Skip to main content

Todas las Noticias recientes

Columnistas de SP

Ya tienen dos, pero van por la tercera

Finalmente se confirmó lo que había adelantado el líder del PVEM en la Cámara de Diputados sobre que las bancadas de la 4T ya  estaban “en un 99.9%” de obtener a los 3 senadores de la oposición que le permitieran a Morena y sus aliados obtener la mayoría calificada en el Senado de la República. Los dos “Judas” y chapulines que saltaron al bloque oficialista sí fueron los dos perredistas que ya estaban más que apalabrados y convencidos cuando acudieron el lunes a registrarse al recinto senatorial y se rehusaron a contestar las preguntas de la periodista Leticia Robles que los cuestionaba sobre si se venderían al grupo morenista.

Y qué paradoja que fue el mismo Adán Augusto, que en la víspera negara tan enfáticamente que ya había una negociación avanzada para comprar a los opositores, el que ayer terminó presentándolos y ofrendándoselos a la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, que les dio personalmente la “bienvenida” a Morena a la michoacana, Araceli Saucedo, y al tabasqueño José Sabino Herrero, quienes resultaron más falsos que un billete de 2 mil pesos, porque justo en sus spots de campaña que se difundieron en redes sociales, los dos hablan de la importancia de la “congruencia” y reniegan de los “políticos chapulines”, pero al final terminaron vendiéndose por un plato de lentejas.

Pero aún con sus dos adquisiciones compradas en el tianguis político, el partido gobernante que ya podría tener mayoría absoluta numérica con la ausencia de un senador de cualquier partido, no se conforman y van por una tercera senaduría, así en femenino, porque aunque dialogan con varios legisladores del PRI, el PAN y el PRD, nos dicen que la que más avanzada está y más cerca de saltar también al barco morenista, es una senadora y nada más y nada menos que de Movimiento Ciudadano.

Fuentes cercanas al futuro coordinador Adán Augusto López nos confirman que hay pláticas “muy adelantadas” con la senadora emecista, Amalia García, experredista y exgobernadora de Zacatecas y quien tuvo en algún tiempo una relación cercana con Andrés Manuel López Obrador a quien la zacatecana sucedió al frente de la dirigencia nacional del recién extinto PRD.

Las conversaciones de las cúpulas de Morena con Amalia García comenzaron hace un par de semanas y es tan real la posibilidad de que la zacatecana se pase al oficialismo, que nos aseguran las fuentes que por eso fue que desde la 4T presionaron y negociaron con los magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación –los mismos que ayer ratificaron la mayoría absoluta del morenismo en San Lázaro— tumbarle a Dante Delgado su senaduría plurinominal, para abrirle el paso a Amalia, quien ya estaba en pláticas con el oficialismo.

Pero doña Amalia, que todo indica será la tercera “Judas” y “Chapulina” no es la única a la que buscaron desde la 4T y con quienes dialogan todavía. Se han tenido pláticas con varios senadores del PRI, obviamente con los dos perredistas ya comprados y hasta con al menos dos senadores del PAN que aceptaron escuchar las propuestas y ofertas morenistas.

Por ejemplo, Adán Augusto, quien negocia con Alejandro Moreno Cárdenas para tener el apoyo del PRI a la mayoría oficial, es tan pragmático que también buscó a Manlio Fabio Beltrones, a quien visitó en sus oficinas para tentarlo con la manzana de color guinda. Hablándole de usted y con su estilo retórico de priista, el tabasqueño invitó a Beltrones a que se uniera a la bancada de Morena, ahora que justamente Alito lo expulsó de la bancada tricolor como represalia y censura por criticar su cuestionada e ilegal reelección al frente del viejo partido.

Nos dicen los colaboradores del exsecretario de Gobernación y frustrada “corcholata” morenista, que Manlio Fabio, también con su conocida cortesía de político priista, le agradeció a Adán su propuesta, que incluía algunos beneficios en comisiones parlamentarias y otras cosas, pero le dijo que él seguiría siendo del PRI porque ese era su ADN político, aun cuando el autoritario y vengativo Alito lo expulsara del partido.

Así que, aunque Adán Augusto actuó como la Chimoltrufia en el tema de la salida de compras de Morena, que un día dijo que no era cierto y al día siguiente él mismo lo confirmó, lo cierto es que el extitular de Segob está buscando sumar puntos y ganarse la confianza de la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, con la que nunca tuvo una relación muy cercana y menos cuando, como aspirante presidencial morenista en la contienda interna, participó en el golpeteo en contra de la favorita del señor de Palacio.

En tiempos aciagos para la República, la congruencia política es un bien escaso y la moneda de cambio para las ideologías y convicciones siguen siendo los dos poderosos caballeros que seducen, enloquecen y envilecen a hombres y mujeres cuando se los ofrecen como recompensa: el poder y el dinero.

NOTAS INDISCRETAS… ¿Arranca el proyecto 2030? Fuentes directas del CEN del Partido Morena nos aseguran que en los altos niveles del partido se da como un hecho que Andrés Manuel López Beltrán “Andy”, se registrará como candidato a secretario general del morenismo, acompañando en fórmula a Luisa María Alcalde. De confirmarse en los próximos días que el controvertido hijo mediano del presidente, conocido por ser el más político de sus tres hijos y por ayudar a sus amigos empresarios a obtener contratos millonarios en las obras de su padre el presidente, sería la señal de la versión tan conocida, de que “Andy” será el proyecto de López Obrador para la candidatura presidencial de 2030, que sucederá al inminente gobierno de la doctora Sheinbaum. Y de paso sería la confirmación de lo que muchos mexicanos piensan: que AMLO no soltará del todo el poder y que, sea desde La Chingada o desde Timbuctú, seguirá pesando e influyendo como el gran jefe Máximo, que como Calles, velará por la continuidad y consolidación de su nuevo régimen autoritario y de partido de Estado…. A pesar de que el presidente dijo que no era cierto y acusó que era una estrategia de sus opositores para confrontarlos, la petición que Claudia Sheinbaum les hizo a los diputados de Morena en la reunión plenaria del pasado lunes, y que el coordinador Ricardo Monreal hizo pública, sí fue real y, si bien la doctora nunca habló de suspender o retirar la reforma al Poder Judicial, lo que les solicitó a los legisladores de su bancada fue que “no incurrieran en prisas ni en errores legislativos” que después les pudieran costar una impugnación o controversia constitucional que les tire abajo esa reforma. Específicamente Sheinbaum pidió “desacelerar” a los acelerados de Morena, como el actual dirigente nacional, Mario Delgado, que en el colmo de la abyección y zalamería, instó a los próximos diputados del oficialismo a “darle de regalo al presidente” sus 20 reformas antes del 15 de septiembre y de ser posible el mismo día en que arranca la nueva legislatura. “Sean cuidadosos con todas las etapas del proceso legislativo, amplíen la discusión y la publicidad del contenido de la reforma para que los mexicanos entiendan y conozcan lo que vamos a aprobar y no hay razón para hacerlo con tantas prisas”, fue el comentario que la presidenta electa les hizo a los legisladores morenistas en el hotel de la avenida Revolución donde se reunió con ellos el pasado lunes, de acuerdo con la versión de al menos dos diputados asistentes. Así que, aunque AMLO vea moros con tranchete y ahora está cada vez más enredado y hasta quiera recular –y el que recula es re…ticente— de su estupidez de “poner en pausa” las relaciones diplomáticas con Estados Unidos y Canadá, nuestros dos principales vecinos y socios comerciales, la realidad es que Sheinbaum no va a dar marcha atrás a su reforma, porque tampoco la dejaría su mentor, pero sí quiere que le bajen al acelere y, con el pretexto de ser “cuidadosos del proceso legislativo”, también busca bajar las presiones y amenazas de los países y los mercados financieros… Y hablando de la futura mandataria, el que no haya dado a conocer el pasado lunes el nombramiento del Infonavit, donde se esperaba que anunciara el nombre del nefasto director de Pemex, Octavio Romero Oropeza, alentó las esperanzas de otros tiradores que han sido analizados por el equipo de transición para dirigir el instituto de vivienda para los trabajadores. Uno de ellos, sin duda el más experimentado y que conoce muy bien al Infonavit donde ha hecho una larga carrera, es Mario Macías Robles, actual director sectorial de los trabajadores en el Instituto, y quien ha recibido el apoyo y respaldo lo mismo de los organismos empresariales que integran el Consejo Directivo del Infonavit, Coparmex, CCE, Concamin y Concanaco, además del respaldo también de organismos sindicales como el SNTE, la CTM, la CROC y la CROM. Pero Macías Robles no es el único al que todavía se le mueve la patita, también está el extitular de la Profeco, el polémico Ricardo Sheffield, quien no conforme con haber ganado una senaduría en Guanajuato, ahora anda buscando otra vez “hueso” en el gabinete federal. Dicen que la esperanza muere al último pero en los pasillos de la casa de transición de la doctora e incluso en las áreas directivas del Infonavit, ya dan por hecho que en cualquier momento, podría ser hoy mismo, la doctora confirme que al destructor de Pemex, Octavio Romero, ahora lo mandarán a destruir al Infonavit. Así se premia la ineficacia, que importa menos que la lealtad ciega, en la 4T… Ayer en la plenaria de los diputados electos de Morena en San Lázaro se repartieron los nombramientos de la bancada oficialista. La vicecoordinación para Alfonso Ramírez Cuéllar y el nombramiento de Pedro Haces como Coordinador de Operación Política del grupo morenista confirman que al final hubo conciliación y arreglo entre las distintas facciones de legisladores morenistas. Porque con la designación por unanimidad de Haces se confirma la cercanía y confianza que el empresario y líder de la CATEM, tiene con el coordinador Ricardo Monreal, pero también con una buena parte de los diputados del grupo morenista. También se anunció la presidencia de la Mesa Directiva, para Ifigenia Martínez, las vicepresidencias para Sergio Gutiérrez Luna y Gaby Jiménez –la que aparece en los chats y fotos del teléfono celular del empresario huachicolero Sergio Carmona– la vocería para Arturo Ávila y como secretaria Julieta Villalpando. Se ve que al final, como las familias de Peralvillo en multifamiliar, los diputados morenistas se acomodaron muy bien en los reducidos espacios… Los dados se detienen. Capicúa. Repetimos tiro.

Los cañonazos a los senadores perredistas que se fueron a Morena

Nos hacen notar que ayer, durante la reunión plenaria de senadores de Morena, el coordinador de la nueva bancada morenista en el Senado, Adán Augusto López, acusó que hubo presiones en contra de los dos perredistas quienes finalmente se sumaron al oficialismo. “Seguramente enfrentaron presiones, amenazas, ofertas”, dijo el tabasqueño. Sin embargo, no quedó claro de dónde vinieron los cañonazos, y de cuánto fueron. Por las dudas, ambos, la senadora Araceli Saucedo y el senador José Sabino, rechazaron haber recibido algún cañonazo y aseguraron que dejaron el extinto PRD para integrarse por convicción propia a la aplanadora legislativa de Morena, que, con esos dos fichajes, pone a la bancada oficialista a solo un escaño de tener mayoría calificada.

Nos dicen que el todavía diputado federal del PT, Gerardo Fernández Noroña, anda feliz, feliz, feliz, como niño con juguete nuevo porque será el presidente del Senado de la República. Pero nos comentan que dentro de Morena hay quienes no comparten esa felicidad. Aseguran que para que don Gerardo pueda sentarse en la silla del presidente del Senado, su designación debe ser aprobada por el pleno de la Cámara alta. Habrá que ver si toda la bancada de Morena se alinea y vota en favor de Fernández, quien llega con la bendición de la próxima presidenta de la República, Claudia Sheinbaum. Será la primera prueba para que el coordinador de la bancada, Adán Augusto López, muestre el control y consiga un voto unánime y que nadie se salga del huacal.

Ayer el presidente Andrés Manuel López Obrador recibió en Palacio Nacional al gobernador saliente de Jalisco, Enrique Alfaro (MC), quien aprovechó para darle al Ejecutivo una despedida con palabras que ya quisiera Dante Delgado, líder moral del partido naranja, recibir. “Nuestra historia ha sido larga y compleja, pero yo siempre he reconocido en él (AMLO) a un líder político con el que me formé y sin el que sería imposible explicar todo lo que logré en mi carrera. Cerrar este ciclo platicando con él en este lugar es una experiencia que nunca olvidaré”. ¿Será que pronto veremos a don Enrique dentro de la autollamada Cuarta Transformación?

Nos cuentan que ayer fue elegida la diputada morenista Ifigenia Martínez como presidenta de la Mesa Directiva, en San Lázaro, para la siguiente Legislatura, y ella será quien entregue la banda presidencial a la presidenta Claudia Sheinbaum. Ricardo Monreal, quien será coordinador de la bancada de Morena, dijo que doña Ifigenia estará el primer año, sin embargo, la política nonagenaria dejó en claro que no está segura de que así sea: “Ahí no lo he pensado todavía con calma. Ya lo iremos pensando”, contestó a pregunta expresa. Pero cuando a Monreal se le preguntó si a Olga Sánchez Cordero no la habían considerado para ser vicepresidenta de la Mesa Directiva, afirmó: “Sánchez Cordero va a ser la presidenta, ¡ah no!, Ifigenia”. ¿Fue un momento de honestidad, o simplemente se resbaló al zacatecano?

¿Va o no va la reforma judicial?

¿VA O NO VA la reforma judicial? Las palabras de Ricardo Monreal causaron duda, inquietud y, en algunos casos, hasta esperanza, pero como dice la canción: todo se derrumbó. Y es que el próximo coordinador morenista en San Lázaro afirmó que, por instrucciones de Claudia Sheinbaum, la reforma no se aprobaría en el primer día de la nueva legislatura, sino que se le daría el tiempo debido.

HUBO QUIENES vieron en esto un anuncio de que, ¡por fin!, la 4T reaccionaba de manera positiva ante el alud de críticas y advertencias, nacionales e internacionales, en contra de la reforma que desmantela el Poder Judicial y pone a votación popular la elección de jueces, magistrados y ministros.

LO QUE QUEDÓ CLARO es que el amago de aprobarla la misma noche del 1o. de septiembre fue una bravuconada sobre algo inviable. La iniciativa, como cualquier otra, debe ser sometida a un procedimiento legislativo que por ley dura varios días. Así que, aunque quisieran, no podían dar un albazo dominical. Eso sí, a la hora de votar el asunto, el bloque oficial será implacable.

EN LA CÁMARA de Senadores, el bando mayoritario eligió a Adán Augusto López como el pastor del rebaño morenista, en pago a su fallido intento de ser candidato presidencial. En tanto, por el PAN, quien llevará las riendas es la queretana Guadalupe Murguía, cercana al gobernador Mauricio Kuri.

EN ESTAS definiciones, el priista Manuel Añorve fue ratificado al frente del grupo parlamentario tricolor más pequeño de la historia. Compartirá labores con Manuel Velasco, al frente del Verde, quien se espera se vaya al gabinete federal; el emecista Clemente Castañeda y el petista Alberto Anaya.

PERO, SIN DUDA, lo que más sorprende es que el próximo presidente del Senado será ni más ni menos que el petista Gerardo Fernández Noroña. Ver para creer.

POR CIERTO QUE, contrario a lo que se anda diciendo, no es necesario que la banda presidencial se la imponga Ifigenia Martínez a Claudia Sheinbaum. En realidad, y como dice la ley, la Presidenta electa se la tiene que colocar ella misma luego de recibirla de las manos de la presidenta de la Cámara de Diputados, quien a su vez la recibe del Presidente saliente. Pero, bueno, como sea, el momento significativo ya se tiene bien preparado.

TREMENDO operativo de protección han tenido los senadores Araceli Saucedo y José Sabino, quienes cuando estaban en el PRD no gozaban de tanto privilegio. Ahora los han llevado en carro blindado, los han conducido a realizar sus trámites de inscripción en el Senado sin que nadie los moleste y hasta han saludado a la Presidenta electa como viejísimos amigos.

APENAS llegaron a la reunión plenaria de senadores de Morena, cuando fueron ovacionados y casi cargados en hombros. Desde luego que ya se les olvidaron las críticas a AMLO y a la 4T que expresaron en la campaña al lado de la opositora Xóchitl Gálvez. Cosas veredes, mío Cid…

El “Plan C” de los empresarios y la otra reforma

La confirmación de la mayoría calificada de Morena y sus aliados en la Cámara de Diputados y en el Senado dará paso a la aprobación de la Reforma Judicial en la primera semana de septiembre. Así lo ordenó el presidente Andrés Manuel López Obrador y así será, pese a que la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, y el próximo coordinador de los diputados y diputadas de Morena, Ricardo Monreal, hayan salido a decir que van a darle tiempo para evitar caer en errores legislativos.

Así que el dictamen, tal cual lo enviarán los actuales legisladores, va a votarse casi tan pronto arranque los trabajos de la próxima Legislatura en la Cámara de Diputados y en el Senado, sin cambiarle una coma; irá directo al Pleno, sin pasar por las Comisiones que para entonces todavía no tendrán definidos a sus presidentes o presidentas, ni tampoco a todos sus integrantes. Todo sea por concederle ese “último regalo” al presidente López Obrador.

Una vez que se apruebe el dictamen de la Reforma Judicial en las dos cámaras regresará al Ejecutivo para después ser promulgado en el Diario Oficial de la Federación. La consumación de este acto, sin embargo, no será definitiva o inamovible, pues vendrán las leyes secundarias y los artículos transitorios, modificaciones en las que, ahora sí, la nueva Legislatura podrá intervenir, así como los grupos poder, llámese empresarios, academia, barras de abogados o representantes diplomáticos de los países con los que México tiene acuerdos comerciales, como Estados Unidos y Canadá.

El martes revelé que en una reunión privada que tuvo Marcelo Ebrard con los empresarios del Consejo Mexicano de Negocios, el futuro secretario de Economía extendió a los multimillonarios el compromiso de “moderar” la Reforma Judicial en las leyes secundarias, lo cual logró apaciguar de cierta manera el nerviosismo de los hombres y mujeres presentes.

Ebrard les dijo que el gobierno de Sheinbaum trabajaría con ellos para generar confianza y les pidió elaborar una propuesta para enriquecer las leyes secundarias, misma que él impulsaría.

Si el “Plan A” de los empresarios era que la Reforma Judicial no pasara en ninguna de sus versiones, el “Plan B” fue que se descafeinara, es decir que se eliminara la votación popular de jueces, magistrados y ministros. Ahora, su “Plan C” es contenerla mediante las leyes secundarias y artículos transitorios, para los cuales, de entrada, se van a proponer tribunales especializados que diriman controversias entre particulares y el gobierno, similares a los mecanismos que tiene el TMEC para dirimir diferencias entre países. La idea es que estén integrados por expertos que no pasen necesariamente por una elección popular.

Otra de las apuestas es que la implementación de la Reforma Judicial tarde más tiempo del estipulado en el dictamen que se aprobará en septiembre, lo cual también podría ser modificado en los reglamentos de las leyes secundarias. Y así como estos ejemplos, otros que abordarán las preocupaciones de los inversionistas y de los principales socios comerciales de México, Estados Unidos y Canadá.

A la par se elaborará y discutirá una nueva reforma constitucional relacionada con las fiscalías estatales, la cual tiene muy avanzada el expresidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y próximo coordinador de Política y Gobierno de la Presidencia, Arturo Zaldívar. Esta otra modificación acompañará a la Reforma Judicial para que el resultado sea una reforma integral de la procuración, gestión y aplicación de la justicia en México.

La apuesta es, otra vez, generar certeza para los inconformes con la Reforma Judicial, en específico con la elección popular de altos mandos del PJF, pues la selección de los procuradores o fiscales apunta a ser aún más estricta, con mayores filtros y se evalúa también un votación popular.

El cabildeo empresarial y diplomático se está haciendo con los futuros integrantes del Gabinete de Sheimbaum y con los legisladores que están por tomar protesta. A ver cómo sale esa apuesta.

Posdata 1

Esta semana, con la confirmación de que Ricardo Monreal será el coordinador del Grupo Parlamentario de Morena se comenzaron a definir posiciones. De entrada, Alfonso Ramírez Cuéllar será el vicecoordinador de la bancada, mientras que Pedro Haces Barba fue elegido por unanimidad como coordinador de Operación Política. Los tres legisladores tendrán gran influencia en la bancada morenista, una de las más grandes desde que la hegemonía priista se topó por primera vez con la alternancia de los partidos de oposición.

Se sabe de la estrecha amistad y cercanía de Ricardo Monreal con Pedro Haces, quien además de haber sido reelegido recientemente para permanecer como líder de la Confederación Autónoma de Trabajadores y Empleados de México (CATEM) para el periodo 2024-2030, tiene experiencia como legislador. Fue senador por Morena en la LXIV Legislatura donde ocupó las presidencias de las Comisiones de Comunicaciones y Transportes, y de Radio, Televisión y Cinematografía.

Otros nombramientos que fueron votados para la conformación de órganos de gobierno de la próxima Legislatura fueron el de Ifigenia Martínez, como presidenta de la Mesa Directiva y quien entregará la banda presidencial a Claudia Sheinbaum; Arturo Ávila, vocero; Sergio Gutiérrez Luna, vicepresidente; Gabriela Jiménez, vicecoordinadora; y Julieta Villalpando, secretaria.

Posdata 2

A propósito de nombramientos, tras asimilar la decisión de las autoridades electorales, que terminaron por negarle un escaño en el Senado, el líder del Movimiento Ciudadano, Dante Delgado, inició una estrategia de reconciliación con los integrantes de su partido de la zona de Occidente.

Ayer por la tarde confirmó que el coordinador de su bancada en la Cámara Alta será Clemente Castañeda, como un gesto de buena voluntad hacia la militancia jalisciense que se lastimó tras las diferencias de opinión que Dante Delgado tuvo con Enrique Alfaro.

Para el líder del movimiento naranja resultaba fundamental tender puentes con el futuro gobernador Pablo Lemus, aunque para ello haya tenido que sacrificar el liderazgo de personajes como Luis Donaldo Colosio.

Posdata 3

Quienes quedaron huérfanos de partido y de posición política, los otrora poderosos Miguel Ángel Osorio Chong y Miguel Ángel Mancera, ya preparan las maletas para “cruzar el charco”, aunque no precisamente a España, a donde se han ido a refugiar lo mismo expresidentes de México que políticos perseguidos y empresarios que de plano prefirieron poner tierra –y mucho mar– de por medio con la 4T.

La novedad es que el exsecretario de Gobernación y el exjefe de Gobierno ya tienen todo preparado para irse a vivir a Alemania. Se dice que el pretexto para atrincherarse en aquel país europeo no es, presuntamente, la persecución de la que podrían ser objeto por sus pecados del pasado, ahora que no tendrán fuero, sino que se van a ir a “estudiar”. Vaya usted a saber qué materias y en qué idioma.

Ahora, palo a Raquel y a Luisa

UN NUEVO LAUDO en contra de México, oooootra vez, acaba de sumarse: éste lo ganó la belicosa firma de abogados neoyorquina Quinn Emanuel en contra del Estado y suma otros 130 millones de dólares.

Este afamado bufete especializado en litigio que fundó John B. Quinn está muy metido en México: ha representado a personajes como Salvador Cienfuegos, César Duarte, Gonzalo Gil y Genaro García Luna.

El laudo tiene que ver con una demanda que data de abril de 2020 e involucra a la empresa de participación canadiense y estadounidense, con cuyas embajadas Andrés Manuel López Obrador trae pleito, B-Mex.

Esta compañía y 39 inversionistas tienen participación en Exciting Games, que el gobierno de Felipe Calderón le otorgó permisos para siete centros de apuestas remotas y siete salas de sorteos de números.

Las localidades donde opera u operaban estas casas de juegos y sorteos son Naucalpan, Villahermosa, Puebla, CDMX y Cuernavaca, con permisos cuyas vigencias vencen hasta el año 2037.

Los demandantes alegaron actos ilegales y arbitrarios por parte de la Secretaría de Gobernación, el Servicio de Administración Tributaria, la Procuraduría General de la República y el Poder Judicial de la Federación.

Acusaron a las huestes de Miguel Ángel Osorio, Luis Videgaray y Jesús Murillo de revocarles permisos y autorizaciones para operar sus casinos en México, clausura permanente e imposición de medidas fiscales.

Denunciaron que esas acciones violaban el TLCAN en cuanto a los principios de trato nacional, trato de nación más favorecida, nivel mínimo de trato y expropiación y compensación.

El 17 de junio de 2016 presentaron su notificación de arbitraje y cuantificaron su reclamación en la cantidad de 100 millones de dólares, más intereses, costas y otros gastos que deriven del arbitraje.

La controversia fue registrada ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) el 11 de agosto de 2016 y el tribunal arbitral que lo dirimió fue constituido el 14 de febrero de 2017.

Tras siete años de alegatos, en junio pasado el tribunal emitió su laudo, el cual México, vía las secretarias de Gobernación y Economía, Luisa María Alcalde y Raquel Buenrostro, ha evitado hacer público.

Y es que el gobierno de la 4T solicitó a ese tribunal internacional una orden protectiva para que no se conozca el fallo del panel, integrado por Raúl E. Vinuesa, Gary B. Born y Gaëtan J. Verhoosel.

México decide qué casos publicar, como fue éste último que anunció con bombo y platillo Buenrostro en el que Pemex se salvó de pagarle a Oro Negro más de 400 millones de dólares y le cobrará 400 mil dólares.

Pero calla en éste de B-Mex por sus méritos en un arbitraje NAFTA en el CIADI, o el de la CFE que le reseñamos ayer hasta por 140 millones de dólares en la Corte de Arbitraje Internacional de Londres.

LOS ABOGADOS DE Banorte no se equivocaron: lograron que la ministra Margarita Ríos Farjat accediera a su petición de dejar listado el asunto sobre el levantamiento del velo corporativo de la empresa Cartograf, el cual iba a ser analizado en la sesión de ayer de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia, a cargo de Jorge Mario Pardo. El expediente deriva de la orden dictada por la Juez Cuarto de lo Civil de Proceso Escrito del Tribunal Superior de Justicia de la CDMX, Flor de María Hernández Mijangos, siendo un caso sin precedentes, en el que a solicitud del banco de Carlos Hank González, se otorgó como medida precautoria el levantamiento del velo, afectando a terceros que no son accionistas o administradores ni forman parte de la relación crediticia. En contra de dicha determinación los afectados interpusieron juicio de amparo, que en revisión, fue atraído por la instancia que preside Norma Piña, en el que se podría analizar la constitucionalidad de que sin mediar prueba alguna y sin audiencia de parte, pudiera ser afectado el patrimonio de terceros, incluso sin garantizar los daños y perjuicios que se pudieran causar con la misma. Desde entonces y hasta la fecha, el patrimonio de dichos terceros se encuentra asegurado y pendiente de resolución.

HASTA EL SAT que comanda Antonio Martínez Dagnino llegó una denuncia por el posible delito de evasión fiscal cometido por Fundación Comunitaria Malinalco, que preside Alfredo Becker del Río, como resultado de una discrepancia de hasta 11 millones de pesos entre los egresos que registra la autoridad y los ingresos que se reportan a la misma. La querella, con el folio 121035, involucra a exfuncionarios federales, del Estado de México y hasta a representantes de gobiernos extranjeros, como Pedro Álvarez Icaza, exconsejero de la Comisión Nacional de Áreas Protegidas; Marta Alcocer Warnholtz, directora de la Casa de la Cultura de Malinalco, y Remi Henri Etienne Berthemelot, cónsul honorario de Francia. Álvarez Icaza es hermano del senador Emilio Álvarez Icaza y padre de Julia Álvarez Icaza, recién designada por Clara Brugada titular de la Secretaría del Medio Ambiente de la CDMX.

DONDE TAMBIÉN ANDAN en fiesta de fin de sexenio es en Nacional Financiera. Si usted necesita un crédito rápido y en condiciones preferenciales, le conviene acercarse al director de Banca de Inversión, Arturo Gochicoa. En los últimos meses se ha vuelto tradición aprobar créditos quirografarios de gran cuantía a empresas que tradicionalmente no calificarían dentro de los parámetros de la institución. Tan es así, que esos préstamos están siendo aprobados sin pasar por el Comité Ejecutivo del banco, sino solo por comités internos para no llamar la atención de los montos. En esta situación se encuentra uno de Cotemar, que dirige Alejandro Villarreal, por 150 millones de dólares, el cual fue autorizado en esas condiciones porque el director de la institución, Luis Antonio Ramírez, le comunicó al secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, que era para apoyo de proveedores de Pemex. Lo que no le reveló fueron las condiciones tan inusuales con las que lo dio.

A PROPÓSITO DE fiestas, todo indica que la recuperación de los hospitales del IMSS, ISSSTE y sector salud que son operados bajo la fórmula de Asociaciones Público-Privadas (APP) y Proyectos de Prestación de Servicios (PPS) que tanto cacareó el Presidente Andrés Manuel López Obrador, quedó a la deriva. Y es que simplemente no hay dinero ni en el instituto que maneja Zoé Robledo ni en el que lleva Bertha Alcalde para pagar las indemnizaciones a los privados. Apenas el martes el ISSSTE tomó el control de la clínica hospital Mérida que operaba GIA, de Hipólito Gerard. Antes el IMSS había llegado a un acuerdo con Prodemex, de Olegario Vázquez Aldir, para recuperar los hospitales generales de Tapachula y Bahía Banderas, y el mismo ISSSTE para el hospital general de Villahermosa. Pero en ninguno de los cuatro casos el gobierno de la 4T ha desembolsado un peso. Los cinco restantes quedaron detenidos.

¿Son horas de opinar?

Hay muchas cosas que caracterizan al oficialismo de ahora. Sin duda una de ellas es haber hecho del atril mañanero un flanco de ataque directo y constante contra la prensa; contra la que detecta y señala errores, pifias y corruptelas de la 4t, esto es. Y el que lleva la voz cantante en el combate a los comunicadores que no alaban su anhelo destructivo es López Obrador. Él, sus funcionarios de gobierno y seguidores desacreditan a diestra y siniestra. “Prensa adversaria, chayoteros, vendidos y… ¿cuánto gana Loret?” Mientras, la sociedad informada en general o se ha vuelto insensible o mira hacia otro lado ante las agresiones del poder hacia periodistas, reporteros, comentaristas, conductores, opinadores.

¿Hay aún un margen de libertad de prensa? Por supuesto que sí, de otra forma no se me permitiría publicar lo que escribo hoy, por ejemplo. Mas eso no quita que el túnel por el que transitan este tipo de opiniones y expresiones en México se ha ido estrechando.

Y ocurre que a la periodista Reyna Haydee Ramírez de pronto ya no la dejan pasar a las conferencias de prensa de Palacio Nacional debido a que hace preguntas demasiado incisivas. O bien, que de un plumazo les dan las gracias a seis analistas críticos al régimen en un programa de debate político de Televisa. Y así nos vamos…

¿Censura directa o autocensura? Se reduce a lo mismo y les digo por qué: por supuesto que cualquier empresa y/o medio de comunicación puede decidir a quien contratar y a quien despedir en cualquier momento, pero que lo haga con críticos y al unísono solo puede estar reflejando (1) que se tiene o (2) que se percibe que se tiene la imperiosa necesidad de censurar. ¿Qué reflejan las decisiones de los medios con respecto a sus relaciones con las autoridades y a su vez qué dice eso de lo que las autoridades les están comunicando o proyectando a ellos?

Pero además, México ha sido testigo y víctima en este sexenio de una violencia que no cesa y una creciente amenaza a la libertad de expresión muchas veces liderada y/o permitida por López Obrador y aplaudida y seguida por demás miembros del gobierno. En otras palabras, la otra amenaza a la libertad de expresión es el crimen organizado y los gobiernos no han hecho gran cosa por atajarlo. En ese sentido la autoridad contribuye a la censura ejercida por la delincuencia, claro que sí.

Hay veces que la censura y la violencia se cruzan también con los intereses políticos del grupo en el poder. El ejemplo más reciente e ilustrativo fue el combate que le propinó Morena (¿con el aval o la instrucción de López Obrador y Claudia Sheinbaum?, no lo vamos a saber) a la muy próximamente senadora Lilly Téllez. Si bien el Tribunal Electoral rechazó la impugnación de Regeneración Nacional contra ella por no llevar “una forma honesta de vivir” (participar en el programa de Ciro por la Mañana en Radio Fórmula supuestamente habiendo cobrado por ello), se debe tomar nota sobre la intentona que hizo la 4t contra ella y no pasarlo por alto.

Pero se suma otra cuestión: Independientemente de que las acusaciones esgrimidas eran absurdas e inverosímiles, se asomó nuevamente esa forma hipócrita y dispar que tiene el oficialismo de relacionarse con la ley. ¿O acaso no todos los nuevos legisladores, gobernadores y presidenta de la 4t se la pasaron en campaña desde hace años, participaron continuamente en programas de los medios de comunicación, pero también desde los ámbitos de gobierno a cargo de las horas de oficina y de los dineros públicos?

El ataque para lanzaron para callarla —amenazarla con quitarle la senaduría— fue aberrante, vulgar y ridículo. Denotó un mecanismo para combatir por la mala a quien no pueden silenciar contraargumentando con razones válidas sus señalamientos.

Son horas tristes para la prensa crítica. Hay presión y censura gubernamental, además del evidente pesimismo por cómo se va el país a una crisis por un capricho.

Giro de la Perinola

  • Antes era “no te pago para que me pegues”; ahora es “no te pago, punto; pero además te presiono —o presiono a tus patrones— para que no me puedas señalar”.
  • El opinar no es sinónimo de mentir. Lo primero requiere conocer cifras, argumentos, evidencias y realidades. El mentir no permite opinar pues parte de tergiversar los hechos para que los radioescuchas o televidentes pierdan objetividad.
  • En la nueva “Hora de opinar”, Leo Zuckermann ha permitido que la mentira campee a sus anchas al permitir que de diga y luego que se repita una mentira: “la reforma judicial no está aquí para resolver un problema puntual, está aquí para reformar una estructura de cuál va a ser el peso de la mayoría en las decisiones del país”.

Escala oposición a reforma sin argumentos

En Estados Unidos, como en muchos otros países, los diferendos diplomáticos escalan en forma muy puntual: primero, los embajadores con apercibimientos personales y si no son atendidos, públicos; en algunos casos, los Congresos con sus comités de asuntos exteriores; si no son atendidos, intervienen los voceros o funcionarios del departamento de Estado y, finalmente, su titular y, por último, la Casa Blanca.

En nuestro actual y profundo diferendo con Estados Unidos sobre la reforma judicial, ya hemos pasado por la embajada con las declaraciones, reiteradas, del embajador Ken Salazar, también por el Congreso, con una declaración en absoluta consonancia con la del embajador de senadores y representantes demócratas y republicanos; y ayer ya intervino directamente el Departamento de Estado, con una declaración del subsecretario para América Latina, Brian Nichols, quien respaldó los dichos de Ken Salazar y aseguró, además, que dichas preocupaciones comerciales y de seguridad son las que expresa su gobierno. Quedan dos escalones solamente: Antony Blinken y el presidente Joe Biden. Y los candidatos Donald Trump y Kamala Harris en plena campaña.

Mientras tanto, el presidente López Obrador decidió “poner en pausa, darnos un tiempo”, dijo (como si fueran novios) en la relación con los embajadores de EU y Canadá, un gobierno, el de Justin Trudeau, que está muy decidido a actuar en el plano comercial: acaba de imponer aranceles de 100% a los automóviles eléctricos chinos y de 25% al acero y aluminio procedente de ese país. China quiere utilizar a México como plataforma para esas exportaciones a EU y Canadá. El tema ya es tratado también por el Congreso estadunidense.

La preocupación de esos países por la reforma judicial, por la elección directa de jueces, magistrados y ministros tienen relación también con los aspectos comerciales. El T-MEC establece cláusulas muy claras sobre independencia del Poder Judicial y sobre la existencia de organismos autónomos reguladores en distintos ámbitos, desde la competencia hasta la energía o las telecomunicaciones. Y todos ésos son, junto con la agricultura y las exportaciones chinas vía México, temas que ya están en conflicto. Un sistema de justicia dependiente de la política y del gobierno rompe todos los equilibrios.

Ayer decíamos que en Estados Unidos de ninguna forma se eligen los jueces, magistrados y ministros federales como se asegura en el ámbito oficialista y como se dijo para descalificar las declaraciones de Salazar. Se puso también el ejemplo de Japón, pero en ese país tampoco se designan los ministros por voto popular. Lo que se hizo después de la Segunda Guerra Mundial, cuando EU reconfiguró todo el sistema político y judicial de Japón, fue conformar una Suprema Corte autónoma de 14 jueces y un presidente de la Corte, que funcionan como una gran sala para atender casos constitucionales y casos que otras tres pequeñas salas (compuesta por cinco jueces cada una) no han podido decidir. Hay tres de estas salas más pequeñas para casos civiles, penales y administrativos, que sólo pueden considerar una cuestión constitucional si la sala superior ha sentado precedentes en el área específica cubierta.

Los jueces son nombrados por el gabinete (el presidente del Tribunal Supremo por el emperador bajo acuerdo del gabinete). Al menos dos tercios deben tener una amplia experiencia como abogados, fiscales, profesores de derecho o miembros de tribunales superiores. Los jueces sirven de por vida, pero pueden jubilarse por edad o mala salud; también pueden ser destituidos por el Congreso en casos muy especiales. Teóricamente, los ciudadanos tienen cierto control sobre los nombramientos a la Corte, porque en las primeras elecciones generales después del nombramiento de un juez, el electorado puede expresar su aprobación o desaprobación después de que haya cumplido un mandato de diez años. Son contadísimos los casos en que se ha utilizado ese mecanismo.

La reforma judicial que se está proponiendo en México no se parece en nada a lo que sucede en Japón o en Estados Unidos. Aquí proponemos que todos los jueces, magistrados y ministros a nivel federal sean electos; las condiciones para ser candidatos son mínimas; la elección es generalizada, la mitad en 2025 y la otra mitad en 2027; no importan las calificaciones profesionales: el que tenga más votos presidirá la Corte, y toda una serie de ocurrencias que no tienen lógica siquiera entre sí. Un ejemplo: quieren tener jueces “sin rostro” para casos de delincuencia organizada, una figura que ni en Colombia ni en Italia funcionó muy bien, pero más allá de eso, ¿jueces sin rostro electos por voto popular? Es una absoluta incongruencia.

Los gobiernos de EU y Canadá, nuestros principales socios comerciales, se oponen a la reforma; todos los medios de comunicación de referencia del mundo la han criticado (ayer fue otra vez primera plana en The New York Times); se oponen los trabajadores del Poder Judicial que verán abortadas sus carreras; jueces, magistrados y ministros, las facultades de Derecho y sus alumnos y los especialistas nacionales e internacionales. Dudo que la apoyen de verdad Claudia Sheinbaum y los principales hombres y mujeres de su equipo que comenzarán con su administración en medio de una crisis judicial. Pero se quiere avanzar en ella para, como dijo Mario Delgado, hacerle un regalo al Presidente antes de que se retire.

La “pausa diplomática” de López Obrador enfría las relaciones con Estados Unidos y Canadá

“Es buena, pero está en pausa”. Así respondió esta semana Andrés Manuel López Obrador a la pregunta de una reportera sobre el estado de la relación bilateral con Estados Unidos, tras los cuestionamientos abiertos del embajador Ken Salazar contra su reforma judicial. “Pausar significa que vamos a darnos nuestro tiempo”, agregó el presidente mexicano, ante la ambivalencia de la declaración, que lanzó el dardo también al representante canadiense, Graeme C. Clark, incidentalmente salpicado por la polémica. Cuando España se rehusó a disculparse por los abusos cometidos durante la Conquista, López Obrador “pausó” los contactos en febrero de 2022 e hizo lo mismo con Perú en diciembre de ese año, tras estallar contra el Gobierno de Dina Boluarte. Aunque los reclamos del Ejecutivo están centrados en Salazar, la última pausa ha echado hielo a las relaciones de México con sus dos principales socios comerciales, al calor de sendos cruces de declaraciones, acusaciones de injerencismo y un contexto político atravesado por las elecciones del otro lado de la frontera.

Más que un reclamo formal y menos que una ruptura definitiva, las “pausas diplomáticas” se han convertido en un comodín recurrente de López Obrador, usado a discreción del presidente desde la tribuna diaria de La Mañanera para evidenciar sus diferencias con otros países. El concepto ha estado en el centro de la polémica porque no tiene precedente ni asidero en la política exterior de México ni es habitual en la praxis diplomática de ningún país. “Las pausas diplomáticas solo existen en la cabeza de López Obrador”, zanja Arturo Sarukhán, exembajador de México en Estados Unidos.

Jorge Schiavon, académico de la Universidad Iberoamericana, explica que ya existe un abanico amplio de opciones para ventilar las diferencias entre dos países, que va desde los extrañamientos diplomáticos y el llamado a consultas de los embajadores hasta la ruptura de las relaciones, en su versión más extrema. Cada acción responde al grado de la ofensa y da la pauta a que el otro país responda en esos mismos términos, de acuerdo con el Derecho Internacional. “Las pausas no tienen ninguna validez jurídica, lo que se busca es mandar un mensaje político”, señala el especialista. El problema es que como las pausas se salen por completo de la lógica diplomática, abren toda una baraja de posibilidades de cómo pueden reaccionar los involucrados y echan combustible a la trastocada confianza entre ambos países a la luz de las tensiones.

“Normalmente, las pone en marcha cuando no tiene una idea muy clara de cómo se van a mover las cosas ni un plan muy definido de qué hacer”, comenta Leonardo Curzio, académico de la Universidad Nacional Autónoma de México. El analista identifica que las pausas sirven al presidente para cumplir tres propósitos. El primero es que “le permiten enfriar sin congelar la relación con el otro país”. El segundo es ganar tiempo para su siguiente jugada estratégica o evitar entrar de inmediato en temas espinosos en el frente diplomático. Finalmente, le ayudan a ceder la iniciativa, a “invitar al otro país a responder” y definir hasta dónde quiere llevar el desacuerdo, ya sea para reconsiderar su posición o escalar las tensiones.

España, por ejemplo, dejó las relaciones políticas paralizadas tras la pausa de 2022. La última visita oficial de Pedro Sánchez fue un mes después del arranque de la presidencia de López Obrador y los contactos entre ambos Gobiernos han permanecido fríos durante años. La vicepresidenta Yolanda Díaz no fue recibida por el presidente en enero de este año, aunque sí se reunió con Claudia Sheinbaum, y adelantó que acudirá a su toma de posesión. Hay embajadas en funcionamiento e intercambios comerciales estables, pese a la ley del hielo entre ambos jefes de Gobierno.

El caso de Perú fue completamente distinto. Después de la pausa decretada unilateralmente por el Ejecutivo mexicano, el país andino sí lanzó una respuesta formal: declaró a López Obrador y al embajador mexicano personas non gratas. Desde entonces, México mantiene sólo a una encargada de negocios en Lima, las relaciones son mínimas por las diferencias con Boluarte, los desaires en la Alianza del Pacífico y la imposición de visas a ciudadanos peruanos este año. En otros casos, no hubo medias tintas, como la ruptura con Ecuador tras el allanamiento ilegal de la embajada mexicana en Quito. La lectura de Pía Taracena, investigadora de la Ibero, es que las pausas son mensajes de consumo interno que complican innecesariamente el panorama externo y en ese sentido, no son tan novedosas. “Es muy típico del nacionalismo revolucionario, lo hace para ganar aplausos de sus seguidores, pero no se gana nada en el terreno diplomático”, asegura Taracena.

Las tensiones en las relaciones con Estados Unidos y Canadá, sin embargo, tienen otro peso específico y entrañan riesgos mayores para México. El presidente matizó en La Mañanera de este miércoles que la última “pausa” aplica solo a los embajadores Salazar y Clark. “Las relaciones con los Gobiernos continúan”, dijo López Obrador, aunque un día antes había lanzado múltiples críticas al Departamento de Estado, el brazo diplomático de la Casa Blanca. “Es una pausa más sorprendente que las otras”, sostiene Schiavon, al alejarse del canon diplomático y del que el propio presidente había establecido con Perú o España.

La falta de claridad sobre las implicaciones de la “pausa” y a quién iba dirigida provocó que los Gobiernos de Estados Unidos y Canadá acusaran de recibido. Brian A. Nichols, subsecretario para el Hemisferio Occidental del Departamento de Estado, respaldó a Salazar y dejó claro que las “preocupaciones” del embajador sobre los riesgos para la democracia mexicana al debilitar al Poder Judicial son las de todo el aparato diplomático estadounidense, parapetadas por el nerviosismo de los inversores de ese país.

“Se puede generar una importante escalada de las tensiones”, advierte Schiavon. “No me sorprendería que haya otra ‘pausa’, pero en las inversiones que llegan desde Canadá y Estados Unidos”, anticipó. Tras el posicionamiento de la Administración de Joe Biden, a través de Nichols, la Cámara de Comercio de Estados Unidos dijo en un comunicado que la elección popular de jueces y la eliminación de órganos autónomos “pone en riesgo las obligaciones de México bajo los tratados internacionales” vigentes y merman la confianza de la principal fuente de inversión extranjera directa del país.

Senadores demócratas y republicanos, enfrascados en plena contienda electoral, se unieron también para reprobar la propuesta. “Es un mensaje directo e ineludible, que formuló al principio el embajador de forma muy amable, pero que salió directamente del despacho de Antony Blinken con la bendición de Biden”, afirma Curzio. “La ventaja que López Obrador se da con la ‘pausa’ es decir ‘yo ya les dije que estaba en pausa y retomaré el tema en el momento que me convenga”.

Sarukhán ve, en cambio, un intento de Washington de desescalar la “guerra de palabras” porque Biden necesita la cooperación de México en el frente migratorio, uno de los temas más espinosos de la campaña presidencial y de su propia presidencia. “El verdadero problema es que el presidente genera un clima que hace que la relación bilateral galope en reversa hasta décadas previas al Tratado de Libre Comercio”, comenta. Para Taracena, otra de las variables a considerar es si Donald Trump y Kamala Harris tomarán el tema en medio de la contienda por la presidencia. “La estrategia de los demócratas ha sido la paciencia, el diálogo y la diplomacia. Está claro que esa no es la estrategia de Trump”, señala.

Otro punto que ha enrarecido el ambiente es que López Obrador no anunció ninguna pausa durante la presidencia de Trump. Ni después de su discurso xenófobo y antimigrante, ni después de lanzar amenazas de subir los aranceles y sepultar el Tratado de Libre Comercio, ni en los últimos ataques de su campaña. Schiavon señala que, además de la cercanía entre ambos presidentes, el republicano planteaba un quid pro quo: no meterse en los asuntos de México, si cumplía con sus expectativas en contener los flujos migratorios.

“El juego de Trump es mucho más descarnado que el de Biden o Salazar, en el que México a todas luces se doblegó”, coincide Curzio. Pese a las amenazas de antes, López Obrador parecía estar más cómodo sin críticas abiertas como las que han lanzado los demócratas a últimas fechas. También era mucho más cauteloso durante la primera mitad de su sexenio en la gestión de la política exterior: las diferencias con Bolivia, Perú, Ecuador, España, Estados Unidos y Canadá son producto de los últimos dos años. Sarukhán advierte, sin embargo, de que la paciencia de los demócratas es finita. “La gran interrogante es cuánto más está dispuesto el presidente a estirar la liga con una patraña como la pausa”, plantea.

El último punto de controversia es el momento en que llega el enfriamiento con Estados Unidos y Canadá: a las puertas de que Sheinbaum llegue al poder. “El presidente está acotando el camino y el margen de maniobra de la presidenta electa en el diseño de su agenda y su relación bilateral con Estados Unidos”, afirma Sarukhán. La interpretación de Curzio, en cambio, se ciñe a la política interna: a la larga cadena de enfrentamientos entre el Ejecutivo de López Obrador y el Poder Judicial, y el plan que tiene para la sucesión. “El presidente claramente está diciendo el tono y el tiempo de esta sinfonía los marco yo”, afirma.

“La ha complicado bastante”, afirma Taracena, que ve intentos de Sheinbaum de amortiguar las turbulencias de las últimas semanas, como la petición de que no se apruebe la reforma judicial en el Congreso por la vía rápida. Schiavon, finalmente, divisa una oportunidad en la “pausa”: ella podrá decidir que se reactive la relación después de asumir la presidencia, muy probablemente con el nombramiento de otro embajador en puerta. “En pocas palabras, paciencia, que el asunto se resolverá casi de manera automática por los propios canales electorales y políticos de ambos países”. El curso de los próximos días determinará si la relación bilateral saldrá del refrigerador o será llevada a punto de congelación.

Amenaza a México grado de inversión

Un cambio en el grado de inversión de México aumentaría las tasas de interés, inhibiría las inversiones en el País y reduciría el espacio fiscal, advirtieron especialistas.

El riesgo de que a México le recorten la calificación crediticia está latente ante un mayor déficit público, provocado por la continuidad del gasto del Gobierno en programas sociales, la elevada deuda y la perspectiva de un menor crecimiento económico por efecto de las reformas en el Congreso, consideraron expertos consultados.

De las tres grandes calificadoras, Fitch Ratings tiene a México apenas un escalón dentro del grado de inversión, por lo que una baja de ésta degradaría al País a grado especulativo. Las otras dos, S&P y Moody´s, tienen al Gobierno federal dos grados adentro.

El economista Jorge Chávez Presa recordó que alcanzar el grado de inversión significó para México ser considerado como un País organizado para crecer económicamente, confiable y con capacidad de pago.

Advirtió que perder el grado de inversión implicaría tener que incorporar a las tasas de interés una prima de riesgo, lo que generaría un incremento, mucho más cautela en los inversionistas, y una reducción en los proyectos que llegarían a México.

“Si suben las tasas de interés significaría que el Gobierno va a pagar más intereses por la deuda que tiene interna y externa, y eso va a reducir el espacio fiscal para financiar y cubrir con el presupuesto o con los ingresos que quedan, a menos que se endeuden más”, consideró.

“Va a haber menos presupuesto en medicinas, porque va a tener que pagar más intereses y, especialmente, hay el compromiso de reducir el déficit”, señaló.

Víctor Manuel Herrera, presidente del Comité de Estudios Económicos del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), dijo que un primer efecto de perder el grado de inversión es el encarecimiento del financiamiento, con altas tasas de interés.

“Para todos los mexicanos, Gobierno, empresas y trabajadores, tener o no el grado de inversión es la diferencia entre tener créditos a tasa fija a plazos de 30 años o créditos a 5 años con tasa variable, como era en los años 80 y 90”.

Consideró que el elevado déficit del Gobierno -mayor gasto que ingreso- ya no es compatible con la calificación que tiene la deuda soberana gubernamental.

De 2018 a la fecha, el déficit público pasó de 2.1 por ciento a 5.9 en la actualidad y aunque Hacienda señala que lo bajará a 3 en 2025 muchos dudan de la meta.

“Si recortaran toda la inversión pública no les alcanzaría para bajar el déficit a 3 por ciento, tendrían que hacer recortes en el gasto corriente o en programas sociales”, comentó Luis de La Calle Pardo, ex funcionario de la Secretaría de Economía.

Otro elemento que impactaría en el grado de inversión es el paquete de reformas al Poder Judicial y la desaparición de organismos autónomos.

Mariana Campos, directora de México Evalúa, coincidió en que la erosión de la calificación del soberano impactaría el costo del endeudamiento y las inversiones.

Durazo en la sucesión militar: ¿Cumplirá la última orden del comandante en jefe de las fuerzas armadas?

El gobernador de Sonora, según reportes periodísticos, mueve resortes de poder al cabildear con sus colegas de Morena en busca de apoyo para su presunto favorito en la sucesión militar, el general Ricardo Trevilla. De ser cierta la versión, aquí surgen unas preguntas: ¿Por qué, para qué y bajo órdenes de quién?

Bueno, Alfonso Durazo podría ser operador del aún presidente López Obrador. El rival de Trevilla, el supuesto favorito Gabriel García Rincón, cuenta con el respaldo del próximo secretario de Seguridad Pública, Omar García Harfuch, y por ende, se supone, de Claudia Sheinbaum.

El punto es que de acuerdo a esos trascendidos, Durazo desarrolla un rol clave en la sucesión de la Secretaría de la Defensa Nacional, en tiempos complejos por las tensiones entre Estados Unidos y México. Las diferencias fueron con el embajador Kent Salazar, pero ahora la bronca es con todo el Departamento de Estado. Y aparte el conflicto tuvo la virtud de unir a unos enfrentados demócratas y republicanos inmersos en su propia sucesión presidencial.

El presunto candidato de Durazo se supone cuenta con el apoyo del general Salvador Cienfuegos, un verdadero poder en la estructura militar, y de otros altos mandos castrenses. Ellos van contra García Rincón, el supuesto favorito del Pentágono y otras agencias estadounidenses de tres letras, como la DEA, con quien AMLO ha mantenido conflictos constantes.

¿Qué ganará Durazo en este complejo proceso?

Mucho, pero también el riesgo es fuerte.

Claro, de ser cierta la especie de su cabildeo.

Bueno, esperemos que el riesgo no incluya el futuro presupuestal del Estado de Sonora.

Hay que estar en buena sintonía con las fuerzas armadas, para lo que se pueda ofrecer.

Nunca se sabe hasta qué punto se podrían necesitar los fusiles en los complejos tiempos por venir, que fácilmente se tornarían violentos.

En plena volatilidad por el Plan C, Claudia alista una reforma para dejar a Pemex y CFE bajo el control de Sener

La conformación del gabinete energético de Claudia Sheinbaum ya da algunas pistas de cambios en la conducción de la política energética durante su gobierno, enfocado en la transición energética y en un perfil de corte más técnico que político. La estrategia también vendrá acompaña de  modificaciones constitucionales.

Fuentes del equipo de transición confirmaron a LPO que la futura presidenta presentará ante el Congreso una iniciativa para que la Secretaría de Energía controle los destinos de  la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Pemex.

Sheinbaum intenta con este movimiento dar una señal de optimismo al empresariado y diferenciarse de la turbulencia financiera que está generando Andrés Manuel López Obrador con su propuesta de reforma judicial.

El pasado lunes la futura presidenta dio algunas pistas al respecto: durante la presentación de Víctor Rodríguez Padilla como próximo director de Pemex, dijo que “hay que garantizar una producción base y trabajar para la transición energética. Ahora lo vamos a trabajar en equipo, con Luz Elena -futura titular de Sener- coordinado CFE y Pemex”, dijo.

Adelantó que busca una comunicación “muy grande” entre estas empresas estatales y la dependencia encargada del sector. En ese sentido también anticipó que buscará devolverle a Pemex y CFE su carácter de “empresas públicas del Estado”, luego de que con la reforma energética del sexenio anterior las definiera como “empresas productivas”.

Para analistas del sector estos movimientos anticipan una conducción del sector más técnica que política, contrario al manejo que se tuvo del sector durante la administración saliente, donde Pemex fue encabezada por Octavio Romero, un amigo de la familia del presidente sin experiencia alguna en temas energéticos y CFE por Manuel Bertlett, un político de amplia trayectoria pero sin conocimiento específico.

Oscar Ocampo, coordinador de energía del IMCO, señaló que no se trata de un cambio radical, pues los consejos administrativos tanto de Pemex como de CFE siempre ha recaido en Sener; sin embargo, reconoce que “al menos en los últimos 30 años, los perfiles ejecutivos tenían una inclinación más política que técnica, tomando mayor presencia que los propios secretarios de Energía”.

Por ejemplo, el experto recuerda el papel protagónico que tomó Manuel Bartlett, titular de CFE, en este sexenio. Un perfil sumamente político, que contrasta con el de su sucesora, Emilia Calleja, que no solo será la primera mujer que llega a la dirección de la CFE, también la primera que proviene de la misma empresa y con una trayectoria de corte pragmático.

Se espera también un contraste entre Rodríguez Padilla y el actual titular de Pemex, Octavio Romero Oropeza, que ha protagonizado  peleas públicas contra las calificadoras de riesgo. Incluso el mismo perfil de la futura encargada de Sener contrasta con el pasado y presente político de su antecesora, Rocío Nahle.

 

Los retos de Luz Elena

 

La expectativa es que con estos cambios haya una comunicación más efectiva entre Pemex y CFE que coordinará González Escobar y en donde también intervendrá el secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O,quien se enfocará en las delicadas finanzas de la petrolera. El año que viene Pemex debe afrontar obligaciones por 20 mil millones de dólares.

Los expertos coinciden en que será un giro favorable tras recordar la falta de coordinación este sexenio, donde fueron públicas las diferencias entre Nahle y Romero en todo lo referido a la refinería de Dos Bocas.

CFE será al caso el menor de los desafíos para la próxima secretaria de Energía, considera David Rosales, director de la consultoría Elevation Ideas, quien estima que ayudará a generar mayor estructura en la empresa eléctrica.

No obstante, Pemex “es la hidra de las mil cabezas”, opina el experto. En esta empresa se debe atender el problema financiero, incrementar la producción, generar utilidades para dejar de perder recursos y dejarle de costar al erario; sustitución de reservas; y la transición energética.

Ambos expertos coinciden en que la expectativa es que ante el cambio de la administración en el sector, Rodríguez Padilla pueda atajar estas problemáticas dejando cuestiones más políticas o sociales a Sener.

Todos estos retos sin dejar de mencionar los desafíos generales dentro del sector. Rosales identifica tres: el primero, dotar de energía suficiente para la demanda que se proyecta se genere por la relocalización de empresas o Nearshoring.

El segundo tiene que ver con generar un modelo propicio para las inversiones privadas, en un contexto de amplio nerviosismo frente a las iniciativas de reforma al Poder Judicial y desaparición de órganos autónomos. Destaca que “prevalece el mensaje de que las inversiones estarán sujetas a que les guste a la próxima administración”.

Y finalmente, trazar un camino claro para la atención a la crisis climática, que tiene fuerte repercusión en el sector energético.

Estudiantes de Derecho de la UNAM protestan en defensa del PJF al grito de “¡si el pueblo se informa, no pasa la reforma!”

La comunidad estudiantil de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) inició una manifestación desde el Águila que se encuentra en la Facultad de Derecho hasta el edificio del Consejo de la Judicatura Federal (CJF) para expresar su rechazo hacia la reforma al Poder Judicial impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador.

La concentración comenzó a las 12:30 del mediodía en Ciudad Universitaria, con el objetivo de defender al Estado de derecho; los estudiantes de la UNAM invitaron a los alumnos de la licenciatura en Derecho de la Universidad Panamericana (UP) y Universidad Iberoamericana (Ibero) a sumarse a la protesta.

Con banderas, lonas y pancartas, los universitarios expresaron su descontento con la iniciativa incluida en el paquete de reformas del Plan C, “UNAM-CFJ ¡Unidos!” “¡El pueblo se informa, no pasa la reforma!”.

De acuerdo con el Centro de Orientación Vial de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México, se reportaron cortes intermitentes a la circulación sobre avenida Insurgente Sur por el avance del contingente.

El 26 de agosto de este año, estudiantes representantes de nueve facultades y escuelas de derecho del país manifestaron su preocupación por la reforma al Poder Judicial con la que se elegirán a jueces y magistrados a través del voto popular y también la carrera judicial como requisito para aspirar a un cargo, además, destacaron la importancia de preservar la independencia judicial para el correcto funcionamiento del sistema democrático del país.

Los representantes que firmaron son parte de la UNAM, UP, Ibero, Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), Universidad La Salle México, Centro de Investigación y Docencia Económicos (CIDE), ITESO de Guadalajara, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) y la Universidad Autónoma del Estado de México.

Preocupan al Departamento de Estado de EU reformas constitucionales mexicanas

El Departamento de Estado de Estados Unidos declaró que respeta la soberanía mexicana; sin embargo, “como socios y amigos, comparte la preocupación por las reformas constitucionales”.

Brian A. Nichols, jefe de la diplomacia estadounidense para América Latina y el Caribe, destacó que el embajador estadounidense, Ken Salazar, y él “compartimos un profundo respeto por la soberanía de México”.

En un mensaje en X, en el que reposteó la respuesta de la embajada estadounidense sobre las reformas, dijo que “Estados Unidos y México deben trabajar juntos como socios e iguales para promover la seguridad y la prosperidad en América del Norte”.

Destacó que “como socios y amigos, compartimos nuestras preocupaciones sobre las reformas constitucionales propuestas”.

El martes el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, anunció que las relaciones del gobierno mexicano con las embajadas de Estados Unidos y Canadá quedaban “en pausa” tras las críticas que funcionarios de ambos países hicieron a la reforma judicial propuesta por el mandatario.

El jueves pasado, el embajador estadounidense en México dijo que la propuesta oficialista —que, entre otras cosas, implica que los jueces sean elegidos por voto popular— supondría un “riesgo” para la democracia mexicana y podría poner en peligro la relación comercial con Estados Unidos. Canadá manifestó su preocupación en el mismo sentido.

López Obrador calificó entonces los comentarios de Salazar, un diplomático que ha sido muy cercano al mandatario durante toda su administración, como una “falta de respeto a nuestra soberanía” y por ello México envió una nota diplomática a Estados Unidos al respecto.

López Obrador aseguró que el gobierno no pedirá a Salazar que abandone el país porque consideró que esos comentarios tenían como origen el Departamento de Estado, pero pidió una rectificación.

López Obrador también acusó a Canadá de entrometerse en los asuntos internos de México.

Suma Morena a perredistas y le falta un senador para mayoría

A la Cuarta Transformación le hace falta un escaño para alcanzar la anhelada mayoría en el Senado de la República.

Con estruendo, la bancada morenista recibió esta mañana, en un hotel, a los que serán sus nuevos compañeros: los hasta ayer perredistas José Sabino Herrera y Araceli Saucedo.

Con sus partidos aliados, Morena suma entonces 85 escaños y le hace falta uno más para sumar 86.

La incógnita ahora es qué otro senador de Oposición pondrá el moño de la mayoría calificada.

Con el júbilo a cuestas, los senadores esperan ahora la llegada de la Presidenta electa, Claudia Sheinbaum.

Se informó también que el petista Gerardo Fernández Noroña será el Presidente del Senado en el primer año de la nueva Legislatura.

Y roba escaño al Verde

Con la intervención directa del Gobernador de Oaxaca, el morenista Salomón Jara, la bancada mayoritaria en el Senado “robó” al Partido Verde un escaño al conseguir que la oaxaqueña Laura Estrada abandonara al grupo del tucán. Con la salida de Estrada, la bancada del PVEM queda con 13 escaños, aunque la dirigente nacional, Karen Castrejón, ocupará uno más en su calidad de suplente de Ernesto Godoy.

Morena sumará 63 senadores a partir de mañana, cuando se instale la 66 Legislatura, con la incorporación de Estrada, Saucedo y Herrera.

Los ‘jueces sin rostro’: la nueva polémica en torno a la reforma judicial de López Obrador

La reforma judicial impulsada por Andrés Manuel López Obrador y su partido, Morena, es un poliedro de varias caras que generan polémica. El asunto más comentado ha sido la propuesta de que todos los jueces sean electos por voto directo en las urnas. Pero esta semana se ha incorporado un nuevo factor de controversia. Morena y sus aliados en la Cámara de Diputados aprobaron incluir en la iniciativa la figura de los jueces anónimos con el objeto de proteger a los juzgadores que lleven casos de delincuencia organizada. Se trata de una medida con nobles fines pero que ha dado lugar a abusos que las asociaciones civiles y los organismos internacionales han documentado y denunciado, pues viola el derecho a un juicio ante un tribunal independiente, imparcial e idóneo.

La figura de ‘jueces sin rostro’ fue incorporada a la iniciativa oficialista por recomendación del propio López Obrador, que en su conferencia Mañanera del 20 de agosto dijo que hacía falta incluir una “especie de protección” para los jueces que despachen casos del crimen organizado. “Un mecanismo en donde resuelvan autoridades sin que se conozca, buscar una forma que se pueda hacer, porque muchos están sometidos a amenazas, a presiones”, dijo el mandatario. Este lunes, durante la votación de la iniciativa en comisiones de la Cámara de Diputados, se aprobó modificar el dictamen con la recomendación presidencial. La reforma establece ahora que, para los casos de delincuencia organizada, el Órgano de Administración Judicial —de nueva creación— “podrá disponer las medidas necesarias para preservar la seguridad y resguardar la identidad de las personas juzgadoras”.

El mecanismo de jueces anónimos existe en Colombia y Perú y ha sido utilizado principalmente para combatir a las guerrillas, al narcotráfico y al terrorismo. “Este tipo de tribunal fue creado en Italia, donde se implementaron para los juicios contra las mafias locales”, leyó la diputada Lidia García Anaya, de Morena, al proponer la modificación a la iniciativa. “Se trata de órganos donde los jueces son anónimos, con el objetivo de salvaguardar su integridad y también de sus familias”, añadió.

El Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas ha explicado que, aunque la identidad de tales jueces puede ser verificada por una autoridad independiente, el acusado la desconoce y también ignora la condición de los juzgadores. Además, añade el Comité, los juicios con ‘jueces sin rostro’ suelen traer aparejadas otras irregularidades: la exclusión del público, e incluso del acusado o de sus abogados, de las etapas del proceso; restricciones a la comunicación entre el acusado y sus representantes, o a que el acusado pueda tener un abogado de su elección; plazos insuficientes para preparar la defensa; o graves restricciones para citar o interrogar a testigos, por ejemplo, a los agentes responsables de la detención e interrogatorio del acusado. “Los tribunales, con o sin ‘jueces sin rostro’, en circunstancias como estas, no satisfacen las normas fundamentales de un juicio con las debidas garantías ni en particular el requisito de que el tribunal debe ser independiente e imparcial”, ha concluido el Comité de la ONU.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos también ha emitido jurisprudencia contra la medida de jueces anónimos. El organismo señala que el recurso impide a los procesados conocer la identidad de los juzgadores y por ende valorar su idoneidad y competencia, así como determinar si se configuran causales para pedir su recusación, lo que infringe el artículo 8.1 de la Convención Interamericana de Derechos Humanos. “El juzgamiento por jueces de identidad desconocida no permite al procesado cuestionar su competencia, legalidad, independencia e imparcialidad”, ha indicado.

La Corte ha emitido resoluciones en las que ha asentado las violaciones a los derechos humanos de personas sentenciadas por tribunales anónimos. En el caso García Asto y Ramírez Rojas vs. Perú, la Corte revisó la situación de dos hombres que fueron detenidos sin orden judicial o flagrancia del delito y acusados de poseer documentos o propaganda del grupo armado Sendero Luminoso. Ambos fueron sentenciados por un tribunal “sin rostro” y sometidos a condiciones carcelarias restrictivas e inadecuadas.

El recurso de los jueces anónimos fue impulsado en México, en su momento, por el expresidente Felipe Calderón, el artífice de la guerra contra el narco. El exmandatario panista pidió al Congreso en 2010 una modificación legal para incorporar al sistema jurídico mexicano dicha figura, no solo para proteger a los juzgadores, sino también a policías, fiscales y testigos, a fin de que pudiesen denunciar o declarar en un juicio sin exponerse a venganzas de los criminales. La petición, que no prosperó, resultaba contrastante con el impulso que estaba dando México a los juicios orales, un modelo de impartición de justicia más ágil y transparente. Muchos estudios sitúan en el calderonismo, cuando el Gobierno lanzó una ofensiva frontal contra los cárteles, el nacimiento de la espiral que ha hundido a México en la violencia sin fin del crimen organizado.

La reforma judicial de López Obrador está lista para ser aprobada por el pleno de la Cámara de Diputados, donde la nueva Legislatura tomará posesión el próximo domingo. Morena y sus aliados del PVEM y el PT reúnen la mayoría calificada para avalar cambios a la Constitución sin tener que negociar con la oposición, reducida a la irrelevancia política. El expresidente Calderón está a días de ver cumplido uno de sus anhelos en una Legislatura dominada por el bloque afín a López Obrador.

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

Apoya el periodismo independiente contratando nuestros servicios de agencia creativa

Ir a la sp agencia

Precios expresados en pesos mexicanos, I.V.A. NO incluido y sujetos a cambio sin previo aviso.
© Todos los derechos reservados.

Menú Principal