Skip to main content

Todas las Noticias recientes

Columnistas de SP

Revientan contra el gobernador de Puebla por presunta extorsión a inmobiliaria

Una oleada de comentarios en redes y plataformas digitales ha arremetido contra el gobernador de Puebla, tras darse a conocer un presunto caso de extorsión contra una empresa inmobiliaria. Las expresiones incluyen acusaciones de chantaje, abuso de autoridad, vínculos con el crimen organizado y amenazas a la inversión privada.

“Es lo peor que le puede pasar a México, que un miembro del crimen organizado sea gobernador”, escribió un usuario identificado como Javier, quien afirmó que esto representa el inicio de un gobierno dictatorial y mafioso. Otros comentarios señalan que el mandatario poblano actúa como “dictador”, “narcogobernador” y “mafioso”, y que su conducta disuade la inversión en la entidad.

Entre las críticas más severas, se acusa al gobernador de aplicar “cobro de piso con charola”, de ser parte de la “4Tranza”, y de usar el poder para exigir donativos a cambio de permitir operaciones legales. Varios usuarios aseguran que se trata de una forma de extorsión disfrazada, mientras que otros hacen alusiones a la falta de certeza jurídica para atraer inversiones extranjeras.

Algunos comentarios incluyeron insultos, descalificaciones personales y señalamientos de corrupción, comparándolo incluso con otros exfuncionarios cuestionados por intentar expropiar terrenos privados.

El gobernador no ha respondido públicamente a las expresiones de rechazo ni ha emitido una aclaración sobre las acusaciones que se difunden en plataformas digitales.

Sheinbaum promete agua “de inmediato” a Texas pese a amenaza de aranceles

La Presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que México realizará una “entrega inmediata” de agua a Texas, en respuesta a las demandas de agricultores de ese estado y en cumplimiento del tratado internacional de aguas con Estados Unidos.

El anuncio fue realizado un día después de que el ex Presidente estadounidense, Donald Trump, amenazara a México con imponer aranceles por el supuesto incumplimiento en la entrega del líquido. Sin embargo, Sheinbaum afirmó que la propuesta mexicana ya había sido planteada desde el miércoles, es decir, un día antes del señalamiento de Trump.

“Se había enviado una propuesta de cuánta agua puede entregar México en distintos lugares de manera inmediata y, revisando la temporada de lluvias de este año, cuánto más se puede entregar hacia el segundo semestre”, detalló la Mandataria.

La propuesta contempla la entrega inmediata de millones de metros cúbicos de agua del Río Bravo, ajustada a la disponibilidad actual del recurso. Sheinbaum indicó que el planteamiento ha sido considerado “razonable” y que está fundamentado en la situación hídrica del país.

La Presidenta minimizó la amenaza de tarifas por parte del ex mandatario estadounidense y atribuyó su declaración a su estilo de negociación. Reiteró que no se prevé la imposición de aranceles adicionales y que continúan en marcha mesas de trabajo entre autoridades de ambos países para atender el tema.

Finalmente, recordó que México enfrenta una sequía que se ha prolongado por casi cuatro años, lo que ha reducido el nivel del Río Bravo, por lo que se exploran alternativas técnicas para cumplir con lo establecido en el tratado de aguas vigente.

El dolor de los desaparecidos

La voz del hombre recio, alto y de barba canosa se quebró y lloró como un niño: “Yo sé licenciada Rosa Icela que usted y la presidenta van a cambiar esta historia y nos van a ayudar para que regresen a nuestras casas nuestros tesoros (sollozos). Y aunque sea un huesito para tenerlo y saber que están ahí, porque un hombre y una mujer están cansados, sus padres, de esto que estamos viviendo. Y que nuestros niños, nuestros hijos van a regresar. Un huesito aunque sea que nos den, para darles cristiana sepultura. Es lo único que pedimos si ya no están aquí”.

Gustavo Hernández, de Escobedo, Nuevo León, pedía entre lágrimas y sollozos, con el corazón destrozado de tanto buscar a su hijo Abraham Zeydi Hernández del Raso, que la secretaria de Gobernación le ayudara a encontrar “aunque sea un huesito” de su hijo que desapareció el 14 de abril de 2024 en la Colonia Hacienda Anáhuac de la Zona Metropolitana de Monterrey. Con 33 años de edad, Abraham salió de su casa aquel día y, como a más de 125 mil mexicanos, cuyo promedio de edad alcanza apenas los 24 años, no se le volvió a ver, como si se lo hubiera tragado la tierra, aunque más bien se lo tragó la delincuencia y la indolencia e incapacidad de las autoridades.

Desde entonces Gustavo Hernández, como las madres, padres, hermanos y demás familiares de esos 125 mil desaparecidos, lo busca con la esperanza de hallarlo, vivo, muerto, enterrado o convertido en sicario, pero encontrarlo. “Aunque sea un huesito que nos den”, decía el hombre que se ve encanecido y consumido por la pena y el dolor que se siente por no saber el paradero de un hijo o un familiar. “Es como tener un hueco en el alma, un agujero en el corazón que no se llena con nada, por más que llores, maldigas y reclames, ese dolor no se va, cala, duele y hace que la vida se vea injusta, dolorosa”, me dijo en una ocasión una madre buscadora que entrevisté para la radio.

Cualquier lector que sea padre, que tenga un hijo o una hija, entenderá y le dolerá la voz quebrada, suplicante y desesperada de Don Gustavo. Comprenderá por qué ese padre, que el jueves pasado acudió junto con muchos otros buscadores como él a reunirse con la secretaria de Gobernación en el edifico de la Expo Reforma en la CDMX, se quebró y lloró como un niño por su niño de 33 años que no volvió más a casa. La imagen de ese hombrón que se desmoronaba mientras dejaba salir todo su dolor y su frustración de un año acumulada, frente a la funcionaria del gobierno federal, es apenas un testimonio de los cientos de miles que se escuchan en este México que aún no dimensiona ni comprende el dolor de los desaparecidos.

Era la tercera mesa de diálogo que sostenía la titular de la Segob con más de 170 personas, todas ellas madres, padres, hermanos, tíos de los desaparecidos, que representaban a 26 colectivos de toda la República que acudieron al encuentro donde, por primera vez fueron escuchados en 6 años, después de la ignominia y la indolencia del expresidente López Obrador, que prometió en campaña atender a las madres buscadoras, pero una vez en el poder las ignoró, las atacó y hasta las acusó de complotar en su contra.

Como el de Gustavo hubo muchos otros testimonios, algunos entre llanto, otros con enojo e indignación, otros más casi en todo de súplica, pero todos pidiéndole a la representante del gobierno de Claudia Sheinbaum, que una vez que los han reconocido, que los visibilizaron y los escucharon, como nunca antes hizo ningún gobierno reciente, ahora los ayuden a encontrar a sus hijos.

A todos los padres y madres buscadoras se les nota el dolor en el rostro y en el alma; todos conservan viva la esperanza, como una llama que se niega a apagarse, de encontrarlas y encontrarlos con vida, pero al mismo tiempo la mayoría sabe que después de 1 año, tres, cinco o diez años de estar buscando descorazonados a ese hijo, hija, madre o padre, muy probablemente ya estén sin vida; aún así, todos y cada uno de las buscadoras y buscadores quieren encontrarlos, un cuerpo, un indicio, un huesito, algo que les dé la posibilidad de confirmar que sus “tesoros”, como los llamó Gustavo, ya descansan en paz, porque sólo así tal vez ellos empiecen a descansar de ese dolor, mezcla de rabia, de ausencia y de recuerdo, que les muerde el alma y les roba el aliento.

Tuvieron que pasar casi 6 meses de la administración Sheinbaum, para que la doctora, que también es madre, se decidiera a romper con el cerco de silencio, desprecio e indolencia que les habían impuesto a las madres y padres buscadores en el pasado sexenio. No está claro si la Presidenta finalmente se dolió del dolor de las víctimas o si fue el Rancho Izaguirre, en Teuchitlán, con sus crematorios y sus tenis y ropa juvenil abandonada, lo que causó el milagro. Pero lo que es un hecho, es que por primera vez un gobierno escucha el llanto, a veces sonoro y estridente, a veces suave y desesperanzado o en ocasiones que nos parte el alma al suplicar como lo hizo Gustavo Hernández.

México es un país herido, un país dolido y fracturado por la violencia narca que dura ya 19 años ininterrumpidos. Un país cuyo suelo ya no solo guarda los “veneros de petróleo al diablo” que poetizó López Velarde, sino que ahora también guarda y esconde en su subsuelo miles, cientos de miles de cuerpos de hombres, mujeres, niños, adultos, que murieron asesinados, torturados, desmembrados a manos de criminales crueles, de monstruos que a los que no quemaron, descuartizaron o disolvieron en ácido, los enterraron en fosas clandestinas que hoy pueblan por miles el territorio mexicano.

El dolor de don Gustavo y su llanto para pedir “aunque sea un huesito” de su hijo Abraham, para poder darle cristiana sepultura, es o debiera ser el dolor de todo México. No sólo de sus gobernantes, que ignoraron, negaron u ocultaron las desapariciones y de ese modo se volvieron cómplices por “aquiescencia” al no haber impedido que criminales inhumanos y policías o militares corruptos secuestraran, reclutaran o asesinaran a la juventud de este país; también ese dolor y ese llanto de un padre que se clava en el pecho de quien lo escuche, debe ser de todos nosotros, que también hemos guardado silencio, que hemos preferido voltear para otro lado o los que de plano juzgan y estigmatizan a los muertos y desaparecidos del narco con un “por algo se lo llevaron, seguro andaba en malos pasos”.

Llegó el momento de actuar y de empatizar con las buscadoras y buscadores, de exigir que se les escuche y se les ayude a encontrar a sus hijos o familiares. No esperemos a que nos toque a cualquiera de nosotros sentir ese dolor que parte el alma, la vida y el corazón, por la desaparición de un hijo o hija. Paremos ya esta tragedia nacional que nos exhibe como una nación bárbara, violenta e insensible.

Si ya empezó el gobierno y si la Presidenta ha decidido actuar y escuchar, como no lo hizo ninguno de sus antecesores –aun cuando cuestionen y descalifiquen al Comité de la ONU–, es momento de que nos sumemos todos y les demos voz a todo aquel que llora y busca a un familiar desaparecido.

Es la hora de los desaparecidos y aunque siga en vilo y sin respuesta aquella pregunta del gran Rubén Blades de los años 80, y aún no sepamos “a dónde van los desaparecidos”, es momento de enfrentarlo, poner la cara y sentir, como si fuera nuestro, el dolor de Gustavo, de Ceci, de Tranquilina, de Sofía, de Lorenza, de Luz Alejandra, de Mercedes, de cualquier madre, padre, hermano o cualquier familiar que hoy llore por la ausencia de un desaparecido. Hagámoslo por sus hijos y por los nuestros, porque nadie en este país tenga que sentir ese dolor que atraviesa, desgarra y roba la esperanza.

NOTAS INDISCRETAS…

Por cierto que en las ya cuatro mesas de diálogo con madres buscadoras que ha encabezado la secretaria Rosa Icela Rodríguez, quien ha palpado y sentido de cerca el dolor de los padres y madres que le suplican ayuda, la que nomás no aparece ni da la cara es el florero de la CNDH, Rosario Piedra Ibarra. Ni siquiera se le ha escuchado hacer un comentario o una declaración sobre este diálogo que sostiene el gobierno federal y mucho menos emitir recomendaciones sobre la tragedia de las desapariciones. Tanto escándalo y tanta insistencia por imponer a la inepta e ideologizada presidenta desde el Senado y ella ni se inmuta del dolor de las víctimas y de las madres buscadoras. Vergüenza debería de darle viniendo ella de una familia que fue emblemática en la lucha contra las desapariciones forzadas; vergüenza sentiría su madre de ver la indolente, insensible e ineficaz funcionaria en la que se convirtió su hija…Entre los conversos que dejaron al PRI y al PAN para unirse a Morena hay de todo. Desde traidores como Miguel Ángel Yunes que quiere pero no puede afiliarse al partido gobernante, donde lo rechazaron como militante, hasta los que navegan como neomorenistas como el senador Alejandro Murat o los que de plano se pegaron a la ubre del oficialismo, pero no quieren ni afiliarse ni ser morenos y hasta lo dicen a cualquiera que los quiera oír. Es el caso del senador chihuahuense Javier Corral, que si bien está adherido a la bancada de Morena y preside la Comisión de Justicia, donde le dan juego desde el oficialismo, él de plano reniega del morenismo y aclara, a la menor provocación, que no pertenece ni quiere pertenecer a ese partido. “Yo no soy de Morena, ¿eh? Estoy aquí y apoyo en la bancada, pero yo no soy morenista. Soy un panista inconforme y en contra de lo que hicieron con el PAN, pero ni soy ni quiero pertenecer a Morena”, les dice Corral a sus compañeros senadores como para que no lo confundan con los guindas militantes. O sea que don Javier se metió al paraguas del sistema, pero más por necesidad que porque comulgue con la 4T, o al menos eso es lo que se interpreta de sus reiteradas aclaraciones…Y hablando de cínicos, el presunto violador Cuauhtémoc Blanco volvió a presentarse ayer ante la Fiscalía de Morelos, eso sí bien protegido por su fuero y por la impunidad que le regaló Morena, para exigir que le dieran una copia de la denuncia en su contra por intento de violación de su media hermana, Nidia Fabiola Blanco. La Fiscalía morelense le negó el acceso a la carpeta, como ya lo habían hecho la primera vez, con el argumento de que darle acceso a la denuncia pondría en riesgo y vulneraría a la víctima que lo denunció. Si tuviera un poco de dignidad, cosa de la que carece, el diputado Blanco pediría licencia a su cargo y ya sin fuero, entonces sí debería presentarse y defenderse, si es que tiene pruebas para hacerlo, del ataque sexual en contra de su media hermana…Los dados mandaron Escalera Doble. Felices vacaciones de Semana Santa y Pascua para los amables lectores.

Los vivos de Teuchitlán

Un camión llegaba al Rancho Izaguirre en las mañanas y las noches. Arriba, desde el techo de la pequeña construcción, vigilaban hombres armados. A los hombres y mujeres que entrenaban allí les daban ropa táctica, de un proveedor que vendía uniformes, botas, accesorios. Sustituían con eso los atuendos con los que habían llegado, casi siempre ropa de paca, comprada en mercados baratos.

Al menos un militar, un marino y tres civiles estuvieron allí y salieron vivos. También visitaron el lugar médicos y vendedores. Entre quienes fueron forzados a entrenar en ese sitio, hay gente común, que llegó a centrales de autobuses en Guadalajara con la promesa de un trabajo. Era mentira. Les quitaban sus celulares y los llevaban al rancho, a la fuerza.

Estas son algunas de las pistas que las autoridades federales y estatales han seguido en la investigación del caso Teuchitlán. Fuentes con acceso a detalles de las investigaciones me dijeron que la cadena de custodia de los indicios que recolectaron en Jalisco no fue exhaustiva, así que los investigadores no tienen certeza de que los restos óseos que ya se han analizado fueron obtenidos en el rancho. Hubo indicios que se encontraron, supuestamente, en septiembre, cuando la Guardia Nacional intervino en el Rancho Izaguirre, pero no se analizaron. Los restos, que incluyen fragmentos de dientes “muy afectados y expuestos a calor” no se revisaron rigurosamente.

La Fiscalía de Jalisco fotografió más de mil piezas de ropa y zapatos que hallaron en el rancho. Ahora, los peritos federales están analizando pieza por pieza, buscando rastros de sangre, cabellos o algo de ADN que les ayude a identificar quiénes usaron esas prendas. “El lugar está muy contaminado y no es fácil procesar así la evidencia”, me dijo una fuente.

Algunos de los testigos que estuvieron allí ahora están presos en otros lugares del país, o colaborando con las autoridades. Hasta ahora, estos testigos han dicho que los operadores del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) enviaban a sus mejores “reclutas” del Rancho Izaguirre a combatir a Jalisco y Michoacán. A los que no parecían muy diestros con las armas los mandaban a Zacatecas.

Otras personas que viven en la zona han comenzado a contar lo que vieron. Así se va reconstruyendo cómo operó el rancho durante al menos tres años, desde que “los malos dijeron a los dueños originales que no podían entrar más allí”, me dijo una fuente oficial.

La gran pregunta aún no resuelta es si el rancho era un centro donde cientos de personas fueron asesinadas y se quemaron sus cuerpos. Para responder, los peritos están analizando si la tierra y las piedras estuvieron expuestas a altas temperaturas. Después, han enviado las muestras a la UNAM, para una segunda revisión. Hasta ahora, me aseguraron, ningún indicio parece haber sido expuesto a más de 500 grados.

Mientras, otros investigadores analizan los teléfonos de los detenidos. Hallaron datos clave: el CJNG ha contratado a exmilitares extranjeros, especialmente de Colombia, para entrenar a sus nuevos empleados. Como potenciales sicarios les interesan, particularmente, marinos y militares.

En este punto, las investigaciones están tomando dos caminos. Por un lado, hay indicios de que algunos militares de bajo rango fueron llevados con engaños hasta Guadalajara. También están indagando si, a través de un call center en esa ciudad, se operaba también el reclutamiento por medio de redes sociales. Otra línea de investigación se centra en los militares: cómo son reclutados, incluso desde que salen de la escuela. “Como los militares ya vienen con algún entrenamiento, es menos gasto para el cártel”, me dijo otra fuente.

En las últimas semanas, buena parte de la atención de la prensa se ha centrado en los descubrimientos del rancho de Teuchitlán y la respuesta a las víctimas. Tristemente, el caso dista de ser único. Las autoridades han encontrado otros campos de entrenamiento en Nuevo Laredo, San Luis Potosí y Coahuila. También, han hallado ranchos con restos óseos en otros lugares de Jalisco y en Colima. Teuchitlán revela un sistema: cómo el CJNG recluta y desecha, cómo opera, con quiénes y al amparo de quiénes lo hace. Ojalá que este caso emblemático sirva para seguir buscando a miles de jóvenes en este país que, quizá, aún están vivos.

Una pedrada para Rosario Piedra

Nos cuentan en la cuarta mesa de diálogo con colectivos de búsqueda, la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, escuchó a las activistas y familiares de desaparecidos cuando le exigían que renuncie la presidenta de la CNDH, Rosario Piedra Ibarra, y les dejó claro que ella no puede pedirle la renuncia a la titular de un organismo autónomo, pero destacó que “tanto las víctimas como los periodistas, se dan cuenta de quién trabaja y quién no”. Por si hubiera dudas, hizo un comentario en el sentido de que la Secretaría de Gobernación ha cumplido con invitar a los organismos autónomos involucrados y remató: “ya ellos deciden si atienden y cómo atienden”. La pedrada, sin duda, llegó a su destino.

Entre activistas y ambientalistas llamó la atención una entrevista que dio la secretaria del Medio Ambiente, Alicia Bárcena, a la revista Wired, en su edición en español, en la cual le preguntaron sobre sus intenciones de ser candidata a la secretaría general de la ONU en 2026. Doña Alicia se cuidó de no admitirlo abiertamente, pero no lo negó y sí aprovechó para recordar su experiencia en organismos internacionales y hablar sobre los cambios que requiere Naciones Unidas. La bióloga ha sido secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), embajadora en Chile y canciller de México. ¿Será otro caso de campaña adelantada? Mientras los especialistas se preocupan por los múltiples retos que enfrenta la situación ambiental en el país, la titular de Semarnat le dijo a la revista que cuando uno se enfoca en lo que está haciendo y lo hace bien, “las oportunidades llegan solitas”.

Después de “un pequeño incidente” en la visita de la presidenta Claudia Sheinbaum a la colonia Ernesto Zedillo, de Reynosa, Tamaulipas, nos dicen que su equipo pondrá más atención en la logística de sus giras. Durante un recorrido que hizo por el lugar afectada por las inundaciones, la mandataria tuvo que regresar a su camioneta porque quedó rodeada por los vecinos que pedían más apoyos. Es verdad que no hubo actitudes agresivas de quienes se le querían acercar, pero nos recuerdan no es la primera vez que en una gira ha quedado expuesta por la laxitud de su equipo de logística. Si el “abrazos, no balazos” ya quedó atrás en este gobierno, no estaría mal que también se acabara con aquello de que “me cuida el pueblo”.

Nos hacen ver que en Matamoros un tal “JR” aprovechó la visita presidencial para repartir entre los asistentes gorras con esas iniciales y promover así su imagen. Se trata del senador de Morena, José Ramón Gómez Leal, quien es cuñado nada menos que del exgobernador panista de Tamaulipas, Francisco García Cabeza de Vaca. Nos cuentan que don José Ramón, pasajero reciente del buque morenista, sueña con gobernar la entidad. Su pasado panista y su relación con el exmandatario local considerado archienemigo de la llamada 4T no parecen ser obstáculo. Giros más bruscos se han visto en personajes hoy encumbrados en el morenismo, nos recuerdan.

La montaña rusa de los aranceles

¡VAYA SEMANITA! Entre los aranceles de Donald Trump que suben, que bajan; los mercados que se desploman y medio se levantan; y los contraataques de China que nomás no se raja, ha sido como ir en carrito de montaña rusa… sin cinturón y con los ojos abiertos.

EL ASUNTO es que Trump pareciera no saberse otra tonada más que la de “the beautiful tariffs”. ¿Que EU tiene déficit comercial con otro país? Aranceles. ¿Fentanilo? Aranceles. ¿Migración, seguridad y hasta el agua? ¡Aranceles!

PERO, BUENO, en realidad el actuar del presidente norteamericano no debería ser sorpresa, pues quienes han visto la película “El aprendiz” saben cuáles son las tres reglas que le aprendió un joven Trump al entonces temible abogado Roy Cohn: “Ataca, ataca, ataca. No admitas nada y niega todo. No importa lo que suceda, nunca aceptes la derrota y hazlo parecer una victoria”.

TODO INDICA que Trump sigue al pie de la letra las palabras de su mentor, pues no deja de atacar disparando aranceles como metralleta; no admite que sus decisiones están hundiendo la economía de su propio país; y quiere hacer pasar como graciosa concesión el haberse tenido que echar para atrás en las tarifas.

VAYA, ya hasta están diciendo en la Casa Blanca que están “abiertos” a un acuerdo con China, como si Xi Jinping no tuviera a Estados Unidos pescado del pescuezo.

AFIRMA el gobernador de Puebla, Alejandro Armenta, que decirle a una inmobiliaria que si no le cede dos hectáreas de terreno por la buena, le va a expropiar cuatro hectáreas, no es una amenaza.

Y QUIZÁS tiene razón… porque lo que hizo puede considerarse incluso una extorsión.

SI RECURRIMOS al llamado “tumbaburros” de la Real Academia Española esa palabra significa: “Presión que se ejerce sobre alguien mediante amenazas para obligarlo a actuar de determinada manera y obtener así dinero u otro beneficio”.

ESO, precisamente, es lo que está haciendo el mandatario morenista. Ni más, ni menos.

COMO que no suena lógico eso de que, ante el riesgo de que las farmacéuticas no entreguen a tiempo los medicamentos requeridos por el gobierno, la estrategia es que sea el propio gobierno… ¡el que los fabrique!

SI ASÍ FUERA, sería una práctica común en otros países que, en vez de dejar a los expertos hacer su trabajo como proveedores, hubiera grandes agencias gubernamentales dedicadas a la elaboración de medicinas y materiales de curación.

PORQUE ni la Food and Drug Administration (FDA) de EU ni la Agencia Europea de Medicamentos se dedican a la producción… bueno, ni la Administración Nacional de Productos Médicos de China lo hace.

Medios: niños en Reforma, un casino, aspirantes a SCJN con Ciro y las mentiras

Ayer envié un mensaje a Ciro Gómez Leyva. Por WhatsApp. Le dije, bromeando, que él todavía tiene rating. No he revisado estadísticas recientes de audiencias de noticieros de radio. Ciro nunca dejó de estar en primer lugar desde que empecé a analizar tales números, generados por la empresa INRA, a principios del sexenio de Enrique Peña Nieto.

Durante el periodo de Andrés Manuel López Obrador el señor Gómez Leyva se mantuvo, todos los meses, en primer lugar. Supongo que sigue en la cima.

El hecho es que le comenté a Ciro que se han comunicado conmigo aspirantes a llegar a la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Me piden ayuda para convencerle de que les entreviste. Alguien hasta dinero me ofreció. A este candidato le dije que no me ofendiera: no soy agente de relaciones públicas, como el zedillista Carlos Salomón, el más famoso profesional dedicado a cobrar para que algunos temas aparezcan —y otros desaparezcan— de los espacios mediáticos.

Ciro me informó que entrevistará a algunas personas candidatas a la corte suprema. No me dio nombres. Le exprese que dos candidaturas me parecen de primera. No las identificaré aquí porque no fueron quienes me llamaron.

¿Una entrevista en radio puede hacer la diferencia entre ganar y perder en la elección judicial? No lo sé, pero un espacio radiofónico líder tanto puede ayudar como perjudicar una candidatura. Depende de lo que digan los y las aspirantes.

Si yo fuera Yasmín Esquivel le sacaría la vuelta a entrevistas serias: a ella le perjudicaría que se le preguntara sobre las dos tesis que plagió y, desde luego, sobre la forma bastante chafa en que ha utilizado a la judicatura para evitar que la UNAM juzgue si su actuación fue académicamente deshonesta o no. Cualquier cosa que respondiera dañaría —todavía más— el prestigio de la actual ministra que, tristemente, tiene posibilidades reales de ser la próxima presidenta de la SCJN

La única que puede competirle a Yasmín, Lenia Batres, no parece tener en su biografía manchas tan notables. El principal problema de Lenia es otro: actúa más como ideóloga de izquierda que como jurista. En una entrevista no podría dejar de presentarse como lo que sí es: activista de la 4T. No es malo el activismo, pero de ninguna manera es lo que se espera de quienes deban llegar a la cúpula del poder judicial.

¿El resto de candidatos y candidatas? Hay de todo. Reitero que a Ciro le di dos nombres de juristas de verdad que considero sí tienen conocimientos suficientes como para ejercer con propiedad el oficio de juzgar a sus semejantes. No son personas mediáticas, así que tal vez aburrirían al público de Radio Fórmula. Son, nada más, personas de leyes. Difícilmente ganarán porque las elecciones rara vez las ganan los mejores perfiles: casi siempre la victoria es de quienes tienen mayor popularidad.

Por cierto, es una suerte que, en 2024, al menos a la presidencia de México llegara la mujer más preparada que tenía, porque la construyó sin caer en los actos cómicos de campaña, la mayor popularidad. Un caso rarísimo: eficiencia y ética traducidas en una popularidad que no deja de crecer, como demuestra el 80%+ de aprobación de Claudia Sheinbaum.

Carlos Salomón y la grilla

He mencionado en los párrafos precedentes lo siguiente: “No soy agente de relaciones públicas, como el zedillista Carlos Salomón, el más famoso profesional dedicado a cobrar para que algunos temas aparezcan —y otros desaparezcan— de los espacios mediáticos”.

Me cae bien Salomón, a quien conocí cuando él era el jefe de comunicación del presidente Ernesto Zedillo. Pero don Carlos a veces abusa. Vive de grillar en los medios de comunicación, y se vale. Lo criticable de su trabajo radica en que no le importa dañar prestigios si su clientela le exige que lo haga. Es el caso reciente de una empresa de casinos.

Desde hace rato hay una campaña en columnas políticas contra un casino. No pocos columnistas han denunciado lo mismo —clásico nado sincronizado del periodismo mexicano—: que los vecinos se quejan por la construcción de tal establecimiento. ¿Ese es tema de columnas políticas supuestamente de alcance nacional?

La comentocracia hasta da detalles que no tienen sentido porque no aportan nada a quienes leen artículos sobre la política nacional, como el domicilio completo. Los columnistas se lanzan contra una alcaldesa que, simple y sencillamente, dio una opinión favorable al casino, que se supone sirvió para que la Dirección General de Juegos y Sorteos autorizara su operación. ¿Tanto influye una alcaldesa?

La grilla no es reciente. Hay columnas publicadas el pasado sexenio exigiendo a la exsecretaria de Gobernación Luisa María Alcalde impedir el funcionamiento del casino. En columnas del actual sexenio la presión se dirige a la titular de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez. Desde luego, se presiona también a la presidenta Sheinbaum y a la gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez.

El colmo de las grillas de Carlos Salomón contra el casino es que involucran al hijo de AMLO, Andrés Manuel López Beltrán. Está bien que Salomon haga su trabajo no muy limpio contra una empresa —seguramente a favor de algún competidor—, pero no es correcto intentar escandalizar mencionando a López Beltrán como vinculado a quién sabe quién. Solo la perversidad explica que el querido Carlos Salomón invente estas cosas. Ojalá ya se modere el operador mediático que se hizo famoso en el sexenio zedillista.

Las mentiras y las verdades desde el poder

Volviendo a Ciro Gómez Leyva, hoy en Excélsior celebra que “el vigésimo Tribunal Colegiado en materia administrativa del Primer Circuito determinó ayer, por unanimidad, que la sección ¿Quién es quién en las mentiras?, de la conferencia mañanera del gobierno de López Obrador y que fue conducida por Elizabeth García Vilchis, operó ‘como un instrumento de estigmatización, utilizando recursos públicos para desacreditar y señalar de manera unilateral a periodistas críticos como mentirosos, atribuyéndose de facto la facultad de definir la verdad y la mentira desde el poder político, lo cual contraviene las libertades de pensamiento, de expresión y de prensa…, lo que fomenta la censura indirecta, la polarización social y erosiona los pilares de la democracia’…”.

Creo que ese tribunal se excedió. No veo por qué deba ser equiparable a la censura cualquier forma de expresión desde el poder político generada como respuesta a críticas periodísticas. Los y las periodistas deberían aguantar más que se les critique.

Es verdad, el pasado sexenio alguien intentó quitarle a vida a Ciro. Son cosas que ocurren, desgraciadamente con demasiada facilidad, en un país como México ensangrentado desde que Felipe Calderón declaró su fallida guerra a las mafias del narcotráfico. Pero no hay razones para pensar que el atentado se dio por las críticas de AMLO a la prensa.

Gómez Leyva es uno de los periodistas más brillantes de México. Jamás le ha sacado la vuelta a debatir. Supo responder a cada crítica que López Obrador le lanzó. Hoy lo hace de nuevo. Inclusive ha habido ocasiones en las que ha tenido mejores argumentos Ciro que Andrés Manuel —en otras ocasiones ha sido el expresidente el más ágil en la disputa dialéctica—. ¿Cuál censura?

Por lo demás, la verdad y la mentira no las definen ni jueces ni presidentes, tampoco periodistas. Definirlas adecuadamente ha sido tarea de filósofos, que en milenios de intentarlo no han llegado a acuerdos, vale decir, han fracasado.

Los niños de Reforma

Murieron los cinco integrantes de una familia española en un accidente de helicóptero en New York. La foto del padre, la madre y tres menores de edad ha circulado bastante. En la prensa seria española se ha difundido con los rostros de los niños difuminados para protegerles la identidad: no vale la pena exhibirles de ninguna manera. En SDPNoticias eso lo hacemos desde hace años por decisión de Liz Flores, nuestra directora editorial, y eso hicimos esta vez. La misma foto en el diario Reforma no fue alterada para defender la dignidad de los menores. Una pena.

Armenta, ¿con “A” de austero?

La austeridad republicana no llevó al control de daños en Puebla. Permitió, eso sí, ver al gobernador poblano olvidar los básicos de la expropiación, de la decencia en los artes de la negociación y del derecho mismo. Expropiar si no se le dona el terreno que solicita es olvidar que la expropiación procede por causas de utilidad pública y no como medida coercitiva y de interés privado. Otra muestra inequívoca de abuso de poder de un morenista.

Una cosa es pedir, explicar, convencer y otra muy diferente es el plantear de manera poco… austera un “cooperas o cuello”. Porque por mucho que terminara su posicionamiento con aquello de ‘con todo respeto’, lo que hizo la autoridad local fue amenazar; abuso de poder, extorsión y/o cobro de piso. Así, de plano.

No lo hizo un criminal (¿o sí?), pero sí una autoridad. Acto por parte del gobernador de Puebla, mediando micrófono y a plena luz del día.

Por lo visto este señor no recuerda ni escarmienta en cabeza ajena. ¿Ha olvidado que la caída del ’gober precioso’ (Mario Marín) se debió al abuso de poder, a su soberbia inaudita y a haber ido en contra del Estado de derecho? Por esa falta de control de daños, el escándalo de por sí mayúsculo, le explotó en la cara a Mario Marín y terminó su carrera política. Raro que Armenta no haya registrado esa lección de la política, pues era en ese entonces el secretario de Desarrollo Social del ese otro hoy exgobernador.

No sugiero que los policías de Puebla no puedan ni deban contar con casas dignas. No, eso se quiere e incluso se aplaude. Pero ello no debiera ser sinónimo de amenazar con expropiar, todo para beneficio de quien detenta la posición de autoridad.

El gober —ahijado político del ’gober precioso‘— no está respetando la propiedad privada. Y sin propiedad privada no hay inversión y sin inversión no hay impuestos. Ante la ausencia de impuestos no puede darse el desarrollo ni el empleo ni el bienestar de la población.

El titular del Ejecutivo despliega conductas propias de un autoritario. Viola el principio de seguridad jurídica. Y en mal momento ya que, “gracias” a los aranceles de Trump, México podría ser una buena alternativa para invertir tanto para los asiáticos como para los europeos.

En fin, si Armenta considera que Grupo Proyecta consiguió los terrenos que disputa de manera injusta, deberá probarlo previo a la apropiación —esa sí ilegal— de los bienes. El poder no da derecho a pisotear la ley.

Hoy Armenta es uno de los gobernadores morenistas más conocidos a nivel nacional. Lástima sea por su actitud extorsionadora y no por lo que realiza para bien de la entidad que dice gobernar.

Giro de la Perinola

(1) Esta misma semana, Armenta espetó “canalla y cobarde” al reconocido periodista poblano Rodolfo Ruiz, director del portal de noticias E-Consulta (también fue perseguido por Rafael Moreno Valle y por Miguel Barbosa). Doble error de un arrogante gobernador: solicitar a la fiscalía estatal ir contra el comunicador por un mensaje que Rodolfo ¡no publicó! (Héctor Llorame, también periodista, salió a desmentir al mandatario y probó que el tuit en X era de él y no de Ruiz); y no ofrecer disculpas ni aceptar que su equipo de trabajo se había equivocado. Muy honorables…

Allí, ¿de qué estamos hablando? ¿De austeridad o, sencillamente, de autoritarismo?

(2) Armenta también apuesta a la corta memoria política del mexicano. Gracias a las redes sociales, no obstante, el pasado de mucha gente está más vigente que nunca. Nos permite recordar, por ejemplo, que él apoyó a Peña Nieto contra López Obrador en el 2012. Se congratulaba: “Felicidades a Enrique Peña Nieto! vencimos al socialismo populista de la izquierda…”

Asimismo, diversos medios dieron a conocer que él se había hecho de terrenos en Puebla mientras dirigía la Secretaría de Desarrollo Social en tiempos de Mario Marín, defraudando a damnificados del huracán Dean del 2007.

(3) Armenta no es el único que actúa de una manera tan “austera”, extorsionando en vivo y a todo color a una empresa para que “done” propiedades. En Baja California Sur, el gobernador —también morenista— Víctor Manuel Castro Cosío invadió sin fundamentos jurídicos la propiedad de Vidanta.

Qué paliza a ¿Quién es quién en las mentiras?

El vigésimo Tribunal Colegiado en materia administrativa del Primer Circuito determinó ayer, por unanimidad, que la sección ¿Quién es quién en las mentiras?, de la conferencia mañanera del gobierno de López Obrador y que fue conducida por Elizabeth García Vilchis, operó “como un instrumento de estigmatización, utilizando recursos públicos para desacreditar y señalar de manera unilateral a periodistas críticos como ‘mentirosos’, atribuyéndose de facto la facultad de definir la ‘verdad’ y la ‘mentira’ desde el poder político, lo cual contraviene las libertades de pensamiento, de expresión y de prensa”.

Los magistrados Fernando Silva, José Sebastián Gómez y Salvador Alvarado resolvieron además que en dicha sección se usaron recursos públicos “para generar en realidad campañas de desinformación, propaganda oficial, juicios mediáticos de desprestigio, exposición de datos personales y ataques a la vida privada y al honor de ciudadanos o periodistas considerados opositores al gobierno, lo que fomenta la censura indirecta, la polarización social y erosiona los pilares de la democracia”. Qué paliza desde el Poder Judicial. La determinación del Tribunal se dio en respuesta al amparo promovido por un periodista, el primero que lo hizo, el primero que lo ganó. Sienta con ello un precedente extraordinario.

El saqueo de Birmex y el peor episodio de abuso de autoridad

Voces de la industria farmacéutica reviraron al aviso de la presidenta Sheinbaum en el sentido de que su gobierno analiza el tipo de medicamentos que podría fabricar Birmex.

Las fuentes, que hablaron a condición de no ser citadas, apuntaron que Birmex no ha podido fabricar en años las vacunas más sencillas.

Criticaron: “Lo único que ha logrado Birmex es saquear el presupuesto, desde Luis Miguel Ibarra, que en los años 90 compró millones de dólares en equipos que no cabían en el laboratorio, pasando por Pedro Zenteno que, según la Auditoría Superior de la Federación, compró medicamentos por cientos de millones de pesos que caducaron y, ahora, el remate de Iván Olmos por desviación de 13 mil millones de pesos”.

Las fuentes agregaron que, si Sheinbaum quiere realmente fortalecer a la industria farmacéutica nacional, el primer paso es pagar los adeudos de 10 mil millones de pesos que tiene el Insabi y que Alejandro Calderón desapareció, al mismo tiempo que AMLO desapareció el Insabi.

* Dice la Oficina en Washington para América Latina (WOLA) que desde la toma de posesión de Donald Trump se ha registrado un alarmante deterioro de las normas y principios que constituyen el Estado de derecho.

Un correo electrónico que nos mandó su presidenta, Carolina Jiménez Sandoval, cuestiona: “Decenas de miles de personas han perdido sus trabajos en el gobierno federal, las mujeres, la comunidad LGBTQ+, y las personas ‘racializadas’ (discriminadas por su color de piel) han sido el blanco de leyes que intentan despojarlos de sus derechos”.

Jiménez Sandoval, también exdirectora de investigación para las Américas de Amnistía Internacional, agrega:

“Miles de personas migrantes han sido detenidas y deportadas sin debido proceso, incluyendo el caso de 238 venezolanos enviados a una cárcel de máxima seguridad en El Salvador, en unos de los peores episodios de abuso de autoridad que hemos visto hasta ahora”.

La segunda administración de Trump, apunta, eliminó casi toda la cooperación internacional de EUA, y el mundo enfrenta ahora una guerra comercial que podría ser devastadora para la economía global.

Más adelante destaca que las nuevas políticas de la administración de Trump han tenido efectos muy graves en el mundo entero, y especialmente en América Latina, en donde la cooperación estadunidense, que alcanzó 2 mil millones de dólares en 2023, fue congelada.

“El giro hacia el autoritarismo es evidente”, sintetizó la presidenta de WOLA.

* La reforma que establece un salario base equivalente al salario promedio del IMSS (18 mil pesos) fue aprobada entre septiembre y octubre del año pasado por el Congreso, avalada por 31 congresos locales, pero sigue atorada.

El diputado de MC, Pablo Vázquez, quiere sacarla de la congeladora. Le envió un oficio a la presidenta Sheinbaum en el que le dice que no hay razón para que el Senado no emita la constitucionalidad de esta reforma.

Por separado, Vázquez responsabiliza del retraso a Gerardo Fernández Noroña, presidente de la mesa directiva de la Cámara alta.

En un comunicado asevera: “Lo que estamos atestiguando es una distorsión de la voluntad popular arbitraria por parte del presidente del Senado, y una violación flagrante al proceso legislativo”.

La mayoría de los integrantes de la Fuerza Armada Permanente, incluida la Guardia Nacional, perciben, en promedio, 11 mil pesos mensuales, puntualiza.

* Terminó esta semana, en Uzbekistán (Asia Central), la 150 Asamblea de la Unión Interparlamentaria (UIP), que viene a ser algo así como la organización mundial de parlamentos nacionales.

Destacó, en esa Asamblea Universal, la elección de la diputada morenista, Selene Ávila, como integrante del Comité de Salud de todos los congresos que integran a la UIP.

La legisladora mexicana fue postulada por el Grupo de Diálogo y Concertación de los Países de América Latina y el Caribe. Su elección fue unánime.

En los trabajos realizados en la localidad de Taskent, Uzbekistán, Ávila destacó la paridad de género y la llegada al poder de la primera presidenta mexicana.

La diputada ya anunció que en los próximos meses buscará la presidencia del Comité de Salud de la UIP.

* Otra mexicana, Teresa Ramos, titular del Centro Nacional de Equidad de Género, Salud Sexual y Reproductiva del gobierno federal, viajó a Nueva York como representante de México en la 58 Comisión de Población y Desarrollo de la ONU.

Allí reafirmó el compromiso de México con el bienestar de la salud reproductiva y sexual de las mujeres y sus derechos humanos.

***Aviso: nos vamos de vacaciones. Arsenal se volverá a publicar el martes 22 de abril.

Bajo la lupa el Mando Único en Sonora; investigan irregularidades en San Luis Río Colorado

La Secretaría de Seguridad Pública (SSP) de Sonora inició una investigación sobre posibles irregularidades dentro del Mando Único de Seguridad en el municipio de San Luis Río Colorado, como parte de un esfuerzo por garantizar el adecuado comportamiento de los elementos involucrados.

El regreso del Mando Único en la región tiene como objetivo reforzar las labores de vigilancia, sin embargo, el Área de Asuntos Internos de la SSP coadyuva en la indagatoria sobre el desempeño del personal para asegurar que se actúe conforme a los protocolos establecidos.

La SSP tiene facultades para supervisar e investigar conductas indebidas de elementos municipales, y enfatizó que el objetivo es contar con policías confiables al servicio de la población.

Para fomentar la denuncia ciudadana, se pusieron a disposición los canales de reporte: la línea anónima 089, el número (662) 259 57 00 extensión 10487, y el correo electrónico [email protected], operativos los 365 días del año.

Trump ordena al Ejército tomar control de terrenos federales en la frontera con México

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, autorizó este viernes al Ejército a tomar control de terrenos federales en la frontera con México, como parte de su estrategia para reforzar la política migratoria de su administración.

Mediante una orden presidencial firmada por el mandatario, se instruyó a los secretarios de Defensa, Seguridad Nacional, Interior y Agricultura a facilitar el traspaso de los terrenos públicos al Departamento de Defensa para permitir “actividades militares” en zonas que pasarán formalmente a control del Pentágono.

El documento, divulgado por la Casa Blanca, establece que el traspaso deberá iniciar en un plazo de 45 días, con énfasis en la “Reserva Roosevelt”, una franja de aproximadamente 20 metros de ancho que recorre cerca de mil kilómetros a lo largo de la frontera entre México y Estados Unidos, desde Nuevo México hasta California.

La orden no especifica qué tipo de actividades militares se realizarán en dichos terrenos ni con qué propósito concreto, aunque funcionarios del gobierno han señalado en ocasiones anteriores que se analiza facultar al Ejército para realizar arrestos de migrantes que crucen irregularmente, una medida que ha sido cuestionada por su posible ilegalidad y riesgos constitucionales.

En marzo pasado, el Washington Post reportó que la administración Trump exploraba la posibilidad de habilitar al Ejército para realizar detenciones en territorio estadounidense, lo cual encendió alertas entre especialistas legales y organismos de derechos civiles.

La decisión se suma al creciente involucramiento del Ejército en tareas migratorias, como el despliegue de tropas en la frontera y el uso de aviones militares para trasladar migrantes venezolanos a la base naval de Guantánamo, Cuba.

Desde el retorno de Trump al poder, las detenciones de personas que cruzan la frontera de forma irregular se han reducido significativamente, pasando de 124 mil en diciembre de 2024 a menos de 30 mil en febrero de 2025, según cifras oficiales.

Hasta ahora, el Pentágono no ha emitido una postura sobre cómo se implementará esta orden ni el alcance de su participación en la zona fronteriza.

Brigadas combaten tres incendios forestales activos en Sonora; uno más fue liquidado tras dañar 85 hectáreas

Tres incendios forestales permanecen activos en Sonora, mientras que uno más fue completamente controlado y liquidado en el municipio de Fronteras, informaron autoridades estatales y federales.

En el caso de Villa Pesqueira, el siniestro presenta un 80% de control y 70% de liquidación, con aproximadamente 149 hectáreas afectadas. En las labores de combate participan integrantes de la Brigada Estatal de Manejo de Fuego, Sagarhpa, Protección Civil Sonora y elementos del sector privado, con apoyo de la Comisión Nacional Forestal (Conafor).

En Bavispe, el incendio reporta 20% de control y 10% de liquidación, con una afectación estimada en 20 hectáreas. En el lugar trabajan brigadas de la Conafor y elementos de Protección Civil municipal.

Por su parte, en Soyopa se combate otro incendio con 20% de control y 10% de liquidación, que hasta el momento ha afectado 16 hectáreas.

En contraste, en el municipio de Fronteras, autoridades confirmaron la total liquidación del incendio registrado en el predio “El Pinito”, con 85 hectáreas afectadas. Participaron en los trabajos brigadistas locales, Protección Civil municipal, rancheros y personal de Conafor.

Hasta la fecha, Sonora ha registrado 19 incendios forestales en lo que va de 2025. Las autoridades reiteraron que el 90% de estos siniestros son provocados por la actividad humana, por lo que se hace un llamado a la población a no arrojar colillas de cigarro, basura ni encender fogatas en áreas naturales.

El Chapito escurridizo: todos los intentos fallidos por atrapar a Iván Archivaldo Guzmán

Iván Archivaldo Guzmán Salazar, alias “El Chapito”, es uno de los objetivos prioritarios del Gobierno mexicano y de Estados Unidos por su liderazgo en el Cártel de Sinaloa, específicamente en la facción conocida como “Los Chapitos”, integrada por los hijos de Joaquín “El Chapo” Guzmán Loera.

Desde que fue involucrado en las operaciones criminales de su padre, Iván Archivaldo ha sido señalado como uno de los herederos del poder dentro de la organización. Su papel se fortaleció tras la caída de “El Chapo”, y su nombre figura entre los más buscados, sin que hasta ahora haya podido ser detenido de forma definitiva.

El primer intento oficial por capturarlo ocurrió el 13 de febrero de 2005, cuando fue detenido en Zapopan, Jalisco, por presunto lavado de dinero. Viajaba en una camioneta BMW acompañado de otros dos hombres. La entonces Procuraduría General de la República (PGR) lo acusó de manejar cuentas vinculadas al narcotráfico y comprar bienes con recursos ilícitos.

Fue sentenciado a cinco años de prisión, pero en 2008 quedó en libertad por falta de pruebas, tras un fallo del juez Jesús Guadalupe Luna Altamirano. Desde entonces, ha logrado evadir todas las acciones de captura en su contra.

En los últimos años, las autoridades han montado diversos operativos para intentar detenerlo, pero todos han fracasado. Uno de los más notorios fue en agosto de 2024, cuando rumores sobre su aprehensión desataron bloqueos, incendios y tiroteos en comunidades como Jesús María y Paredones, en Culiacán, Sinaloa. Sin embargo, la Sedena y el Gobierno estatal negaron su detención, señalando que el operativo tenía otros objetivos.

Otro intento ocurrió el 19 de febrero de 2025, cuando un despliegue militar en Culiacán permitió capturar a cuatro operadores clave de “Los Chapitos”, entre ellos José Ángel Canobbio “El Güerito” y Kevin Alonso Gil Acosta “El 200”, jefe de seguridad de Iván Archivaldo.

Periodistas como José Reveles señalaron que Guzmán Salazar se encontraba en una residencia en Tierra Blanca, desde donde logró escapar por un túnel de 700 metros, con ayuda de su primo apodado “El Gabacho”, quien presuntamente coordinó su rescate.

Más recientemente, el 31 de marzo de 2025, el periodista José Luis Montenegro presentó una entrevista con un presunto miembro del grupo rival MF/MZ del Cártel de Sinaloa, quien aseguró que Iván Archivaldo escapó a Costa Rica, para evitar ser capturado por autoridades mexicanas y estadounidenses, así como por el acoso de grupos enemigos.

“En este momento Iván Archivaldo se encuentra en Costa Rica, gracias a su primo Jaziel Abdiel, ‘El Gabacho’”, dijo el entrevistado, aludiendo a un operativo encubierto para sustraer al capo del país. La información no ha sido confirmada por fuentes oficiales, pero refleja la complejidad de capturar a uno de los narcotraficantes más escurridizos del país.

Pese a su estatus de prófugo de la justicia, Guzmán Salazar sigue siendo una figura central en la estructura del Cártel de Sinaloa y uno de los principales blancos del gobierno mexicano y de agencias internacionales como la DEA.

“Sería otro Vietnam”: exagente de la DEA advierte consecuencias si EU ataca a cárteles mexicanos con drones

Una intervención militar de Estados Unidos en México para atacar a los cárteles del narcotráfico podría detonar una escalada violenta sin precedentes, advirtió Mike Vigil, exjefe de operaciones internacionales de la Agencia Antidrogas de EU (DEA), en entrevista con Infobae México.

“Si se lanza un ataque con drones van a matar a muchos ciudadanos mexicanos inocentes”, advirtió el exagente, en el contexto de los reportes sobre la posibilidad de que la administración de Donald Trump impulse ataques sin consentimiento del Gobierno mexicano. “Sería un desastre y se convertiría en otro Vietnam”, sentenció.

Vigil explicó que los cárteles no operan como ejércitos convencionales y no tienen bases militares, por lo que los ataques con drones serían indiscriminados. Además del riesgo para civiles mexicanos, alertó que incluso turistas estadounidenses y ciudadanos de otros países podrían ser alcanzados por estos operativos.

“Si Estados Unidos ataca a los cárteles mexicanos, estos van a reaccionar totalmente y pueden comenzar a matar a ciudadanos americanos en México, aquí en Estados Unidos y también en otras partes del mundo”, sostuvo Vigil.

La declaración se da luego de que el Gobierno de Trump designara a seis cárteles mexicanos como organizaciones terroristas, una medida que no faculta una ofensiva militar, pero sí permite incautar activos, restringir entradas a EU y sancionar a quienes colaboren económicamente con estos grupos.

Las advertencias de Vigil coinciden con las del subsecretario de Defensa para Operaciones Especiales, Colby Jenkins, quien en el Senado subrayó que la designación no otorga autoridad para lanzar ataques militares.

El exagente también criticó a la actual administración republicana por su enfoque unilateral y confrontativo. “No tiene sentido común. Está poniendo aranceles a aliados, menos a Rusia. Es un desastre”, dijo. Además, acusó que Trump ignora el problema de la demanda de drogas en EU y el tráfico de armas hacia México, factores clave para el crecimiento de los cárteles.

“Estados Unidos está armando a los cárteles. Trump y los republicanos no quieren controlar las armas. No va a ser fácil combatirlos porque los cárteles tienen armas tipo militar”, señaló.

Vigil concluyó que la violencia no puede combatirse únicamente con fuerza. “Si hay demanda, hay cárteles. Es un negocio que necesita Estados Unidos”, expresó, en sintonía con las declaraciones de Ismael “El Mayo” Zambada, quien en 2021 advirtió que el narcotráfico existe porque hay consumidores al norte del Río Bravo.

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

Apoya el periodismo independiente contratando nuestros servicios de agencia creativa

Ir a la sp agencia

Precios expresados en pesos mexicanos, I.V.A. NO incluido y sujetos a cambio sin previo aviso.
© Todos los derechos reservados.

Menú Principal