El viernes, el Instituto Nacional Electoral tomará una decisión respecto a la distribución de las curules y los escaños plurinominales que tendrá cada una de las fuerzas políticas, y con ello, determinará si Morena logra la mayoría calificada en la Cámara de Diputados. Nos hacen ver, que, en los últimos días, la oposición y diversos actores políticos, han aumentado su presión hacia el INE para evitar que los consejeros electorales le otorguen al partido oficial una sobrerrepresentación en el Congreso. Sin embargo, sea cual sea la decisión del INE, el tema terminará en las manos de los magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, que tendrán hasta el 31 de agosto para resolver el asunto. El punto, nos dicen, es que hay varios incentivos para que en el reparto de “pluris”, Morena salga ganando. Tan solo hay que ver el dictamen de la reforma judicial, pues contempla, a diferencia de jueces y ministros, que tendrían que dejar sus cargos en 2025, que los magistrados del TEPJF se podrían quedar en sus cargos hasta 2027. Aseguran que con esta “pequeña” deferencia a los magistrados, Morena ya acaricia una mayoría calificada de diputados que le permite aprobar cualquier ley sin necesidad de la oposición.
Primero, les ganaron sus curules en las urnas, y ahora, Morena va por las oficinas que la oposición ocupaba en la sede de la Cámara de Diputados. Nos comentan que los morenistas le pidieron las oficinas de los pisos 2 y 4 del Edificio B al personal administrativo del PAN, y les dieron de plazo hasta el miércoles para sacar todas sus cosas y entregar las llaves. Nos cuentan que los guindas quieren tenerlas listas para ese día cuando comenzarán a llegar sus nuevos diputados a recoger sus credenciales. Los panistas comentan que, con esta exigencia, Morena busca hacer sentir su aplanadora.
Nos comentan que, aunque no se ha hecho oficial, la Confederación de Trabajadores de México (CTM) ya rompió de facto con el PRI, una vez que se concretó la reducción de espacios para los sectores en el Consejo Político Nacional priista. Nos hacen ver que esa fue la gota que derramó el vaso, además de que el reelecto presidente nacional, Alejandro Moreno, marginó a los cetemistas de las candidaturas, incluido su líder Carlos Aceves del Olmo, a quien le cerraron la puerta para su reelección en el Senado. Por lo pronto, la CTM ya comenzó a suscribir convenios de colaboración con Morena en distintas entidades de la República, como el Estado de México. Ver para creer, ahora la CTM será morenista.
Nos dicen que las giras por los 32 estados del país, que podría entenderse como una primera etapa de la transición presidencial entre Andrés Manuel López Obrador y Claudia Sheinbaum concluyeron con la visita a Nuevo León, estado gobernado por la oposición. En estos encuentros juntos se elogiaron, y destacaron que la oposición no comprendió los resultados obtenidos en la elección del 2 de junio. Sin embargo, nos comentan que, los encuentros de fines de semana seguirán, para inauguraciones, y reuniones de supervisiones del sistema de salud, ya sin grandes eventos, pero habrá más giras. Paralelamente, la presidenta electa Sheinbaum trabaja con su equipo en su plan de acciones para sus primeros 100 días de gobierno.
EMPIEZA la cuenta regresiva para saber si el INE, que encabeza Guadalupe Taddei, avalará la sobrerrepresentación de Morena y sus aliados en la Cámara de Diputados. Entre las múltiples voces que han llamado a la mesura de la 4T, ayer se sumó la del Consejo Coordinador Empresarial.
NO ES un llamado de atención que se pueda ignorar tan fácilmente, pues el organismo cúpula de la iniciativa privada no habla por sí mismo. Si el CCE, que dirige Francisco Cervantes, se aventó a levantar la voz, fue porque la decisión se tomó con el más amplio consejo de los empresarios organizados del país.
Y EN ESTO es importante señalar que cada cámara, sea de comercio, de industria o de servicios, que integra el CCE, no representa a los grandes magnates que se han beneficiado de los mega contratos de la 4T. Se trata, más bien, de los capitanes de empresas que andan haciendo malabares para mantener a flote sus negocios, lidiando al mismo tiempo con la inseguridad pública, la incertidumbre jurídica, las persecuciones fiscales y lo que se les ocurra a las autoridades esta semana.
COMO “una pesadilla”, calificaron diputados de oposición a la maquila legislativa en la que se convirtió la Comisión de Puntos Constitucionales que encabeza el ex priista, y ahora férreo morenista, Juan Ramiro Robledo Ruiz.
ERA TAL la necesidad de sacar adelante a todo vapor las iniciativas que mandaron desde Palacio Nacional a San Lázaro, que las supuestas enmiendas a los dictámenes se aprobaban… ¡sin siquiera leerlas!
CADA VEZ que había alguna “reserva” para enmendar algún párrafo de las reformas, en especial de la judicial, se aprobaba su incorporación a mano alzada, sin que nadie hubiera revisado que en el papel no aparecieran barbaridades.
POR MÁS que los legisladores opositores intentaron enderezar el proceso legislativo, la mayoría morenista y sus compinches, perdón, sus aliados, aplicaban la aplanadora y aprobaban quién sabe qué, pero en tiempo récord.
HUBO ALGUNA VEZ un político que dijo: “Me duele el sufrimiento de la gente afectada por las inundaciones (…) Es la lluvia, pero también la negligencia y la corrupción”. Ojalá que ese mismo Andrés Manuel, que se compadecía por los damnificados del sureste en 2010, se diera por enterado de las inundaciones que hoy se sufren más cerquita: en Chalco.
LOS HABITANTES de ese municipio mexiquense llevan tres semanas bajo el agua, con las calles inundadas y sus casas convertidas en un lodazal. Y aunque les han llevado ¡hasta lanchas!, la realidad es que la situación no mejora y con cada lluvia se pone peor la cosa. ¿Será que al gobierno federal no le importa el asunto porque ya pasaron las elecciones? Es pregunta con los pies en el agua.
López Obrador pasará a la historia en el ámbito internacional, por supuesto que sí. Pero lo hará en la ignominia, pues es ahí donde colocó a nuestro país. Con un agravante: ponerse del lado del mal ni siquiera tiene la justificante de hace 70 años, cuando para algunos había la esperanza de que el comunismo fuese la solución anhelada por las poblaciones del mundo.
El gobierno de México no está haciendo una declaración en pro de un experimento —que ahora sabemos fallido—; el de la izquierda radical y el que esta superara al imperialismo yanqui. No. Nada de eso. Ahora se trata simple y sencillamente de estar alineados con una serie de regímenes —de todo tipo— abiertamente autoritarios, criminales y asesinos (Rusia, Nicaragua, Bolivia, Corea del Norte, Cuba, Colombia, Venezuela…). Compartir el orgullo de ser parte de esa mafia de naciones que se reparten botines provenientes de exprimir y sacrificar a sus pueblos.
Hay varios hechos y decisiones que lo certifican, pero quizá lo que peor deja dibujado a López Obrador y su 4t son sus posicionamientos —su tolerancia y abierto acercamiento— hacia Vladimir Putin y hacia Nicolás Maduro.
Quiero enfocarme en este último caso; las declaraciones y acciones de nuestro Ejecutivo federal para con Venezuela.
Es la segunda vez que México no asiste a la sesión de la OEA, donde se ha discutido la crisis que atraviesa aquel país. Nuestro gobierno no está de acuerdo con la resolución que finalmente se aprobó y que consiste en exhortar al gobierno de Maduro a entregar las actas oficiales de la elección.
Las columnas más leídas de hoy
Y si bien estoy convencida de que lo acordado en el seno de la Organización es ‘demasiado poco, demasiado tarde’ —o, como diría el representante de Uruguay ante dicho mecanismo: a las dictaduras no se les puede hablar bonito, esperando dejen de actuar como tales—, ciertamente es mejor que guardar silencio.
Pero quedarse callado es lo que ha hecho el gobierno mexicano. Ha optado por darle tiempo al tirano; por sacrificar a los ciudadanos venezolanos.
Ellos no lo olvidarán. Y con justa razón, la comunidad internacional tampoco.
El papel que juega México es lamentable. Me atrevería a decir que incluso peor que el que han decidido desempeñar los gobiernos de Colombia y Brasil (con la propuesta de que Venezuela repita la realización de sus comicios).
El gobierno obradorista no quiere ver lo que a estas alturas es totalmente evidente: Maduro conduce una dictadura que ha decidido no respetar la decisión del pueblo venezolano. ¿Acaso los ciudadanos de allá no son buenos ni sabios? ¿Los opositores merecen la cárcel, la desaparición, la muerte?
¿El gobierno de la 4t insistirá en decantarse contra la autodeterminación de los pueblos? ¿Claudia Sheinbaum también dejará pasar la oportunidad histórica de ponerse del lado del pueblo venezolano?
El sábado, en Venezuela y en el resto del mundo, se llevaron a cabo concentraciones pacíficas exhortando a Nicolás Maduro a atender la voluntad del pueblo venezolano que votó su salida. A pesar de ello, López Obrador ha decidido apostar por que la gente se canse de salir a protestar. Por apoyar al dictador y no por retomar la reconocida impronta de la diplomacia mexicana en pro de la democracia en la región. Esa será la ignominiosa herencia que le dejará al exterior; una que pesará por mucho tiempo en nuestro país.
“Felicidades, mamá, lo hiciste muy bien”: la hija de Vanessa Castillo.
En el salón, tras escuchar a la niña darle ánimos a su mamá en el ambiente, les puedo platicar que se percibía rabia, frustración, había hasta a quienes las lágrimas sólo les rodaban por las mejillas.
Inhale y exhale
Esto sucedió durante la campaña en un evento que organizaron las diputadas locales panistas Daniela Álvarez y Luisa Gutiérrez, la priista Tania Larios y la perredista Vero Juárez, candidata al Senado, con las víctimas de Ernestina Godoy, para que el candidato a la CDMX, Santiago Taboada, las escuchara.
“El cáncer que existe en la fiscalía no tiene cura”
La fiscalía CDMX, bajo el turbio legado de Ernestina Godoy, fue y sigue siendo una máquina implacable de corrupción e impunidad que persigue opositores, salva a corruptos propios o reconvertidos en morenos, como Javier Corral, y desampara a las víctimas como Vanessa Castillo.
Vanessa Castillo (Especial)
Vanessa es una mujer de 40 años que lucha contra el cáncer cervicouterino desde junio del año pasado, una batalla que se complica más por la pérdida de uno de sus medios de sustento: un taxi que le fue arrebatado y desvalijado mientras estaba bajo la custodia de la fiscalía capitalina. ¡Así como lo están leyendo!
Vanessa Castillo (Especial)
“No sabes qué desgaste económico hemos tenido aquí en casa de usted. Porque me detectaron lo del cáncer ¡Tengo tumores en la matriz!”.
“El doctor me dijo: ‘ya te tengo que operar’, pero obviamente me tienen que controlar los niveles. ¿Cómo me compro el medicamento? ¿Cómo le hago?”.
Comenzó el calvario, una “peregrinación” plagada de frustración y desamparo
En febrero de 2022, el chavo que le manejaba su Aveo 2017 en Uber fue detenido por la policía de la ciudad por presunto robo a un negocio. Aunque fue liberado sin cargos, pues demostraron que no había tal delito, el Chevrolet Aveo 2017 de Vanessa quedó retenido por la Fiscalía Desconcentrada de Investigación en Tlalpan, Coordinación Territorial TLP-2 TLP-3.
“El peregrinar es bien desgastante y estar yendo a las audiencias es un gasto”, dijo Vanessa con cansancio.
Y aunque les cueste creerlo -ok, no-, para que le regresaran su coche que no participó, repito, en ningún delito, el titular de la Unidad de Investigación, Andrés Uscanga Albavera, la agente del Ministerio Público María del Carmen Ibáñez Monzón y su oficial secretario, María Guadalupe Muñoz Navarro, le hicieron la sugerencia de apoyar la economía familiar… ¡Pero la de estos descarados!
“Obviamente me insinuaron lo del dinero y lo tengo en mis declaraciones ¿Cómo voy a dar dinero para sacar mi carro?”.
Después de más de medio año con todos los requisitos para la liberación de su carro y de idas y vueltas implorando respuestas a media fiscalía, el auto le fue devuelto, pero en condiciones deplorables. Para que mejor me entiendan, le hubieran dado más por él como chatarra que como auto usado.
Café con piquete
Las piezas esenciales del taxi fueron robadas durante su aseguramiento en el Depósito Vehicular Fuerte Loreto, ubicado en Eje 5 Sur.
“¿Cómo que roban piezas de los autos que están en el corralón? ¡Si es propiedad de la fiscalía!”, exclamó Vanessa, exasperada por lo absurdo de la situación.
Por lo que interpuso una denuncia contra los funcionarios responsables, incluyendo al titular de la Unidad de Investigación, Andrés Uscanga Albavera, quien, -y como mi pecho no es bodeg-, cuenta con varias denuncias por su negligencia y nepotismo en Asuntos Internos.
Fuerte doble
¿Ustedes qué creen que pasó? ¡Claro! Se salieron con la suya. Aun con todas las pruebas aportadas y la evidente culpabilidad, ninguno fue vinculado a proceso por el delito de ejercicio abusivo de funciones, especificado en la carpeta de investigación CI-FITL/TLP-3/UI-3 C/D/1117/09-2022 D01.
Incluso en la audiencia del 28 de agosto de 2023, los imputados indicaron que ofrecerían un acuerdo con la víctima para reparar el daño, el cual nunca se concretó.
¿Entonces el juez Irving Michel Fernández García se vendió? ¿O qué pasó?
Atole con el dedo
Como ya no había nada que perder, Vanessa intentó recurrir a la entonces fiscal, Ernestina Godoy; a la todavía titular de la Jefatura de Gobierno de la CDMX, Claudia Sheinbaum, e incluso, recientemente, con el porro de Martí Batres, actual jefe de Gobierno ¿Qué consiguió? Puro “atole con el dedo”.
Fuerte doble, pero a pico de botella
Ernestina Godoy (Especial)
“En dos ocasiones, de hecho, busqué a Claudia Sheinbaum y según ella me iba a dar solución. Fui a buscar a la exfiscal Ernestina Godoy, también dos veces, y me mandó con su ayudante, el fiscal de Asuntos Internos (José Gerardo Huerta Alcalá), y que, según esto, la fiscalía los iba a castigar y que no sé qué”.
El cáncer no espera
“Tengo tumores en la matriz, y los medicamentos son muy caros ¿Cómo me compro el medicamento?”.
La situación económica de Vanessa se ha deteriorado, pues, sin su taxi, sus ingresos se vieron reducidos, lo que la ha orillado a postergar algunos tratamientos para el cáncer.
“¡No se vale que jueguen así! Estoy en un tratamiento oncológico. Requiero ser operada ya y no me puedo operar porque no tengo la solvencia económica. Simplemente pido justicia o lo que corresponde a la ley. Si yo tuviera mi automóvil, podría venderlo y ocupar el dinero para mi tratamiento”.
Lo que acaba de leer lo declaró hace un año durante una audiencia.
Para pagar su operación vendía, ofrecía su laptop en mil 850 pesos si se la compraban en un pago o en dos mil pesos si era en dos pagos. Su tele… en fin, todo lo que puede.
(Especial)
Gracias a su tenacidad y al apoyo de la diputada Daniela Gutiérrez, quien fue reelecta, la semana pasada logró operarse. Sin embargo, y como no sólo no somos Dinamarca, sino que estamos mucho peor que con los neoliberales, me platicó que ella debió llevar hasta el envase en el que le entregaron el tejido que le quitaron para que ella lo llevara para que le hagan la biopsia.
Aguas porque hay riesgo de vomitar
Pues ¿ya se dieron cuenta o captaron que la vida y salud de Vanessa se fueron al traste por la policía y la fiscalía de la CDMX?
Vanessa es víctima no sólo de la ineficacia de la fiscalía capitalina, sino también del delito de robo de autopartes que no ha sido clarificado. Mientras, los funcionarios responsables continúan recibiendo sus sueldos, e incluso algunos, como Godoy, se integran al gabinete presidencial.
“Ellos siguen trabajando y cobrando ¡No es justo, por Dios que no es justo!”.
“Yo tengo cáncer y, primero Dios, se me va a quitar, pero el cáncer que existe en la fiscalía CDMX no tiene cura ¡No tiene cura!”.
“Ellos me han enfermado más”, me dijo Vanessa, con ojos cristalinos y la voz entrecortada.
UNA DE LAS cosas que más llamaron la atención y prendieron las alarmas en diversos ámbitos del gobierno federal en el caso de Ismael El Mayo Zambada, fue el avión que lo trasladó.
Secuestro o entrega voluntaria a Estados Unidos, lo que nadie se explica fue que nadie tenía los detalles de la aeronave en que viajó, también, Joaquín Guzmán López, hijo de Joaquín El Chapo Guzmán.
Dicen los cercanos a las autoridades de seguridad, que una de las razones por las cuales la Fiscalía General de la República (FGR) abrió una investigación para conocer la verdad apunta a la milicia.
Y es que desde el 3 de marzo del año pasado, en el Diario Oficial de la Federación se publicó la nueva Ley de Protección del Espacio Aéreo Mexicano, que reglamenta los artículos constitucionales 27,48 y 73.
Estipulan que todas las medidas, acciones y procedimientos para preservar la seguridad, soberanía e independencia nacionales del espacio aéreo mexicano, estén bajo la autoridad y coordinación del ejército.
El asunto es que el 26 de julio, en la conferencia matutina de Palacio Nacional, se dieron datos erróneos del avión, el piloto, los horarios y el aeropuerto del que salió el Beechcraft King Air que transportó a los narcos.
Primero dijeron que salió de Sonora, cosa que desmintió el gobernador Alfonso Durazo, y después el propio Zambada reveló que el aeródromo del que salió el avión estaba en Culiacán.
A escasos 25 minutos del lugar a donde fue llevado, con engaños, por el hijo del El Chapo, que está a las afueras de la ciudad de Culiacán, en el estado gobernado por Rubén Rocha Moya.
Eso restringe las posibilidades a 3 o 4 aeródromos, los cuales deberían estar controlados por la Agencia Federal de Aviación Civil, que dirige el general Enrique Vallín Osuna.
Y también custodiados por la Guardia Nacional, que capitanea el general David Córdova Campos, instituciones, ambas, que debieron haber dado permiso al plan de vuelo.
Asimismo, tenían que conocer los nombres de los pasajeros y la matrícula y condición de la aeronave, es decir, si era nacional y a quién pertenecía, o extranjera y si tenía permiso de internación.
Pero más allá de eso, nadie se explica cómo el avión voló durante poco más de dos horas y media sin ser ni identificado por los servicios de tránsito aéreo, ni alertado a la hora que cruzó la frontera.
Según la Secretaría de la Defensa Nacional, vigila el espacio aéreo mexicano para preservar la seguridad, soberanía e independencia de éste, ¿y no se enteró?
Aquí hay muchas preguntas: ¿no existe control del espacio aéreo? ¿Si sí existe y el avión fue identificado, por qué nadie alertó de su presencia? Y si alguien alertó ¿a quién se lo dijeron?
TELEVISA SORPRENDIÓ A anunciantes y otros medios cuando reveló, la semana pasada, que su programa La Casa de los Famosos México, en tan solo tres semanas, había tenido más de 6.5 mil millones de reproducciones de video en diferentes redes sociales.
Es un caso extraordinario e histórico. Lo que llamó la atención fue que no anunciara su audiencia televisiva. Y es que esto se debe a que las principales televisoras del país han roto relaciones con Nielsen Ibope México, la empresa que dirige Federico Baumgartner, que tradicionalmente media las audiencias, toda vez que hay dudas de la certeza en sus mediciones y que, desde Estados Unidos, le quitan a esta oficina en México el certificado para operar.
La industria mexicana de radio y televisión, más anunciantes y agencias de mercadotecnia, están confirmando un nuevo sistema de medición que será similar al que se utiliza en Gran Bretaña y que, en resumen, se trata de un Comité de Industria en donde cada paso de las mediciones es licitado y auditado entre medios, anunciantes y agencias de publicidad. Los reguladores de las telecomunicaciones en México y de la competencia ya conocen el nuevo proyecto, mismo que ya ha sido firmado ante notario público y pronto empezará a dar resultados.
MUCHOS SOLO HABLAN de la Reforma al Poder Judicial Federal, pero el jueves pasado, la Presidenta electa, Claudia Sheinbaum, fue muy enfática en que pondrá orden en las concesiones de agua del país. Entre la situación de sequía que vive la mitad de México, y el abuso de algunas industrias, en octubre vendrá una profunda reforma a la Ley Nacional de Aguas Nacionales.
En la mira están las tomas clandestinas y las industrias que usan excesivamente el agua para realizar su producción. Parte central de la estrategia será incorporar al régimen concesionario la opinión de las comunidades aledañas a estas industrias.
La reforma tiene previsto cobrar un precio justo por el agua, evitar abusos y transferencias indebidas. Una vez que esta iniciativa se presente, levantará muchas cejas, de ahí que uno de los nombramientos clave sea el próximo director de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), a cargo hoy de Germán Martínez Santoyo.
POR CIERTO QUE varios nombres suenan para encabezar la Conagua. Apunte a Aarón Mastache, subdirector general de Infraestructura Hidroagrícola del mismo organismo; el diputado y Presidente de la Comisión de Recursos Hidráulicos, Rubén Muñoz, y el ex subsecretario de Gobierno de la CDMX durante la administración de Claudia Sheinbaum, Efraín Morales.
HOY CLARA BRUGADA dará a conocer su gabinete. Como le informamos hace ya un buen rato, Juan Pablo de Botton será su secretario de Administración y Finanzas, y todo apunta que Citlalli Hernández será la secretaria de Gobierno.
TÓMELO CON RESERVAS, otro que en los últimos días empezó a sonar como subsecretario de Hacienda es Edgar Amador. El actual asesor de la gobernadora de Banco de México, Victoria Rodríguez Ceja, se une ya a una larga lista.
Cuando está a punto de cumplirse un mes de la detención de Ismael El Mayo Zambada y Joaquín Guzmán López, de su llegada a Estados Unidos en un episodio que ni el gobierno federal ni tampoco los grupos criminales tienen claro aún cómo se dio, la crisis que generan esas caídas apenas comienza. Lo que es indudable es que va a remover profundamente el ámbito criminal, pero también muchas estructuras políticas en Sinaloa y en México.
Por lo pronto, este fin de semana comenzaron los ajustes de cuentas en Sinaloa. El sábado aparecieron los restos, amordazados, torturados, asesinados de tres personas, entre ellas de uno de los principales operadores de El Mayo Zambada, Martín García Corrales, apodado El Tano, por el que el gobierno de Estados Unidos ofrecía 4 millones de dólares de recompensa, que apareció muerto junto con otros dos integrantes de ese grupo criminal.
Según fuentes estadunidenses, El Tano era uno de los principales operadores en el tráfico de fentanilo, manejaba los laboratorios que el Cártel de Sinaloa tiene en Oaxaca para producirlo. Además, dicen que era uno de los responsables de la seguridad del cártel. En las acusaciones que tiene en su contra el Departamento de Justicia de Estados Unidos se dice que él, junto con su hermano Leobardo, fueron responsables de proteger a El Chapo Guzmán luego de su fuga en Puente Grande, en enero del 2001. Ese mismo día hubo otras cinco ejecuciones en torno a la capital sinaloense.
Antes, el viernes, tuvo que renunciar la fiscal del estado, Sara Bruna Quiñonez, frente a las evidentes irregularidades encontradas por la Fiscalía General de la República en la investigación del asesinato de Héctor Melesio Cuén. La Fiscalía General descubrió que Melesio había sido incinerado cuando eso está legalmente prohibido en un caso de asesinato, que el informe forense habla de cuatro tiros y de un fuerte golpe en la cabeza y en el video que dio a conocer la Fiscalía apenas se escucha uno o dos disparos en un lapso de apenas tres segundos, aparte de que no hay certidumbre de que en la camioneta mostrada fuera realmente Cuén, además de que la primera versión de la Fiscalía local hablaba de un intento de robo y la semana pasada divulgaron el video de una ejecución. La carta atribuida a El Mayo Zambada dice que a Cuén lo asesinaron en el lugar donde supuestamente fue secuestrado (aunque la versión de la entrega, o de “la rendición” de El Mayo, como lo describió el Washington Post, es cada vez más fuerte). En el caso de la muerte del exrector de la UAS falta aún mucho por ver y muchos capítulos por escribir. La renuncia de la fiscal es apenas el primero.
Mientras tanto, en las investigaciones que tienen del otro lado de la frontera comienzan a aparecer otros datos que son muy significativos. Son muchas las historias entrelazadas. El miércoles 17 de julio pasado el presidente municipal de Badiraguato, José Paz López Elenes, pidió una cita en un despacho jurídico de Culiacán para asesorarse, porque había sido emplazado vía correo electrónico para presentarse en las oficinas del consulado estadunidense. López Elenes fue notificado de que se le había cancelado la visa de entrada a Estados Unidos. En la indagación del despacho jurídico se le informó que desde un año atrás la DEA lo estaba investigando por su presunta participación como alcalde (acaba de ser reelegido) apoyando o facilitando las actividades de Los Chapitos en Badiraguato y en Culiacán. Pero las investigaciones estadunidenses ubican en realidad a López Elenes como muy cercano al tío de Los Chapitos, el hermano de Joaquín, Aureliano Guzmán Loera, que está enfrentado a su vez con sus sobrinos. Su situación legal sería crítica.
También se comienzan a develar redes de compromisos comerciales y económicos con el cártel. Al secretario general de Gobierno, Enrique Inzunza Cázarez, se le atribuyen relaciones familiares con uno de los grupos del cártel de Los Chapitos, llamado Fuerzas Especiales Avendaño, encabezado por Martín Gaudencio Avendaño Ojeda. Según estas investigaciones, Claudia Yuridia Meza Avendaño, esposa de Inzunza Cázarez, y magistrada del Supremo Tribunal de Justicia del estado, es familiar en primer grado de Avendaño Ojeda. Ese grupo criminal tuvo una participación central en el llamado culiacanazo para evitar que Ovidio Guzmán López fuera detenido en octubre de 2019.
Otro personaje que comienza a aparecer con más fuerza en las investigaciones es Griselda Guadalupe López, segunda esposa de El Chapo Guzmán y madre de Ovidio y Joaquín, que opera una importante empresa distribuidora de cemento, JM Concretos, que aprovisiona buena parte de ése y otros materiales de construcción para las obras públicas en el estado. En los expedientes se cuenta que, en diciembre de 2022, poco antes de la detención de Ovidio Guzmán, varios funcionarios del estado, incluyendo el gobernador Rubén Rocha, tuvieron una gira de trabajo en la sindicatura de Jesús María, a unos 60 kilómetros de Culiacán, donde repartieron bicicletas y juguetes a los niños de la zona, en un bazar con tres grandes carpas donadas por la señora Griselda López.
Al terminar el evento, los participantes y otras 20 personas fueron invitadas a degustar barbacoa y cabrito por la anfitriona Griselda López, en una finca donde, casualmente, unos días después fue detenido Ovidio, luego de un combate con fuerzas militares que dejó, oficialmente, 29 muertos, posiblemente fueron muchos más debido al enorme círculo de seguridad que protegía a Ovidio.
Hermosillo, Son.-La madrugada de este domingo se registró un ataque armado en el municipio de Tubutama, contra una camioneta que transportaba migrantes, el cual dejó un saldo de un niño muerto y ocho adultos heridos.
La agresión ocurrió a la altura del entronque de la carretera de Tubutama a Sáric.
Se dijo los migrantes son de origen haitiano; ante el temor de un nuevo ataque armado, los extranjeros intentaban esconderse en los domicilios contiguos al lugar.
Autoridades solicitaron apoyo de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), así como unidades de emergencia de los municipios de Santa Ana y Magdalena.
Horas después, la Fiscalía General de Justicia del Estado (FGJE) informó que producto de un reporte atendido en las inmediaciones del municipio de Tubutama, en el que un vehículo fue atacado por personas con armas de fuego, realiza la investigación sobre el hecho.
Además, se efectúa un operativo de búsqueda en la zona entre las fuerzas de seguridad en el estado para dar con el paradero de los presuntos responsables.
Los hechos fueron reportados alrededor de la 01.15 horas de este domingo 18 de agosto, cuando el vehículo fue atacado con armas de fuego, resultando la muerte de un menor de edad y lesiones a ocho personas, cinco hombres y tres mujeres.
Las fuerzas de seguridad de los tres niveles de Gobierno mantienen una operación de localización y detención del grupo criminal, que agredió a los migrantes, utilizando apoyo aéreo y fuerzas terrestres.
Nogales, Son.- “Un llamado anónimo nos trajo hasta un crematorio clandestino en Nogales”, expresó Ceci Patricia Flores al lamentar: “podríamos estar respirando a nuestros hijos”.
“El calor se siente a tres metros, lo único vivo es el fuego, el olor a muerte es desolador y la sangre está regada por todos lados”, reveló.
“Es el infierno de este país”, publicó la líder del colectivo Madres Buscadoras de Sonora, en su cuenta X.
En sus redes sociales compartió un video de la localización de un pozo en La Comaya, al sur poniente de la ciudad de Nogales.
“Está humeando, no podemos ver más para abajo, pero está humeando y la peste a carne quemada es terrible”, dijo.
Ceci Patricia describió el dolor que tenían las madres buscadoras con hijos desaparecidos, ya que esas brasas ardiendo podrían ser sus hijos.
Si bien, los bomberos que las acompañaron a sofocar las brasas, no podían hacer nada por rescatar los restos, en las inmediaciones del pozo había manchas de sangre con las que se podrían tomar muestras de ADN para lograr identificar a las personas que fueron quemadas en el pozo.
“Es terrible estar viendo como se están calcinando los cuerpos y no poder hacer nada por recuperarlos porque está el fuego al rojo vivo”.
“Gracias al acompañamiento de la Comisión de Búsqueda, de la Guardia Nacional, AMIC y Policía Municipal de Nogales, Sonora, es una buena coordinación entre las víctimas autoridades”, expresó.
Por otra parte, el colectivo Buscadoras de la Frontera Nogales, obtuvo resultados positivos, también este domingos 18 de agosto, al localizar los cuerpos de tres personas en una fosa clandestina, también en “La Comaya”.
Un crimen, al menos dos versiones de lo sucedido y tres semanas de incógnitas. El misterio alrededor del asesinato de Héctor Melesio Cuén Ojeda ha crecido a la sombra de otro escándalo: la detención de Ismael El Mayo Zambada y Joaquín Guzmán López, hijo de El Chapo. Ambos sucesos se dieron a conocer el pasado 25 de julio con apenas unas horas de diferencia, como hechos inconexos. El maestro Cuén, como todo mundo lo conocía, fue rector de la universidad pública más importante de Sinaloa, donde construyó un imperio que duró casi 20 años; presidente municipal de Culiacán, la capital del Estado; legislador del Congreso local, y fundador y líder indiscutido de su propia fuerza política, el Partido Sinaloense (PAS). Presumía ser un empresario exitoso y haber sido clave en el triunfo de Rubén Rocha Moya en las elecciones estatales de 2021. Estaba a semanas de convertirse en diputado federal, hasta que recibió cuatro impactos de bala y murió tras ser llevado a un hospital, de acuerdo con el testigo principal del caso.
A pesar de ser prácticamente un desconocido en el resto del país, su influencia en Sinaloa iba más allá de su semblanza curricular. Cuén llevaba más de un año y medio en guerra abierta con el gobernador Rocha, su antiguo aliado y principal adversario político. Era implacable con la prensa, aplastaba a críticos y rivales, había sido vinculado con el narco en varias ocasiones y su familia estaba en el centro de una batalla judicial por corrupción. Su muerte tampoco escapó de la controversia y ha puesto contra las cuerdas a la Fiscalía local, que no ha logrado dar una explicación contundente de quiénes lo mataron y por qué. Y entonces, cuando parecía que el escándalo se había diluido, habló El Mayo.
Zambada puso en la mira la versión de las autoridades sobre su detención y soltó la bomba de que había sido traicionado tras ser convocado a una reunión con el gobernador Rocha y el maestro Cuén, dos de los políticos más poderosos de Sinaloa. “Cuén era amigo mío desde hacía mucho tiempo”, afirmó Zambada el pasado sábado. “Sé que la versión de las autoridades es que Héctor Cuén fue tiroteado la noche del 25 de julio por dos hombres en motocicleta que querían robar su camioneta”, relató el capo, quien aseguró haber visto al político en el lugar de la cita. “Eso no es lo que ocurrió. Lo mataron a la misma hora y en el mismo lugar donde me secuestraron”, zanjó.
Ismael ‘El Mayo’ Zambada.
La Fiscalía sostiene que la víctima murió en la gasolinera de La Presita, El Mayo señala que fue en el rancho Huertos del Pedregal, a 12 kilómetros. Las autoridades dicen que la hora de muerte fue pasadas las once de la noche, Zambada apunta que fue sobre las once de la mañana. La investigación apunta a que el móvil fue un robo que salió mal, el capo atribuye lo sucedido a una reunión que salió mal. Rocha insiste en que no participó en el encuentro privado y que estaba en Los Ángeles (California), a 1.500 kilómetros de Culiacán. “Si le dijeron que iba a ir, lo engañaron”, dijo el gobernador en un acto con Andrés Manuel López Obrador y la presidenta electa, Claudia Sheinbaum. El motivo de la convocatoria, según la carta, era resolver el conflicto entre los políticos por el control de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS).
El maestro
Cuén nació en 1955 en Badiraguato, un pueblo que ha ganado notoriedad por ser también la cuna de El Chapo (dos años menor) y Rafael Caro Quintero (tres años mayor). Su padre, Melesio Cuén Cazares, fue presidente municipal en cinco ocasiones, la última tres años antes de que Héctor naciera. El vínculo entre Cuén Cazares y el incipiente comercio de opio en la región está documentado. “Melesio era uno de los encargados de supervisar las cosechas y el tráfico del enervante, teniendo conocimiento de los operativos realizados por los encargados de campañas antidrogas en Badiraguato”, escribió el investigador sinaloense Juan Antonio Fernández.
La familia se mudó a Culiacán cuando Héctor Melesio era apenas un niño. “Era un joven muy sano, corredor de maratones, buen hijo de familia, poco amigable con los vecinos”, cuenta Ana Luz Ruelas, profesora emérita de la UAS y vecina de Cuén cuando estudiaba para químico farmacéutico-biólogo en esa casa de estudios.
Cuén inició su carrera como profesor en la UAS y escaló hasta convertirse en director de su facultad. Su trayectoria cambió cuando ocupó el cargo de responsable de bienes e inventarios de la universidad de 1997 a 2005 y tomó las riendas de los destinos financieros de la institución, pese a no tener estudios relacionados. Antes de concluir su gestión, barajó la posibilidad de buscar la rectoría y a mediados de 2005 obtuvo el cargo. “Ya nada sería igual”, escribió su esposa, Angélica Díaz, en un libro de memorias.
Con más de 170.000 alumnos, la UAS es la institución educativa más importante del Estado y una de las más grandes del país. “Hablar de la UAS es hablar de un bastión sinaloense”, explica Carlos Ayala, investigador de la Facultad de Filosofía y Letras. La institución tiene un presupuesto asignado de más de 8.700 millones de pesos para este año.
En efecto, todo cambió después de Cuén, el último rector elegido por voto directo de los universitarios. En 2006 se implantó un nuevo método de selección y se determinó que todos los altos cargos fueran elegidos por el Consejo Universitario, encabezado y dominado por el rector. Todos los aspirantes a un cargo directivo pasaban por una comisión, también controlada por el rector, que “palomeaba” a los candidatos y los sometía a votación del Consejo.
Héctor Melesion Cuén.
“Nos decían por quién teníamos que votar, todo estaba arreglado para que llegaran perfiles cercanos a Cuén”, asegura el analista Alfredo Brambila, que fue consejero estudiantil. Así fue como Cuén se hizo con el dominio absoluto de la universidad. Ruelas, con cuatro décadas en la institución, concuerda: “Hubo algunos que nos atrevimos a postularnos, pero los seleccionados eran profesores con poca presencia, muy necesitados de estabilidad laboral, cercanos a su grupo político”.
El círculo se cierra con alianzas entre el exrector y los gobernadores de turno. “Casi todos se sometieron o fueron cómplices”, afirma Ruelas, quien califica el legado del maestro como “ominoso y nefasto”. Cuén cerró su ciclo en la rectoría en 2009, pero seguía apareciendo en todos los eventos relevantes y colocando a familiares y amigos en puestos académicos y administrativos. “Era un gran corruptor y tomará años revertir el daño”, atisba Brambila.
“Era un tigre, tenía un liderazgo muy sólido y es una figura que difícilmente se va a poder superar, por eso mucha gente piensa que pudo haber sido un crimen con otras características”, opina, en cambio, Ayala. Cuén siempre negó ser el poder en la sombra: “Soy un trabajador, simple y llanamente”. El portavoz de la UAS no contestó a una solicitud de entrevista.
El político
Aupado en el prestigio de la rectoría, Cuén buscó la candidatura del Partido Acción Nacional (PAN) a gobernador, pero después se hizo a un lado. En esa misma elección de 2010, el maestro encontró acomodo en el bando de enfrente. Fue candidato a alcalde de Culiacán por la coalición del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y Nueva Alianza, y ganó con el 55% de los votos.
Tomó posesión en enero de 2011, pero estuvo apenas un año en el cargo y pidió licencia para contender por una senaduría. Esa vez el PRI le cerró las puertas, acabó postulado por Nueva Alianza y quedó en tercer lugar en las elecciones de julio. Once días después de su derrota, su hermano y exdirector de Deportes de la UAS, Jesús Alfredo Cuén fue asesinado afuera de un restaurante de Culiacán. Dos sicarios a bordo de una motocicleta lo acribillaron, una versión de los hechos muy similar a la del asesinato de Héctor Melesio, 12 años más tarde. En pleno escándalo, Yesenia Armenta, esposa de la víctima, fue acusada de ser la autora intelectual y pagar 85.000 pesos a dos miembros del Cartel de Sinaloa para que lo mataran.
Exasperado por los desdenes del PRI y el PAN, Cuén fundó su propio partido, el PAS, en agosto de 2012. Un año después consiguió una diputación plurinominal. Llegó al Congreso local junto a Robespierre Lizárraga, su secretario particular en la alcaldía de Culiacán y actual encargado de despacho de la rectoría de la UAS, y Rosario Sánchez, exconsejera universitaria.
Héctor Melesio Cuén Ojeda, durante su cierre de campaña política, en Culiacán, en 2016.
El poder del PAS siempre ha estado apuntalado en la UAS. “Es el brazo político de Cuén”, resume Brambila. El analista afirma que ha sido instrumental en las aspiraciones de su fundador: usaba la estructura de la universidad para el partido y utilizaba al partido para garantizar el flujo de recursos a la universidad. La simbiosis entre ambas instituciones y el círculo cercano del maestro se hace más evidente en el partido: Cuén fue líder del PAS durante casi toda su existencia; su esposa ha sido diputada en dos ocasiones; el actual dirigente, Víctor Antonio Corrales, lo sucedió en la rectoría de la UAS, y la inmensa mayoría de sus representantes electos han sido docentes, directivos o egresados de la universidad. La formación no respondió a una solicitud de entrevista de este diario.
También ha sido un vehículo para negociar con todas las fuerzas políticas de Sinaloa. En 2016, tras caerse un pacto con el PAN, Cuén acabó postulado a gobernador en coalición con Movimiento Ciudadano (MC). Quedó en segundo lugar con más de 250.000 votos, un 26%, ante el priista Quirino Ordaz. MC le pagó el favor y le prestó sus siglas para contender al Senado en 2018, pero se quedó lejos. “Era capaz de aliarse con cualquiera que le garantizara cargos a él y su gente”, afirma Ruelas.
Ordaz y Cuén, viejos rivales, tantearon la posibilidad de que el PAS y el PRI unieran fuerzas en 2021, pero el maestro encontró una mejor opción. “Vio el ascenso del fenómeno López Obrador y se subió a la ola”, reseña Ruelas. En febrero de ese año, Mario Delgado, el líder de Morena, selló el pacto, pese a las críticas por su pragmatismo. “Vamos a poner por delante el interés de que haya un cambio en Sinaloa”, justificó.
El acuerdo fue que Rocha fuera el candidato. Cuén se había recuperado de un cáncer de páncreas, detectado dos años antes, aunque dijo al semanario RíoDoce que eso no fue un factor. El maestro, sin embargo, tuvo un protagonismo notorio en la campaña: era la sombra del candidato y pensaba que el pago justo a su apoyo era “cogobernar” con Rocha. Cuén estaba convencido de que el PAS iba a dar a la coalición 250.000 votos, pero sólo aportó 90.000. Morena pudo haber ganado con facilidad por sí mismo, al obtener 530.00 sufragios, el doble que el PRI. “Son como el agua y el aceite, y corren el riesgo de terminar mal”, vaticinó el excandidato presidencial Francisco Labastida.
Gracias a la alianza, el PAS se aseguró la mejor elección de su historia: fue segunda fuerza en el Congreso local y ganó seis de los 18 Ayuntamientos en disputa. Los comicios estuvieron envueltos de polémica. Decenas de operadores del PRI fueron levantados en la víspera de la elección y la oposición afirmó que el Cartel de Sinaloa fue determinante en los resultados. “[Rocha] llegó a la gubernatura con el apoyo del narco, eso es ampliamente sabido”, declaró esta semana Labastida a Carmen Aristegui. El gobernador ha negado cualquier vínculo con el crimen organizado.
La influencia del narco en la política sinaloense es un asunto espinoso. Ayala plantea que “hay mitos y realidades”. “No creo que a nivel de gobiernos estatales tenga una decisión de esa naturaleza, pero en las presidencias municipales sí hay una intervención”, dice el académico. Brambila, exfuncionario estatal de seguridad, es más tajante. “Nadie gobierna en Sinaloa si no pacta”, afirma y dice que el crimen organizado es capital para mover recursos y gente, y disuadir el voto. “Todo está untado por el narcotráfico en Sinaloa”, lamenta Ruelas. “Un secreto a voces”, así se refieren Brambila y Ruelas sobre los nexos entre Cuén y el crimen organizado. Pese a que nunca fue procesado, fue El Mayo quien dijo que eran “amigos”.
Con todo, Rocha nombró a Cuén secretario de Salud. Como él, el gobernador nació en Badiraguato y había sido rector de la UAS (1993-1997), pero las diferencias entre ambos no tardarían en llegar. El gobernador exigió a su aliado que retirara una serie de demandas contra periodistas, entre ellas contra la recién nombrada secretaria estatal de las mujeres, pero él se negó. Hubo una ruptura muy pública. Cuén, que nunca concibió ser el segundo de a bordo, fue cesado seis meses después de asumir.
Hector Melesio Cuen Ojeda acude a una protesta de vecinos en la colonia Bachihualato, en Culiacán, en 2011.
“La política está para hacer amigos y el trabajo se hace antes”, repetía Cuén, como un mantra. En su breve idilio con Morena compartió fotos con figuras como Mario Delgado, Ricardo Monreal o Manuel Bartlett, pero entre los pocos que llamaba abiertamente “amigos” estaba Adán Augusto López, por quien hizo campaña para la candidatura presidencial de Morena. Paradójicamente, López Obrador siempre mantuvo su distancia de Cuén y se refirió en varias ocasiones a él como un “cacique”.
Todavía hasta mediados del año pasado decía que su alianza con Morena estaba firme, pero en cuestión de meses, su álbum de fotos dio un giro radical. En noviembre apareció entre Jesús Zambrano, Marko Cortés y Alejandro Alito Moreno para oficializar su apoyo a Xóchitl Gálvez como candidata presidencial. A cambio, el PRI le aseguró una diputación federal plurinominal en 2024. Pese a ser el partido con más militantes de Sinaloa y tener más de 160.000 afiliados, no ha superado los 100.000 sufragios desde hace ocho años. El lema de campaña de Cuén con Morena y la oposición ha sido el mismo: “Claro que se puede”.
El empresario
El pleito entre Rocha y Cuén se trasladó a un conflicto por el control de la UAS. A principios de 2023 se presentó un paquete de reformas a la ley orgánica de la universidad. Morena defiende que hay que poner fin al dominio cuenista, regresar al voto directo para elegir al rector y reforzar la fiscalización de la institución. La actual Administración, ligada a Cuén, la considera una violación flagrante a la autonomía universitaria y ha presentado amparos para frenar el proceso legislativo. La disputa sigue al rojo vivo.
La guerra también se ha librado en otros frentes. La Fiscalía de Sinaloa, subordinada a Rocha según el PAS, ha acusado al círculo de Cuén de corrupción en el manejo de los recursos de la UAS. El rector electo Jesús Madueña fue separado de su cargo en octubre pasado y enfrenta nueve denuncias por manejos irregulares. El hijo de Cuén, Héctor Cuén Díaz, fue vinculado a proceso esta semana por “negociaciones ilícitas”.
La familia es dueña de un imperio que incluye restaurantes, laboratorios y locales comerciales. Algunos de los fraudes denunciados son insólitos e involucran gastos millonarios en tortillas y totopos con dinero de la universidad. La familia Cuén y la UAS afirman que son víctimas de una persecución política. Ya desde 2011, Cuén fue denunciado por enriquecimiento ilícito, pero la entonces Procuraduría desechó el caso.
El gobernador Rubén Rocha Moya, durante una conferencia, en Culiacán en 2023.
El grupo político de Cuén devolvió el golpe al denunciar irregularidades en el Gobierno de Rocha por 2.900 millones de pesos. “Los agarramos con las manos en la masa”, dijo el 18 de julio. Este mismo año se filtró a la prensa que dos hijos del gobernador eran “aviadores” y cobraban sin trabajar en la UAS.
En el camino, ha habido otros escándalos. El PAS acusó a Rocha del secuestro de uno de sus candidatos en abril pasado y Cuén también lo culpó de que la Guardia Nacional le retirara su escolta. “Hacemos responsable al Gobierno de Sinaloa de lo que pueda pasar”, dijo tres semanas antes de su asesinato. El portavoz de la UAS sufrió un atentado a principios de julio. En su última semana con vida, el exalcalde acusó en redes al gobernador de “meterse con su familia”, “destruir a la UAS” y “espionaje”.
La guerra abierta entre los antiguos aliados acabó de golpe con el asesinato. Casi nadie se atreve a decir qué será del PAS o de la UAS y la única certeza es que el escándalo sigue vivo en Sinaloa. En el último giro del caso, la Fiscalía General de la República (FGR) asestó otro golpe a la credibilidad de la Fiscalía de Sinaloa, al asegurar que la investigación sobre la muerte de Cuén está llena de irregularidades. Tras el mazazo, Rocha anunció que la fiscal estatal había presentado su “renuncia voluntaria”, al tiempo que López Obrador exigió una “investigación a fondo”.
Las autoridades federales afirman que la necropsia no se hizo de forma correcta. No se aseguró la escena del crimen ni el vehículo donde supuestamente viajaba la víctima. No se elaboró un informe paso a paso sobre cómo fue el homicidio. No hay consistencia entre los testimonios de los trabajadores de la gasolinera y el testigo principal del caso, Fausto Corrales, quien conducía la camioneta y es hijo del actual presidente del PAS. No se cumplieron los protocolos y se permitió que se incinerara el cuerpo antes de que se agotaran las indagatorias. Todo quedó expuesto en un comunicado de la FGR, que ya ha tomado el caso. Todo son incógnitas e intrigas en Sinaloa tras el asesinato del maestro y la carta que publicó El Mayo.
En los ranchos aguacateros y limoneros de Michoacán conocen muy bien el método de la rifa. Distintos dueños cuentan y confirman la misma historia: que llegan a sus propiedades y en la entrada está esperándolos una cartulina que los invita a cooperar para “el sorteo” de lavadoras, refrigeradores y demás electrodomésticos. El costo es de 20 mil pesos por boleto y no están obligados a comprar uno sino varios números para apoyar a la causa, que en realidad es una extorsión orquestada por los distintos cárteles que operan en el estado.
Tancítaro, Peribán, Tumbiscatío y Uruapan están bajo el acecho del Cártel Jalisco Nueva Generación, Los Caballeros Templarios, Los Viagras y La Familia Michoacana. Esas organizaciones aplican el método antes descrito o bien otro más directo si no hay respuesta. Un emisario se mete a las huertas y pide hablar con el patrón para llevarle un mensaje del suyo. Primero es amistoso, después es peligroso.
Todos los productores consultados para esta columna y que hablaron con la condición del anonimato lo tienen claro: el gobernador, el morenista Alfredo Ramírez Bedolla sabe perfectamente quiénes son los extorsionadores por nombre y apellido, pero prefiere voltear la cara para otro lado. “Para la Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México, APEAM, él es un cero a la izquierda en el conflicto”, me dijo uno de ellos. Sus declaraciones recientes esta semana, en las que acusó que productores inventaban la extorsión para elevar los precios no cayeron nada bien en una organización que está más del lado del gobierno de Estados Unidos que del de México.
La APEAM tiene un edificio de 7 pisos en Uruapan, Michoacán, con tecnología de primer nivel. Esa es su sede central, construida en buena parte gracias al financiamiento millonario del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, USDA, por sus siglas en inglés. El negocio es apetitoso. El aguacate es el producto más vendido por México en el extranjero, solo después de la cerveza, con 2.7 millones de toneladas en 2023.
Según reportes a los que tuve acceso, esa misma oficina estadounidense tiene identificado que la extorsión a los limoneros sirve para pagar las nóminas de los cárteles, porque el verdadero y millonario negocio está en otras ramas, como el aguacate, la minería y en el puerto de Lázaro Cárdenas, con el tráfico de mercancías y precursores para las drogas sintéticas.
A la extorsión en Michoacán hay que sumar la de Estados Unidos. Los productores de aguacate también relatan que tienen que lidiar con los “brokers” que están del otro lado de la frontera y que castigan los precios, principalmente en McAllen e Hidalgo, Texas. “Si no vendes a través de mí, no vendes en todo el país, si no vendes a través de mí no hay renta de cámaras frías para tu producto y no cruzará por la Interestatal 10 que conecta las costas de Estados Unidos, desde California hasta Florida y tampoco se reparte hacia el norte”. El problema está ahí, aunque el gobernador no lo quiera ver.
Stent:
Hace unas semanas hubo reunión con algunos integrantes del nuevo gabinete. La convocó Raquel Buenrostro. A todos les solicitaron dejar su teléfono en la entrada y sólo uno se negó a entregarlo: José Merino, próximo titular de la Agencia Digital. ¿Prepotencia o precaución ante lo que sabe que es capaz de hacer el gobierno con un celular?
Se corren las apuestas. ¿Cuánto tiempo le dan a Rocha Moya?, ¿cuántos días antes de que Ismael Zambada entregue evidencia que obligue al gobernador de Sinaloa a dimitir, huir, entregarse? ¿Seis semanas?, ¿hasta pasadas las elecciones de noviembre en los Estados Unidos?
La coartada de su viaje a Los Angeles, California con su hijo solo sembró más dudas en su contra. ¿Unas vacaciones de un día a bordo de un avión de Jesús Vizcarra, compadre del narcotraficante? (dos días antes de este viaje, el ejecutivo local dio una rueda de prensa; el día anterior inauguró una carretera). Y luego… un montaje que coordinó la fiscalía del estado para encubrir un asesinato — el de Héctor Melesio Cuén— que no pasó ni la más básica prueba del ácido (tanto así que la titular Sara Quiñonez tuvo que presentar su renuncia; ahora falta sea juzgada…).
Más allá de que esta dimisión la pidiera el gobernador y que ella termine encarcelada, eso no detendrá la sangría. Ella caerá y luego lo hará el mismo Rocha Moya. Los diques de contención irán cediendo; así es este… juego. El compás lo marcará el gobierno estadounidense con base en los testimonios de los delincuentes que allá están siendo procesados, El Mayo entre ellos.
¿Sheinbaum, recién inaugurada presidenta en octubre lo podrá evitar? La respuesta es NO. Claudia deberá echar mano de su propia versión de ‘la sana distancia’. Y es que las presiones sobre su administración (economía, seguridad, reforma judicial, salud) tendrán preeminencia. Lógicamente, la mandataria tendrá que elegir entre mantener a flote su gobierno o hacerla de presidenta de Morena. Ella no es AMLO, así que será la estabilidad del gobierno federal o la de Morena y sus gobernadores.
Y en ese sentido, en consonancia con el fin del sexenio de López Obrador, en Regeneración Nacional, más que un segundo piso, atestiguaremos un “sálvense quien pueda”. Los entresijos y acuerdos entre narcos y gobierno quedarán expuestos.
Las declaraciones de El Mayo apuntan a que continuará brindando testimonio y evidencias a sus dichos. Por supuesto que este y otros detenidos pueden señalar a políticos de antes, pero quienes más estarán en la mira de las autoridades estadounidense son los que hoy detentan el poder y son socios copartícipes del crimen organizado. ¿Será Rocha Moya el primero de los gobernadores y ex gobernadores, hoy alineados al oficialismo, en caer? Probablemente, pero no será el único.
No se ha dimensionado el mecanismo de acción del gobierno norteamericano por lo que a testimonios de narcotraficantes se refiere. Más que celebrar, cada uno de los gobernadores de y afines a Morena —Chiapas, Michoacán, Puebla, Tabasco, Veracruz—debiera contemplar la posibilidad de ir quedando en el desamparo.
Giro de la Perinola
En las pasadas 24 horas han sido asesinadas siete personas en Sinaloa. Una de ellas, Martín García Corrales, El Tano. Narcotraficante ligado a El Mayo Zambada. Cada vez se cierra más y más el círculo; cada vez llega más alto y más cerca.
Todo un galimatías resultó el nuevo dictamen “corregido y muy aumentado” de la reforma judicial, que incluye tómbola, promedios de 8 y nula experiencia judicial. Nos comentan que el documento, que tiene la bendición de Palacio Nacional, es analizado por el grupo de jueces, magistrados y empleados del Poder Judicial que ven que se hace realidad lo que han venido advirtiendo: los diputados no respetarán la carrera judicial. Nos cuentan que el texto sólo es visto con entusiasmo por algunos magistrados electorales, porque ya no tendrán la prohibición de competir para ser ministros de la Corte. Después de dejar “rechinando de limpia” la elección presidencial en su fallo de validez, ¿será que ya tienen la mira puesta en el máximo tribunal?
Las protestas de ayer en diferentes partes del mundo contra el fraude para la reelección de Nicolás Maduro en Venezuela son una presión más para el régimen chavista. Nos hacen ver que México se aísla en su postura, quedando al lado de Nicaragua y Cuba. A través de declaraciones del presidente Andrés Manuel López Obrador, México se ha sumado a la petición de transparencia de la información electoral, pero la representación mexicana se ha ausentado de las sesiones de la OEA en las que se votó esa exigencia de manera formal. Nos cuentan que la oposición venezolana encabezada por Corina Machado tiene la esperanza de que con la llegada de la próxima presidenta Claudia Sheinbaum, México se ponga claramente del lado de la democracia. Nos recuerdan que en la invasión de Rusia a Ucrania, México la condenó oficialmente en la ONU, pero el mandatario la matizó en sus conferencias. ¿Habrá una postura única en el nuevo gobierno entre Presidencia, Cancillería y la representación ante la ONU?
El gobernador emecista de Jalisco, Enrique Alfaro, es el segundo que no pasa la prueba de fuego con la visita a su entidad del presidente López Obrador y la presidenta electa Sheinbaum. Don Enrique fue abucheado por invitados de Morena al acto público, al grado que tuvieron que intervenir la misma Presidenta electa y el Presidente. Nos recuerdan que lo mismo sucedió con el mandatario de Querétaro, Mauricio Kuri. Hoy, el gobernador de Nuevo León, Samuel García, tendrá la misma prueba en Monterrey. Veremos si la pasa.
Nos cuentan que quienes en Morena esperaban una embestida contra la gobernadora panista de Chihuahua, Maru Campos, de parte del equipo de la Presidenta electa, Claudia Sheinbaum, se quedaron con las ganas. Si bien la próxima mandataria se sumó a las voces en defensa del expanista y exgobernador de aquella entidad norteña Javier Corral, por el caso que la fiscalía estatal lleva en su contra por presunto peculado, cuando le preguntaron por la gobernadora se abstuvo de hacer declaraciones en su contra y subrayó que la relación con ella será institucional, “como debe ser”. Pronto se verá si la relación Presidencia-gobiernos estatales pierde el tinte partidista que ha tenido en el actual sexenio.
FUERTE está el chantaje que pretenden hacerles los legisladores de Morena, encabezados por su coordinador Ignacio Mier y sus aliados, a los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
EN LA iniciativa recargada para la reforma judicial que se dio a conocer el viernes les quieren imponer como límite el 31 de agosto del próximo año para que renuncien a sus cargos si es que quieren mantener sus pensiones.
LA OTRA opción es que se inscriban para la “elección” de ministros programada para junio del 2025, con lo que tendrían que avalar la reforma con la que la mayoría de ellos no está de acuerdo.
LO QUE en el fondo pretenden evitar los morenistas y sus aliados es que los actuales integrantes del pleno tengan la posibilidad de presentar algún recurso legal para sostener sus nombramientos que fueron por un periodo de 15 años.
LAS CONDICIONES que pretenden imponer los cuatroteístas recuerdan aquella frase que popularizó el empresario chino Zhenli Ye Gon cuando fue detenido en 2006: “Coopelas, ¡o cuello!”.
BIEN le salió la jugada judicial al senador electo Javier Corral, quien consiguió un amparo en contra de la detención que buscaba hacer la Fiscalía Anticorrupción de Chihuahua que lo acusa del desvío de 98 millones de pesos.
Y ES QUE, aunque la suspensión es provisional, ya nada más le faltan dos semanas para tomar posesión de su escaño, con lo que tendrá fuero constitucional.
YA SE SABE lo complicado que resulta un proceso de desafuero en México y, en el caso del ex mandatario chihuahuense, quien cuenta con tooodo el apoyo de la 4T que tendría mayoría en el Congreso, la posibilidad de que le quiten la inmunidad es cercana a cero.
ESO SÍ, el escándalo detonado esta semana complica bastante su camino hacia la titularidad de la nueva Agencia Federal Anticorrupción que pretende crear la Presidenta electa, Claudia Sheinbaum.
CON TODO y que Corral ha sido mencionado insistentemente para ese cargo, se ve muy difícil que alguien con un caso por corrupción en Chihuahua pueda convertirse en el Zar Anticorrupción de la República.
QUIENES estuvieron ayer en la función del musical “Hamilton” en Nueva York juran que vieron a una persona muy parecida al diputado Gerardo Fernández Noroña en una de las primeras filas del teatro, ahí en donde los boletos cuestan poco más de 6 mil pesos en taquilla y por ahí de 15 mil pesos en la reventa.
PERO SEGURO que sólo era alguien que se le parecía mucho al legislador del PT, porque eso de que una ex corcholata de la 4T que tanto presume de la austeridad republicana anduviera en los lugares VIP de uno de los shows más exitosos en Broadway, como que nomás no cuadra.
Casos como el de Chiapas -estado en guerra por la disputa de tres organizaciones criminales- se repiten en la mayoría del territorio nacional; en los lugares donde no hay disputa es porque el control lo tiene un sólo grupo, sin embargo, eso no significa que exista paz, tranquilidad y seguridad: miles de mexicanos son víctimas de la narcocultura y la coerción social.
Series de televisión, “música bélica” y narcocorridos son algunas de las expresiones más difundidas de lo que investigadores como Nancy Estrella Chávez Llamas identifican como narcocultura:
“Estilo de vida definido por significados, códigos de conducta, sistema de valores, actitudes, creencias, costumbres, expresión de intereses, formas simbólicas objetivadas e internacionalizadas en la vida cotidiana, que hacen referencia al narcotráfico, y que han sido institucionalizadas por ciertas personas de la cultura dominante”.
En su estudio titulado “Representaciones sociales sobre la narcocultura en jóvenes en un entorno rural”, Chávez Llamas señala que el concepto de narcocultura tiene sus raíces en el municipio de Badiraguato, ubicado en la Sierra de Sinaloa y cuna de los narcotraficantes: Joaquín El Chapo Guzmán, Arturo Guzmán Leyva, Ernesto Fonseca Carrillo, Rafael Caro Quintero y Juan José Esparragoza Moreno.
Es justo en Sinaloa -y en sus principales ciudades como Culiacán y Mazatlán- donde la cultura de los narcocorridos adquirieron un papel importante entre la población, atrayendo principalmente a jóvenes que buscan identidad y pertenencia. Algunos temas musicales son solicitados por los propios actores de los crímenes a manera de “propaganda” para enmarcar sus “hazañas; en otros casos como Michoacán, se tiene el registro del reparto de textos que justificaban las acciones y la vida criminal de Nazaro Moreno, fundador de La Familia Michoacana.
En entrevista para Infobae México, Edgar Guerra, profesor e investigador del Programa de Política de Drogas del CIDE, recalcó que en casos como el de Sinaloa, los grupos criminales “ofrecen” a las juventudes vínculos económicos, sociales, identitarios, comunitarios y de reconocimiento.
“En comunidades de narcotraficantes, los grupos armados no solamente brindan dinero; también se trata de poder, de reconocimiento social: que estás participando, que traes camionetas, que eres parte de un grupo y que estás en cargos de decisión. Estos incentivos son muy atractivos para ciertas poblaciones”.
El narcocorrido que recuerda la vez que el hijo de ‘El Licenciado’ traicionó a ‘El Chapo’
Con la disputa entre el Cártel de Sinaloa y Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) por Chiapas, y la creación del Cártel de Chiapas y Guatemala (CCyG), los niveles de homicidios dolosos en el estado sureño se incrementaron y para el primer semestre de 2024 ya se reportan 786 asesinatos, aunque sólo 357 han sido clasificados como dolosos por las autoridades.
Junto al incremento de homicidios también aparecieron otros delitos para someter a los habitantes de regiones como Chenalhó, Pantelhó, Frontera Comapala y Chicomuselo: extorsiones, desapariciones, cobro de piso y reclutamiento forzado son sólo algunos de ellos.
Denuncias de pobladores e investigaciones periodísticas han dado cuenta de la estrategia de los grupos criminales para controlar y obligar a poblaciones enteras a sumarse a sus filas, ya sea como halcones, pistoleros o para utilizarlos como barricadas humanas. Quienes se resisten son desaparecidos, asesinados o tienen que huir de sus hogares.
“En el contexto que está sumergido México hoy en día, un contexto de violencia, de guerra contra las drogas, de militarización, creo que esto que llamamos base social sí ha cambiado de manera bastante fuerte; hay ejemplos donde más bien se trata de procesos de coerción, en donde las poblaciones son amenazadas por grupos armados”.
Pobladores de Chiapas salen a la calle para recibir caravana del Cártel de Sinaloa
Edgar Guerra hace hincapié en señalar las diferencias que existen en los diferentes estados y municipios del país donde poblaciones enteras conviven con grupos criminales: “Muchas poblaciones de Guerrero y Michoacán -entre muchos ejemplos- se encuentran en enorme precariedad en términos sociales, económicos y de inseguridad. Esto hace que muchas veces se vean obligados a participar en actividades ilícitas”.
El investigador recordó casos como los de Michoacán y Sinaloa, en los cuáles los registros históricos dan cuenta de la participación de algunos de sus pobladores en la siembra de sustancias prohibidas.
“Ciertos grupos poblacionales se dedicaron por años a algunas actividades ilícitas, como la siembra y trasiego de marihuana, actividad hasta cierto punto tolerada en la región; entonces, ahí podríamos pensar que las actividades ilícitas sí tienen una base en la sociedad. Sin embargo, en esos años no se veía tan así como una actividad ilícita, era más bien una forma de encontrar alternativas de producción, de actividades económicas, alternativas de llevar dinero a las comunidades”.
Además de las carencias económicas, la violencia política y los enfrentamientos entre grupos rivales contribuyen a dejar en un estado de mayor vulnerabilidad a poblaciones enteras, quienes son orilladas -por seguridad, por identificación o por coerción social- a unirse a células criminales.
En regiones de Michoacán, Guerrero, Baja California, Chiapas, Estado de México, Ciudad de México, Nuevo León, Tamaulipas, Veracruz -y casi en todo el país-, pobladores, comerciantes y empresarios son obligados a pagar “impuestos” o a trabajar como halcones (vigilantes) a cambio de que no les hagan daño.
“En estos casos, el concepto de base social no aplica tanto, puesto que más bien es una situación de coerción y de amenaza”.
Raquel Buenrostro, zar anticorrupción en el gobierno de la próxima presidenta Claudia Sheinbaum y actual secretaria de Economía, estuvo involucrada en la entrega de los parques industriales del corredor transístmico antes de que se hicieran las licitaciones de estos espacios.
En una serie de audios en poder de Latinus, Amílcar Olán, el íntimo amigo de Andy y “Bobby” López Beltrán, hijos del presidente de México, dice que Buenrostro estaba asignando los parques antes de que en noviembre del año pasado comenzaran a darse los resultados de las licitaciones realizadas por la empresa estatal Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec.
“Raquel (Buenrostro) es la que manda en esos parques y ella es la que va a ver a quién le van a quedar esos 10 parques del transístmico”, detalla en la grabación.
En una llamada de julio del año pasado, Amílcar explica que se reunirá con Buenrostro y que ya sabe cuál es el polígono que le va a tocar en el transístmico. Por esta razón, comienza a buscar prestanombres y empresas que operen en favor de “El Clan”, la red de tráfico de influencias encabezada por los hijos del presidente que ha ganado millones de pesos en el Tren Maya, en Pemex, en la refinería de Dos Bocas y con la venta de medicinas.
Todos los procesos de los parques industriales del transístmico se hicieron con opacidad. Los detalles de las convocatorias, los fallos y los contratos no se transparentaron o se reservaron con el argumento de seguridad nacional, de acuerdo con una revisión hecha por Latinus.
SP Agencia es nuestro espacio creativo donde diseño, contenido y tecnología se unen para impulsar tu marca. Al contratarnos, apoyas directamente el periodismo independiente que hacemos en SonoraPresente.