Skip to main content

Todas las Noticias recientes

Columnistas de SP

Recibe CSP constancia; ofrece justicia, bienestar y derechos

La ahora primera Presidenta electa de México, Claudia Sheinbaum Pardo, recibió este jueves la constancia de mayoría que la acredita como ganadora de la elección presidencial, emitida por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

En su discurso, Sheinbaum ofreció para su sexenio justicia, bienestar y derechos para todos los mexicanos.

En una sesión solemne del TEPJF, Sheinbaum, quien obtuvo 35 millones 924 mil 519 votos, representando el 59.76% del total de la votación, agradeció el respeto a la voluntad popular por parte de las magistradas y magistrados.

“Reconozco a las magistradas y magistrados su respeto a la voluntad popular y su ejercicio democrático”, expresó.

La Presidenta electa enfatizó que su triunfo no es solo individual, sino un logro colectivo de todas las mujeres mexicanas.

“Es la primera vez en 200 años de la República que recibe el reconocimiento de presidenta electa una mujer”, declaró, añadiendo que ella no llegó sola: “llegamos todas las mujeres heroínas de nuestra Patria”.

Sheinbaum se comprometió a continuar y avanzar con la “Cuarta Transformación de la vida pública” iniciada en 2018 por el Presidente Andrés Manuel López Obrador.

Prometió construir “un México libre, de bienestar, un México de derechos, en paz, fraterno, independiente, soberano, democrático y justo”.

Entre sus principales compromisos, la Presidenta electa mencionó la construcción de la paz atendiendo las causas y abatiendo la impunidad, la promoción de un México fraterno sin discriminación, y el fortalecimiento de la soberanía e independencia del País.

Sheinbaum hizo un llamado a la unidad, asegurando que gobernará para todos los mexicanos, incluyendo a quienes no votaron por ella.

“Nadie debe temer a nada, al contrario. El futuro es promisorio”, afirmó, comprometiéndose a no defraudar y a poner todo su esfuerzo al servicio de la patria y el pueblo.

Posteriormente, a las 14:00 horas, Sheinbaum encabezará un encuentro con líderes de Morena y legisladores electos en el Teatro Metropólitan en la Ciudad de México.

‘México rompió el techo de cristal’

La Magistrada Presidenta del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Mónica Aralí Soto Fregoso, declaró que “México ha roto el techo de cristal” al elegir por primera vez a una mujer como Presidenta de la República.

Durante la sesión solemne para entregar la constancia de mayoría a Claudia Sheinbaum, Soto Fregoso destacó que este hecho quedará registrado en la historia de la democracia mexicana.

“Hoy jueves 15 de agosto de 2024, en esta sesión solemne, me dirijo con profundo patriotismo a la nación mexicana, sabedora de que este acto quedará registrado en la historia de la democracia mexicana”, expresó la Magistrada Presidenta.

Soto Fregoso subrayó la importancia de este momento histórico, señalando que después de 200 años y 65 hombres en el cargo, México avanzó y eligió a su primera presidenta.

Además, resaltó que la participación ciudadana en estas elecciones representó un registro histórico, con las mujeres votando más y por más mujeres.

La Magistrada Presidenta también hizo un llamado a la unidad y al respeto de las instituciones democráticas, enfatizando la necesidad de combatir la violencia, la polarización y el odio que laceran la democracia y las libertades.

Fiscalía Anticorrupción de Chihuahua declara prófugo de la justicia a Javier Corral

Ciudad Juárez.- El fiscal anticorrupción de Chihuahua, Abelardo Valenzuela, señaló a EL UNIVERSAL que debido a que la Fiscalía de la Ciudad de México no ha entregado por escrito el por qué no decidió participar en el operativo para detener a Javier Corral y al no entregárselos, lo consideran como prófugo de la justicia.

De acuerdo con lo que explicó en entrevista, la noche de ayer que se negaron las autoridades capitalinas a colaborar en la detención del exgobernador, los agentes de la Fiscalía Anticorrupción pidieron que se entregaran las razones del por qué por escrito, sin embargo, hasta esta mañana la Fiscalía de la Ciudad de México no se las ha entregado, ni tampoco al imputado.

“Nosotros lo que pedimos es que nos hagan valer las razones por escrito por lo cual no quieren colaborar con nosotros, nos fuimos a la Fiscalía en la Ciudad de México y todavía es hora que no nos entregan la razón de por qué no colaboraban con nosotros y tampoco nos entregan al imputado, por lo cual nosotros lo declaramos prorrogo de la justicia”, aseguró Valenzuela.

En entrevista, el fiscal Anticorrupción dijo que se trató de algo inédito en la procuración de justicia, pues estaban ejecutando una orden de aprehensión entregada por un juez de control, luego de una denuncia que presentó la Auditoría Superior del Estado de Chihuahua que revisó la cuenta pública del ejercicio fiscal 2020-2021 y que turno la denuncia hacia la Fiscalía Anticorrupción de Chihuahua.

“Nosotros procedimos a investigar y una vez que encontramos los elementos técnicos, jurídicos y testimoniales procedimos a su judilización y es ahí donde un juez nos turna una orden de aprehensión y nosotros vamos a la Ciudad de México a cumplir esta orden”, explicó el fiscal.

Refirió que analizan también el mecanismo legal para proceder en contra la Fiscalía de la Ciudad de México por no colaborar en una orden de aprehensión en contra de Corral, quien está acusado de los delitos de corrupción.

Comentó que, aunque ya se había colaborado con la Fiscalía de la Ciudad de México en otras detenciones, en esta ocasión de manera intempestiva llegó el fiscal Ulises Lara en algo que consideró inédito e inusual, impidiendo ejecutar la orden y permitiendo que no se lograra el cometido que asegura se dio por un juez local.

A su vez, dijo no tener ninguna opinión respecto a las acusaciones y denuncias que aseguró Javier Corral haber interpuesto contra él y la gobernadora de Chihuahua, Maru Campos.

Persecución a Corral, una especie de venganza: AMLO

El Presidente Andrés Manuel López Obrador consideró que el intento de arresto del ex panista Javier Corral es una especie de venganza de la Gobernadora de Chihuahua, Maru Campos, a quien acusó de mantener una alianza con el ex Mandatario priista de esa entidad, Cesar Duarte.

“Resulta de que la actual Gobernadora de Chihuahua y el ex Gobernador Duarte están aliados en contra de Corral, porque Corral fue el que promovió las acusaciones en contra de Duarte, que tuvo que irse a Estados Unidos y allá fue detenido, extraditado, se trajo a Chihuahua y aquí se le liberó creo ya.

“Entonces, es una especie de venganza porque yo no les voy a hablar de la cuestión legal, pídanle -como dicen algunos medios- opinión a los expertos. Yo les voy a hablar de la realidad política, porque lo otro es lo que llaman la ley es la ley cuando les conviene, ¿no?”, comentó López Obrador en conferencia mañanera.

El ex Gobernador Javier Corral, ex panista y ahora arropado por Morena, evitó su detención anoche, gracias a la intervención del encargado de despacho de la Fiscalía de la Ciudad de México, Ulises Lara.

El ex panista enfrenta una orden de aprehensión por peculado, girada por la Fiscalía Anticorrupción de Chihuahua, la cual intentó ser ejecutada hasta que Lara intervino.

Corral fue sorprendido por agentes ministeriales de Chihuahua en el restaurante Gin Gin, de la Colonia Roma Norte, en la CDMX, quienes buscaban detenerlo por la causa 3050/2024, por el delito de peculado.

A pregunta expresa, en Palacio Nacional, el titular del Ejecutivo federal justificó la intervención del Fiscal de la CDMX y afirmó que no pueden realizar detenciones policías de ningún estado sin tener antes un procedimiento de colaboración con la Fiscalía capitalina.

“Lo que se informó en la mañana es de que sin informarles, sin decirle nada a la Procuraduría de la Ciudad de México, policías de Chihuahua quisieron detenerlo a Corral. Esto tiene que ver con diferencias políticas que vienen de tiempo atrás.

“Pues si no había un procedimiento, no pueden venir policías judiciales de ningún estado a detener aquí sin llevar a cabo un procedimiento de colaboración con la Fiscalía o Procuraduría, en este caso de la Ciudad de México. Entonces, eso es lo que sucedió”, mencionó.

López Obrador explicó que el intento de captura de Corral se realizó en estos momentos para tratar de evitar que rinda protesta como senador de Morena en la próxima Legislatura, que inicia funciones el primero de septiembre.

“También como son pleitos políticos y de venganzas, al estar a punto de tomar posesión como senador Corral, ya para enjuiciarlo tendrían que desaforarlo. Y, como faltan unos días para que lo designen o nombren o elijan senador, pues se apresuraron, porque una vez que esté en la cárcel ya no puede ser senador.

“Está a punto de ser senador electo una vez el tribunal decida cuántos plurinominales corresponden a cada partido, porque (Corral) sí está de candidato plurinominal al Senado, eso es todo lo que puedo contestarte”, agregó.

Desde falta de “huevos” hasta “no me ande mandando a la chingada”, las “joyas” de políticos y funcionarios en este sexenio

La medallista y titular de Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade), Ana Gabriela Guevara respondió a las críticas respecto a su viaje a París para los Juegos Olímpicos 2024 con la frase: “Todo lo que gano, me lo trago, me lo unto y me lo visto como me da mi chingada gana”.

Tras el hecho, recordamos que esta no es la primera vez que algún político o funcionario público utiliza groserías para expresarse cuando está enojado, peleando o al ser cuestionado.

Es común que el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador utilice palabras como “carajo” o “la chingada” cuando habla sobre política, racismo, clasismo o la oposición.

Tras el triunfo arrasador de Claudia Sheinbaum en las elecciones presidenciales, el mandatario federal visitó Zacatecas y allí lanzó esta frase:

“El pueblo no iba a seguir apoyando más de lo mismo, es decir, más corrupción y más pobreza y más humillación y más clasismo y más racismo. ¡Al carajo con todo eso! ¡Ojalá que aprendan la lección porque todo somos mexicanos. Y ojalá aprendan la lección que con el pueblo todo y sin el pueblo nada”, dijo.

Asimismo, explicó por qué utilizaba esa palabra. “Cuando en una embarcación se portaban mal los marinos, había un lugar que se le llamaba el carajo, que era un lugar apartado allá arriba en el mástil del barco”, aseguró.

También, en julio durante una de sus conferencias matutinas expuso la respuesta que le envió a Donald Trump, y en la que le aclaró que seguía siendo Presidente de México.

“Por favor, amigo, no me ande mandando a ‘La Chingada’ antes de tiempo. Aunque se ría y siempre le parezca extraño, ahí le va de nuevo otro abrazo”, leyó López Obrador en el Salón Tesorería.

El diputado por el Partido del Trabajo, Gerardo Fernández Noroña es conocido por no quedarse callado y siempre que puede responde como le nace.

En 2022, llamó cretino a Sergio Mayer porque se oponía a la reforma electoral, seguido de esto, el exgaribaldi le respondió: “usted mejor métase a bañar mi Dipuchango”.

Por lo que Noroña, ni tardo ni perezoso, aseguró que hablar con él era regresar a la primaria. “La respuesta correcta a tu majadería es: changa tu madre”.

En plena campaña presidencial, el dirigente del PRI, Alejandro Moreno acusó a Jorge Álvarez Máynez de no tener “huevos”, pues desistió al reto que le había lanzado para declinar a favor de Xóchitl Gálvez.

“Salieron primero muy varoncitos, ¿no?, y luego les hizo falta ‘carácter’. Hay que decirle a Máynez que si le hacen falta huevos yo le presto, porque hay que defender a México”, declaró “Alito”, pero Máynez no respondió de la misma manera.

La excandidata presidencial, Xóchitl Gálvez fue criticada porque durante su campaña utilizó varias “groserías”. Desde “chingón”, “güey” hasta “cabrón”.

En redes sociales fue criticada porque en menos de un minuto usó más de 10 de estas palabras.

“Un chingo de sol, un chingo de viento. ¿Alguien que tenga aire acondicionado? porque está cabroncito el calor”.

Jalisco, ¿octava gubernatura del 2024 para Morena?

El vacío que Claudia Sheinbaum ha hecho a autoridades de Jalisco es parte nuclear de su decisión de no aceptar un resultado electoral que considera espurio. En la percepción de la próxima presidenta, esos comicios fueron ensuciados por el Gobierno de aquel Estado….

Esta semana el Tribunal Electoral jalisciense ha ratificado los conteos que dan como gobernador electo a Pablo Lemus y como alcaldesa electa de Guadalajara a Verónica Delgadillo. Ese veredicto es impugnable y Morena ya anunció que va a la siguiente instancia.

La estrategia del obradorismo es evidente: no claman fraude para ver si logran reponer la elección de la capital jalisciense, no están sustanciando una retórica para futuras contiendas, no actúan en la lógica de que “de lo perdido, lo que aparezca”. No.

De Sheinbaum para abajo tienen el convencimiento de que la Administración jalisciense ensució los comicios donde Morena obtuvo las dos senadurías de mayoría, gran parte de los ayuntamientos y, junto con sus aliados, la mitad del Congreso estatal.

Tal es la certidumbre de la próxima presidenta que, tras el 2 de junio, Claudia Delgadillo, la candidata que contendió contra Pablo Lemus, recibió mensajes del cuartel de Sheinbaum de que era respaldada política y jurídicamente, y que no cabía la resignación.

No quedó en palabras. Desde la Ciudad de México, abogados cercanos al exmagistrado Salvador O. Nava ayudaron a integrar el expediente de presuntas irregularidades en las elecciones de Jalisco que ahora irá a instancias federales.

La vía jurídica, pues, se ha asumido con el más alto perfil y desde la capital de la República.

Y en lo político, si ya eran más que evidentes los apoyos a Claudia Delgadillo con los enviados que tiene en Jalisco —Mario Delgado, Esthela Damián y Leonel Cota—, y con las invitaciones a la excandidata jalisciense a reuniones con los ganadores del 2 de junio, la semana pasada se mandó la más vigorosa señal.

Quien este jueves será investida presidenta electa tuvo la semana pasada varias reuniones con los mandatarios estatales para revisar proyectos estratégicos. El vacío que se hizo a Jalisco en esos cónclaves fija un precedente sobre el modo de operar de Claudia.

Una cosa es que la candidata presidencial triunfadora del 2 de junio haya decidido no recibir a Lemus dado que su triunfo es puesto en duda, en los medios y en recursos jurídicos, por Morena. Pero que no invitara al gobernador Enrique Alfaro es otra cosa.

Alfaro es mucho más que solo el mandatario de Jalisco. Es la cabeza de una generación que tuvo la fuerza y el talento para desplazar a partidos hegemónicos en esa entidad (el PRI y el PAN), que enfrentó con relativo éxito al poderoso Grupo Universidad, y que incluso en varios momentos resistió a López Obrador, con quien por cierto había compartido aventuras electorales en el pasado.

Tal llegó a ser su capacidad que en las intermedias de 2021 Movimiento Ciudadano de Jalisco se convirtió en una de las turbinas del crecimiento de los naranjas a nivel nacional, condición que sin embargo terminaría por alejarlos de la dirigencia de Dante Delgado.

Esa fuerza alcanzó para no ser arrollados en 2024 por la ola morenista, que retuvo las entidades que gobernaba y tumbó al PAN la codiciada gubernatura de Yucatán. Solo Jalisco y Guanajuato (para el PAN) se le resistieron a los guindas. Eso podría cambiar ahora.

En el equipo de Claudia Sheinbaum dan por descontado que habrá nueva elección. Que al llegar a la máxima instancia se cancelará el triunfo a Lemus y Delgadillo. Si así ocurriera, sería un terremoto que podría cambiar la geografía electoral.

Muy tarde parece haber comprendido Pablo Lemus el atolladero en que está metido. Desperdició largas semanas en ánimo triunfalista sin advertir que el agua comenzaba a hervir. Morena le lleva ventaja en el discurso que visibiliza irregularidades en conteos y custodia de votos. Y lo mismo se puede decir de Verónica Delgadillo en Guadalajara.

El gobernador Alfaro también está, por supuesto, en una posición harto incómoda. Su anunciado retiro de la política será muy distinto si las autoridades electorales decretan que debe repetirse la elección estatal y al menos la de Guadalajara. Igual le entrega el poder a un interino decidido por un congreso local donde Morena puede maniobrar ampliamente.

Las y los alcaldes jaliscienses entran en octubre, así que antes de eso la impugnación de Guadalajara deberá quedar resuelta. Si se da esa cancelación, la inercia política de un tribunal aquiescente con Palacio Nacional es obvia: como en el dominó, caería la siguiente ficha.

Imaginar una nueva elección en Guadalajara y en todo el Estado, con una presidenta de votación histórica y bastante legitimidad, al inicio de un Gobierno federal (siempre un buen momento), y frente a un partido fisurado como MC no permite formular el mejor pronóstico para los naranjas. Igual y Morena suma la octava gubernatura de 2024.

Marco Flores, cantante y actual diputado federal por Morena, golpea a músicos y causa desmanes durante show

A través de redes sociales se ha reprobado la actuación de Marco Flores, cantante de música banda y actual diputado federal por Morena, durante su presentación en el Palenque de la Feria Nacional Potosina (FENAPO) el pasado domingo 11 de agosto, pues fue captado causando desmanes y golpeando a los músicos que lo acompañan en el espectáculo musical.

Usuarios de redes sociales han compartido videos en los que se puede apreciar como el cantante -vocalista de la banda Jerez- de forma agresiva arrebata las flores a los espectadores que se encontraban en la primera fila, y con ese mismo ramo comienza a golpear a músicos y fotógrafos que lo acompañan, finalmente termina lanzando el ramo al público.

También se le grabó tomando y derramando las botellas de bebidas de los asistentes que se encontraban en las primeras filas.

El también diputado, además, al calor de las copas, comenzó a patear bocinas y tras tomar una silla la arrojó a parte del equipo que se encontraba en el mismo escenario.

Los usuarios han criticado fuertemente el actuar de Marco Flores, pues aseguran que el show dejó mucho que desear pues el cantante se la pasó alcoholizado.

“Qué decepción para todos los que pagaron”, “Se emborrachó y ya no canto”, “me arrepiento de haber gastado mi dinero en esto”, “y eso que es diputado”, son algunos de los comentarios que se han leído.

Hasta el momento ni el cantante zacatecano ni la empresa PROPEES promotora de los eventos en el Palenque de la FENAPO, se han pronunciado al respecto de los hechos.

@guadalupemartinez8382

#palenquefenapo2024 #fenapo2024#marcofloresylajerez #Marcoflores #marcofloresylajerez #marcofloresylabandajerez#marcoflores #ferianacionalpotosina2024 #flip #flightattendant #fliz #flighthouse #tiktokindia #tiktok #paratii #marcofloresylajerez🔥🤠💃 #MarcoFlores#estosevaadescontrolarrrrr #tik #viralvideo #tik #tik_tok #virall #viralvideo #viral #viraltiktok #viral #viraltiktok #virall #varal_vedio #fypシ゚viral #fypage #fyppppppppppppppppppppppp #fypp #bandajerez #bandajerez #bandajerezdezacatecas #bandajerez🔥 #bandajerez♥️ #bandajerezn #fenapo

♬ Soy un Desmadre – Banda Tierra Sagrada & Marco A. Flores

De diosa a villana

Quién no se acuerda de los 49 segundos mágicos de Ana Gabriela Guevara en los juegos olímpicos de Atenas. Venía de ser campeona mundial de los 400 metros en el mundial de 2003. Y puso a México a soñar con el oro olímpico en 2004. En esos 49 segundos, Ana lo dio todo. No alcanzó y fue segundo lugar. No importó. La medalla de plata se disfrutó con sabor dorado. Ana era un fenómeno, era nuestra estrella, todo México la quería.

Recia, entrona, echada para adelante. Disciplinada. Humilde, pero sin achicarse ante nadie. Cuando hablaba, con la autoridad moral de la atleta que da resultados, exhibía a las autoridades, denunciaba los escuálidos apoyos. Pedía para ella y para sus colegas. Era referente y orgullo.

Si en el verano de 2004 fueron los 49 segundos mágicos de la carrera que encumbró a Ana, ayer, veinte años después, en el verano 2024, fueron los 90 minutos que sintetizaron su desplome como funcionaria en la conferencia de prensa que encabezó para hablar de los juegos de París.

La gestión de Guevara al frente de la Conade ha sido un relevo de escándalos a los que siempre contesta con soberbia, desdén y desplantes. No sé si a la gente le indignan más los malos manejos financieros que se denuncian en su contra, el trato que ha dado a los atletas o las formas con las que se conduce públicamente. La conferencia de ayer es un muestrario.

Los cuestionamientos ya no sólo fueron al desempeño deportivo y a la falta de apoyos gubernamentales, sino que hicieron énfasis a los lujos que se dio Guevara en su viaje a París. Restaurantes caros, increpada por ciudadanos mexicanos que se la toparon, vuelos en primera clase. Y ella respondió con la misma altanería del “por mí, que vendan calzones” que recetó a las atletas de nado sincronizado.

Si no le preocupa tener más carrera política, si no le preocupa lo que se diga de ella en la prensa, por lo menos que le preocupe su legado. Hoy, es el referente del mal paso de una atleta exitosa a una funcionaria desastrosa. Ejemplo de la ruta que no deben recorrer funcionarios que están a punto de estrenarse con el nuevo gobierno, y que gozan de buena imagen que deberían esmerarse en cuidar y mantener, en vez de tirar por la borda.

Uno pensaría que figuras del deporte como ella, que sufrieron de todo cuando fueron atletas, tendrían mucho que aportar en la silla del servicio público. Ella vivió en carne propia tanto el ser relegada como el ser apoyada por el gobierno. Ponerla al frente de la Conade no parecía una mala idea. El resultado no ha podido ser peor. La corrupción y sus respuestas ante los cuestionamientos la tienen ahora posicionada en las encuestas como la funcionaria más corrupta del sexenio de López Obrador… y mire que hay competencia hasta familiar.

En busca de su salvación

El presidente Andrés Manuel López Obrador lleva dos días acusando al gobierno de Estados Unidos de financiamiento intervencionista a Mexicanos Contra la Corrupción. Es una música conocida, por su odio a la organización que ha ventilado la corrupción en su gobierno, y por lo tramposo del alegato, porque los recursos que entrega a través de la Agencia para el Desarrollo Internacional, son menores a lo que recibe, de ella misma, el Ejército.

La nueva embestida contra esa organización parece querer disfrazar su molestia por la captura y extracción de Ismael el Mayo Zambada sin conocimiento de su gobierno, su frustración porque no puede acusar a Washington de ello sin tomar acciones concretas que llevarían a un conflicto diplomático, y el temor que el jefe del Cártel del Pacífico/Sinaloa hable sobre los nexos y complicidades con el régimen.

Tres semanas después de la acción que puso en una cárcel estadounidense a Zambada, López Obrador sigue sin saber qué pasó, pero entiende lo que puede suceder. Se vio a través de sus voceros oficiosos que, siguiendo la línea marcada por el vocero presidencial, Jesús Ramírez Cuevas, urgían que Zambada revelara las ligas del expresidente Felipe Calderón con el cártel, pero se fueron al otro extremo y lo descalificaron luego de involucrar con el narcotráfico al gobernador de Sinaloa, a quien le pegó un tiro en el corazón que llegó a Palacio Nacional.

La declaración de Zambada los puso de cabeza en un pantano. López Obrador legitimó las imputaciones de criminales cuando declararon en el juicio contra el exsecretario de Seguridad Genaro García Luna, a quien golpeaba como piñata sin pensar que lo mismo le podría suceder. ¿Por qué lo que declararon contra García Luna el hermano del Mayo, Jesús Reynaldo Zambada, y sus lugartenientes era una verdad absoluta, y lo que diga el jefes de todos ellos va a ser mentira? No hay forma de justificar la irracionalidad.

Las maromas que hacen sus voceros y el silencio de sus propagandistas sobre este caso no apagarán la mecha que prendió Estados Unidos con la captura de Zambada, quien dibujó hasta dónde está dispuesto a llegar con el comunicado que publicó el sábado. López Obrador lo leyó y desde ese día sugirió que podrían venir imputaciones de Estados Unidos contra él. Posteriormente dijo que los ataques serían porque hay sectores en ese país a quienes les disgusta su estrategia. Es cierto, pero por razones contrarias: condenan su trato deferencial con el Cártel de Sinaloa y los privilegios de los que goza.

López Obrador ha sido cuidadoso. El lunes deslindó al presidente Joe Biden de lo que hicieron con Zambada y el martes, finalmente, sacó lo que en el fondo más le preocupa, que se publiquen sus presuntas relaciones con el narcotráfico. Ese día, después de la diatriba contra Mexicanos contra la Corrupción y acusar al gobierno de Estados Unidos de financiar a grupos opositores en México, dijo que iba a enviar una carta a Biden pidiéndole explicaciones –¿por qué no le hablará por teléfono como en otras ocasiones han hecho los dos?– y que le informe si la DEA es la fuente de los periodistas Anabel Hernández, de la Deutsche Welle, y Tim Golden, de ProPublica, que publicaron investigaciones de esa agencia sobre el financiamiento del narcotráfico a las campañas presidenciales de López Obrador, que fueron canceladas por razones políticas.

Esa petición es un sinsentido, pero muestra la exasperación que tiene el Presidente al permanecer en completa oscuridad sobre lo que está haciendo Estados Unidos, que dejó de ser condescendiente con él, sin importarle exhibir la desconfianza que le tiene, y subrayar su vulnerabilidad porque la agenda y las decisiones fundamentales no están en Palacio Nacional sino en Washington.

En este nuevo episodio al cierre del sexenio, la sevicia que tuvo con García Luna se le puede revertir. La persecución y el maltrato contra él fue hecho sin pensar en el futuro, que ya llegó. La confirmación fue el cambio radical del juez Brian Cogan en el caso del exsecretario. Cogan había aceptado la moción de la defensa para la anulación del juicio al presentar evidencia sobre perjurio de seis de los testigos criminales de los fiscales. El juez, en una acción inusual, les pidió que le llevaran a sus testigos protegidos para que pudiera interrogarlos personalmente antes de tomar una decisión.

En eso estaban los fiscales cuando capturaron a Zambada y se determinara que su juicio sería en Brooklyn. El metabolismo en la Corte del Distrito Este en Brooklyn cambió súbitamente. Cogan se corrió de un extremo a otro y, sorpresivamente, tras cancelar todo lo que había solicitado, anunció que dictaría la condena contra García Luna en octubre. No hay explicación sobre sus razones, pero una interpretación jurídica externa es que, ante el futuro juicio del capo mexicano en su corte, no quiso poner en entredicho el valor que tienen para los fiscales en ese país los testigos protegidos. Es decir, la acción de Cogan deja vivas las declaraciones de criminales contra quien acuse el Departamento de Justicia.

Zambada no ha llegado aún a Brooklyn, por lo que es difícil aventurar cuándo podría comenzar su juicio. El de Joaquín el Chapo Guzmán tardó 16 meses desde que entró a la cárcel en Nueva York y comenzó el juicio. Pero esa no es la ventana que tiene López Obrador para desarrollar una estrategia de control de daños y construir la idea de que quieren atacarlo en Estados Unidos por su estrategia de seguridad. Lo que tiene es una rendija de siete semanas que le quedan como Presidente y los micrófonos de la mañanera.

Después de eso será un ciudadano más y su blindaje político se irá reduciendo conforme pasen los meses, donde no sobra, y sería inteligente hacerlo, que él y a quien le quede el saco que pintó el Mayo Zambada busquen recursos para pagar abogados en Estados Unidos, por si acaso y por las dudas. Tienen ante sí la experiencia de García Luna, sin recursos para abogados, con uno de oficio, donde las mentiras de los criminales servirán para sentenciarlo.

Audomaro y El Mayo

No solo supieron siempre dónde estaba El Mayo Zambada, sino que además lo cuidaban: un comandante de la Fiscalía de Sinaloa, policía activo asignado a la sindicatura de El Salado desde hace más de diez años, era el encargado de la seguridad del narcotraficante.

¿Ignoraba esto el gobierno mexicano? El presidente López Obrador dice que sí, que no lo sabía y que le parece muy mal. Desde el día mismo del misterioso traslado del mayor narcotraficante mexicano a un aeropuerto de Nuevo México, donde quedó en custodia del gobierno de Estados Unidos, la secretaria de seguridad federal, Rosa Icela Rodríguez, ha dado muestras de que no solo ignoraba esto, sino todo lo demás.

¿Lo ignoraba también el encargado del sistema de inteligencia del Estado mexicano, el general Audomaro Martínez?

El general, amigo personal del presidente desde 1980, encabezó el equipo de seguridad de AMLO a lo largo de sus tres campañas presidenciales: en la primera de estas, en 2006, López Obrador rechazó ser custodiado por el Estado Mayor y solicitó en una entrevista con Joaquín López Dóriga que su viejo amigo y paisano (lo conoció en Tabasco desde que Martínez tenía el grado de mayor) abandonara sus responsabilidades en la Sedena para encargarse de su custodia.

Cuando vino la segunda campaña, Audomaro se hallaba en situación de retiro y volvió a encargarse de la protección del candidato. Desde el triunfo de 2018, el general se convirtió en el consejero más escuchado por el presidente en temas de seguridad.

Se dice que rechazó el cargo de secretario de la Defensa, pero midió a los posibles candidatos y recomendó al general Luis Cresencio Sandoval para romper la burbuja de intereses de la cúpula militar y poner al servicio del presidente a uno de los candidatos que, de otro modo, habría tenido nulas posibilidades de ocupar el puesto.

Audomaro Martínez fue artífice de la creación de la Guardia Nacional. Quedó a cargo del Centro Nacional de Inteligencia, que sustituyó al Cisen, y recibió el doble de presupuesto que este.

En las reuniones de seguridad que se llevan a cabo todos los días, y de las que suele ufanarse el presidente, se encargó a lo largo del sexenio de aportar información sensible obtenida por el CNI a través de los datos enviados por los delegados estatales y, sobre todo, por las labores de seguimiento e intervención de comunicaciones realizadas por el personal a su cargo.

Cuando estalló el escándalo del espionaje realizado por la Sedena al defensor de derechos humanos Raymundo Ramos, quien acompañaba el caso de la ejecución extrajudicial de tres personas en Nuevo Laredo, ocurrida en 2020, el presidente dijo que se trataba de un trabajo de inteligencia “que se hace en coordinación con el centro de inteligencia del Estado” para conocer, sobre todo, operaciones de la delincuencia organizada.

“El instituto de inteligencia del gobierno hace investigación porque nosotros sostenemos que es muy importante hacer la investigación, inteligencia, para no usar la fuerza”, dijo AMLO. Y justificó el espionaje con una anécdota:

“¿Saben cómo se le salvó la vida al jefe de la policía de la Ciudad de México, se llama Omar García, de esa manera, unos días antes del atentado? Inteligencia del Estado registró unas llamadas, Omar traía un carro normal, y el general Audomaro Martínez habló con él y le dijo: ‘tenemos esta información, no te confíes’ y cambió por una camioneta con blindaje’”.

El espionaje desde el Centro Nacional de Inteligencia y el Centro Militar de Inteligencia entre otras agencias del gobierno mexicano (como la Agencia de Investigación Criminal) continuó a lo largo del sexenio, según probaron los documentos hackeados a la Defensa por el colectivo Guacamaya. Las comunicaciones de periodistas, activistas y políticos fueron espiadas de manera permanente.

La actividad de espionaje en el ciberespacio en contra de civiles no paró.

El gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, a quien se le ocurrió salir intempestivamente de viaje el mismo día de la captura o la entrega de El Mayo, dice que fue informado al regresar al país de que el comandante de investigación José Rosario Heras era escolta del narcotraficante más poderoso de México: “Ahora sé que este señor había sido asignado como comandante en El Salado, y que estaba trabajando ahí bajo esa encomienda. Lo conocieron como el guardia de El Mayo en ese tiempo”, afirmó.

“Ese tiempo” pudo durar varios años, los mismos que José Rosario Heras fue asignado a la sindicatura de El Salado.

Según sus propias declaraciones, esto no lo supo la fiscal de Sinaloa, no lo supo el gobernador de la entidad, no lo supo el delegado estatal del CNI. Tampoco lo supieron el presidente que ha declarado que los presidentes mexicanos lo saben todo, ni la secretaria de seguridad federal.

Mucho menos, el general que encabeza el sistema de inteligencia del estado mexicano.

¿O lo supieron siempre y la captura o entrega del Mayo los agarró con los dedos en la puerta?

El silencio de Beatriz

Después de 6 años de haberse mantenido al margen de los problemas del país, especialmente de las problemáticas de las mujeres mexicanas, la doctora Beatriz Gutiérrez Müller escribió y presentó la noche del pasado martes un libro titulado “Feminismo silencioso”, en el que sostiene que “el silencio también es una forma de protesta” y reivindica que muchas mujeres, como ella mismo, diariamente y en silencio “construyen el país”.

Con un evidente despliegue de recursos públicos, en una carpa instalada en el Zócalo capitalino, afuera del Palacio Nacional y teniendo como invitados a su esposo, el presidente López Obrador y a la presidenta electa Claudia Sheinbaum, además de un sinfín de políticos de Morena que asistieron a la presentación, la autodenominada “no primera dama” explicó que su libro trata sobre el ejercicio de la comunicación y la argumentación en el discurso público, a través de una serie de reflexiones que pasan del tema comunicacional a las aportaciones de las mujeres mexicanas para un país más igualitario y justo.

No deja de llamar la atención que la doctora Gutiérrez Müller, que desde el inicio de este gobierno aclaró que ella no jugaría el rol tradicional de las primeras damas, ni se involucraría en las labores que históricamente desempeñaban las esposas de los presidentes, termine el sexenio con un libro en el que plantea que su actuación pública, sin necesariamente haber sido protagónica o estridente, sí tuvo contribuciones importantes a la lucha de las mujeres mexicanas y al feminismo que reclama un fin de la violencia y una sociedad que no normalice la violencia hacia las mujeres.

Sobre todo porque, más que abanderar causas feministas o apoyar las luchas y demandas de las colectivas mexicanas, doña Beatriz se dedicó más a andar recorriendo el mundo con la representación de su marido, en eventos culturales y de temática histórica que no tuvieron mayor repercusión o resultados importantes para el país o para la administración lopezobradorista. Cuando no estaba en Roma, visitando al Papa, o llevando cartas a los Reyes de España para reiterarles la petición de “disculpas” por la conquista, Gutiérrez Müller se iba de gira por el Caribe llevando grupos folclóricos y artesanos mexicanos en viajes que realizaba en aviones oficiales y con comitivas numerosas.

Que se recuerde o haya quedado registrado, nunca se escuchó a la antigua reportera y actual doctora en Teoría Literaria por la Ibero, apoyar o defender las causas o las demandas feministas en México; mucho menos censurar las posiciones antifeministas del presidente que  lo mismo descalificaba las marchas de las mujeres, acusándolas de ser “conservadoras” y de atacar a su gobierno, o les ponía enormes vallas metálicas para evitar que se acercaran a su Palacio. Tampoco se pronunció nunca en contra de los feminicidios, de las desapariciones de mujeres, de la violencia sexual o de la falta de una estrategia efectiva desde el gobierno federal para frenar el asesinato diario de al menos 11 mujeres mexicanas, jóvenes y niñas en su mayoría.

Tampoco se le escuchó respaldar o apoyar de forma alguna a las Madres Buscadoras de toda la República que constantemente venían a Palacio Nacional para pedir audiencia con el presidente, desesperadas por la falta de apoyo de los gobiernos estatales para la búsqueda de sus hijos y familiares, y que en vez de ser escuchadas y atendidas por la Presidencia de la República, lo que encontraban también eran adjetivos y epítetos en la boca del presidente que no sólo se negó siempre a recibirlas y escuchar sus demandas, sino que  también las acusó de tener “intenciones políticas” y las catalogó como parte de la conspiración opositora a su gobierno.

Ya no hablemos de la lucha de los padres de niños con cáncer. Si bien doña Beatriz demostró ser una muy buena madre, cuando salió a defender públicamente a su hijo y movió conciencias y redes sociales con su hashtag #ConLosNiñosNo, nunca se le ocurrió aplicar su muy legítima demanda de proteger a un menor de edad de las burlas y el escarnio público, a otras causas tan reales como urgentes en México, relacionadas no sólo con la falta de medicamentos para los niños con cáncer, sino con los derechos de la infancia que en México sigue sufriendo todo tipo de explotación y maltrato.

Su gran interés siempre fue la historia y ni siquiera el cargo público que le creó su esposo al inicio del sexenio, como Coordinadora de la Memoria Histórica y Cultural de México, resultó efectivo o que aportara a la tarea en el ámbito del rescate o conservación del patrimonio histórico o cultural, porque, sin explicar nunca qué fue lo que pasó, ella participó por unos meses como coordinadora, luego se convirtió en presidenta honoraria y la coordinación pasó entonces a Eduardo Villegas. En agosto de 2022 el señor Villegas fue designado embajador de México en Rusia y, tras permanecer acéfala por varios meses, el presidente publicó un decreto derogando la dichosa Coordinación y adscribiendo las labores de conservación histórica a la Oficina de la Presidencia.

A partir de eso Beatriz Gutiérrez Müller se dedicó más a sus actividades académicas como investigadora del Conacyt nivel II, reconocimiento que obtuvo en octubre de 2023; a aparecer en los eventos políticos importantes acompañando al presidente y a realizar viajes por diversos países con la representación presidencial o como una especie de “embajadora cultural” de México y se alejó de los reflectores públicos y de cualquier actividad relacionada con los problemas del país.

La noche del martes, al presentar su citado libro, la doctora y esposa de López Obrador anunció su retiro de la esfera pública. “Como yo no pedí estar en la esfera pública, me voy a retirar de igual modo, sobre todo de la esfera política, no es lo mío. Y aunque fui pública, o soy pública, por razones ajenas a mi voluntad, me retiraré silenciosamente también para vivir con toda la prudencia que me caracteriza lo que resta de mi vida”, expresó la escritora.

Así que, con su “protesta silenciosa”, tan silenciosa que nunca se le escuchó protestar, la primera esposa de un presidente que rechazó el título simbólico de “primera dama”, se retirará a la vida privada, en la que dijo esa noche en el Zócalo, seguirá siendo “muy imprudente todavía y está muy bien”. La verdad es que, salvo el ruido mediático y la fiesta que le organizaron la noche del martes, a Gutiérrez Müller no se le recordará por ninguna acción importante para el país o para las causas de las luchas feministas o de cualquier tipo. Y seguro que la extrañarán en Palenque, a donde ya dijo que no irá, pero no mucho más allá.

NOTAS INDISCRETAS…

Tras la confirmación de la visita que realizará a México el presidente de Argentina, Javier Milei, para participar como orador en la reunión de ultraderecha de la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC), y de que el presidente López Obrador anunciara, como era de esperarse, que no invitará ni se reunirá con el mandatario argentino, con quien mantiene fuertes diferencias, ayer se confirmó que además de su discurso ante los ultraderechistas mexicanos y de varios países que se reunirán aquí este 24 de agosto, un día antes Milei sostendrá una reunión con empresarios mexicanos, aunque no se revelaron nombres de quiénes acudirán a esa reunión. Será interesante ver qué empresarios mexicanos acuden a escuchar a Milei, si es que se hace pública la lista, sobre todo porque muy seguramente en Palacio Nacional estarán muy interesados en saber. Por lo pronto, los precios para acudir a ver y escuchar al polémico mandatario argentino andan por 6,300 el boleto con cena incluida. Es decir, que claramente será un evento para gente pudiente y un buen negocio para el señor Eduardo Verástegui, que representa a México en la CPAC, porque seguramente después de su fallida aspiración presidencial, el líder ultraderechista y productor de cine, ya debe estar haciendo un “cochinito” para la creación de su propio partido, al que, por cierto, está tratando de llevarse a muchos panistas de ultraderecha, que están inconformes y decepcionados con el manejo del PAN. Veremos cómo reciben en México a Javier Milei en su segunda visita, ya como presidente, porque la primera vez que vino, en 2022 también a un foro de la CPAC, aún no gobernaba en Argentina. Por cierto, nos dice gente vinculada a la ultraderecha que por venir a esa conferencia Milei cobra y cobra muy bien. O sea que nada es gratis ni de cuates…Los dados repitieron Serpiente. Descenso obligatorio.

Los invitados incómodos a la entrega de constancia de Sheinbaum

Hoy en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación se vivirá una sesión muy incómoda, nos dicen. En el quipo de la próxima presidenta, Claudia Sheinbaum, nadie entiende las razones de la magistrada presidenta del máximo órgano de justicia electoral, Mónica Soto, de haber invitado a los 11 ministros de la Suprema Corte de Justicia a la ceremonia en la que se le entregará a doña Claudia su constancia como presidenta electa de México. Qué necesidad había, nos comentan, de complicar este acto al juntar a la Sheinbaum con los ministros y ministras de la Corte, varios de ellos con amplias diferencias con la presidenta electa sobre la reforma al Poder Judicial, cuando esta sesión no es un evento de Estado, al que estén convocados los Poderes de la Unión. Es quizá por eso que ya con su constancia que la acredita como la ganadora de la elección presidencial, Sheinbaum dará un mensaje y saldrá del Tribunal para ir al teatro  Metropolitan, donde, en un ambiente más amable, pronunciará su discurso ante legisladores electos de Morena y sus aliados.

¿Regresará Peña Nieto a México?

Pese al trato cordial que recibió del presidente Andrés Manuel López Obrador y su gobierno, el expresidente Enrique Peña Nieto decidió autoexiliarse en España hace seis años, una vez que concluyó su mandato y tras asistir a la toma de posesión del AMLO.  La decisión la había tomado meses antes de terminar su sexenio. En aquellos días, el político mexiquense había adelantado, a quienes le preguntaban cómo mantendría, como expresidente, la máxima priista de guardar silencio para no hacerle sombra a su sucesor.  Sin embargo, recientemente, ha expresado su deseo de volver “eventualmente” a México, aunque no ha tomado una decisión definitiva. ¿Será que el licenciado Peña Nieto, como respetuosamente lo llama el presidente López Obrador, regrese este mismo año a vivir en suelo mexicano?

Las tres perlas de Ana Guevara
Aunque es nativa de Sonora, ayer Ana Gabriela Guevara, bien pudo ser adoptada como hija predilecta de Alvarado, Veracruz. Ayer, doña Ana estuvo muy molesta en la conferencia de prensa que convocó para ofrecer un balance de la actuación de la delegación de México en los Juegos Olímpicos, y dejó fluir su florido lenguaje. Nos cuentan que a la directora de la Conade le molestó la presión mediática por su oneroso viaje a París en clase ejecutiva, aunque aclaró que ella lo pagó porque “todo lo que gano me lo trago, me lo unto y me lo visto como me da mi chingada gana”. Y ya encarrerada, la velocista soltó algunas otras: “entre más me chingan, más me crezco”. Y cuando se le preguntó cuál fue su función en los Olímpicos, respondió: “como diría un expresidente, ningún chile les embona. Si voy porque voy, si no voy porque no voy”. Tres perlas de la boquita de doña Ana.

No preocupa a la Secretaría de Salud emergencia de la OMS por viruela del mono
Nos hacen ver que la Secretaría de Salud federal se quedó muda ayer tras la declaratoria de emergencia sanitaria internacional por brote de viruela del mono, declarada por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Al parecer, dicha alerta mundial le pasó de noche al doctor Jorge Alcocer Varela, titular de la dependencia, tal como sucedió en 2020, cuando la OMS declaró emergencia sanitaria por el Covid-19 el 30 de enero, y las autoridades mexicanas reaccionaron y lo hicieron hasta el 30 de marzo de ese año. Quizá esta vez la Secretaría de Salud se tarde menos en reaccionar, pues en mes y medio llegará el nuevo gobierno y los nuevos funcionarios. Por el momento, todo indica que en la dependencia el sexenio ya terminó y la principal preocupación es organizar la mudanza.

Sheinbaum hace historia

HOY Claudia Sheinbaum hará historia al ser declarada la primera presidenta de México. Hasta quienes no votaron por ella seguramente reconocerán el hito que significa que una mujer encabece el gobierno federal.

SERÁ una ceremonia muy especial la que se vivirá en el Tribunal Electoral federal, donde la magistrada presidenta, Mónica Soto, le entregará a Sheinbaum la constancia que la acredita, con todas las de la ley, como Presidenta electa.

OJALÁ QUE, así como se rompe este techo de cristal que parecía inalcanzable, también se pueda romper el cerco de la discordia que tiene dividida a la sociedad mexicana. Pero vamos por partes, por ahora, lo que toca es desear que el próximo gobierno sea todo aquello que esperan los millones que votaron en su favor.

COMO SI estuvieran en el lodo, los diputados de la 4T se están atascando con la aprobación de reformas que buscan regresar a México a ser un país de gobierno absoluto, con monopolios por ley y sin contrapeso alguno.

AYER tocó el turno a la iniciativa para eliminar las Empresas Productivas del Estado y convertirlas en Empresas Públicas del Estado. ¿Esto qué significa? Que ni Pemex ni CFE podrán ser consideradas monopolios por tener carácter de estratégicas. De esta forma, ya no tendrán que cumplir estándares de mejores prácticas, ni tendrán que adaptarse a reglas del mercado y en su administración podrán olvidarse de extravagancias como la eficiencia en el gasto o la rendición de cuentas.

ADEMÁS, la Comisión de Puntos Constitucionales de San Lázaro también presentó el dictamen que elimina la Comisión Nacional de Hidrocarburos y la Comisión Reguladora de Energía para convertirlas en apéndice del gobierno federal. Es decir, el regulador será parte del regulado, ¡vaya imparcialidad!

SE ESPERABA que, con la llegada de Luz Elena González a la Secretaría de Energía, habría un replanteamiento del sector, pero hacia adelante… ¡no hacia atrás!

A VER, A VER, como que no cuadra que el titular de la Profeco, David Aguilar Romero, se mantenga en su puesto pese a estar sujeto a una investigación oficial de la Función Pública por acusaciones de acoso sexual y laboral.

SE ENTIENDE que en todo proceso existe la presunción de inocencia, pero eso no quita la necesidad de la prudencia que bien podría mostrar el funcionario separándose de su cargo en lo que concluyen las investigaciones.

Y MÁS en este caso en el que se dice que hay pruebas, como fotos y mensajes de chat, que Aguilar Romero envió a la víctima, quien acudió en primera instancia ante la CNDH.

LO QUE MENOS necesita AMLO para cerrar su sexenio es un escándalo de índole sexual. A menos, claro, que quiera salir a defender a su colaborador como suele hacerlo.

Todo menos estadista

Se supone que López Obrador está por irse, pero insiste en el pleito, en el encontronazo, en la división, ¿en crear distracciones? Todo menos ser un estadista. Tampoco el gran ‘transformador’ que prometió ser. Su único fuerte: la polarización. Lo más importante de su administración. Su legado: mantener, agudizar y profundizar la polarización que existe en el país.

Se entiende, ese es el principio y el fin de la 4t. Sin eso dejaría de existir.

Su discurso fundamental ha sido el del “pueblo bueno” que soportó a los “conservadores” durante cinco siglos; era momento de invertir la relación, sostiene. Claro, no explicita que el conservador es él.

La división como bandera y con eso solo tiene un país roto, invadido por el crimen y de donde desertan los más pobres huyendo a ¡Guatemala! o buscando Estados Unidos. Morena como brazo electoral del narcotráfico. ¿Esa fue y es su estrategia?

Ayer enfiló su inquina en contra de Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI). No es la primera vez que lo hace. La organización atacada desde el púlpito mañanero lleva contabilizados 265 menciones en su contra. Nueve meses enteros de mañaneras dedicados a señalar a una organización que NO depende del gobierno mexicano, que NO le cuesta a los contribuyentes y que SÍ saca a la luz la corrupción. Corrupción no solo de este gobierno, sino también de sexenios anteriores. Tan es así que López Obrador debería de estar mucho muy agradecido con dicha organización. Esta OSC es la que le dio la narrativa y los datos duros con los que el hoy mandatario fundamentó todas sus campañas presidenciales y gracias a lo que llegó finalmente al poder. Le dio material para su discurso contra la corrupción ingente que se dio con la ‘Estafa Maestra’ en el sexenio de Peña Nieto. Gracias a MCCI también se supo de la corrupción de Emilio Lozoya, de Agronitrogenados y de Odebrecht. Lo único que no calculó López Obrador es que esta también mostraría la corrupción de su gobierno y eso ya no le gustó.

Las columnas más leídas de hoy

Así que ayer, el primer mandatario mejor usó el ataque contra MCCI de tapadera y cortina de humo para dejar de hablar de “el Mayo” Zambada. Retomó sus baterías en contra de MCCI por medio de Pablo Gómez, titular de la Unidad de Inteligencia Financiera de Hacienda, y cometió delito. Porque dar información financiera sobre MCCI y de sus empleados es un delito.

Poco le importa. Las mañaneras se han convertido en los espacios por excelencia para cometer ilícitos con toda impunidad. Abuso de autoridad.

Esta penosa y punible situación solo se acrecentará cuando los jueces sean a modo de la 4t. Las violaciones a los derechos humanos de personas como de quienes trabajan en MCCI serán aún más usuales. De ahí la necesidad —urgencia— de Morena por aprobar la reforma al Poder Judicial.

Pablo Gómez señaló que MCCI ha recibido poco más de cientos de millones de pesos del gobierno estadounidense en los últimos seis años. ¿Tiene eso algo de ilegal? No, de hecho tan legal, claro y transparente que tanto Estados Unidos como la organización informan al SAT de ello. Declaran de dónde provienen los recursos, lo que hacen con ellos y lo que MCCI paga a Hacienda de impuestos.

¿Por qué señalar a quien es transparente ante el SAT?, ¿podrían informar de igual manera de dónde provino el dinero de los sobres amarillos?, ¿por qué no se muestran los ingresos del hermano de López Obrador? ¡Los que declaró ante el fisco el propio Andrés Manuel durante los últimos 20 años! Definitivamente, la vara se mide diferente en la 4t…

Acto seguido, Gómez rechaza todas las acusaciones de Mexicanos contra la Corrupción diciendo que “nunca informaron al país”. ¡Mentira podrida! Tan informaron a Hacienda que él, titular de la UIF, tiene la información que ahora expone. En otras palabras, si MCCI no informara al país, ¿cómo es que el funcionario tiene toda la información que ventila públicamente?

Exhibir los sueldos de María Amparo Casar, Salvador Camarena, Raúl Olmos y más individuos es ilegal, no importa que no venga acompañada de la difusión pública del RFC. También es ponerles un letrero de “secuéstrame”, “róbame”, “extorsióname” y “atácame”. Eso en la Ciudad de México donde el promedio diario de delitos en mes de diciembre de 2023 fue de 540.7 (Fiscalía de Justicia de la CDMX).

Ya quedó establecido: López Obrador no supo ni quiso ser el estadista que México necesitaba urgentemente. Pero tampoco sabe ser agradecido. Cada vez que ha requerido un gran distractor, ha contado con MCCI para perseguirlos. Lo que es más, nadie de su gabinete es tan eficiente y le ayuda tanto como esta asociación (tanto para darle información fidedigna y confiable, como excusas para distraer al respetable).

¿’Divide y vencerás’? López Obrador dividió al país, mas no venció. Pasará a la historia como un resentido social y un manipulador profesional; todo menos un estadista.

Giro de la Perinola

– Segunda llamada, segunda. Ya anunciaron que doña Ifigenia Martínez entregará la banda presidencial a Claudia Sheinbaum. Les reitero, como mencioné en “¿Qué tiene que ver Ifigenia con el que la 4t se lance a tener una nueva Constitución?”, que si antes no modifican la Ley del Escudo, la Bandera y el Himno Nacional, Sheinbaum se inauguraría como presidenta pasándose la ley por el Arco del Triunfo (y no precisamente el de París, Francia). ¿Seis años más de violación a la norma, abuso de poder e impunidad?

– Mañana escribo sobre otro capítulo de la saga “Distracciones”. Muestras de la podredumbre de la Cuarta Transformación y de lo que depara el ‘segundo piso’ de esta. Me refiero al rescate por parte de el fiscal de la CDMX, Ulises Lara, del ex gobernador de Chihuahua, hoy ferviente morenista, JavierCorral. El funcionario capitalino se llevó en su propia camioneta al imputado, sí, luego de que la Fiscalía Anticorrupción de Chihuahua girara una orden para aprehenderlo.

En el umbral del totalitarismo

Morena y sus aliados aprobaron el martes en comisiones legislativas una reforma constitucional para dar prisión preventiva oficiosa a quienes el gobierno presuma que evaden al fisco.

De una sospecha nadie se escapa. A la cárcel mientras se comprueba si es verdad o no que se cometió fraude fiscal.

El sesgo político del cambio constitucional aprobado en comisiones es inocultable. Forma parte del paquete de reformas tendientes a instaurar, por la vía legal, un régimen totalitario.

Sólo podrán vivir tranquilos los miembros del partido gobernante (Morena).

Tranquilos y en la impunidad, mientras no se salgan del corral.

Ay de quien se atraviese en el camino del gobierno, porque se le iniciará una auditoría que lo va a llevar a la cárcel antes de que ésta concluya.

Peor aún al empresario que se atreva a financiar a un candidato competitivo, de oposición a Morena. A la cárcel, por sospecha de evasión fiscal.

Qué paradoja. Los gobernantes morenistas pueden, si quieren, dar protección política y comisionar agentes judiciales al servicio de los capos de la cocaína o del tráfico de drogas sintéticas.

A cambio, los jefes de los cárteles les ayudan a ganar elecciones.

Eso ocurre en nuestros días. Lo estamos viendo, aunque nos quieran distraer con Claudio X. González y otras artimañas de mago viejo.

Una escalofriante muestra del espíritu que anima a los promotores de la reforma judicial es el cierre de filas y la operación de Estado para proteger a un gobernador.

Ese gobernador, Rubén Rocha Moya, llegó al poder con la ayuda del narcotráfico y fue señalado en la primera carta de Ismael Zambada desde Estados Unidos.

Para él, y otros como él, sí hay el beneficio de la presunción de inocencia que se le quiere negar al resto de los ciudadanos en materia fiscal.

Bueno, es mucho más que presunción de inocencia. Para el gobernador de Sinaloa hay defensa conjunta del Presidente de la República, el dirigente nacional del partido y todos los gobernadores de Morena.

¿Qué fiscalía se va a atrever a ir contra esa aplanadora?

Difícil encontrar un mayor blindaje que el que se otorga al morenista que gobierna Sinaloa. Sin embargo, lo hay.

Con el paquete de reformas constitucionales en materia judicial que planteó el Ejecutivo –a resolverse en el próximo periodo ordinario de sesiones del Congreso–, jueces, magistrados y ministros serán electos por votación universal.

Así se ata cualquier cabo suelto para garantizar el uso faccioso de la justicia, propio de los regímenes totalitarios.

O como lo expresó ayer el periodista José Carreño Carlón en El Universal: la reforma judicial, “igual que aseguraría impunidad para los suyos, el sistema serviría para someter desafectos en un imperio de impunidad”.

Eso ocurrirá si se aprueba la reforma judicial, salvo que alguien crea que los candidatos a jueces podrían ganar una elección contra el parecer del Presidente, los gobernadores y los jefes de plaza del crimen organizado.

Los aspirantes a jueces, magistrados y ministros necesitarán el visto bueno del Presidente, de los gobernadores y de las mafias.

A ellos deberán, también, su permanencia en el cargo. Sin su apoyo no se llega al puesto. Y contra su voluntad no se sostienen: habrá un Tribunal de Disciplina cuyos integrantes serán electos por el voto popular.

En lo económico, un sistema jurídico así de arbitrario alejará hacia otros países las inversiones que podrían llegar a México.

Los grandes contratos con el gobierno mexicano sólo se firmarían si se incluye una cláusula indicativa de que los diferendos jurídicos se dirimen en tribunales extranjeros. De otra suerte, no hay garantías de justicia imparcial.

En pocas palabras, con el sistema jurídico propuesto por López Obrador pasaríamos a ser un país con cero fiabilidad. Y con nuestros socios comerciales nos la llevaríamos de panel en panel.

Lo político ya está dicho: entraremos a un régimen totalitario.

“Esto no se acaba hasta que se acaba”, diría Yogi Berra. Cierto, y no habría que vivir mucho para saberlo.

Si los consejeros del INE, que se reunirán en sesión de Consejo General la próxima semana, le otorgan a Morena y aliados la mayoría calificada (indispensable para modificar la Constitución) en la Cámara de Diputados que los votantes no le dieron, no hay vuelta de hoja. Vamos de bruces al totalitarismo.

Bueno, sólo restará esperar la confirmación de ese atraco de parte de los magistrados del Tribunal Electoral.

Sí, los mismos que concluyeron que el presidente López Obrador no intervino en las pasadas elecciones presidenciales.

Borrachera y caída en París

París es riesgo. Paraíso e infierno, revolución y paz, arte y desmán. El río Sena irriga al mundo. Sencillez comprometida con los obreros de la Renault de Simone Weil y majestuosa frivolidad de Coco Chanel. Escenario de la cortesana Madame du Barry y de la iglesita donde Ignacio de Loyola funda a los jesuitas. Sus calles testigos del humanismo de Maritain y del terror de Robespierre. Francia y México tienen coincidencias históricas. Rousseau y su idea de soberanía detonó el grito de Independencia de Hidalgo y llevó al martirio a Morelos. Desde allá Víctor Hugo pidió clemencia para Maximiliano a Benito Juárez, pero el autor de “Los Miserables” no detuvo el triunfo de la República. Francisco I. Madero estudió en al Escuela de Estudios Superiores de Comercio de París, y Porfirio Díaz que ganó la batalla de Puebla a los franceses, yace en Montparnasse cerca de Sartre, Simone de Beauvoir y Pierre-Joseph Proudhon. Cerca de Trocadero hay una glorieta México, con una escultura de la artista chihuahuense Águeda Lozano.

Muchos de nuestros representantes en Francia fueron lujo y honor, desde el primero Lucas Alamán, Francisco León de la Barra, Isidro Fabela, Alberto J. Pani, Alfonso Reyes, Narciso Bassols, Torres Bodet, Octavio Paz, el gran Silvio Zavala, Carlos Fuentes, Morales Lechuga, Jorge Carpizo, hasta la primera mujer embajadora emérita Sandra Fuentes-Berain, quien tuvo el triste momento de desagraviar a los soldados desconocidos honrados en el Arco del Triunfo, porque en el mundial de futbol de 1998, Rodrigo Rafael Ortega orinó en la “Llama eterna” y la apagó. Episodio vergonzoso sin fotos del meón o retratos del desagravio; ¿algún poderoso oculta el bochorno?. Calderón tuvo que soportar en 2011, el reclamo en el Senado mexicano, de Nicolás Sarkozy para liberar a Florence Cassez. Mientras el gabinete de Peña Nieto viajaba a celebrar con pompa frívola el día nacional de Francia en 2015, “el Chapo” Guzmán se escapó. Ahora, mientras en París los atletas mexicanos se esforzaron por poner “en alto” a México, el gobierno sufre un desmoronamiento moral, por las mentiras en la detención de Ismael “El Mayo” Zambada. “Absurdo” que recuerda a uno de los franceses más universal, Albert Camus y su novela “La caída”, publicada en 1956, un año antes de otorgarle el premio Nobel, en donde el abogado parisino Clamence, que siempre estuvo a favor del más débil y defendía con indignación primero a los pobres, hasta que una mujer se arroja al río Sena y Clamence no la salva; vive entre la culpa y su buenismo. Así actuó el presidente mexicano con “El Mayo”, en franca caída, “la indiferencia (frente al crimen) me procuraba ser amado, mi egoísmo culminaba en mis dádivas”. (p.75. Alianza).

La novela es un monólogo, en un bar de Ámsterdam llamado “Mexico-City”, de un hombre egocéntrico que habla del triunfo y arrepentimiento. Un soliloquio como las “mañaneras”. AMLO hereda división y duda, como había entre los comensales del “Café de Flore” y los de “Les Deux Magots” del barrio de San Germain-des-Prés, pero sin lucidez e inquietud intelectual. AMLO nunca pisó Francia, Camus tampoco México, pero el obradorismo, como aquel muchacho ebrio del Arco del Triunfo, borracho de poder con 35 millones de votos, decidió orinarse al final en el Poder Judicial, y perder la garantía de hacer efectivo el legado cultural más preciado de Francia: Los Derechos Humanos. Chute de beodo. Caída ética.

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

Apoya el periodismo independiente contratando nuestros servicios de agencia creativa

Ir a la sp agencia

Precios expresados en pesos mexicanos, I.V.A. NO incluido y sujetos a cambio sin previo aviso.
© Todos los derechos reservados.

Menú Principal