parte de las pipas incautadas con huachicol pertenecían a Mefra Fletes, mientras que en Tampico y Altamira, el terreno donde fue localizado el combustible era administrado por la misma firma. La empresa estaría ligada a Impulsora de Productos Sustentables (IPS), creada en 2013 en Guadalajara para actividades relacionadas con hidrocarburos.

Las investigaciones federales señalan que el entramado incluye al menos 15 empresas fantasma, factureras o vinculadas al CJNG, utilizadas para dar soporte legal a la operación del contrabando de hidrocarburos por vía marítima.

En Cadereyta, Nuevo León, se constató que Mefra Fletes cuenta con patios industriales a apenas un kilómetro de la refinería local, resguardados las 24 horas por la Guardia Nacional. Aunque no hay sellos visibles de clausura, tampoco se registran movimientos de entrada o salida de vehículos, según pudo corroborar Grupo REFORMA en recorridos recientes.

Al interior del predio se observaron múltiples pipas, tráileres y cajas secas estacionadas, presumiblemente vinculadas a las operaciones de distribución del combustible ilegal.

El esquema, apuntan las autoridades, representa una nueva modalidad de huachicol conocida como “huachicoleo fiscal”, mediante el cual se introduce combustible de baja calidad al país evadiendo impuestos, a través de declaraciones falsas sobre la carga de los buques.

La red operaría con complicidad de transportistas, propietarios de gasolineras y trabajadores portuarios, aprovechando lagunas en el control de aduanas y vigilancia en puertos mexicanos.

Residentes bajo presión: denuncian castigos, abusos y condiciones inhumanas en hospitales públicos

Médicos residentes de especialidades como neurocirugía han denunciado maltrato, humillación, acoso sexual y laboral, además de castigos físicos y psicológicos en hospitales públicos del país, donde realizan su formación profesional, en condiciones que, afirman, ponen en riesgo tanto su salud como la de los pacientes.

Uno de los casos documentados ocurrió en un hospital del Estado de México en 2021, donde residentes de neurocirugía fueron obligados a dar consulta con la cabeza vendada como forma de castigo. “Nos ordenaron dar el servicio así, frente a todos. Les daba risa, el titular se sacaba fotos”, declaró uno de los afectados. Las órdenes eran enviadas por WhatsApp: “Selfie cada 4 horas”, “foto de todos a las 3 am”, y castigos por llegar tarde incluían quedarse de guardia todo el fin de semana.

Las jornadas llegaban a ser de hasta cinco días sin descanso, con turnos de 120 horas, en condiciones precarias y con una alimentación deficiente. Pese a contar con cédula profesional, los residentes son considerados becarios y reciben sueldos de entre 8 mil y 15 mil pesos mensuales.

Entre 2018 e inicios de 2025, los Órganos Internos de Control (OIC) del IMSS, ISSSTE, Pemex y Secretaría de Salud federal han recibido 202 quejas de médicos residentes, más de la mitad en los últimos dos años. La mayoría se archiva por “falta de elementos”.

En 2023, residentes del Hospital Regional 1° de Octubre del ISSSTE denunciaron haber sido forzados a pagar comidas de hasta seis mil pesos y una cena de fin de año de 52 mil pesos para médicos de mayor jerarquía, además de castigos como planas de 200 repeticiones, prohibiciones para salir del hospital y acoso sexual. La queja fue archivada tras 301 días.

La Secretaría de Salud reconoció 91 quejas en 2023 y 2024 por abusos, castigos, amenazas, tratos inhumanos, acoso y despidos injustificados. En 29 casos, los afectados fueron cambiados de sede; en otros, las quejas fueron desechadas o se emitieron compromisos de “mejora”.

En total, más de 53 mil médicos residentes forman parte del sistema de salud pública, muchos de ellos sosteniendo hospitales del IMSS, SSa y ISSSTE. “Son esclavos clínicos institucionalizados”, afirma Donovan Casas, presidente de la Red Internacional en Salud Colectiva y Salud Intercultural.

El movimiento de médicos residentes de 2019, impulsado tras retrasos en pagos y la negativa del bono sexenal, intentó visibilizar las condiciones laborales de los médicos en formación, pero las propuestas de reforma fueron ignoradas por el Congreso. Desde entonces, ha crecido el número de quejas ante OIC y jefaturas de enseñanza.

Especialistas advierten que el maltrato a los residentes impacta directamente en la seguridad del paciente y la calidad del servicio médico. Muchos médicos abandonan su formación o enfrentan consecuencias emocionales graves.

Hasta ahora, la respuesta de las instituciones ha sido escasa o nula, y quienes denuncian suelen ser dados de baja o silenciados.

El sistema de salud pública en México sigue dependiendo de médicos residentes que, aunque son pieza clave en la atención diaria, enfrentan condiciones que los colocan en una situación de vulnerabilidad extrema.

El enojo de la Presidenta con Adán Augusto

La bola de nieve en la que se metió la senadora de Morena, Andrea Chávez, al confesar sus delitos electorales en la radio nacional terminó por estrellarse en la figura de su principal promotor, Adán Augusto López Hernández. Desde que la chihuahuense aceptó en el programa de Azucena Uresti que las caravanas médicas que circulan con su imagen eran una donación de un empresario cercano al tabasqueño, en Palacio Nacional revivieron viejos conflictos que incluso desataron la molestia del propio Andrés Manuel López Obrador, en el pasado.

Fuentes al interior de Morena revelan que al término de la campaña interna por ver quién sería el candidato o candidata para la elección presidencial, al entonces presidente de México le llamó la atención que quien más gastó fue su amigo Adán Augusto. Pidió una investigación a las áreas de confianza y desde aquel entonces el resultado arrojó nombres comprometedores. El primero de ellos fue el de Fernando Padilla, el financiero de las caravanas médicas de Chávez, pero también Maclovio Yáñez, quien se presenta como ahijado político de Adán, y Luis Huberto Montaño, dueño de la arrendadora “Lumo Financiera del Centro” y personaje cercano al expresidente Enrique Peña Nieto.

Los trabajos de inteligencia encontraron que estos nombres formaron una red de trabajos en obra pública, facturación y venta de medicinas que luego concluyó en el gasto desmedido de la precampaña presidencial de López Hernández.

Con el cambio de gobierno y su influencia política, Adán Augusto aprovechó para devolverle el favor a sus amigos que no pidieron que les diera, sino que los colocara donde hay, que en términos prácticos es lo mismo. El coordinador de los senadores de Morena dejó de lado la tradición de reportarse en Palacio Nacional porque no le tiene miedo y mucho menos respeto a la Presidenta de México.

En su ajedrez político, Adán Augusto encontró como aliados a varios gobernadores y gobernadoras que le abrieron cupo para saldar las deudas: Delfina Gómez, en el Estado de México; Eduardo Ramírez, en Chiapas; Alejandro Armenta, en Puebla, y Rubén Rocha Moya, en Sinaloa, son los identificados.

Según los propios morenistas, esos movimientos hicieron que ahora volviera a surgir la pregunta inicial que tuvo López Obrador: ¿de dónde está saliendo el dinero para financiar la estrategia de Adán? Sobre todo cuando faltan más de dos años para la elección federal de 2027.

La presidenta Sheinbaum ha sido cuidadosa en meterse a la polémica, pero es bien sabido en los círculos internos que nunca ha estado cómoda con lo que implica la cercanía de Chávez y López Hernández. Quienes conocen del tema cuentan que hay que ver dónde colocaron a la senadora en el evento más reciente del Museo Nacional de Antropología, para anunciar los 18 puntos que tratarán de contrarrestar los aranceles de Donald Trump. A diferencia de otras ocasiones en donde le conseguían asientos privilegiados, ahora le tocó compartir lejos de primera fila junto al resto de sus compañeros de bancada. Ricardo Monreal, uno de los más contentos que ha festejado el escándalo en privado.

Stent:

Latinus publicó esta semana una encuesta que arroja una aprobación del 80 por ciento para la presidenta Sheinbaum y las preferencias electorales que colocan en buen sitio a Omar García Harfuch y Andrés López Beltrán. Estos dos últimos andaban felices presumiéndolas a pesar de sus opiniones sobre el medio.

El Buque: Empresarios de Sonora, involucrados en la red

Lo de Tampico, resultado de investigaciones que trae desde hace tiempo Código Magenta, de Ramón Alberto Garza, ha narrado en varios despachos el desembarque en puertos del Golfo de buques procedentes de Texas, lo que pone también al descubierto la corrupción que hay en las refinerías de EU, y no hacen nada.

Aquí en México, fue asesinado un empresario huachicolero, Sergio Carmona, lo documentó Garza en una barbería de San Pedro, en Nuevo León. Este empresario traía buques, obviamente con la venia de altas autoridades, que lo negaban siempre en el sexenio pasado, millones de litros que se distribuían en varias entidades. Toda una red.

Obviamente, muchos de esos recursos ilegales que afectan, como dije, a los ingresos del SAT y de empresas gasolineras fueron a parar a manos de políticos y financiamiento de campañas, como las de Américo Villarral en Tamaulipas y Rubén Rocha Moya en Sinaloa. ¿Por qué creen que no cae? Si cae él, caen muchos. Está protegido por razones obvias.

Carmona sabía que lo iban a matar, era un cabo suelto. Entregó su celular a un hermano y le dijo: “Cuando me maten, crúzate a EU, acógete al programa de testigos protegidos y entrega este celular”. Ahí está toda la información, que obviamente ya está en poder del FBI, DEA y demás autoridades, lo cual ha servido a la administración Trump para doblar al gobierno mexicano en materia de seguridad.

La esposa de Carmona controla al gobierno de Tamaulipas, casi todo el gabinete es gente de ella, para dar cuenta del compromiso y que se está dando continuidad a este negocio. Lo de Ensenada, en un predio del principal empresario de ese municipio, senador suplente de Morena, más de 8 millones de litros fueron puestos al descubierto, más los 10 millones de litros en Tampico. Nomás imagínense las ganancias: millones de dólares. ¿Desde cuándo? Por lo menos todo el sexenio pasado, el de los “abrazos, no balazos”.

Sonora

Desde hace tiempo, en varias columnas comenté el porqué estaba cerrado el poliducto de Pemex, Guaymas-Hermosillo y Guaymas-Obregón, obviamente por los ‘piquetes’ (huachicoleo) que nunca han remediado, y así en varias entidades del país. Se optó, en una regresión, al sistema de distribución por pipas, para dizque atacar el huachicoleo, y aquí fue el nicho que aprovecharon “empresarios” para hacer negocio.

Lo de Tampico y Ensenada no le quedó de otra al súper policía Omar García Harfuch que actuar, parar esto, y salir inmediatamente a Washington a informar, previo al anuncio de aranceles, que México la libró, aunque con afectaciones. Y pues, ¿qué sale? No contaban con ello, con otro reportaje bien documentado de un barco fondeado en Guaymas, cargado con combustible de contrabando, que salió de Texas, pasó por el Canal de Panamá, para descargar en Ensenada, donde fueron descubiertos, y luego bajó a Guaymas.

En el reportaje se ve claramente cómo decenas de pipas entran por una puerta especial donde cargan y salen, pero fueron detenidos en la carretera de Empalme, previamente estacionados en un área, en un terreno federal. Sin guías, sin nada. ¿Cómo fue posible esto? Empezaron a vender sobre la carretera, hasta que llegaron patrullas de la SEMAR y PESP a parar esto, y quién sabe, hasta estos momentos, qué sucedió con este asunto. Un silencio sepulcral, ningún comunicado oficial del gobierno federal, Pemex ni de la Onexxpo, que son los afectados, al igual que el SAT.

¿De quiénes son esas pipas? El gobierno federal lo sabe. Ya García Harfuch, el fiscal Alejandro Gertz Manero, Pablo Gómez, de la UIF, y Pemex lo saben. Como siempre, el hilo lo rompen por lo más delgado: separan del cargo a cuatro empleados, a un director… pero no a las cabezas de la serpiente. Son cabos sueltos que saben demasiado. La clave está en la Ciudad de México.

¿Van a parar esto? No sé, pero estos casos de Ensenada, Tampico, Guaymas dan una idea del entramado que hay detrás de esto, los involucrados de alto nivel. Nomás echen cuentas de estos casos: 18 millones lo de Tampico y Ensenada, y como 2 millones lo de Guaymas. Una ganancia de 10 pesos por litro. Ahí nomás para dar cuenta si es redituable o no, y lo que ha significado, por años, esto.

Las empresas que da cuenta el reportaje, todas fuera de Sonora, BC y Tamaulipas seguramente, son lotes vacíos o casas abandonadas. Los domicilios fiscales… habrá que ver quiénes aparecen como accionistas, pero son vivos, involucran a gente, a empleados.
Va a caer la espada de Damocles sobre este par de empresarios de Sonora. Lo dudo. El poliducto de Guaymas seguirá cerrado, solo esperarán que se enfríen las cosas, pero esto seguirá a nivel nacional. Son muchos millones de dólares de por medio. Vienen campañas políticas y mejor se les pondrán las cosas, con un sistema judicial que se va a politizar y encubrirá todo esto. La cruda realidad.

Navojoa

Pues al parecer puede que dé un giro lo de Navojoa. La lucha ciudadana para echar para abajo lo del incremento del 300 por ciento al predial, al ser recibidos en Palacio de Gobierno, integrantes del Frente Ciudadano, y hay voluntad del mismo Gobernador, Alfonso Durazo, de recibirlos, pero está convaleciente debido a una cirugía, y está operando este asunto el Secretario de Gobierno, Adolfo Salazar, para buscar una salida al asunto.

Ya fueron recibidos previamente por el diputado Omar Del Valle Colosio, y les mostró la mejor disposición, pero primero la ruta es el alcalde Jorge Elías Retes y el cabildo, que por cierto, recién le otorgó súper poderes para hacer lo que quiera, sin consultarlos. Ni el PRI del siglo pasado se había atrevido a tanto.

Por lo pronto, siguen empresarios tramitando amparos, se les está otorgando, y Elías Retes está teniendo que devolver el dinero, ante este acto de autoritarismo que lesiona a empresas y ciudadanos. Ya veremos en qué termina este espinoso asunto, que pone de relieve que cuando una ciudadanía se organiza, puede lograr que se dé reversa a actos de autoridad, aunque el futuro se ve nebuloso. Después de la elección del Poder Judicial, resultados previsibles, solo falta la elección. La justicia, reitero, se politizó, ya no será ciega.

¿Paros técnicos?

En relación a los aranceles impuestos por la administración Trump, hay efectos para México, aunque pretendan matizarlos. Hay un paro técnico del gigante automotriz que fabrica modelos Jeep Cherokee en Toluca, por 30 días, sin despido de personal, se les va a pagar su sueldo.
En Aguascalientes, NISSAN ha suspendido indefinidamente el envío de autos a EUA, y de seguir así, va a pegar durísimo en esa entidad, es la empresa más importante establecida ahí.
¿Qué pasa? Pues que los CEOs de la industria automotriz están analizando la situación. El presidente Trump quiere que vuelvan las fábricas a EUA. Lo ha reiterado, promesa de campaña. Aunque ahorita les está pegando duro esa decisión, han perdido billones de dólares en la Bolsa de Wall Street, y así en todo el mundo.
Será inflacionaria la decisión de Trump, lo acepta, pero es parte de su estrategia. Cuestionada por gobiernos y analistas, pero ya es un hecho. Entraron tarifas para todo el mundo. Canadá y México la han librado por el momento, aunque hay consecuencias. Nos salvó el T-MEC, mismo que quiere renegociar. Trump señala que ha sido nefasto para EUA. Así que ya sabrán el año que entra, cuando se venza, y las condiciones que impondrá el presidente estadounidense.

Cócorit…Seguridad.

Lamento mucho que Cócorit, ese pueblo mágico del municipio de Cajeme, a donde gente de Obregón se está yendo a vivir, esté perdiendo la tranquilidad para quienes habitan ahí. Son recurrentes el rugir de balas y muertes. Urge que le devuelvan la paz y tranquilidad que merecen.

Mientras, en Obregón, elementos de la AMIC abatieron a un delincuente. Se han encontrado más cámaras de videovigilancia de la delincuencia, y lo preocupante: en 7 escuelas se han encontrado en alumnos vapeadores, objetos tipo bélicos, lo que nos da una idea de que la apología del delito impacta en la niñez y juventud, ya sea por la música, internet, pobreza, desintegración familiar. Son múltiples factores.

Ya ven lo sucedido con el grupo musical que puso la figura de un líder del crimen en el estrado donde cantaban, en Jalisco. La gente lo ovacionó. Ojo con esto: los criminales tienen una fuerte base social, sobre todo en municipios donde ayudan y son protegidos por la comunidad, pero están impactando en los jóvenes que quieren imitarlos y llevar una vida de ‘buchones’.

Macheteros

En Hermosillo, la policía acaba de desmantelar a una banda de macheteros… ¡niños! ¡adolescentes! que andaban haciendo de las suyas en Pueblitos, una zona de alta densidad de población.

Y todavía subieron a redes sociales lo que hacían, asaltando e hiriendo a gente, incluso a compañeros. Así el grado de descomposición social, y la base es el hogar. Los padres de familia… el gobierno podrá implementar programas, pero es en el seno del hogar, la casa, la familia, el origen de todo. Y es ahí donde está la solución a esta problemática.

¿Crisis?

53 consulados de México, más de 1000 empleados, no recibieron su sueldo en marzo, ni para gastos. Uno de ellos, la oficina de Nogales en Sacramento, California, de plano, cerraron en señal de protesta. Ojo con esto. Al margen del problema presupuestal de la cancillería, da idea del problema del déficit fiscal, aceptado en los criterios de la SHCP. Hay que reducir el déficit.

El gobierno está obligado a bajar gastos. Ya no podrán implementar más programas sociales ni aumentar los vigentes. Ya casi se está llegando al billón de pesos anuales, a dispersar en programas sociales. Y ese dinero sale de los impuestos, de que crezca la economía, las PYMES… o más deuda. Ya se deben más de 18 billones, con un costo anual de un billón de intereses… sin abonar a capital. Y esto sigue creciendo.

Caen depósitos

La oportunidad de checar con algunos productores de Obregón sobre la dispersión de los 800 millones de pesos anunciados por el gobernador Alfonso Durazo, y me respondieron que sí, ya les cayeron en sus cuentas.
Todavía falta. Hay requerimientos, trabas, como comentamos, pero se están solventando. Qué bueno. Ojalá sea así, para paliar un poco lo de la falta de siembras. No hay agua, y con pronósticos no muy favorables para el próximo verano. El cambio climático, pues, si no llueve, mejor ni imaginar lo que sucederá en el sur de la entidad.

Pausa… Desaparecidos

Ante la reforma que se quería hacer a una iniciativa presidencial sobre desapariciones forzadas, un problema gravísimo que hay en México y que no fue atendido en el sexenio anterior, de hecho, un tema que molestaba a AMLO, la Presidenta Claudia Sheinbaum decidió pausarlo para tocar este tema con los actores principales de esto, los colectivos de Madres Buscadoras.

Estas cientos de mujeres que, con picos, palas, con lo que puedan, buscan y encuentran desaparecidos, cementerios clandestinos, y lo que vino a tronar y cambiar la narrativa y actitud fue lo de Teuchtitlán, el campo de “exterminio” en Rancho Izaguirre, en Jalisco.
Ante esto y previo, el Senador Manlio Fabio Beltrones había estado impulsando una iniciativa para que estos colectivos se les diera personalidad jurídica y presupuesto, ante el trabajo de alto riesgo que hacen, amenazas, un trabajo que debe realizar el gobierno y que ellas hacen.

Creo que la voz de Beltrones fue escuchada. Un político, hombre de estado, con amplia carrera parlamentaria, con la capacidad y oficio que tiene, pudo lograr esto. Parte, pues, de esta pausa, para que ellas fueran escuchadas, y la misma presidenta las recibirá. Y creo que sus planteamientos serán incluidos en la ley. Esto no es de colores ni partidos. Es un grave problema que será atendido y plasmado en ley. Que así sea.

Por cierto, ante la reciente visita de Alito a Sonora, donde despotricó contra el senador sonorense, en entrevista, Manlio fue claro y preciso en algo que ya hemos comentado: el PRI ya está en riesgo de perder registros locales, y tiene razón.
Aquí en Sonora, en Navojoa, la dirigencia renunció y se fue a Morena. En Ciudad Obregón, una exdiputada y exdirigente, Tere Caraveo, acaba de asumir la Secretaría de Contraloría en la administración de Javier Lamarque. Miembros de la CROC se acaban de sumar al PT, y así la desbandada por todos lados, abierta o soterrada. Un futuro incierto para el PRI en Sonora, aunado a una presidencia débil, sin experiencia, en manos de Lupita Soto.

Dicen, por cierto, que muchas llamadas a la oficina de Manlio por parte de “amigos” que asistieron a eventos de Alito en Sonora y que le aplaudieron como focas. Obviamente, Beltrones se enteró de todo.
Y la respuesta no tardó. Al estilo de él, mensajes entre líneas, cifrados: “Prefiero saber de enemigos, adversarios, que de amigos hipócritas”. Ya sabrán si les contestó o devolverá llamadas.

CJNG en el negocio del huachicol

LAS RECIENTES revelaciones sobre la manera en la que el Cártel Jalisco Nueva Generación está metido en el negocio ilegal de tráfico de huachicol a gran escala a través de buques y una compleja red de fletes abren, al menos, un par de cuestionamientos de esos que suelen resultar incómodos para el gobierno.

PRIMERO, porque ahora se sabe que las autoridades federales tuvieron conocimiento del involucramiento de ese grupo delictivo desde 2019 y extraña que nada de eso se supiera durante el anterior sexenio, que hizo de la lucha contra el huachicol una de sus “banderas”.

SEGUNDO, que resulta muy poco creíble que durante estos seis años las autoridades locales, tanto estatales como municipales, no estuvieran al tanto de lo que estaba ocurriendo, lo que habla de un muy improbable grado de incompetencia o de una muy probable complicidad.

DE AHÍ que más allá de los recientes decomisos y del trabajo que está haciendo el gobierno federal para desmantelar esa red, queda como pendiente investigar a funcionarios y ex funcionarios de Tamaulipas que se pudieron haber beneficiado de esa actividad que es tan ilícita como lucrativa.

FUERTES están los pleitos al interior del INAI en medio de su proceso de extinción.

EN GRUPOS de Whats circula un audio en el que un par de funcionarias se confrontan con un empleado y lo increpan por posteos que hizo en su cuenta de la red X.

PERO AHÍ no para la cosa, pues cuentan que en varias áreas del instituto hay quienes están reteniendo los pagos de sus subordinados por las opiniones que han vertido en redes sociales.

NO ES por nada, pero no estaría mal que quienes están trabajando en la transición de INAI a Transparencia para el Pueblo les echaran un ojo a esas prácticas, no vaya a ser que se repitan en el nuevo organismo que estará encargado de la información pública.

DE LOS CREADORES del Chocolate del Bienestar, un refrigerio “saludable” con tres sellos de advertencia de la Secretaría de Salud, ahora llegan las Estufas de Leña del Bienestar.

EL OBJETIVO del gobierno es entregar un millón de esos aparatos que ahorran leña y reducen la respiración de humo de quienes cocinan, principalmente mujeres.

LA DUDA en todo esto es si es correcto apostar por una “tecnología” que se sigue basando en quemar madera o carbón, en vez de buscar otras alternativas basadas en energías limpias como la solar… o mejores condiciones de desarrollo regional que permitan el uso de estufas de gas.

¿O SERÁ que, como Gas Bienestar nomás no funcionó, mejor ni pensar en eso? Es pregunta que no echa humo.

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

Apoya el periodismo independiente contratando nuestros servicios de agencia creativa

Ir a la sp agencia

Precios expresados en pesos mexicanos, I.V.A. NO incluido y sujetos a cambio sin previo aviso.
© Todos los derechos reservados.

Menú Principal