Skip to main content

Todas las Noticias recientes

Columnistas de SP

El Mayo, Ovidio, la FGR, la incertidumbre

Hay mucho nerviosismo en Sinaloa. Ayer hubo enfrentamientos, camiones y tráileres quemados para realizar bloqueos, se manejó en redes sociales que había sido detenido Iván Archivaldo Guzmán, pero el dato cierto, al momento de escribir estas líneas, se confirmó  que hubo un ataque a una patrulla militar cerca de Jesús María (la localidad donde fue detenido Ovidio Guzmán y donde suele vivir su mamá, Griselda, a unos 60 kilómetros de Culiacán) que provocó una intensa movilización militar, precedida por otra de grupos criminales, lo que desencadenó distintos enfrentamientos y los rumores de la detención de Iván Archivaldo. Pero, según la información oficial, ésa fue la causa de los enfrentamientos, lo que también coincidió con la información divulgada por la FGR de que se había vinculado a proceso a Ovidio Guzmán en el caso del presunto secuestro de Ismael El Mayo Zambada el 25 de julio pasado. Y que, desde el día 23 de julio, no tiene información sobre el paradero de Ovidio, que se habría convertido en un testigo protegido.

Lo cierto es que no hay noticias ciertas de qué sucedió realmente con la detención de Ismael El Mayo Zambada y Joaquín Guzmán López, el 25 de julio pasado. Desde que la Fiscalía General de la República informó que la investigación de la Fiscalía de Sinaloa sobre el asesinato del exrector de la Universidad Autónoma de Sinaloa, Héctor Melesio Cuén, no era cierta, lo que, de alguna forma, daba fe a la carta que divulgó el abogado del Mayo, Frank Pérez, en el sentido de que éste había sido secuestrado por el Chapito y entregado a Estados Unidos. La FGR también informó que localizó el lugar donde habrían ocurrido esos hechos, la pista desde donde había partido el vuelo que los llevó a Nuevo México e identificado la aeronave.

Pero desde ese día no hemos tenido ninguna información dura, ni siquiera de cómo llegó la Fiscalía a esa conclusión: no sabemos de quién es esa casa, quiénes habrían estado en esa reunión, por qué fue asesinado Cuén, qué pasó con los dos elementos que acompañaban supuestamente al Mayo. Ayer, la Fiscalía informó sobre los vuelos del avión que supuestamente trasladó al Mayo y a Joaquín, con diferentes cambios de matrícula, pero nada más. Ayer se informó que se vinculó a proceso a Ovidio Guzmán López, pero todo parece ser simplemente el seguimiento de las notas periodísticas que muchos hemos publicado sobre el tema y, sobre todo, dándole verosimilitud a lo que dice El Mayo, sin tener mayores elementos de prueba, por lo menos públicos, para ello. Es más, la propia FGR dice que, hasta ahora, no ha tenido información alguna sobre el caso de las autoridades estadunidenses.

La verdad es que resulta notable la cantidad de cosas que ignoran las autoridades mexicanas sobre uno de los capítulos más delicados para la seguridad nacional del país. El presidente López Obrador puede presumir y dedicar minutos en la mañanera divulgando información, ni siquiera fidedigna, sobre los salarios de los periodistas que no quiere, pero su gobierno no es capaz de saber qué pasó con El Mayo Zambada cinco semanas después de su caída. Y, paradójicamente, la información que divulgan su gobierno y la Fiscalía federal, como producto de sus investigaciones, es casi la que manejamos los medios desde hace semanas atrás, sin aportar nada nuevo.

El Mayo Zambada, mientras tanto, trata de que no lo juzguen en Houston. La defensa de El Mayo quiere que el juicio contra el jefe histórico del Cártel de Sinaloa se realice en Texas, donde está detenido, y no en Nueva York. El Mayo tiene acusaciones en varios estados de la Unión Americana, pero las mismas terminan siendo muy diferentes.

En Houston, donde quiere ser juzgado, es parte de una acusación colectiva que incluye a otras 29 personas. En Nueva York es el único acusado de las causas que lo involucran y, además, le piden como indemnización 14 mil millones de dólares. Pese a la insistencia de la defensa de El Mayo, el juicio no será en Houston, será en Nueva York, deberá responder por 17 cargos y será en el tribunal que preside el juez Brian Cogan, el mismo que procesó a El Chapo Guzmán y donde la Fiscalía local ha acumulado acusaciones amplísimas sobre el Cártel de Sinaloa, basadas en testimonios de testigos protegidos del propio cártel. Pueden ser testimonios verosímiles y fidedignos o no, pero no importa, el propio juez Brian Cogan, en el controvertido caso de García Luna, los ha dado por válidos, estén sustentados en pruebas o no.

Ese es un problema, y muy grave, para las actuales autoridades. El Chapo y los que participaron en su proceso hablaron del pasado, pero Ovidio y su hermano Joaquín, hasta por edad, sólo pueden hablar del pasado reciente, El Mayo, con 50 años de carrera, puede hablar de mil cosas. Eso es lo que preocupa en Palacio Nacional.

Un dato. ¿Recuerda usted que el expresidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, fue detenido y juzgado en Estados Unidos por su relación con el Chapo Guzmán? Pues bien, ahora el gobierno de Honduras, muy cercano al de López Obrador, que tanto festejó la acusación contra Hernández y lo envió a Estados Unidos, dice que va a denunciar el tratado de extradición con Estados Unidos por la injerencia del gobierno de ese país en sus asuntos internos.

¿Qué cambió? Que ahora a los que acusan desde Estados Unidos por vinculación con el narcotráfico es a los que están actualmente en el poder y que eran los opositores de Hernández. Ahora están indignados por lo que, hasta hace poco, celebraron. Nada demasiado diferente a lo que vivimos en México.

Reforma: les preocupan más las finanzas que la justicia

La reforma al Poder Judicial de López Obrador, que le aprobarán el miércoles, ha sido limitada a preocupaciones financieras tanto en Estados Unidos como Canadá, en lo que han caído también bancos y calificadoras. Para ellos lo único que importa es lo económico, lo que tiene al Presidente feliz, pues para lo que es el fondo de lo que viene, esas son florituras.

Y sí, ayer circuló la recopilación de preocupaciones de Morgan Stanley, Citibanamex, Bank of America, Fitch Ratings y, en línea, los principales diarios financieros del mundo.

También se han pronunciado contra la reforma la relatora especial de Naciones Unidas, la Asociación Internacional de Jueces en Roma, la Corte Interamericana de Derechos Humanos y aquí el Consejo Coordinador Empresarial, la American Chamber of Commerce of Mexico, la Cámara de Comercio de Canadá, Canacintra, Coparmex, barras y colegios de abogados.

Además, facultades de Derecho de 10 universidades, empezando por la UNAM, el ITAM, la Panamericana, La Salle, el CIDE, la Jesuita de Guadalajara, el Tec de Monterrey.

Y debo apuntar que lo que parecía un movimiento menor, que así lo desdeñó López Obrador tachando a los trabajadores de ese poder en paro, más de 55 mil, de paleros, ha crecido. Y ayer, tras la marcha de estudiantes de CU al Consejo de la Judicatura, de peleles, porque se dejan engañar por sus maestros.

El conflicto se fortalece y extiende y, como avisaron ayer, se endurecerá en estos días.

Y destaco dos aspectos: en el primero, insistir que la crítica a esa reforma no debe limitarse al riesgo financiero y, segundo, que lo grave es la afectación al estado de derecho, de las garantías individuales, de los derechos humanos, la impartición de justicia y hasta en los equilibrios democráticos de la separación de poderes, cuando el régimen ya tiene el control absoluto del Legislativo y va por el del Judicial.

RETALES

1. ESTERCOLERO. Eso fue ayer San Lázaro, cuando el Verde le cedió 15 diputados a Morena y el PT cuatro, que sumados a los que tenía, supera la mayoría absoluta, 257 de 251, para mantener a Ricardo Monreal como presidente de la Junta de Coordinación Políticas los tres años de esta Legislatura;

2. APLANADORA. De este modo, por partidos, Morena llega a esas 257 curules, el PAN sube a segunda fuerza con 71, el Verde pasa a tercera con 60, por la cesión de los 17 al régimen. El PT cuarta, el PRI hasta el quinto lugar con solo 31 y MC sexto con 27. La mayoría oficialista suma 364, 30 más de la calificada que es 334; y

3. PAUSA. Siguen en pausa cuatro de los cinco mexicanos más ricos a los que López Obrador emplazó hace una semana a que se pronunciaran públicamente sobre su reforma judicial. ¿No va a insistir, Presidente, o ya le dijeron en privado y no le gustó? Insista, ándele.

El fin de la historia

Tanto Hegel como Marx creían que la evolución de las sociedades humanas no estaba concluida, sino que finalizaría cuando la humanidad hubiera logrado una forma de organización que satisficiera sus anhelos más profundos y fundamentales. Para el obradorismo, con relación a México, eso es precisamente lo que sucedió este miércoles y se consolidará a partir del domingo con el ‘segundo piso de la transformación’. En ese sentido, plantear que este nuevo peldaño será de ‘continuidad con cambio’ no solo es una contradicción en términos, sino una imposibilidad filosófica y programática. Esa expresión ha sido utilizada tanto por Claudia Sheinbaum como por otros morenistas únicamente para tranquilizar a incrédulos y para no sonar más soberbios de lo que de por sí son.

Dicho de otro modo, lo que vendrá con el control —hoy súper mayoritario— de la 4t es más de lo mismo. Un nivel político-social particular fue siempre su objetivo, su meta, y lograron alcanzarlo.

Ahora bien, además de este ‘fin de la historia’, hay quienes ven con ello ‘el fin de México’. Al respecto es menester decirles que, debido al mismo razonamiento que antes he expuesto, NO hay ningún indicio de que a partir del 1 de octubre algo nuevo comenzará o que vendrá un mundo mejor. Simple y sencillamente el legislativo 4t se convertirá en un constituyente (entiéndase, el creador de una nueva Constitución) a imagen y semejanza de Regeneración Nacional y a hechura de los preceptos trazados por su fundador. Repito: un fortalecimiento de lo ya alcanzado y de lo que YA conocemos.

Las nuevas bancadas de diputados y senadores del oficialismo seguirán el recorrido del camino pactado, y la aprobación de la reforma al Poder Judicial no será sino un elemento más de ese sistema político, económico y social particular de la 4t y para ellos el punto final de la “evolución sociocultural” de México.

El que el TEPJF terminara con la época democrática del país (validó la determinación del INE de asignación de legisladores plurinominales para Morena que le da el dominio absoluto de la votación en la Cámara de Diputados) es para el lopezobradorismo solo un proceso necesario y lógico. El único voto de disenso, el de la magistrada Janine Otalora, si bien impecable por cuanto a su argumentación normativa y espíritu democrático (a mí en lo personal me pareció intachable y, a quienes no lo han hecho, les recomiendo leer su ponencia), tiene una debilidad fundamental y esta es que la Cuarta Transformación está convencida de que su movimiento representa un periodo —llamado ‘el fin de la historia’— mucho muy superior al de la democracia liberal de occidente…

Cuando la pureza moral se ha alcanzado, “¿por qué harían falta las exquisiteces de un sistema democrático?”, se dicen los cuatroteístas.

Nos esperan muchos años en que los críticos intentaremos sobrevivir en un sistema que estructural y filosóficamente hablando no contempla a las minorías. En donde se nos tachará de traidores —o cuando menos de imbéciles, maleables y manipulables— (esa es la actitud que asumió la presidenta electa frente a los estudiantes universitarios que protestaban ayer contra la reforma); por insistir en que se debe aspirar a otro tipo de bienes materiales, formativos, laborales o educativos (el desprecio mostrado por López Obrador a la profesión de la abogacía, afirmando que el Derecho “no es tan complejo” y basta con un título para actuar con rectitud); por no entender el espíritu que cobija la etapa final y “más avanzada” del desarrollo social que es el resarcimiento del pueblo y de sus agravios ancestrales; por resistir a adherirnos a lo que la Cuarta Transformación considera la supuesta culminación de una madurez moral de la sociedad mexicana.

La inmoralidad que muchos de nosotros vemos en la victoria de la presidenta electa y de Morena y sus aliados es para ellos la culminación de un movimiento democrático que arribó a un límite evolutivo suprademocrático llamado ‘la voz y el accionar del pueblo mexicano’. Lo que se tendrá —que bajo todo estándar del mundo libre occidental no es democrático— enseña perfectamente bien su perfil: un movimiento que gestiona el resarcimiento psicológico de una sociedad sin tener que echar mano de las instituciones liberales —para ellos ficticias, decadentes y esclavizantes— de una etapa de desarrollo previa: elecciones libres, libre comercio, transparencia, rendición de cuentas, inclusión y equilibrio de poderes.

Confirman trueque: ‘El Mayo’ Zambada por Ovidio Guzmán

Ismael “El Mayo” Zambada dijo la verdad: fue secuestrado por sus sobrinos “Los Chapitos” y entregado a las autoridades de Estados Unidos.

Ayer, la Fiscalía General de la República (FGR) confirmó la versión y vinculó la excarcelación de Ovidio Guzmán López, “El Ratón”, y la intención de su hermano Joaquín de entregarse a EU, con el secuestro de Ismael “El Mayo” Zambada, lo cual ya fue confirmado por el Fiscal de EU, Merrick Garland.

Ovidio y Joaquín eran los líderes del Cártel de Sinaloa, tras la captura de su padre, Joaquín “El Chapo” Guzmán Loera.

En un reporte cronológico de la FGR, que es parte de su investigación, la dependencia menciona que Ovidio salió de prisión el 23 de julio, dos días antes del plagio de “El Mayo”, y admite que hasta el momento desconoce su ubicación en territorio estadounidense.

“El Fiscal General de EU (Merrick Garland), en fecha 16 de agosto de 2024, manifestó a esta institución que Ismael “N” llegó a ese país contra su voluntad y que se había tenido conocimiento de varias propuestas de Joaquín “N” para entregarse a las autoridades de EU”, informó la FGR.

“Como consecuencia de lo expuesto, la vinculación entre la situación y ubicación de Ovidio “G”; la participación de su hermano Joaquín en el presunto secuestro de Ismael “N”; la violencia con la que se llevó a cabo el mismo, así como las evidentes irregularidades del avión y del vuelo del secuestro, son materia fundamental de la investigación de esta Institución, por los delitos cometidos en México”
.
Sobre las irregularidades del vuelo que llevó a Guzmán y Zambada a Nuevo México, la FGR dijo que se realizó en un avión Beechcraft 200, cuya matrícula N287KA y número de serie BB1137 son falsas y fueron sobrepuestas.

La institución, a cargo de Alejandro Gertz Manero, reclamó a Estados Unidos su falta de respuesta a cinco solicitudes de información, tres a través de la Interpol y dos, por la vía de la Coordinación de Asuntos Internacionales y Agregadurías de la Fiscalía.

Los informes que ha solicitado, y que hasta ahora han quedado sin respuesta, son los relacionados con el vuelo que trasladó a los presuntos narcotraficantes.

En su cronología, la Fiscalía subraya los datos que establecen que Zambada fue secuestrado presuntamente por Joaquín Guzmán López.

Recuerda que el 9 de agosto, el Embajador estadounidense, Ken Salazar, manifestó públicamente que el capo “había sido llevado a EU contra su voluntad”; al día siguiente Frank Pérez, abogado de “El Mayo”, dio a conocer una carta en la que su cliente narra la forma como se llevó a cabo violentamente su propio secuestro, y el día 16, el Fiscal Merrick Garland les confirmó lo dicho por el Embajador.

Esta información es parte de la carpeta de investigación que integra la Fiscalía y en la que pretende pedir la aprehensión del hijo de Joaquín “El Chapo” Guzmán por secuestro y traición a la Patria.

Jueves, el día “negro” para el Cártel de Sinaloa: la coincidencia entre los “culiacanazos” y la caída del Mayo

En 2019, los habitantes de Culiacán, Sinaloa, vivieron momentos de tensión por el intento de detención de Ovidio Guzmán, ya que las diversas facciones de delincuencia organizada realizaron narcobloqueos, por lo que mujeres, niños, estudiantes y familias tuvieron que refugiarse por horas.

Ese 17 de octubre es recordado como “el día más negro en la historia de Sinaloa”, pero después vendrían otras detenciones que impactarían directamente al Cártel de Sinaloa.

Cuatro años después, se logró la captura de Ovidio Guzmán, la detención coincidió en que también fue jueves, ya que se realizó el 5 de enero de 2023.

Ovidio Guzmán y Néstor Isidro detenidos (Infobae)

Ovidio Guzmán y Néstor Isidro detenidos

Cabe señalar que en la actualidad la Fiscalía General de la República desconoce el estatus y ubicación de Ovidio Guzmán El Ratón, quien fue extraditado a Estados Unidos.

Guzmán López, de 34 años, tenía el número de registro 72884-748 y se encontraba recluido en el Centro Correccional Metropolitano de Chicago; sin embargo, dos días antes de la detención de Ismael El Mayo Zambada la situación de el hijo de El Chapo cambió, pues fue liberado del Buró Federal de Prisiones (BOP, por sus siglas en inglés), presuntamente por un traslado.

Aunque aún hay varias versiones sobre cómo es que el fundador del Cártel de Sinaloa quedó a cargo de las autoridades de Estados Unidos, es una certeza que fue aprehendido en un aeropuerto privado de El Paso, Texas, la detención de El Mayo Zambada ocurrió también en jueves, específicamente el 25 de julio de este mismo año.

El Mayo Zambada podría enfrentar la pena capital. (Anayeli Tapia/Infobae)

El Mayo Zambada podría enfrentar la pena capital.

Por el momento no se ha confirmado si Iván Archivaldo Guzmán fue detenido por las autoridades de Estados Unidos, pero los reportes sobre el descontrol en Culiacán, Sinaloa surgieron el jueves 28 de agosto de 2024.

Es por esto que es inevitable notar una coincidencia entre las importantes detenciones de operadores del Cártel de Sinaloa, pues las más relevantes de los últimos años fueron en el mismo día de la semana.

Iván Archivaldo Guzmán SalazarFoto:Cuartoscuro

Iván Archivaldo Guzmán Salazar

  • Jueves 17 de octubre de 2019 – Culiacanazo como reacción al operativo para detener a Ovidio Guzmán
  • Jueves 5 de enero de 2023 – Detención de Ovidio Guzmán
  • Jueves 25 de julio de 2024 – Detención de Ismael El Mayo Zambada, quien nunca había pisado la cárcel. Hay reportes sobre el hecho de que esta detención se habría logrado a través de un “secuestro”, por lo que la FGR investiga a Joaquín Guzmán López.
  • Jueves 29 de agosto de 2024 – Supuesta detención de Iván Archivaldo

Los submarinos de “El Mencho” para traficar fentanilo

El jefe del llamado cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG), Nemesio Oseguera Cervantes, “El Mencho” o “El Señor de los Gallos”, se ha hecho de una flotilla de submarinos para traficar fentanilo a Estados Unidos y otros países. Además de ser el rey del huachicol en México, el capo oriundo de Michoacán se apresta a convertirse en el mayor exportador de fentanilo, el cual proceso en México con precursores químicos traídos de Asia. Y esta expansión, de acuerdo con informes de la DEA, ocurre ahora que el cártel de Sinaloa cayó en crisis interna tras las capturas o entregas pactadas de Ismael “El Mayo” Zambada y Joaquín Guzmán López, actualmente bajo juicio en Estados Unidos por diversos delitos ligados a la delincuencia organizada.

 Armados en astilleros colombianos, Nemesio Oseguera ya dispone de una flotilla de transporte marítimo para mover diversas drogas, entre otras, fentanilo, la sustancia de moda en Estados Unidos conocida como “el opiáceo de la felicidad” aunque haya causado la muerte de más de cien mil adictos en los últimos tres años.

Se trata de una flotilla de submarinos que utiliza, de acuerdo con información de la DEA –la agencia antidrogas norteamericana –para mover cargamentos a varios continentes.

La DEA le sigue los pasos a Oseguera Cervantes, “El Mencho” y ha ubicado al jefe del cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG) en tres continentes: Asia, África y Europa. Hasta esos territorios llegan sus tentáculos y redes con los que ha podido invadir esos mercados con drogas sintéticas, particularmente fentanilo.

Conocido como “El Señor de los Gallos” –es aficionado a los palenques y a las apuestas –Oseguera Cervantes se apropió de esos mercados boyantes, además del de  Norteamérica, mediante el tráfico de drogas por la vía marítima.

De acuerdo con la DEA, controla puertos y aduanas en esos tres continentes y, con el apoyo de sus socios los colombianos, utiliza un medio de transporte sigiloso y eficaz: los submarinos. Se trata de aparatos que pueden transportar hasta tres toneladas de droga y son construidos en astilleros improvisados en Colombia. También utiliza el comercio marítimo para sus fines ilegales.

Así, los tentáculos de “El Mencho” han alcanzado una extensión territorial sorprendente; por ello, es el segundo cártel más poderoso, después de Sinaloa, que tiene presencia en cien países.

CNJG, un cártel poderoso

Tan pronto se entronizó como jefe del cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG), Nemesio Oseguera se desprendió del cártel de Sinaloa –no sin entrar en guerra con ese grupo criminal –y selló una alianza con su cuñado, Abigael González Valencia, El Cuinis, líder del cártel del mismo nombre, quien ayudó a El Mencho introducir cuantiosos cargamentos de cocaína a México y Estados Unidos a bordo de submarinos.

De hecho, fue el primer capo que se dio a conocer en el mundo criminal utilizando naves sumergibles que eran enviadas desde Colombia hacia México y que lo mismo eran descargadas en costas del Caribe que en las del Pacífico. Luego, en lanchas rápidas, ponían el cargamento a salvo para después enviarlo al mercado estadunidense en barcos portacontenedores, según ellos, el medio más seguro.

El poder que ha acumulado el CJNG y El Mencho se debe, en buena medida, a la capacidad que mostró a partir del año 2008 y hasta el 2015 el cártel de Los Cuines, pues para el gobierno de Estados Unidos este grupo criminal tuvo en ese momento más poder que el propio cártel de Sinaloa. Y eran aliados de El Mencho.

Un agente de la DEA dijo en 2015 que Los Cuines eran el cártel más rico del mundo; lo expuso en el momento en que la agencia antidrogas norteamericana y otros órganos de inteligencia sumaban fuerzas para investigar a este cártel mexicano, sus alianzas, sus mercados y su poderío económico. Su conclusión en ese momento no dejó lugar a dudas: eran más poderoso que Sinaloa, pero curiosamente no atraían los reflectores nacionales ni internacionales como ocurría entonces con el grupo criminal encabezado por Joaquín El Chapo Guzmán.

Este diagnóstico del cártel de Los Cuinis no era visto por las autoridades mexicanas con el lente de aumento con el que lo miraba la DEA. Incluso, el 28 de febrero de 2015, cuando fue detenido el jefe de esta banda, Abigail González Valencia —El Cuini –la Procuraduría General de la República desconocía que habían capturado al capo “más rico del planeta”, de acuerdo con el perfil criminal y económico realizado por la agencia antidrogas de Estados Unidos.

González Valencia, en efecto, había sido detenido en Puerto Vallarta, Jalisco; su captura fue producto de un operativo conjunto realizado entre la Marina, Policía Federal y PGR. La caída de este capo fue festinado por el gobierno de Estados Unidos. Y tenían razón:

Los Cuinis son los dueños caso absolutos del mercado europeo y asiático de las drogas –dice el diagnóstico de la DEA –que detectó la alianza de este cártel con la organización encabezada por Nemesio Oseguera, de ahí que éste último haya alcanzado tanto control y poder dentro y fuera de México.

El diagnóstico de la DEA amplió todavía más su visión sobre el jefe del cártel de Los Cuinis:

El Cuini y sus hermanos, cinco en total, son los narcotraficantes más ricos porque venden más cocaína y metanfetaminas a Europa y las autoridades europeas no han logrado confiscarles casi nada de dinero ni de drogas. Esto quiere decir que sus ganancias son cuantiosas, cercanas al cien por ciento”.

Abigael González Valencia –según los informes de la DEA –fue el responsable de traer a México a guerrilleros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) para entrenar al equipo de sicarios del CJNG.

Lo anterior fue confirmado por uno de los socios de El Mencho, Óscar Nava Valencia, El Lobo, tras ser capturado en 2009. Ante las autoridades estadunidense declaró que integrantes de la guerrilla colombiana proporcionaron adiestramiento militar a sicarios del CNJG entre 2010 y 2012, antes de que las FARC aceptara las conversaciones de paz y cese al fuego en Colombia.

Y añadió:

“Yo también sabía que Abigael González tenía conexiones con las FARC y que se aprovechó de las mismas para traer al menos cuatro combatientes de las FARC para entrenar a los integrantes del CJNG y Los Cuinis en técnicas de fabricación de bombas y asesinato.

Este testimonio resultó clave para que Estados Unidos ordenara el arresto de Abigael González Valencia, pues otras fuentes confirmaron no sólo su poderío en materia de introducción de drogas a varios países del mundo sino sus vínculos con la guerrilla colombiana, lo que favoreció en todo a “El Mencho”, sobrevivientes de aquella redada internacional.

El testimonio de El Lobo tuvo varios efectos y sirvió para abrir nuevas líneas de investigación: por ejemplo, sirvió a las autoridades estadunidenses para documentar la relación de Los Cuinis con el CJNG y narcotraficantes colombianos.

Entre otros nombres salieron a relucir el de Diego Pérez Henao, identificado por las autoridades colombianas como “Diego Rastrojo”, quien encabeza a las Rondas Campesinas Populares o “Los Rastrojos”, un grupo armado que sirvió como brazo ejecutor del Cártel del Norte del Valle de Colombia.

No es todo: Según el testimonio de El Lobo, Pérez Henao –“El Rastrojo” –fue quien enlazó a Abigael González Valencia con su principal proveedor de cocaína en Colombia: El Cártel de Cali, en otro tiempo representado por el legendario Pablo Escobar Gaviria.

En el año 2000 las autoridades estadunidenses tuvieron informes confidenciales de que El Cuinis –socio de El Mencho –movía entre mil y dos mil 500 toneladas de cocaína de Colombia a México cada trimestre.

“El Rastrojo” fue capturado, después de una larga carrera criminal, el 3 de junio de 2012 en Barinas, Venezuela, y ese mismo año El Lobo Valencia se declaró culpable de narcotráfico en Estados Unidos.

El lobo declaró pormenores de cómo transportaban la droga desde Colombia hacia México. E aquí el modus operandis:

“En 2006 y 2007 invertí en tres cargamentos de drogas cuyo traslado de Colombia a México operó Abigael González Valencia. Cada uno era de 1,500 kilos y todos llegaron a buen puerto.

“González Valencia era el encargado de coordinar con el proveedor colombiano la cocaína. “Los Rastrojos eran nuestro proveedores”, dijo.

Para sus servicios de transporte y venta, “El Lobo” se reunía personalmente con González Valencia en Guadalajara y le entregaba maletas repletas de dólares. Después El Cuinis se trasladó a la ciudad de México, desde donde despachaba los pagos a los proveedores colombianos.

De esta amplia relatoría sobre las operaciones de narcotráfico entre Los Cuinis, el CJNG y los cárteles Colombianos se desprenden otros episodios que implican en todas estas maniobras a Nemesio Oseguera, por aquel tiempo todavía sin gran notoriedad en el mundo criminal, pero con amplios movimientos en el mercado de las drogas.

Se consigna en dicho expediente que a mediados de 2007, “El Cuinis” y su cuñado, “El Mencho”, invirtieron junto con “El Lobo” en un cargamento de cocaína que salió de Colombia.

Relata “El Lobo”:

“La cocaína se estaba moviendo desde Sudamérica hasta México a bordo de una nave sumergible. El plan era que la nave viajaría hasta un punto predeterminado fuera de costa, donde varias lanchas rápidas se encontrarían con la embarcación y llevarían la cocaína hasta México.

“En aquella ocasión –prosiguió –todos perdieron su dinero porque las autoridades colombianas detectaron el submarino y los tripulantes prefirieron hundirlo antes que permitir la incautación”.

De acuerdo con los informes, esta operación fallida de El Lobo y “El Cuinis” era manejada a través de una ruta compartida. La droga también la cargaban en portacontenedores que eran enviados desde Colombia, pasaban por Panamá o Costa Rica y luego desembarcan en algún puerto mexicano, donde tenían todo arreglado para su entrega.

El testigo dijo que por esta vía transportaba un cargamento de droga cada dos o tres meses y nadie se lo impidió durante un lapso de dos años, por lo que después los narcotraficantes michoacanos siguieron el ejemplo transportando droga desde Guatemala pero en avión: cargaban entre 300 y 1, 200 kilos. González Valencia era el encargado de comprar la droga en Colombia.

En otros de sus testimonios “El Lobo· dijo que “el Cuinis” le propuso mover cocaína desde Panamá directo a Los Ángeles, California, en buques de contenedores.

Nava Valencia dijo que rechazó la oferta porque le pareció insegura, aunque luego reconoció que “El Cuinis” nunca tuvo problemas en esa ruta. El testigo fue capturado cuando preparaba el envío de tres mil kilos de coca a bordo de un avión con matrícula estadunidense. La operación se canceló.

El negocio entonces quedó en manos de “El Cuinis” y su cuñado “El Mencho” Oseguera. Y tras la captura de “El Cuinis”, Nemesio Oseguera se apropió del negocio negocio y no sólo eso: también se entronizó en el liderazgo del CJNG. Hoy es el amo y señor del narcotráfico y conoce como nadie las rutas por donde introducir drogas de Sudamérica a México y a Estados Unidos.

Desde hace por lo menos tres años, a “El Mencho” se le ha dado por muerto; se asegura que sufre de graves problemas renales que lo obligan a someterse a diálisis todos los días. En varias ocasiones lo han dado por muerto, pero ninguna autoridad  lo ha confirmado.

“El Mencho” sigue el afrente del CJNG y ya domina cuatro continentes: Africa, Asia, Europa y América. Y se asegura que ahora que el cártel de Sinaloa enfrenta severa crisis, el capo michoacano va por más. Quiere convertirse en el siguiente gobierno en el capo consentido del régimen. Y lo grave es que lo está logrando.

FGR va por Sara Bruna, exfiscal de Sinaloa que investigó el homicidio de Héctor Melesio Cuén

A más de un mes del asesinato de Héctor Melesio Cuén Ojeda y de las inconsistencias detectadas en la investigación que en un principio encabezó la Fiscalía General de Justicia (FGJ) de Sinaloa, ahora la Fiscalía General de la República (FGR) informó que citará a comparecer a todos los funcionarios públicos involucrados en las pesquisas.

En un comunicado donde también se abordaron asuntos relacionados con la detención de Ismael El Mayo Zambada y el paradero de Ovidio Guzmán López, la FGR indicó que siguen investigando los hechos ocurridos en Huertos del Pedregal, al norte de Culiacán, Sinaloa.

Conviene recordar que la zona fue señalada por el propio Mayo Zambada -en una carta que su abogado difundió- como el lugar donde lo habrían secuestrado y también en el que supuestamente asesinaron a Melesio Cuén; lo que contradijo la versión de la FGJ respecto a que el exrector de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) perdió la vida durante un intento de asalto en una gasolinera de Culiacán.

“La investigación de los hechos ocurridos en Huertos del Pedregal, relacionados con el homicidio de Héctor “N”, y de las supuestas escoltas de Ismael “N”, esta Institución procederá de inmediato a citar a los servidores públicos de todos los niveles de la Fiscalía local, incluyendo a policías y peritos, que hayan intervenido en las diligencias”

Sara Bruna Quiñonez presentó su renuncia como fiscal de Sinaloa.Crédito: X, @quinonez_bruna

Sara Bruna Quiñonez presentó su renuncia como fiscal de Sinaloa.

Después de 22 días del asesinato de Héctor Melesio Cuén, la mañana del 16 de agosto Sara Bruna Quiñonez Estrada anunció su “renuncia voluntaria” al cargo de fiscal general del estado, esto luego de que la FGR encontró una serie de inconsistencias en la investigación:

  • Los empleados de la gasolinera La Presita no escucharon los cuatro presuntos disparos que habrían acabado con la vida del exrector de la UAS.
  • Las imágenes de la cámara de seguridad difundidas por la FGJ de Sinaloa no permiten confirmar que Melesio Cuén iba en la camioneta atacada.
  • No hay mecánica de los hechos del crimen.
  • No se procesó criminalísticamente el lugar de los hechos y la camioneta.
  • No hay peritajes relacionados con las manchas de sangre encontradas en la zona de carga de la camioneta.
  • No se cumplieron las medidas necesarias para preservar el cuerpo y, contrario a los procedimientos para este tipo de crímenes, se procedió a la pronta incineración del cuerpo.
  • El cuerpo de la víctima tenía un hematoma en la cabeza
  • A pesar de que en el video sólo se aprecia un disparo, el cuerpo de Héctor Melesio Cuén tenía cuatro disparos en las piernas.

Minutos después del anuncio de Sara Bruna, el gobernador de Sinaloa Rubén Rocha Moya -también señalado por El Mayo Zambada como uno de los asistentes a la reunión en la que lo secuestraron- reconoció que “aconsejó” a la exfiscal para que se apartara del cargo.

La tensión por la versión del asesinato de Héctor Melesio Cuén en la gasolinera creció cuando la FGR reveló detalles de la camioneta, avión y el inmueble en el que presuntamente habrían secuestrado a El Mayo Zambada para llevárselo contra su voluntad -ajustándose a la versión de Estados Unidos- a un aeropuerto de Nuevo México.

“No es aceptable, ni cuenta con los elementos fidedignos de prueba que permitan tomarla en cuenta, en la forma que fue planteada”, remarcó la FGR en relación a la versión de la Fiscalía de Sinaloa.

Ahora, en su tercer comunicado del caso -desde que atrajo la investigación- y pese a que en su despedida Sara Bruna reafirmó que en su gestión se hicieron las cosas bien, la FGR la llamará a declarar junto a todos los policías y peritos involucrados; en tanto, durante su toma de protesta como la nueva Fiscal de Sinaloa, Claudia Zulema Sánchez Kondo, comentó:

“En caso de que se acrediten, se abre un procedimiento ante el Órgano Interno de Control. Y, de así señalarse las omisiones (de los funcionarios involucrados) de manera dolosa, entonces se inicia una carpeta de investigación”.

Confirman dos casos importados de Mpox en Sonora

Hermosillo.- La Secretaría de Salud Pública (SSP) a través del Sistema de Vigilancia Epidemiológica confirmó dos casos importados de Mpox (viruela símica), en un hombre y en una mujer residentes de Sonora, pero con antecedentes de viaje.

Se trata de una mujer de 46 años y residente de San Luis Río Colorado, con fuente de contagio en Estados Unidos, así como de un hombre de 24 años, de Hermosillo, que anteriormente había viajado a Cancún, Quintana Roo.

Se informó que estas personas contagiadas de Mpox, conocida también como viruela del mono, presentan evolución favorable y no han requerido de hospitalización.

Actualmente están cumpliendo aislamiento domiciliario, así como poniendo en práctica las medidas para prevenir el contagio a otras personas.

Ninguno de estos dos casos confirmados tiene contactos que actualmente presenten signos o síntomas de la enfermedad, aun así, se dará seguimiento hasta por 21 días post-exposición y hasta descartar algún contagio, informó la Secretaría de Salud en Sonora.

En ambos casos la variante Clado II confirmada es la que viene circulando a nivel mundial desde el año 2022, y no la nueva variante 2024 Clado I.

La SSP recalcó que gracias al sistema de vigilancia epidemiológica con el que cuenta Sonora, es que se confirmaron oportunamente los dos casos importados de Mpox, permitiendo tomar acciones oportunas que limitan la generación de cadenas de transmisión al interior del Estado.

Para prevenir esta enfermedad, la secretaría recomendó evitar el contacto cercano, de piel a piel, incluyendo contacto sexual, con personas que tengan un sarpullido que se parezca al de Mpox.

Así también evitar el contacto con los objetos y materiales que una persona con Mpox haya usado y lavarse las manos con frecuencia; todo ello con mayor énfasis al realizar viajes a zonas con casos de esta enfermedad.

Retoma el peso rumbo negativo: sube dólar a $20.33 en bancos

El peso mexicano se deprecia nuevamente este jueves, cediendo parte del terreno recuperado ayer, ante un fortalecimiento global del dólar tras la divulgación de cifras de la economía estadounidense mejores a lo previsto y en un mercado con la mira puesta en propuesta de reforma judicial que podría ser aprobada a inicios de septiembre.

En las operaciones de menudeo, el dólar subió de 20.15 unidades al cierre del miércoles a 20.33 pesos la mañana de este jueves en ventanillas de Citibanamex.

En el mercado internacional de divisas (Forex), el tipo de cambio opera alrededor de 19.85 pesos por dólar.

Con el repliegue de hoy, el peso retoma una tendencia negativa que ha predominado en el mercado en el transcurso de la semana, acumulando pérdidas de cerca de 3.4 por ciento, debido a preocupaciones sobre el avance de la polémica reforma al Poder Judicial.

Inversionistas temen que los cambios al sistema de justicia impulsados por el Gobierno, junto con otra reforma orientada a desaparecer los reguladores autónomos, debiliten a uno de los contrapesos al Poder presidencial, propiciando un clima adverso para hacer negocios en el País.

Los planes legislativos de México también han generado tensiones con sus socios de negocios clave: Estados Unidos y Canadá.

La Sala Superior del Tribunal Electoral (TEPJF) confirmó el miércoles la mayoría calificada en la Cámara de Diputados de Morena y sus aliados, que se quedaron a sólo un escaño de asegurar también la supermayoría en el Senado, permitiéndoles avanzar fácilmente la reforma una vez que se instale el Congreso el domingo.

“Todo parece listo para que la próxima semana la Cámara de Diputados apruebe la reforma al poder judicial”, destacó CIBanco en una nota de análisis.

En Estados Unidos, según los datos difundidos hoy, el Producto Interno Bruto (PIB) creció en el segundo trimestre por arriba de lo previsto, mientras que el número de estadounidenses que presentó nuevas solicitudes de beneficios por desempleo disminuyó ligeramente la semana pasada, aunque las oportunidades de hallar empleo para los trabajadores despedidos son cada vez más escasas, una señal de que la tasa de desempleo probablemente se mantuvo elevada en agosto.

Las solicitudes iniciales de subsidios estatales por desempleo cayeron en 2 mil, a una cifra ajustada estacionalmente de 231 mil durante la semana que terminó el 24 de agosto, reportó el Departamento de Trabajo. Los economistas encuestados habían pronosticado 232 mil solicitudes para la última semana.

Las solicitudes de subsidio por desempleo han retrocedido desde su nivel más alto en 11 meses a fines de julio, a medida que se disiparon las distorsiones provocadas por los cierres temporales de las plantas de vehículos automotores para la renovación de los equipos de los nuevos modelos y el impacto del huracán Beryl. Se mantienen en niveles compatibles con un mercado laboral que se enfría de manera constante, lo que debería ayudar a disipar los temores de un rápido deterioro.

La desaceleración del mercado laboral, caracterizada por una fuerte caída en las contrataciones, ha llamado la atención de los funcionarios de la Reserva Federal (Fed): su Presidente, Jerome Powell, señaló el viernes pasado que los recortes de las tasas de interés eran inminentes, en un gesto de preocupación por el mercado laboral.

‘El Mayo’ Zambada aceptará colaborar con EU, señala Anabel Hernández: “Es inminente”

Entre mayo y julio de 2025, Ismael ‘El Mayo’ Zambada podría comenzar a colaborar con las autoridades de Estados Unidos para intentar obtener algún tipo de beneficio a su favor. Así lo afirmó la periodista Anabel Hernández, quien señaló que el cofundador del Cártel de Sinaloa “está totalmente acorralado”.

En el nuevo episodio de su podcast Narcosistema, la comunicadora mexicana informó que fuentes cercanas le revelaron que Zambada García “no se encuentra nada bien”. Esto luego de que el pasado 25 de julio fue capturado en El Paso, Texas y encarcelado en una prisión de máxima seguridad.

Señaló que propios familiares del notorio narcotraficante piensan que ‘El Mayo’ no va a resistir mucho tiempo a causa de su avanzada edad ―76 años―, además de los diversos padecimientos médicos que atraviesa actualmente.

Y es que, de acuerdo con el periodista Ioan Grillo, el originario de El Álamo, Culiacán, padece diabetes y leucemia, un tipo de cáncer que afecta los tejidos que forman la sangre, incluidos la médula ósea y el sistema linfático.

El Mayo Zambada durante su segunda audiencia en Texas. (Especial)

El Mayo Zambada durante su segunda audiencia en Texas.

Adicionalmente, Hernández apuntó que las cárceles en Estados Unidos tienen reglas muy estrictas, por lo que es posible que Zambada García no aguante ese ritmo de vida y termine por colaborar con las autoridades.

“Un narcotraficante que ya estuvo recluido en EEUU (…) me narró que allá ni a los presos, ni a los carceleros, ni a nadie le importa si eres una leyenda en el narcotráfico. Allá eres un número más. ‘El Mayo Zambada’ ya no es el ‘Señor del Sombrero’, ya no es la leyenda, ya no es el hombre de respeto cuya simple presencia hizo temblar a muchos en México”, declaró.

De acuerdo con Anabel Hernández, la posibilidad de un acuerdo de colaboración entre el capo y EEUU es sumamente alta, luego de que el Departamento de Justicia (DOJ) intensificó sus esfuerzos el pasado 26 de agosto para que Zambada García sea trasladado de Texas a Brooklyn y su caso sea turnado al Distrito Este de Nueva York.

Reveló que aunque la defensa de Zambada García impugnó la solicitud de traslado, la Fiscalía de EEUU argumentó que el caso debe ser turnado a Nueva York porque se pretende acumular al menos 16 de las acusaciones criminales que ‘El Mayo’ posee en otras cuatro cortes:

  • Distrito de Columbia.
  • Distrito Norte de Illinois.
  • Distrito Oeste de Texas.
  • Distrito Sur de California.

Ismael "El Mayo" Zambada GarcíaFoto:Redes sociales

Ismael “El Mayo” Zambada García

“Las alternativas de ‘El Mayo’ Zambada evidentemente es o morirse en la cárcel o comenzar a colaborar. Y la información que tengo es que es prácticamente inminente que estará colaborando con EEUU”, afirmó.

En su opinión, el asunto llevará varios meses, pero no demasiado tiempo a causa de las causas anteriormente referidas.

“No será un proceso demasiado largo, nueve meses o un año”, agregó.

La próxima audiencia de ‘El Mayo’ está programada para el próximo 9 de septiembre de 2024.

AMLO revela en la Mañanera supuestos sueldos de Jorge Ramos, León Krauze, Ciro Gómez Leyva y Loret de Mola

Sin presentar pruebas, el presidente Andrés Manuel López Obrador detalló supuestos sueldos de periodistas como Jorge Ramos, León Krauze, Ciro Gómez Leyva, Carlos Loret de Mola y Joaquín López Dóriga, que son críticos a su administración.

En conferencia de prensa, el Mandatario señaló que hay quienes ganan sumas importantes como Jorge Ramos, de Univisión en Estados Unidos, que debe ganar como 17 millones de dólares al mes.

“El hijo de Krauze, (León Krauze) como periodista cinco millones al mes y por qué puedo decirlo, porque es un asunto público, periodismo y la política son actividades de interés público”.

En la lista, el presidente López Obrador dijo que el periodista Ciro Gómez Leyva (Grupo Imagen y Grupo Fórmula) debe estar ganando como dos millones de pesos al mes, Joaquín López-Dóriga (Grupo Fórmula) entre tres y cinco millones al mes.

“(Carlos) Loret de Mola dos, tres y hasta 5 millones pues por eso tiene ahí en Valle de Bravo una mansión con lago artificial y departamentos en el extranjero”, señaló.

En febrero de 2022, el presidente López Obrador dijo que el periodista Carlos Loret de Mola tenía ingresos económicos por más de 35 millones de pesos anuales.

El mandatario proyectó una imagen en la que desglosaron los montos que supuestamente cobra Carlos Loret de Mola de empresas y medios como Televisa, Radiópolis, Latinus, EL UNIVERSAL, Washington Post, exponiendo datos personales del comunicador.

¿Por qué a AMLO le urge aprobar la reforma al Poder Judicial tras la caída del Mayo Zambada?

El Poder Judicial de México enfrenta un paro nacional de jueces y magistrados en respuesta a una reforma constitucional propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador.

La reforma propuesta por López Obrador busca que los jueces, magistrados y ministros sean elegidos por voto popular. Sin embargo, esta medida ha generado críticas tanto a nivel nacional como internacional.

Recientemente, en el último capítulo del podcast Narcosistema de Anabel Hernández, la periodista ha desatado una serie de acusaciones incendiarias contra López Obrador, sugiriendo que su administración está encaminada a consolidar un régimen dictatorial respaldado por el narcotráfico.

Hernández García ha sido contundente en su crítica, argumentando que la reforma judicial propuesta por el gobierno no solo busca controlar el Poder Judicial, sino que también fortalece los vínculos entre el Estado y el crimen organizado, sobre todo tras la reciente captura del líder del Cártel de Sinaloa, Ismael El Mayo Zambada.

Hernández denuncia una alianza entre AMLO y el Cártel de Sinaloa, que podría consolidar una dictadura narcosistémica en México. | Gobierno federal

Hernández denuncia una alianza entre AMLO y el Cártel de Sinaloa, que podría consolidar una dictadura narcosistémica en México.

“AMLO está dando un golpe a la democracia mexicana, y está dando un paso más para avanzar en esta dictadura del narcosistema. Y si bien es cierto que esta aberrante reforma propuesta por López Obrador vino meses antes de la captura del Mayo Zambada, es evidente que ante su captura es todavía más urgente poder asegurarse de tener la impunidad”, precisó.

Según Hernández, la reforma tiene como objetivo principal transformar el sistema judicial en un instrumento de control político que permita al gobierno y sus aliados mantener el poder sin ser cuestionados.

Hernández enfatiza que, con esta reforma, el proceso de selección de jueces y magistrados se verá sometido a un sistema de elección popular, lo que, según ella, abriría las puertas para que figuras corruptas y vinculadas al crimen organizado puedan acceder a posiciones de Poder Judicial, pues representa una amenaza directa para la independencia y la integridad del sistema de justicia en México.

“Esta reforma judicial lo único que hará es que la democracia termine en un 100% en manos del crimen organizado, los cárteles de la droga y las propias manos que los protegen. Podría llegar cualquiera. Imaginen a un tipo como Andrés Manuel López Obrador siendo ministro de la Corte, imaginemos el tipo de fallos que podría dar, sin ninguna experiencia, nada más a ojo de buen cubero y con sus filias y fobias”, subrayó.

Jueces y magistrados protestan contra la reforma de AMLO que busca modificar la elección de jueces. (X/jufed_org)

Jueces y magistrados protestan contra la reforma de AMLO que busca modificar la elección de jueces.

La autora del libro “La Historia Secreta: AMLO y el Cártel de Sinaloa” también ha abordado el inquietante tema de los vínculos entre el gobierno de la 4T y el narcotráfico. La periodista asegura que la administración actual tiene una alianza estratégica con Los Chapitos, los hijos de Joaquín “El Chapo” Guzmán, para consolidar dicho narcosistema.

La periodista menciona que los hijos de El Chapo, Iván y Archivaldo Guzmán Salazar, han fortalecido su poder al asociarse con el partido Morena consolidando su hegemonía política en al menos el 70% del territorio mexicano. Según la investigadora, estos dos narcos tienen “amarrado” al presidente.

“Los principales socios de esta dictadura son justamente Los Chapitos, los hijos de Joaquín Guzmán, Iván y Archivaldo […]saben que tienen cómo probar sus comunicaciones con los hijos de López Obrador, le financiaron tres campañas presidenciales. […] Esta dictadura de narcosistema estaría la mancuerna de Morena y la parte más violenta del Cártel de Sinaloa”.

 Hernández denuncia una alianza entre AMLO y el Cártel de Sinaloa, que podría consolidar una dictadura narcosistémica en México. (Foto: Jovani Pérez | Infobae México)

Hernández denuncia una alianza entre AMLO y el Cártel de Sinaloa, que podría consolidar una dictadura narcosistémica en México.

Subrayó que Los Chapitos son un grupo criminal que tortura, extorsiona, mata, permite el tráfico de mujeres, explotación de niños, que controla negocios legales e ilegales, por lo que se está en uno de los momentos más peligrosos para la democracia.

En este contexto, Anabel Hernández llamó a no quedarse con los brazos cruzados ni con la boca cerrada, pensando que esta situación es ajena a todos, pues dijo, de avalarse dicha reforma tendrá repercusiones en todos los niveles.

Pemex y el club de los optimistas

Lo intentaron con políticos, con financieros, con economistas. Con funcionarios de carrera honestos y con otros de mala fama. Lo intentaron con especialistas en energía, con empresarios con visión de mercado y hasta con un agrónomo. Todos fracasaron en sacar a Pemex del hoyo.

Por eso, cuando la presidenta Claudia Sheinbaum anunció que un académico será el próximo director general de Pemex, el nombramiento tuvo una recepción amable. Lo va a intentar con un académico: Víctor Rodríguez Padilla, maestro y doctor en Energía, con postdoctorados y varios galardones nacionales e internacionales.

El problema fue que, en su primera comparecencia ante los medios de comunicación, el futuro director general de Pemex mostró un preocupante diagnóstico sobre la empresa petrolera que va a dirigir. En contra de lo que dicen los analistas, los especialistas, los inversionistas, los académicos, los proveedores, los ingenieros petroleros, las empresas internacionales, las calificadoras de riesgo y los bancos de inversión, dijo que Pemex “no está tan mal como piensan”. Que es una exageración de la prensa (y por ende, de todos los enlistados anteriormente).

La declaración ya era para levantar las cejas. Súmele que se trepó al tren de la narrativa favorita del régimen: todo es culpa del modelo neoliberal del pasado. Y ya para rematar, dijo textualmente: “En los últimos seis años hemos rescatado a Petróleos Mexicanos”.

¿Ese es realmente el diagnóstico con el que entra la administración Sheinbaum? ¿El gobierno de los científicos también adopta el modelo de los otros datos? No se puede curar a un enfermo sin un buen diagnóstico. Y Pemex es un enfermo casi terminal. Las primeras palabras del futuro director de Pemex no parecen las de un funcionario conocedor y profesional, son más como la arenga político-motivacional de un animador del club de los optimistas.

El doctor Rodríguez presumió que en este sexenio se aumentó la producción de petróleo de 1.6 millones de barriles al día a 1.8. Lo que no dijo es que este aumento fue de 2020 a 2023, porque en 2018 estaba en los mismos 1.8 y lo llegaron a bajar al 1.6. Tampoco confesó que la promesa del presidente era llegar a producir 2.6 millones.

Por si fuera poco, el futuro director general de Pemex declaró que se redujo significativamente la deuda de Pemex. Para que le salieran las cifras: infló artificialmente la deuda recibida. Maquilló las cifras, pues. En realidad, en este sexenio la deuda se redujo apenas en 5%, a pesar de que el gobierno le inyectó 2 billones de pesos (equivalentes al 100% de su deuda). No dijo nada del dinero que se tiró a la basura. No dijo que la refinería de Dos Bocas costó más del doble de lo presupuestado, que demoró casi el triple del tiempo en hacerse y aún no funciona.

Y mientras el futuro director pintaba este panorama, invertir en Pemex es considerado internacionalmente como un peldaño antes de tirar el dinero, un peldaño antes de los “bonos basura”.

Lástima. Su diagnóstico deslava cualquier optimismo que haya despertado su nombramiento.

Farsante, ignorante o tramposo

Ya uno no sabe si el presidente Andrés Manuel López Obrador es un farsante, un ignorante o un tramposo. En la mañanera de ayer se preguntaba por qué hay una reacción tan grande en el mundo por la reforma judicial. “No encuentro yo una explicación lógica, aunque a veces lo que no suena lógico suena metálico”, dijo. El Presidente no necesita abrevar de la lógica para saber que lo que está agitando al mundo son intereses económicos, pero disfraza las motivaciones en el exterior como si fuera un espíritu pirata el que animara la crítica y las preocupaciones por las consecuencias de la reforma, ocultando lo que quien lea los argumentos planteados entendería como la amenaza expresada: centralización del poder y selección de ministros, magistrados y jueces federales por voto popular.

La suma de estos dos componentes generaría una incertidumbre jurídica, donde el solo horizonte de que sea promulgada como ley ha provocado que algunas empresas multinacionales estén pensando en cambiar sus oficinas de México a Estados Unidos, para que en caso de un diferendo judicial, sea bajo las leyes de aquel país y no bajo el nuevo andamiaje legal mexicano que viene en camino, para evitar que sus asuntos sean resueltos por “una Lenia Batres”, como apuntó un observador, al recordar a la ministra del Presidente que carece de equipaje jurídico y le sobra el ideológico.

López Obrador está levantando cortinas de humo que, al mismo tiempo, le sirven para presionar domésticamente para que se apruebe la reforma judicial. Eso es lo que ha hecho con el conflicto artificial con Estados Unidos y Canadá, que es una farsa. O ¿cómo entender que suspende relaciones con los embajadores pero mantiene la relación fluida con sus gobiernos? A menos que realmente sea un ignorante consumado, el Presidente sabe que no se mandan solos, y que los diplomáticos, como Ken Salazar, a quien trataba como cómplice, por lo que es llamado en Washington “el embajador de México en el Departamento de Estado” por su lambisconería y defensa del macuspano, criticaron la reforma por instrucciones de sus gobiernos, no a espaldas de Joe Biden o Justin Trudeau.

López Obrador pretende sacar el nacionalismo mexicano del clóset y que broten los viejos agravios por la larga historia de intervenciones –156 registradas por el historiador Gastón García Cantú– de Estados Unidos en México, con triquiñuelas y desinformación. El sonido metálico con el que identifica las críticas en el mundo a su reforma es real, porque sí se trata de algo económico, contemplado en el tratado comercial suscrito por México, Estados Unidos y Canadá, donde hay una serie de compromisos que fueron respaldados con el voto del Senado en los tres países. Gracias a ellos, 82% de las importaciones en Estados Unidos salen de México, con lo cual la economía mexicana se beneficia de estar injertada a su aparato productivo, y la proveeduría estratégica desde México le da tranquilidad a Estados Unidos en su guerra comercial con China.

El Presidente ha tratado en los últimos días de meter en la conversación mexicana que las reformas que impuso al Congreso no tendrán ningún impacto en el acuerdo comercial –aunque la desaparición de órganos autónomos viola el tratado al cancelar las cláusulas democráticas– ni la turbulencia en los mercados responde a esas inquietudes, como ha sucedido, contra lo dicho por él, desde que se abrió la posibilidad de que Morena y sus partidos aliados obtuvieran la mayoría calificada en el Congreso. El peso rompió el techo de 20 unidades por dólar el martes, y llevamos días que no baja de 19. El tipo de cambio fue durante la mayor parte del sexenio el ejemplo más utilizado por López Obrador para regodearse de su buena política económica, que en realidad no obedecía a méritos domésticos, sino a la diferencia en la tasa de interés con Estados Unidos.

La devaluación de las últimas semanas, sin embargo, sí tiene que ver con lo que se percibe en México y el mundo como una amenaza al Estado de derecho. Los sobresaltos en los mercados ya deben haberle preocupado, aunque públicamente diga lo contrario.

El anuncio que hizo el futuro coordinador de Morena en el Congreso, Ricardo Monreal, de que la reforma no pasaría en fast track como lo había dicho, porque, por petición de la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, no se aceleraría su voto, parece más control de daños que un ataque de conciencia sobre las consecuencias de la reforma. Después de lo que hemos visto en estos meses, ¿alguien cree realmente que Sheinbaum y Monreal tienen márgenes de maniobra para actuar a espaldas de López Obrador? Ambos, se ha comprobado en los hechos, son apéndices del Presidente y hacen lo que les ordena. Esta suena, parafraseándolo, a una estrategia para ganar tiempo y atemperar los mercados, aunque por cómo se comportaron ayer, no les creyeron.

De cualquier forma, es una señal importante que le estén empezando a doler las reacciones en los mercados internacionales a López Obrador, que lo que menos debe querer es entregar el mandato con una crisis económica detonada por él, con decisiones apoyadas en el poder metaconstitucional que le resta, como lo hicieron en el epílogo de sus gobiernos Luis Echeverría, que expropió tierras ganaderas en Sonora, en un conflicto que le costó el empleo –para restablecer la estabilidad– al gobernador Carlos Armando Biebrich y devaluó en casi 100% el peso frente al dólar, rompiendo 22 años de paridad fija, y José López Portillo, que devaluó a meses de dejar el poder, decretó una moratoria al pago de la deuda externa y nacionalizó la banca.

Las secuelas de ese periodo, llamado “la docena trágica” se sintieron por el resto del siglo, y hasta 2000 se pudo dar una transición sin sobresaltos financieros. Hasta 2018 los cambios de gobierno fueron tersos, pese a que hubo tres cambios de partido en el poder, lo que no está sucediendo ahora, un relevo entre camaradas del mismo partido y proyecto terriblemente atropellado con múltiples alarmas prendidas. ¿Qué es entonces el Presidente? Ignorante, definitivamente no.

Ya tienen dos, pero van por la tercera

Finalmente se confirmó lo que había adelantado el líder del PVEM en la Cámara de Diputados sobre que las bancadas de la 4T ya  estaban “en un 99.9%” de obtener a los 3 senadores de la oposición que le permitieran a Morena y sus aliados obtener la mayoría calificada en el Senado de la República. Los dos “Judas” y chapulines que saltaron al bloque oficialista sí fueron los dos perredistas que ya estaban más que apalabrados y convencidos cuando acudieron el lunes a registrarse al recinto senatorial y se rehusaron a contestar las preguntas de la periodista Leticia Robles que los cuestionaba sobre si se venderían al grupo morenista.

Y qué paradoja que fue el mismo Adán Augusto, que en la víspera negara tan enfáticamente que ya había una negociación avanzada para comprar a los opositores, el que ayer terminó presentándolos y ofrendándoselos a la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, que les dio personalmente la “bienvenida” a Morena a la michoacana, Araceli Saucedo, y al tabasqueño José Sabino Herrero, quienes resultaron más falsos que un billete de 2 mil pesos, porque justo en sus spots de campaña que se difundieron en redes sociales, los dos hablan de la importancia de la “congruencia” y reniegan de los “políticos chapulines”, pero al final terminaron vendiéndose por un plato de lentejas.

Pero aún con sus dos adquisiciones compradas en el tianguis político, el partido gobernante que ya podría tener mayoría absoluta numérica con la ausencia de un senador de cualquier partido, no se conforman y van por una tercera senaduría, así en femenino, porque aunque dialogan con varios legisladores del PRI, el PAN y el PRD, nos dicen que la que más avanzada está y más cerca de saltar también al barco morenista, es una senadora y nada más y nada menos que de Movimiento Ciudadano.

Fuentes cercanas al futuro coordinador Adán Augusto López nos confirman que hay pláticas “muy adelantadas” con la senadora emecista, Amalia García, experredista y exgobernadora de Zacatecas y quien tuvo en algún tiempo una relación cercana con Andrés Manuel López Obrador a quien la zacatecana sucedió al frente de la dirigencia nacional del recién extinto PRD.

Las conversaciones de las cúpulas de Morena con Amalia García comenzaron hace un par de semanas y es tan real la posibilidad de que la zacatecana se pase al oficialismo, que nos aseguran las fuentes que por eso fue que desde la 4T presionaron y negociaron con los magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación –los mismos que ayer ratificaron la mayoría absoluta del morenismo en San Lázaro— tumbarle a Dante Delgado su senaduría plurinominal, para abrirle el paso a Amalia, quien ya estaba en pláticas con el oficialismo.

Pero doña Amalia, que todo indica será la tercera “Judas” y “Chapulina” no es la única a la que buscaron desde la 4T y con quienes dialogan todavía. Se han tenido pláticas con varios senadores del PRI, obviamente con los dos perredistas ya comprados y hasta con al menos dos senadores del PAN que aceptaron escuchar las propuestas y ofertas morenistas.

Por ejemplo, Adán Augusto, quien negocia con Alejandro Moreno Cárdenas para tener el apoyo del PRI a la mayoría oficial, es tan pragmático que también buscó a Manlio Fabio Beltrones, a quien visitó en sus oficinas para tentarlo con la manzana de color guinda. Hablándole de usted y con su estilo retórico de priista, el tabasqueño invitó a Beltrones a que se uniera a la bancada de Morena, ahora que justamente Alito lo expulsó de la bancada tricolor como represalia y censura por criticar su cuestionada e ilegal reelección al frente del viejo partido.

Nos dicen los colaboradores del exsecretario de Gobernación y frustrada “corcholata” morenista, que Manlio Fabio, también con su conocida cortesía de político priista, le agradeció a Adán su propuesta, que incluía algunos beneficios en comisiones parlamentarias y otras cosas, pero le dijo que él seguiría siendo del PRI porque ese era su ADN político, aun cuando el autoritario y vengativo Alito lo expulsara del partido.

Así que, aunque Adán Augusto actuó como la Chimoltrufia en el tema de la salida de compras de Morena, que un día dijo que no era cierto y al día siguiente él mismo lo confirmó, lo cierto es que el extitular de Segob está buscando sumar puntos y ganarse la confianza de la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, con la que nunca tuvo una relación muy cercana y menos cuando, como aspirante presidencial morenista en la contienda interna, participó en el golpeteo en contra de la favorita del señor de Palacio.

En tiempos aciagos para la República, la congruencia política es un bien escaso y la moneda de cambio para las ideologías y convicciones siguen siendo los dos poderosos caballeros que seducen, enloquecen y envilecen a hombres y mujeres cuando se los ofrecen como recompensa: el poder y el dinero.

NOTAS INDISCRETAS… ¿Arranca el proyecto 2030? Fuentes directas del CEN del Partido Morena nos aseguran que en los altos niveles del partido se da como un hecho que Andrés Manuel López Beltrán “Andy”, se registrará como candidato a secretario general del morenismo, acompañando en fórmula a Luisa María Alcalde. De confirmarse en los próximos días que el controvertido hijo mediano del presidente, conocido por ser el más político de sus tres hijos y por ayudar a sus amigos empresarios a obtener contratos millonarios en las obras de su padre el presidente, sería la señal de la versión tan conocida, de que “Andy” será el proyecto de López Obrador para la candidatura presidencial de 2030, que sucederá al inminente gobierno de la doctora Sheinbaum. Y de paso sería la confirmación de lo que muchos mexicanos piensan: que AMLO no soltará del todo el poder y que, sea desde La Chingada o desde Timbuctú, seguirá pesando e influyendo como el gran jefe Máximo, que como Calles, velará por la continuidad y consolidación de su nuevo régimen autoritario y de partido de Estado…. A pesar de que el presidente dijo que no era cierto y acusó que era una estrategia de sus opositores para confrontarlos, la petición que Claudia Sheinbaum les hizo a los diputados de Morena en la reunión plenaria del pasado lunes, y que el coordinador Ricardo Monreal hizo pública, sí fue real y, si bien la doctora nunca habló de suspender o retirar la reforma al Poder Judicial, lo que les solicitó a los legisladores de su bancada fue que “no incurrieran en prisas ni en errores legislativos” que después les pudieran costar una impugnación o controversia constitucional que les tire abajo esa reforma. Específicamente Sheinbaum pidió “desacelerar” a los acelerados de Morena, como el actual dirigente nacional, Mario Delgado, que en el colmo de la abyección y zalamería, instó a los próximos diputados del oficialismo a “darle de regalo al presidente” sus 20 reformas antes del 15 de septiembre y de ser posible el mismo día en que arranca la nueva legislatura. “Sean cuidadosos con todas las etapas del proceso legislativo, amplíen la discusión y la publicidad del contenido de la reforma para que los mexicanos entiendan y conozcan lo que vamos a aprobar y no hay razón para hacerlo con tantas prisas”, fue el comentario que la presidenta electa les hizo a los legisladores morenistas en el hotel de la avenida Revolución donde se reunió con ellos el pasado lunes, de acuerdo con la versión de al menos dos diputados asistentes. Así que, aunque AMLO vea moros con tranchete y ahora está cada vez más enredado y hasta quiera recular –y el que recula es re…ticente— de su estupidez de “poner en pausa” las relaciones diplomáticas con Estados Unidos y Canadá, nuestros dos principales vecinos y socios comerciales, la realidad es que Sheinbaum no va a dar marcha atrás a su reforma, porque tampoco la dejaría su mentor, pero sí quiere que le bajen al acelere y, con el pretexto de ser “cuidadosos del proceso legislativo”, también busca bajar las presiones y amenazas de los países y los mercados financieros… Y hablando de la futura mandataria, el que no haya dado a conocer el pasado lunes el nombramiento del Infonavit, donde se esperaba que anunciara el nombre del nefasto director de Pemex, Octavio Romero Oropeza, alentó las esperanzas de otros tiradores que han sido analizados por el equipo de transición para dirigir el instituto de vivienda para los trabajadores. Uno de ellos, sin duda el más experimentado y que conoce muy bien al Infonavit donde ha hecho una larga carrera, es Mario Macías Robles, actual director sectorial de los trabajadores en el Instituto, y quien ha recibido el apoyo y respaldo lo mismo de los organismos empresariales que integran el Consejo Directivo del Infonavit, Coparmex, CCE, Concamin y Concanaco, además del respaldo también de organismos sindicales como el SNTE, la CTM, la CROC y la CROM. Pero Macías Robles no es el único al que todavía se le mueve la patita, también está el extitular de la Profeco, el polémico Ricardo Sheffield, quien no conforme con haber ganado una senaduría en Guanajuato, ahora anda buscando otra vez “hueso” en el gabinete federal. Dicen que la esperanza muere al último pero en los pasillos de la casa de transición de la doctora e incluso en las áreas directivas del Infonavit, ya dan por hecho que en cualquier momento, podría ser hoy mismo, la doctora confirme que al destructor de Pemex, Octavio Romero, ahora lo mandarán a destruir al Infonavit. Así se premia la ineficacia, que importa menos que la lealtad ciega, en la 4T… Ayer en la plenaria de los diputados electos de Morena en San Lázaro se repartieron los nombramientos de la bancada oficialista. La vicecoordinación para Alfonso Ramírez Cuéllar y el nombramiento de Pedro Haces como Coordinador de Operación Política del grupo morenista confirman que al final hubo conciliación y arreglo entre las distintas facciones de legisladores morenistas. Porque con la designación por unanimidad de Haces se confirma la cercanía y confianza que el empresario y líder de la CATEM, tiene con el coordinador Ricardo Monreal, pero también con una buena parte de los diputados del grupo morenista. También se anunció la presidencia de la Mesa Directiva, para Ifigenia Martínez, las vicepresidencias para Sergio Gutiérrez Luna y Gaby Jiménez –la que aparece en los chats y fotos del teléfono celular del empresario huachicolero Sergio Carmona– la vocería para Arturo Ávila y como secretaria Julieta Villalpando. Se ve que al final, como las familias de Peralvillo en multifamiliar, los diputados morenistas se acomodaron muy bien en los reducidos espacios… Los dados se detienen. Capicúa. Repetimos tiro.

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

Apoya el periodismo independiente contratando nuestros servicios de agencia creativa

Ir a la sp agencia

Precios expresados en pesos mexicanos, I.V.A. NO incluido y sujetos a cambio sin previo aviso.
© Todos los derechos reservados.

Menú Principal