Skip to main content

Todas las Noticias recientes

Columnistas de SP

Reforma Judicial: Jueces y magistrados van por “paro pacífico” para el primer minuto del 21 de agosto

La Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito (JUFED) convocó a sus más de mil 600 integrantes y no agremiados a votar el próximo lunes si se van a un paro pacífico el primer minuto del 21 de agosto, en rechazo a la reforma judicial del presidente Andrés Manuel López Obrador.

La JUFED, encabezada por la juez Juana Fuentes Velázquez, planteó este viernes una suspensión temporal de labores jurisdiccionales en todos los órganos del Poder Judicial de la Federación, en la que solo se mantendría la atención de asuntos urgentes, conforme al calendario de guardias regulares establecido por el Consejo de la Judicatura Federal.

“La suspensión de labores dará inicio a las 00:00 horas del día miércoles 21 de agosto de 2024 y continuará hasta que se cumplan nuestras peticiones, y dicha suspensión se levantará con la aprobación de las Mesas Directivas Nacional y Regionales de la JUFED”, propuso.

Por la trascendencia del tema, la JUFED consideró necesaria la participación de no sólo los magistrados y jueces afiliados a la Asociación, sino de la totalidad de los juzgadores, secretarios en funciones de juez, personas vencedoras de los concursos de oposición asociadas que se encuentren realizando dichas funciones o pendientes de adscripción, mediante voto personal, libre y secreto vía electrónica.

Indicó que terminando la jornada de votación, se levantará un acta de escrutinio con los resultados de la votación.

“Concluido el proceso anterior, la Directiva Nacional de la Asociación, emitirá el comunicado en el que hará del conocimiento de los participantes, del Consejo de la Judicatura Federal y de la opinión pública, el resultado de la votación. Asimismo, se procederá en su caso, a emitir la declaratoria formal de suspensión de las actividades jurisdiccionales”, precisó.

La Asociación de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito reiteró que los foros realizados por la Cámara de Diputados sobre la reforma judicial fueron una “simulación” de consulta parlamentaria.

Indicaron que no se dio la oportunidad de participación en diversas sedes a titulares miembros de la asociación, además de que en uno de los foros se interrumpió la transmisión del micrófono en la intervención que realizaba un juzgador federal, sólo para mencionar algunos incidentes, pero en lo medular, ese ejercicio no cumplió con las características de una consulta parlamentaria.

¿Emilio Azcárraga responde a AMLO tras minimizar el impacto de ‘La Casa de los Famosos México’? Televisa lanza contundente mensaje

Las polémicas que giran en torno a ‘La Casa de los Famosos México 2024′ ya rompieron barreras. El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), fue cuestionado al respecto durante la conferencia mañanera que ofreció el jueves 15 de agosto en Palacio Nacional. El mandatario no profundizó en las acusaciones de violencia que pesan contra Adrián Marcelo, pero minimizó el impacto del reality en la sociedad y apeló al buen juicio de todos.

“La verdad es que yo he escuchado del programa, nunca lo he visto. No sabía de qué se trataba, no sé de qué se trata. Lo que puedo comentar es que deben garantizarse las libertades y si hay excesos yo creo que les afecta a los productores del programa y a la televisora (…) Más que una censura de una oficina o de un gobierno son los ciudadanos, a lo mejor ni rating tiene”, declaró.

“Cualquier familia que empiece a ver que hay un programa de puras vulgaridades, no le importa, no le interesa. Además, cuando hablan de éxito hay que ver cuánto porque somos 130 millones de habitantes (en México), cuántos creen ustedes que ven ese programa… a lo mucho 10″.

AMLO destroza a La Casa de los Famosos y asegura que La Rosa de Guadalupe es más exitosa: “Ni rating tiene”(Foto: Infobae México/ Jovani Pérez)

AMLO destroza a La Casa de los Famosos y asegura que La Rosa de Guadalupe es más exitosa: “Ni rating tiene”

Después de que AMLO compartió su punto de vista sobre el reality show, TelevisaUnivisión publicó un contundente comunicado en defensa del proyecto que calificó como: “El suceso mediático más relevante en la historia del país”.

“En TelevisaUnivision estamos muy agradecidos y sorprendidos con el enorme interés que ‘La Casa de los Famosos México 2024′ está generando en la sociedad mexicana. Las principales métricas hasta el momento son: Más de 6.5 millones de reproducciones de video en redes sociales en tan solo tres semanas de esta temporada, convirtiéndola en el programa con más video views en la historia de México”.

Como muestra de ello, la empresa aseguró que hasta el momento tiene un 30 por ciento más de audiencia en comparación a la emisión del año pasado y tan sólo el domingo 10 de agosto se registraron más de 35 millones de votos del público.

(IG: @televisa)

(IG: @televisa)

“La Casa de los famosos México 2024 es un hito audiovisual y fenómeno social nunca antes visto en la televisión mexicana y en las plataformas digitales. Agradecemos a la audiencia y a los patrocinadores de este programa su interés para, entre todos, seguir generando otro suceso extraordinario de la televisión mexicana para el mundo”.

Asimismo, TelevisaUnivision agradeció a todos los patrocinadores del proyecto. Esto después de que en redes sociales comenzara a circular un rumor sobre que varias marcas abandonaron ‘La Casa de los Famosos’ por las polémicas que persiguen a Adrián Marcelo.

El comunicado termina con una promesa: “En las seis semanas restantes del programa, habremos de cuidar hasta el último detalle y asegurar que se un programa paradigmático”.

AMLO recomendó que los dueños de la empresa se 'autolimiten' en su contenido.  (Foto: Infobae México/ Jovani Pérez)

AMLO recomendó que los dueños de la empresa se ‘autolimiten’ en su contenido.

Y es que Andrés Manuel López Obrador recomendó que los dueños de la empresa se autolimiten por cuestiones de decencia y ética: “Emilio Azcárraga, los dueños de Televisa, porque ni modo que estén permitiendo vulgaridades, presiones tóxicas o insultos, eso depende de ellos, que no haya censura”.

Hacia la autocracia punitiva

Los diputados de Morena, servidores de la voluntad del Presidente más que de los derechos de los mexicanos, han dado curso en comisiones a un proyecto de gobierno punitivo amplio y minucioso.

Me refiero a la ampliación de los delitos que quedarían sujetos a la figura penal de prisión preventiva oficiosa. Esta figura, repudiada internacionalmente como violatoria de los derechos humanos, quiere decir que la autoridad puede poner en prisión a alguien con sólo acusarlo. Una vez preso, empieza el juicio para ver si el preso es inocente o culpable.

Ya hay un hecho en la República con esta figura punitiva: cuatro de cada 10 presos no han sido declarados culpables, pero llevan años privados de su libertad, algunos de ellos más tiempo del que ameritaría su condena por los delitos de que fueron acusados.

En su columna de ayer de MILENIO, Carlos Marín nos recordó los casos que llevaron a la Corte Interamericana de Derechos Humanos a pedir a México que eliminara esa figura de sus leyes.

Son los casos de Daniel García Rodríguez y Reyes Alpízar Ortiz, quienes pasaron 17 años en prisión sin que se les dictara sentencia por un asesinato que nunca se les probó.

Es abrumadora en su variedad y en su generalidad la lista de delitos dignos de prisión preventiva oficiosa, según el artículo 19 constitucional, reforzado ya una vez por este gobierno.

Se listan ahí más de 15 delitos y se agrega casi cualquiera a partir de la fórmula: “así como los delitos graves que determine la ley en contra de la seguridad de la nación, el libre desarrollo de la personalidad y de la salud”.

A esta barbaridad previa, el actual gobierno quiere agregar estas otras variantes de la discrecionalidad:

Extorsión. Narcomenudeo. Actividades ilícitas relacionadas con el fentanilo y otras drogas sintéticas. Defraudación fiscal. Contrabando. Cualquier actividad relacionada con falsos comprobantes fiscales.

Con sólo acusarlo de cualquiera de estas cosas, el gobierno podrá encarcelar a quien quiera, pero no tendrá que acudir a una arbitrariedad, podrá hacerlo con apego a la ley.

La prisión preventiva oficiosa en tal extensión y tal variedad de delitos es la antesala de la autocracia punitiva.

Corral, la fotografía de lo que viene

El futuro de México con la reforma judicial que propone el presidente Andrés Manuel López Obrador le regaló un anticipo a quienes la apoyan ciegamente, proyectando con el caso penal del exgobernador de Chihuahua Javier Corral lo que sería: si eres parte del régimen obradorista la justicia se puede torcer. Si la autoridad viola la ley para salvar de la cárcel a uno de los suyos, puede hacerlo por las buenas y por las malas porque los jueces y magistrados a su servicio avalarán las arbitrariedades. La justicia será discrecional y dependerá de razones políticas, y no de la ley.

Corral, panista de toda la vida, hizo lo que muchos políticos mexicanos cuando sienten que sus posibilidades para seguir avanzando no responden a sus expectativas, cambian de bando sin importar qué tan lejos estaban de la nueva franquicia que quieren que los abrigue. Corral, que militó en el PAN durante 41 años, renunció al partido en noviembre pasado y se sumó al movimiento de López Obrador. El Presidente lo recibió con los brazos abiertos –aunque no confía mucho en él– y se lo mandó a Sheinbaum, a quien se le metió y le propuso una fiscalía anticorrupción.

El brinco de Corral se dio tras una lucha fratricida con Maru Campos, a quien trató sin éxito de meterla a la cárcel para evitar que fuera candidata a la gubernatura. Conforme avanzó el nuevo gobierno se supo por qué quería evitar que lo sucediera. La Fiscalía General y la Anticorrupción estatales le abrieron una docena de investigaciones por denuncias de corrupción y tortura, junto con otras a 16 de sus colaboradores, entre los que estaban los secretarios de Hacienda, Salud, el fiscal Anticorrupción y su director de Comunicación Social, que apenas esta semana proporcionó detalles a la prensa estatal de la corrupción de su exjefe.

No importó ese pasado. López Obrador lo arropó y ordenó que lo hicieran candidato al Senado. Sheinbaum lo iba a nombrar en la fiscalía anticorrupción, pero al final no se hizo y Corral prefirió el fuero. Lo que no se frenó fue el proceso penal en Chihuahua, que aceleró la Fiscalía Anticorrupción antes de que la puerta al fuero que le abrieron las urnas se concretara al iniciar la próxima legislatura, en dos semanas.

Este miércoles, elementos de la Fiscalía Anticorrupción intentaron detenerlo en un restaurante de la Ciudad de México, con lo que inició un momento oscuro en la vida pública del país donde predominó la política y la protección a los suyos, el desaseo jurídico y la impunidad, el cinismo oficial y la protección obradorista para Corral.

Elementos de la fiscalía de Chihuahua estaban a punto de detenerlo cuando se apersonó Ulises Lara, encargado del despacho de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, que rescató a Corral. Lara dijo a los fiscales que estaban violando la ley porque si bien habían pedido la colaboración de las autoridades capitalinas, no se las habían respondido. Lara ha rechazado su acción como “rescate” y dijo que llegó al restaurante “con la finalidad de corroborar la legalidad de dicha diligencia”. En ese mismo momento concluyó que era ilegal. Pero según un oficio del 9 de agosto, la subdirectora de Control y Seguimiento de Ordenamientos Judiciales de la fiscalía capitalina, Brenda Cruz Ibarra, autorizó a seis funcionarios de la Fiscalía Anticorrupción de Chihuahua que pudieran cumplimentar la orden de aprehensión contra Corral por peculado entre el 14 y el 20 de agosto. O no sabía Lara lo que sucede en la fiscalía –algo poco probable porque los casos de alto impacto nunca dejan de comunicarse a los titulares– o es un mentiroso. En cualquier caso, probablemente violó la ley.

Pero esto no le importa. El oficio autorizando la aprehensión de Corral se hizo público el miércoles y el jueves siguió diciendo que no existía. Lara hizo caso omiso del convenio de colaboración y personalmente fue a liberar a Corral, y le facilitó los trámites en el Ministerio Público para que presentara una denuncia en contra de la gobernadora y del fiscal Luis Abelardo Valenzuela por haber ordenado una acción autorizada por un juez en Chihuahua.

Corral escaló su caso al estadio político respaldado por López Obrador, quien reiteró este jueves que se trataba de un diferendo entre el exgobernador y Campos, asumiendo completamente que es inocente y víctima de una venganza, sin cuidado de que pudiera ser culpable de algunos de los delitos que le imputan, y sin decir, como en otros casos, que hay que dejar que decida un juez. El Presidente emitió su veredicto: inocente, y mandaron a su funcional fusible Lara a ensuciarse las manos mientras empezaba la operación para blindar y encubrir a un presunto delincuente.

Ya conocemos este patrón similar. Se vio recientemente para proteger al gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, al que Ismael el Mayo Zambada, jefe del Cártel Pacífico/Sinaloa, vinculó con el narcotráfico, y se ha visto en otros casos relacionados a la delincuencia organizada, como las imputaciones al líder de Morena y próximo secretario de Educación, Mario Delgado, por su presunto involucramiento en el huachicol, o la corrupción en Segalmex, donde el Presidente exoneró a su amigo y primer director, Ignacio Ovalle. En el caso de Corral, se confirmó que la ley no existe sino para los que López Obrador considera sus enemigos y para quienes no tienen dinero para defenderse.

La fiscalía de Chihuahua declaró a Corral prófugo de la justicia, lo que sería un escándalo en una sociedad políticamente madura, pero que se ha quedado en lo de siempre, una polémica encendida en la élite. El proceso contra el exgobernador no va avanzar con López Obrador y, como van las cosas, tampoco en el de Sheinbaum. Si hoy tiene el régimen la fuerza para torcer la ley, con la reforma judicial que se avecina, jueces, ministros y magistrados serán empleados de la presidenta y responderán a sus designios, porque el Estado de derecho quedará subordinado al ánimo de quien despache en Palacio Nacional.

La herencia negra de López Obrador

Por donde se palpe el sexenio que termina, brota pus.

López Obrador deja un país con el tejido social podrido y al gobierno mexicano junto a las peores compañías en el exterior y el interior.

Un solo tema interno, por hoy: viene una guerra en Sinaloa entre ejércitos de narcotraficantes armados hasta los dientes, como ya la hay en Chiapas y Guanajuato.

José de Córdoba, el veterano y experimentado corresponsal del Wall Street Journal en México, publicó en la primera plana del diario, este miércoles, que luego de la presunta traición de Los Chapitos a su padrino, el Mayo Zambada, ambos grupos se preparan para la guerra.

Un miembro del cártel (de Sinaloa) le dijo a José de Córdoba que “los dos bandos están reclutando elementos y comprando armas” para la guerra que viene.

Los Chapitos –dice la nota, reseñada en estas páginas– tienen un ejército de hasta cinco mil pistoleros, mientras que uno de los hijos del Mayo, Ismael, podría recurrir a las alianzas que hizo su padre durante 50 años.

El día que Los Chapitos doblaron al Ejército gracias a la intercesión del presidente López Obrador para liberar a Ovidio Guzmán, con una amenazante exhibición de capacidad de fuego y hombres prestos al combate en las calles de Culiacán, tuvieron la confirmación de que el gobierno estaba de su lado.

El negocio del cártel floreció como nunca, gracias a la tolerancia del gobierno y a la diversificación de su actividad criminal hacia las drogas sintéticas, especialmente el fentanilo.

Pusieron al gobernador Rocha Moya a punta de pistola (200 operadores electorales priistas levantados, llevados a casas de seguridad en Culiacán y Mazatlán, donde fueron atados bajo el resguardo de sicarios con armas de alto poder).

El gobierno federal los dejó hacer, al amparo del lema de abrazos y no balazos, visitas del Presidente al poblado de La Tuna (donde nacieron el Chapo y otros gánsteres, cuyas familias ahí viven), municipio de Badiraguato, en cuya alcaldía Rocha Moya tiene una estatua y López Obrador un busto en bronce.

La simpatía del gobierno de AMLO hacia un grupo criminal ha traído consecuencias funestas para el país. Roto el cártel por las reales o supuestas traiciones, viene la guerra en Sinaloa entre mafias que han aumentado su poder de fuego debido a la tolerancia oficial.

Estados Unidos, nuestro gran socio comercial y aliado, le perdió la confianza al Presidente para colaborar en el tema drogas, y en respuesta López Obrador pone a México cada vez más cerca de Putin y se descara el apoyo al dictador Nicolás Maduro.

En la semana asistí a la exposición Guerra en Ucrania: infancia secuestrada, en la que hay fotos de niños que juegan entre los escombros dejados por los bombardeos rusos, y dibujos hechos por las víctimas más débiles de la agresión del Ejército de Vladímir Putin a su vecino.

Diecinueve mil niños ucranianos han sido secuestrados por los soldados invasores, no como actos individuales de crueldad, sino como política de Estado del país invasor para “rusificar” a la infancia ucraniana, mediante lavado de cerebro contra sus padres y su patria.

Habrá que ocuparse más a fondo de esa barbaridad, pero el punto hoy es que se creó una coalición de 40 países para exigir a Putin la devolución de los niños secuestrados, y México no figura entre ellos pese a que el gobierno fue invitado a participar.

El silencio de López Obrador ante los crímenes de guerra rusos no tiene otra interpretación más que su aval a las atrocidades como las expuestas en Guerra en Ucrania: infancia secuestrada.

En cambio, se invitó a Vladímir Putin a la toma de posesión de la presidenta Sheinbaum el 1 de octubre, y se convidó a tropas de asalto del Ejército ruso a desfilar en el Zócalo de la Ciudad de México en el aniversario de la Independencia, lo que efectivamente sucedió.

Otro aval, herencia negra de esta administración que ha deshecho la tradición diplomática brillante de nuestro país, es el que brinda a la dictadura de Nicolás Maduro en Venezuela.

No cabe duda alguna del triunfo de la oposición, que con 80 por ciento de las actas en su mano muestra la victoria del opositor Edmundo González. Tiene 70 por ciento de los votos a su favor. El Consejo Electoral (controlado por el gobierno) debió mostrar en 48 horas las actas con los resultados, y después de 20 días no lo ha hecho.

Ganó la oposición. Lula y Petro se pronunciaron por nuevas elecciones, a pesar de que en las ya realizadas los venezolanos eligieron de manera abrumadora al opositor. Ni eso acepta López Obrador.

Nuestro Presidente no quiere hablar con Lula ni con Petro, y dice que sólo aceptará los resultados que dé a conocer el Consejo Electoral (una vez que rusos y cubanos hayan terminado de falsificar actas), lo que debió suceder hace 20 días.

En Venezuela gobierna una mafia, por eso Maduro no se va ni se puede ir tan fácil, aunque quiera.

López Obrador deja mafias con poder, que son parte, sólo parte, de su herencia negra.

Nuevos proveedores de servicio de alimentos

ENTRE LAS EMPRESAS proveedoras de servicios de alimentos para el sector público, se dice que los contratos que corresponden a los reclusorios o a las corporaciones de seguridad usualmente tienen dedicatoria.

Por muchos años las asignaciones beneficiaron principalmente al Grupo Kosmos, de Jack Landsmanas, pero en las postrimerías del sexenio se identifican a nuevos y muy extraños jugadores.

Por ejemplo, para el presente año el gobierno de Andrés Manuel López Obrador puso la alimentación de todos los cadetes aspirantes a integrarse a su Guardia Nacional en manos de una razón social.

Ésta se estrena como contratista de estos servicios, con un acuerdo para administrar durante 12 meses los comedores de la corporación a nivel nacional, por un monto máximo de 900 millones de pesos.

El procedimiento fue una adjudicación directa de la Coordinación de Administración y Finanzas de la Guardia Nacional, que comanda el genera David Córdova, dentificada con la clave AA-36-H00-036H00998-N-7-2024.

La contratista es Amazing Trade, empresa multifacética que, de acuerdo con sus cartas credenciales, igual se especializa en soluciones de construcción y diseño de stands para exposiciones comerciales.

Apenas a finales del año pasado puso en el aire su página de internet para posicionarse también como operadora de comedores industriales, aunque no se le conoce contrato alguno en el sector público.

En la Plataforma Nacional de Transparencia apenas se le encuentran un par de contratos en 2023 con el gobierno de Aguascalientes, para vender aparatos de telecomunicaciones por 107 mil pesos y equipo audiovisual por 1.5 millones.

Un año antes, en 2022, la también conocida como AMT, obtuvo un contrato por 80 millones de pesos con el gobierno de Alfredo del Mazo Maza en el Estado de México.

A través de licitación pública logró hacerse de nueve partidas para vender materiales de construcción para los Servicios Educativos Integrados de aquella entidad.

Aquel era el negocio más grande que hasta ese entonces había obtenido la compañía en el actual sexenio.

La razón de AMT está relacionada con los hermanos José Luis y José Antonio Colorado Mendiola, el primero con historia como gerente de Planeación Financiera en la desaparecida aerolínea Interjet.

Ambos son también accionistas de otra empresa constituida en los Estados Unidos de Norteamérica, bautizada con el nombre de Amazing Trade USA LLC.

Cabe destacar que el representante de esta firma norteamericana es José Arturo Ferrer Bujóns, un personaje involucrado en el escándalo del despacho fiscal Inteligencia de Negocios (IDN)

Se le atribuye el blanqueo de miles de millones de pesos para Mario Marín y Ulises Ruíz, exgobernadores de Puebla y Oaxaca, respectivamente.

Ferrer también está vinculado a la creación de SEFISE del Norte y Macrofin, empresas de Coahuila que operarían con la misma fórmula que la famosa firma de outsourcing del oaxaqueño Sergio Castro.

EN EL ARBITRAJE internacional entre Luxemburgo y México por la incautación de una embarcación de dragado en el puerto de Tampico desde noviembre de 2023, hay novedades. Le puedo confirmar que el Tribunal Internacional del Derecho del Mar, órgano judicial independiente dedicado a resolver conflictos en materia marítima internacional y que preside Tomas Heidar, determinó ser competente para litigar el caso en esta instancia. Aunque los representantes de México, encabezados por Alfonso Ascencio Herrera, Ministro y Jefe Adjunto de la Embajada de México al Reino de los Países Bajos, argumentaron que el barco Zheng He se encontraba en aguas interiores del país, y por lo tanto aplicaba el derecho interno, así como la jusrisdicción local, lo cierto es que el barco obtuvo una autorización especial por una alerta de mal tiempo de parte de la Asipona de Tampico con el objetivo de salvaguardar el barco y la tripulación. Fue ahí cuando personal de la Administración General de Comercio Exterior detuvieron la embarcación, bajo el argumento de que debía considerarse como una mercancía, y por lo tanto se tratraba de una importación. Durante el panel realizado en Hamburgo, Alemania, si bien el tribunal no levantó las medidas cautelares en contra del barco solicitadas por Luxemburgo, México no logró acreditar que el destino final era nuestro país. Por lo tanto, el caso debe resolverse de acuerdo con el marco regulatorio de las embarcaciones que realizan operaciones de tráfico de altura, es decir en aguas internacionales. Recuerde que la Administración Aduanera Descentralizada (ADACEN) del SAT emitió una resolución administrativa el 15 de febrero, en la que fijó una multa de más de mil 600 millones de pesos en contra de la compañía. El conflicto esta lejos de concluir en el corto plazo. Además el presidente del Tribunal sostuvo reuniones con los representantes y ambos paises acordaron presentar procedimientos escritos en los proximos meses.

ANTES DE TOMAR la Secretaría del Medio Ambiente, la actual canciller, Alicia Bárcena, podría exhibir su buen oficio político para desactivar un posible conflicto en ciernes con la ciudad texana de McAllen. Si bien no es un tema que le compete directamente, sí podría detonar un conflicto binacional por la falta de voluntad que se ha mostrado del lado mexicano en la modernización del sistema fronterizo de Reynosa-McAllen, donde han fallado las inversiones necesarias para poner en operación el cruce fronterizo Anzaldúa, que conecta la ciudad tamaulipeca con el puente de Missión, en Texas. Le cuento que a pesar de estar concesionado desde hace 18 años a Grupo Marhnos, que fundaron los hermanos Nicolás y Mariano Mariscal, este cruce no se ha construido ,y aunque los concesionarios cuentan con los terrenos, no se ha levantado la infraestructura necesaria para que la Agencia Nacional de Aduanas (ANAM), que dirige el general André Foullon Van Lissum, pueda operar. El problema es que del lado estadounidense sí se tomaron muy en serio los planes para hacer de ese sistema uno de los más importantes de la frontera común, y han invertido ya cerca de 50 millones de dólares en sus propias instalaciones para lo que incluso la ciudad texana ha tenido que endeudarse. Seguro no les hace ninguna gracia que por la falta de inversión en nuestro territorio el cruce esté en impasse, lo que en los hechos les está generando pérdidas cada día que pasa sin carga.

EL CASO DE la naviera internacional Hornbeck Offshore Services, sentó un precedente en la regulación de cabojate en México. En la lista de navieras internacionales que podrían ser sancionadas por la Secretaría de Marina, que capitanea el almirante José Rafael Ojeda, antes de que termine el actual gobierno, anote a  Harren & Partner Services Mexico con sede en Houston, Texas y Harvey Gulf International Marine de México de Nueva Orleans. Ambas navieras extranjeras operan bajo un esquema en el que simulan ser empresas mexicanas, pero el control corporativo real de la compañía está en manos de extranjeros. Recuerde que de acuerdo con la Ley de Navegación y Comercio Marítimo el cabojate está reservado a navieros mexicanos con embarcaciones mexicanas. Tampoco hay que perder de vista el proyecto de decreto que reforma y adiciona diversos artículos de esta ley en materia de matriculación y registros marítimos. La iniciativa fue votada favorablemente por la mayoría en la comisión de Marina y será uno de los temas que revisará la nueva bancada de Morena en Cámara de Diputados a partir del 1 de septiembre.

Evento republicano convertido en partidista

Nos cuentan que en la ceremonia de entrega de la constancia de mayoría a la ahora presidenta electa Claudia Sheinbaum y el posterior festejo en el Teatro Metropolitan, asomaron prácticas que se creían extintas, de los tiempos del PRI hegemónico, cuando las líneas entre gobierno, Estado y partido oficialista se borraban. Primero, nos confirman que el Tribunal Electoral no invitó a ningún representante de los partidos de oposición a la sesión solemne, ni a representantes opositores en el Congreso. En el PRI y en MC se preguntaban si fue decisión de la magistrada presidenta, Mónica Soto, o se lo pidieron. Por otra parte, en el segundo festejo, digamos particular, de los morenistas, todos los gobernadores guindas y un buen número de miembros del actual gabinete, incluidos los que irán al próximo equipo de gobierno, estuvieron en horas de trabajo muy quitados de la pena en el jolgorio. ¿Ya no importan esas cosas? ¿A Morena ya se le olvidó cómo criticaba a los de antes por cosas así?

Desahogada la calificación de los comicios en el Tribunal Electoral, ahora se vienen dos batallas importantes: la definición acerca de la sobrerrepresentación de la mayoría oficialista en el Congreso y la de si se valida la reelección de Alejandro Moreno como líder nacional del PRI. La primera aduana será el INE y nos comentan que de la Dirección de Prerrogativas y Partidos Políticos saldrán ambos dictámenes para ser analizados por los consejeros del INE. Por eso muchos desde ahora identifican a Guadalupe Yessica Alarcón, encargada de despacho de esa dirección ejecutiva, como la mujer más poderosa. Nos cuentan que hay antecedentes de que tiene una magnífica relación con don Alito Moreno y la duda es si eso pesará en el sentido de los dictámenes.

Nos cuentan que en Palacio Nacional comenzó la grabación de los spots del sexto y último informe de gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, que se difundirán a partir del 26 de agosto. Nos detallan que el mandatario hablará en los videos de lo que considera sus logros del último año y del sexenio. Se prevé que presuma la inauguración de obras como el Tren Maya, el Tren Interocéanico y el Aeropuerto Internacional de Tulum. También se espera que destaque aspectos económicos, como la fortaleza del peso, el aumento al salario y la baja en la inflación. ¿Hablará de la estrategia de seguridad?

Desde la Secretaría de Salud nos informan que el 14 de agosto, el mismo día en que la OMS emitió la alerta de emergencia por el aumento de casos de viruela símica, la dependencia federal publicó el aviso en su página oficial y lo envió a los medios de comunicación. Nos detallan que la alerta, emitida por el Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica, se hizo pública a toda la sociedad y va dirigido a todas las unidades médicas de primer, segundo y tercer nivel de atención, las Unidades de Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria y los miembros de la Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública, para tomar las medidas conducentes.

Claudia Sheinbaum, Presidenta electa

TRAS SER DECLARADA Presidenta electa, Claudia Sheinbaum mandó una serie de mensajes que dan luz sobre lo que viene en los próximos meses y sobre lo que está planteando para su gobierno.

EL DISCURSO se convirtió en una reivindicación de la mujer mexicana, tanto las célebres como las anónimas, que construyeron el camino para que ella se convirtiera en jefa del Ejecutivo.

CON SU MADRE, la científica Annie Pardo, sentada en primera fila, hubo un momento en que se le quebró la voz a Sheinbaum al hablar de las mujeres. Y en esa línea pidió expresamente ser llamada “Presidenta”. Hay quienes se preguntan si por eso se brincó a Gerardo Fernández Noroña a la hora de los saludos, pues el petista ha dicho que, para él, Sheinbaum es y será “Presidente”.

ENTRE los mensajes más destacados está, por supuesto, el que mandó directamente a los empresarios tanto nacionales como extranjeros. Les pidió no preocuparse por la reforma al Poder Judicial, pues dijo que, “ahora sí”, tendrá una verdadera independencia y autonomía. A ver si es cierto.

Y EL OTRO fue cuando pidió a Morena algo que no estaba en el escenario: reformar sus estatutos, según argumentó, para separar las labores del partido de las del gobierno. De concretarse esta propuesta, sería un giro radical a lo que ha sido hasta ahora la 4T, que ha hecho de la función pública el principal brazo promotor y ejecutor de su partido.

POR CIERTO que, en la sala del Trife donde se entregó la constancia a la Presidenta electa, sorprendió la presencia de la ministra presidenta Norma Piña. Y más cuando Sheinbaum se acercó a saludarla personalmente, con lo que ambas mostraron altura de Estado.

LO QUE son las cosas: mientras todo eso ocurría en la CDMX, muy lejos de ahí, en una hacienda del poblado de Tala, en Jalisco, Xóchitl Gálvez se reunió con un grupo de empresarios, analistas e intelectuales.

ENTRE los asistentes estaban Enrique de la Madrid, Consuelo Sáizar, Juan Carlos Romero Hicks, Guillermo Velasco, Bosco de la Vega, José Narro y Horacio Fernández, con quienes seguramente estuvo analizando el resultado del proceso electoral y la incierta situación en aquel estado debido a la posibilidad de que sean anulados los comicios.

SEGÚN dijo la Presidenta electa ayer, en las elecciones el pueblo votó para que no vuelvan la prepotencia, el influyentismo y los privilegios. Lástima que nadie le avisó a Ulises Lara, el encargado de la Fiscalía capitalina que atropelló todos los procedimientos jurídicos con tal de “rescatar” al neomorenista Javier Corral.

Presa del tirano

Lo sucedido en la Ciudad de México hace un par de días demostró una vez más que Claudia Sheinbaum es presa del tirano (por cierto también Beatriz Gutiérrez Müller, pero no me referiré a ella en esta ocasión).

Las cosas por orden:

Fue justo a tiempo. La Fiscalía de la Ciudad de México, con Martí Batres —porque, no nos hagamos, son uno y lo mismo—, armó todo un show para opacarle el día a Claudia Sheinbaum (diría el clásico: ‘con esos amigos, ¿para qué necesita enemigos?’).

El día que se sabía ella iba a recibir su constancia como presidenta electa fue ensombrecido pues, la noche anterior, Ulises Lara armó tremendo zafarrancho al impedir la detención del exgobernador de Chihuahua Javier Corral en un restaurante de la capital. No solo no cumplimentó la orden de aprehensión determinada por el Poder Judicial, sino que subió al chihuahuense a su camioneta y le ayudó a irse. Así, ayer jueves, que solo tenía que haberse hablado —y para bien— de la presidenta electa, por descortesía de Ulises Lara, de Martí Batres y de Javier Corral, se habló de ellos, faltaba más.

… Y del presidente AMLO, claro está; él no podía dejar pasar la oportunidad de hacer de esta pugna interfiscalías —capitalina y de Chihuahua—, un motivo para decir que se ataca a la 4t y a su pase a la historia.

Luego, Rosa Icela Rodríguez, actual secretaria de Seguridad y próxima titular de Gobernación, subrayó esto mismo. El día que los festejos debieron ser para Claudia, la funcionaria le celebró a López Obrador (“Muy emotivo y significativo el discurso de la Presidenta electa @Claudiashein. La ruta de construcción del segundo piso de la transformación de México es el humanismo mexicano, que apuntala una máxima que honró el Presidente @lopezobrador: Por el bien de todos, primero los pobres”)…

Sigamos. Para muchas, que Claudia sea ya la presidenta electa es sinónimo de romper paradigmas. En un país de “machos” (y vaya que los hay) que una mujer llegue a la máxima investidura del país, es un hito histórico. Desafortunadamente, el techo de cristal no se rompe por una elección; le corresponderá a Sheinbaum quebrarlo día a día.

Pero por sus discursos del día de ayer, me temo la encomienda no la tiene clara. Reiteró la narrativa que suena bonita pero que en el fondo no asegura nada. Lo que es más, ella repite lo que AMLO dice y hace.

Es muy poco lo que Claudia ha dejado ver desde las pasadas elecciones. La presencia de Andrés Manuel ha sido avasalladora. Las mañaneras, mismo formato; la ya cansina “no habrá traiciones”; el gabinete de la paridad (lo mismo hubo con López Obrador en un principio, luego se olvidó aquello).

Han sido ya tres años en que la hoy presidenta electa actúa como copia del titular del ejecutivo federal.

Este jueves, Claudia dijo que “no llega sola” a la Presidencia. Y está en lo cierto. Llegó con el apoyo de López Obrador y del constante ilegal actuar de Morena. Se tuvo una elección de Estado, por lo que la constancia que ella recibió deberá ser legitimada con su diario actuar. O, lo que es lo mismo, al momento no hay legitimidad que la acompañe.

Y no lo digo yo, sino el Tribunal Electoral. ¿O no señaló este que López Obrador cometió 109 infracciones electorales? ¿Acaso la instancia judicial en materia electoral no determinó 75 sentencias en contra del Ejecutivo federal? Sin olvidar el dinero de los programas clientelares… Mas no, no voy nuevamente a hacer un listado. Ya mucho se ha dicho que sustenta lo inequitativas que fueron las elecciones pasadas.

Me limitaré a señalar que ayer mismo Claudia fue a festejar su declaratoria al Teatro Metropolitan de la Ciudad de México arropada por no pocos servidores públicos. ¿Descontarán el día de sus sueldos? Ahí estuvieron, por ejemplo, Delfina Gómez (y yo que pensé que el Valle de Chalco lleva dos semanas sumergido en mierda) y también Alfredo Ramírez Bedolla (ese que dice que los limoneros se quejan de las extorsiones y cobros de piso solo porque quieren lograr que se incremente el precio del kilo de limón agrio).

Me pregunto si parte de ‘romper el techo de cristal’ es terminar con el INAI, la CRE o fulminar la existencia misma del Poder Judicial… Si todo ello lo dejará la próxima mandataria a merced del tirano. ¿Quedarse presa sin ningún tipo de ayuda?

Claudia Sheinbaum, al recibir su constancia como presidenta electa, ofreció justicia, bienestar y derechos. Creo que si esa es su intención, tendría al menos que modificar —si no es que impedir— la reforma judicial que mandó hacer el que aún habita Palacio.

Giro de la Perinola

Claudia ya va tarde. Ayer también, Ricardo Monreal —otro que hace todo por ensombrecerle sus días— le madrugó a la futura mandataria y anunció que hoy viernes se aprobará el dictamen de reforma al Poder Judicial del presidente AMLO. Así nomás.

Corral, ni siquiera justicia a secas

Una de las mayores paradojas de este sexenio que ya acaba es que la justicia, de la que tanto se habla y tanto se exige que sea reformada, se aplica de la forma más discrecional posible. “Para los amigos, justicia y gracia, para los enemigos, la justicia a secas”, decía Benito Juárez, en una de sus peores afirmaciones (los hombres en la política reflejan una gama de grises, jamás sus vidas son en blanco y negro), pero en estos días ni siquiera se cumple con la justicia a secas.

Lo sucedido con la detención del exgobernador de Chihuahua, Javier Corral, podría servir como el guion de una comedia situada en una república bananera si no fuera una demostración de la discrecionalidad con la que actúa, en este caso, la Fiscalía de justicia capitalina y la Presidencia de la República. Corral, que fue un gobernador terrible, rencoroso, vengativo, ineficaz, desleal con los suyos, fue también un gobernador corrupto que navegó muchos años con fama comprada de incorruptible. Fue implacable con sus antecesores e indulgente con él mismo. Trató, incluso, de utilizar la justicia contra Maru Campos para impedirle ser candidata a gobernadora por el partido en el que supuestamente militaba Corral, que llegó al gobierno estatal como panista y fue evidente que todo el tiempo actuó como un gobernador de Morena.

Corral tiene, desde hace meses, acusaciones presentadas por la Fiscalía Anticorrupción estatal, que finalmente hace días logró que se libraran las órdenes de presentación, y como Corral hace tiempo que tiene su residencia en la Ciudad de México, pidió y obtuvo la colaboración de la Fiscalía capitalina para proceder a su detención. La noche del miércoles, Corral estaba en un restaurante de moda en la colonia Roma, cuando se apersonaron funcionarios de la Fiscalía para detenerlo. Había policías de apoyo a esa labor. Corral llamó entonces al fiscal capitalino, Ulises Lara, que movilizó a policías judiciales y luego se apersonó él mismo a rescatar de los elementos de la fiscalía de Chihuahua a Corral, llevárselo al búnker de la Fiscalía local y, horas después, dejarlo en libertad.

Lara faltó a la verdad cuando, en la mañana del jueves, dijo que no había convenio de colaboración con sus homólogos de Chihuahua. Todos los medios teníamos copia de ese oficio desde la noche anterior. También falseó la verdad el presidente López Obrador cuando dijo que no se había permitido la detención de Corral porque la acusación era por una disputa política del exgobernador contra su sucesora, que se había aliado con otro exgobernador, que fue perseguido por Corral y esta administración, Horacio Duarte.

Contra Corral hay acusaciones concretas y no pueden ser Ulises Lara ni tampoco el Presidente de la República los que decidan si se lo procesará o no, si es o no detenido o si es culpable. Para eso están los jueces: Corral tendría que ser presentado y debería ser el juez de control, con base en las denuncias, el que defina si existen pruebas suficientes o no para procesarlo.

Ayer, al recibir la constancia de mayoría que la acredita como la próxima Presidenta de todos los mexicanos, Claudia Sheinbaum dijo que la gente había votado no sólo por ella, sino por un nuevo sistema de justicia. Habría que preguntarse si el sistema de justicia que tanto se insiste en crear es el que vimos en el caso de Javier Corral: uno donde un fiscal sin atribuciones y rompiendo la ley rescata a un acusado de la justicia, con un Presidente que cree que en Palacio Nacional es donde se decide la culpabilidad o no de un acusado.

LA OTRA JUSTICIA

La justicia estadunidense, mientras tanto, ya autorizó el traslado de Ismael El Mayo Zambada a Nueva York, donde será juzgado en el mismo tribunal que ha procesado a Genaro García Luna y al Chapo Guzmán. Es la misma Fiscalía donde su hijo Vicente y su hermano Jesús se convirtieron en testigos protegidos y donde, insisto, es muy probable que El Mayo siga el mismo camino (cada día que pasa, la tesis del secuestro por El Chapito me parece más inverosímil, pero ésa es otra historia que ya volveremos a tratar la próxima semana).

Con ese movimiento inicia un proceso de dos meses en los que, quienes estarán en el banquillo de los acusados, junto con un puñado de delincuentes, serán las autoridades mexicanas. Dos meses que serán especialmente complicados en la relación de seguridad con Estados Unidos porque se acumulan procesos judiciales que involucran a los principales personajes del narcotráfico de los últimos años.

El 5 de septiembre, en Chicago, será la comparecencia de Néstor Isidro Pérez, El Nini, jefe de sicarios de Los Chapitos. Cuatro días después, será la primera audiencia pública de El Mayo Zambada (estaba contemplada en Texas, pero podría diferirse para realizarse en Nueva York). El 30 de septiembre comparecen Ovidio y Joaquín Guzmán López en Chicago. El 7 de octubre es el turno de El Menchito, Rubén Oseguera, y el 9 de octubre se dictará sentencia contra Genaro García Luna. Antes, el 30 de agosto, liberarán al exlíder del Cártel del Golfo y Los Zetas, Osiel Cárdenas.

Menos en el caso de García Luna, que insiste en su inocencia y que irá a un juicio de apelación, los demás, se supone, son o están en camino de ser testigos protegidos. Y todo en pleno proceso de transición, con la mira puesta en la toma de poder de Claudia Sheinbaum el primero de octubre.

Prófugo de la justicia

En la que se metió Ulises Lara, el impresentable encargado de la Fiscalía de la CDMX. Cometió el delito de obstrucción de la justicia, al impedir que agentes de Chihuahua cumplimentaran una orden de aprehensión en contra de Javier Corral, otro impresentable. El exgobernador de Chihuahua, acusado de peculado por 98.6 millones de pesos, ya fue declarado “prófugo de la justicia” por la justicia del estado grande.

Escapó del restaurante Gin Gin de la colonia Roma, donde cenaba, luego que los agentes le mostraran la orden de aprehensión. Lo hizo a bordo del vehículo del mismísimo Ulises Lara, encargado de la Fiscalía capitalina. Apoyado por más de 100 policías armados de la CDMX (el cálculo es del fiscal de Chihuahua, Abelardo Valenzuela) Lara le abrió paso personalmente al exgobernador hasta su automóvil. Luego citó a los representantes de la Fiscalía de Chihuahua en sus oficinas para discutir el tema. Allí amanecieron sin que Ulises apareciera, según Valenzuela.

Lara justificó su ayuda a Corral con el argumento de que no se cumplió con el convenio de colaboración entre las fiscalías estatales. Pero hasta ayer no había entregado por escrito las razones por las que las autoridades capitalinas impidieron la detención del expanista converso al obradorismo.

El exgobernador participa en los Diálogos por la Transformación convocados por Claudia Sheinbaum. Paradójicamente lo hace en el eje ¡Lucha contra la corrupción! ¿Será que la Presidenta electa lo cobije con algún cargo? ¿Para eso quieren la reforma al Poder Judicial? ¿Proteger a los amigos y perseguir a los opositores?

* La fuga de Corral nos llevó a buscar a Alejandro Gutiérrez, exsecretario adjunto del PRI, quien pasó nueve meses en una cárcel de Chihuahua en tiempos de Corral, por un supuesto desvío de recursos a las campañas del PRI. La Coneja, como le dicen a Gutiérrez, ya fue exonerado de los cargos. En la charla, vía celular, se preguntó: “¿Ya se le olvidó a Corral que los fiscales de Chihuahua vinieron a detenerme a mi casa (en Saltillo) sin pacto de colaboración ni nada? ¿Y la movilización de 200 patrullas para que yo no fuera a audiencias federales que estaban fuera de su control también se le olvidaron?

La Coneja nos habló de los llamados “códigos negros” en los que se ordenaba cortar la luz y el agua del Cereso, donde había tres mil internos, para que nadie pudiera salir. Alejandro se dice convencido de que lo que ocurrió en el restaurante Gin Gin va a tener un costo muy alto para el encargado de la Fiscalía capitalina, o para quien haya ordenado que no se detuviera al exgobernador.

Y de Corral dijo. “Ese cabrón es un mentiroso profesional. No saben (los de la 4T) el alacrán que se echaron”. El expanista, por cierto, ha sido acusado de tortura en varias ocasiones. Durante la presentación de su libro Reporte Miroslava, la periodista independiente Guadalupe Lizárraga dijo que, al aceptarlo en su equipo, Sheinbaum y su gente “dan un mensaje de tolerancia a la tortura” (Proceso, 2 de mayo de 2024). ¿Habrán pensado en eso los políticos, activistas y actores que salieron en defensa de Corral?

El controvertido exgobernador ya habló del “momento tan desagradable” que le tocó vivir. Lo hizo con Carmen Aristegui. Aprovechó ese valioso micrófono para esgrimir el gastado recurso de la persecución política: “Lo de anoche es parte de una persecución política inescrupulosa, indebida e injusta, que la gobernadora, María Eugenia Campos, ha emprendido en mi contra, desde que salí de la gubernatura. Es en represalia por las acciones que el operativo Justicia para Chihuahua generó en torno de Duarte y sus cómplices, y ella misma. Hay que recordar que fue vinculada a proceso al documentarse su participación en la nómina secreta”.

* Un tema que pone los pelos de punta es la sobrerrepresentación en el Congreso. El oficialismo da por hecho que tendrán la mayoría calificada —dos tercios de los legisladores— en cada una de las dos cámaras. La necesitan para el plan C de López Obrador, que incluye la desaparición de los órganos autónomos, un Poder Judicial sujeto a la política, la militarización total de la Guardia Nacional, entre otras cosas. La bronca es que sólo obtuvieron 54% de los votos, pero quieren 75% de las curules para hacer de la Constitución lo que les venga en gana.

En esta peligrosa coyuntura se levantan voces que expresan su preocupación de que consejeros y magistrados del INE y el TEPJF hagan una lectura “letrista y parcial” de la fracción del artículo 54 de la Constitución. Temen que esto lleve a contar con una Cámara de Diputados en la cual la representación de diversas corrientes esté distorsionada. “De su decisión dependerá la adecuada representación de las distintas fuerzas políticas, a partir del respaldo ciudadano que recibieron el 2 de junio, así como refrendar que se cumpla el propósito de los límites máximos de la sobrerrepresentación establecidos en la Constitución de 1996”, puntualizan.

Firman José Woldenberg, Lorenzo Córdova, Jacqueline Peschard, Mauricio Merino, Luis Carlos Ugalde, Alejandra Latapí, Leonardo Valdés, Marco Baños, Alfredo Figueroa, María Marván y Ciro Murayama, entre otros.

Alejandro Murat ya busca a Beltrones para crear una bancadas de expriistas en el Senado

Las cosas se ponen dramáticas para algunos dentro del Revolucionario Institucional. El pasado lunes el grupo parlamentario del PRI en el Senado excluyó al histórico cuadro tricolor Manlio Fabio Beltrones de su bancada, y por mayoría de votos determinó elegir al guerrerense Manuel Añorve como coordinador parlamentario en la Cámara Alta.

“Y esta determinación se basa en la gravedad de las acciones del senador Beltrones Rivera, las cuales han atentado de manera significativa contra la unidad ideológica, programática y organizativa del Partido”, señalaron los priistas a través de un comunicado quienes se alinearon con Alejandro Moreno Cárdenas, dirigente al parecer vitalicio del PRI.

“Tengámoslo claro, esta dirigencia reeleccionista, no representa la Unidad, el PRI de ‘Alito’ debiendo ser formal, se ve marrullero y mezquino con los suyos y pequeño ante la sociedad. Es tan ilegal la asamblea del PRI, como cualquier intento de represión en mi contra y de todo militante. Excluirme del grupo parlamentario en el Senado es una decisión unilateral y arbitraria”, fue la respuesta del priista sonorense a través de sus redes sociales.

Por otro lado, los priistas aseguraron que con esto el senador electo Beltrones Rivera “queda en libertad de unirse a cualquier otro grupo parlamentario, y en ningún caso sus dichos, declaraciones, votos o posicionamientos representan a la bancada del PRI ni al partido”.

Desde luego, en referencia a los crecientes rumores del diálogo entre Beltrones y otras figuras expriistas con el oficialismo morenista en el Congreso de la Unión, como el diputado federal electo y exgobernador del Estado de México, Eruviel Ávila, quien renunció en agosto de 2023 al PRI junto a Miguel Ángel Osorio Chong y Claudia Ruiz Massieu.

Esta redacción pudo saber de la invitación que habría lanzado a Beltrones el exgobernador de Oaxaca y ahora senador electo por la 4T, Alejandro Murat, para que juntos conformen una bancada de expriistas que no pertenecen al grupo de Alito Moreno Cárdenas en la Cámara alta.

Lo anterior como parte de la propuesta del oaxaqueño de crear una Alianza Progresista por México. No se trataría de algo extraño para figuras del tamaño de Osorio Chong o Ávila Villegas, e incluso para Aurelio Nuño, pese a todo diputado federal electo por el PRI, quienes aseguran que la sobrevivencia del tricolor está en juego bajo la dirigencia de Alito y no caben en el nuevo estatus quo dirigido por el campechano.

Advierten alza en el precio del limón por extorsiones

Ante la presión que sufren productores de limón en Michoacán por la extorsión de grupos del crimen organizado, que incluso ha obligado a paros de actividades, el kilogramo del fruto podría alcanzar los 50 pesos a la venta para consumidor final, anticipó el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA).

Juan Carlos Anaya, director del GCMA, explicó que debido a que la cadena de comercialización en general padece la extorsión de grupos criminales, es decir, desde la cosecha, el transporte y el comercio al mayoreo y menudeo, el consumidor final ve el impacto en el precio que paga.

“Con la especulación por menor oferta, podría impactar el precio (actual) de 35 a 37 pesos, hasta llegar a 47 a 50 pesos por kilo”, estimó el especialista ante los paros en la cosecha de limón en Apatzingán, Michoacán, el estado más relevante en la producción nacional del cítrico.

De acuerdo con datos del GCMA, en la primera semana de agosto, el limón con semilla se pagó en 11.50 pesos por kilo al productor, sin embargo, el consumidor final pagó un valor de hasta 35 pesos. En el caso del limón sin semilla, mientras que al productor se le pagaron 7.40 pesos, el comprador final pagó hasta 32 pesos.

Según el GCMA, en 2023, las regiones de Apatzingán y Buenavista en Michoacán pagaron cuotas de extorsión de entre 2 y 4 pesos por kilo cosechado, lo que se reflejó pagos de más de 3 mil millones de pesos por las poco más de 500 mil toneladas que se cosecharon sólo en esas dos localidades.

En el País, Michoacán es el principal productor de limón, con 29 por ciento de la producción nacional; seguido de Veracruz, que aporta 27 por ciento; y Colima, con 10 por ciento. La principal variedad es el limón persa.

Acusa FGR vuelo ilegal de ‘El Mayo’; exige informe a EU

La Fiscalía General de la República (FGR) acusó de ilegal y clandestino el traslado de Ismael “El Mayo” Zambada y Joaquín Guzmán López a los Estados Unidos, pues afirmó que el viaje se realizó en un avión con matrícula clonada, cuyo piloto ocultó la información del vuelo en territorio nacional.

La dependencia hizo 11 pedidos de información al Departamento de Estado de los Estados Unidos sobre el vuelo en el que fueron extraídos del país los presuntos narcotraficantes, pero aseguró que hasta hoy los estadounidenses no han proporcionado ningún dato.

La solicitud de información la hizo porque, pese a las diligencias que llevaron a cabo los fiscales de la FGR en el Aeropuerto de Santa Teresa, Nuevo México, donde se llevó a cabo el aterrizaje, hasta hoy la Fiscalía no tiene certeza ni del número de matrícula de la aeronave ni quién es el piloto.

“El artículo 123 del Código Penal Federal establece que se impondrá prisión de 5 a 40 años, al mexicano que cometa traición a la patria; señalando también que es responsable de ese delito, el que prive ilegalmente de su libertad a una persona en el territorio nacional, para entregarla a las autoridades de otro país, o trasladarla fuera de México con tal propósito”, indicó la FGR en un comunicado.

“Las pruebas fundamentales para acreditar ese delito se encuentran dentro del territorio de los Estados Unidos de América; y están vinculadas directamente con un vuelo ilegal; con un avión de matrícula clonada; y con una conducta absolutamente irregular de quien piloteó ese avión y que ocultó toda la información de su vuelo en territorio mexicano, hasta que llegó a la frontera, donde ya dio solo el aviso de su aproximación y aterrizaje en territorio de los Estados Unidos, en donde ya lo estaban esperando”.

Lo que sí dijo haber obtenido de fuentes de inteligencia, a través de la Agencia de Investigación Criminal (AIC), son los datos de la ubicación de la pista cercana a Culiacán de la que partió la aeronave.

De acuerdo con la FGR, en su indagatoria ya cuenta con la información del despegue y del vuelo clandestinos “no informados dentro del territorio nacional”, así como de la aprobación que dicha aeronave obtuvo para aterrizar en territorio norteamericano. Una vez que esta información sea diligenciada, también será dada a conocer.

La Fiscalía reconoció que no obtuvo datos relevantes en las diligencias que llevaron a cabo los fiscales que envió a la Unión Americana para indagar el vuelo en el que fueron extraídos del país los presuntos narcotraficantes.

“Se realizó una diligencia ministerial y de investigación policiaca en el aeropuerto ‘Doña Ana’, en Santa Teresa, Nuevo México, con la autorización del Gobierno de ese país, sin que se obtuvieran los datos necesarios para lograr establecer las responsabilidades ya referidas”, apuntó.

“Por tal motivo, el área de Asuntos Internacionales de la FGR, e Interpol-México, han solicitado formalmente al Departamento de Justicia de los Estados Unidos de América la siguiente información, la cual hasta hoy no ha sido proporcionada”.

Los 11 pedidos de información que solicitó a EU van desde los datos básicos del vuelo hasta la documentación migratoria.

1. Documento de autorización previa de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés) del vuelo en que llegaron Ismael “N” y Joaquín “N”.

2. Documento de la información anticipada sobre los pasajeros (API).

3. Informe del sistema de seguridad de radares de los E.U.A., en la zona fronteriza con México.

4. Constancia de las autoridades migratorias sobre la recepción de ese vuelo en el aeropuerto de Santa Teresa, Nuevo México (pilotos, pasajeros, pasaportes, visas vigentes).

5. Constancia de aduanas sobre identificación y revisión de personas y pertenencias.

6. Datos de identificación del piloto.

7. Número de matrícula que llevaba el avión al momento del aterrizaje, legalidad y origen de la matrícula.

8. Identificación de la aeronave.

9. Registros aeronáuticos de la FAA (Federal Aviation Agency), sobre la matrícula y serie de la aeronave, incluyendo análisis histórico.

10. Si el número de serie que aparece en la puerta de la aeronave, así como la matrícula N287KA, son los legales; y si históricamente le corresponden hoy en día a esa aeronave, o si existe alguna irregularidad al respecto.

11. Número de serie real de dicha aeronave; y si existió cambio de alguna pieza en que se haya modificado dicha serie.

El Mayo Zambada “está muy enfermo de diabetes” e incluso le tienen que hacer diálisis, según audio revelado por Anabel Hernández

Las primeras apariciones de Ismael ‘El Mayo’ Zambada en la Corte del Distrito Oeste de Texas, Estados Unidos, permitieron conocer los efectos que su avanzada edad y sus aparentes enfermedades le han causado.

En el más reciente capítulo de su podcast Narcosistema, la periodista Anabel Hernández presentó un par de audios que, aparentemente, habrían sido obtenidos mediante la intervención telefónica a supuestos miembros del Cártel de Sinaloa cercanos a la facción de Los Mayos.

Una de estas grabaciones expone detalles sobre el deteriorado estado de salud de Zambada García y señala que la persona detenida en Estados Unidos sí es él.

“Sí es él, pues la nariz sí la tiene así porque hace muchos años se la operaron. La nariz se la operaron. Entonces cuando le operan la nariz no queda exactamente bien la nariz. Y sí oiga, lo que pasa es que al viejo ya le estaban dando diálisis, la diabetes lo está matando. Le estaban dando diálisis”, puede escucharse en la voz de un presunto integrante del grupo criminal.

El 1 de enero de 2024, ‘El Mayo’ Zambada cumplió 76 años de edad, de acuerdo con los datos disponibles del Departamento de Estado de Estados Unidos. Durante más de cinco décadas, evadió a las autoridades y se caracterizó por su discreción mientras se mantuvo al frente del Cártel de Sinaloa.

'El Mayo' evadió a las autoridades por más de 50 años. (Europa Press/Contacto/Department of State)

‘El Mayo’ evadió a las autoridades por más de 50 años.

Y aunque hay múltiples sospechas que han señalado su estado de salud como una de las razones que pudieron haber debilitado su fuerza como líder del grupo criminal. Algunas narrativas incluso sugieren que sus padecimientos lo habrían orillado a entregarse a la justicia. Sin embargo, no existe aún una versión oficial y contundente que permita esclarecer si hay alguna posible relación entre sus padecimientos y su captura del pasado 25 de julio.

El 10 de agosto de 2024, el abogado de Zambada García dio a conocer una carta supuestamente escrita por el capo, en la que acusaba que Joaquín Guzmán López y sus hombres lo habrían emboscado y secuestrado.

Bajo el mismo orden de ideas, Anabel Hernández reveló un segundo audio, obtenido de una intervención telefónica a otro presunto miembro del cártel, que expone detalles coincidentes con la misiva y habría sido captado una semana antes de que el escrito fuera público.

“Se llevó nomás su escolta personal […] En cuanto llegaron mataron a los escoltas, no los agarraron, los mataron [al ‘Mayo’] lo amarraron, lo esposaron y vámonos”, menciona un hombre de identidad secreta al compartir la versión difundida entre las personas cercanas a Zambada.

En la carta que se le atribuye, ‘El Mayo’ refiere que habría acudido a una supuesta reunión en Huertos del Pedregal acompañado de cuatro escoltas, dos de los cuales han sido identificados por las autoridades como José Rosario Heras López y Rodolfo Chaidez Valdez, quienes cuentan con fichas de desaparición activas.

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

Apoya el periodismo independiente contratando nuestros servicios de agencia creativa

Ir a la sp agencia

Precios expresados en pesos mexicanos, I.V.A. NO incluido y sujetos a cambio sin previo aviso.
© Todos los derechos reservados.

Menú Principal