Skip to main content

Todas las Noticias recientes

Columnistas de SP

Preocupa a inversionistas reforma a PJ: Embajador de Canadá

La reforma del Poder Judicial del Presidente Andrés Manuel López Obrador genera incertidumbre a los inversionistas de Canadá, aseguró Graeme Clark, Embajador de Canadá en México.

“Como Embajador es difícil para mí hablar públicamente sobre estos temas, pero lo que sí puedo decir es que mis inversionistas sí están preocupados, ellos quieren estabilidad, quieren un sistema judicial que funcione si hay problemas”, dijo.

En el marco de la celebración del CanCham Day 2024, el Embajador resaltó que México es el segundo mercado más importante para Canadá, por lo que es necesario fortalecer los lazos comerciales.

Aun con los tratados comerciales que han beneficiado a ambas naciones, Clark reconoció que en hoy existen situaciones políticas en el País que no son del total agrado para las empresas del vecino País del Norte.

“Como Embajador, sólo soy la correa de transmisión de las preocupaciones de mis inversionistas; hemos venido haciendo excelentes relaciones con el Gobierno actual, pero a veces hemos tenido que decir los problemas que vemos”, agregó.

De acuerdo con la Cámara de Comercio del Canadá en México (CanCham), 88 por ciento de las inversiones que Canadá hace en México provienen de cinco industrias, siendo la minería una de las más importantes, con el 40 por ciento.

“Tenemos 80 años de relaciones diplomáticas entre México y Canadá, hemos trabajado de la mano y gracias a ello hoy Canadá es el segundo país con mayor inversión extranjera directa en México”, añadió por su parte Luis Noriega, presidente de la CanCham en México.

Mensaje del embajador Ken Salazar tumba al peso; se acerca a las 20 unidades

El dólar al menudeo cerró este jueves, cerca de los 20 pesos, en 19.97 unidades a la venta en las ventanillas de las sucursales de CitiBanamex, 4.55% o 87 centavos por arriba del cierre del viernes de la semana pasada.

Lo anterior es un reflejo de la depreciación de la divisa mexicana en los mercados internacionales, que se ubica en tormo a 19.51 pesos por dólar, lo que significa una pérdida de 4.7% o 88 centavos respecto a la jornada del viernes anterior, de acuerdo con información de Bloomberg.

La depreciación del peso se debe a varios factores, entre los que destaca el fortalecimiento generalizado del dólar estadounidense debido a que el mercado se mantiene a la espera de los comentarios del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, mañana viernes en el simposio de banqueros centrales en Jackson Hole, Wyoming, explicó Gabriela Siller, directora de análisis económico de grupo financiero Base.

La publicación de la declaración del embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, en referencia a la propuesta de Reforma del Poder Judicial de México en donde destacó que cree que con base en su experiencia “la elección popular directa de jueces es un gran riesgo para el funcionamiento de la democracia en México” impulsó la depreciación del peso que ha venido registrado a lo largo de la semana.

Así mismo, la baja de la inflación en México durante la primera quincena de agosto presionó al alza al tipo de cambio, pues se espera que el Banco de México siga recortando este año la tasa de interés.

Otro factor que incide en la depreciación del tipo de cambio es la incertidumbre que está generando la mayoría en el Congreso de Morena, así como la posible aprobación de la reforma del Poder Judicial, agregó la especialista.

En el resto del mercado cambiario la fortaleza del dólar estadounidense llevó a la mayoría de las divisas a perder terreno, siendo las más depreciadas: el real brasileño con 1.72%, el peso mexicano con 1.23%, el rand sudafricano con 1.06%, la corona noruega con 0.91%, el peso colombiano con 0.85%, el yen japonés con 0.79%, la rupia de Indonesia con 0.74%, el won surcoreano con 0.70% y el florín húngaro con 0.63%.

El mercado de capitales cerró la sesión con resultados mixtos entre los principales índices bursátiles. En Estados Unidos se observaron pérdidas fuertes debido al nerviosismo por parte del mercado sobre la expectativa de que Jerome Powell hará comentarios restrictivos el día de mañana en el simposio de Jackson Hole.

El Dow Jones registró una pérdida de 0.4%, la mayor para una sesión desde el 7 de agosto. El Nasdaq Composite mostró una caída de 1.7% y el S&P 500 cayó 0.9%, la mayor pérdida para una sesión desde el 5 de agosto.

En México, el Índice de Precios y Cotizaciones de la BMV cerró con una pérdida de 1.02%, ligando tres sesiones de pérdidas. Al interior, 25 de las 35 emisoras registraron pérdidas, resaltando: Banorte, con una baja de 4.1%; Grupo México, -1.6%; Walmex, -1.6%; Liverpool, -7.5%; Industrias Peñoles, -3.3%; Arca Continental, -1.5%; y Alfa, -2.7%.

En el mercado de materias perimas, el petróleo estadounidense WTI, de referencia para la mezcla mexicana, cerró la sesión cotizando 73.0 dólares por barril, ganando 1.5%, luego de tocar un mínimo de 71.46 dólares por barril durante la sesión anterior.

Cabe recordar que el precio del petróleo ha sido presionado a la baja ante los riesgos de una menor demanda, especialmente de China y Estados Unidos y ante una menor aversión al riesgo en el Medio Oriente, ya se está negociando un alto al fuego en Gaza.

Prima mexicana de Kamala Harris la describe como una “hermana grande”

Sharada Balachandran Orihuela es la prima mexicana de la vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris. En una entrevista con EFE, la describe como una persona “tierna” y “cálida” que ejerció de “hermana grande” cuando se mudó a California, llevándola incluso a su primer concierto de punk-rock.

Nacida en Ciudad de México, Balachandran Orihuela comparte con Harris sus abuelos indios: la madre de la vicepresidenta, Shyamala, es hermana de su padre, Gopalan Balachandran, quien contrajo matrimonio con una mexicana. El progenitor de Harris es un inmigrante jamaicano, Donald Harris, que se divorció de su madre cuando la vicepresidenta tenía siete años.

De ahí la historia multicultural de las dos primas, que mantienen una relación muy cercana y hoy coincidirán en el estadio de Chicago donde se celebra la Convención Nacional Demócrata, en la que Harris pronunciará el discurso para aceptar la nominación a la Presidencia del partido.

“Cuando pienso en Kamala, veo a una persona que tiene muchos valores, valores de la importancia de la familia, de la justicia, del bienestar de la persona común. Es una persona con principios muy fuertes y valores que tienen que ver con la justicia, también con la justicia económica”, explica Balachandran Orihuela.

La prima la describe como una persona “cariñosa”, “cálida” y a la que le encanta cocinar para su familia. “Siempre me está dando recetas de esto y lo otro, es muy tierna conmigo y es muy tierna con su familia”, cuenta.

Balachandran Orihuela vivió la mayor parte de su vida entre México y la India, pero en 2001 se mudó a Oakland (California) para estudiar en la universidad y se fue a vivir a casa de su tía Shyamala, madre de Harris, momento en el que ambas estrecharon lazos.

Recién llegada a la ciudad, su prima y su tía fueron fundamentales para su integración. La vicepresidenta la llevaba de compras, a conciertos y también a manifestaciones, lo que supuso para ella -que había residido la mayor parte de su vida fuera de Estados Unidos- un despertar político.

Una de las anécdotas que Balachandran Orihuela recuerda con cariño es cómo la vicepresidenta la llevó a su primer concierto de punk-rock, de la banda Bad Religion, en San Francisco.

“Bad Religion era una de mis bandas favoritas. Yo fui a la preparatoria en la India, allí no había muchos conciertos de punk-rock. Entonces yo escuchaba su música en mi walkman y, cuando me mudé a Estados Unidos, pensé que ahora sí iba a poder ir a todos esos conciertos”, relata.

Ante tal entusiasmo, Harris acudió en ayuda de su prima, la acompañó al concierto en San Francisco, disfrutó de la música con ella y luego la devolvió sana y salva a casa. “Osea, fue como una hermana grande para mí”, explica.

La prima mexicana de Harris revela su lado más personal: "Fue una hermana  grande para mí" - Forbes Colombia

La familia de Harris, según Balachandran Orihuela, es muy diversa, con diferentes cocinas e idiomas. Muestra de ello es que tiene una prima nacida en México, pero de cierta forma esa diversidad “caracteriza” a Estados Unidos, argumenta.

“Nuestra familia es básicamente la historia de Estados Unidos. Es una familia estadounidense, que representa a la muchos estadounidenses, la gente afroamericana, la gente latina, la gente de la India”, afirma Balachandran Orihuela.

Esta noche, Harris marcará un hito al convertirse en la primera mujer afroamericana y la primera persona de origen sudasiático en aceptar la nominación de uno de los grandes partidos de Estados Unidos. Si vence en noviembre al expresidente y candidato republicano Donald Trump, volvería a hacer historia.

Le bajan la beca a Ale Valencia pese a medalla olímpica

Alejandra Valencia, ganadora de la medalla de Bronce en tiro con arco en los pasados Juegos Olímpicos, denunció que le redujeron su beca deportiva.

A través de sus redes sociales, la atleta que ganó en la categoría mixta, lamentó que en lugar de tener un mayor reconocimiento, le estén dando un menor estímulo.

“Vine a firmar la documentación de mi beca y me entero que por las reglas de operación que rigen a @CONADE me bajaron mi beca después de la medalla olímpica.

“No pues muchas gracias”, posteó en su cuenta de X acompañada de un emoticón con lágrimas.

Los comentarios, cuestionando el trabajo de Ana Gabriela Guevara, llovieron y hasta el momento el organismo no se ha pronunciado para explicar a que obedece el ajuste.

Valencia es una de las atletas más destacadas en esta disciplina, también ganó medalla de bronce en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 en tiro con arco por equipos.

Hasta el momento, Valencia es la única atleta que ha denunciado el recorte a su beca.

Elección de jueces, riesgo para democracia y T-MEC: Salazar

El Embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, advirtió que la reforma judicial, que considera la elección directa de jueces y magistrados, es un riesgo para el funcionamiento de la democracia en México y arriesga la integración comercial de México con Estados Unidos.

Adelantó que el debate sobre la elección directa de jueces y sus consecuencias políticas amenaza la relación comercial histórica y la integración de Estados Unidos, México y Canadá, bajo las reglas del TMEC.

“Basado en mi experiencia de una vida, apoyando el Estado de derecho, creo que la elección directa de jueces representa un riesgo para el funcionamiento de la democracia de México y la integración de las economías de Estados Unidos, México y Canadá, bajo el TMEC.

“En mi opinión, el debate sobre la elección directa popular de jueces en estos tiempos, así como la política feroz que se va a ver acá en México si se llegarán a aprobar las elecciones de jueces en 2025 y 2027, amenazan la histórica relación comercial que hemos construido”, señaló el diplomático.

Ve Salazar infiltración de narco en jueces por reforma al PJ

Ken Salazar manifestó que la integración regional de Norteamérica depende de la confianza de las inversiones que se tienen que hacer en México.

Además de las consecuencias políticas y económicos, el Embajador estadounidense alertó sobre la posible infiltración del narcotráfico en la elección de jueces.

“Las elecciones directas también podrían hacer más fácil que los cárteles y otros actores malignos se aprovechen de jueces inexpertos con motivaciones políticas”, dijo el político del país vecino.

“La elección directa y política de jueces no resolverá dicha corrupción judicial, ni tampoco va a fortalecer al Poder Judicial. La propuesta, tal como está, elimina los requisitos necesarios de tener a los jueces más calificados, incluyendo la reducción de los años de experiencia necesarios para servir en todos los niveles del Poder Judicial”.

Así es el Nuevo Cártel Independiente de Sonora, grupo que podría aprovechar la disputa entre Los Chapitos y el Mayo Zambada

“No podemos ser ingenuos, debemos estar atentos a cualquier reacomodo que ese hecho genere en los grupos” fueron las palabras que el gobernador de Sonora, Alfonso Durazo, expresó al ser cuestionado en un reciente encuentro son la prensa sobre las implicaciones que podría tener en la entidad el traslado de Joaquín Guzmán López e Ismael ‘El Mayo’ Zambada a Estados Unidos.

A casi un mes de que ambos jefes criminales volaran y fueran detenidos en aquel país, bajo circunstancias aún pendientes de esclarecer, han circulado diversas sospechas respecto a los cambios que podría haber en el panorama criminal al norte de México.

En el caso concreto de Sonora, es un territorio que se ha convertido en un bastión de gran relevancia para organizaciones delictivas, por lo que los enfrentamientos han sido constantes.

Hasta 2023 se tenían identificados al menos tres frentes en la pugna criminal: el Cártel de Caborca, la facción del Cártel de Sinaloa asociada a Los Chapitos y las células vinculada al ‘Mayo’ Zambada. No obstante, a finales de ese año se dio a conocer que varios brazos armados se deslindaron de los hijos de Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán y crearon un grupo adicional, conocido como Nuevo Cártel Independiente de Sonora.

Esta agrupación está conformada, acorde con los informes disponibles, por las células de Los Salazar, Los Cazadores y Los Paredes.

Adán Salazar Zamorano

Adán Salazar Zamorano

Los Salazar es el nombre que recibe el brazo armado fundado por Adán Salazar Zamorano, alias ‘Don Adán’, jefe delictivo que fue detenido en 2011 y extraditado a Estados Unidos en agosto de 2023.

Jesús Alfredo Salazar Ramírez, alias ‘El Muñeco’ —detenido en 2012— y Adán Salazar, alias ‘El Indio’ —asesinado en 2016— son los descendientes de ‘Don Adán’ que, en su momento, impulsaron a esta violenta organización. Actualmente, las autoridades identifican a Crispín Salazar Zamorano —hermano de ‘Don Adán’— como el máximo líder.

En octubre de 2023, Los Salazar dieron pistas de su separación de Los Chapitos al desobedecer la supuesta prohibición de fentanilo impuesta semanas antes por los hijos del ‘Chapo’. Sumado a ello, son señalados como el grupo responsable de la desaparición del periodista Alfredo Jiménez Mota en 2005 y el asesinato de Miroslava Breach en 2017.

Los Cazadores es una célula criminal que funcionaba como un brazo armado de Los Chapitos en el estado de Sonora, pero en noviembre de 2023 se dio a conocer que habrían comenzado a operar de manera independiente. Uno de sus principales bastiones, según reportes de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) consultados por Infobae México, sería el municipio de Altar.

Jesús Humberto Limón López, alias ‘El Chubeto’, ‘El Noveno’ o ‘El Cazador’, era el máximo dirigente de esta agrupación hasta su captura en el mes de junio de 2021. Su hijo, Carlos Humberto “N”, fue detenido en enero de 2024 en Hermosillo. Tras su arresto, presuntos miembros de Los Cazadores desataron una balacera a la cual respondieron las fuerzas de seguridad. El saldo de dicho enfrentamiento fue de 12 sicarios muertos, acorde con datos oficiales de la Fiscalía General de Justicia del estado.

'El Chubeto' era uno de los principales operadores de Los Chapitos en Sonora. (Especial)

‘El Chubeto’ era uno de los principales operadores de Los Chapitos en Sonora. (Especial)

Por último, la organización de Los Paredes ha sido una de las más influyentes en cuanto al tráfico de marihuana y cocaína a EEUU se refiere, ya que su extensa red de túneles para el trasiego de drogas ha sido reportada en múltiples ocasiones por la prensa local.

Los informes disponibles precisan que Los Paredes operan en Sonora desde la década de 1990 y, hasta 2023, se tenía reportada su presencia en los municipios de Arizpe, Bacoachi, Nacozari de García, Bavispe, Agua Prieta, Fronteras, Naco y Cananea.

Autoridades de Estados Unidos ubican a Marco Antonio Paredes Ponce, alias ‘El Junior’, ‘El Marquitos’ o ‘El B-3′, como el principal dirigente de esta célula. Habría asumido el mando tras la detención de su padre, Marco Antonio Paredes Machado, alias ‘M1000′, el 11 de enero de 2011 por elementos de la Policía Federal en un hospital de Huixquilucan, Estado de México.

En octubre de 2019, Paredes Machado se declaró culpable de conspirar para traficar más de una tonelada de marihuana y más de cinco kilogramos de cocaína a Estados Unidos. Meses después, en febrero de 2020, fue sentenciado por una jueza de Detroit, Michigan, a 22 años de cárcel.

Quién es quién en la guerra por el control del Cártel de Sinaloa: Ellos son los aliados de Los Chapitos y los Zambada

La lucha por el control total del Cártel de Sinaloa se ha intensificado tras la caída de Ismael “El Mayo” Zambada, actualmente detenido en Estados Unidos tras presuntamente haber sido secuestrado por Joaquín Guzmán López, hijo de Joaquín El Chapo Guzmán, el pasado 25 de julio.

Dos facciones principales están en conflicto: la de Los Chapitos, liderada actualmente por Iván Archivaldo y Jesús Alfredo Guzmán Salazar, los dos hijos del Chapo Guzmán que continúan en libertad, contra Ismael Zambada Sicairos, el hijo del Mayo, conocido por su alias de El Mayito Flaco.

En Sinaloa, estallaron una serie de operativos secretos en los que Los Chapitos han comenzado a atacar a los aliados de Ismael “El Mayo” Zambada, mientras que El Mayito Flaco ha estado trabajando discretamente para reunir a las principales familias que históricamente han conformado el cártel, según el último capítulo del podcast Narcosistema de Anabel Hernández, titulado “Estalla la guerra entre Chapitos, Mayos y Morena”.

Ismael Zambada Sicairos se encuentra fuera del radar, “escondido” en Baja California, según la periodista. Informantes dentro del cártel han revelado a Anabel Hernández que El Mayito Flaco ha comenzado a convocar a algunas de las principales familias que han integrado el Cártel de Sinaloa y ya cuenta con aliados estratégicos

  • Rafael Guadalupe Félix Núñez, alias El Changuito Ántrax

Fue detenido por las autoridades mexicanas pero logró escapar El Changuito Ántrax. (Foto: Infobae/Departamento del Tesoro de EEUU)

Fue detenido por las autoridades mexicanas pero logró escapar El Changuito Ántrax.

Rol: Miembro de Los Antrax.

Características: Estuvo al servicio de El Mayo Zambada y causó terror en Sinaloa y otras partes de México. Anabel Hernández reporta que, durante las últimas semanas de libertad, El Mayo Zambada tuvo frecuentes reuniones con El Changuito Ántrax. Tiene experiencia en la guerra, liderazgo y sabe cómo combatir en conflictos de este tipo.

  • José Ángel Rivera Zazueta, alias El Flaco

'El Flaco', operador de Ismael 'El Mayo' Zambada en la Ciudad de México. (Crédito: Jovani Pérez | Infobae México)

‘El Flaco’, operador de Ismael ‘El Mayo’ Zambada en la Ciudad de México.

Rol: Operador clave.

Características: Uno de los operadores más importantes de El Mayo Zambada. Controlaba la plaza en la Ciudad de México, tenía influencia en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), contactos en la Marina, Sedena, y en la política de alto perfil. Era tan confiable para El Mayo Zambada que incluso fue emisario para abrir el tráfico de drogas en Italia.

  • Fausto Isidro Meza, mejor conocido como El Chapo Isidro

"El Chapo Isidro" ha sido identificado por EEUU como un líder criminal de alto rango. (FBI)

“El Chapo Isidro” ha sido identificado por EEUU como un líder criminal de alto rango. (FBI)

Rol: Narcotraficante de alto nivel.

Características: Considerado uno de los narcotraficantes más importantes en México por su capacidad para traficar grandes cantidades de drogas y su nivel de operaciones en varios estados. El gobierno de Estados Unidos lo ve como el heredero del Cártel de los Beltrán Leyva.

Mientras El Mayito Flaco queda debilitado y medio escondido, tratando de reunir lealtades, los principales golpes han sido dados por Los Chapitos. En Sinaloa, han comenzado a llevar a cabo una serie de operativos silenciosos en los que han atacado casas de gente aliada a El Mayo Zambada.

Estos operativos incluyen levantamientos y asesinatos, aunque, a decir de Anabel Hernández, el gobernador Rubén Rocha Moya ha pedido a Los Chapitos “que los muertos no queden en las calles”, por lo que la guerra como tal no es tan visible aún.

En las últimas semanas, además de atacar casas, Los Chapitos han convocado a miembros afines al Cártel de Sinaloa y los están amenazando para que no tomen partido por los Zambada y los apoyen a ellos. “Prácticamente los están amenazando de muerte”, señaló.

En este marco de viejas rencillas y juegos de traiciones, hay una importante familia que durante años estuvo del lado de El Mayo Zambada y ahora está dispuesta a darle la espalda y reconocer a Iván Archivaldo Guzmán Salazar como único líder del Cártel de Sinaloa.

  • Familia Cabrera Sarabia

Tienen poder en una buena parte de Durango y otras áreas de México. Aunque históricamente han sido aliados de El Mayo, al menos de palabra han manifestado su intención de unirse a Iván Archivaldo, lo que representaría un gran golpe para El Mayito Flaco si se concreta la traición.

  • José Ángel y Jorge Canobbio

Son dos jóvenes sinaloenses de edades similares a las de Los Chapitos, son la mente criminal detrás de Los Chapitos. No sólo son estrategas del tráfico de fentanilo, producción, distribución en laboratorios, diseño de rutas y obtención de precursores químicos, sino que son más violentos y sanguinarios que Iván y Alfredo Guzmán, indica Anabel Hernández.

A ellos también se suman Marcos Eduardo Castillo, alias Markitos Toys, y Mario Alberto Castro Cárdenas, alias El Castor, narcotraficantes del ala de Los Chapitos, especializados en el tráfico de fentanilo y encargados de proporcionar dinero y armas.

De igual manera, cuentan con Óscar Noé Medina, alias El Panu, compadre de Iván Archivaldo y quien es el jefe de sicarios de Los Chapitos; así como Jorge Humberto Figueroa, alias El 27, otro de los importantes jefes de sicarios que ha estado organizando los operativos contra la gente de El Mayo Zambada.

Red de Los Chapitos. (Foto: DEA)

Red de Los Chapitos. (Foto: DEA)

Aunque Anabel Hernández señala que Los Chapitos tienen a muchos aliados, señala que en realidad están siendo vistos como “los apestados”, ya que aunque muchos han cedido a apoyarlos, no todos consideran que la traición a El Mayo Zambada haya sido justa y consideran que rompieron una regla de oro.

Y es que cabe recordar en el 2016, Los Chapitos emprendieron una guerra brutal contra la familia Dámaso López, quienes habían sido aliados de su padre, El Chapo Guzmán. A pesar de haber sido amigos y compadres, Los Chapitos llevaron a cabo un exterminio de las familias Damaso, incluyendo negocios legales y casas.

En el contexto de la guerra interna por la hegemonía del Cártel de Sinaloa, algunos narcotraficantes han optado por mantenerse neutrales, a la espera de cómo se desarrollen los acontecimientos.

"El Pelo Chino" tiene el mando del Cártel de Caborca. (Especial)

“El Pelo Chino” tiene el mando del Cártel de Caborca. (Especial)

Uno de los principales actores neutrales es José Gil Caro, líder del Cártel de Caborca y hermano de Rafael Caro Quintero. José Gil Caro tiene su principal zona de operaciones en Sonora. A pesar de su intento de mantener una posición neutral en el conflicto entre Los Chapitos y Los Zambada, es probable que termine alineándose con Los Chapitos debido a las diversas diferencias previas con El Mayo Zambada y su grupo.

Por otro lado, Óscar Manuel Gastélum Uribe, conocido como El Músico, es otro narcotraficante de relevancia que hasta ahora no ha definido su lealtad en el enfrentamiento. Aunque ha hecho negocios con El Chapo Isidro y tiene una influencia significativa debido a la cantidad de recursos que maneja y sus propias rutas de distribución, El Músico aún no ha tomado una posición clara en la guerra entre Los Chapitos y Los Zambada. Su decisión futura podría estar influenciada por el desarrollo del conflicto.

Ambos actores permanecen en una posición de ambigüedad, observando atentamente cómo evoluciona la situación antes de comprometerse con alguno de los bandos en disputa.

Halcones evitan el paso de vehículos y personas en Culiacán ante posibles enfrentamientos entre los Chapitos y gente de “El Mayo” Zambada

En ciertas partes de Culiacán, capital de Sinaloa, la entrada y salida de personas y vehículos son altamente vigilados por Halcones, miembros de los principales grupos delincuenciales que cohabitan en la zona que se dedican a vigilar e informar todo lo que ocurra, que ante la menor sospecha de gente extraña, alertan y corroboran que no sea nada que los ponga en riesgo. Esto se da en el contexto de la tensión que existe entre la gente de Ismael “Mayo” Zambada y los adeptos a Los Chapitos luego de la entrega del capo a las autoridades de Estados Unidos por parte de Joaquín Guzmán López.

De acuerdo con información del portal InSight Crime, en la comunidad rural de La Loma, vigilantes con radios en sus cinturones suelen estar atentos a todas las entradas y salidas de personas al pueblo, y si detectan que un auto desconocido llega, avisan para que sus compañeros, en moto, averigüen quien es y qué es lo que quiere en el lugar.

Desde el presunto secuestro y entrega a las autoridades estadounidenses del “Mayo” por parte del hijo de su ex socio, Joaquín “El Chapo” Guzmán, la tensión por un posible enfrentamiento entre ambas facciones, pertenecientes al Cártel de Sinaloa, es palpable. Y en este poblado, de poco más de mil habitantes que funge como frontera invisible entre los territorios de la Mayiza y el de Los Chapitos, la constante vigilancia es muestra de ello.

Zambada fue, de acuerdo con una carta dada a conocer por sus abogados, traicionado y secuestrado por Guzmán López, quien por la fuerza lo subió a una avioneta y lo llevó a un aeropuerto privado en Texas, donde la policía estadounidense arrestó a ambos.

Fotografía de archivo donde se observa el avión privado donde fueron transportados Ismael "el Mayo" Zambada y Joaquín Guzmán López, en un aeropuerto privado de Santa Teresa, Nuevo México (Estados Unidos). EFE/ César Contreras

Fotografía de archivo donde se observa el avión privado donde fueron transportados Ismael “el Mayo” Zambada y Joaquín Guzmán López, en un aeropuerto privado de Santa Teresa, Nuevo México

Desde entonces, Sinaloa está en alerta ante una posible escalada de violencia a raíz de estas capturas. Sin embargo, hasta el momento no se han presentado enfrentamientos importantes o muestras de agresividad como lo que ocurrió con la captura de Ovidio “El Ratón” Guzmán, el menor de los hijos de “El Chapo”, en 2019.

Tras el arresto de El Mayo, las personas temían que estallara otro Culiacanazo, como se le conoce a uno de los sucesos más violentos que se hayan registrado en los últimos años, y que derivó del arresto de Ovidio Guzmán, hijo menor de El Chapo, el 17 de octubre del 2019, ya que luego de su detención, sus hermanos movilizaron a sus tropas en la capital sinaloense.

Éstos comenzaron a atacar objetivos gubernamentales y militares alrededor de la capital estatal. Se podían ver enormes torres de humo saliendo de autos y vehículos que habían sido quemados. Una de las órdenes de los altos mandos era atacar a las familias de los soldados, que se encontraban en la Unidad Habitacional Militar de Culiacán, cosa que no se concretó. Los sicarios estaban bien equipados, con chalecos antibalas y ametralladoras pesadas. Al final, Guzmán López fue liberado después de que ocho militares fueron tomados como rehenes.

Gobierno desconoce paro en Poder Judicial y amenaza con despidos

El gobierno federal, a través de la Secretaría de Hacienda, desconoció como legítimo el paro nacional indefinido que llevan a cabo jueces, magistrados y trabajadores del Poder Judicial desde el primer minuto de ayer.

Por lo anterior, la Secretaría de Hacienda envió un documento a la Secretaría de Gobernación y al Poder Judicial para pedirle al Consejo de la Judicatura dejar de pagar los salarios de quienes se están manifestando e incluso destituir a quienes se mantengan en paro.

En el documento, del que EL UNIVERSAL posee copia, se argumenta que el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) incurrió en irregularidades tras emitir la circular 16/2024, en la que se dio conocimiento al Tribunal Laboral Federal de Asuntos Colectivos del inicio del paro, bajo el amparo de la fracción X del apartado B del artículo 123 constitucional, que se refiere a lo relativo a las actividades de huelga de servidores públicos: “Sin embargo, la competencia no corresponde al Tribunal Laboral Federal de Asuntos Colectivos, sino al Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje”.

Imagen: especialImagen: especial

También advierte que si bien en la circular se menciona que la determinación de unirse al paro fue tomada en una sesión extraordinaria de su pleno, “omite mencionar el quórum y votación de los consejeros integrantes para la emisión de la declaratoria de mérito”.

De igual forma, señala que desde el pasado lunes que inició el paro por parte de algunos empleados el CJF no cumplió con su responsabilidad de conminar a los servidores públicos, sindicalizados, de confianza y a titulares de órganos jurisdiccionales a no generar un perjuicio grave a la sociedad en general, causada por la suspensión indefinida de sus actividades.

Destaca un apartado denominado “Análisis laboral y presupuestal, obligaciones del Consejo de la Judicatura Federal”, en el que se explica que, de acuerdo con la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, el Consejo de la Judicatura está obligado a pagar las remuneraciones de los servidores públicos a su cargo, “siempre y cuando cumplan con el eficiente desempeño de sus funciones”.

Asimismo, que el paro de labores no ha seguido el cauce que la ley establece, por lo que quienes se están manifestando incurren en “inasistencia injustificada”, por lo que “no se generará el derecho de recibir el pago del sueldo tabular del día correspondiente”.

“El CJF tiene la obligación de conminar a los servidores públicos, inclusive los titulares de órganos jurisdiccionales, a no interrumpir las actividades de los órganos su cargo, y señalar que la libre manifestación de las ideas en contra de cualquier tema relacionado en específico con el avance de la reforma del Poder Judicial, llevado a cabo en un poder del Estado diverso, no constituye causa justificada para la suspensión del servicio de impartición de justicia”, establece.

Imagen: EspecialImagen: Especial

Se advierte que el continuar con las actividades de paro de labores y la privación a los justiciables del acceso a las instalaciones de las sedes judiciales “constituye una falta grave que amerita sanciones que enunciativamente pero no limitativamente pueden comprender desde descuentos, conclusión de nombramientos, acciones de cese en los diversos cargos, inicio de procedimientos disciplinarios, procedimientos de responsabilidad administrativa, entre otros”.

Por todo lo anterior, el documento insiste en que la suspensión de actividades de los órganos jurisdiccionales es “ilegal”.

Se agrega que si bien los trabajadores tienen derecho a declararse en huelga, dicha figura está sustentada en un procedimiento específico establecido en la Ley Federal del Trabajo, que contempla la realización de una asamblea, la elaboración de un pliego petitorio y la presentación de una solicitud de huelga ante el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje.

Adicionalmente, debe correr un plazo de 10 días para buscar la conciliación y, después de ello, el tribunal tendrá 72 horas para determinar si la huelga es legal o no.

Detalla que sin dicho procedimiento el paro no se considera una huelga, sino suspensión de labores, cuyo plazo para volver al trabajo es de 24 horas, “apercibidos que de no hacerlo quedarán cesados, situación que ya fue materializada por los trabajadores del Poder Judicial de la Federación”.

La Procuraduría Fiscal de la Federación advierte al Consejo de la Judicatura que está obligado a la aplicación del no pago por los días que no se labore “sin mediar causa legal justificada” y que en caso contrario incurrirá en daño al erario federal.

En el documento se establece que las recientes decisiones de los servidores públicos de los órganos jurisdiccionales, tanto de personal operativo, sindicalizado y de confianza, “violan diversas disposiciones”.

Los dos contrapesos más efectivos

No les importa lo que digan la prensa mexicana ni la internacional. No les preocupa lo que opinen las organizaciones de la sociedad civil ni los académicos. No les preocupa lo que digan los empresarios ni la Iglesia católica. No son contrapesos reales porque ante las críticas de todos estos sectores a la reforma al Poder Judicial, López Obrador se burla y reta, mientras Claudia Sheinbaum desacredita y desprecia, pero ninguno de los dos —presidente saliente, presidenta entrante— ajusta un mínimo su apetito de someter a jueces, magistrados y ministros para tener un poder inmenso, inempatable.

Pero hay dos contrapesos que sí surten efecto. Uno por su legitimidad social y otro por su peligro potencial. Son el movimiento de trabajadores del Poder Judicial que se han ido al paro nacional, y la reacción de los mercados financieros.

Los trabajadores le arrebatan al Presidente la bandera de la autoridad moral. Son ciudadanos de a pie, fruto de la cultura del esfuerzo, no son millonarios ni viven entre lujos. No encajan en la caricatura que ha querido hacer el obradorato de quienes integran el Poder Judicial.

Los mercados financieros le arrebatan al Presidente el monopolio del poder. En México no hay quien le compita en poder, pero a nivel internacional es otra cosa. En México, el Presidente abusa y somete. Pero nuestro país está insertado en un mundo global de cuyos flujos económicos multimillonarios se beneficia, y López Obrador no manda sobre todo esto. Y éstos castigan a quien abandona la ruta de las libertades y coquetea con la dictadura. La dupla AMLO-Sheinbaum tuvo una primera probadita al día siguiente de las elecciones: el dólar se disparó a consecuencia de su triunfo electoral y lo que pretendían hacer con esos números. Nunca regresó a los niveles preelectorales de 16.50 pesos. Ayer Morgan Stanley puso el dedo en la llaga y advirtió que ya no era tan recomendable invertir en México. Conforme los mercados vayan entendiendo a cabalidad la profundidad, gravedad e implicaciones de la reforma al Poder Judicial, la reacción puede ser mayor y comprometer seriamente las perspectivas económicas de México (que de por sí ya están presupuestalmente comprometidas por un déficit fiscal récord en décadas).

Con esos dos contrapesos —trabajadores y mercados— tendrá que lidiar en su recta final López Obrador y en su primer kilómetro de carrera Claudia Sheinbaum. El hecho de que uno esté terminando y la otra esté comenzando los tendrá posiblemente con distintos incentivos y distintos intereses en cómo abordar el desafío de estos dos contrapesos.

Veremos si les importa.

SACIAMORBOS

1.- De Botton a manejar las finanzas de la Ciudad de México. Calderón Alipi a la Secretaría de Salud de Tabasco. Con estos dos alfiles quedan protegidos los intereses económicos de El Clan en dos bastiones estratégicos. Falta ver dónde queda acomodado Dagnino.

2.- ¿Oootra gira a Sinaloa? ¿Otra vez los dos? ¿A qué? ¿A “inaugurar un distrito de riego de la presa Picachos”? Ajá…

Beltrones en el Senado, ¿fracción independiente?

Tras haber sido “expulsado” de la próxima bancada del PRI en el Senado, lo que significa que su nombre y su curul no fueron incluidos en la constitución formal del grupo parlamentario de ese partido para la LXVI Legislatura que arranca el 1 de septiembre, al priista Manlio Fabio Beltrones sólo le quedan dos caminos: o se declara “senador independiente” o busca constituir una fracción independiente alterna a su partido, para lo cual requeriría de al menos otros cuatro senadoras o senadores para reunir los 5 legisladores con los que se puede constituir un grupo parlamentario y tener acceso a las posiciones y prerrogativas que marca la ley.

Aunque el senador sonorense sostiene que él sigue siendo priista, que no piensa renunciar a su partido y califica como un “absurdo y una venganza sin sentido” del dirigente nacional priista, Alejandro Moreno Cárdenas, por sus posiciones personales en contra de su reelección al frente del PRI, en los hechos, según el Reglamento del Senado de la República, Beltrones está oficialmente fuera de la fracción del PRI que ya realizó todos sus trámites para la constitución de su grupo parlamentario y no incluyó su nombre entre sus integrantes.

Entre los nuevos senadores priistas se comenta que la decisión de Alito de sacar a Manlio de la bancada senatorial, sí fue una venganza del líder priista por criticar públicamente su reelección. Según al menos dos legisladores tricolores, Beltrones sabía de las intenciones reeleccionistas de Moreno Cárdenas, porque él personalmente le dijo al sonorense y a cada uno de los que obtuvieron candidaturas a diputados y senadores por el PRI, que las postulaciones se les darían con el compromiso de que votarían a favor de la reelección de su dirigencia.

“A cada uno de los que él aprobó como candidatos, cuando nos llamó para ofrecernos la postulación Alito nos dijo claramente: yo te apoyo, pero tú te comprometes a apoyar que me reelija en el partido”, comentó uno de los senadores tricolores, que justificaba con ello que Moreno Cárdenas acusara una “traición” y un “incumplimiento” del compromiso que Beltrones hizo con él, y de ahí decidiera expulsarlo.

Pero, aun así, cuando supuestamente había un compromiso, no todos los integrantes de la nueva bancada priista en el Senado estuvieron de acuerdo con la represalía de Alito Moreno de expulsar al senador Beltrones. De los 15 a los que se les pidió votar, hubo dos senadores que no votaron a favor de la expulsión del sonorense: el exgobernador de Coahuila, Miguel Riquelme, y la excandidata al gobierno de Zacatecas, Claudia Anaya. Los dos se abstuvieron de votar, con lo que expresaron su inconformidad con la drástica medida.

Y ahí viene lo interesante, porque si Manlio Fabio Beltrones decidiera declararse senador “independiente” y buscara constituir una bancada propia, los nombres de Riquelme y Anaya podrían figurar entre quienes lo siguieran en una decisión de ese tipo. Y ya con 3 integrantes, solo necesitarían de dos más para poder constituirse como grupo parlamentario y tener derecho al presupuesto y comisiones que les otorga el Reglamento del Senado.

Para nadie es un secreto que el senador sonorense, que ya fue coordinador parlamentario del PRI, tanto en el Senado como en la Cámara de Diputados, tiene influencia en las áreas administrativas del Congreso, por lo que se le facilitaría la constitución de un nuevo grupo parlamentario, siempre y cuando cumpliera con los requisitos legales.

En un Senado que estará dominado a partir del próximo 1 de septiembre por Morena y sus aliados, a los que les faltan sólo 3 senadores para alcanzar la mayoría calificada, será interesante ver cómo se mueven los escasos equilibrios que habrá entre las fuerzas políticas y las distintas bancadas. Y es ahí donde una bancada independiente, formada por al menos 5 senadores, podría jugar un rol interesante porque, de entrada, si el PRI pierde a más senadores será relegado al cuarto o quinto lugar como bancada, con lo que disminuirían sus presupuestos y comisiones, además de que no tendría derecho a ocupar una vicepresidencia en la primera Mesa Directiva.

Así es que veremos qué camino toma el senador Manlio Fabio Beltrones, que sin duda será una de las figuras parlamentarias más visibles en la próxima legislatura que está a punto de iniciar, aunque a estas alturas, con su expulsión ya oficial de la bancada priista, al sonorense no le quedan demasiadas opciones.

NOTAS INDISCRETAS…

Todo indica que el INE de Guadalupe Taddei, con el voto de los consejeros afines a Morena, aprobará la sobrerrepresentación del 73% para las bancadas oficialistas en la Cámara de Diputados y del Senado. Bajo el criterio y la interpretación de que el reparto de las plurinominales se debe hacer por coalición y no por partido, como marca la ley, los consejeros del INE se aprestan ya a aprobar, primero en sus comisiones y luego en Consejo General, el proyecto que le infla al PT y al PVEM, los dos aliados morenistas, con lo que entregarán a la llamada 4T y, por ende al gobierno de Claudia Sheinbaum, una mayoría calificada de 364 diputados, con la que el oficialismo podrá hacer y deshacer cuánto le venga en gana modificando la Constitución y las instituciones a su antojo y para beneficiar sus intereses y su permanencia en el poder, como ya se aprestan a hacerlo con los drásticos cambios al Poder Judicial federal. En el Senado, las cuentas no le alcanzarán a Morena y aun con la ayuda de los consejeros del INE y de la presidenta Taddei, se quedarían a tres senadores de alcanzar la mayoría calificada y con solo 83 escaños, de los cuales 60 son de Morena, 14 del PVEM y 9 del PT. Así que, sin hacer caso de las múltiples voces que les pidieron hacer una interpretación “justa y objetiva” de la Constitución para favorecer la pluralidad política y fortalecer a las minorías en el Congreso, en busca de mantener los equilibrios democráticos en la República, el INE a modo que construyó la 4T se apresta a darle todo el poder al partido gobernante en niveles similares a los que tenía el PRI en la época de Miguel de la Madrid, Echeverría y López Portillo. Hasta allá hemos retrocedido… Y para los que aún guardan la esperanza de que lo que apruebe el INE en las próximas horas lo pudiera revertir el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, me temo que no hay muchas razones para el optimismo. Los cuatro magistrados que definirán, a partir de las denuncias y recursos que presenten los partidos de oposición, serán ratificados, junto con la quinta y nueva magistrada que no tiene derecho a voto en este tema, para que continúen en su cargo hasta el 2027. Los magistrados electorales serán los únicos funcionarios del Poder Judicial federal a los que no les aplique la Reforma Judicial que se aprobará a partir del 1 de septiembre, y mientras ministros, magistrados judiciales y jueces federales tendrán que renunciar gradualmente, conforme se vayan convocando las elecciones para elegir a los nuevos juzgadores por voto popular, los cinco magistrados del TEPJF permanecerán en sus cargos por tres años más. El argumento oficial con el que Morena excluyó a los magistrados electorales de la Reforma Judicial fue que como vienen el próximo y los dos siguientes años electorales con varias elecciones estatales y la elección federal de 2027, no pueden ser removidos los integrantes del máximo Tribunal electoral. Pero la razón extraoficial que se comenta en los pasillos de San Lázaro es que en realidad hubo una negociación con los magistrados electorales para mantenerles su cargo a cambio de que validen la torcida sobrerrepresentación de Morena y sus aliados en el Congreso. Como dirían los romanos, todo fue un quid pro quo… Giran los dados. Capicúa y repetimos tiro.

Aceite hirviendo para el gobierno de Sinaloa

Las investigaciones de la Fiscalía General de la República están más cerca de la carta dada a conocer hace dos semanas por la defensa del narcotraficante Ismael El Mayo Zambada, que de la versión ofrecida por el gobierno del morenista Rubén Rocha Moya.

La carta de Zambada, que indica que fue privado de la libertad el 25 de julio pasado al asistir a una reunión en la que estarían presentes el gobernador de Sinaloa y su rival político, el exrector de la Universidad de Sinaloa, Héctor Melesio Cuén, llevaba un cartucho de dinamita: en el documento, el líder del Cártel de Sinaloa sostiene que Cuén fue asesinado a la misma hora y en el mismo lugar en el que él fue emboscado, y en el que Joaquín Guzmán López, uno de los hijos de su antiguo socio, El Chapo, lo sometió para llevarlo a un pequeño aeropuerto de Nuevo México y entregarlo al gobierno de Estados Unidos.

Tres días después de la publicación de la carta, el gobierno de Sinaloa intentó desautorizarla, mediante la presentación de un supuesto video, captado en una gasolinera de Culiacán, encaminado a demostrar que el exrector había sido asesinado en realidad durante el intento de robo de su camioneta.

Al dar a conocer hace una semana los primeros avances de su investigación, la FGR sostuvo que la información presentada por la fiscalía estatal adolecía de inconsistencias y varias irregularidades. El cadáver de Cuén presentaba, por ejemplo, cuatro heridas de bala y un hematoma en la cabeza. En el video de la fiscalía del estado solo se escuchaba un disparo. Por lo demás, señaló la FGR, los tres empleados de la gasolinera no refirieron que hubieran escuchado detonaciones.

Era un deslinde que cayó como bomba en el gobierno de Sinaloa y que se quiso arreglar mediante el cese de la fiscal Sara Bruna Quiñonez.

Ayer, sin embargo, la FGR derrumbó por completo la versión ofrecida por el gobierno de Rocha Moya:

“La información sobre lo ocurrido en una gasolinera en el municipio de Culiacán no es aceptable, ni cuenta con los elementos fidedignos de prueba que permitan tomarla en cuenta, en la forma en que fue planteada”, se lee en el comunicado 436/24.

La investigación federal no solo descarta la hipótesis principal de la fiscalía del estado: informa que ha localizado el inmueble “donde se llevaron a cabo los probables delitos de privación ilegal de la libertad, homicidios, lesiones y actos vinculados con desaparición forzada”, en el cual “está vinculada la agresión que llevó a la muerte a Héctor ‘N’”.

No hay de otra: el video presentado oficialmente en Sinaloa es un acto de obstrucción de la justicia que tuvo como fin dar carpetazo a la investigación, así como desviar la atención.

La FGR ha probado, además, que las autoridades estatales no procesaron correctamente el cuerpo de Cuén, que fue inmediatamente incinerado.

El comunicado cuadra con prácticamente todo lo expresado en la carta de El Mayo. La FGR dice que ha ubicado con toda precisión “la pista de donde salió el avión utilizado para el presunto secuestro de Ismael ‘N’”, e informa que ha identificado los vehículos que fueron utilizados para llevarse al Mayo.

Zambada relata que le pusieron una capucha en la cabeza, que lo metieron atado a la caja de una camioneta y que lo llevaron a una pista de aterrizaje que se hallaba a 20 o 25 minutos de distancia, donde lo obligaron a abordar un avión privado.

“Creo que es importante que se sepa la verdad”, había escrito El Mayo. En la parte final de su comunicado, la FGR concuerda nuevamente con lo dicho por el narcotraficante: anuncia que va por Joaquín Guzmán López por los delitos de secuestro y traición a la patria al privar ilegalmente de la libertad a una persona en territorio nacional, para entregarla a autoridades de otro país, de acuerdo con el artículo 123 del Código Penal Federal.

En un solo boletín, la FGR echa por tierra de manera definitiva la hipótesis del robo y asesinato en la gasolinera, y confirma prácticamente cada párrafo de la carta dada a conocer por la defensa de Zambada.

Es aceite hirviendo y una clara señal enviada desde el centro para el gobernador de Sinaloa.

Batres, premio de consolación y ¿quién a Infonavit y Pemex?

Al jefe de Gobierno interino de la Ciudad de México, Martí Batres, le concedieron el deseo de integrarse al gabinete de la próxima presidenta, Claudia Sheinbaum, pero no para ocupar la posición que él añoraba: la titularidad del Infonavit. A cambio, le darán la dirección general del ISSSTE, con todos los problemas que arrastra dicha institución, entre otras cosas por mala administración y la entrega de contratos irregulares.

Batres tiene un largo historial con respecto a la propiedad de la tierra, particularmente en la CDMX, donde impulsa una reforma para topar los precios de las rentas de viviendas. Su intención era implantar a nivel federal un esquema como el que perfeccionó en la capital del país desde hace más de 25 años, cuando llegó a controlar a las organizaciones que se ven beneficiadas con los planes de desarrollo habitacional.

El reto del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores es mayúsculo para el siguiente sexenio; de administrar y ejercer los fondos de financiamiento hipotecario, el organismo se convertirá en uno de los más grandes constructores del país, con una bolsa de recursos de 35 mil millones de pesos anuales para la edificación de 75 mil viviendas. La designación de su titular no es una tarea fácil para Sheinbaum, pues deberá colocar a la cabeza a un perfil de todas sus confianzas y a prueba de corrupción.

Si bien la relación de Sheinbaum con Batres no es la mejor, por las grietas que se abrieron durante la pugna interna de Morena por la candidatura para la CDMX, se han privilegiado los acuerdos por encima de las diferencias. En este contexto se inscribe la concesión que hizo Clara Brugada, jefa de Gobierno electa, a Batres con la recién creada Secretaría de Vivienda de la capital, que encabezará Inti Muñoz Santini. El nombramiento de un allegado al actual regente capitalino para encargarse de la política de vivienda de la ciudad es un premio de consolación.

La historia de Martí Batres con el Instituto de Vivienda de la Ciudad de México y las organizaciones promotoras de vivienda social como la llamada Unión Popular Benita Galeana es poco conocida, pero lo dibuja de cuerpo entero. Se trata de una organización que desde hace más de dos décadas es la principal beneficiaria de los programas del INVI, además de responsable de las invasiones a los predios que, por estar abandonados o bajo pugna judicial, se terminan incorporando a los desarrollos gubernamentales.

Benita Galeana fue constituida a finales de los 90 con el apoyo de Batres, con el supuesto objetivo de garantizar viviendas dignas para las clases populares. Actualmente es dirigida por Víctor Hugo Espinoza Rodríguez, un personaje cercano al actual jefe de gobierno, en cuyo historial destaca haber sido asesor en la desaparecida Asamblea Legislativa del Distrito Federal.

Se sabe que la organización tiene una marcada influencia en las decisiones que toma Anselmo Peña Collazo en la dirección del INVI para ejercer los 876 millones de pesos que destinará el instituto en el presente año para la construcción de siete unidades habitacionales.

Para Claudia Sheinbaum tampoco pasó desapercibido el extraño manejo de números que se hizo en la proyección de construcción de vivienda en la capital para este año. Un ejemplo es el presupuesto de casi 900 millones de pesos para la edificación de siete edificios de alrededor de 50 departamentos que arroja un promedio de costo por unidad de 2.5 millones, cuando el costo por vivienda para el programa de construcción anual del Infonavit es de 500 mil pesos por casa.

Por su historial, Batres tenía cerradas las puertas del Infonavit.

Posdata 1

Los candidatos para dirigir el Infonavit son Nestor Núñez, hijo del exgobernador de Tabasco, Arturo Núñez, quien si bien formó parte de la campaña presidencial de Claudia Sheinbaum, su experiencia política se remite a que fue alcalde de Cuauhtémoc bajo el cobijo de Ricardo Monreal.

También está César Yáñez, exvocero de AMLO y exsubsecretario de Gobernación, quien en 2021 se barajó como posible sustituto del actual director de Infonavit, Carlos Martínez.

También se han apuntado el exdirector de Profeco, Ricardo Sheffield, y el director Sectorial de los trabajadores del Infonavit, Mario Macías Robles, sin grandes posibilidades.

Se dice también que Sheinbaum podría terminar por hacerlos a todos a un lado y nombrar a la primera directora del Infonavit, una mujer de todas sus confianzas.

Posdata 2

En Pemex ya están listos los nombramientos de los principales directivos que tomarán las riendas de la muy emproblemada empresa petrolera. Para la dirección general se tiene confirmado –si nada cambia de último minuto– a Víctor Rodríguez Padilla, un académico de la UNAM muy cercano a Claudia Sheinbaum, pues es su asesor en política energética.

A la dirección general de Pemex Exploración y Producción llegará Néstor Martínez Romero, quien se desempeñó hasta diciembre del año pasado como comisionado de la Comisión Nacional de Hidrocarburos.

En la dirección general de Pemex Logística se tiene considerado a Sergio Rosado Flores, un economista de la Universidad Autónoma de Yucatán con Estudios Energéticos en el ITAM. Actualmente dirige la empresa Galcoa, dedicada al almacenamiento y transporte de combustibles. Anteriormente colaboró en Pemex Exploración y Producción.

Uno de los cargos más relevantes y difíciles será para una mujer. Se trata de la dirección general de Pemex TRI (Transformación Industrial), subsidiaria encargada de la Refinería de Dos Bocas. Esta unidad será encabezada por Margarita Pérez Miranda, quien tiene amplia experiencia en el sector, en México y el extranjero. Fue coordinadora técnica de PMI.

Vaya trabajo que les espera a estos próximos funcionarios y a la futura titular de la Secretaría de Energía, Luz Elena González.

Posdata 3

Una tormenta perfecta le va a heredar el presidente Andrés Manuel López Obrador a su sucesora Claudia Sheinbaum con la Reforma Judicial que está en ciernes. Algunos de los bancos de inversión más importantes del mundo (Bank of America, Goldman Sachs, Morgan Stanley y Citi) advirtieron sobre un efecto negativo para la inversión si se aprueban las reformas constitucionales que pretende pasar Morena y sus aliados a partir de septiembre.

Citibanamex dijo que los mercados no han descontado del todo el impacto negativo de la Reforma Judicial, es decir que los inversionistas han subestimado el golpe económico por la incertidumbre jurídica que desatará la implementación de dicho cambio constitucional.

Este miércoles el peso mexicano cerró con una pérdida de 1.80%, en 19.34 unidades, su peor nivel desde el 6 de agosto de este año y sumó tres sesiones al hilo con pérdidas. En lo que va del año, la moneda mexicana se ha depreciado 13.8%, y desde el 2 de junio a la fecha la baja ha sido de 9.4%.

Los choques financieros que puede generar el “Plan C” de Morena se suman a las preocupaciones de las calificadoras de riesgo crediticio por el déficit fiscal de 5.9% con el que cerrará el año el gobierno federal, aunado a la desaceleración de la economía nacional y los grandes compromisos presupuestales del 2025, entre ellos, tres de los más preocupantes son las pensiones, el pago del servicio de la deuda y Pemex.

Vaya cóctel de cierre e inicio de sexenio.

El terrible final del sexenio

A toda marcha, con carbón alimentando su locomotora, el presidente Andrés Manuel López Obrador avanza hacia el final de su sexenio cuyo horizonte está a sólo seis semanas. Envuelto en una poderosa popularidad de 66%, que es como define su victoria como mandatario, va pisoteando todo y a todos. Como desde el primer día de su gobierno, todas las mañanas quiere aplastar a alguien. Como lo ha hecho regularmente escupe su rencor, y con sevicia ironiza y se burla.

No ve para atrás salvo para exprimir su hígado y lanzar fuego por la boca, pero tampoco ve para adelante, porque lo que suceda a partir del primero de octubre lo resbalará hacia su sucesora. López Obrador como Donald Trump, en el dibujo que hizo de él Barack Obama en su discurso en la Convención Demócrata, “ve el poder nada más como un medio para sus fines”.

Si ya conocemos a López Obrador, el Poncio Pilatos de la vida pública mexicana que siempre se lava las manos y dispersa culpas en los otros, sellará el fin de su responsabilidad en 39 días y lo que suceda después será atribuible únicamente a Claudia Sheinbaum. Ya sabemos. Si salen las cosas bien, será por lo sólido que le dejó el país, pero si salen las cosas mal, la culpa será de la presidenta. Lo que no resuelven sus sumas y restas básicas es que la responsabilidad de él no termina cuando deje el poder, porque sus obligaciones son transexenales, no para seguir gobernando, sino en la construcción de las mejores condiciones en las que pueda entregar el país para impulsar su despegue, no contribuir a su naufragio.

Lamentablemente para Sheinbaum y para todos los mexicanos, López Obrador es un irresponsable, y lo que se alcanza a ver para el arranque de la siguiente administración es ominoso, porque el país que le está heredando López Obrador está tapado por nubarrones.

Este final del sexenio está resultando rojo en todos los sentidos, y si se consuman las 18 reformas constitucionales que anunció en febrero con las muy probables mayorías calificadas que tendrá en la próxima legislatura, el país que dejará sufrirá un retroceso político –lo que no parece preocuparle a Sheinbaum–, compartirá con el crimen organizado el control del país –lo que le debería preocupar ampliamente, pero no tiene herramientas para impedirlo– y tendrá un rezago económico importante –lo que sí tendría que alarmarla–.

El país que le está dejando López Obrador a Sheinbaum está fracturado política y socialmente, y con una economía que perdió fuelle y se está desacelerando. Los últimos datos económicos lo reflejan. El crecimiento anualizado es de 1.1%, y si se mantiene –aunque es más probable que baje– sería el peor indicador del PIB en casi 100 años, superado sólo por el del presidente Miguel de la Madrid, que tuvo una tasa de 0.18% de crecimiento por las crisis financiera y petrolera global que enfrentó, y la destrucción que causó el terremoto de 1985 en la Ciudad de México.

El sector manufacturero, que representa 20% del PIB, cayó 2.7%, ligando siete meses a la baja, mientras que la industria automotriz, el eje y la fortaleza de las exportaciones mexicanas, tuvo un descenso. El consumo se ralentizó, mostrando que el dinero está caro, la inflación alta y los ingresos no están alcanzando pese a los aumentos salariales, y cayó 2.8% en junio, en la caída más pronunciada desde la pandemia de covid-19 en 2020.

Hay diversos factores que han incidido en esta desaceleración, algunos de ellos asociados con decisiones y acciones de López Obrador, porque no atendió la seguridad, lo que generó temor en inversiones al tiempo de provocar inflación porque el crimen organizado se metió a controlar actividades productivas, y porque se obstinó en terminar sus megaproyectos para lo cual, por primera vez en el sexenio, corrió un déficit fiscal de 5.9%, superior al de cualquiera de los gobiernos neoliberales a los que culpa de todos los males mexicanos. La mecha sobre la bomba es la reforma al Poder Judicial, que es vengativa, definida por lo selectiva que es al no incluir la justicia militar ni las fiscalías, y que ha generado reacciones negativas en México y el mundo por la incertidumbre jurídica que trae pegada.

Una nota especial del Departamento de Estudios Económicos de Citibanamex hace notar que el mercado no ha calculado en toda su dimensión lo que significa la reforma judicial, que sería resultado de que López Obrador tuviera la mayoría calificada en el Congreso. “También parece haber desdeñado el impacto político negativo de esta y otras reformas, así como subestimado su riesgo económico”, agregó. “En general, los mercados no otorgan mucha importancia al régimen político de un país, es decir, a la robustez de su democracia o rasgos de autoritarismo. Privilegian la estabilidad política y las políticas económicas para el corto y mediano plazo”.

Pero, acota la nota, evidentemente el debilitamiento de la democracia o su desaparición conllevan inestabilidad política e incertidumbre sobre la política pública y el marco jurídico. El análisis entiende que la moderación de las reacciones del mercado responde a que los inversionistas piensan que, pese a todo, no implicará políticas económicas antimercado ni debilitarán el marco económico. Este diagnóstico, sin embargo, sería caer en el error que cometieron muchos cuando López Obrador llegó al poder y pensaron que se moderaría, si creen que Sheinbaum es diferente a él y que no comparte su visión y su proyecto. Basta con escucharla.

Pero aun si cumple por razones de pragmatismo lo que ofreció en las múltiples pláticas que tuvo como candidata y presidenta electa de respetar la ley y abrirse al capital privado en inversiones, López Obrador la dejará atada de manos, sin contrapesos y sin espacios de maniobra, porque será él, no ella, quien controle el Congreso a control remoto para impedir que se aparte de la línea que fijó, borrando en el camino al Estado de derecho. En esto no hay interpretación. Es la hoja de ruta que tenemos ante nuestros ojos en este terrible fin de sexenio.

AMLO regresa a la tierra de “El Mayo” por segunda vez en menos de un mes

Nos comentan que este fin de semana el presidente Andrés Manuel López Obrador realizará una gira de trabajo, acompañado por Claudia Sheinbaum, presidenta electa, por varios estados del norte del país. Entre estas entidades destaca Sinaloa, en donde el domingo encabezará la inauguración del distrito de riego presa Picachos, en El Rosario. Nos detallan que esta visita será la segunda que realiza en menos de un mes desde que Joaquín Guzmán López e Ismael “El Mayo” Zambada cayeron en manos del gobierno de Estados Unidos, y cuyo informe sobre estos hechos, por parte del gobierno estadounidense, sigue sin ser entregado al gobierno mexicano. Eso sí, nos aseguran en Palacio Nacional, lo que está muy claro y firme, es el respaldo que el Ejecutivo federal volverá a expresar al gobernador Rubén Rocha Moya, quien ha sido involucrado en estos acontecimientos.

Nos cuentan que, como algo similar a un capítulo de telenovela mexicana, se vivió en la Comisión Permanente del Congreso de la Unión un episodio “sin pudor, pero sí con lágrimas” cuando Erika Vanessa del Castillo, diputada por Morena, llamó, con voz cortada y los ojos húmedos, al presidente López Obrador “peje, cabecita de algodón, Obrador, AMLO, abuelito, gran hombre, presi, amigo del pueblo, te amamos desaforadamente y hasta siempre Presidente”. En fin, cada quien agradece la curul y dieta por tres años como quiera. Y es así como podríamos estar viviendo el nacimiento de un culto, de la Iglesia Lopezobradorista.

Esta mañana, en ceremonia solemne del Senado de la República, se inscribirá con letras de oro, en el muro de honor de ese recinto legislativo, la leyenda “Universidad Nacional Autónoma de México. Por mi raza hablará el espíritu”. Nos hacen ver que la iniciativa de los senadores llega de manera muy oportuna, en estos momentos que la educación en todos los niveles, pero particularmente la superior, así como las autonomías de órganos y de las universidades, deben ser apuntaladas por el bien del país y de los mexicanos. Nos comentan que en el salón de sesiones estarán, además de las y los senadores de todos los partidos, personalidades de la academia, ciencia, la cultura y las artes, así como los exrectores y, desde luego, el rector Leonardo Lomelí Vanegas. Vaya un sonoro ¡Goooya!

El aún líder panista, Marko Cortés, designó hace unos días a Noemí Luna como coordinadora de los diputados para lo que resta de la 65 Legislatura, y se descartó como el próximo coordinador en la nueva legislatura. Nos dicen que es muy probable que doña Noemí se mantenga como coordinadora, una vez que se conozca la distribución de los escaños plurinominales. Del mismo modo, nos comentan que en el PAN planean que también su bancada en el Senado sea coordinada por una mujer. De ser así, este partido sería el único con dos legisladoras al frente de sus fracciones legislativas en el Congreso. En el Senado, el PRI confirmó como coordinador a Manuel Añorve; el Partido Verde a Manuel Velasco, Morena, perfila a Adán Augusto López; el PT a Alberto Anaya y Movimiento Ciudadano a Clemente Castañeda.

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

Apoya el periodismo independiente contratando nuestros servicios de agencia creativa

Ir a la sp agencia

Precios expresados en pesos mexicanos, I.V.A. NO incluido y sujetos a cambio sin previo aviso.
© Todos los derechos reservados.

Menú Principal