Skip to main content

Todas las Noticias recientes

Columnistas de SP

EU vs. médicos cubanos; México contrató hasta 5 mil

El anuncio que ayer hizo el Departamento de Estado, de cancelación de visas a funcionarios centroamericanos que contrataron y favorecieron el empleo de médicos cubanos en sus países, por considerar que se trata de una red de “explotación laboral” de la que se beneficia el régimen dictatorial que gobierna a Cuba, parece todo un mensaje para México, donde el gobierno de Andrés Manuel López Obrador contrató, hasta septiembre de 2024, a más de 5 mil médicos provenientes de la isla que fueron traídos al sistema de salud pública y por los cuales el gobierno mexicano pagó hasta 24 millones de dólares al gobierno de Miguel Díaz Canel por ese servicio.

Fue el secretario de Estado de la Casa Blanca, Marco Rubio, quien ayer anunció que para la administración de Donald Trump, la contratación de los doctores cubanos por parte de gobiernos de Latinoamérica representa una forma de apoyar el “trabajo forzado” al que son sometidos los profesionales de la medicina de Cuba, cuyo gobierno los ofrece como un servicio a otros países, pero sin darles a los médicos una remuneración justa y en muchos casos obligándolos a viajar a otros países sin su consentimiento.

“Los funcionarios son responsables de los programas de misiones médicas cubanas que incluyen elementos de trabajo forzado y explotación de trabajadores cubanos… el programa enriquece al corrupto régimen cubano y priva a los cubanos ordinarios de la atención médica esencial que necesitan desesperadamente en su país”, precisó Rubio, al anunciar la cancelación de visas a varios funcionarios de gobiernos de Centroamérica, sin que se precisaran los nombres y cargos de los funcionarios vetados para su ingreso a los Estados Unidos.

Aunque por ahora la sanción dictada desde la Casa Blanca se refiere sólo a “funcionarios centroamericanos”, es muy probable que la misma medida se aplique a otros países que han contratado los servicios de las “misiones médicas” que ofrece el gobierno de Cuba y que exporta a otros países latinoamericanos a cambio del pago de millonarias sumas de las cuales los médicos enviados al extranjero no reciben remuneración digna y en muchos casos ni siquiera se les consulta sobre su traslado a otro país, por lo que son “forzados y explotados” a realizar un trabajo para el que no dieron su consentimiento.

Entre esos países, el que más ha pagado al gobierno de Díaz Canel en los últimos años está, sin duda, México. Durante el sexenio de López Obrador, argumentando una supuesta “falta de médicos especialistas mexicanos” que quisieran dar su servicio social en las regiones más apartadas del país y en comunidades rurales e indígenas, el entonces presidente ordenó de manera directa, contratar las “misiones médicas cubanas”, que comenzaron a llegar al país desde 2022 y fueron contratados por instituciones como el IMSS que firmaron convenios con la empresa estatal de Cuba “Comercializadora de Servicios Cubanos, S.A” que, tan solo en el primer acuerdo de julio de 2022 cobró 1 millón 377 mil 300 euros mensuales, durante 11 meses, por concepto del pago a los médicos traídos a México.

Un segundo convenio firmado por el IMSS con la comercializadora cubana, ocurrió el 11 de mayo de 2023, todo por instrucciones del entonces presidente López Obrador, y se pagaron en ese según convenio 1 millón 636 mil 308 euros mensuales, durante otros tres meses. Finalmente, el 28 de julio de 2023 se firmó otro convenio entre el Seguro Social mexicano y el organismo cubano, con otra cuota mensual de 1 millón 636 mil euros que se pagaron hasta diciembre de aquel año con los recursos federales.

Pero en 2024, el último año de gobierno, López Obrador siguió trayendo más médicos de Cuba, en el mismo esquema que ayer Marco Rubio calificó de “explotación laboral y trabajo forzado”, y para julio de 2024 el actual director del IMSS, Zoé Robledo informó que hasta esa fecha había 950 médicos cubanos trabajando en México en 23 estados de la República.

En esa fecha, Zoe Robledo anunció que 2, 700 médicos más procedentes de Cuba llegarían a trabajar al territorio mexicano en los programas del IMSS-Bienestar, y el anuncio se hizo tras un encuentro que sostuvo el funcionario mexicano en mayo de aquel año con el gobernante de Cuba, Miguel Díaz Canel, en La Habana, en donde ambos gobiernos anunciaron la firma de un “acuerdo sin precedentes” para seguir importando a México la mano de obra de los médicos cubanos.

Cuando EL UNIVERSAL pidió, vía transparencia, que el IMSS informara cuánto era el sueldo que recibían los médicos cubanos por trabajar en México y bajo qué figura legal estaban contratados por el gobierno mexicano, el instituto respondió que no contaba con la información correspondiente. Se limitaron a decir que el IMSS-Bienestar no tenía relación laboral con los médicos cubanos, que no sabía cuánto se les pagaba a cada uno de ellos por su trabajo y que tampoco eran parte de su plantilla formal y todo se veía con la Comercializadora de Servicios Cubanos, S.A., que era la que cobraba los millones de euros de los convenios.

Sería interesante ver si, así como ya sancionaron a funcionarios de Centroamérica, a los que les cancelaron sus visas estadounidenses, el Departamento de Estado y su titular Marco Rubio procederá también contra los funcionarios mexicanos que contrataron y pagaron hasta 24 millones de dólares al gobierno de Díaz Canel, por la contratación de hasta 5 mil médicos cubanos, traídos por instrucciones directas del presidente López Obrador y que, muchos de ellos, hoy siguen trabajando en México ya en el gobierno de la doctora Claudia Sheinbaum.

¿Será que a los funcionarios mexicanos que se prestaron a ese esquema de “trabajo forzado y explotación laboral” en el que el gobierno de Cuba cobra millones de dólares, pero a los médicos cubanos en muchos casos no se les paga ni siquiera un salario por su trabajo, también les empiezan a cancelar visas y se suman a la lista de la gobernadora de Baja California, Marina del Pilar, el alcalde de Matamoros, Alberto Granados, y otros funcionarios y gobernadores mexicanos a los que también ya les avisaron de la cancelación de su visa, pero se niegan a aceptarlo?

NOTAS INDISCRETAS… Fuentes confiables de una de las empresas que más han crecido en el servicio de internet doméstico en los últimos años, aseguran contar con documentos que implicarían a la empresa Telmex, del ingeniero Carlos Slim, en la realización de “campañas negras” para denostar y afectar a sus competidores en los servicios digitales. El simple rumor de ese tipo de prácticas por parte del actor dominante en los servicios de internet y telefonía está causando inquietud en el sector y entre los organismos reguladores, pues deja entrever la existencia de una “guerra sucia” que afectaría sobre todo a los consumidores finales del servicio. De confirmarse ese tipo de prácticas desleales, se trataría de una jugada desesperada del que fuera hasta ahora el gigante de las telecomunicaciones, pero que, según las estadísticas más recientes está en declive y siendo superado por algunos de sus competidores a los que intenta denostar con sus campañas sucias. ¿Será que las autoridades del IFT y de la Secretaría de Comunicaciones, que pronto asumirá la rectoría del sector, se dignan a investigar la “guerra sucia” en las telecomunicaciones o solo echarán la suciedad bajo el tapete?… Hablando del Departamento de Estado, ayer circuló en las redes sociales y en algunos diarios un supuesto documento del Departamento de Estado en el que se enlistaban los nombres de varios políticos mexicanos “vinculados con los cárteles de la droga mexicanos”, en la que se mencionaba a personajes como los gobernadores de Tamaulipas, Sinaloa, Campeche y al líder de la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal. Por la tarde la Embajada de Estados Unidos desmintió la veracidad de dicho documento y en un mensaje de sus redes sociales, publicó la imagen del supuesto documento oficial con la leyenda de “FALSO”. Según nos dicen, fue desde el Palacio Legislativo de San Lázaro que solicitaron a la embajada pronunciarse sobre la autenticidad del citado documento, y la representación diplomática lo desmintió argumentando que la copia publicada por algunos medios y cuentas de redes era “FALSA”. ¿Será que negaron la autenticidad del documento publicado, pero no necesariamente su contenido? Es pregunta… Los dados mandan Serpiente. Caída Libre.

La farsa: Primer acto

Las frases que definirán el control del gobierno sobre el Poder Judicial, el último contrapeso institucional que le faltaba colonizar, son memorables. ‘Fue un éxito democrático’, dijo la presidenta Claudia Sheinbaum. ‘Votó el pueblo informado’, agregó la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez.

¿Acordeones con los nombres de quienes debían ser votados? No fue obra del gobierno, ni del partido, ni de la Santísima Trinidad con cara de morena. Fue gracias a “un montón de creatividad” de los mexicanos, explicó la líder del partido en el poder, Luisa María Alcalde. La magia mexicana y sus frutos.

Los nombres de las personas que quería el régimen que ganaran, los mexicanos muy bien informados, los trasladaron a un acordeón para iluminar a los votantes. El ejercicio fue “un ejemplo para el mundo”, describió Sheinbaum. La lista de nombres que salió de Palacio Nacional vía WhatsApp a los gobernadores hace tres semanas, apareció en las guías repartidas en las calles en vísperas de la votación. Posteriormente, el Instituto Nacional Electoral confirmó que lo que estaba ahí escrito era ley: quienes querían en la nueva Suprema Corte de Justicia, resultaron electos.

De esta forma, se consumó el primer acto de la farsa mexicana, una tragicomedia con consecuencias para el país.

No hubo ninguna sorpresa en el grupo que recibió el mayor número de votos, salvo que las favoritas, Lenia Batres y Yasmín Esquivel, fueron superadas ampliamente por un desconocido para muchos, Hugo Aguilar Ortiz, pero muy cercano al presidente emérito, Andrés Manuel López Obrador, que lo metió en la contienda –y quizás lo llenó de votos– en agradecimiento de que hubiera sido él quien le consiguió los derechos de vía del Tren Maya.

Sheinbaum fue la mensajera que transmitió a los gobernadores los deseos del régimen, que fueron operados por Andrés López Beltrán, el hijo del emérito a quien llaman Andy, que quería de ellos un acarreo de 20% de participación. Se quedaron cortos. En Chiapas, donde se encuentra la residencia de López Obrador, sólo participó 10% del padrón. En Palenque, donde está su finca “La Chingada”, la participación fue igual.

La Ciudad de México, el principal granero de votos de Morena, entregó una participación de 16.2%, donde la movilización en Iztapalapa, bajo control de la jefa de Gobierno, Clara Brugada, contribuyó con 14% de ese total, y la Gustavo A. Madero, donde se encuentra su otra máquina de votos, contribuyó con 16%. En el Estado de México, la segunda entidad con mayor fuerza del régimen, apenas participó 10.9%. Y en Veracruz, donde hubo elecciones locales, hubo una participación de 17.4%, aunque en los comicios votó casi 50% del padrón.

Es decir, en los grandes estados morenistas votaron entre 1 y 1.7 personas de cada 10 –sin descontar votos anulados o no rellenos, que bajarán el porcentaje de votación efectiva a 8%–, con lo que la corona de laureles para la reforma judicial se humedeció. Las comparaciones de Sheinbaum de peras con manzanas y confundiendo la magnesia con la mayonesa para eliminar el hecho de que la gran reforma del régimen salpica ilegitimidad, no la dignifican como jefa de Estado. El videógrafo del expresidente, Epigmenio Ibarra, se esforzó para alcanzar la lucidez de Rodríguez, Alcalde y Sheinbaum, y preguntó: ¿Por qué tendrían que haber salido a votar?

La respuesta es simple: la legitimidad democrática se basa en la participación electoral, y cuando un poder alinea los subsistemas sociales, no hay legitimidad. México dejó de ser una democracia ante los ojos de muchos, internamente y en el mundo. Vivimos, como clasificó a México el Índice de Democracia de The Economist, el semanario más influyente del mundo, en un “régimen híbrido” que no es ni demócrata ni una democracia fallida, debido a sus irregularidades electorales, presiones sobre la oposición y un débil Estado de derecho. El rumbo que tomó el país hace tres décadas cambió en 180 grados su puerto de destino.

El que hayan votado oficialmente 12.4 de cada 100 personas, definitivamente no da legitimidad. La reforma es legal, de cualquier forma, lo que no le quita lo fraudulento, ni de origen –como se ha explorado en este espacio en ocasiones anteriores–, ni en el resultado.

Alcalde, que por lo que se ve entiende bastante de la idiosincrasia y capacidades mexicanas, es la única que quizás pueda explicar metafísicamente cómo fue posible que Hugo Aguilar Ortiz, un funcionario de cuarto nivel, desconocido y sin promoción, que sin terminar aun el cómputo, es el candidato a ministro de la Suprema Corte más votado, con cinco millones 295 mil 364 boletas a su favor.

Aguilar Ortiz es parte del primer acto del engaño judicial. Dijo que es indígena, pero es mestizo; afirmó que fue asesor del EZLN, pero los asesores del movimiento ya lo desmintieron. Nadie encuentra tampoco su título de maestro, un grado que dijo tener. El abogado está en el umbral de dirigir la Corte durante los próximos dos años, a la que habrá llegado con mentiras y fraudes.

El nuevo ministro le debe todo a López Obrador, igual que Yasmín Esquivel, que invirtió mucho para ser la presidenta de la Corte y no le alcanzó; Loretta Ortiz, que tiró por la borda una distinguida carrera de tanto que se hincó ante los deseos del presidente emérito, y Lenia Batres, que tiene la segunda votación más alta. Es hermana de Martí, un experimentado operador político en la capital federal, que además contará con otro cercano en la Corte, Francisco Anaya, que trabajó con López Obrador antes de irse con el actual director del ISSSTE. Sara Irene Herrerías le deberá el cargo a su jefe, el fiscal Alejandro Gertz Manero, que la ha apoyado con todo. Y nadie de los tres abogados que también llegarán a la Corte, Irving Espinosa, Giovanni Figueroa y Arístides Guerrero, tiene vínculos visibles con Sheinbaum.

Su Corte le pertenecerá a otros, subrayando la farsa más grande de este primer acto. Nunca un presidente tuvo más poder que Sheinbaum, y probablemente nadie tendrá menos poder que ella, que lo ha tenido que repartir, como diseñó su mentor.

Luisa María

Ayer pude entrevistar por primera vez a Luisa María Alcalde, activista de convicción y de sangre desde antes que Andrés Manuel López Obrador creara Morena, una joven más de izquierda que cuatroteísta, donde no todos lo son, empezando por su fundador, un ex priista subido al populismo.

No puedo dimensionar lo que esta entrevista pueda haber causado entre sus duros ni entre los extremos de la derecha, tan irracionales unos como otros.

Pero le tengo que reconocer la decisión personalísima de ir al estudio de Radio Fórmula, que, de consultarlo, los suyos le hubieran dicho que ni hablar, lo que retrata una independencia.

Primero debo apuntar que esta dirigente, la más joven de quienes hayan presidido un partido político, es abogada por la UNAM, con mención honorífica, y maestra por la Universidad de California, en Berkeley.

Que es muy anterior a Morena y al movimiento de la 4T, cuando desde los 25 años se sumó a las protestas contra el desafuero de López Obrador de 2005 y en 2011 se unió a los primeros indicios de Morena como coordinadora nacional de jóvenes y estudiantes. En 2012, a los 26 años, fue diputada federal.

En 2018, a los 31, fue secretaria del Trabajo ya en el gobierno de López Obrador y en junio de 2023, a los 35, secretaria de Gobernación.

En 2024, a los 36, asumió la presidencia del Comité Ejecutivo Nacional de Morena, lo que fue el inicio de una nueva etapa de su vida política, pero, estoy convencido, del movimiento, lo que reforzó el arrollador triunfo electoral de Claudia Sheinbaum como presidenta de la República el 2 de junio.

Ayer en la entrevista entiendo que celebrara, como celebró, el triunfo de su partido en Veracruz, donde gobernarán más ciudadanos que hoy, lo mismo que en Durango, y que manejara, como manejó, el resultado de las elecciones del Poder Judicial donde votó 1.2 de cada 10 ciudadanos, lo que para mí es una derrota para el movimiento, que no para ella, y que aún así salió a defender.

Creo haber encontrado un personaje para la política de este país, a pesar de las presiones internas y de la herencia filial del pasado reciente que va por la Presidencia de la República en 2030 y por el partido.

RETALES

1. ÚNICO. El dirigente mixteco Hugo Aguilar Ortiz será el primer presidente de la Corte tras las elecciones. Sin hacer ruido, superó a todas. Pero su número estaba como primero en los acordeones. ¿Quién lo colocó ahí?;

2. GOLPE. Trump duplicó a 50 por ciento los aranceles al aluminio y acero mexicanos, lo que Marcelo Ebrard calificó de injusto, inconveniente e insostenible. Anoche entró en vigor; y

3. OFENSIVA. La Coordinadora sigue su campaña contra la presidenta Sheinbaum, porque es contra ella. Rechazan sus ofrecimientos, mantienen sus plantones y llaman a reforzarlos. Como siempre ellos; diferente ella.

Los acordeones, el crimen perfecto

Nos hacen ver que en el INE tienen 29 quejas contra los acordeones utilizados en la elección judicial, pero es casi imposible que alguien sea castigado por esta trampa electoral. Y aunque dichos acordeones fueron altamente eficaces, pues, casualmente, quienes aparecían en ellos acabaron por ser los triunfadores de los comicios, no hay manera de comprobar que las y los candidatos tuvieron algo que ver en su elaboración y distribución. Así que todo indica que como se presume en el oficialismo, esta elección será “histórica” y un “éxito”. Histórica, pues quedará para los registros la manera en que se indujo el voto. Y, un “éxito”, ya que los acordeones funcionaron a la perfección y no habrá castigo para nadie, es decir, que fue un crimen perfecto.

Nos hacen notar que la comisión plural de senadores llegará hoy a Washington con la presión del tiempo encima y la pluralidad abollada, luego de que el PRI se bajó del viaje cuando tenía casi un pie arriba del avión. Nos dicen que seguramente la ausencia de una de las fuerzas políticas en esta delegación parlamentaria no tendrá impacto alguno. Lo que sí es altamente probable, es que la decisión de los senadores de Estados Unidos ya esté tomada, por lo que la labor de la comitiva mexicana podría ser infructuosa y que no se tiene ninguna certeza de que se pueda eliminar el gravamen que pretende imponer el gobierno de Donald Trump a las remesas que los trabajadores mexicanos envían a sus familias en México. Todo indica que esta vez el embajador Esteban Moctezuma se quedará con la champaña en el enfriador y las ganas de celebrar.

Y otro que celebró, pero no ganó, fue el abogado Isaac de Paz. A primera hora del lunes 2 de junio, don Isaac, oriundo de Valle de Bravo, ya agradecía el triunfo en la elección del Poder Judicial a todos sus seguidores. Incluso aparecía en los “acordeones” de los candidatos cercanos a la autollamada 4T. Pero la suerte le jugó una mala pasada y quedó en quinto lugar, es decir, fuera de la Suprema Corte de Justicia. Horas más tarde, admitió la derrota y aseguró que su proyecto “con la democracia y la justicia social” no termina con la elección judicial. Ya vendrán otras elecciones y otros acordeones, y quizá entonces, de Paz tenga la posibilidad de celebrar.

Nos cuentan que el presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, quien se asume como uno de los constructores de la reforma obradorista para la elección por voto popular de juzgadores, no se cansa de presumir el resultado en el que todos los nuevos ministros tienen nexos con Morena y la autollamada 4T, pero también afirma que para él sería un sueño, un honor tomar protesta a la nueva Corte, lo que ocurrirá el 1 de septiembre, un día después de que deje el cargo como líder senatorial. Así que, por ahora, se trata de un sueño guajiro de don Gerardo, pues a las 12 de la noche del 31 de agosto, los caballos del carruaje se volverán ratones, su carroza una calabaza, y él volverá a ser un senador más.

Trabajo Forzado

EN ESTE miércoles que parece jueves, ojalá que tenga usted un día luminoso y relajado. Al menos más relajado que el que seguramente pueden tener funcionarios del anterior y actual gobierno, como Hugo López-Gatell o Zoé Robledo.

RESULTA QUE el gobierno de EU considera que la contratación de médicos cubanos que han realizado varios gobiernos de América Latina -entre ellos México- y también de África, es “trabajo forzado“.

EL DEPARTAMENTO DE ESTADO norteamericano plantea que el gobierno cubano “renta” a sus doctores, los manda a trabajar a donde quiere, no les paga todo lo que cobra por ellos, les quita su pasaporte y, además, no tienen posibilidad de renunciar. Y eso ya provocó sanciones para funcionarios de Centroamérica.

COMO SE SABE, la familia del canciller Marco Rubio es de origen cubano, llegó a Florida exiliada; y el ex senador ha sido enemigo declarado del régimen comunista de La Habana. El tema le llega muy hondo.

ASÍ QUE en esa lógica puede haber sanciones para funcionarios como Hugo López-Gatell quien como subsecretario de Salud en el sexenio de AMLO armó la contratación de cientos de médicos cubanos, bajo el argumento de que podían trabajar en zonas marginadas y hasta peligrosas donde los profesionistas mexicanos no querían ir. Y lo mismo Zoé Robledo, quien desde IMSS Bienestar mantuvo el esquema junto con varios gobernadores morenistas.

A VER SI no es tema de la próxima visita de Marco Rubio a México.

BUENO Y A TODO ESTO… ¿dónde quedó el periodo extraordinario de sesiones? En la Comisión Permanente de hoy, se suponía, tendrían que definirse las fechas para los extraordinarios de junio y agosto.

SIN EMBARGO, pese a que desde Palacio Nacional tienen prisa porque se aprueben varias iniciativas, ni el Senado ni la Cámara de Diputados han hecho la tarea, por lo que no cuentan con los dictámenes listos, que son requisito indispensable para convocar a un periodo extraordinario.

EN EL CASO del Senado se percibe que el bloqueo obedece más a una decisión política que legislativa. O para decirlo más claro: que Adán Augusto López está atorando las cosas por alguna extraña razón.

EN FEBRERO, autoridades federales y de Nuevo León anunciaron el Plan de Seguridad Frontera Norte, quesque para reforzar con 600 elementos la vigilancia en el cruce del Puente Colombia.

Y RESULTA QUE el domingo una camioneta burló tooodos los puntos de seguridad de la Guardia Nacional y cruzó el puente con 16 kilos de metanfetaminas, cuyo valor es de 6 millones de pesos.

FUE HASTA que llegó al lado de Texas donde, ahí sí, las autoridades detectaron por sospechoso el vehículo y detuvieron al hombre que conducía la camioneta con droga. Es decir, con todo y apantallaje, las autoridades mexicanas quedaron exhibidas.

El Pez y El Fresa, dueños y señores de Valle de Bravo, y Michelle en su Instagram de tiempo completo

La situación de Valle de Bravo es mucho más grave de lo que piensa la gente.

Inhale y exhale

Valle, la joya de la corona turística del Edomex; con la llegada de Morena al poder en 2018, El Pez y El Fresa, de la Nueva Familia Michoacana, se apoderaron de Valle, pues AMLO mandó quitar a los marinos que resguardaban la zona en Tenancingo.

Hace unas semanas, Estados Unidos, tras acusarlos por tráfico de heroína, metanfetaminas, coca y fentanilo, ofreció a manera de recompensa cinco y tres millones de dólares por información que lleve a su paradero.

Leído lo anterior, uno pensaría que tras esto El Pez y El Fresa ya no saldrían a la calle como si nada, pero como la realidad siempre supera la ficción…

Pregunto a una de mis fuentes: “¿Están escondidos?”

Respuesta: “Ya no andan como uniformados de negro, ahora se mezclan, pasando o tratando de pasar desapercibidos, entre los vallesanos”, me dicen.

Sin embargo, andar en autos de lujo y escoltados por ambulancias ¿está muy lejos de andar como personas normales, o no?

Fuerte doble

La nueva esclavitud impuesta en Valle por la Nueva Familia Michoacana tiene amenazada y sometida a la gente del pueblo, a quienes “castigan”, pues ya no les llaman “levantones”.

Actualmente me dicen hay cerca de 180 “castigados” a quienes se los llevan para utilizarlos como sicarios o para ser parte de sus cuadrillas de albañiles para realizar obra pública. Sí, los municipios les dan a las empresas de los malos, contratos para realizar obra pública, en el sur del Edomex y parte de Guerrero y Michoacán.

Como traficar droga ya no es tan rentable, la Nueva Familia Michoacana se ha diversificado.

Me cuentan que uno de sus negocios alternos es el tráfico de órganos. Buscan a los migrantes que pasan por sus tierras y los desaparecen con total impunidad, pues saben que nadie los reclamará.

“Los sacan con mentiras, diciéndoles que ellos los ayudarán y los tienen viviendo en barcos; hospitales chinos y los rusos son quienes manejan el catálogo de órganos”.

El derecho de piso y de paso para los materiales de construcción no es un secreto a voces, es una realidad, y a Michelle Núnez y Horacio Duarte, les vale.

De hecho, les cuento que algunos vallesanos, incrédulos, cuando comentaban que iban a remodelar o a construir algo en sus casas, vecinos que ya habían pasado por lo mismo, les aconsejaban ir con el “sindicato” para realizar la negociación pertinente del “derecho de paso”.

Me explico: todos los materiales que entren a Valle deben pagar derecho de paso y todo lo demás que sí hay en Valle lo tienen que comprar en las sucursales del sindicato.

Regresando con los vecinos incrédulos, contestaban, “¿yo, negociar con ellos?, ¡olvídalo!”; tres Doritos después avisaban, entre espantados y enojados, “me pararon el camión y me piden 150 mil pesos para dejarlo pasar o me lo quitan y matan al chofer”.

Pues hay halcones por todos lados, quienes se mueven en taxis y motos.

Por cierto, en enero de 2025 las cuotas dejaron de ser fijas. Por darles un ejemplo, a un peón para autoconstrucción, un camión de grava, arena o tezontle le cuesta mil 300 pesos, mientras que a un dueño de casa hasta 4 mil 500. El millar de bloque cuesta 17 mil, en Toluca 5 mil.

La sociedad civil en el sexenio de AMLO le propuso a Ricardo Sheffield, de Profeco, poner una pollería con marinos infiltrados para poder levantar a los malos y éste se negó.

Por lo pronto, en Valle se paga el pollo más caro de la República mexicana, pierna y muslo o pechuga llegan a costar hasta 180-200 pesos.

A los peones les regalaban bultos de maíz, pero ya no los aceptan, pues los malos les prohibieron molerlo y hacer sus propias tortillas, pues todos deben de comprarles sólo a ellos.

Los herreros tuvieron que hacer un chat para reportar todos los trabajos que hacen y han sido instruidos para cobrar un 20% extra en efectivo para entregárselos.

Y no es para que les de frío, pero los gaseros están por hacer un paro denunciando las extorsiones.

La Nueva Familia Michoacana también maneja el aserradero y el rastro, aunque sigue siendo del municipio, es manejado por ellos.

¿Y la morenista Michelle Núñez, presidenta municipal, cercanísima de Horacio Duarte? Haciéndose de la vista gorda y de camiones y maquinaria.

Y Horacio Duarte, secretario de Gobierno, íntimo amigo de Michelle, haciéndose también de la vista gorda y de camiones, denostando a la gobernadora Delfina Gómez y fallándole a la presidenta Sheinbaum, ¡quién dijo que había que ser honestos!

“El peor incendio del año pasado fue provocado. Sucedió en monte alto donde, quemaron vivo al chofer más cercano de Michelle. Fue a menos de 70 metros de donde ella estaba dando un discurso y fue para mandarle el mensaje de que no estaba pagando cuota por 200 camiones que ya tiene. De hecho, a Michelle, la Nueva Familia Michoacana no la quiere”.

Ahora bien, ¿por qué en el operativo Enjambre no se metieron a Valle? ¿Quién lo organizó, Sedena, Omar García Harfuch o Cristóbal Castañeda, secretario de Seguridad del estado?

Fuerte a pico de botella

Como Michelle ya no puede repetir como presidenta municipal quiere dejar a su hermano, hoy director del DIF, desobedeciendo a Sheinbaum con el tema del nepotismo. ¡Así como lo están leyendo! Otros dicen que deben dejar a alguien cercano a Pepe Couttolenc, cuñado del ex niño verde Jorge Emilio González, o del Verde, sería una súper idea, por ser, según ellos, un intermediario perfecto. ¡Ver para creer, nos merecemos nuevamente el meteorito!

Pregunto: ¿en Valle todo está perdido?

La respuesta es: “No. La esperanza está puesta en el almirante secretario de Marina, Morales, quien está trabajando de la mano con la sociedad civil para que regrese la Marina a Tenancingo, donde tenían su base antes de que AMLO la quitara y llegaran El Pez y El Fresa, quienes amenazan, ponen o matan candidatos o presidentes municipales a sus anchas; pues los extorsionan, golpean y orinan para demostrarles quién manda”.

Nada menos monolítico que la unidad del movimiento

La gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle, se ganó un claro desmentido público de la presidenta (así habrá estado el regaño en privado) por andar declarando que el domingo Morena tuvo un “tropiezo” en las elecciones de esa entidad.

Claudia Sheinbaum usó ayer la mañanera para hablar no de México y sus problemas, sino de lo bien que le fue el domingo a las siglas que la llevaron a la Presidencia el año pasado. Palacio Nacional, metido al posdebate partidista: acuñando un guion de victoria electoral.

La presidenta trata de apuntalar una unidad hechiza. El Partido del Trabajo, al reivindicar que en solitario ganó 12.5% de los votos veracruzanos, dijo que Morena pecó de soberbia y consintió al Verde. De lo contrario, asegura el PT, habrían arrasado.

El intento de control de daños de Sheinbaum es comprensible. Durante más de 24 horas, tras la elección dominical en Veracruz y Durango, se dijo que Morena sufrió un golpe seco en los dos estados donde también hubo comicios este domingo.

Tanto se abocaron en Palacio el lunes a convertir en éxito la desairada elección judicial, y tan grises son las comunicaciones de los liderazgos formales morenistas, que ayer tuvo que salir la mismísima presidenta Sheinbaum a sumar los votos dominicales oficialistas para asegurar que Morena, Verde y PT tendrán más puestos y más población gobernada (así no hayan buscado en alianza muchos puestos).

El PT ha dicho que Morena no le da el trato que merece, y el Verde se acomoda como siempre, pero no sin resentir las ambiciones de los guindas, que podrían regatearle futuras candidaturas en elecciones venideras como San Luis Potosí o Quintana Roo, por ejemplo.

Urgida como está de mantener el discurso de la unidad, la presidenta suma votos en Veracruz que no corresponden al ánimo aliancista de los tres partidos que respaldaron su candidatura. Son cuentas raras para una científica, pero muy lógicas para alguien en la política.

Porque la unidad entre fuerzas políticas es algo muy ajeno a lo monolítico. El caso electoral de Veracruz sirve, igualmente, para prefigurar la Suprema Corte que tendremos a partir de septiembre, cuando entren en funciones las y los ministros elegidos este domingo.

Que las nueve ministras y ministros elegidos sean puros perfiles cercanos a Morena no quiere decir que reinará la armonía, o impulsos y decisiones en un solo sentido, ni criterios homogéneos o posiciones unificadas. Si ni entre familias pasa eso.

Todas y cada una de las personas que integrarán la Corte tienen su propia historia, ideas y agenda. Lo que representa el que se perfila como próximo presidente de la misma, Hugo Aguilar Ortiz, no necesariamente empatará con Lenia Batres, representante de un clan.

Lo mismo ocurre con Yasmín Esquivel: logró su objetivo de retener su asiento en la Suprema; además de a su trayectoria, su rol responderá a sus alianzas personales, a su deseo de protagonizar un peso distinto al que no pudo tener en la Corte que está por cerrar su ciclo, etcétera.

Tenían razón en Morena cuando criticaban que en la Corte se hacía política, tanto que ahora tendrán los liderazgos guindas en ese organismo un nuevo dolor de cabeza. La presidenta es identificada con algunos de los recién llegados, pero AMLO también…

Así que quien crea que la nueva Corte será una palanca mecánica y dócil no ha visto que la unidad servirá, como el discurso de ayer de Sheinbaum sobre Veracruz, para la propaganda, pero en el día a día, lo que ocurrió el domingo traerá sus propios retos de ambición y poder.

Ahora, el INE pasa a Gobernación

Llevo más de un año diciéndole al respetable que el INE le sería funcional al obradorismo hasta llegadas la reforma y la elección judiciales. Estos comicios ya han quedado atrás y es hora de desaparecer al órgano electoral. Guadalupe Taddei ha sido uno de los principales verdugos.

Para llegar a este paso se necesitaron muchas maromas y que el segundo piso de la “transformación” gastara una cantidad grosera de nuestros impuestos.

También se requería que la presidenta Claudia Sheinbaum emitiera la orden. Por eso es que ayer habló sobre quién quedará como presidente de la SCJN. Pero no solo tenía que referirse al tema, sino que era necesario que contradijera las propias normas y reforma constitucional que la 4t se encargó de realizar y de ratificar.

¿A qué me refiero? A que la ley es muy clara y no permite interpretaciones. A que el artículo 94 de la Constitución dice: “La Suprema Corte de Justicia de la Nación… Su presidencia se renovará cada dos años de manera rotatoria en función del número de votos que obtenga cada candidatura en la elección respectiva, correspondiendo la presidencia a quienes alcancen mayor votación”.

En la Ley Orgánica del Poder Judicial (también elaborada por la 4t) en el capítulo III, artículo 18, estipula: “la presidencia de la SCJN se renovará cada dos años de manera rotatoria en función del número de votos que obtenga cada candidatura en la elección respectiva, correspondiendo la presidencia a quien alcance mayor votación”.

Por último, en el decreto que reforma el artículo 94 de la Constitución, signado el 15 de septiembre del año pasado por Gerardo Fernández Noroña como presidente del Senado, en su artículo décimo primero, dice: “para la interpretación y aplicación de este Decreto, los órganos del Estado y toda autoridad jurisdiccional deberán atenderse a su literalidad y no habrá lugar a interpretaciones análogas o extensivas que pretendan inaplicar, suspender, modificar o hacer nugatorios sus términos o su vigencia, ya sea de manera total o parcial”. Y para que no quede duda, la Presidencia de la República es un órgano del Estado, encabezado por la presidenta. Así que ella tampoco puede interpretar y debe atender la literalidad de lo que dice la ley.

Por todo lo anterior, uno debe suponer que ella, la presidenta, y su equipo conocen la literalidad de la norma y lo que buscan es otra cosa: un nuevo motivo para confrontarse con el Instituto Nacional Electoral. Burdos son los morenistas.

El que la primer mandataria hable de que la Constitución tiene preferencia para las mujeres, dado que no es cierto, resulta ser simple y sencillamente la excusa perfecta para entrar en una espiral de debate amargo con el INE. Y es que, después de todo, los votos los cuenta el Instituto (o se supone los cuenta).

Pero esa es justamente la función que el oficialismo desea controlar y absorber de ahora en adelante. Volver a los tiempos donde una suerte de Manuel Bartlett, omnipotente secretario de Gobernación, desde Bucareli contabilizaba y daba a conocer los resultados electorales. Rosa Icela Rodríguez pasaría a desempeñar una mala copia de eso.

Hasta ahora, el INE dice que la mayoría de los votos los ha obtenido el lic. Hugo Aguilar. Si es así, conforme a derecho, él será quien sea el próximo presidente de la SCJN. El INE tiene que contar votos. Punto. No “ver quién sería la presidenta o presidente de la Corte”.

Ahora bien, por si fuera poco, de pronto la “izquierda humanista”, defensora de los pueblos indígenas, desaparece cuando se trata de que no llegue Aguilar a la presidencia de la SCJN, argumentando una “perspectiva de género” que no está contemplada en ninguna parte de las reformas que ellos hicieron.

Guadalupe Taddei, presidenta del INE, sostuvo que presidirá el Tribunal judicial supremo quien obtenga más votos.

La 4t pugna para que el INE pase de vuelta a Gobernación; si eso pasa por no respetar sus propias normas, sean estas de carácter democrático o no, que así sea. Yo solo les digo una cosa: Benito Juárez protestaría.

Giro de la Perinola

(1) El virtual presidente de la SCJN, Hugo Aguilar dijo que él espera eliminar el decreto presidencial que norma el uso de las togas por parte de los ministros de la Suprema Corte. El abogado menciona el reglamento interno de la SCJN de 2023, mas es el decreto presidencial de 1941, de cuando era presidente Manuel Ávila Camacho, que establece este requisito en el atuendo.

Quizá no sepa que se usa toga como referente democrático, sí. Esto es, porque cumple una FUNCIÓN IGUALADORA. Los ministros proyectan un mensaje de equidad, de austeridad (esa sí); que imparten justicia sin distinción, basada en la ley y no en las diferencias de atuendo y de semblante de cada persona. Se busca además que se mantenga un ambiente de seriedad, rigor, respeto y sobriedad en el desempeño de las funciones.

El “vamos a llevar los trajes de gala de los pueblos y comunidades indígenas”, en cambio, va en contra de ese efecto igualador, ya no se diga del principio de austeridad.

En tiempos de los aztecas, los jueces portaban una vestimenta especial. Se trataba de taparrabos y zayas de algodón, pintados de un color específico para reconocerles. Nada más. No se permitía el ornato ni los trajes de gala…

(2) ¿Cuál es la probabilidad de que los candidatos ganadores a la SCJN coincidan con el acordeón y de que casualmente obtengan porcentajes de votos en escalerita con diferencias de un punto porcentual? Respuesta: CERO. ¡De ese tamaño fue el fraude!!

Son cínicos, burdos, torpes.

Diario Reforma: ignorancia, clasismo y racismo al criticar al nuevo Poder Judicial

Normalmente está muy bien informado Sergio Sarmiento, columnista de los diarios del Grupo Reforma. Hoy falló en su interpretación de las leyes mexicanas. Se le disculpa porque no es abogado, sino licenciado en filosofía. Corrijo lo que dijo en su artículo de este miércoles 4 de junio —si soy yo el equivocado, alguien me corregirá a mí, espero—.

Dijo Sarmiento:“Aguilar Ortiz (próximo ministro presidente indígena de la SCJN) no tiene experiencia como juez ni como ministro de la Corte, pero tampoco parece saber mucho de leyes. Declaró que no usaría la toga de ministro sino una guayabera, sin conocer que hay un decreto presidencial de 1941 que establece el uso de la toga; entonces replicó que presentaría una iniciativa para cambiar la regla, sin saber que los ministros no pueden promover iniciativas”.

Corrijo a Sarmiento: Antes de la reforma promovida por AMLO y Claudia Sheinbaum ya estaba implícitamente derogado el decreto de 1941 por la ley orgánica del Poder Judicial Federal de 1994 —la del sexenio de Ernesto Zedillo—. La toga desde entonces se ha usado por reglamento interno. Así que a Hugo Aguilar le bastaría con una decisión del pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación para cambiar tal reglamento. Pero, la verdad de las cosas, es que con la reforma constitucional de AMLO/Sheinbaum ese reglamento no tiene ya validez: la nueva corte suprema tendrá que generar su propio reglamento, en el que la toga fácilmente podría irse a la colección de objetos inútiles del sistema político mexicano.

Por lo demás, terrible, indignante la caricatura del monero Calderón, de Reforma. En extremo racista y clasista. Lo que hizo este caricaturista es simple y sencillamente detestable. Pero no lastimará al ministro presidente indígena, sino que fortalecerá a Hugo Aguilar Ortiz.

Tribunal de disciplina. Con 73% de las actas computadas, al Tribunal de Disciplina Judicial llegarán las siguientes personas, juristas de reconocido prestigio:

  • Celia Maya García (tiene hasta el momento 3,383,414 votos)
  • Eva Verónica de Gyvés Zárate (3,206,737)
  • Bernardo Bátiz y Vázquez (3,024,378)
  • Indira Isabel García Pérez (2,689,915)
  • Rufino H León Tovar (2,497,239)

Presidente y presidentas del nuevo Poder Judicial.

  • De septiembre de 2025 a septiembre de 2027, Hugo Aguilar Ortiz presidirá la SCJN.
  • De 2027 a 2029, la presidenta del Poder Judicial será Lenia Batres Guadarrama.
  • De 2029 a 2031, Yasmín Esquivel Mossa será la presidenta.
  • De 2031 a 2033, Loretta Ortiz Ahlf presidirá el la corte suprema.

Antes de criticar al nuevo Poder Judicial Federal debemos esperar a que empiece a operar. De la judicatura que pronto desaparecerá podemos decir que tuvo virtudes y vicios, más vicios que virtudes. Sabemos que solo como excepción la justicia no se ha vendido y comprado en México. La idea es que esto cambie. Ya veremos lo que ocurre.

La bomba de acero

EL FANTASMA DE los aranceles recorre el mundo, y si Donald Trump decidió aumentar 50 por ciento en arancel a las exportaciones de acero y aluminio a Europa, China, Canadá y México, será una declaración de guerra en el comercio mundial.

A causa del bajo crecimiento de las economías, la desintegración de muchas cadenas productivas para la exportación, el libre comercio y el T-MEC van a estar heridos de muerte.

El futuro de la economía mexicana depende de la renegociación del T-MEC, porque es la única manera de tener certeza en la inversión productiva, la generación de empleo y las exportaciones.

Los organismos internacionales, como la OCDE, que preside Mathias Cormann, estiman que para México sería un “desastre económico”, porque las exportaciones nacionales no podrían aguantar nuevas sanciones arancelarias de Estados Unidos.

Si esta semana se confirman el aumento de aranceles de 50 por ciento para las exportaciones del acero y aluminio mexicanos, el efecto en las cadenas de exportación será grave, porque varios productos perderán competitividad y podrían salir del mercado.

Es el caso de autopartes, aviones, electrodomésticos, computadoras, componentes para celulares, artículos de cocina, cables eléctricos y productos envasados de aluminio.

El anuncio de los aranceles de Trump provocó reacciones en cadena dentro y fuera de Estados Unidos; por ejemplo, los precios del acero aumentaron 54% y el acero laminado, 7.4 por ciento.

Las armadoras alemanas, como Volkswagen, que preside Oliver Blume; BMW, al mando de Oliver Zipse, y Mercedes Benz que lleva Ola Källenius, buscan negociar directamente con Estados Unidos.

El gobierno del Reino Unido trata de negociar directamente, con la Oficina de Representación Comercial, los aranceles de aluminio y acero británico, y la Comisión Europea se reunirá, este miércoles, con Jamieson Greer para llegar a un acuerdo que responderá con aranceles por un valor a los 24 mil millones de dólares.

Por ello, los expertos en negociadores internacionales recomiendan que Claudia Sheinbaum debe ir a la reunión del G-7, a Alberta (15 al 17 de junio), para encontrarse con el premier de Canadá, Mark Carney, y con el Jefe de la Casa Blanca, Trump, para desactivar todas las bombas arancelarias posibles y empezar a construir un nuevo T-MEC.

En otro frente, no menos importante, el político, está confirmada la visita del secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, que posiblemente ocurrirá antes del 15 de junio.

La presidenta informó que el 9 y 10 de junio estará el subsecretario Christopher Landau.

Se sabe que el exembajador de Estados Unidos en México durante el primer gobierno de Trump es el artífice de la política exterior hacia América Latina y quien pusiera al embajador Ronald Johnson en nuestro país.

El subsecretario Landau trae en su agenda los temas de seguridad fronteriza, combate al tráfico de drogas a través de la desarticulación de los cárteles y migración, por ello es que es previsible reuniones con el secretario Omar García Harfuch, Rosa Icela Rodríguez, Raymundo Morales, de Marina, y Ricardo Trevilla, de Defensa.

El exembajador conoce la importancia que tiene el comercio bilateral, y va a ayudar mucho a hacer más fluidas las exportaciones mexicanas.

AL FINAL NO fue Sara Irene Herrerías, sino el abogado indigenista Hugo Aguilar el que garantizará una transición suave y controlada desde Palacio Nacional en la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Ayer fue formalmente electo, tras el fin del conteo en el INE, que preside Guadalupe Taddei. Hubo una operación electoral para evitar que la presidencia quedara en manos de la ministra Lenia Batres, al menos durante los dos primeros años del gobierno de Claudia Sheinbaum, fundamentales para bloquearle el camino al ala dura de la 4T, no necesariamente afín a los intereses y proyecto de la doctora. Aguilar presidirá la Corte en el bienio 2025-2026, Lenia en el 2026-2028 y la ministra Yasmín Esquivel en el 2028-2030. El cierre va a ser estratégico para la Presidenta, y le tocará a quien en un momento dado fue considerada para darle todo el respaldo para encabezar la Corte este mismo año. Yasmín, pese a todo, goza de la confianza de Sheinbaum y será una aliada importante en la fase final de su administración. A Loretta Ortiz le tocará presidir la Corte en el “séptimo año”, 2030-2032, un año igualmente sensible para los expresidentes, en este caso, para la primera expresidenta de México.

FUE LA HISTÓRICA luchadora social, Ifigenia Martínez, la que tuvo la mala idea de recomendar, en noviembre de 2021 a Andrés Manuel López Obrador, a Jesús de la Fuente para presidir la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). Ambos eran viejos conocidos en las aulas de la UNAM. Jesús ha resultado tan incompetente, que los estragos que se viven ahora mismo en el regulador se salieron de control. Lo inaudito es que en este nuevo gobierno siga al frente. El jueves de la semana pasada, De la Fuente desatendió una audiencia ante el Juez Gustavo Aquiles Villaseñor para desahogar la carpeta de investigación FED/CDMX/5ZN/0005387/2024, por ejercicio de la posición que ostenta sin cumplir los requisitos de ley. Pero eso es lo de menos. El viernes pasado acudió a la oficina del secretario de Hacienda, Edgar Amador, para evaluar la situación de la sociedad financiera popular CAME, el nuevo escándalo financiero, y se terminó haciendo de palabras con Eugenio Laris y Armando Martínez, vicepresidente de supervisión de Sofipos y director general de supervisión de Sofipos, respectivamente. “Les pido de favor que antes de que vengan a mi oficina arreglen antes sus problemas”. El tema es que De la Fuente ya es insostenible: nadie le hace caso. Y si no, vea a las otras dos vicepresidentas, Aurora Cervantes y Lucía Buenrostro, peleando el relevo de Jesús. ¿Y los regulados? Bien, gracias.

LOS QUE SIGUEN creciendo fuerte en los parques industriales son los de Finsa, que capitanea Sergio Argüelles. Este grupo que arrancó operaciones en 1977 hoy día administra uno de los portafolios más grandes de América Latina. Posee, a la fecha, 28 desarrollos en 70 localidades de la República Mexicana y va por más, con la mira puesta en las oportunidades de crecimiento del nearshoring y el Plan México. Acaba de obtener una línea de crédito del BBVA, que comanda Eduardo Osuna, por la friolera de 500 millones de dólares. El objetivo de Argüelles es seguir comprando a terceros más naves industriales y mantenerlos como inquilinos, en una operación de sale & lease back.

A PROPÓSITO DE sales & lease back, el que va viento en popa es el de Bayer para vender su icónico corporativo de Miguel de Cervantes Saavedra 259, en la colonia Granada de la CDMX. El laboratorio alemán que dirige aquí Manuel Bravo ya circuló la propuesta entre los potenciales interesados. La compañía intenta colocar un terreno de unos 12 mil metros cuadrados en el que están tres edificios. El que ocupa sus oficinas es el más grande, de unos nueve mil 800 metros, más otro par de unos tres mil y 500 metros, respectivamente. Bayer se quedaría como inquilino. La operación oscila entre 90 y 100 millones de dólares. Grupo Gigante, de Ángel Losada, y Grupo Sordo Madaleno, de Javier Sordo Madaleno, son los favoritos.

 

Un ratito

Afortunada pienso que fue la reaparición de López Obrador después de ocho meses de encierro. Primero, porque era un domingo al que no le podía sacar la vuelta, era el domingo en que se votaba la reforma judicial que él pergeñó y empujó, y en donde además cada voto sería importante: tenía que cumplir y cumplió. Segundo, porque eligió un bajo perfil que interpretó muy bien y acompañó con frases hechas, sin riesgo, rematadas con el pegajoso y facilón: “Tenemos a la mejor Presidenta del mundo”. Y tercero, porque su equipo de logística y seguridad (dicen que numeroso y de excelencia) hizo el trabajo para reducir a la nada en ese lugar de Palenque y a esa hora de la mañana la posibilidad de que surgiera alguien que le echara a perder el regreso, que le manchara la guayabera con un desplante o un grito ofensivo: el equipo convirtió los metros entre el domicilio y la casilla en un sitio manso y rápidamente devolvió al expresidente al enclaustramiento. Las cosas le salieron como creo que ocurrirá las veces que se mueva en espacios controlados por el gobierno y la 4T. Fuera de ahí sigo creyendo que no podrá poner un pie en un largo tiempo. Como sea, salió del escondite. Un ratito. Dijo, por cierto, que está escribiendo un libro que nos “gustará mucho”.

El intento de golpe en la elección

Inexplicablemente, durante casi 24 horas, un fantasma recorrió la de por sí fantasmal elección de integrantes del Poder Judicial. En la tarde del lunes, una vez que quedó claro que Hugo Aguilar sería quien presidiría la Suprema Corte de Justicia de la Nación, porque era el candidato que había obtenido el mayor número de votos, comenzó a crecer la versión de que, por un tema de género, esa posición le correspondía a una mujer y que entonces la presidenta de la SCJN sería Lenia Batres.

Tanto se extendió la versión y tanto la dejaron rodar en el INE, que en la mañanera la presidenta Sheinbaum no pudo o no quiso dar como triunfador a Aguilar y dijo que era el INE quien decidiría quién encabezaría el nuevo Poder Judicial. Eso dio pie a más horas de incertidumbre hasta que, tarde, como parece ser costumbre, apareció Guadalupe Taddei, la presidenta del INE, a decir lo que dicen la Constitución y la ley: que el que presidirá la SCJN sería quien tuviera la mayor cantidad de votos, independientemente de su género, o sea, Hugo Aguilar.

Resulta muy difícil de comprender que un bulo de ese tamaño se haya podido dejar circular por tantas horas sin ser detenido por el INE. En realidad, lo que se intentó hacer fue lo mismo que en la elección de candidatos a la Ciudad de México, donde el expresidente López Obrador, en acuerdo con los duros de Morena, decidieron que la candidata fuera Clara Brugada, a pesar de que había quedado muy lejos de Omar García Harfuch, argumentando que era una cuestión de género.

En realidad, el tema del género era y es una coartada para acomodar muchas cosas al gusto de quien decide cuándo y dónde se aplica. Me temo que con el tema de género vamos a terminar viviendo algo parecido a lo que sucede en Estados Unidos con la cultura woke: se estiró tanto la liga que, cuando se rompió, el columpio político se trasladó radicalmente hacia el otro extremo. Pero, más allá de eso, el intento de suplantar al ganador de una elección ya de por sí cuestionada y raquítica en términos de votos y participación, fue uno más de una serie que busca restarle poder a la presidenta Sheinbaum y desestabilizar su administración.

Son ya varios los intentos y todos tienen el mismo origen político. El más notable, porque tuvo éxito, fue el reemplazo de la candidatura de García Harfuch en la CDMX, ignorando el voto popular para darle esa posición a Brugada. El otro fue el nombramiento de Rosario Piedra Ibarra al frente de la CNDH, cuando ni siquiera había pasado el comité de evaluación y era evidente que no era la candidata de Sheinbaum. Las iniciativas legislativas de la mandataria, incluso en el tema de la seguridad o en el de no reelección y antinepotismo no se terminan de aprobar o se hacen con cambios que modifican su sentido. De esos sectores surgió el rumor de una ruptura en el gabinete de seguridad entre García Harfuch y el general Ricardo Trevilla, tratando de debilitar las dos principales instancias de apoyo, personal e institucional, de la mandataria, en un momento clave para la seguridad en el contexto de la compleja relación con Estados Unidos. Los duros de Morena no quieren a ninguno de los dos, ni a García Harfuch ni al general Trevilla, no quieren acabar con los abrazos y no balazos, y tampoco quieren al Ejército mexicano.

Si nos ponemos a indagar de dónde surgió la movilización de la CNTE con una agenda que nada tiene que ver con la educación, descubrimos que fue por una reforma que impulsó Martí Batres y que echó para atrás la presidenta Sheinbaum, pero que ya había sido tomada como coartada por la Coordinadora. De allí se agarraron, iniciado el movimiento en la Ciudad de México para pedir, además, la derogación de la ley de pensiones de 2007 y el aumento salarial del 100 por ciento.

Todas esas operaciones, y otras, tienen un sello tan indiscutible como su objetivo. Me pregunto si en Palacio Nacional no lo ven, no lo quieren ver o están esperando los tiempos adecuados para ajustar cuentas. Como dicen, es pregunta.

  • HUGO AGUILAR

El próximo presidente de la Corte, Hugo Aguilar, no es un personaje muy conocido, pero su elección es el resultado de una muy buena operación política: difícilmente se podría haber elegido a un aspirante que embonara mejor con el discurso oficial, pero también de amplios sectores de la sociedad mexicana: un abogado indigenista, oaxaqueño de Tlaxiaco, relacionado con causas históricas de la izquierda mexicana, un outsider de la justicia que quedará al frente del sistema de justicia del país. No es Benito Juárez, que cuando llegó a la Suprema Corte era ya un político con ambiciones nacionales, pero la equiparación sirve.

No se entiende, entonces, la narrativa que se ha construido en torno a Hugo: el próximo ministro presidente quizás estuvo alguna vez en las negociaciones de paz con el EZLN, pero entonces era muy joven, tenía apenas 20 años, y no pudo haber tenido ningún rol protagónico ni mucho menos haber sido un asesor del zapatismo. Tampoco lo tuvo en la solución del histórico conflicto entre Oaxaca y Chiapas por los Chimalapas. Sí fue subsecretario y su trabajo fue bien valorado en el gobierno de Gabino Cué en Oaxaca, y desde entonces se convirtió en muy cercano a López Obrador.

Es un funcionario con poca experiencia para dirigir el sistema de justicia, pero con un perfil que será bien recibido. No habría que crear una narrativa para un personaje que puede crecer por sus propios méritos.

El fantasma de Lenia

Tremenda confusión causaron las declaraciones de la presidenta Claudia Sheinbaum en el sentido de que en la Constitución “viene una parte de preferencia” para que sea una mujer la que presida, los primeros dos años, la nueva SCJN.

El fantasma de Lenia Batres se hizo presente de inmediato. Es la candidata mujer que más votos lleva en la desairada elección de ministros (as).

Con 91.7% de las boletas computadas, el INE informó que 5 millones 30 mil 281 ciudadanos (4.9% del total) votaron por ella. Poco duró el susto. El fantasma de la imposición se exorcizó horas después. Guadalupe Taddei, consejera presidenta del INE, convocó a rueda de prensa en la que aclaró que el máximo tribunal será presidido por quien tenga más votos.

“La propia reforma quedó clarísima en su artículo 94 al decir que la candidatura que obtenga mayor votación será la que presida los primeros dos años y, de manera subsecuente, los que hayan quedado en los lugares siguientes”, subrayó.

Batres es superada por el abogado mixteco Hugo Aguilar Ortiz, otrora coordinador general de Derechos Indígenas en el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, con 5 millones 295 mil 364 votos (5.2% del total). Si la tendencia se confirma, él es el próximo presidente de la SCJN.

* La obligada aclaración de Taddei tiene que ver con las declaraciones de Sheinbaum en la mañanera. Dijo la primera mandataria: “Hoy me estaban comentando, no lo tenía yo presente, pues tiene que evaluar el INE quién va a ser (presidente de la Corte), porque en la Constitución también viene una parte de preferencia para las mujeres. Entonces, el INE tiene que ver quién sería la presidenta o el presidente.

“La verdad, no había habido representación de un indígena, de una persona de pueblos originarios, me decía hoy Jesús, desde Juárez. Entonces, pues sí es un cambio profundo…”.

* Lenia Batres asusta no por su condición de mujer, que quede claro, sino por su radical postura ideológica y su desconocimiento del marco jurídico. No tiene el perfil para presidir la Corte. La grilla es lo suyo. Hasta manifestaciones ha organizado al interior de la SCJN.

Sería algo así como la Noroña de la Suprema Corte que, a juzgar por el color guinda de las nuevas togas, será apéndice del Ejecutivo.

* El PRI se bajó de la Comisión Plural de senadores que viajará a Washington para intentar disuadir a sus pares de EU sobre la inconveniencia del gravamen de 3.5% a las remesas que envían los paisanos a México.

El coordinador de la bancada del PRI en la Cámara alta, Manuel Añorve, explicó las razones que llevaron a su grupo parlamentario a bajarse de ese viaje. Dijo: “No hay agenda definida, no hay interlocutores claros y la experiencia pasada nos demuestra que se pretende imponer una escenografía de diplomacia sin substancia, que termina en papel mojado”.

El PAN tardó en anunciar su postura frente al viaje. Al caer la noche confirmó que el senador Mauricio Vila sí irá a Washington.

El gravamen que se perfila para las remesas ya fue aprobado por la Cámara de Representantes de EU. Falta la Cámara alta. Trump presiona a los senadores para que le den luz verde a su iniciativa antes del 4 de julio, día de la independencia de EU. El impuesto a las remesas es parte de ese paquete fiscal de Trump que Elon Musk, excolaborador de Trump en materia de reducción del gasto, calificó de “repugnante abominación”, en su plataforma de X.

El hombre más rico del mundo –su fortuna se calcula en 400 mmdd— considera el proyecto de ley de gastos de Trump como escandaloso y desmesurado.

“Lleva a Estados Unidos a la quiebra”, vaticinó.

* Casi simultáneamente, Banxico anunció que las remesas cayeron en abril pasado 12.1% a tasa anual. Alcanzaron un monto de 4 mil 761 millones de dólares.

La caída afecta directamente a más de 4.5 millones de hogares. “Esto equivale a 18 millones de personas”, ilustró la senadora del PRI, Cristina Ruiz. Los republicanos tienen una mayoría de 53 a 47 votos en el Senado.

* La expresidenta municipal de Chilpancingo, Norma Otilia Hernández Martínez, expulsada de Morena en septiembre del año pasado por reunirse con el líder de Los Ardillos, Celso Ortega Jiménez, anduvo por el Senado.

Acudió a presentar una iniciativa que propone una herramienta legal para que el gobierno federal pueda intervenir en los municipios y localidades donde el crimen ha mermado en la seguridad.

“Lo que hoy venimos a presentar es una alternativa para dar certeza a las familias que viven en los municipios y localidades en los que dominan los grupos del crimen.

“Queremos que el gobierno federal, pueda entrar a controlar los municipios que no tienen libertades, que puedan desaparecer los Poderes y hacerse responsables de estos pueblos”, puntualizó.

¿Un reflejo de lo que ella vivió?

Trump sube a 50% los aranceles al acero y aluminio; golpe directo a México y Canadá

El presidente Donald Trump firmó un decreto para duplicar los aranceles a las importaciones de acero y aluminio, así como de sus productos derivados, pasando del 25 al 50 por ciento. La medida comenzará a aplicarse a partir de las 0:01 horas del 4 de junio.

Según el decreto, la decisión se basa en informes del Departamento de Comercio que advierten que la industria estadounidense aún no ha alcanzado los niveles de producción requeridos para satisfacer las necesidades de defensa nacional, a pesar de las tarifas vigentes desde 2018.

“El aumento en las tarifas brindará un mayor respaldo a nuestras industrias estratégicas, que siguen enfrentando prácticas desleales de exportadores que inundan el mercado con productos a bajo costo”, afirmó Trump. En el documento oficial, el mandatario señaló que es “necesario y apropiado” elevar la tasa arancelaria al 50 por ciento ad valorem.

Los nuevos aranceles aplicarán a todos los países, con excepción del Reino Unido, que conservará la tarifa del 25 por ciento en cumplimiento del Acuerdo de Prosperidad Económica firmado en mayo pasado. Sin embargo, Trump advirtió que esta excepción podría eliminarse si Londres no cumple los compromisos pactados.

La orden ejecutiva no contempla excepciones para México ni Canadá, naciones que durante el primer mandato de Trump habían conseguido quedar fuera de estos aranceles debido a la alta integración industrial, especialmente en sectores como el automotriz.

Actualmente, un grupo de empresas y varios estados gobernados por el Partido Demócrata mantienen litigios contra otros aranceles impuestos por Trump, utilizando la Ley de Poderes Económicos para Emergencias Internacionales de 1977.

Morena pierde… y el junior también

Andrés Manuel López Beltrán debutó, y como en los malos estrenos, salió abucheado. En su primera prueba electoral como Secretario de Organización de Morena, perdió en casa ajena, pero también en casa propia. Ni su apellido ni los recursos (ni los recorridos ni los discursos) alcanzaron para evitar que la capital de Durango quedara en manos ajenas. Morena fue derrotada pese a que Andy —el hijo del caudillo— se jugó su escasa reputación apoyando al candidato José Ramón Enríquez.

Como si fuera poco, en Veracruz se les hizo agua la estructura. Perdieron alcaldías clave como Poza Rica —donde Movimiento Ciudadano se les coló sin pedir permiso— y Cosoleacaque, que el PRI recuperó como quien cobra afrentas viejas.

Apenas unos días después, y por si faltara otro raspón, el periódico The Wall Street Journal le recetó una crítica del tamaño de la expectativa que AMLO puso sobre los hombros del vástago. El influyente diario lo responsabiliza directamente por el fracaso de la consulta judicial del domingo, esa fiesta cívica a la que no fue nadie. Bueno, casi nadie.

Según WSJ, la maquinaria que debía mover a millones se atoró en segunda. “Andrés Manuel López Beltrán, Secretario de Organización de Morena, supervisó la maquinaria política que movilizó a millones de votantes… La decepcionante baja participación electoral también representa un revés para López Beltrán”, escribió el diario.

¿Y ahora qué? Pues nada. A encoger los hombros, justificar con teorías de complot la derrota, ensayar otra vez la frase: “los medios conservadores están contra nosotros”. El problema es que esta vez no se trata de enemigos externos ni de guerra sucia. Es simple y llanamente el peso de las propias torpezas.

Porque Andy no es un político. Es un heredero. Y eso, en política, no garantiza nada. En su debut, el juniorazo de la 4T quedó como lo que es: un operador inexperto, inflado por el ego de su padre, e incapaz de ganar ni una elección municipal.

La gran ironía es que su padre llegó a la presidencia jurando barrer con los privilegios del pasado. Y terminó creando su propio linaje de funcionarios improvisados. En esta historia de nepotismo, López Beltrán no es una víctima: es el síntoma.

Ahí tienen el primer golpe. Y se vienen más. Porque si así estuvo el ensayo, imagínense la función estelar.

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

Apoya el periodismo independiente contratando nuestros servicios de agencia creativa

Ir a la sp agencia

Precios expresados en pesos mexicanos, I.V.A. NO incluido y sujetos a cambio sin previo aviso.
© Todos los derechos reservados.

Menú Principal