El Gobierno de México aún no ha determinado con exactitud el punto de partida del avión que llevó a los narcotraficantes Ismael ‘El Mayo’ Zambada y Joaquín Guzmán López a Estados Unidos (EEUU), donde fueron detenidos el pasado 25 de julio.
Ante la falta de informes, el director del Instituto Nacional de Investigación Jurídico-Aeronáuticas (INIJA), Pablo Casas Lías, señaló que hay omisión por parte de las autoridades mexicanas por no monitorear el espacio aéreo como se debe.
En entrevista con Aristegui Noticias, Casas Lías indicó si se hubiera monitoreado el espacio aéreo el jueves 25 de julio, se podría haber detectado vuelos clandestinos o ilícitos con motivos de seguridad nacional, como ocurrió con el viaje que realizaron los dos miembros del Cártel de Sinaloa.
“El espacio aéreo siempre ha sido monitoreado porque así lo ordena la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), porque es parte de la seguridad aérea y porque es necesario saber, a través de los radares, dónde va cada avión y que no vaya a haber algún accidente”, explicó Casas Lías.
Pablo Casas Lías indicó que se pudo haber monitoreado el vuelo del Mayo Zambada a EEUU
Agregó que siempre se han emitido alertas de vuelos clandestinos o de emergencia a través de la Aviación Civil y de los radares que tiene la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y la Secretaría de Marina (Semar). Esto con la finalidad de que no se haga uso de infraestructura aérea sin previa autorización.
En ese sentido, aseguró que “sí hay omisión del gobierno mexicano porque tiene todos los instrumentos satelitales y de todo tipo que se requieren para poder monitorear debidamente el espacio aéreo mexicano y haber detectado este vuelo”.
Indicó que este sistema de protección del espacio aéreo mexicano, junto a un consejo nacional de vigilancia, está encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), la comandancia de la Fuerza Aérea Mexicana y el Centro Nacional para la Vigilancia del Espacio Aéreo.
“Ellos coordinan el Centro de Mando y el Control de la Armada de México, a la Agencia Nacional de Aviación Civil, a los Servicios a la Navegación del Espacio Aéreo Mexicano, la Guardia Nacional y el Instituto Nacional de Migración”, sostuvo Casas Lías ante el medio referido.
Ismael “El Mayo” Zambada y Joaquin Guzman Lopez aterrizaron en el aeropuerto de Santa Teresa, Nuevo Mexico
Bajo ese tenor, señaló que las personas encargadas de los aeropuertos, aeródromos o pistas de aterrizaje que están ubicadas cerca del lugar de donde despegó el avión deberían ser suspendidas de sus funciones mientras se realizan las investigaciones pertinentes.
En cuanto a las autoridades estadounidenses, Casas Lías expuso que sí sabían sobre el viaje que realizarían los narcotraficantes, pues de lo contrario el avión “hubiera sido derribado u obligado a descender de manera inmediata” (en caso de que no contara con la autorización para volar por el espacio aéreo norteamericano).
Aunque en México aún no se determina el lugar de partida, se presume que el Beechcraft King Air que llevó a ‘El Mayo’ y Joaquín Guzmán López a EEUU despegó de un punto de Sinaloa.
Los datos disponibles hasta el momento apuntan que los dos narcotraficantes aterrizaron en el aeropuerto de Santa Teresa, en Nuevo México, y posteriormente fueron detenidos en El Paso, Texas. Debido a que las indagatorias siguen en curso, se desconoce la identidad del piloto que llevó los miembros del Cártel de Sinaloa al otro lado de la frontera.
La mañana del 20 de agosto, tres legisladores del Partido Acción Nacional (PAN) presentaron una denuncia de carácter penal en contra del gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, y la exfiscal Sara Bruna Quiñónez, derivado de las irregularidades en las investigaciones sobre el asesinato de Héctor Melesio Cuén Ojeda y la detención de Ismael ‘El Mayo’ Zambada.
Federico Döring —coordinador del PAN en el Congreso de la Ciudad de México—, Ernesto Sánchez Rodríguez y Héctor Saúl Téllez —ambos diputados federales electos— acudieron a las oficinas de la Fiscalía General de la República (FGR) en la capital del país para exigir el inicio de acciones legales en contra del mandatario y la exfuncionaria.
Lo anterior, debido a que la FGR concluyó, en días pasados, que las indagatorias de la Fiscalía General del Estado (FGE) de Sinaloa en el caso habían sido inconsistentes.
“Hemos presentado una denuncia para que no queden en la impunidad las fechorías y delitos cometidos por quien encabezó la Fiscalía en Sinaloa. No basta con su renuncia, que aquí le finquen una responsabilidad”, expresó Döring en un video publicado en su cuenta oficial de X.
La primera hipótesis que planteó la Fiscalía de Sinaloa sobre el homicidio de Melesio Cuén fue un supuesto intento de robo. Para sustentar su versión, la ahora exfiscal hizo público un video que captó el momento de la supuesta agresión que le habría quitado la vida al exrector de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS). No obstante, la grabación provocó más dudas que certezas.
Cuén Ojeda había ganado un escaño en la Cámara de Diputados gracias a la alianza del PAS con el PRI,PAN y PRD.
Posteriormente, la FGR concluyó que la grabación contradecía los dictámenes de la Fiscalía de Sinaloa, pues no se percibieron los cuatro disparos que declaró previamente la corporación. A esta discrepancia se sumaron otras irregularidades, como la cremación del cuerpo del exrector y la ignorada presencia de sangre humana en la parte trasera de su camioneta.
“Determinaron que manipuló la evidencia, ocultó información e indebidamente cremaron el cuerpo de Melesio Cuén”, aseveró Döring al dar a conocer la denuncia.
En este mismo sentido, los legisladores del partido blanquiazul solicitaron que Rubén Rocha fuera llamado a declarar. “El gobernador tiene que separarse inmediatamente del cargo para dejar de seguir manipulando y encubriendo los hechos cometidos en Sinaloa”, manifestó el coordinador de la bancada panista en la CDMX.
A raíz de las omisiones denunciadas por la FGR, Sara Bruna Quiñónez presentó su renuncia al cargo como fiscal de Sinaloa, la cual fue aprobada por el Congreso del Estado. Se espera que en próximos días se presenten avances en el proceso para designar a su relevo.
Por su parte, Rocha Moya dijo en su conferencia semanal que la FGR es la única instancia que podrá determinar si procede en contra de alguna de las personas involucradas en la integración de la carpeta de investigación por el homicidio de Cuén Ojeda.
La Presidenta electa, Claudia Sheinbaum, afirmó que respeta el paro en el Poder Judicial, pero enfatizó que no coincide con los inconformes.
Reiteró que “está muy claro” que la reforma judicial va a respetar los derechos laborales de todos los trabajadores del Poder Judicial de la Federación.
“Respetamos su protesta, pero no coincidimos. Está muy claro que se van a respetar todos los derechos laborales.”, afirmó en conferencia.
“Hay un tema de carrera judicial, (…) eso permanece, también lo dice ahí la iniciativa. Lo del nepotismo (en el PJ) es una cosa impresionante”.
Como parte de su oposición a la reforma judicial, jueces y magistrados federales de todo el País decidieron irse a paro nacional a partir del primer minuto del miércoles.
El lunes arrancó la resistencia a la iniciativa que busca la elección por voto directo de jueces, magistrados y ministros, por lo que hubo cierre de sedes en 17 entidades.
Sheinbaum argumentó que, con la reforma judicial, podrán tener oportunidad de ser jueces, magistrados y ministros quienes antes no podían.
“Antes, en realidad, era más dedazo que examen”, afirmó Sheinbaum.
La morenista repitió el mensaje del jueves en el Teatro Metropólitan, en el sentido de que uno de los objetivos es separar el poder económico del “poder” de ministros y jueces.
“¿Independencia de quién? En el momento que un juez sea electo por el pueblo, tiene más autonomía que la que tiene ahora”, aseguró.
“Porque ¿quién le va a poder decir u orientar a una decisión, si es electo por el pueblo? Tiene la fuerza de haber sido electo, o qué ¿hoy el Poder Judicial es extraordinario?”
Dijo que tampoco coincide con la presidenta de la Corte, Norma Piña, quien nuevamente defendió la independencia judicial como indispensable para la protección de derechos y la democracia constitucional.
“Es un cambio muy profundo lo que representa elección de jueces, magistrados y ministros en el País. Es un cambio muy profundo, pero se propuso en la campaña”, añadió.
“O sea, no es algo que salió después de la campaña y se dijo: pues ahora esto es lo que vamos a hacer, sino que se recomendó y la gente decidió votar por ello”.
“Entonces, es un cambio importante, pero el demócrata o la demócrata siempre piensa que la democracia ayuda al fortalecimiento de los sistemas”.
Lo que hay que pensar no es qué problemas va a generar, planteó, sino “qué bien le va hacer a México” y cómo se va a construir un Poder Judicial que le responda a la gente.
El Instituto Nacional Electoral (INE) perfila confirmar la mayoría calificada de Morena y aliados en la Cámara de Diputados con 364 diputados, al asignar los plurinominales por partido y no por coalición.
El anteproyecto será discutido en la Comisión de Prerrogativas y Partidos Políticos este miércoles, y posteriormente en el Consejo General del INE el viernes.
Los números no cambian en relación a la proyección inicial realizada por la Dirección Ejecutiva de Prerrogativas y Partidos Políticos en junio pasado, que publicó EL UNIVERSAL.
La coalición Sigamos Haciendo Historia tendría 364 curules en la Cámara de Diputados. De estos, 236 serían para Morena; 77 para el Partido Verde y 51 para el Partido del Trabajo.
En la coalición Fuerza y Corazón por México, el PAN tendría 72; PRI, 35 y PRD, uno de mayoría relativa.
Movimiento Ciudadano sumaría 27 curules, mientras que habría uno para candidatura independiente.
En diciembre pasado, el INE aprobó el acuerdo para la asignación de diputados por representación proporcional, señalando que se aplicaría el mismo criterio que en 2021 para la repartición, que se realizóLee también Piden a INE evitar distorsión con sobrerrepresentación por partido político.
El paso por México de la presunta espía rusa “Maria Tsalla” y de la espía rusa “Maria Munos- Mayer”, después de que ambas dijeron haber nacido en Atenas y ser mitad mexicanas, nos habla más de una causalidad geopolítica, que de una casualidad, en la que México es una puerta valiosa para conducir sus actividades y en la que el país parece tener una autoestima nacional tan baja, que no reconoce lo importante que es.
En el caso de “María Tsalla”, —una presunta espía rusa que pasó por México sin dejar rastro y cuyo verdadero nombre es Irina Aleksandrovna Shmurevna, —sabemos que ingresó a México vía Cancún el 1 de enero del 2012 en el vuelo 650 de Air France proveniente de París, utilizando un pasaporte ruso con numeración 716652737 y que decidió “nacer mexicana” para obtener un pasaporte mexicano con el número G06705356, y abrirse las puertas de Grecia, país en el que se quedó cinco años viviendo en Atenas y logró obtener su ciudadanía en diciembre de 2018, para continuar con sus actividades en territorio europeo sin ser detectada.
Los medios locales relatan que esto lo logró sobornando a alguien del Ayuntamiento de Marousi para que arrancara la hoja correspondiente al registro de defunción de la verdadera María Tsalla —quien murió poco después de nacer en la fecha señalada en el pasaporte mexicano—, y posteriormente con la ayuda de una firma de abogados local a la que pagó cinco millones de euros por sus servicios.
Sin embargo, sus días estaban contados. Desde que los griegos se dieron cuenta de que un tercer país estaba intentando acceder a la base de datos de sus ciudadanos fallecidos, la empezaron a buscar y la encontraron cuando atraparon a otros espías rusos en Eslovenia, en diciembre de 2022, quienes usaban pasaportes argentinos, entre los que se encontraba “Maria Munos-Mayer”, que recientemente fue galardonada y recibida por Vladimir Putin junto con toda su familia luego de haber sido parte del mayor intercambio de prisioneros entre Rusia y Occidente desde la Guerra Fría, llevado a cabo a principios de este mes, en Ankara.
Lo interesante aquí es que, antes de ser argentina, “Maria Munos-Mayer” o Anna Valeryevna Dultseva fue mexicana y al igual que “María Tsalla” también dijo haber nacido en Atenas y ser de madre mexicana. De hecho, la primera vez que entró a Argentina lo hizo con un pasaporte mexicano que a diferencia del de “Tsalla” podría haber sido verdadero, porque de ella hay más huellas de su paso por México que se remontan a una acta de nacimiento original, que logró sacar en el estado de Querétaro en Junio del 2012. En la que declaró ser de padre austriaco y madre mexicana.
Además de esto, lo curioso aquí es que en el caso de ambas se sabe cuándo entraron a México, pero no cuando salieron. “Munos-Mayer” ingresó a México utilizando ese nombre el 25 de mayo de 2012 en el vuelo 452 de Aeroméxico proveniente de La Habana, Cuba, usando un pasaporte austriaco con numeración L0449718, para tres meses después obtener uno mexicano en Querétaro con numeración G10164614 , una CURP MAMR840406MNEYXS01, un RFC MAMR840406XXX y hasta una clave de elector MYMSRS84040687M200.
¿Habrá votado en las elecciones? Esta es una pregunta irónica que sale de otras que no lo son tanto : ¿Cómo consiguió a alguien para darle documentos? ¿Es así de fácil? ¿Qué hay entre México, Atenas y Rusia?
El último en salir, apague la luz. @StephanieHenaro
El periodista Ciro Gómez Leyva retó al encargado de despacho de la Fiscalía de la Ciudad de México, Ulises Lara, a que lo meta a la cárcel luego de que diera a conocer durante su noticiero nocturno el operativo en donde se intentó detener al exgobernador de Chihuahua, Javier Corral.
Durante su noticiario radiofónico en Grupo Fórmula, el periodista respondió a los dichos de Ulises Lara, quien dijo que va a presentar una denuncia penal por la difusión de los videos del operativo.
Lara acusó que “fueron filtrados específicamente y con toda oportunidad a un presentador de noticias, junto con el documento interno de esta Fiscalía General de Justicia con el que se intentó engañar a la opinión pública, haciéndolo ver como el oficio de colaboración con el que se autorizaba la diligencia”.
Al responder, Gómez Leyva cuestionó si la denuncia será en su contra o contra quien supuestamente filtró la información.
“¿La denuncia la va a presentar contra quien supuestamente usted considera que la filtró o la va a presentar contra mí? Y me va a denunciar y va a ser una denuncia penal, pero juega, no sé si es el temor, si es en mi contra de una vez le digo fiscal, o encargado de la fiscalía, cruzo mis brazos y dígame dónde me voy a entregar, voy directo al reclusorio que usted me diga, no voy a a gastar un centavo o un minuto en defenderme. ¿De qué me voy a defender, de haber dado una noticia, de haber dado una nota?”.
Detalló que se enteraron del operativo de detención porque “un conocido nuestro” estaba en el restaurante, aunque inicialmente no le creyeron ni lo tomaron en serio, pero ante la insistencia “fuimos a la fuente y pedimos información, nos pusimos a reportear y producto de ese reporteo tuvimos una o varias imágenes”.
El pasado 14 de agosto, la Fiscalía Anticorrupción de Chihuahua se presentó en el restaurante Gin Gin de la colonia Roma, en la Ciudad de México, para detener por corrupción y peculado al exgobernador Javier Corral.
A través del noticiero de Ciro Gómez Leyva se dio a conocer la información de que Javier Corral abandonó el restaurante con Ulises Lara, encargado del despacho de la fiscalía de la CDMX, y se lo llevó en su propia camioneta, después de que la fiscalía de Chihuahua se presentará en el establecimiento.
Al respecto, el Fiscal anticorrupción de Chihuahua, Abelardo Valenzuela acusó que la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México rescató “a la brava” al exgobernador Javier Corral.
“Están obstruyendo la justicia, lo rescataron a la brava, es algo inusual, inadmisible, increíble”, dijo.
En la mañanera del pasado 15 de agosto, el presidente Andrés Manuel López Obrador cuestionó al noticiario nocturno del periodista Ciro Gómez Leyva por la información presentada del intento de arresto de Corral: “No sabía yo que se había transmitido en vivo”.
Durante la conferencia mañanera un reportero señaló que el intento de detención en la Ciudad de México del exgobernador de Chihuahua, Javier Corral, se hizo en el “horario estelar” del noticiario de Ciro Gómez Leya, el periodista respondió que “eso se llama reportear”.
“Cuando el reportero abre su pregunta sobre el caso de Javier Corral diciendo ‘que casualidad’ y da mi nombre, de que yo tenía la imagen y la presentamos anoche en la televisión, pues sí, según nosotros eso se llama reportear”, señaló Gómez Leyva durante su programa “Por la Mañana” de Radio Fórmula.
Los agentes del Instituto Nacional de Migración (INM) metieron a Josué Sánchez en un bus en Ciudad Juárez, en el Estado fronterizo de Chihuahua, y lo devolvieron 2.600 kilómetros hacia el sur. A Natalia la pararon en Ciudad de México, le quitaron el celular y a las seis de la mañana la montaron en un vehículo que supuestamente iba “a un pueblito de al lado”. Gregorio Villanueva fue subido a un avión en Monterrey. Todos son migrantes y todos han sido “deportados” sin saber por qué a Villahermosa, Tabasco, la ciudad que el Gobierno de México ha convertido en la tercera frontera para los que llegan por Guatemala y quieren llegar a Estados Unidos. La Administración de Andrés Manuel López Obrador destina al traslado de personas en situación irregular en buses y aviones 672 millones de pesos (36 millones de dólares). Solo entre enero y abril de este año han llevado a más de 20.000 personas a la localidad tabasqueña. Los testimonios de más de 15 migrantes revelan los detalles de esta técnica de desgaste, que las ONGs denuncian como una vulneración de los derechos de personas que huyen de países como Honduras, Venezuela o Ecuador.
La Estación Migratoria de Villahermosa, la primera parada de los detenidos, a los que el INM suelta prácticamente de inmediato, es una mole blanca en un polígono industrial a las afueras de la ciudad de 340.000 habitantes. Por fuera hay un grupo de 40 personas de la India, Rusia y Vietnam. Sentados, miran fijamente el móvil para saber a dónde han llegado hace tan solo media hora. Estuvieron dos días pegados al asiento de un bus para recorrer los más de 3.000 kilómetros que separan la ciudad fronteriza de Tijuana de Villahermosa.
Dos horas después llegan otros dos buses. A los 30 minutos salen unos 15 venezolanos. Entre ellos está Josué Sánchez, que hace dos años dejó de Venezuela porque no encontraba trabajo. Ese viernes 2 de agosto la migra lo pilló en Coatzacoalcos, una ciudad veracruzana a apenas dos horas en coche de Villahermosa. Solo dos días antes lo capturaron en Ciudad Juárez, y el traslado de 28 horas a la ciudad tabasqueña fue peor. “Estoy moviendo cielo y tierra, porque todo el dinero que tenía lo gasté en las dos veces que me han regresado”, añade.
Josué Sánchez espera al exterior del INM después de ser trasladado en autobús a Villahermosa.
El Gobierno mexicano destina a viajes como el de Josué Sánchez 576 millones de pesos. El INM saca cada año una licitación para el “servicio de transportación vía terrestre” de migrantes. El trato de este año con la empresa de autobuses ETN Turistar Lujo S.A. tiene una vigencia desde el 13 de marzo hasta el 31 de diciembre de 2024, según el portal de comprobación de contratos públicos Compranet. El monto total para la deportación interior y exterior de personas por carretera desde 2019 asciende a 2.212 millones de pesos (118 millones de dólares), según la misma fuente pública. La otra transportista con la que Administración ha pactado para estos movientos dentro de las fronteras y a otros países con vuelos charter es Grupo Aéreo Monterrey SA. El documento firmado este año muestra un acuerdo de 98 millones de pesos.
Más de 20.000 personas han sufrido el traslado desde Estados mexicanos fronterizos del norte a las ciudades del sur. Villahermosa recibe cuatro de cada diez buses en los que se trasladan a los migrantes, según los datos a los que tuvo acceso la ONG IMUMI a través del protal de trasnparencia del INM. En uno de esos vehículos llegó a la ciudad tabasqueña Diana Acosta con su marido y sus dos hijos de 6 y 16 años. Los detuvieron en Ciudad de México. “No nos informaron nada, cuando nos montamos preguntamos, porque teníamos derecho a saber, pues, para dónde nos llevaban”, dice la venezolana de 34 años. Con el motor en marcha fue cuando las autoridades le dijeron que iba a Villahermosa. Ella y su familia habían ahorrado durante cinco meses en Arriaga (Chiapas) para pagarse el viaje al norte.
La meta de Acosta y su familia es llegar a Estados Unidos. “Queremos tener algo estable, tener un capital para rehacer nuestra vida”, explica angustiada. Ahora se refugia en el Albergue Amparito, el único que hay en Villahermosa. En las literas del alojamiento duermen cada día 100 personas que se registran y tienen que dejar el lugar cada dos días. Bajo el techo de chapa, que aumenta el calor de un largo pasillo con dos grandes habitaciones a los lados, los migrantes miran en su teléfono noticias sobre Venezuela, inmersa en unas postelecciones turbulentas, y escrutan las posibilidades para volver a salir hacia el norte.
Autobuses que trasladan migrantes llegan al Instituto Nacional de Migración, en Villahermosa, Tabasco.
Josué Martínez, coordinador del área de atención social de Amparito, explica que la asociación se ha visto desbordada en el último año. “Desde mayo de 2023, cuando cerró el título 42, empezaron a hacer deportaciones masivas. Fue la primera vez que el albergue recibió 400 personas. Este año en un mes atendimos a 673 personas”, explica Martínez. La saturación que vive el albergue es la misma que la zona sur de México. Chiapas ha sido desde hace años el punto de entrada de las personas que vienen desde Sudamérica y Centroamérica y el principal lugar de detención de indocumentados. Ese paradigma ha cambiado este año. La captura de migrantes es un 28% superior en Tabasco que en Chiapas, según el boletín estadístico mensual del INM.
¿Por qué 21.939 personas [1 de cada 3 que han sido trasladados en México] fueron llevadas específicamente a Villahermosa desde distintos puntos del país en los primeros cuatro meses de 2024? Martínez esgrime una razón. “Solo hay una carretera hacia el norte, hacia Coatzacoalcos, eso hace una especie de embudo, en comparación con Chiapas y Oaxaca, que tienen muchas más salidas”, explica el coordinador. Ese jueves, dos de los tres autobuses que arribaron a la estación migratoria llegaron con personas detenidas en Coatzacoalcos. “Hay gente que les han regresado tres o cuatro veces, es una especie de juego, un juego muy feo, en donde el objetivo es cansar a la gente”, denuncia Martínez. En la ciudad hay muchas menos redes de protección —oenegés, albergues, instituciones públicas de migración— que en Tapachula, otra localidad del sur, en Chiapas, acostumbrada a la llegada de migrantes.
Este periódico envió varias preguntas al área de comunicación del INM para conocer por qué estas personas eran trasladadas a Villahermosa y obtener información de otros aspectos de estos viajes. Hasta la publicación de este reportaje no ha recibido respuesta.
—¿A mí por qué no me entrevistas?—, pregunta un niño venezolano de 9 años en el albergue.
—Claro, ¿de dónde vienes?
— A mi madre la violaron en el Darién.
Mujeres observan el área de juegos del albergue ‘Amparito AC’.
La mayoría de los migrantes que duermen en Amparito son venezolanos. Ya han viajado los duros kilómetros que atraviesan Centroamérica para ingresar a Estados Unidos y gastado mucho dinero cuando trataban de alcanzar la frontera. Natalia, un nombre inventado que la mujer elige para proteger su identidad, salió con 6.500 dólares de Venezuela y le quedan 350. “El Darién [la mortal selva que separa Colombia y Panamá y que cruzan miles de personas cada año] es chiquito comparado con esto, el verdadero infierno es aquí [México]”, relata.
A la mujer, que trabajó para la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, la detuvieron cuando iba a llegar a Ciudad de México sobre las seis de la madrugada. Le quitaron el móvil, la bajaron del bus en el que viajaba y la subieron a una combi que la traslado a una estación migratoria. Estuvo allí 12 horas. Luego la montaron a otro bus. “El señor nos dijo que nos iba a enviar cerca de ahí. Teníamos 10 días de libre tránsito, pero nos devolvieron hasta acá [Villahermosa]”, explica la mujer. “¿Cómo nos defendemos? ¿Qué podemos hacer ante esto?”, clama cabreada.
Recostada en la cama inferior de su litera, donde el calor abrasa bajo el techo de chapa, Natalia alista sus cosas para al día siguiente caminar hacia Coatzacoalcos. “O la mafia nos secuestra o ustedes [las autoridades migratorias] nos devuelven. Nos están obligando a que nosotros tengamos que pagarle a los carteles”, dice la venezolana que le reclamó a los agentes del INM.
Un joven venezolano sostiene a su hermano en el albergue ‘Amparito AC’ de Villahermosa, Tabasco.
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, insiste en atender las causas de la migración y dar un buen trato para los extranjeros indocumentados. La realidad es otra. El dinero que el Gobierno ha usado para trasladar a los migrantes son 672 millones de pesos. La cifra contrasta con el presupuesto de 52 millones de pesos de la Comisión Mexicana de Ayuda al Refugiado (Comar), un organismo clave para que las personas sin documentación comiencen un proceso formal para regularizarse en el país y evitar abusos de las autoridades y los carteles. El presidente de la Comar lleva años demandando más financiación para la institución porque sus oficinas están saturadas. El INM solo ha otorgado 1.243 visas por razones humanitarias en los primeros cinco meses de este año, mientras que en el mismo periodo de 2023 entregó 68.284.
Eunice Rendón, coordinadora de la consultora Agenda Migrante, explica que la política interior mexicana ha estado plegada a los intereses de Estados Unidos. “México ha estado una y otra vez presionado por Estados Unidos en política migratoria y eso terminó desdibujando completamente la idea, o al menos el discurso, del presidente López Obrador”, explica.
Las medidas son aún más duras este 2024. Las detenciones de migrantes en México han aumentado un 200%. Una práctica que la Organización Internacional para la Migración (OIM) de la ONU solo recomienda “como último recurso”. Solo en los primeros seis meses de este año, con 712.226 arrestos, están a punto de superarse los 786.176 de todo el 2023.
Una mujer del Instituto Nacional de Migración inspecciona el transporte de pasajeros en una carretera cercana a Villahermosa, Tabasco.
Las políticas de detención y “deportación” interior se potenciaron a partir de diciembre de 2023. Ese mes, Estados Unidos batió el récord de intercepciones en su frontera sur. En plena Navidad hubo una reunión “atípica” entre una delegación estadounidense y el Gobierno mexicano para negociar sobre migración. “México hace la política del desgaste, que es detener a las personas, una y otra vez, cuando van llegando hacia Estados Unidos”, explica Rendón.
Gregorio Villanueva se entregó en el Estado norteño de Nuevo León para ser deportado a su país, Ecuador, al que quiere volver porque su madre está enferma. Ya no tenía fuerzas para llegar a Estados Unidos, a pesar de que estaba casi en la frontera. “El viaje fue puro sufrimiento. Sin comida, en la calle. Mi familia es de bajos recursos. Me quedé un mes y medio trabajando en Ciudad de México”, explica el chico de 27 años. Las autoridades migratorias lo subieron a uno de los aviones por los que el Gobierno paga 98 millones de pesos al año. Al llegar a Villahermosa, le dijeron que quedaba libre y que no tenía vuelo de deportación. “Me entregué y pensaba que me iban a llevar a mi país. Me dijeron que en 10 días tengo que abandonar Villahermosa”, explica el hombre, que busca vuelos desde Cancún a Quito, todos a un precio desorbitante.
El abogado de la asociación Assylum Access de Tabasco, Alejandro López, argumenta que en las estaciones migratorias es muy difícil saber que se le dice a los que entran. “Si no quieren regularizar su situación los migrantes firman el oficio de salida, un documento que le ordena a la persona abandonar México por la frontera sur más cercana”, explica el abogado sobre el escrito que recibió Villanueva. “Se complica poder tener acceso a las personas [en las estaciones] para poder conocer las condiciones de atención, cómo se llevó a cabo la detención y cómo está funcionando ahora el mecanismo de migración”, explica López. El abogado denuncia que en su bufete han llevado casos de personas trasladadas a pesar de contar con una petición de asilo e, incluso, con residencia permanente en México.
El Gobierno ha dado pocos detalles de esta “deportación” interior. “Allá afuera, están mostrando una imagen totalmente contraria a la que nosotros estamos viviendo. La autoridad nos echa a pagarle a las mafias, y con nuestro dinero cada vez le dan más poder a los carteles”, explica Natalia. Para el coordinador del albergue Amparito solo hay una cosa clara: “Muchas veces dicen ‘ganó Trump y no se construyó el muro’. Pero el muro no es literal, físico. No. El muro es todo México”.
Elementos de la policía estatal llegan al Instituto Nacional de Migración, dónde esperan decenas de migrantes provenientes de Vietnam.
Al inicio del sexenio, Amílcar Olán era un empresario que comercializaba azulejos en Tabasco. Hoy es multimillonario contratista del gobierno federal. Ha recibido decenas de miles de millones de pesos en el Tren Maya, Dos Bocas, el Tren Transístmico y por vender medicinas. Amílcar Olán es íntimo amigo de Andy y Bobby López Beltrán. Los hijos del presidente lo han aceptado públicamente. Explicaron que la amistad nació a través de la esposa del empresario. En grabaciones telefónicas —cuya autenticidad ha sido validada por el presidente y sus hijos—, Amílcar Olán ha aceptado que duerme en el departamento de Bobby, que come con Andy, que visita Palacio Nacional, que recibió contratos en las megaobras, que corrompió mandos del Ejército para vender piedra de baja calidad para el tren, que se ha reunido con el presidente, y que funcionarios federales y estatales morenistas le arreglan licitaciones. El caso revelado más recientemente es Raquel Buenrostro. Un reportaje de José Manuel Martínez en Latinus exhibe a Amílcar relatando cómo ella le acomoda las licitaciones del Transístmico. b es hoy secretaria de Economía. La futura presidenta la nombró secretaria de la Función Pública. Será la encargada de combatir la corrupción.
Quien implica a la secretaria Buenrostro en una trama de corrupción y tráfico de influencias no es Latinus, ni el reportero, ni un servidor. Es Amílcar Olán. Si fuera un empresario considerado “adversario” por el presidente, este historial de confesiones y documentos ya lo tendría con cien menciones en la mañanera, varias investigaciones de la UIF ampliamente relatadas por su titular, todas sus cuentas congeladas, un puñado carpetas de investigación de la FGR y una baraja de órdenes de aprehensión por lavado de dinero y delincuencia organizada.
Pero Amílcar es intocable. Ni siquiera lo han citado a declarar. Eso pone en entredicho el discurso anticorrupción de este gobierno… y ahora también del próximo.
SACIAMORBOS
El 27 de junio en estas Historias de Reportero (“El futuro de los hijos del presidente”) advertí que Claudia Sheinbaum no sabía qué hacer con los hijos de López Obrador y se los había endosado a la nueva jefa de Gobierno, Clara Brugada, para que sigan haciendo sus cosas, ahora desde el jugoso presupuesto de la Ciudad de México.
Ese mismo día en su mañanera el presidente se enojó por esa columna y procedió a calumniarme.
La verdad va saliendo a flote:
Ayer, Clara Brugada reveló a los integrantes de su gabinete. ¿Quién estará al frente de la Secretaría de Finanzas, manejando un presupuesto de 250 mil millones de pesos? Juan Pablo de Botton, íntimo amigo de los hijos de López Obrador, una de sus piezas claves en la administración federal. Era —ni más ni menos— subsecretario de Egresos de Hacienda, y ahora se reposiciona en el gobierno de la Ciudad de México.
Falta ver qué pasa con otros dos operadores centrales de los hijos de AMLO: Martínez Dagnino (actual jefe del SAT) y Calderón Alipi (cabeza del IMSS-Bienestar).
El golpe que dio Alejandro Moreno en el PRI para reelegirse generó más que molestia política y tocó otras fibras, lo que está permitiendo profundizar en la cloaca de negocios e intereses cruzados en la que se ha embarcado Alito, como se le conoce popularmente, desde que era gobernador de Campeche y durante su reinado al frente del partido, que muestran un manejo monárquico de los recursos de ese estado y una relación profunda con la franquicia más exitosa del sistema político mexicano, encabezada por El Niño Verde, Jorge Emilio González, y el gran padrino, Manuel Velasco, compadre del dirigente tricolor.
Documentos a los que se obtuvo acceso revelan la gran fotografía de recursos salidos de impuestos que fueron pagados por los ciudadanos de Campeche y los contribuyentes para beneficio de Alito, de sus socios y amigos. Pero entre toda la documentación obtenida, hay un capítulo que marca la manera discrecional e impositiva del presidente del PRI, que sobresale porque utiliza un método de triangulación con consultorías compartidas con el Verde donde hay sospechas de corrupción.
Las consultorías son un negocio legal y legítimo en México y en el mundo, donde hay empresas de extraordinaria calidad en sus análisis, recomendaciones y pronósticos. En el caso de las que contrató Alito para el PRI, tendría que hacerse una auditoría para poder determinar si los 184 millones de pesos que ha erogado durante su presidencia para investigación y cursos de capacitación, la mayoría de ellos en línea sobre temas genéricos, cumplieron los propósitos para los cuales se contrataron. De acuerdo con la diputada Montserrat Arcos Valenzuela, no.
Arcos Valenzuela fue destituida por Alito de la dirección del Organismo Nacional de Mujeres Priistas, tras denunciar el año pasado que la habían presionado para aceptar un programa de capacitación en línea que costaría 32 millones de pesos –que le parecía excesivo– y que el proveedor, a cambio del contrato, regresaría 16 millones de pesos al PRI, sin saberse con certeza si eran para el bolsillo de algunos dirigentes o para canalizarlo a otras necesidades de Alito. Las denuncias no fructificaron porque los órganos electorales le respondieron a sus quejas que debía llevarlas a las comisiones internas del PRI para desahogarlas. Fue una mala broma. Alito controla todo en el partido.
Pese a la puntualidad de la denuncia, no es posible afirmar que el mismo patrón se siguió con las otras adjudicaciones a consultorías. Hay algunas que no pertenecen a militantes de los verdes, pero que tienen fuertes vínculos comerciales con otros dos partidos, en particular el PRI y, en un caso, en Puebla, con Morena.
Abstracto Comunicaciones es uno de los casos más sobresalientes, que recibió contratos del PRI y los verdes. Fue constituida en 2016 por Alfredo Salazar Olvera y Belén Balcázar Guevara, que recibieron contratos por 25 millones de pesos de los verdes y del PRI, durante los primeros meses de Moreno al frente del partido, por el mismo concepto: talleres en línea. Los mismos Salazar Olvera y Balcázar Guevara fundaron el Instituto de Investigación, Análisis y Formación Política en marzo de 2021, y seis meses después empezaron a recibir contratos millonarios del Partido Verde. Otra empresa de Salazar Olvera continuó recibiendo este año contratos del PRI –por casi 7 millones de pesos– para lo mismo, talleres en línea.
La vinculación de Moreno con la dirigencia verde no es nueva, aunque no se había visto tan profunda como ahora lo muestran los documentos. Cuando Alito gobernó Campeche otorgó contratos a dos prestanombres de González, El Niño Verde, Rolando Elías Weismayer –sobrino del expresidente del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, Édgar Elías– y Rolando Santiesteban –su compadre, exsecretario particular del exdiputado verde Bernardo de la Garza, jefe de la delegación olímpica en París, y a quien le prestaba regularmente el avión del gobierno–, en tiempos que coinciden con la revelación de Mario Maldonado, columnista de El Universal, de que el entonces gobernador había adjudicado contratos irregulares a empresas vinculadas con el Partido Verde.
Uno de los casos paradigmáticos de la documentación revisada, por la confirmación y profundización de esa relación, son los contratos adjudicados a dos empresas, APS Soluciones y grupo MGDK, que están relacionadas con Marco Gómez Alcántar, que fue diputado por el Verde y consejero en el entonces Instituto Federal Electoral. MGDK se llamó originalmente Party in a Box, que fue la proveedora de playeras para el Partido Verde. APS Soluciones le dio al PRI asesoría legal y de fiscalización en materia electoral por 33 millones de pesos, y también recibió poco más de un millón de pesos del Comité Estatal del PRI en Campeche, subsidiario de Moreno, sin dejar de trabajar para el Verde.
El nombre de Gómez Alcántar, junto con el del secretario de Finanzas del PRI, Hugo Gutiérrez Arroyo, volvieron a salir en abril cuando la diputada Arcos Velázquez dio a conocer audios y mensajes de WhatsApp donde hablaba del modus operandi de la presunta corrupción con la contratación de talleres en línea a sobreprecios, que compensaba el proveedor regresando alrededor de 50%. Por supuesto, no fueron los únicos.
Otros contratos que dio Alito a sus amigos del Verde fue a Especialistas en Multimedia, creada en 2009 por Javier Orozco Gómez, que fue diputado, senador y nuevamente diputado en legislaturas donde coincidió con Moreno. Aunque la empresa tenía más de una década de fundada antes de que asumiera la presidencia del PRI, a los 90 días de ser electo –con el respaldo del expresidente Enrique Peña Nieto y el aval del presidente Andrés Manuel López Obrador– le dio su primer contrato por 5 millones de pesos. La empresa recibió contratos en los años subsiguientes por un total de 18 millones de pesos.
La relación de Moreno con la dirigencia del Partido Verde apesta, y deja abierta la posibilidad de que sus complicidades se traduzcan en los apoyos que necesita Morena en la próxima legislatura para apalancar el régimen obradorista, porque la auditoría de esos contratos, por ahora, no hay forma de que se lleve a cabo.
Mientras el gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, anunció siete cambios en su gabinete con miras a encarar el segundo trienio de su administración, en círculos políticos de Sinaloa se ha extendido el rumor, generado desde el centro del país, de que sus días como gobernador están contados luego del escándalo que provocó la carta dada a conocer hace unos días por la defensa de El Mayo Zambada.
Afirman en Sinaloa que la caída de Rocha Moya podría darse antes de la toma de posesión de la presidenta electa Claudia Sheinbaum, a quien Andrés Manuel López Obrador obligó a arropar al gobernador en crisis, cuya situación política se enreda más y más.
En la elección de 2021, el exrector de la Universidad de Sinaloa, Héctor Melesio Cuén, asesinado a tiros el mismo día en que ocurrió la captura o la entrega del Mayo, y cuyo deceso, según la carta del narcotraficante, sucedió a la misma hora y en el mismo lugar en que el Mayo fue sometido, le aportó a Rocha Moya más de 90 mil votos a través del partido que fundó en 2012 y que controlaba desde entonces: el Partido Sinaloense, PAS.
Cuén fue la fueza electoral de Rocha Moya: le llenaba los actos de campaña y hasta se vanagloriaba de eso. La carta de El Mayo subraya la vieja amistad que este narcotraficante sostuvo con Cuén. Cada día se hace más claro quién ayudó a Rocha Moya a llegar al poder.
Los avances de la investigación sobre el asesinato del exrector, dados a conocer por la Fiscalía General de la República la semana pasada, no hicieron sino acentuar la soledad en que se halla el gobernador: quedó claro que la fiscalía estatal manipuló evidencia para desacreditar la famosa carta de El Mayo, en la que se afirma que el día de su captura iba a reunirse con el gobernador. La Fiscalía reveló incluso que, faltando a todo protocolo de investigación, el cadáver de Cuén fue rápidamente incinerado.
Según fuentes cercanas a la investigación, las pesquisas llevadas a cabo por la FGR han ubicado ya a más de 30 mandos policiacos del estado que operan al servicio del Cártel de Sinaloa. El periodista Jorge Fernández Menéndez ha revelado que la DEA investiga desde hace un año al alcalde de Badiraguato, José Paz López Elenes, por el apoyo que ha brindado a los hijos y al hermano de El Chapo Guzmán: de acuerdo con el periodista, el alcalde ha sido notificado, incluso, de que le han cancelado la visa.
Rocha Moya admitió en su más reciente conferencia semanal que al menos 10 de los asesinatos ocurridos en Sinaloa el fin de semana pasado se hallan vinculados con la detención de El Mayo. Esas muertes no hacen sino revelar el nivel del involucramiento de la clase política sinaloense con el crimen organizado.
El sábado fue asesinado Martín García Corrales, operador de El Mayo Zambada por quien el gobierno de Estados Unidos ofrecía una recompensa de 4 millones de dólares. García Corrales era hermano de la actual presidenta del Partido Sinaloense, PAS, en el municipio de Elota.
El secretario general de organización de ese partido es Luis Antonio García Corrales. ¿Coincidencia? Luis Antonio García Corrales fue “levantado” en abril pasado, cuando se dirigía a un acto de campaña, y estuvo desaparecido durante más de 72 horas: Héctor Melesio Cuén, quien para entonces había roto con el gobernador y sostenía con este una cruenta lucha por el control político del estado, culpó de la desaparición al gobierno de Rocha Moya.
García Corrales no quiso hablar sobre los motivos de su secuestro, pero fue evidente desde entonces que algo muy oscuro estaba sucediendo en Sinaloa.
Las muertes ocurridas tras la captura de El Mayo, así como el caso de Héctor Melesio Cuén, están llenos de personas que se apellidan Corrales y vienen de la misma zona: las cercanías de Elota.
El presidente estatal del PAS, Víctor Antonio Corrales Burgueño, es padre de Fausto Ernesto Corrales Rodríguez, el joven que manejaba la camioneta en la que, según la fiscalía del estado, Héctor Melesio Cuén fue asesinado.
Fausto Corrales declaró que Cuén le había pedido que lo acompañara a una reunión con unos abogados, que fueron a una finca y que los abogados no llegaron. Dijo que al volver pararon a cargar gasolina y que entonces ocurrieron el intento de robo y el asesinato.
La fiscal del estado, Sara Bruna, impuesta en el cargo por Rocha Moya, sacó a la luz un video que pretendía probar el supuesto intento de asalto. Pero la FGR encontró al menos 10 inconsistencias en la declaración de Corrales y en la versión entregada por la fiscalía estatal. Sara Bruna fue obligada a renunciar “por consejo” del gobernador. Pero esa renuncia no le alcanza a Rocha Moya para salir del embrollo en que lo metieron la muerte de Cuén y la carta de El Mayo.
Aunque López Obrador insiste en que el gobernador sea apoyado a toda costa, las evidencias son ya tan abrumadoras que en la “mañanera” del lunes el presidente tuvo que matizar, y decir que si se prueba el involucramiento de autoridades con el crimen organizado “tiene que haber castigo”.
Dicen en Sinaloa que la carta de El Mayo y las mismas balas que mataron a Cuén han asesinado la carrera política de Rocha Moya y han desatado el más serio conflicto, tanto dentro como del otro lado de la frontera, que acaso ha enfrentado la llamada 4T.
Clara Brugada presentó al gabinete legal que la acompañará en su gobierno al frente de la Ciudad de México a partir del 1 de octubre. Una mezcla de morenistas “puros” o “radicales”, de fieles “obradoristas” y también algunos “claudistas” integran su equipo de trabajo. Con esta combinación, la pregunta es ¿quién moverá los hilos en la capital del país, la ciudad que impulsó lo mismo a AMLO que a Claudia Sheinbaum a la Presidencia de la República?
Este lunes, la próxima jefa de gobierno de la CDMX presentó, en un solo anuncio, a todo su gabinete legal. A diferencia de su antecesora y futura presidenta de México, Claudia Sheinbaum –quien ha ido revelando semanalmente a su equipo–, Brugada decidió hacerlo de “un jalón” y con varios mensajes entre líneas, producto de los perfiles que eligió para cada una de las secretarías de la capital del país.
El 18 julio pasado publiqué en este espacio que en Morena se avecinan nuevas pugnas internas en las que los “radicales” del movimiento concentrarán sus fuerzas en la capital del país con un proyecto transexenal, con miras al 2030. Los nombramientos de la jefa de gobierno electa, Clara Brugada, parecen confirmar tal escenario.
De entrada, se confirmaron los nombramientos de César Cravioto como secretario de Gobierno; Raúl Basulto, extitular de Secretaría de Obras y Servicios de la Alcaldía Iztapalapa, como secretario de Obras y Servicios; y de Juan Pablo de Botton, actual subsecretario de Egresos de la Secretaría de Hacienda, como titular de la Administración y Finanzas. El primero, cuota del actual jefe de gobierno interino, Martí Batres; el segundo, íntimo amigo y colaborador de Brugada; y el tercero, herencia del presidente Andrés Manuel López Obrador.
Otros dos funcionarios considerados 100% obradoristas son la consejera Jurídica y de Servicios Legales, Eréndira Cruzvillegas, y la futura secretaria de Turismo de la capital, Alejandra Frausto, quien se desempeña actualmente como titular de la Secretaría de Cultura en el gabinete del presidente López Obrador.
A Martí Batres se le concedió también la recién creada Secretaría de Vivienda de la capital, que encabezará Inti Muñoz Santini, a quien en febrero pasado el actual jefe de Gobierno designó como titular de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda en sustitución de Carlos Ulloa, un incondicional de Claudia Sheinbaum.
El nombramiento de un allegado a Batres como encargado de la política de vivienda de la capital es un espaldarazo de Brugada a las intenciones del morenista de convertirse en el nuevo titular del Infonavit, puesto que está peleando con uñas y dientes. Está por verse si Sheinbaum se lo va a conceder a cambio de mantener influencia en carteras de la CDMX.
Precisamente entre los nombramientos de Brugada, por lo menos tres están identificados con la exjefa de Gobierno y futura presidenta de México. Es el caso de la Secretaría de Seguridad, que se mantiene a cargo de Pablo Vázquez –muy cercano a Omar García Harfuch–, la Secretaría del Medio Ambiente, que encabezará Julia Álvarez Icaza, quien fue integrante del equipo de voceros de la campaña de Claudia Sheinbaum, y la de Protección Civil, a cargo de Myriam Urzúa Venegas, funcionaria que se integró al gabinete de Sheinbaum desde su inicio.
Caso aparte es el de Alejandro Encinas, destronado del gobierno de López Obrador por el caso Ayotzinapa y sus pugnas con el Ejército, y arropado por Clara Brugada, a cuya campaña se fue a operar y finalmente fue recompensado con la Secretaría de Planeación y Ordenamiento Territorial y de Metrópolis –antes Desarrollo Urbano y Vivienda–.
Se asegura que lo que realmente le interesa a Encinas es hacerse cargo del Sistema de Aguas de la Ciudad de México, aunque a una dependencia recién creada: la Secretaría de Agua y de Gestión Sustentable, llegará un exdirectivo de la Conagua: Mario Esparza Hernández.
Posdata 1
Por cierto que el actual vocero de la Presidencia, Jesús Ramírez, quien había sido contemplado por Clara Brugada para integrarse a su Gabinete, ahora apunta hacia el gobierno de Claudia Sheinbaum.
Una de las opciones es mandarlo al Sistema Público de Radiodifusión, no sólo para que siga controlando la línea editorial de los medios públicos, como lo ha hecho Jenaro Villamil, sino para que desde ese puesto, el belicoso y concitador vocero presidencial buscaría seguir teniendo injerencia en la (in)comunicación del gobierno federal con los medios de comunicación, con los que la presidenta electa –se dice– quiere llevar la “fiesta tranquila”.
La permanencia de Jesús Ramírez en el gabinete federal sería un pésimo mensaje para la relación del nuevo gobierno con los medios de comunicación y los periodistas con los que ha venido tendiendo puentes desde su campaña presidencial.
Posdata 2
Tras más de dos años y medio de buenas relaciones, el presidente Andrés Manuel López Obrador arremetió contra el Consejo Coordinador Empresarial. ¿La razón? Su postura sobre la sobrerrepresentación de Morena y aliados en el Congreso federal.
El pecado del organismo de la iniciativa privada que encabeza Francisco Cervantes –amigo del presidente López Obrador y quien desde que asumió la presidencia del CCE, en marzo del 2022, construyó una relación de cercanía y buenas formas con el gobierno–, fue haber emitido un boletín el que hizo un llamado a tener una asignación de diputaciones plurinominales “mediante una interpretación sensata, justa, equilibrada y apegada a la Constitución”.
“Lo que está en juego en esta decisión es la preservación de los equilibrios democráticos, el respeto del voto popular y, por ende, la representación política del país”, expuso en su comunicado el CCE.
La respuesta del presidente fue virulenta: “Están descarándose, están definiéndose por la corrupción y no quieren un auténtico Estado de Derecho, quieren un ‘Estado de chueco’ y es mucha prepotencia que los que se sienten dueños de México quieran tener a sus pies a jueces, magistrados y ministros”, fustigó.
No cabe duda que conforme fue transcurriendo el sexenio, AMLO se radicalizó y desconoció a cualquier persona cercana o amiga que osara contradecirlo. Se convirtió en lo que dice no ser: un presidente intransigente, intolerante y dogmático.
Posdata 3
Una relación interesante a seguir en el próximo sexenio será la del próximo titular de la Secretaría de Educación, Mario Delgado, con el magisterio. Todo apunta a que, como ha sido con el actual gobierno, con el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) que encabeza Alfonso Cepeda Salas será buena, simplemente porque el líder sindical se convertirá en senador por Morena. Habrá que ver cómo se asientan las cosas con la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), dado que con ese grupo el presidente López Obrador y su Gabinete ya tuvieron altercados.
A propósito de Cepeda Salas, este lunes en un mensaje con motivo del inicio del nuevo ciclo escolar, el dirigente magisterial dijo que el cambio de gobierno dará “un nuevo impulso a la agenda educativa nacional” y afirmó que el SNTE seguirá siendo un aliado del Estado mexicano y contribuirá a “la construcción de una nación libre, justa y democrática con prosperidad compartida”.
Cepeda Salas busca que se incluya la reforma a la Ley del ISSSTE en la política laboral y educativa del gobierno de Claudia Sheinbaum, para que desaparezcan las cuentas individuales y se incremente el número de UMA’s como tope salarial de las jubilaciones, así como la reforma a la Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros para que se respeten y garanticen los derechos del magisterio.
Posdata 4
Quien hizo un llamado al diálogo y a la convivencia política fue el senador electo Félix Salgado Macedonio. Durante una gira por Guerrero el morenista dijo que si bien ha habido agravios y desencuentros, “eso hay que dejarlo en el pasado”, e hizo un llamado a la convivencia política en la pluralidad, por lo que invitó a sus compañeros de partido a que “se hablen con todos, priistas, panistas o perredistas”.
Vaya reconciliación la que pide el futuro senador por Guerrero, quien llegará al Congreso el 1 de septiembre a procesar, junto con su bancada y aliados, las reformas constitucionales del presidente López Obrador.
Nos platican que el paro de los trabajadores del Poder Judicial no parece frenar a Morena y sus aliados en San Lázaro para que dictaminen la reforma judicial del presidente, Andrés Manuel López Obrador. Ayer, cuando en casi todos los estados del país miembros del Poder Judicial levantaban sus pancartas y gritaban sus consignas para manifestarse en contra de la reforma, la Comisión de Puntos Constitucionales convocó a sesión semipresencial para someter a debate el mencionado proyecto para el próximo lunes 26 de agosto, en punto de las 11:00 horas. Los legisladores oficialistas, nos hacen ver, van derecho y no se quitan, y están determinados a regalarle al Presidente su reforma antes de que deje la silla del águila.
En medio de los paros de labores de trabajadores del Poder Judicial, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) analizará este martes, en sesión privada, el dictamen de la reforma al Poder Judicial del presidente Andrés Manuel López Obrador, luego de que el viernes pasado se presentó el dictamen en la Cámara de Diputados, con sus cambios; por ello los integrantes del alto tribunal del país decidieron suspender la sesión del pleno de la Corte programada para este día.
Ayer el presidente Andrés Manuel López Obrador, en los hechos, cobijó al titular de Profeco, David Aguilar Romero, quien es investigado por la Secretaría de la Función Pública por presunto acoso sexual y laboral. Durante la conferencia de prensa diaria, al ser cuestionado sobre esa indagatoria, el mandatario atajó y dijo: “Mañana, mañana le seguimos, mañana seguimos”. Y, ante la insistencia de las reporteras, casi levantó a Aguilar de su silla y reiteró “vámonos, vámonos”, para enfilarse hacia el patio central de Palacio Nacional donde encabezó un homenaje a los migrantes mexicanos.
Nos comentan que pese a que todavía la ruta del Tren Maya no está 100 por ciento concluida, el gobierno federal acaba de lanzar una licitación para el servicio de producción fotográfica 360° para la ruta del tren. Nos detallan que se busca que estas imágenes permitan visitar virtualmente todo el trayecto del tren y sus estaciones, con traducción en 10 diferentes idiomas y “garantizando que la experiencia sea accesible para todos los usuarios globales”. Será el 28 de agosto cuando se dé a conocer el fallo de la empresa a la que se entregará este contrato. Nos dicen que, a poco más de un mes para que concluya el sexenio de López Obrador, todavía no hay una fecha para inaugurar los tramos faltantes del circuito ferroviario, pero, si no se concluye, quienes deseen visitar toda la ruta del tren, lo podrán hacer, al menos, de forma virtual.
SORPRENDIÓ Clara Brugada con su gabinete para gobernar la CDMX los próximos seis años. Así como hay personas reconocidísimas, también hay algunas que generan suspicacias.
DESTACA la inclusión de Alejandro Encinas, que encabezará la nueva Secretaría de Planeación y Ordenamiento Territorial y Metrópolis. Se le ve como una reivindicación luego de que Encinas denunció haber sido presionado por el Ejército en las indagatorias de los 43 desaparecidos de Ayotzinapa, lo que lo llevó a una confrontación con Palacio Nacional. Con Brugada encontró cobijo.
UN DATO interesante es que el equipo capitalino tiene una composición mayoritaria de mujeres. Aunque algunas no parecen estar en la mejor posición, como Alejandra Frausto que pasó sin pena ni gloria por Cultura federal y ahora estará al frente de… ¡Turismo! Ay, presupuesto no te acabes.
FUE BIEN RECIBIDO en el sector financiero el nombramiento de Juan Pablo de Botton, que dejará Egresos de la SHCP para ser el nuevo titular de la Secretaría de Administración y Finanzas.
SE TRATA, pues, de un equipo bastante plural el que integró la próxima Jefa de Gobierno. Ahora sigue ver en qué se enfoca su administración.
LA INSEGURIDAD sigue escalando en Tamaulipas, estado que gobierna -es un decir- el morenista Américo Villarreal. Y sobran botones de muestra… y de pánico.
HACE APENAS un mes, las tiendas Oxxo de Nuevo Laredo tuvieron que cerrar ante las extorsiones del crimen organizado. Hoy se sabe que también la cadena Six tiene más de cuatro meses que no opera sus 12 establecimientos en Soto La Marina, también por el acoso criminal.
Y AYER el atentado que sufrió -y del cual salió ileso- Carlos Luis Peña, padre de Carlos Peña, actual alcalde morenista de Reynosa, ciudad que en los últimos meses ha venido sufriendo el acoso de secuestradores. ¡Ufff!
ALLÁ en Jalisco entre los emecistas ya se habla de “la traición de Dante”, en referencia a cómo el dueño de Movimiento Ciudadano, Dante Delgado, se ha desentendido del conflicto postelectoral que amenaza con anular el triunfo naranja en la gubernatura.
LO QUE se dice entre los emecistas es que, en su pleito con Enrique Alfaro, Delgado decidió cobrársela a todo el emecismo, dejando solos y sin apoyo en su defensa jurídica y mediática a Pablo Lemus y a Verónica Delgadillo, gobernador y alcaldesa tapatía electos.
EL COLMO del asunto es que Jorge Álvarez Máynez, el pupilo de Dante, presume que MC se convirtió en la tercera fuerza política, pero omite decir que la mayor votación la obtuvieron precisamente en Jalisco.
LA MOLESTIA entre los jaliscienses aumenta al ver que la impugnación de Morena avanza en tribunales… y nadie en MC sale a defender sus triunfos: ni Samuel García, ni Salomón Chertorivski, ni Laura Ballesteros, ni Patricia Mercado… y un largo, naranja y silencioso etcétera.
Si el INE le asigna a Morena-PT-Verde 20 por ciento más de diputados de los que ganaron en las urnas, le dará a López Obrador la extensión de mandato que con ahínco buscó desde el inicio de su gobierno.
La mayoría calificada de diputados obradoristas, que se la deben a AMLO y a él responden, hará que el actual Presidente gobierne otros tres años desde el Congreso.
Con el Congreso en su mano, medio gabinete puesto por él y con el anunciado “derecho a disentir”, Claudia Sheinbaum será rehén de López Obrador.
El viernes sabremos si habrá Presidenta de la República o presidenta florero.
De concretarse la jugarreta contra la Constitución, tendremos una figura decorativa en la silla del águila, aunque ella no lo quiera.
Quien debe presidir la República es Claudia Sheinbaum y no López Obrador.
En caso de que el INE “asigne las diputaciones plurinominales mediante una interpretación sensata, justa, equilibrada y apegada a la Constitución y a la voluntad del pueblo” (CCE), quien tendrá el bastón de mando será Sheinbaum.
A ella le corresponderá negociar con la oposición –es decir, en la pluralidad que existe en el país– los proyectos de reformas constitucionales que están en el Congreso.
Si le dan a AMLO los diputados que él y su secretaria de Gobernación ya dictaron que les corresponde (74 por ciento, en lugar del 54 por ciento que le dieron los votantes), el poder lo conservarán López Obrador y el grupo impuesto desde Palacio Nacional.
Esto no quiere decir que AMLO y Sheinbaum sean antagónicos. Pertenecen al mismo movimiento desde el año 2000. Su diagnóstico del país es el mismo, y piensan muy parecido en las vías de solución a los problemas.
Pero le corresponde gobernar a ella, con su estilo, sus tiempos, su equipo y sus prioridades.
Ha sido evidente el jaloneo entre ambos para la designación de puestos en el gabinete. No había acuerdo en los cargos sensibles y Sheinbaum debió ceder.
¿Por qué la tardanza en nombrar secretario de Defensa, de Marina, director de Pemex?
En el equipo de Sheinbaum hicieron malabares para evitar que a CFE llegara uno de los candidatos del Presidente, un gobernador cuestionado por su incompetencia y autoritarismo.
Ahora está la pugna por la dirección de Pemex.
¿Y a título de qué López Obrador impone, propone, veta o intenta vetar a los funcionarios que la presidenta quiere en su equipo de colaboradores?
El secretario de Seguridad Ciudadana, Omar García Harfuch, salió con fórceps. Una vez nombrado, López Obrador lo citó en Palacio Nacional y distribuyó fotografías del encuentro.
¿Con qué intención, el Presidente que se va, manda llamar a un secretario de Estado de la próxima presidenta? Sólo le faltó llevar, bajo el brazo, el libro Quién manda aquí.
AMLO lo vetó para ser candidato a jefe de Gobierno.
Con ese veto le impidió a Sheinbaum hacer mancuerna con un jefe de Gobierno capitalino con el que comparte ideas y estrategias contra la inseguridad en la urbe más poblada del país.
La prisa del Presidente en sacar adelante las reformas constitucionales para cambiar de raíz el Poder Judicial sólo se explica por la desconfianza hacia Claudia Sheinbaum. Y era, con mucho, la más cercana a él de los precandidatos presidenciales de Morena.
Él sólo confía en él. En su conducción del movimiento.
Por eso el descocado propósito de tener 74 por ciento de los diputados, con 54 por ciento de los votos. Para seguir mandando en los próximos tres años.
Claudia Sheinbaum no quiere un choque con López Obrador, es evidente. Pidió darle tiempo a la reforma judicial, y la respuesta de Palacio fue que no. Y aceptó.
Ahora es promotora de la reforma judicial fast track. Mejor subirse al tren que ponérsele enfrente.
También dice estar de acuerdo con la sobrerrepresentación que le daría a AMLO el poder un trienio más. Tiene que decirlo, está maniatada hasta el 30 de septiembre.
Y lo estará por los siguientes años si los consejeros del INE, encabezados por Guadalupe Taddei, burlan la Constitución y hacen de una mayoría (54 por ciento), una aplanadora totalitaria (74 por ciento) conducida por López Obrador.
Los efectos de la incertidumbre política (y económica) derivada de una súper representación legislativa ficticia, no le son ajenos a la próxima presidenta.
Uno de sus dirigentes empresariales más cercanos, Francisco Cervantes, líder del Consejo Coordinador Empresarial, emitió la noche del domingo, a nombre de los organismos cúpula del sector privado, un llamado a los consejeros del INE a evitar la sobrerrepresentación artificial de la coalición gobernante.
Desconozco si Claudia Sheinbaum habló en voz del cercanísimo dirigente, lo que sí sabemos es que la respuesta de López Obrador al CCE (¿a Sheinbaum?) fue tajante y grosera.
¿Qué hace AMLO en un tema que no le compete, porque él ya gobernó?
Se inmiscuye y presiona porque el viernes en el INE (y luego en Tribunal Electoral) se decide lo que por otras vías se le negó: la prolongación de su mandato.
En épocas de austeridad, Claudia Sheinbaum lleva el Instituto de las Mujeres a Secretaría de las Mujeres y a Citlalli Hernández como su titular. Ojalá que el cambio de “instituto” a “secretaría” no solo sea de membrete y las acciones en pro de las mujeres en todo el país sean reales y duraderas.
Para que una positiva transformación ocurra, se necesitarán recursos, programas concretos y medibles; haaaaarta transparencia. Todo lo que el obradorismo ha aborrecido…
Y si bien la creación de esta dependencia pareciera que da la razón a todos aquellos que dicen que con la 4t las mujeres en la política han ganado espacios, ha sido lo contrario. A los datos me remito: en el sexenio de López Obrador se tienen más de 15,000 mujeres asesinadas. De estas, solo 862 se consideraron como feminicidios. Y es que el 25% de las muertes violentas de mujeres se investigan con protocolos de feminicidio y de esas investigaciones solo el 30% se ha determinado como tal. Así la lógica… Total, que les llamen como les llamen a los homicidios de mujeres, el hecho es que México ocupa el deshonroso segundo lugar en la materia. Únicamente nos supera Brasil.
Pero fuera de los datos, veamos las formas —que se traducen en hechos— y que también cuentan: las mujeres 4t y ‘segundo piso’ de la transformación funcionan como las palaciegas en cuyos talentos reposa “el poder” del monarca. Supeditadas a las órdenes, deseos, imagen, legado, partido, estructuras, procesos de un hombre muy equivocado. De un adalid que las usa con plena conciencia de que son eslabones, peldaños que él sube y baja a conveniencia; que le sirven de adorno y para corear su voluntad.
No ha habido un avance, sino un retroceso en México. Muy disimulado, eso sí. ¿O no se han dado enormes recortes económicos a los presupuestos del Instituto de la Mujer? ¿La desaparición de las estancias infantiles? ¿El eliminar las escuelas de tiempo completo? Todo ello ha menguado aún más las oportunidades que tienen las mujeres en México para salir adelante.
El accionar de diversas importantes mujeres de la Cuarta Transformación dejó mucho que desear. Como fue el tránsito de Olga Sánchez Cordero por la Secretaría de Gobernación y ahora desde el Legislativo. Su ‘feminismo silencioso’ únicamente se rompe para quejarse de la SCJN y apoyar lo que diga el Ejecutivo federal. Ya no se diga el caso de la mismísima esposa del líder moral de Morena. Si algo rubricó Beatriz Gutiérrez Müller en su más reciente libro, pero también en su actuar estos últimos seis años, fue su escaso interés por las niñas y mujeres del país.
Sobre Claudia Sheinbaum, mejor no hablar; teme un deslinde del señor al que le debe todo lo que ha sido, todo lo que es y todo lo que será (incluso, si llegara a caer vía la revocación de mandato). O mencionemos a Evelyn Salgado, gobernadora de Guerrero, quien se prestó a una suerte de atraco para que su padre no fuera entregado a la justicia…
Sin embargo, todo lo anterior no nos preparó para lo que vino después. La nueva designación a la que me referí al inicio de este texto rompe todos los estándares. Todos. Pues además de lo anterior, Citlalli Hernández se caracteriza por ser sumamente agresiva y combativa de las mujeres que no son 4t. ¿Por qué la presidenta electa designa cabeza de la próxima secretaría a una mujer que en diversos actos de su vida ha enfilado su enojo contra las mujeres y su violencia contra legisladoras?
Ella también defendió al violador Salgado Macedonio, al pedófilo diputado Saúl Huerta. Celebró y aplaudió cuando golpearon a Lía Limón y agredieron a la senadora Lilly Téllez. Hizo oídos sordos al grito desgarrador de las madres buscadoras, promovió ataques en redes contra las hijas de opositores y agredió a mujeres periodistas. ¡Y cómo olvidar su silencio ante las marchas del 8M o con relación a las ofensivas vallas instaladas en Palacio Nacional!
Esas —y no las formales— son las verdaderas cartas de presentación de quien será la próxima titular de la dependencia encargada de los asuntos de la mujer en México.
La cacareada revolución silenciosa de la Cuatroté ha sido una involución. Ni en cuenta, los hombres les tomaron la medida.
Quizá el verdadero “éxito” del obradorismo y de Morena sea precisamente ese: hacer que la sociedad acepte como logros, los fracasos y las taras más evidentes…
Giros de la Perinola
En la Ciudad de México, Daphne Cuevas fue nombrada como próxima titular del Instituto de las Mujeres. Tiene una formación feminista, ha trabajado desde la sociedad civil, su compromiso con la agenda de las mujeres es absoluto. Qué diferencia.
¿Para qué aprobó Morena el artículo en que los deudores alimentarios no pueden acceder a puestos públicos?¿Para qué si ahora, en el próximo gobierno de la capital encabezado por una mujer, Clara Brugada, se nombra como próximo secretario de Gobierno a César Cravioto, un… deudor alimentario?
Alberto Fernández, expresidente de Argentina, ha sido acusado por su exesposa de agresiones físicas. Ha dado a conocer las pruebas y gracias a ello ahora se sabe que Fernández es un misógino y un violentador. Tan deplorable personaje ¿seguirá siendo bienvenido en el segundo piso de la Cuarta Transformación?
SP Agencia es nuestro espacio creativo donde diseño, contenido y tecnología se unen para impulsar tu marca. Al contratarnos, apoyas directamente el periodismo independiente que hacemos en SonoraPresente.