Skip to main content

Todas las Noticias recientes

Columnistas de SP

Halcones evitan el paso de vehículos y personas en Culiacán ante posibles enfrentamientos entre los Chapitos y gente de “El Mayo” Zambada

En ciertas partes de Culiacán, capital de Sinaloa, la entrada y salida de personas y vehículos son altamente vigilados por Halcones, miembros de los principales grupos delincuenciales que cohabitan en la zona que se dedican a vigilar e informar todo lo que ocurra, que ante la menor sospecha de gente extraña, alertan y corroboran que no sea nada que los ponga en riesgo. Esto se da en el contexto de la tensión que existe entre la gente de Ismael “Mayo” Zambada y los adeptos a Los Chapitos luego de la entrega del capo a las autoridades de Estados Unidos por parte de Joaquín Guzmán López.

De acuerdo con información del portal InSight Crime, en la comunidad rural de La Loma, vigilantes con radios en sus cinturones suelen estar atentos a todas las entradas y salidas de personas al pueblo, y si detectan que un auto desconocido llega, avisan para que sus compañeros, en moto, averigüen quien es y qué es lo que quiere en el lugar.

Desde el presunto secuestro y entrega a las autoridades estadounidenses del “Mayo” por parte del hijo de su ex socio, Joaquín “El Chapo” Guzmán, la tensión por un posible enfrentamiento entre ambas facciones, pertenecientes al Cártel de Sinaloa, es palpable. Y en este poblado, de poco más de mil habitantes que funge como frontera invisible entre los territorios de la Mayiza y el de Los Chapitos, la constante vigilancia es muestra de ello.

Zambada fue, de acuerdo con una carta dada a conocer por sus abogados, traicionado y secuestrado por Guzmán López, quien por la fuerza lo subió a una avioneta y lo llevó a un aeropuerto privado en Texas, donde la policía estadounidense arrestó a ambos.

Fotografía de archivo donde se observa el avión privado donde fueron transportados Ismael "el Mayo" Zambada y Joaquín Guzmán López, en un aeropuerto privado de Santa Teresa, Nuevo México (Estados Unidos). EFE/ César Contreras

Fotografía de archivo donde se observa el avión privado donde fueron transportados Ismael “el Mayo” Zambada y Joaquín Guzmán López, en un aeropuerto privado de Santa Teresa, Nuevo México

Desde entonces, Sinaloa está en alerta ante una posible escalada de violencia a raíz de estas capturas. Sin embargo, hasta el momento no se han presentado enfrentamientos importantes o muestras de agresividad como lo que ocurrió con la captura de Ovidio “El Ratón” Guzmán, el menor de los hijos de “El Chapo”, en 2019.

Tras el arresto de El Mayo, las personas temían que estallara otro Culiacanazo, como se le conoce a uno de los sucesos más violentos que se hayan registrado en los últimos años, y que derivó del arresto de Ovidio Guzmán, hijo menor de El Chapo, el 17 de octubre del 2019, ya que luego de su detención, sus hermanos movilizaron a sus tropas en la capital sinaloense.

Éstos comenzaron a atacar objetivos gubernamentales y militares alrededor de la capital estatal. Se podían ver enormes torres de humo saliendo de autos y vehículos que habían sido quemados. Una de las órdenes de los altos mandos era atacar a las familias de los soldados, que se encontraban en la Unidad Habitacional Militar de Culiacán, cosa que no se concretó. Los sicarios estaban bien equipados, con chalecos antibalas y ametralladoras pesadas. Al final, Guzmán López fue liberado después de que ocho militares fueron tomados como rehenes.

Gobierno desconoce paro en Poder Judicial y amenaza con despidos

El gobierno federal, a través de la Secretaría de Hacienda, desconoció como legítimo el paro nacional indefinido que llevan a cabo jueces, magistrados y trabajadores del Poder Judicial desde el primer minuto de ayer.

Por lo anterior, la Secretaría de Hacienda envió un documento a la Secretaría de Gobernación y al Poder Judicial para pedirle al Consejo de la Judicatura dejar de pagar los salarios de quienes se están manifestando e incluso destituir a quienes se mantengan en paro.

En el documento, del que EL UNIVERSAL posee copia, se argumenta que el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) incurrió en irregularidades tras emitir la circular 16/2024, en la que se dio conocimiento al Tribunal Laboral Federal de Asuntos Colectivos del inicio del paro, bajo el amparo de la fracción X del apartado B del artículo 123 constitucional, que se refiere a lo relativo a las actividades de huelga de servidores públicos: “Sin embargo, la competencia no corresponde al Tribunal Laboral Federal de Asuntos Colectivos, sino al Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje”.

Imagen: especialImagen: especial

También advierte que si bien en la circular se menciona que la determinación de unirse al paro fue tomada en una sesión extraordinaria de su pleno, “omite mencionar el quórum y votación de los consejeros integrantes para la emisión de la declaratoria de mérito”.

De igual forma, señala que desde el pasado lunes que inició el paro por parte de algunos empleados el CJF no cumplió con su responsabilidad de conminar a los servidores públicos, sindicalizados, de confianza y a titulares de órganos jurisdiccionales a no generar un perjuicio grave a la sociedad en general, causada por la suspensión indefinida de sus actividades.

Destaca un apartado denominado “Análisis laboral y presupuestal, obligaciones del Consejo de la Judicatura Federal”, en el que se explica que, de acuerdo con la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, el Consejo de la Judicatura está obligado a pagar las remuneraciones de los servidores públicos a su cargo, “siempre y cuando cumplan con el eficiente desempeño de sus funciones”.

Asimismo, que el paro de labores no ha seguido el cauce que la ley establece, por lo que quienes se están manifestando incurren en “inasistencia injustificada”, por lo que “no se generará el derecho de recibir el pago del sueldo tabular del día correspondiente”.

“El CJF tiene la obligación de conminar a los servidores públicos, inclusive los titulares de órganos jurisdiccionales, a no interrumpir las actividades de los órganos su cargo, y señalar que la libre manifestación de las ideas en contra de cualquier tema relacionado en específico con el avance de la reforma del Poder Judicial, llevado a cabo en un poder del Estado diverso, no constituye causa justificada para la suspensión del servicio de impartición de justicia”, establece.

Imagen: EspecialImagen: Especial

Se advierte que el continuar con las actividades de paro de labores y la privación a los justiciables del acceso a las instalaciones de las sedes judiciales “constituye una falta grave que amerita sanciones que enunciativamente pero no limitativamente pueden comprender desde descuentos, conclusión de nombramientos, acciones de cese en los diversos cargos, inicio de procedimientos disciplinarios, procedimientos de responsabilidad administrativa, entre otros”.

Por todo lo anterior, el documento insiste en que la suspensión de actividades de los órganos jurisdiccionales es “ilegal”.

Se agrega que si bien los trabajadores tienen derecho a declararse en huelga, dicha figura está sustentada en un procedimiento específico establecido en la Ley Federal del Trabajo, que contempla la realización de una asamblea, la elaboración de un pliego petitorio y la presentación de una solicitud de huelga ante el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje.

Adicionalmente, debe correr un plazo de 10 días para buscar la conciliación y, después de ello, el tribunal tendrá 72 horas para determinar si la huelga es legal o no.

Detalla que sin dicho procedimiento el paro no se considera una huelga, sino suspensión de labores, cuyo plazo para volver al trabajo es de 24 horas, “apercibidos que de no hacerlo quedarán cesados, situación que ya fue materializada por los trabajadores del Poder Judicial de la Federación”.

La Procuraduría Fiscal de la Federación advierte al Consejo de la Judicatura que está obligado a la aplicación del no pago por los días que no se labore “sin mediar causa legal justificada” y que en caso contrario incurrirá en daño al erario federal.

En el documento se establece que las recientes decisiones de los servidores públicos de los órganos jurisdiccionales, tanto de personal operativo, sindicalizado y de confianza, “violan diversas disposiciones”.

Los dos contrapesos más efectivos

No les importa lo que digan la prensa mexicana ni la internacional. No les preocupa lo que opinen las organizaciones de la sociedad civil ni los académicos. No les preocupa lo que digan los empresarios ni la Iglesia católica. No son contrapesos reales porque ante las críticas de todos estos sectores a la reforma al Poder Judicial, López Obrador se burla y reta, mientras Claudia Sheinbaum desacredita y desprecia, pero ninguno de los dos —presidente saliente, presidenta entrante— ajusta un mínimo su apetito de someter a jueces, magistrados y ministros para tener un poder inmenso, inempatable.

Pero hay dos contrapesos que sí surten efecto. Uno por su legitimidad social y otro por su peligro potencial. Son el movimiento de trabajadores del Poder Judicial que se han ido al paro nacional, y la reacción de los mercados financieros.

Los trabajadores le arrebatan al Presidente la bandera de la autoridad moral. Son ciudadanos de a pie, fruto de la cultura del esfuerzo, no son millonarios ni viven entre lujos. No encajan en la caricatura que ha querido hacer el obradorato de quienes integran el Poder Judicial.

Los mercados financieros le arrebatan al Presidente el monopolio del poder. En México no hay quien le compita en poder, pero a nivel internacional es otra cosa. En México, el Presidente abusa y somete. Pero nuestro país está insertado en un mundo global de cuyos flujos económicos multimillonarios se beneficia, y López Obrador no manda sobre todo esto. Y éstos castigan a quien abandona la ruta de las libertades y coquetea con la dictadura. La dupla AMLO-Sheinbaum tuvo una primera probadita al día siguiente de las elecciones: el dólar se disparó a consecuencia de su triunfo electoral y lo que pretendían hacer con esos números. Nunca regresó a los niveles preelectorales de 16.50 pesos. Ayer Morgan Stanley puso el dedo en la llaga y advirtió que ya no era tan recomendable invertir en México. Conforme los mercados vayan entendiendo a cabalidad la profundidad, gravedad e implicaciones de la reforma al Poder Judicial, la reacción puede ser mayor y comprometer seriamente las perspectivas económicas de México (que de por sí ya están presupuestalmente comprometidas por un déficit fiscal récord en décadas).

Con esos dos contrapesos —trabajadores y mercados— tendrá que lidiar en su recta final López Obrador y en su primer kilómetro de carrera Claudia Sheinbaum. El hecho de que uno esté terminando y la otra esté comenzando los tendrá posiblemente con distintos incentivos y distintos intereses en cómo abordar el desafío de estos dos contrapesos.

Veremos si les importa.

SACIAMORBOS

1.- De Botton a manejar las finanzas de la Ciudad de México. Calderón Alipi a la Secretaría de Salud de Tabasco. Con estos dos alfiles quedan protegidos los intereses económicos de El Clan en dos bastiones estratégicos. Falta ver dónde queda acomodado Dagnino.

2.- ¿Oootra gira a Sinaloa? ¿Otra vez los dos? ¿A qué? ¿A “inaugurar un distrito de riego de la presa Picachos”? Ajá…

Beltrones en el Senado, ¿fracción independiente?

Tras haber sido “expulsado” de la próxima bancada del PRI en el Senado, lo que significa que su nombre y su curul no fueron incluidos en la constitución formal del grupo parlamentario de ese partido para la LXVI Legislatura que arranca el 1 de septiembre, al priista Manlio Fabio Beltrones sólo le quedan dos caminos: o se declara “senador independiente” o busca constituir una fracción independiente alterna a su partido, para lo cual requeriría de al menos otros cuatro senadoras o senadores para reunir los 5 legisladores con los que se puede constituir un grupo parlamentario y tener acceso a las posiciones y prerrogativas que marca la ley.

Aunque el senador sonorense sostiene que él sigue siendo priista, que no piensa renunciar a su partido y califica como un “absurdo y una venganza sin sentido” del dirigente nacional priista, Alejandro Moreno Cárdenas, por sus posiciones personales en contra de su reelección al frente del PRI, en los hechos, según el Reglamento del Senado de la República, Beltrones está oficialmente fuera de la fracción del PRI que ya realizó todos sus trámites para la constitución de su grupo parlamentario y no incluyó su nombre entre sus integrantes.

Entre los nuevos senadores priistas se comenta que la decisión de Alito de sacar a Manlio de la bancada senatorial, sí fue una venganza del líder priista por criticar públicamente su reelección. Según al menos dos legisladores tricolores, Beltrones sabía de las intenciones reeleccionistas de Moreno Cárdenas, porque él personalmente le dijo al sonorense y a cada uno de los que obtuvieron candidaturas a diputados y senadores por el PRI, que las postulaciones se les darían con el compromiso de que votarían a favor de la reelección de su dirigencia.

“A cada uno de los que él aprobó como candidatos, cuando nos llamó para ofrecernos la postulación Alito nos dijo claramente: yo te apoyo, pero tú te comprometes a apoyar que me reelija en el partido”, comentó uno de los senadores tricolores, que justificaba con ello que Moreno Cárdenas acusara una “traición” y un “incumplimiento” del compromiso que Beltrones hizo con él, y de ahí decidiera expulsarlo.

Pero, aun así, cuando supuestamente había un compromiso, no todos los integrantes de la nueva bancada priista en el Senado estuvieron de acuerdo con la represalía de Alito Moreno de expulsar al senador Beltrones. De los 15 a los que se les pidió votar, hubo dos senadores que no votaron a favor de la expulsión del sonorense: el exgobernador de Coahuila, Miguel Riquelme, y la excandidata al gobierno de Zacatecas, Claudia Anaya. Los dos se abstuvieron de votar, con lo que expresaron su inconformidad con la drástica medida.

Y ahí viene lo interesante, porque si Manlio Fabio Beltrones decidiera declararse senador “independiente” y buscara constituir una bancada propia, los nombres de Riquelme y Anaya podrían figurar entre quienes lo siguieran en una decisión de ese tipo. Y ya con 3 integrantes, solo necesitarían de dos más para poder constituirse como grupo parlamentario y tener derecho al presupuesto y comisiones que les otorga el Reglamento del Senado.

Para nadie es un secreto que el senador sonorense, que ya fue coordinador parlamentario del PRI, tanto en el Senado como en la Cámara de Diputados, tiene influencia en las áreas administrativas del Congreso, por lo que se le facilitaría la constitución de un nuevo grupo parlamentario, siempre y cuando cumpliera con los requisitos legales.

En un Senado que estará dominado a partir del próximo 1 de septiembre por Morena y sus aliados, a los que les faltan sólo 3 senadores para alcanzar la mayoría calificada, será interesante ver cómo se mueven los escasos equilibrios que habrá entre las fuerzas políticas y las distintas bancadas. Y es ahí donde una bancada independiente, formada por al menos 5 senadores, podría jugar un rol interesante porque, de entrada, si el PRI pierde a más senadores será relegado al cuarto o quinto lugar como bancada, con lo que disminuirían sus presupuestos y comisiones, además de que no tendría derecho a ocupar una vicepresidencia en la primera Mesa Directiva.

Así es que veremos qué camino toma el senador Manlio Fabio Beltrones, que sin duda será una de las figuras parlamentarias más visibles en la próxima legislatura que está a punto de iniciar, aunque a estas alturas, con su expulsión ya oficial de la bancada priista, al sonorense no le quedan demasiadas opciones.

NOTAS INDISCRETAS…

Todo indica que el INE de Guadalupe Taddei, con el voto de los consejeros afines a Morena, aprobará la sobrerrepresentación del 73% para las bancadas oficialistas en la Cámara de Diputados y del Senado. Bajo el criterio y la interpretación de que el reparto de las plurinominales se debe hacer por coalición y no por partido, como marca la ley, los consejeros del INE se aprestan ya a aprobar, primero en sus comisiones y luego en Consejo General, el proyecto que le infla al PT y al PVEM, los dos aliados morenistas, con lo que entregarán a la llamada 4T y, por ende al gobierno de Claudia Sheinbaum, una mayoría calificada de 364 diputados, con la que el oficialismo podrá hacer y deshacer cuánto le venga en gana modificando la Constitución y las instituciones a su antojo y para beneficiar sus intereses y su permanencia en el poder, como ya se aprestan a hacerlo con los drásticos cambios al Poder Judicial federal. En el Senado, las cuentas no le alcanzarán a Morena y aun con la ayuda de los consejeros del INE y de la presidenta Taddei, se quedarían a tres senadores de alcanzar la mayoría calificada y con solo 83 escaños, de los cuales 60 son de Morena, 14 del PVEM y 9 del PT. Así que, sin hacer caso de las múltiples voces que les pidieron hacer una interpretación “justa y objetiva” de la Constitución para favorecer la pluralidad política y fortalecer a las minorías en el Congreso, en busca de mantener los equilibrios democráticos en la República, el INE a modo que construyó la 4T se apresta a darle todo el poder al partido gobernante en niveles similares a los que tenía el PRI en la época de Miguel de la Madrid, Echeverría y López Portillo. Hasta allá hemos retrocedido… Y para los que aún guardan la esperanza de que lo que apruebe el INE en las próximas horas lo pudiera revertir el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, me temo que no hay muchas razones para el optimismo. Los cuatro magistrados que definirán, a partir de las denuncias y recursos que presenten los partidos de oposición, serán ratificados, junto con la quinta y nueva magistrada que no tiene derecho a voto en este tema, para que continúen en su cargo hasta el 2027. Los magistrados electorales serán los únicos funcionarios del Poder Judicial federal a los que no les aplique la Reforma Judicial que se aprobará a partir del 1 de septiembre, y mientras ministros, magistrados judiciales y jueces federales tendrán que renunciar gradualmente, conforme se vayan convocando las elecciones para elegir a los nuevos juzgadores por voto popular, los cinco magistrados del TEPJF permanecerán en sus cargos por tres años más. El argumento oficial con el que Morena excluyó a los magistrados electorales de la Reforma Judicial fue que como vienen el próximo y los dos siguientes años electorales con varias elecciones estatales y la elección federal de 2027, no pueden ser removidos los integrantes del máximo Tribunal electoral. Pero la razón extraoficial que se comenta en los pasillos de San Lázaro es que en realidad hubo una negociación con los magistrados electorales para mantenerles su cargo a cambio de que validen la torcida sobrerrepresentación de Morena y sus aliados en el Congreso. Como dirían los romanos, todo fue un quid pro quo… Giran los dados. Capicúa y repetimos tiro.

Aceite hirviendo para el gobierno de Sinaloa

Las investigaciones de la Fiscalía General de la República están más cerca de la carta dada a conocer hace dos semanas por la defensa del narcotraficante Ismael El Mayo Zambada, que de la versión ofrecida por el gobierno del morenista Rubén Rocha Moya.

La carta de Zambada, que indica que fue privado de la libertad el 25 de julio pasado al asistir a una reunión en la que estarían presentes el gobernador de Sinaloa y su rival político, el exrector de la Universidad de Sinaloa, Héctor Melesio Cuén, llevaba un cartucho de dinamita: en el documento, el líder del Cártel de Sinaloa sostiene que Cuén fue asesinado a la misma hora y en el mismo lugar en el que él fue emboscado, y en el que Joaquín Guzmán López, uno de los hijos de su antiguo socio, El Chapo, lo sometió para llevarlo a un pequeño aeropuerto de Nuevo México y entregarlo al gobierno de Estados Unidos.

Tres días después de la publicación de la carta, el gobierno de Sinaloa intentó desautorizarla, mediante la presentación de un supuesto video, captado en una gasolinera de Culiacán, encaminado a demostrar que el exrector había sido asesinado en realidad durante el intento de robo de su camioneta.

Al dar a conocer hace una semana los primeros avances de su investigación, la FGR sostuvo que la información presentada por la fiscalía estatal adolecía de inconsistencias y varias irregularidades. El cadáver de Cuén presentaba, por ejemplo, cuatro heridas de bala y un hematoma en la cabeza. En el video de la fiscalía del estado solo se escuchaba un disparo. Por lo demás, señaló la FGR, los tres empleados de la gasolinera no refirieron que hubieran escuchado detonaciones.

Era un deslinde que cayó como bomba en el gobierno de Sinaloa y que se quiso arreglar mediante el cese de la fiscal Sara Bruna Quiñonez.

Ayer, sin embargo, la FGR derrumbó por completo la versión ofrecida por el gobierno de Rocha Moya:

“La información sobre lo ocurrido en una gasolinera en el municipio de Culiacán no es aceptable, ni cuenta con los elementos fidedignos de prueba que permitan tomarla en cuenta, en la forma en que fue planteada”, se lee en el comunicado 436/24.

La investigación federal no solo descarta la hipótesis principal de la fiscalía del estado: informa que ha localizado el inmueble “donde se llevaron a cabo los probables delitos de privación ilegal de la libertad, homicidios, lesiones y actos vinculados con desaparición forzada”, en el cual “está vinculada la agresión que llevó a la muerte a Héctor ‘N’”.

No hay de otra: el video presentado oficialmente en Sinaloa es un acto de obstrucción de la justicia que tuvo como fin dar carpetazo a la investigación, así como desviar la atención.

La FGR ha probado, además, que las autoridades estatales no procesaron correctamente el cuerpo de Cuén, que fue inmediatamente incinerado.

El comunicado cuadra con prácticamente todo lo expresado en la carta de El Mayo. La FGR dice que ha ubicado con toda precisión “la pista de donde salió el avión utilizado para el presunto secuestro de Ismael ‘N’”, e informa que ha identificado los vehículos que fueron utilizados para llevarse al Mayo.

Zambada relata que le pusieron una capucha en la cabeza, que lo metieron atado a la caja de una camioneta y que lo llevaron a una pista de aterrizaje que se hallaba a 20 o 25 minutos de distancia, donde lo obligaron a abordar un avión privado.

“Creo que es importante que se sepa la verdad”, había escrito El Mayo. En la parte final de su comunicado, la FGR concuerda nuevamente con lo dicho por el narcotraficante: anuncia que va por Joaquín Guzmán López por los delitos de secuestro y traición a la patria al privar ilegalmente de la libertad a una persona en territorio nacional, para entregarla a autoridades de otro país, de acuerdo con el artículo 123 del Código Penal Federal.

En un solo boletín, la FGR echa por tierra de manera definitiva la hipótesis del robo y asesinato en la gasolinera, y confirma prácticamente cada párrafo de la carta dada a conocer por la defensa de Zambada.

Es aceite hirviendo y una clara señal enviada desde el centro para el gobernador de Sinaloa.

Batres, premio de consolación y ¿quién a Infonavit y Pemex?

Al jefe de Gobierno interino de la Ciudad de México, Martí Batres, le concedieron el deseo de integrarse al gabinete de la próxima presidenta, Claudia Sheinbaum, pero no para ocupar la posición que él añoraba: la titularidad del Infonavit. A cambio, le darán la dirección general del ISSSTE, con todos los problemas que arrastra dicha institución, entre otras cosas por mala administración y la entrega de contratos irregulares.

Batres tiene un largo historial con respecto a la propiedad de la tierra, particularmente en la CDMX, donde impulsa una reforma para topar los precios de las rentas de viviendas. Su intención era implantar a nivel federal un esquema como el que perfeccionó en la capital del país desde hace más de 25 años, cuando llegó a controlar a las organizaciones que se ven beneficiadas con los planes de desarrollo habitacional.

El reto del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores es mayúsculo para el siguiente sexenio; de administrar y ejercer los fondos de financiamiento hipotecario, el organismo se convertirá en uno de los más grandes constructores del país, con una bolsa de recursos de 35 mil millones de pesos anuales para la edificación de 75 mil viviendas. La designación de su titular no es una tarea fácil para Sheinbaum, pues deberá colocar a la cabeza a un perfil de todas sus confianzas y a prueba de corrupción.

Si bien la relación de Sheinbaum con Batres no es la mejor, por las grietas que se abrieron durante la pugna interna de Morena por la candidatura para la CDMX, se han privilegiado los acuerdos por encima de las diferencias. En este contexto se inscribe la concesión que hizo Clara Brugada, jefa de Gobierno electa, a Batres con la recién creada Secretaría de Vivienda de la capital, que encabezará Inti Muñoz Santini. El nombramiento de un allegado al actual regente capitalino para encargarse de la política de vivienda de la ciudad es un premio de consolación.

La historia de Martí Batres con el Instituto de Vivienda de la Ciudad de México y las organizaciones promotoras de vivienda social como la llamada Unión Popular Benita Galeana es poco conocida, pero lo dibuja de cuerpo entero. Se trata de una organización que desde hace más de dos décadas es la principal beneficiaria de los programas del INVI, además de responsable de las invasiones a los predios que, por estar abandonados o bajo pugna judicial, se terminan incorporando a los desarrollos gubernamentales.

Benita Galeana fue constituida a finales de los 90 con el apoyo de Batres, con el supuesto objetivo de garantizar viviendas dignas para las clases populares. Actualmente es dirigida por Víctor Hugo Espinoza Rodríguez, un personaje cercano al actual jefe de gobierno, en cuyo historial destaca haber sido asesor en la desaparecida Asamblea Legislativa del Distrito Federal.

Se sabe que la organización tiene una marcada influencia en las decisiones que toma Anselmo Peña Collazo en la dirección del INVI para ejercer los 876 millones de pesos que destinará el instituto en el presente año para la construcción de siete unidades habitacionales.

Para Claudia Sheinbaum tampoco pasó desapercibido el extraño manejo de números que se hizo en la proyección de construcción de vivienda en la capital para este año. Un ejemplo es el presupuesto de casi 900 millones de pesos para la edificación de siete edificios de alrededor de 50 departamentos que arroja un promedio de costo por unidad de 2.5 millones, cuando el costo por vivienda para el programa de construcción anual del Infonavit es de 500 mil pesos por casa.

Por su historial, Batres tenía cerradas las puertas del Infonavit.

Posdata 1

Los candidatos para dirigir el Infonavit son Nestor Núñez, hijo del exgobernador de Tabasco, Arturo Núñez, quien si bien formó parte de la campaña presidencial de Claudia Sheinbaum, su experiencia política se remite a que fue alcalde de Cuauhtémoc bajo el cobijo de Ricardo Monreal.

También está César Yáñez, exvocero de AMLO y exsubsecretario de Gobernación, quien en 2021 se barajó como posible sustituto del actual director de Infonavit, Carlos Martínez.

También se han apuntado el exdirector de Profeco, Ricardo Sheffield, y el director Sectorial de los trabajadores del Infonavit, Mario Macías Robles, sin grandes posibilidades.

Se dice también que Sheinbaum podría terminar por hacerlos a todos a un lado y nombrar a la primera directora del Infonavit, una mujer de todas sus confianzas.

Posdata 2

En Pemex ya están listos los nombramientos de los principales directivos que tomarán las riendas de la muy emproblemada empresa petrolera. Para la dirección general se tiene confirmado –si nada cambia de último minuto– a Víctor Rodríguez Padilla, un académico de la UNAM muy cercano a Claudia Sheinbaum, pues es su asesor en política energética.

A la dirección general de Pemex Exploración y Producción llegará Néstor Martínez Romero, quien se desempeñó hasta diciembre del año pasado como comisionado de la Comisión Nacional de Hidrocarburos.

En la dirección general de Pemex Logística se tiene considerado a Sergio Rosado Flores, un economista de la Universidad Autónoma de Yucatán con Estudios Energéticos en el ITAM. Actualmente dirige la empresa Galcoa, dedicada al almacenamiento y transporte de combustibles. Anteriormente colaboró en Pemex Exploración y Producción.

Uno de los cargos más relevantes y difíciles será para una mujer. Se trata de la dirección general de Pemex TRI (Transformación Industrial), subsidiaria encargada de la Refinería de Dos Bocas. Esta unidad será encabezada por Margarita Pérez Miranda, quien tiene amplia experiencia en el sector, en México y el extranjero. Fue coordinadora técnica de PMI.

Vaya trabajo que les espera a estos próximos funcionarios y a la futura titular de la Secretaría de Energía, Luz Elena González.

Posdata 3

Una tormenta perfecta le va a heredar el presidente Andrés Manuel López Obrador a su sucesora Claudia Sheinbaum con la Reforma Judicial que está en ciernes. Algunos de los bancos de inversión más importantes del mundo (Bank of America, Goldman Sachs, Morgan Stanley y Citi) advirtieron sobre un efecto negativo para la inversión si se aprueban las reformas constitucionales que pretende pasar Morena y sus aliados a partir de septiembre.

Citibanamex dijo que los mercados no han descontado del todo el impacto negativo de la Reforma Judicial, es decir que los inversionistas han subestimado el golpe económico por la incertidumbre jurídica que desatará la implementación de dicho cambio constitucional.

Este miércoles el peso mexicano cerró con una pérdida de 1.80%, en 19.34 unidades, su peor nivel desde el 6 de agosto de este año y sumó tres sesiones al hilo con pérdidas. En lo que va del año, la moneda mexicana se ha depreciado 13.8%, y desde el 2 de junio a la fecha la baja ha sido de 9.4%.

Los choques financieros que puede generar el “Plan C” de Morena se suman a las preocupaciones de las calificadoras de riesgo crediticio por el déficit fiscal de 5.9% con el que cerrará el año el gobierno federal, aunado a la desaceleración de la economía nacional y los grandes compromisos presupuestales del 2025, entre ellos, tres de los más preocupantes son las pensiones, el pago del servicio de la deuda y Pemex.

Vaya cóctel de cierre e inicio de sexenio.

El terrible final del sexenio

A toda marcha, con carbón alimentando su locomotora, el presidente Andrés Manuel López Obrador avanza hacia el final de su sexenio cuyo horizonte está a sólo seis semanas. Envuelto en una poderosa popularidad de 66%, que es como define su victoria como mandatario, va pisoteando todo y a todos. Como desde el primer día de su gobierno, todas las mañanas quiere aplastar a alguien. Como lo ha hecho regularmente escupe su rencor, y con sevicia ironiza y se burla.

No ve para atrás salvo para exprimir su hígado y lanzar fuego por la boca, pero tampoco ve para adelante, porque lo que suceda a partir del primero de octubre lo resbalará hacia su sucesora. López Obrador como Donald Trump, en el dibujo que hizo de él Barack Obama en su discurso en la Convención Demócrata, “ve el poder nada más como un medio para sus fines”.

Si ya conocemos a López Obrador, el Poncio Pilatos de la vida pública mexicana que siempre se lava las manos y dispersa culpas en los otros, sellará el fin de su responsabilidad en 39 días y lo que suceda después será atribuible únicamente a Claudia Sheinbaum. Ya sabemos. Si salen las cosas bien, será por lo sólido que le dejó el país, pero si salen las cosas mal, la culpa será de la presidenta. Lo que no resuelven sus sumas y restas básicas es que la responsabilidad de él no termina cuando deje el poder, porque sus obligaciones son transexenales, no para seguir gobernando, sino en la construcción de las mejores condiciones en las que pueda entregar el país para impulsar su despegue, no contribuir a su naufragio.

Lamentablemente para Sheinbaum y para todos los mexicanos, López Obrador es un irresponsable, y lo que se alcanza a ver para el arranque de la siguiente administración es ominoso, porque el país que le está heredando López Obrador está tapado por nubarrones.

Este final del sexenio está resultando rojo en todos los sentidos, y si se consuman las 18 reformas constitucionales que anunció en febrero con las muy probables mayorías calificadas que tendrá en la próxima legislatura, el país que dejará sufrirá un retroceso político –lo que no parece preocuparle a Sheinbaum–, compartirá con el crimen organizado el control del país –lo que le debería preocupar ampliamente, pero no tiene herramientas para impedirlo– y tendrá un rezago económico importante –lo que sí tendría que alarmarla–.

El país que le está dejando López Obrador a Sheinbaum está fracturado política y socialmente, y con una economía que perdió fuelle y se está desacelerando. Los últimos datos económicos lo reflejan. El crecimiento anualizado es de 1.1%, y si se mantiene –aunque es más probable que baje– sería el peor indicador del PIB en casi 100 años, superado sólo por el del presidente Miguel de la Madrid, que tuvo una tasa de 0.18% de crecimiento por las crisis financiera y petrolera global que enfrentó, y la destrucción que causó el terremoto de 1985 en la Ciudad de México.

El sector manufacturero, que representa 20% del PIB, cayó 2.7%, ligando siete meses a la baja, mientras que la industria automotriz, el eje y la fortaleza de las exportaciones mexicanas, tuvo un descenso. El consumo se ralentizó, mostrando que el dinero está caro, la inflación alta y los ingresos no están alcanzando pese a los aumentos salariales, y cayó 2.8% en junio, en la caída más pronunciada desde la pandemia de covid-19 en 2020.

Hay diversos factores que han incidido en esta desaceleración, algunos de ellos asociados con decisiones y acciones de López Obrador, porque no atendió la seguridad, lo que generó temor en inversiones al tiempo de provocar inflación porque el crimen organizado se metió a controlar actividades productivas, y porque se obstinó en terminar sus megaproyectos para lo cual, por primera vez en el sexenio, corrió un déficit fiscal de 5.9%, superior al de cualquiera de los gobiernos neoliberales a los que culpa de todos los males mexicanos. La mecha sobre la bomba es la reforma al Poder Judicial, que es vengativa, definida por lo selectiva que es al no incluir la justicia militar ni las fiscalías, y que ha generado reacciones negativas en México y el mundo por la incertidumbre jurídica que trae pegada.

Una nota especial del Departamento de Estudios Económicos de Citibanamex hace notar que el mercado no ha calculado en toda su dimensión lo que significa la reforma judicial, que sería resultado de que López Obrador tuviera la mayoría calificada en el Congreso. “También parece haber desdeñado el impacto político negativo de esta y otras reformas, así como subestimado su riesgo económico”, agregó. “En general, los mercados no otorgan mucha importancia al régimen político de un país, es decir, a la robustez de su democracia o rasgos de autoritarismo. Privilegian la estabilidad política y las políticas económicas para el corto y mediano plazo”.

Pero, acota la nota, evidentemente el debilitamiento de la democracia o su desaparición conllevan inestabilidad política e incertidumbre sobre la política pública y el marco jurídico. El análisis entiende que la moderación de las reacciones del mercado responde a que los inversionistas piensan que, pese a todo, no implicará políticas económicas antimercado ni debilitarán el marco económico. Este diagnóstico, sin embargo, sería caer en el error que cometieron muchos cuando López Obrador llegó al poder y pensaron que se moderaría, si creen que Sheinbaum es diferente a él y que no comparte su visión y su proyecto. Basta con escucharla.

Pero aun si cumple por razones de pragmatismo lo que ofreció en las múltiples pláticas que tuvo como candidata y presidenta electa de respetar la ley y abrirse al capital privado en inversiones, López Obrador la dejará atada de manos, sin contrapesos y sin espacios de maniobra, porque será él, no ella, quien controle el Congreso a control remoto para impedir que se aparte de la línea que fijó, borrando en el camino al Estado de derecho. En esto no hay interpretación. Es la hoja de ruta que tenemos ante nuestros ojos en este terrible fin de sexenio.

AMLO regresa a la tierra de “El Mayo” por segunda vez en menos de un mes

Nos comentan que este fin de semana el presidente Andrés Manuel López Obrador realizará una gira de trabajo, acompañado por Claudia Sheinbaum, presidenta electa, por varios estados del norte del país. Entre estas entidades destaca Sinaloa, en donde el domingo encabezará la inauguración del distrito de riego presa Picachos, en El Rosario. Nos detallan que esta visita será la segunda que realiza en menos de un mes desde que Joaquín Guzmán López e Ismael “El Mayo” Zambada cayeron en manos del gobierno de Estados Unidos, y cuyo informe sobre estos hechos, por parte del gobierno estadounidense, sigue sin ser entregado al gobierno mexicano. Eso sí, nos aseguran en Palacio Nacional, lo que está muy claro y firme, es el respaldo que el Ejecutivo federal volverá a expresar al gobernador Rubén Rocha Moya, quien ha sido involucrado en estos acontecimientos.

Nos cuentan que, como algo similar a un capítulo de telenovela mexicana, se vivió en la Comisión Permanente del Congreso de la Unión un episodio “sin pudor, pero sí con lágrimas” cuando Erika Vanessa del Castillo, diputada por Morena, llamó, con voz cortada y los ojos húmedos, al presidente López Obrador “peje, cabecita de algodón, Obrador, AMLO, abuelito, gran hombre, presi, amigo del pueblo, te amamos desaforadamente y hasta siempre Presidente”. En fin, cada quien agradece la curul y dieta por tres años como quiera. Y es así como podríamos estar viviendo el nacimiento de un culto, de la Iglesia Lopezobradorista.

Esta mañana, en ceremonia solemne del Senado de la República, se inscribirá con letras de oro, en el muro de honor de ese recinto legislativo, la leyenda “Universidad Nacional Autónoma de México. Por mi raza hablará el espíritu”. Nos hacen ver que la iniciativa de los senadores llega de manera muy oportuna, en estos momentos que la educación en todos los niveles, pero particularmente la superior, así como las autonomías de órganos y de las universidades, deben ser apuntaladas por el bien del país y de los mexicanos. Nos comentan que en el salón de sesiones estarán, además de las y los senadores de todos los partidos, personalidades de la academia, ciencia, la cultura y las artes, así como los exrectores y, desde luego, el rector Leonardo Lomelí Vanegas. Vaya un sonoro ¡Goooya!

El aún líder panista, Marko Cortés, designó hace unos días a Noemí Luna como coordinadora de los diputados para lo que resta de la 65 Legislatura, y se descartó como el próximo coordinador en la nueva legislatura. Nos dicen que es muy probable que doña Noemí se mantenga como coordinadora, una vez que se conozca la distribución de los escaños plurinominales. Del mismo modo, nos comentan que en el PAN planean que también su bancada en el Senado sea coordinada por una mujer. De ser así, este partido sería el único con dos legisladoras al frente de sus fracciones legislativas en el Congreso. En el Senado, el PRI confirmó como coordinador a Manuel Añorve; el Partido Verde a Manuel Velasco, Morena, perfila a Adán Augusto López; el PT a Alberto Anaya y Movimiento Ciudadano a Clemente Castañeda.

Se asoma el colapso

LA LIGEREZA Y la manera con la que el Presidente Andrés Manuel López Obrador se toma la crisis que se vive en el Poder Judicial Federal resulta grave y preocupante, por decir lo menos.

Hay de dos sopas: o el inquilino de Palacio Nacional no entiende las posibles consecuencias, o las quiere, las desea y las necesita políticamente.

Históricamente, las grandes concentraciones de poder en distintas partes del mundo se han dado ante una profunda crisis social, política, legal, económica y jurídica.

Generalmente se provocan con esa intención: solo desde el terror se logran las dictaduras; el problema aquí tiene varias aristas, de las que vale la pena destacar tan solo dos.

Por un lado esta crisis judicial que tiene su origen en el choque con la Suprema Corte de Justicia de la Nación, refleja en el ámbito internacional una profunda preocupación por la falta de Estado de Derecho, legalidad y justicia.

En medios internacionales ven el actuar del tabasqueño, arrollando a la instancia que preside Norma Piña y al INE, en tiempos de Lorenzo Córdova, con fines propios del inicio de una dictadura, aunque “ya se vaya”.

En el gobierno de Joe Biden ven con malos ojos la situación que atraviesa el país, lo que podría tener consecuencias en el T-MEC por posibles sanciones económicas y la salida de capitales e inversión.

Si bien los trabajadores del Poder Judicial han aclarado vía sus voceras Juana Fuentes y Patricia Aguayo, que el paro de labores no incluirá los asuntos de carácter penal, podría desatar una crisis carcelaria sin precedentes.

Si los trabajadores decidieran irse a una huelga total, que incluyera lo penal, nos veríamos ante motines en los reclusorios, familiares de las personas recluidas desesperadas y reclamando.

Asimismo, personas presas sin juicios y fiscalías deteniendo gente sin un juzgado ante el cual puedan ponerlos a disposición, un verdadero caos que pondría en riesgo la seguridad ciudadana.

Los miembros de la delincuencia podrían actuar con total impunidad en cualquier parte del país al saber que no hay juzgados en funciones.

En resumen, el país implosionaría y viviríamos en una especie de versión tabasqueña de la película The Purge.

Claudia Sheinbaum recibiría de su mentor un país en llamas, pero a juzgar por lo que dijo hace dos días AMLO en su conferencia mañanera, aquí… aquí no pasa nada.

ES MUY PROBABLE que hoy la Presidenta electa, Claudia Sheinbaum, anuncie quién será el próximo director de Pemex, quizás el nombramiento más importante que resta después de los secretarios de la Defensa y de Marina, los cuales se dará a conocer en la última semana de septiembre. Desde el 15 de julio le revelamos en este espacio que el director de Petróleos Mexicanos sería el académico Víctor Rodríguez Padilla. El profesor titular del Departamento de Sistemas Energéticos de la Facultad de Ingeniería de la UNAM ya se entrevistó con Octavio Romero para operar la transición. Ya tiene armado su equipo. El director financiero será Jesús Puente Treviño, subdirector de Evaluación y Calificación de Riesgo del Bancomext, un perfil que se acerca más a las necesidades de la petrolera, y no Fernando Baca, como ayer reportamos, Titular de la Unidad de Coordinación con Entidades Federativas de la Secretaría de Hacienda

De todos modos Puente Treviño es un nombramiento de Rogelio Ramírez de la O. El próximo director de Pemex Exploración y Producción será el ex comisionado de la Comisión Nacional de Hidrocarburos, Néstor Martínez. La directora de Pemex Transformación Industrial será la ex directora de PMI Comercio Internacional, Margarita Pérez Miranda. Y el director de Pemex Logística será Sergio Rosado.

Y A TODO esto, ¿a dónde irá Octavio Romero Oropeza tras su salida de Pemex? Se conoce que el ingeniero agrónomo, actor relevante del movimiento de la 4T, pidió a la Presidenta electa Claudia Sheinbaum una de estas dos carteras: el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), que actualmente dirige Carlos Martínez, o la Comisión Nacional del Agua (Conagua) que encabeza Germán Martínez Santoyo.

Nada perdido el paisano del presidente Andrés Manuel López Obrador, porque la vivienda y el agua serán dos rubros estratégicos en la construcción del segundo piso de la 4T. Para cualquiera de ellas no pierda tampoco de vista a Alfonso Ramírez Cuéllar.

OTRO QUE QUERÍA el Infonavit, pero como le adelantamos hace unas tres semanas, su suerte ya estaba echada, es Martí Batres. Ayer Claudia Sheinbaum confirmó el adelanto que dimos desde el 9 de agosto sobre que el todavía jefe de Gobierno de la Ciudad México terminaría incorporándose al nuevo gobierno federal pero como director del ISSSTE.

Y más que confirmado lo que informamos hace un par de días: la actual directora de ese instituto, Bertha Alcalde, será la nueva Fiscal de la Ciudad de México, en sustitución del polémico encargado del despacho, Ulises Lara.

Un ignorante con suerte

Otro final de sexenio de pavor. Todo indica nuestra realidad nacional —y nosotros con ella— se acerca a un momento convulso y peligroso. Las voces más sensatas señalan los múltiples desaciertos de la próxima reforma al Poder Judicial, lo que se verá acompañado por la desaparición de diversos órganos constitucionales autónomos.

Adiós Estado de derecho, estabilidad económica —crecimiento no ha habido—, rendición de cuentas, competencia democrático electoral. Ni la 4t ni la mayoría de la población quiere escuchar e imprimirle sensatez a sus acciones.

Un ignorante con suerte. Eso ha sido López Obrador. Y como todo ignorante, los resentimientos, prejuicios, obsesiones y rencores acompañan cada uno de sus pasos. Sus agravios están terminando con lo que quedaba en pie en el país.

¿Qué le hicieron las 55 mil personas que conforman el Poder Judicial y que él llama despectivamente oligarquía, régimen extractivo, corruptos y una larga retahíla de adjetivos descalificativos? Trabajadores de muy diverso tipo y nivel escalafonario que se ganan su sueldo de manera digna, trabajando y aplicando el conocimiento adquirido a través de muchos años de estudio.

Se sabe que para el Ejecutivo federal el conocimiento es dispensable; la entrega y la rectitud también. Él quiere esos 55 mil puestos para repartirlos entre sus fieles; los que tiene a su disposición en las otras dos ramas del Estado ya no le son suficientes.

Las columnas más leídas de hoy

Pero además necesita que quienes ocupen los nuevos cargos sean a su imagen y semejanza; ‘ignorantes con suerte’. El mandatario ya lo reconoció antes; esa es su estrategia electoral para atraer votantes y seleccionar legisladores. ¿Por qué no hacer ahora lo mismo para determinar quiénes compondrán a la rama judicial?

El desprecio que AMLO tiene del mérito, de la preparación y del conocimiento es tal que, en el dictamen aprobado por sus legisladores cuatroteístas, se establece que los aspirantes únicamente requieren cinco cartas de referencia de vecinos, colegas o personas que respalden su “idoneidad”. ¿Qué se entiende por esto? La Cuatroté Quién no dabe ni le importa.

Y para controlarlos se requiere muy específicamente sean ignorantes como el presidente. Es la forma para garantizar que no le cuestionen nada y que impartir justicia sea la última de las preocupaciones de todos ellos.

Y qué mejor manera para alcanzar lo anterior que jueces, magistrados y ministros sean designados en última instancia vía tómbola. ¿Suerte? ¡Salir rifados para el cargo¡ ¡Buuum!

Es fácil apreciar esta y otras perversidades alentadas por Andrés Manuel cuando se analizan las personas que componen al reducido universo de la Suprema Corte. Extrapolarlo luego mentalmente a toda la rama judicial del Estado es sencillo. Pensemos en los contrastes que existen entre figuras como son Lenia Batres (ella ni siquiera sabe cuántos artículos contiene la Constitución) y Yasmín Esquivel (plagiaria de su tesis de licenciatura y de doctorado) y gente como Norma Piña, presidenta ministra del Tribunal Supremo, abogada estudiada y estudiosa, experimentada, persona correcta y con profundo y sólido conocimiento de las leyes.

Pues bien, López Obrador busca que tengamos de las primeras y ninguna de las segundas despachando en tribunales y juzgados.

La reforma que se requiere en el sistema de procuración de justicia no pasa tanto por el Poder Judicial de la Federación como sí por el de las fiscalías, ministerios públicos, cuerpos policiales. Estoy absolutamente convencida de ello. Hacer a estos más capacitados, más profesionales. Atendiendo procesos meritocráticos y de examinación continuos. Pero entonces dicho personal no se parecería a López Obrador y no podría ser fácilmente influenciable. He ahí el detalle.

López Obrador es un ignorante con suerte, pero es México el que paga por su buena fortuna…

¿Sí secuestraron a El Mayo?

Cuando se cumplen cuatro semanas de la detención en Estados Unidos de Ismael El Mayo Zambada y Joaquín Guzmán López, la Fiscalía General de la República ha dado por buena la versión publicada por Zambada, de que fue engañado y secuestrado por el hijo de El Chapo para ser entregado en Estados Unidos. La FGR no ha divulgado mayores detalles, pero ha confirmado que procesará a Joaquín por traición a la patria por el secuestro y por haber entregado a un ciudadano mexicano a un gobierno extranjero.

Puede ser, es una versión verosímil, pero lo cierto es que siguen existiendo las mismas dudas desde el jueves 25 de julio pasado. ¿Por qué iría El Mayo a esa reunión? ¿Lo convocó Cuén, que era su amigo y aliado?, ¿iba a participar en ella el gobernador como dice la carta de El Mayo?, ¿realmente es verosímil una reunión de ese tipo, con el gobernador, el exrector y diputado electo, uno de Los Chapitos y El Mayo, para resolver un conflicto en la Universidad Autónoma de Sinaloa?, ¿o sería para buscar un acuerdo entre Los Chapitos, la gente de El Mayo y la de Aureliano Guzmán, hermano de El Chapo, los tres grupos enfrentados por la sucesión en el cártel?

Si todo eso fuera cierto, ¿por qué El Mayo llegó a la reunión sin protección? Fuentes extraoficiales insisten en que habían existido en el pasado encuentros con Zambada, también que habían existido intentos de detenerlo, pero que El Mayo nunca se movía con menos de una red de protección de unas 20 personas, que lo acompañaban o que formaban parte de su círculo de seguridad.

Si nos atenemos a lo que dice la carta y a lo que le da fe la FGR en su comunicado de anoche, El Mayo iba acompañado por apenas dos personas, una de ellas comandante de la Policía Judicial, lo que hace suponer que en ese círculo de seguridad estaban incluidos más miembros de esa corporación. Ese personaje fue eliminado, según Zambada, pero al mismo tiempo mataron a Melesio Cuén.

Si eso es así, si la versión de que el asesinato de Cuén se dio en un asalto o la posterior de que fue ajusticiado en una gasolinera es falsa, como era evidente y como dice la FGR, ¿hasta dónde llega el grado, no sólo de penetración y complicidad en la Fiscalía del estado, y por ende en el gobierno estatal?, ¿miembros de la Fiscalía participaron en la entrega de El Mayo y colaboraron con Joaquín?

El comunicado de anoche de la FGR no esclarece lo que sucedió porque no da mayores detalles, salvo que se aseguró “el exterior” de un domicilio, que se tiene plenamente identificado el lugar de donde partió el avión (tampoco divulga dónde fue) y que se judicializarán esos datos.

Pero lo que es claro es que para la FGR, Joaquín secuestró al Mayo, que Cuén fue asesinado en ese mismo evento y que Los Chapitos (porque resulta muy difícil pensar que Joaquín lo hiciera solo) traicionaron y entregaron a su padrino y socio durante décadas de El Chapo, El Mayo, y que de alguna forma participó la Fiscalía en ese complot. No dice nada de una posible participación de agentes estadunidenses, aunque el hecho de que el avión fuera esperado por varias agencias en el pequeño aeropuerto de Nuevo México, muy cerca de la base operativa que se encuentra en Fort Bragg hace suponer una operación mucho más sofisticada.

Son demasiadas preguntas que todavía no tienen respuesta.

Todo esto viene a cuento también para ver en qué punto está la relación con Estados Unidos. Ese vínculo no está en un punto muerto: eso es imposible porque el comercio bilateral es el de mayor volumen en el mundo, la integración de los dos países es una realidad que no puede ignorarse, 30 millones de paisanos o descendientes de ellos viven en la Unión Americana y compartimos una frontera con una movilidad asombrosa.

Estuve esta semana en Tijuana y pude comprobar una vez más, en el paso fronterizo y la aduana de El Chaparral (que no es el de mayor movilidad de esa ciudad), un flujo constante de miles de personas cruzando en uno u otro sentido: solamente por allí cruzan 40 mil vehículos diarios y más de diez mil personas lo hacen por los puentes peatonales. Es tal la interrelación que ese puente peatonal de El Chaparral está abierto en sentido hacia Estados Unidos desde las seis de la mañana hasta las dos de la tarde y en sentido contrario, de Estados Unidos hacia México, de dos a diez de la noche. El trabajo de los elementos de la Guardia Nacional, que se ocupan también de tareas aduanales en ese paso, es de verdad notable, como lo es la comunicación con sus homólogos del otro lado de la frontera.

Lo que sí es verdad es que la administración de Joe Biden parece haberle perdido la confianza al gobierno de Andrés Manuel López Obrador o simplemente colmó su paciencia. Que el presidente López Obrador siga insistiendo en enviar cartas al presidente Biden en lugar de levantar un teléfono y hablar con él, sirve quizás para consumo interno, pero nada más.

No están alineados los intereses de las diferentes instancias de gobierno, incluso de las fuerzas de seguridad.

Por eso no hay respuesta de la administración de Biden a las cartas y reclamos de Palacio Nacional. La respuesta me temo que se dará con hechos en el ámbito de la justicia, pero de la estadunidense. Nada de eso frenará, por otra parte, esa integración profunda que se puede ver en lugares como Tijuana.

INE, Trife ¿interpretar es robar?

Interpretar la Constitución no es robar. “Una vez separado de su emisor (así como de su intención) y de las circunstancias concretas de la emisión, un texto flota (digámoslo así) en el vacío de un espacio potencialmente infinito de interpretaciones posibles”, dice el gran lingüista y filósofo Umberto Eco, en su escrito “Los límites de la interpretación”. Y por si fuera poco, José Ortega y Gasset dice que “leer comienza por significar el proyecto de entender plenamente un texto”. Desentrañar, sacar de las entrañas del texto, al leerlo, su significado e impacto social es un ejercicio de civilización humana, que sólo el analfabetismo jurídico-cultural del morenismo desprecia.

Ortega lo dice claramente: “1. Todo decir es deficiente —dice menos de lo que quiere. Todo decir es exuberante— da a entender más de lo que se propone”. Por eso el autor de “La rebelión de las masas” sentencia: “para entender lo que alguien quiso decir nos hace falta saber mucho más de lo que quiso decir y saber de su autor mucho más de lo que él mismo sabía”. (OC. Tomo 9. p.752. Alianza) Quienes escribieron la Constitución y pusieron un límite a la sobrerrepresentación parlamentaria ¿por qué lo hicieron? ¡Es necesario interpretar! Interpretar no es desobedecer nuestra Ley fundamental. “Ningún texto puede ser interpretado según la utopía de un sentido autorizado definido, original y final”, remata Eco.

Hay quienes intentan aclarar de un modo “originalista” la Constitución, mientras otros lo hacen más “deliberativa” o “evolucionista”. Los primeros ponen el acento en la fidelidad a su letra, a la frontera en la aplicación de la coyuntura, y al desprecio de un “sentimiento constitucional”; mientras que los “evolucionistas”, creen en una “Constitución viva” no fosilizada, no se deslizan por las letras constitucionales, abrazan el dinamismo del “querer social”, ese “sentimiento de la Nación” (Morelos). El redactor de los “originalistas” es el constituyente, el firmante de la Constitución, el de los “evolucionistas”, es el juez del Tribunal Constitucional. Los primeros son conservadores ¿quién se lo dirá a AMLO?, los segundos, progresistas.

El debate ya se ha dado, es famoso episodio histórico, cuando, en 1987, el conservador presidente Ronald Reagan, propone como juez de la Corte Suprema al ultraconservador Robert Bork, quien pugnaba por venerar al texto constitucional original y petrificarlo tal como se escribió en 1787; mientras Ronald Dworkin defendió un papel más activo del juez, la vivacidad de la Constitución para adaptarse a la sociedad actual.

Los derechos a la vida, libertad e igualdad, o bien, el derecho a la felicidad o dignidad de las personas, estipulados en la Constitución, sólo pueden ser correctamente entendidos desde la perspectiva histórica y carecen de límites exactos. Interpretar la Constitución es un ejercicio de inteligencia, de saber, de cultura, de leer correctamente diría el escritor de “Meditaciones del Quijote”; o bien, de aterrizar y encarnar un texto flotante, aseguraría el novelista de “El nombre de la rosa”.

Interpretar que el límite a la sobrerrepresentación es vedar y vetar la capacidad de reforma de la Constitución para una sola fuerza política, es saber leer la Constitución; recitarla letrísticamente garantiza el aplauso de quienes con esas mismas manos, guillotinarán mañana a los claudicantes pregoneros de un originalismo adánico inexistente.

Aceleran demolición de los órganos autónomos

El oficialismo dará mañana un albazo en la Cámara de Diputados con el dictamen que desaparece los órganos autónomos que hacen contrapeso al titular del Ejecutivo.

La Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados citó, de buenas a primeras, a sesionar mañana al mediodía.

En el menú está la aprobación del dictamen que elimina al Inai, la Cofece, la CNH, la CRE, el IFT, el Coneval y el Sistema Nacional de Mejora Continua de la Educación.

Esta iniciativa forma parte del plan C (Plan Capricho) de López Obrador para desmantelar las instituciones democráticas y dar paso libre al segundo piso de la autocracia.

Los legisladores de Morena, PVEM y PT quieren dejar listo el citado dictamen para que la siguiente Legislatura, que arranca el 1 de septiembre con una mayoría calificada que, de una u otra manera, tendrán en el Congreso, lo suba a la Constitución.

De este modo, el oficialismo regatea a los mexicanos dos derechos inherentes a una democracia: el derecho a la información y la protección de datos personales.

* El diputado del PAN Héctor Saúl Téllez es integrante de la Comisión de Puntos Constitucionales. Platicamos con él sobre el albazo anunciado.

El hombre recordó que Claudia Sheinbaum, presidenta electa, no incluyó, en el primer paquete de reformas a legislarse el mes que entra, la demolición de los órganos autónomos. Pero señaló: “López Obrador ya le dio el manotazo”.

Luego subió a su cuenta de X el siguiente comentario:

“Morena y aliados están completamente desatados y apresurados por la destrucción de todo órgano constitucional o poder que representa un contrapeso a la función del presidente o presidenta.

“Fuimos convocados (el viernes) para sesionar de manera apresurada. López Obrador quiere despedirse de su mandato dejando a su paso la destrucción democrática e institucional de nuestro país”.

* El albazo causó revuelo en el Inai. Los cuatro comisionados que le quedan, de siete, grabaron videos en los que llaman a los legisladores a abrir un diálogo y advierten sobre las consecuencias de eliminar los dos derechos citados.

Adrián Alcalá, comisionado presidente del instituto, llamó al diálogo institucional.

“Un diálogo para construir con las y los legisladores y las autoridades, el nuevo andamiaje normativo e institucional para asegurar la garantía plena de estos derechos”, dijo.

La comisionada Blanca Lilia Ibarra recordó que este organismo garante tiene un origen ciudadano y, por lo tanto, es patrimonio de todas y todos los mexicanos.

“Su autonomía constitucional y su especialización es la materia que permite garantizar con eficacia esos dos derechos que son la base de la democracia moderna.

“Sin privacidad, las personas carecen de una esfera necesaria para desarrollar plenamente su personalidad; sin información, la participación social que redunda en el beneficio colectivo no será posible”.

Julieta del Río, comisionada, invitó a la reflexión y a poner en el centro de esta discusión el fortalecimiento de los derechos humanos y de la democracia.

“No es un aferramiento a un cargo. No es un aferramiento a un edificio en avenida Insurgentes Sur. Es simplemente el aferramiento a seguir con la defensa de estos dos derechos”.

Y la comisionada Josefina Román Vergara: “México merece que los derechos humanos de acceso a la información y de protección de datos personales se mantengan garantizados e intocados”.

* La inesperada designación de Martí Batres, un dogmático trasnochado, como director del ISSSTE es tan acertada como el nombramiento del agrónomo Octavio Romero Oropeza al frente de Petróleos Mexicanos.

No nos extrañe que, al final de su encargo, Martí entregue cuentas similares a las de Romero.

Cito la revista Expansión del pasado 29 de julio:

“Pemex perdió 255,937 millones de pesos de abril a junio. Es el peor resultado para un segundo trimestre desde que se tiene registro”.

* La nota en la aburrida sesión de la Comisión Permanente la dio ayer la diputada de Morena Erika Vanessa del Castillo Ibarra. Se le salieron las lágrimas cuando manifestó que los morenistas y sus rémoras “amamos desaforadamente” a López Obrador.

Con la voz quebrada añadió: “Presidente López Obrador, Peje, cabecita de algodón, Obrador, AMLO, abuelito, gran hombre, te amamos desaforadamente y hasta siempre”.

La panista Kenia López retomó el episodio en su intervención. Y dijo:

“Con todo respeto a la persona que se le quebró la voz y casi llora en esta tribuna: ojalá hubiera llorado aquí por las personas desaparecidas. Ojalá y hubiera llorado por las mujeres asesinadas durante el gobierno de Morena”.

Urge a la 4T un negociador bilingüe

El movimiento de la 4T entró a una especie de limbo. El tigre se soltó y a ver quién lo amarra. Ahora debieran solicitar con carácter de urgencia un negociador de experiencia en temas nacionales e internacionales, no fanático y con cierta dosis de independencia, para que no salga con el clásico: Sí, señor (o señora, depende del tiempo que tarden en encontrar a ese intermediario), como usted mande.

Cuidado, ese tigre llamado Poder Judicial de la Federación ya probó sangre. Y seguramente va por más. El caudillo midió mal al enemigo. Aquí lo malo para el régimen es que ese movimiento se podría convertir en una bola de nieve que jalaría a su causa a todos los inconformes con ánimos de revancha.

La sonorense Guadalupe Taddei debería estar preocupada. A ella y su equipo informático le arman algunos trabajos de investigación sobre los números supuestamente reales de las actas de escrutinio que, adelantan, trae sumas muy diferentes a las cantadas la madrugada del 3 de junio. ¿Serán ciertas las versiones? Quién sabe. Pero por si las dudas hay que preparar la defensa. Son otros datos. Ya veremos. Porque todo hace suponer que a la oposición se le acabó el tiempo para impugnar. Pero podrían hacer mucho daño con una supuesta ilegitimidad, que tanto se utilizó en el pasado.

Y paralelamente está el asunto de los narcos que podrían cantar en fila india, en inglés y español: Ovidio, su hermano Joaquín y El Mayo podrían ser kriptonita. Y en un descuido incluyen versiones de García Luna y El Chapo. Qué tanto es tantito.

Por eso y algunas otras razones la 4T necesita urgentemente un negociador bilingüe.

Halla FGR inmueble en el que fue asesinado Cuén

La FGR ya localizó el inmueble donde fue asesinado el diputado federal electo, Héctor Melesio Cuén Ojeda, y la pista de donde salió el avión con Ismael “El Mayo” Zambada y Joaquín Guzmán López a Estados Unidos, hallazgos con los que volvió a evidenciar a la Fiscalía de Sinaloa.

La dependencia a cargo de Alejandro Gertz Manero manifestó que, por carecer de evidencias, es inaceptable la versión de que Cuén fue baleado en una gasolinera, como en un principio lo informó la Fiscalía del Estado.

“Sobre este mismo caso, la institución federal ha logrado establecer, con precisión, que la información sobre lo ocurrido en una gasolinera en el municipio de Culiacán no es aceptable, ni cuenta con los elementos fidedignos de prueba que permitan tomarla en cuenta, en la forma en que fue planteada”, puntualizó.

Aunque no dio detalles, la FGR indicó que ya logró establecer con toda precisión la ubicación de la pista de la que partió la aeronave utilizada para trasladar a la Unión Americana al hijo de Joaquín “El Chapo” Guzmán y “El Mayo”, en calidad de presunto secuestrado.

“Asimismo, la propia Fiscalía localizó el inmueble donde se llevaron a cabo los probables delitos de privación ilegal de la libertad, homicidios, lesiones y actos vinculados con desaparición forzada, en los cuales está vinculada la agresión que llevó a la muerte a Héctor ‘N'”, informó.

“La parte exterior de dicho inmueble ya está protegida por la Agencia de Investigación Criminal (AIC) de la FGR, mientras se van realizando las diligencias respectivas. También, se identificaron los vehículos que fueron utilizados para la comisión del posible secuestro”.

Anticipó que ejercerá la acción penal contra quien resulte responsable, pues dijo que los datos pertinentes “serán sometidos, mediante debido proceso, a las autoridades judiciales federales, cuando estas reanuden sus labores”.

“Independientemente de ello, las investigaciones ministeriales y policiales de carácter federal, seguirán adelante hasta integrar debidamente los expedientes correspondientes”, añadió.

Va FGR contra hijo de “El Chapo” por traición a la patria

La Fiscalía General de la República informó que ya tiene preparada la solicitud de orden de aprehensión contra Joaquín Guzmán López por el delito de traición a la patria, por el secuestro y traslado ilegal fuera del País del capo Ismael “El Mayo” Zambada.

La dependencia federal informó que ejercitará la acción penal contra el hijo de Joaquín “El Chapo” Guzmán por los delitos de privación ilegal de la libertad, en la modalidad de secuestro, y el ya citado de traición a la patria.

“Por lo que hace a Joaquín “N”, ya está preparada la solicitud de orden de aprehensión por secuestro y también por la privación ilegal de la libertad de una persona en territorio nacional para entregarla a las autoridades de otro país, trasladándola fuera de México con tal propósito (artículo 123 del Código Penal Federal)”, indicó.

La traición a la patria, sancionada por ese último artículo, está penada con 5 a 40 años de prisión, mientras que el secuestro, por ser Zambada un septuagenario, se sancionaría con 50 a 80 años de cárcel, según el Código.

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

Apoya el periodismo independiente contratando nuestros servicios de agencia creativa

Ir a la sp agencia

Precios expresados en pesos mexicanos, I.V.A. NO incluido y sujetos a cambio sin previo aviso.
© Todos los derechos reservados.

Menú Principal