Skip to main content

Todas las Noticias recientes

Columnistas de SP

¿Qué se gana prohibiendo una canción?

LO QUE SUCEDIÓ en el palenque de Texcoco es una muestra de que el problema de los narcocorridos no es tanto que los canten, sino que gusten tanto.

NADA JUSTIFICA, por supuesto, que el público haya destrozado el equipo y armado una batalla campal porque el cantante Luis R. Conriquez dijo que no volverá a interpretar los llamados “corridos bélicos”, pero en un lugar con venta de alcohol al que la gente acudió para escuchar, precisamente, esa música, se veía difícil que no ocurriera un desaguisado.

LA ADVERTENCIA del gobierno del Edomex, encabezado por la morenista Delfina Gómez, fue clara: habrá sanciones para quienes hagan apología de la violencia en las grandes ferias en esa entidad.

PERO la duda aquí es: ¿qué se gana prohibiendo una canción? La censura difícilmente puede ser la solución, sobre todo tomando en cuenta una realidad: si esas canciones son populares es porque tienen un amplio público que las canta, las disfruta y las comparte… sean de narcos o no.

SIN DUDA es un tema complejo, pero lo sucedido es una señal clara de que los narcocorridos no son el principal problema. Y quien esté libre de pecado… que cante la de “Camelia la Texana”.

ANTE la crisis en la producción de granos en México provocada por la sequía, resulta relevante que el gobierno federal busque la manera de revertir esa situación, pero los cómos no suenan tan bien como el qué.

SI SE REVISA el anuncio del “Frijol del Bienestar” hecho ayer por Claudia Sheinbaum, salta a la vista que la estrategia trae gorgojo.

UNO DE los puntos centrales del plan es someter a ese cultivo a los precios de garantía, una fórmula de la década de los setenta del siglo pasado que terminó por resultar desastrosa para la competitividad y el abasto por tratarse de una medida proteccionista.

LLAMA la atención también que se habla de “mejorar la semilla”, cuando uno de los temas tabú desde la anterior administración y que se mantiene en la actual es el de los cultivos transgénicos.

Y ESO de creer que las cosas se pueden mejorar por decreto, como que no es propio de un gobierno que presume sus credenciales científicas.

DESPUÉS de los rounds con México por el fentanilo, la seguridad en la frontera, los aranceles y el agua, todo indica que Donald Trump y su gobierno abrirán un nuevo frente con el tema de las deportaciones.

ALLÁ EN EU se habla de la meta de un millón de deportados en el primer año de la actual administración y todo indica que la mayor parte de ellos serán de origen mexicano.

HABRÁ que prepararse para una nueva andanada trumpista en los próximos días.

No poder cantar lo que la gente quiere

“Pa’ que lo sepan, no andamos jugando/ Las cuatro letras siguen funcionando/ Sigue rifando el señor de los gallos”, cantan Netón Vega y Luis R. Conriquez en un corrido bélico reciente que alcanzó el lugar 36 en la lista de hits latinos de Billboard.

Cualquiera puede escuchar ése y otros temas de él, Víctor MendívilJunior H, en Spotify, Amazon, Apple. Por eso hay mucho de futilidad, e hipocresía, en esta excitación de prohibir los “narcocorridos” en los conciertos. Yo puedo llegar y marcharme con esos temas en mis audífonos, pero la autoridad no me permitirá escucharlos en vivo.

Después de la gritería que se armó con Los Alegres del Barranco y la Universidad de Guadalajara, el gobierno de Delfina Gómez amenazó a quienes se atrevieran a hacerlo en la Feria de Texcoco. Luis R. Conriquez (ni más ni menos) escribió en sus redes antes de presentarse el viernes: “Entramos a una nueva etapa, mi gente, sin corridos y todo eso, se siente feo no poder cantar lo que la gente quiere escuchar, pero nos sumamos a la causa de cero corridos”.

Pero la “gente” que asistió quería escucharlos. Conriquez les dijo no y, desilusionados y enfurecidos, pasaron a los destrozos. Conriquez se retiró. ¿Quién ganó? De milagro aquello no acabó en una tragedia. Hubo siete heridos, me dicen que dos de gravedad.

El gobernador de Puebla, amaga…Estufas de ¿leña?… Texcoco, apología

Esta semana, dos hechos para el análisis de empresarios y ciudadanos, lo que puede suceder con tu patrimonio ante una decisión del gobierno o del Poder Judicial, que a partir de septiembre, después de la elección, cuyos resultados ya son previsibles, ya no habrá contrapesos, la justicia ya no será ciega.

El gobernador de Puebla, Alejandro Armenta, en lugar de dialogar con el sector empresarial, pone “pistola sobre la mesa” y amaga a un grupo empresarial para que le done 2 hectáreas para instalaciones policiacas, pero que, si no lo hacen, les va a expropiar 4. Esto me hace recordar al alcalde de Navojoa, Jorge Elías, con las barbaridades que está haciendo y perjudicando a una ciudadanía que ha tenido el valor de defenderse.

Inadmisible lo del gobernador de Puebla, un acto de autoritarismo, soberbia, de perder el piso para ejercer el poder, una pésima señal para el sector empresarial poblano y del país.

Ante esto, no puede quedarse callado Francisco Cervantes, el dirigente del Consejo Coordinador Empresarial, ni Coparmex. Es hora de levantar la voz. Se vienen tiempos difíciles. El gobierno está en un hoyo fiscal, el déficit crece y ya no hay de dónde agarrar dinero.

Y sacó a colación esto por otro acto y hecho que hizo el gobierno. Expropió el dinero de otro poder y ordenó a NAFIN que le transforme todo el dinero de fideicomisos, como 13 mil millones, que irán a parar al Issste, afectando a cientos de trabajadores y violando amparos.

Qué pésima señal para el sector privado, para los ciudadanos en cuanto a tu patrimonio en el banco o propiedades. El gobierno, el poder judicial, se van a quedar con él, empezando por la SCJN, aprobando leyes o dando fallos que atenten contra la propiedad privada, con lo tuyo, con tus ahorros.

México, ante lo que se viene, está cayendo en lugares atractivos para la inversión, ante la falta de certeza jurídica, a lo que agregaría los efectos de los 4 años que se vienen de la administración del presidente Donald Trump, impredecible. Vean lo que pasó con las bolsas del mundo. Pone aranceles, y al otro día no se sabe qué decisión tomará. Imaginen cada día cómo se levanta o ocurre, y qué tiene repercusiones en la economía del mundo.

En resumen, mal lo del Gobernador de Puebla, muy mal lo de expropiar dinero sin autorización y teniendo amparo. ¿Qué les depara al sector empresarial y al ciudadano? Lo acaba de advertir el vicepresidente del Banco de México, Jonathan, la economía de México ya entró en recesión, y la incertidumbre no ayuda. Nomás vean estos 2 casos mencionados.

Y máxime que ya se van a quedar con el PJ, y en términos políticos, con los 32 organismos electorales locales. Una mala noticia para los partidos de oposición. No les vendrá ningún fallo favorable. En el caso de Sonora, el Senado nombró a 2 nuevas magistradas al TEE, Ana Maribel Salcido Jashimoto y Alejandra Velarde Félix.

BIRMEX Y QUIRÓFANOS
Vean nomás lo sucedido en el tema de medicinas, de escándalo. La secretaria Raquel Buenrostro canceló unas licitaciones de compras de medicinas en cientos de claves al detectar una tranza, un sobreprecio de ¡13 mil millones de pesos!

Ya separaron al director y otros funcionarios. ¿Y el castigo? ¿O va a pasar lo de Ignacio Ovalle, que se birló 15 mil millones de SEGALMEX, y no le pasó nada? Es más, lo mandaron a una oficina de la SEGOB el sexenio pasado, el caso más escandaloso de impunidad, y no pasa nada.

El Gobierno asegura que no faltarán medicinas, aunque hayan descubierto y parado esta licitación. Que millones de piezas están llegando para su distribución. Mientras, en el México real, uno ve en entidades, vía noticias o redes sociales, el malestar de la gente por falta de medicamentos y tratamientos para cáncer.

Por cierto, en el IMSS-Bienestar, confirmado, 99 quirófanos son inservibles. Y ahí sigue Zoé Robledo. De esas cosas que uno no entiende, o seguiremos sin entender, los intereses políticos por encima de la eficiencia, honorabilidad y resultados de los políticos, de funcionarios, de gobernantes.

ADÁN AUGUSTO, ANDREA
Te lo digo, Adán Augusto, para que lo entiendas, Andrea. Paren esto, ese fue el mensaje de la presidenta Claudia Sheinbaum ante el dispendio y uso de recursos en una vil y descarada precampaña electoral de la senadora por Chihuahua, Andrea Chávez, con todo el apoyo de su coordinador, Adán Augusto López, y empresarios afines al tabasqueño.

Espectaculares, ambulancias con placas del Estado de México. Todo esto expuesto a nivel nacional. Y vino la reacción presidencial de que pararan esto. No son tiempos electorales, y había malestar incluso de gobernadores de MORENA ante los excesos de Adán Augusto, quien es el que está parando y modificando iniciativas presidenciales. Y ya están cobrando facturas de Palacio Nacional.

ESTUFAS DE ¡LEÑA!
Lo escuché, lo vi, el anuncio del funcionario frente a la presidenta, y no lo puedo creer. Cuando estamos en el siglo XXI, electromovilidad, gasoductos, plantas de licuefacción, de modernidad, pues, y anuncian la construcción, la inversión de ¡500! millones de pesos para 16,500 estufas de ¡leña! del Bienestar, 30 mil pesos cada una. No puede ser.

Entiendo que es una comunidad de Michoacán, pero por el amor de Dios, ¿estufas de leña? Y evidentemente, a sobreprecio, ni las estufas de gas de buena marca llegan a ese precio. Ese programa exige una auditoría de Raquel Buenrostro.

¿Por qué no invertir esos 500 millones de pesos en conducción de líneas de gas, poner distribuidoras en esos municipios? Pero estufas de leña, qué atraso. ¿Qué significará la tala de árboles con otra? En serio, no se puede creer este tipo de programas. ¿Qué pensarán los países desarrollados al ver este tipo de anuncios?

PROYECTOS INVIABLES
A propósito de vacaciones, el gobierno promovió paquetes para el Tren Maya y MEXICANA, y solo 2 solicitudes diarias se recibieron, de acuerdo con investigaciones periodísticas.

Esto nos da idea del fracaso, del capricho de AMLO. Un tren con un costo de más de 500 mil millones, sin posibilidad de retorno de inversión, y aparte habrá que asignarle presupuesto para mantenimiento. La gente no lo usa, las estaciones, lejos de los cascos urbanos, implican costos adicionales. Traslado, aunado al ecocidio, la tala de millones de árboles.

Y MEXICANA, pues una línea aérea que no despega, que también necesita dinero público, y el gobierno, en su papel de empresario, que no le corresponde, y a un costo muy alto, se vició en el pasado con la SEMIP (Secretaría de Minas e Industria paraestatal) que absorbía miles de millones al año. Todas perdían, hasta teníamos un bar, dijo, siendo secretario de Hacienda, Jesús Silva Herzog… y perdía, señaló, y hoy hasta chocolates Rocío, con exceso de azúcar que está prohibido, venderá el gobierno, pondrá tiendas del Bienestar por todos lados y van a terminar perdiendo dinero y chupando presupuesto.

MADRES BUSCADORAS
Lamentable lo sucedido en el Senado. No hubo resultado de las reuniones de colectivos de búsqueda. Ahí está lo declarado por Cecilia Flores, una de las cabezas visibles, líder en Sonora, su frustración y también discrepancia con otros colectivos.

La secretaria de Gobernación, Rosa Isela Rodríguez, abandonó abruptamente una reunión ante tanto reclamo, incluso con llantos de familiares de desaparecidos. Y la titular de la CNDH, Rosario Piedra, ni acudió, ni nunca las ha recibido, ni lo hará. Ella siempre ha estado del lado del gobierno. Es un estorbo este tipo de colectivos. Siempre ha dado muestra de no estar de lado de las víctimas, y es la titular nacional.

La presidenta, Claudia Sheinbaum, supuestamente las recibirá en el transcurso de este mes. Veremos qué pasa y si son incluidas sus propuestas en la iniciativa de Ley de desapariciones forzadas.

Mal que hayan limpiado con agua y jabón, por fuera del Senado, los nombres de desaparecidos. Una falta de sensibilidad. Mientras se daban las reuniones, eso no resuelve nada. Soluciones. Y pues ahí está la iniciativa del senador Manlio Fabio Beltrones de darles personalidad jurídica, presupuesto. Están haciendo un trabajo, una obligación del gobierno. Lo menos es apoyarlas.

MANDO ÚNICO
Pues la Mesa de Seguridad retomó la decisión de restablecer el Mando Único en SLRC. Había funcionado, cero homicidios dolosos. Lo quitaron, y se soltaron los demonios de nuevo. Ejecuciones a diario, fuera de control.

Pues llegaron esta semana, y desarmaron a todos los policías, muchos de ellos, seguramente coludidos. Algunos van a renunciar. Pues bueno, que se vayan. La ciudadanía quiere paz y tranquilidad.

Por cierto, el hijo de una hoy exfuncionaria atropelló y dio muerte a un ciclista. Quisieron encubrir el asunto, en colusión con policías o alguien del palacio municipal. Pero se dio cuenta la gente. Hubo reacción. No se presentó Tania Castillo, ni su hijo, a la audiencia. ¿Impunidad? ¿Encubiertos? ¿Otro caso como el del BEER House, 14 muertos y no pasó nada?

En el caso de Cajeme, iban 9 o 10 asesinatos hasta el día de ayer, rumbo a 2 dígitos de nuevo. Esto lleva años. Van 118 o 119 este año. Es el municipio que estadísticamente contribuye al incremento del crimen doloso en la entidad. Ahí están los números del Secretariado Nacional, y el lugar que ocupa la entidad en este rubro.

Qué cosas. Guaymas tranquilo, volvió la paz. Navojoa, ni se diga, todo controlado. Huatabampo, igual tranquilo. Hay Mando Único. Lo solicitó el mismo alcalde, Alberto Vázquez, quien se apresta a recibir a muchos visitantes, por cierto, ante la remodelación que le dio al malecón el gobernador Alfonso Durazo.

Por cierto, le pregunté al alcalde sobre el reto de recibir turistas en el futuro, y respondió que está el proyecto de un hotel y la llegada de franquicias de servicios, sobre todo de comida. Ojalá…

En cuanto a establecer o no Mando Único en Cajeme, el secretario de Gobierno, Adolfo Salazar, consideró que no es necesario todavía. Tienen su análisis y radiografía de cómo están las cosas. Uno solo opina en cuanto a números oficiales. Es la Mesa de Seguridad quien toma las decisiones.

Por cierto, el secretario de Gobierno dio el banderazo en Puerto Peñasco previo al inicio de las vacaciones de Semana Santa, que esperemos tengan saldo blanco en ese balneario. Bahía Kino, San Carlos, en donde sus respectivos alcaldes, Karla Córdova y Antonio Astiazarán, han tomado las medidas preventivas conducentes.

AMPAROS… SALIDA
Ante la situación del incremento del 300% al predial, el malestar ciudadano, los amparos que están obligando al alcalde Jorge Elías a devolver dinero, se está vislumbrando una posible solución que tiene que aprobar el cabildo, sin necesidad de modificar la ley.

Ya se dieron encuentros de dirigentes del movimiento, primeramente con el presidente del Congreso, Omar del Valle Colosio, quien mostró disposición, al igual que los legisladores Emeterio Ochoa y David Figueroa, al igual que con la subsecretaria de Gobierno, Bernardeth Ruiz. Señal de que hay voluntad del gobierno, del gobernador Alfonso Durazo, de encontrar una salida al problema.

Y creo que se dará vía descuentos para que paguen lo justo, pero tiene que aceptar esto el alcalde Jorge Elías y el cabildo, el mismo que le acaba de dar superpoderes para no consultarlos para nada… qué incongruencia.

TEXCOCO… DESTROZOS
Lo que es la apología del delito, las letras de las canciones. Hace unos días, un grupo regional de Sinaloa puso la figura de un líder criminal en el escenario, y vino una tremenda ovación. Y de EUA ya les quitaron las visas. Ya no podrán trabajar allá.

Este fin de semana, en las fiestas de Texcoco, Feria, se iba a presentar el cantante Luis Conríquez, quien señaló que no iba a cantar narcocorridos. Y pues vaya reacción de la gente. Abucheos y destrozaron el lugar. Ahí están las imágenes, contundentes.

Ojo con esto, los criminales tienen una fuerte base social, que el gobierno pretende que esto acabe, lo que se alentó por años, máxime el sexenio pasado.

En serio, esto es para reflexionar, incluso para los mismos cantantes, que puede ser que se queden sin trabajar, ni en EUA. Ya no se quiere más apología del delito. Va a costar tiempo, pero es una decisión correcta, aunque no les guste.

¿PIPAS? ¿AL OLVIDO?
¿Qué va a pasar con el asunto de las pipas que aseguraron en Empalme, cargadas con huachicol? En las puertas de los tráileres, siempre viene la razón social de la empresa o el propietario. ¿De quiénes son? ¿Cuándo dará informe el fiscal Alejandro Gertz Manero?

La presidenta Claudia Sheinbaum y el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, quieren parar esto ya. Hay fuertes operativos en aduanas para revisar guías por toda la frontera de México y puertos.

Son miles de millones de pesos que se manejan de manera ilegal, que afectan al SAT, empresarios gasolineros. Mucha colusión. Y lo que no quiere la presidenta es que se canalice a campañas políticas. El año que entra viene lo de la revocación de mandato, y en el Senado, Cámara de Diputados, incluso dentro del partido, algunos le están llevando contras, y eso no lo va a permitir. Es la presidenta, jefa de Estado, y va en camino de tomar el control.

OTRO CÁRTEL
Pero de maquinaria para construcción. Un tipo, Rodolfo Maldonado Morales, vendedor de una empresa, Kobalt Ventures, con sede en Phoenix, ya se fregó, fraudeó a varios miembros de CMIC-Sonora. Ya hay denuncias. No lo encuentran. Debe estar en EUA. A tomar nota, constructores.

Contra los narcocorridos, elevar las funciones musicales en el Zócalo y otras plazas

Prohíben narco-corridos; acaba concierto en caos. Nota del diario Reforma:

  1. “Con abucheos, golpes y destrozos terminó el show de Luis R. Conriquez en la Feria Internacional del Caballo en la madrugada de ayer, tras negarse a cantar narcocorridos”.
  2. El gobierno del Estado de México prohibió los narcocorridos.
  3. “A mitad del concierto, el público comenzó a exigir corridos al intérprete”.
  4. Conriquez dijo que no podía hacerlo.
  5. “Una parte del público empezó a lanzar objetos al escenario, mientras el cantante y su banda salieron del sitio cubriéndose para evitar ser golpeados”.
  6. “El caos se generalizó. Se registraron peleas, destrozos al recinto…, así como enfrentamientos con personal de seguridad del palenque”.
  7. “La Secretaría de Seguridad estatal informó que no hubo lesionados y que reforzarán la seguridad en el recinto ferial”.

No poder cantar lo que la gente quiere. Columna de Ciro Gómez Leya en Excélsior, con otros datos:

  1. Uno de los narcocorridos que canta Luis R. Conriquez —con Netón Vega— “alcanzó el lugar 36 en la lista de hits latinos de Billboard”.
  2. “Cualquiera puede escuchar ése y otros temas de él, Víctor Mendívil, Junior H, en Spotify, Amazon, Apple. Por eso hay mucho de futilidad, e hipocresía, en esta excitación de prohibir los narcocorridos en los conciertos. Yo puedo llegar y marcharme con esos temas en mis audífonos, pero la autoridad no me permitirá escucharlos en vivo”.
  3. La bronca que se armó en Feria de Texcoco, “de milagro no acabó en una tragedia”, aunque, le dicen al columnista, hubo siete heridos, “dos de gravedad”.

Se siente feo no poder cantar lo que la gente quiere escuchar. Dijo horas antes del espectáculo Luis R. Conriquez en Instagram.

¿Se acabará con la narcoviolencia prohibiendo narcocorridos? No lo creo. Las prohibiciones no impiden los mercados negros; inclusive ocurre lo contrario: los fomentan. La historia económica está llena de de ejemplos de la inutilidad de prohibir. Por tal motivo una de las mejores frases de AMLO es la de “prohibido prohibir”.

Para acabar en definitiva con las guerras del narco hay que acompañar las causas y atender a las víctimas. Resulta maravilloso y esperanzador ver a la secretaria de Gobernación atender con sincero humanismo a las madres buscadoras. Sin duda, como dijo Rosa Icela Rodríguez, “merecen verdad, justicia y paz”. También genera optimismo que el plan de seguridad de la presidenta Claudia Sheinbaum esté enfocado en ir al origen de la violencia, que se encuentra en la pobreza, la falta de educación y la criminal ausencia de oportunidades de empleo productivo.

Para alejar a la gente de los narcocorridos hay que ofrecerle mejor educación musical desde la escuela primaria. Ayudaría que en los conciertos en las grandes plazas públicas —ya sea organizados por los distintos gobiernos o en mítines políticos— además de grupos populares se introdujera por ahí algo de música culta.

Lo mejor que hubo entre las actividades culturales del plantón de Reforma y el Zócalo de 2006 fue el coro de miles de personas en el monumento a la Revolución.

Héctor Palacio narró el extraordinario acontecimiento en SDPNoticias en el texto Cuando se cantó ópera en el monumento a la Revolución y el Zócalo en apoyo a López Obrador:

“El pianista Héctor Cruz, la soprano Victoria Zúñiga y yo iniciamos con un primer concierto en la plancha del Zócalo y pronto se unirían otros como Regina Orozco —amiga cercana entonces de Jesusa Rodríguez—, Jaina Elgueta (soprano chilena-mexicana), Gerardo Reynoso, Marco Talavera y el pianista Isaac Bañuelos, entre ‘otros corazones operísticos’ de quienes lamentablemente no recuerdo ahora sus nombres, y quienes ensayaríamos en casa de Regina para el gran concierto final del Monumento a la Revolución del cual da cuenta Jaime Avilés en el fragmento “Ópera en resistencia” de su reportaje del 21 de agosto del 2006 para la La Jornada (uno de sus últimas colaboraciones para ese diario); concierto que también tuvo su parte coral y orquestal a cargo del maestro Eduardo Díaz”.

Si se quiere, se puede. Ojalá tomen nota en Palacio Nacional y en las sedes de los gobiernos estatales, incluido el de la Ciudad de México; también en los partidos políticos tan entregados a la música de no muy elevada calidad.

La prensa se combate con la prensa, dijo Francisco Zarco. Es decir, la mala prensa se combate con la buena prensa. De la misma manera para combatir a los narcocorridos la música clásica podrá ayudar. Desde luego, la tarea fundamental debe ser de la Secretaría de Educación Pública. ¿Podrá su titular, Mario Delgado, empezar a realizar la hazaña? No lo creo, pero le doy el beneficio de la duda. Ojalá se ponga las pilas.

Otras dependencias y los partidos políticos ayudarán si promueven la ópera y el resto de las manifestaciones musicales de primer orden, al menos para sembrar la semilla que lleve a la gente a engancharse en un positivo aspiracionismo: el de abandonar la mala música para crecer culturalmente hablando.

¿No es ilegal lo que hace Trump?

Al presidente estadounidense poco o nada le importa poner al mundo de cabeza. Las pérdidas acumuladas ascienden a los 6 millones de millones de dólares, pero él y sus amigos ganaron. No lo digo yo. Él mismo lo afirmó. Estaba en la oficina oval de la Casa Blanca y comentó lo mucho que habían ganado sus amigos con el desplome y posterior crecimiento de las bolsas.

Hace una semana que el Ejecutivo federal de los EEUU anunció el cambio del paradigma comercial mundial; después de siete días, escuchamos se frenaban los aranceles (si bien no con China, es cierto). Uno tras otro, anuncios bipolares que generan turbulencia, incertidumbre y recesión económicas. Una semana de locos y todo indica esto apenas empieza…

Permítanme resumirlo así: se sospecha que, para Trump, el objetivo de los amagos arancelarios rutinarios es poder manipular los mercados —a partir de información privilegiada (que básicamente proviene de que solo él conoce lo que hará o dejará de hacer a cada paso)— y de esa manera poder enriquecerse (más) y también a sus allegados.

Veamos los ingredientes que se están cocinando al unísono:

(1) el Trump que no sabe lo que hace;

(2) el que de todo hace para lograr que el dólar sea una moneda “barata” y eso permita exportar más y tener un mayor número de industrias asentadas y establecidas fiscalmente en Estados Unidos;

(3) el presidente que intenta romper las cadenas de suministro y eleva los costos de producción;

(4) el que está logrando que su país deje de ser considerado una potencia (y con una moneda) económica confiable;

(5) el que busca agradar irresponsablemente a algunos de sus votantes; y

(6) el que primordialmente busca incrementar su fortuna.

París bien vale una misa o, lo que es lo mismo, enriquecerse a costa de otros bien vale unos puntos de popularidad, ¿no? Con el tsunami que representaron los aranceles, para luego ponerlos en pausa, su popularidad disminuyó, pero su fortuna se incrementó.

Mas en Estados Unidos existe una comisión que observa, y castiga cuando se comprueba, que compradores / vendedores de acciones se ponen de acuerdo o poseen información privilegiada para obtener ganancias.

Dado que se trata del presidente de esa nación, ¿quién investigará sus actos en materia arancelaria y de comercio exterior y con qué consecuencias? Además, el Congreso de los Estados Unidos hará algún tipo de investigación? Al tener la mayoría republicana, uno podría pensar que le darán carta blanca a Trump, pero lo cierto es que ya van muchos senadores y congresistas republicanos que están poniendo reparos a su actuar.

Trump ha hecho ciertas declaraciones que indican que continuará con su “arte del trato” (trompadas y destrozos). El mandatario está jugando con el equilibrio mundial, pues sostiene contra el gigante asiático aranceles de más del 100%.

¿Podrá mantener su balandronada? La cantidad de recursos naturales que maneja China amenaza con ponerlo a él y a su gobierno de rodillas.

Trump ha metido al mundo en una vorágine cardiaca. NASDAQ sufrió hace unos días uno de los peores días en lo que va de su existencia; acto seguido alcanzó su mayor alza porcentual diaria desde 2001.

¿Hasta dónde llegará Trump?, ¿hasta cuando le pondrán sus propios partidarios un alto a las ventajas que está obteniendo como presidente?

No sé si lo que el señor está haciendo sea abiertamente ilegal; de lo que no me cabe la menor duda es que es inmoral.

Vínculos familiares salpican a naviera investigada por lavado

José Luis Zavala Solís, empresario al frente de Marinsa de México, estuvo vinculado durante 17 años con Adriana e Isabel Obrador Garrido Cuesta, sobrinas del expresidente Andrés Manuel López Obrador, a través de la compañía Servicios y Alimentos Bistro S.A. de C.V., hoy parte de Grupo Cemza.

La relación empresarial concluyó en 2022, poco antes de que la Fiscalía General de la República (FGR) iniciara una carpeta de investigación contra Zavala, Marinsa y Grupo Cemza por presunto lavado de dinero. En paralelo, la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) ordenó el congelamiento de cuentas bancarias de Zavala y otras empresas del grupo, aunque estas fueron posteriormente desbloqueadas mediante amparos.

Las compañías involucradas incluyen a Maren Marine Energy, Marinsa Turismo, Enermar Servicios Marinos del Sureste, Júpiter Suministros y Servicios, Reparaciones Navales Zavala y Presco. La UIF identificó movimientos financieros inusuales, transacciones en efectivo en dólares, transferencias internacionales y operaciones sin justificación comercial.

En el caso específico de Marinsa, la UIF documentó pagos por 179 millones de pesos realizados el 24 de septiembre de 2019, y señaló un posible esquema de evasión fiscal, sustentado en el expediente 35/2020 del SAT.

A pesar de los señalamientos, Pemex adjudicó en junio de 2023 dos contratos por más de 160 millones de pesos a Marinsa y Enermar, filiales de Cemza, para transportar materiales en la Sonda de Campeche. En marzo de ese mismo año, la jurídica de Pemex había vetado a Marinsa por incumplimientos contractuales, pero la restricción fue levantada en abril tras la regularización de sus obligaciones.

Zavala también fue relacionado con Amado Yáñez Osuna, exdueño de Oceanografía, y con la exdiputada panista Lourdes de los Ángeles Solís Sierra, a través de la misma naviera.

El 24 de febrero de 2023, Zavala solicitó un amparo por el bloqueo de sus cuentas y tarjetas en BBVA, Citibanamex, Banco del Bajío y la Unión de Crédito Mixta del Carmen, mientras que su hermano José Antonio fue afectado en Ve por Más y BBVA. La UIF informó que la medida obedecía a compromisos internacionales en la lucha contra el lavado de dinero.

En el caso de Enermar, una jueza federal ordenó el desbloqueo de cuentas, aunque la UIF impugnó la decisión. El Primer Tribunal Colegiado Administrativo desechó el recurso el 7 de junio, permitiendo finalmente la liberación de los fondos.

Acusan lavado millonario a naviera ligada a Pemex

La Fiscalía General de la República (FGR) investiga a la naviera Marinsa de México, subsidiaria de Grupo Cemza, por presunto lavado de dinero y comercialización ilegal de combustibles, tras detectar depósitos sin justificar por más de 22 mil millones de pesos entre 2019 y 2022.

Un dictamen contable elaborado por peritos de la FGR señala que la empresa recibió 12 mil 685 millones de pesos y 512 millones de dólares (equivalentes a 10 mil 705 millones de pesos) cuya procedencia no ha sido aclarada ni documentada.

“No cuentan con la documentación contable soporte que permita identificar que los recursos depositados son de procedencia lícita”, indica el documento oficial, en referencia a los estados de cuenta bancarios de Marinsa.

La naviera, con sede en Ciudad del Carmen, Campeche, es propiedad de José Luis Zavala Solís y cuenta con una flota de ocho barcos de servicios petroleros, además de operaciones en nueve países.

La investigación se originó a partir de una denuncia anónima que acusaba que, durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, Zavala fue beneficiado con contratos de Pemex en Campeche. El señalamiento incluye presuntos vínculos con el robo de combustible y operaciones ilegales desde instalaciones en Isla del Carmen.

El reporte presentado a la FGR advierte sobre patrones irregulares de transferencias de fondos entre clientes y entidades externas por ocho operaciones que alcanzan hasta 18 millones 664 mil pesos, asociadas a un posible esquema de huachicol, lavado de dinero y corrupción.

La empresa también ha sido relacionada con otras firmas de Grupo Cemza, como Ocean Marine y Servicios Marinos del Sureste, desde donde se presume que se fondeaban entre sí para ocultar el origen de los recursos.

La FGR abrió las carpetas FED/SEIDO/UEIARVCAMP/0000464/2020 y FED/FEMDO/UEIARVCAMP/0000891/2022, en manos de la Fiscalía Especial en Investigación de Delitos en materia de Hidrocarburos, parte de la Fiscalía Especializada en Materia de Delincuencia Organizada (FEMDO).

Dos eventos detonaron la reapertura del caso: la captura del buque Go Canopus, operado por Marinsa con 450 mil litros de combustible presuntamente ilegal en mayo de 2020, y la revelación de que Felipa Obrador Olán, prima del expresidente Andrés Manuel López Obrador, ganó contratos por 231 millones de pesos en Pemex en sociedad con Marinsa.

Aunque el caso del buque fue inicialmente archivado por falta de pruebas, el 25 de noviembre de 2022 una nueva denuncia anónima desde un supuesto “despacho público” reactivó la investigación. Este documento contenía detalles de indagatorias previas de la FGR.

La denuncia también involucra a Rodrigo Cortínez Zavala y a las empresas Naveste y Pescasur, todas pertenecientes a Grupo Cemza.

Estados se lanzan contra los corridos bélicos: van por veto total a la apología del delito en conciertos

Las autoridades estatales en México han comenzado a promover y aprobar iniciativas legales para prohibir la apología del delito y la violencia en eventos públicos, en una cruzada contra géneros musicales como los narcocorridos y corridos bélicos, señalados por exaltar al crimen organizado.

El gobierno de Querétaro firmó un acuerdo con los 18 municipios del estado para impedir la realización de conciertos que promuevan el delito. “Por encima de la tranquilidad de los queretanos, ningún negocio, ningún elenco, ningún artista”, sostuvo Carlos Alberto Alcaraz Gutiérrez, secretario de Gobierno estatal.

En Jalisco, se presentó una iniciativa ante el Congreso local que plantea negar licencias municipales a grupos que difundan contenido violento, sancionarlos administrativamente e incluso dar aviso al Ministerio Público si se detecta un posible delito, informó el secretario general de Gobierno, Salvador Zamora.

Nayarit ya cuenta con un decreto administrativo en vigor desde el 4 de febrero, que prohíbe la interpretación y reproducción en eventos públicos de cualquier género que haga apología del delito, entre ellos: corridos tumbados, progresivos, bélicos, alterados y narcocorridos.

En Aguascalientes, el grupo parlamentario del PAN presentó el pasado 10 de abril una iniciativa que permitiría a los ayuntamientos prohibir música, imágenes o videos que glorifiquen al narcotráfico o inciten a la violencia.

Estas medidas se intensificaron tras el concierto del grupo Los Alegres del Barranco, el pasado 29 de marzo en el Auditorio Telmex de Zapopan, Jalisco, donde se proyectaron imágenes de Nemesio Oseguera Cervantes, “El Mencho”, líder del Cártel Jalisco Nueva Generación. El grupo no se presentó a declarar ante la fiscalía local tras el incidente.

Chofer de plataforma es liberado tras ser “levantado” en Hermosillo; estaba cautivo desde el 5 de abril

El conductor de plataforma Esteban Aarón Matrecitos Bojórquez, de 30 años, fue localizado con vida tras permanecer privado de la libertad durante una semana en Hermosillo, Sonora, confirmó la Fiscalía General de Justicia del Estado (FGJE).

De acuerdo con las autoridades, Esteban Aarón desapareció el pasado 5 de abril, cuando aceptó un servicio de traslado de paquetería desde la colonia Gala hacia el norte de la ciudad. Al llegar a la colonia Villa Sonora, fue interceptado por varios sujetos armados, quienes lo bajaron del vehículo, lo cubrieron con una cobija y lo trasladaron en un automóvil sedán blanco a un domicilio desconocido.

Durante su cautiverio, un individuo identificado como “El Jefe” lo forzó a grabar un video en el que afirmaba que los conductores de aplicaciones eran utilizados para el comercio de drogas, sin que supiera del contenido del paquete que transportaba.

La víctima fue liberada el viernes 11 de abril, en las inmediaciones del kilómetro 37+900 del Libramiento Hermosillo-Guaymas, cerca de San Pedro El Saucito. Elementos de la Policía Estatal acudieron tras una llamada al 911 y lo trasladaron al Hospital General de Hermosillo, donde fue valorado médicamente.

Según el testimonio recabado por la fiscalía, Esteban Aarón se encontraba en buen estado de salud y, tras su evaluación médica, decidió regresar a su domicilio acompañado de su familia.

Las autoridades continúan las investigaciones sobre el caso para identificar a los responsables del secuestro.

ONU llama la atención a México por violencia contra migrantes; no hubo respuesta oficial

El Comité de Naciones Unidas sobre Trabajadores Migratorios advirtió sobre la falta de avances del gobierno mexicano en verdad, justicia y reparación para familiares de migrantes víctimas de masacres, desapariciones y violencia, y anunció que emitirá recomendaciones oficiales el próximo martes 15 de abril.

Durante la evaluación celebrada en Ginebra, el Comité solicitó información sobre las acciones realizadas por México para investigar violaciones a derechos humanos, fortalecer la búsqueda de desaparecidos e instalar una Mesa de búsqueda de migrantes, pendiente desde hace tres años. El Estado no respondió a ninguna de estas solicitudes.

Organizaciones civiles como la Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho (FJEDD) denunciaron la ausencia de la FGR y del Instituto Nacional de Migración (INM) en la evaluación, lo que obstaculizó la atención a los cuestionamientos.

Entre los casos señalados figuran las masacres de 72 migrantes en 2010, las fosas clandestinas en San Fernando (2011) y Cadereyta (2012). La delegación mexicana se limitó a mencionar procesos judiciales sin informar avances ni sanciones por los crímenes. En relación con estos hechos, solo se han dictado dos sentencias contra 38 presuntos miembros de Los Zetas, pero únicamente por delincuencia organizada o portación de armas, no por homicidio, secuestro o tortura de migrantes.

El Estado también reconoció que, entre 2019 y 2025, se emitieron 53 sentencias por delitos contra migrantes, de las cuales solo 43 fueron condenatorias, y entre 2018 y 2023, apenas 15 por desaparición forzada, sin precisar si las víctimas eran migrantes.

El Comité expresó su preocupación por el uso de fuerzas militares en labores migratorias, señalando que el enfoque securitista afecta los derechos fundamentales de los migrantes. Casos como la masacre de Camargo (2021), el asesinato de Cristobal Cobreiro en Chiapas (2021), de Victoria Salazar en Quintana Roo (2021) y el incendio en Ciudad Juárez (2023) fueron mencionados como ejemplos de impunidad y falta de justicia.

Según la FJEDD, la respuesta institucional sigue siendo insuficiente, sin políticas diferenciadas ni mecanismos transnacionales de atención a las víctimas, en un país que representa el mayor corredor migratorio del mundo.

¡Bronca en Texcoco! Fans revientan show de Luis R. Conriquez tras negarse a cantar corridos

El concierto del cantante Luis R. Conriquez en el Palenque de la Feria Internacional del Caballo Texcoco terminó en caos la noche del viernes, luego de que el artista anunciara su negativa a interpretar corridos tumbados, lo que provocó una reacción violenta del público.

“No hay corridos ¿cómo le hacemos? Me voy para la casa mejor, si me van a gritar, me voy”, dijo Conriquez antes de abandonar el escenario, de acuerdo con un video difundido en redes sociales.

La molestia escaló rápidamente. Algunos asistentes destrozaron instrumentos y agredieron a personal de seguridad, lo que derivó en golpes, detenciones y un intento por desalojar el recinto. En redes sociales circulan videos donde se observa a elementos de seguridad privada golpeando a personas, incluyendo a una mujer, según testigos.

Versiones no oficiales indican que solo había seguridad privada dentro del evento, y fue hasta que comenzaron los disturbios que ingresaron elementos de la Secretaría de Seguridad del Estado de México para controlar la situación.

Días antes del concierto, Luis R. Conriquez ya había anticipado su postura: “No va a haber corridos en los eventos de aquí pa’ delante, en cualquier artista, plebes”, publicó en sus redes sociales, tras la creciente presión por la prohibición de ese tipo de temas.

Pese a sus declaraciones, se ha señalado que su repertorio incluye referencias explícitas a integrantes de cárteles del crimen organizado.

Hasta el momento, ni el cantante ni la organización de la feria han emitido un posicionamiento oficial sobre lo ocurrido.

Trump perdona a Apple y Samsung: exime aranceles a smartphones, chips y computadoras

La administración del presidente Donald Trump excluyó a teléfonos inteligentes, computadoras y procesadores electrónicos de sus nuevos aranceles, aliviando potencialmente el impacto económico para consumidores y empresas como Apple Inc. y Samsung Electronics Co.

La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) dio a conocer el viernes por la noche una lista de productos excluidos de los gravámenes de 125% contra China y del arancel base de 10% para otros países, con efecto retroactivo al 5 de abril.

Entre los productos exentos se encuentran dispositivos clasificados bajo el código 8471, que abarca smartphones, computadoras, laptops, discos duros y chips procesadores, además de equipos semiconductores, chips de memoria y pantallas planas. Estas exclusiones benefician directamente a firmas como Dell Technologies y múltiples importadores que dependen de la tecnología asiática.

El gobierno también dejó fuera del cobro a las máquinas utilizadas para fabricar semiconductores, medida que favorece a Taiwan Semiconductor Manufacturing Co., la cual mantiene proyectos de inversión en territorio estadounidense.

Las autoridades aclararon que esta exención podría ser temporal, ya que las exclusiones forman parte de una orden inicial que impide sumar aranceles sectoriales adicionales a los ya impuestos por país. No se descarta que estos productos queden sujetos a un nuevo tipo de arancel, posiblemente más bajo, en el futuro próximo.

Entre los sectores más vigilados está el de los semiconductores, donde Trump ha reiterado su intención de aplicar un arancel específico. Aunque todavía no se ha fijado una tasa, los aranceles sectoriales vigentes bajo su administración han alcanzado hasta 25%.

Hasta el momento, la Casa Blanca no ha emitido comentarios oficiales sobre el anuncio de exclusión.

Militares rodean al CJNG: cae capo clave y refuerzan frontera entre Jalisco y Michoacán

El gobierno federal desplegó un operativo para acorralar al Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG) con el fin de debilitar sus células operativas, aprovechando un conflicto interno entre dos de sus principales operadores: Jesús Rivera Aguirre, El Gordo Chuy, y Heraclio Guerrero Martínez, El Tío Laco, ambos considerados cercanos a su líder, Nemesio Oseguera Cervantes, El Mencho.

El cerco se concentra en los límites entre Michoacán y Jalisco, donde se detectó la presencia de ambos líderes criminales, principalmente en un triángulo formado por La Barca, Jalisco; León, Guanajuato; y Morelia, Michoacán. Ahí se reportan enfrentamientos constantes entre las autoridades y grupos delictivos.

Uno de los golpes más contundentes fue la detención de Don Chuy el pasado 25 de febrero en Zacapu, Michoacán. La captura fue calificada como una traición dentro del cártel, ya que, según los peritajes, no realizó ningún disparo al momento del arresto. Sin embargo, fue liberado una semana después y, posteriormente, células a su mando emboscaron a elementos del Ejército, resultando en la muerte de cinco militares en Tanhuato, Michoacán.

Tras ese ataque, más tropas del Ejército y elementos de la Guardia Nacional fueron enviados a la región. Como respuesta, el CJNG reforzó la carretera Atlacomulco-Guadalajara, considerada clave para su logística, y donde se ubican varias casas de seguridad de ambos líderes.

El pasado 19 de marzo, en el marco de este operativo, helicópteros y tropas federales intentaron capturar a otro objetivo prioritario en Villa Purificación, Jalisco. Un grupo de 50 civiles armados enfrentó a las autoridades, causando la muerte de dos elementos de la Guardia Nacional cerca de una mansión de 1,500 metros cuadrados.

Las células lideradas por Don Chuy y El Tío Laco también han sido detectadas en Cotija, Zamora, Erongarícuaro, Ecuandureo, La Piedad, Zacapu, Chilchota, Yurécuaro y Vista Hermosa, además de varios municipios al sur de Jalisco como Mazamitla, Tamazula y Tonaya.

El hallazgo de un rancho en Teuchitlán, Jalisco, donde presuntamente se entrenaban nuevos sicarios del cártel, intensificó los operativos en Michoacán, Jalisco, Guanajuato, Querétaro, Estado de México y la Ciudad de México, donde varios integrantes del CJNG se han refugiado ante el despliegue militar creciente.

¿Valero… valía?

Al SAT le dio por hacer patria… o tal vez negocios. No está claro. Lo que sí se sabe es que de un día para otro suspendió a Valero México de su padrón de importadores. La empresa, principal jugador privado en el abasto de combustibles en el país, amaneció el 9 de abril con las puertas cerradas para seguir metiendo gasolina. La razón: un error administrativo. El SAT —ese titán de la eficiencia— juraba que su permiso estaba vencido, aunque el papelito dice que sigue vigente hasta 2038.

Y mientras en Valero se rascan la cabeza y preparan explicaciones para el SAT, el gobierno federal aprovecha el apagón para enviar un mensaje, de esos que no se escriben pero se entienden: “Aquí mandamos nosotros, y si les gusta bien… y si no, también”.

No es menor el golpe. Valero abastece el 10 por ciento de la demanda nacional de gasolina. En un país con refinerías que apenas respiran y con Pemex en terapia intensiva, cortar esa vena implica algo más que una “suspensión temporal”. Pega en la distribución, en el bolsillo del consumidor, y sí, también en la recaudación, esa de la que el SAT presume vivir.

La empresa norteamericana, en su comunicado, se muestra obediente, incluso servil. Subraya que colabora “plenamente” con las autoridades, que se sumó a la estrategia del gobierno para estabilizar precios y que no vende gasolina por encima de los 24 pesos por litro. En resumen: no se pelea, pero tampoco se arrodilla.

El problema es que en esta administración la desconfianza es combustible de alto octanaje. Y si te llamas Valero, traes pasaporte extranjero y mueves petróleo, peor tantito. Estás en la mira.

Y es que este episodio no se puede leer como un hecho aislado. Se da justo cuando arrecian las tensiones con empresarios nacionales y extranjeros, cuando el discurso presidencial se enreda cada vez más en un nacionalismo disfrazado de soberanía energética. ¿Será que a Valero le tocó pagar los platos rotos de una cena que no pidió?

En este ambiente enrarecido —donde los inversionistas ya huelen a fuga y los capitales vuelan más rápido que las palabras—, la suspensión a Valero es otro clavo en la cruz del Estado de Derecho. Porque una cosa es aplicar la ley, y otra muy distinta usarla como garrote.

Por lo pronto, el gobierno ya enseñó los dientes. Y los privados tomarán nota. En la nueva lógica oficial, ni ser estratégico ni cumplir con la ley garantiza nada. Todo depende del humor del SAT… y del que le dicta línea.

El resto, como diría Valero, se atenderá “puntualmente”.

Caen 59 funcionarios en Edomex por vínculos con el narco

Un total de 59 funcionarios y exfuncionarios del Estado de México han sido detenidos por presuntos vínculos con el crimen organizado, como parte de la denominada “Operación Enjambre”, informaron autoridades estatales y federales.

El operativo, que arrancó en noviembre de 2024 y tuvo avances recientes el pasado 9 de abril, ha evidenciado una red de complicidad que abarca a presidentes municipales, síndicos, directores de Seguridad Pública y otros servidores públicos, muchos de ellos vinculados a organizaciones como La Familia Michoacana, el Cártel Jalisco Nueva Generación, La Unión Tepito y La Anti-Unión.

Entre los detenidos destacan Pedro Luis Hernández Paz, alcalde electo de Santo Tomás de los Plátanos, María Elena “N”, presidenta municipal de Amanalco, y José Humberto “N”, síndico de Aculco. También fue capturado Ellery Guadalupe “N”, presidente honorario del DIF en Tonatico, presuntamente ligado al narco.

Los delitos que se les imputan incluyen homicidio calificado, secuestro exprés, extorsión y colaboración directa con grupos delictivos. La Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) detalló que muchos de los funcionarios mantenían operaciones conjuntas con los líderes criminales conocidos como “El Pez” y “El Fresa”, cabecillas de La Familia Michoacana.

Además, la FGJEM informó que el pasado 28 de marzo se desplegó la “Operación Bastión” en seis municipios del sur mexiquense, con la cual fueron asegurados 21 inmuebles utilizados para el trasiego de drogas, resguardo de personas secuestradas y operaciones logísticas del grupo criminal. Entre las propiedades aseguradas figuran ranchos, casas, bodegas y puntos de vigilancia.

Los cateos se realizaron en Amatepec, Luvianos, Sultepec, Tejupilco, Temascaltepec y Tlatlaya, con la incautación de ranchos como “Las Piñuelas”, “Caja de Agua”, “Los Pinos” y “Ancón de La Presa”.

La Fiscalía no descarta nuevas detenciones en las siguientes semanas.

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

Apoya el periodismo independiente contratando nuestros servicios de agencia creativa

Ir a la sp agencia

Precios expresados en pesos mexicanos, I.V.A. NO incluido y sujetos a cambio sin previo aviso.
© Todos los derechos reservados.

Menú Principal