Skip to main content

Todas las Noticias recientes

Columnistas de SP

En San Lázaro no encuentran a su director jurídico

Nos cuentan que luego de que dos juzgados ordenaron a la Cámara de Diputados suspender el inicio de la discusión sobre la reforma judicial, con motivo de solicitudes de amparo de trabajadores, las cabezas de las bancadas opositoras para la nueva legislatura buscaron de inmediato al director del Jurídico de San Lázaro para conocer cuál será la respuesta legal, pero nomás no pudieron localizarlo. Dicen en la oposición que con la llegada de Ricardo Monreal como coordinador de la mayoría morenista, aplicó de entrada la barredora y ha estado despidiendo al personal administrativo, pero en realidad no han podido saber si efectivamente Luis Genaro Vásquez fue corrido de la Dirección de Asuntos Jurídicos. A ver si en las próximas horas se aclara su ausencia justo en un momento en que se requieren respuestas legales, más allá de que los juristas afirmen que no tiene futuro el intento desde tribunales de retrasar la reforma.

Marx Arriaga, director general de Materiales Educativos de la Secretaría de Educación Pública, aún sigue preguntándose de dónde salió el contrato que da cuenta de que la dependencia que encabeza Leticia Ramírez gastó más de 87 millones de pesos para adquirir más de 4 millones de libros de la colección de Pablo Freire. En su cuenta de X, el funcionario jura y perjura que el mencionado contrato salió de “las cloacas” de la SEP, de aquellas fuerzas que “sueñan con frenar la transformación” y a sus libros de texto. ¿Será que don Marx ignora que existe una plataforma en la que se publican las compras que realiza el gobierno federal? ¿O será sólo un discurso justificatorio como el que usa Donald Trump en Estados Unidos sobre el “Estado profundo”?

Esta semana el consejo nacional de Morena deberá reunirse para aprobar la convocatoria a su Congreso Nacional del próximo 22 de septiembre, en el que tres mil delegados elegirán a su nueva dirigencia nacional, que entrará en funciones el 1 de octubre, el mismo día que Claudia Sheinbaum asuma la Presidencia de la República. Nos cuentan que, además, en el partido guinda aprovecharán para hacer una revisión de sus documentos básicos: estatutos, principios y programa. Dicen los guindas que la idea es actualizarlos para que se ajusten a la nueva realidad política del país. La verdadera preocupación en el partido en el poder, nos platican desde Morena, es si ante la clara debilidad de la oposición y la ausencia de “enemigos”, podrán mantener la unidad en esa agrupación cuyos integrantes suelen pelear con más fiereza cuando la disputa es entre correligionarios.

Nos cuentan que el senador por el PVEM y expriista de toda la vida, Jorge Carlos Ramírez Marín, se promueve en la bancada oficialista como un “elemento clave” para sacar adelante negociaciones con la oposición. Nos dicen que entre los legisladores oficialistas no acaban de comprarle al yucateco su presunta “cercanía” con priistas, panistas y emecistas, que le daría una gran capacidad de lograr acuerdos, sobre todo después de la manera en que cambió de bando en busca de que Morena le diera la candidatura al gobierno de su estado. Ya se verá si los exaliancistas del PAN y el PRI de verdad le siguen teniendo consideración.

Señales de vida

LOS INTEGRANTES de la Marea Rosa y del colectivo Unid@s, que tan activos anduvieron en la campaña de defensa del INE y durante la campaña electoral de principios de año, están dando señales de vida después de un silencio de varios meses.

PASADO mañana ofrecerán una conferencia para dar detalles de su convocatoria a una “Gran Marcha en Unidad contra el Plan C” programada para el próximo domingo 8 de septiembre del Ángel a la sede del Senado.

SERÁ interesante ver qué figuras políticas de la oposición acompañan la convocatoria y particularmente si la ex candidata presidencial Xóchitl Gálvez, quien recibió el apoyo de ese movimiento al final de su campaña, jalará con ellos.

LO QUE sí llama la atención es que ya van tarde pues, si todo sale como lo tiene planeado el nuevo coordinador de los diputados de Morena, Ricardo Monreal, para el día de la marcha ya estará aprobada la reforma judicial, pieza central del llamado Plan C que se busca combatir con la movilización.

ADEMÁS de la reforma a los estatutos del PRI que le permitió a Alejandro “Alito” Moreno reelegirse al frente de su partido, en las letras chiquitas hay otro cambio que puso en alerta a algunos tricolores.

SUCEDE que se le otorga a la Comisión Política Permanente que es controlada por el campechano la facultad de autorizar que los inmuebles propiedad del partido sean vendidos o hipotecados sin que se requiera el voto mayoritario del Consejo Político Nacional.

Y SABIENDO cómo se las gasta Moreno, hay quienes temen que se aproveche de esa nueva capacidad para hacer negocio con los edificios que pertenecen al partido y que han sido comprados con recursos públicos a lo largo de varias décadas.

NO VAYA a ser que un día de estos nos enteremos que algún familiar de un jerarca priista compró a precio de ganga -tipo playa de Campeche- la sede tricolor de Buenavista.

GRAVE lo que está ocurriendo con los taxistas del aeropuerto de Cancún.

MÁS ALLÁ de que sus protestas son para defender su monopolio y poder seguir haciendo cobros abusivos a los usuarios, la violencia con la que actúan tiene todo el sello del crimen organizado.

ES DE dominio público que desde hace años los transportistas de ese puerto fueron primero infiltrados y más tarde controlados por los cárteles de la droga… tal y como ocurrió en Acapulco.

MAL ANTECEDENTE, pues, ese destino de playa en Guerrero vive una profunda crisis por la falta de turistas y no sólo por los efectos del huracán “Otis”, principalmente porque los criminales llevan años metidos hasta en la sopa.

Ganadero Alejandro Morales ¡Asesinado!… A uno en el Senado

Esta semana fue asesinado el ganadero Alejandro Morales, cuyo cuerpo fue encontrado cerca de un arroyo de Querobabi, crimen que conmocionó a la familia, amigos, al sector, que justamente pide y exige que se haga justicia. Alejandro provenía de una familia de prosapia ganadera, muy respetados y hoy ha dejado en la profunda tristeza, desconsuelo, a esposa, hijos, familiares, entre ellos, Alberto, Secretario de la UGRS.

Morales se dedicaba a actividades cinegéticas y obviamente algo pasó y grave, para que criminales le quitaran la vida y se hizo una de dimes y diretes porque un productor y ganadero, excandidato a dirigir la Unión, Daniel Baranzini, fue entrevistado por varios medios y señaló las causas e hizo una imputación a personal militar del puesto de revisión de Querobabi, a donde supuestamente, Alejandro habría interpuesto una queja.

Sus razones, dichos, elementos de prueba, pues son cuestiones que competen a Baranzini, él solo alzó la voz, de algo que está sucediendo, que si trasfondo no, es lo de menos, no hay que perder la perspectiva y fondo, fue asesinado un hombre de bien, los intereses y trasfondos es lo de menos.

Luego vino el desplegado de, Javier ‘Cuate’ Astiazarán, presidente de la asociación local, convocando a una protesta frente a las oficinas de la UGRS, para unir al sector y el reclamo de justicia correspondiente.
La convocatoria fue cancelada posteriormente y que harían un homenaje a Morales, que lo mejor sería que se hiciera justicia, por su familia, amigos, sector, que desde hace tiempo pasa por situación difícil, como resultado de la injerencia de la delincuencia en su actividad.

Hace unas semanas, en columna, adelante situación, tengo amigos y familiares que se dedican a actividades agropecuarias y fui enterado de varios casos, que, por obvias razones, no mencione sus nombres, y claro, hay miedo a denunciar. Señalé que delincuentes están pidiendo que quiten los candados de las puertas de entradas a los ranchos, que no les va a pasar nada, me imagino, sólo quieren libre paso de drogas o migrantes.

Pero eso cambió, empezaron a meterse hasta los cascos, exigían agua y ganado, quizás para comer, vayan ustedes a saber, ya ven lo que pasó en Caborca, unos hermanos, desaparecidos, que creo, por informe que recibí, ya no volverán, para dolor de familiares de ellos, que viven en la incertidumbre.

Por cierto, la actividad pecuaria de Caborca, hacia el norte, se ha reducido, se están retirando de la actividad o intentando llevarse el ganado hacia otra parte, al igual que rancheros de esa área de Querobabi, así la situación.

Así pues, queda en manos de la FGJE, que encabeza Gustavo Salas, resolver este caso, que son vitales los primeros días, después será difícil hallar a los culpables y será otro caso para el archivo.
Y ojo, para el lado de la Costa de Hermosillo, ya productores andan con seguridad privada, el detalle es que no todos pueden y en el caso de ranchos al norte, que están en la ruta, de paso de drogas y migrantes, pues difícil que ganaderos anden con guardias, no pueden vivir en la incertidumbre diaria.
No están pudiendo, productores y ciudadanos, acceder al libre tránsito, sobre todo de Santa Ana, hacia SLRC, acaban de asesinar a un par de octogenarias de Caborca, quienes venían con automóvil placas de Arizona, no se detuvieron ante un retén de delincuentes y sin piedad, fueron ultimadas, ya son varios los casos, que inmiscuyen incluso a turistas, de hecho, se pide cuidado al circular, menos de noche, y no traer automóviles de alta gama, a ese grado las cosas.
Y pensar que en Caborca hay una base de la Guardia Nacional y están desplegados cientos de elementos y esto no cede, ya vieron de nuevo otro ‘culiacanazo’ y ya trascendió que otro de los Guzmán, se acogió al programa de testigos protegidos de la DEA, y va a soltar toda la “sopa” al igual que Zambada, asunto que se les salió de las manos al gobierno y creo tendrá consecuencias, para no pocos, al terminar la actual administración federal.

Desaparecidos

Esta semana fue el día internacional de los desaparecidos, algo en lo que trabajan Colectivos de Madres Buscadoras, y una de sus figuras más representativas lo es Cecilia Flores.
Y pues datos duros en Sonora, se han incrementado las desapariciones, en relación año anterior, con datos del registro nacional, entre enero y julio 401 de casos, un 200 por ciento más que el año pasado, que fueron 136.
Creo el mayor aporte lo da el sur de Cajeme y el Valle, obvio la mayoría tiene que ver con la delincuencia organizada, la autoridad correspondiente no está haciendo bien su trabajo, son los colectivos a quienes deberían asignarles presupuesto.
Devuelven curules

A un día de que tomen protesta, o sea hoy, en el Congreso del Estado, el viernes por la noche, la sala superior revertió una decisión de la Sala de Guadalajara del Tepjf, que había quitado diputaciones pluris a: Alejandra López Noriega, Raúl González De la Vega, Yazmin Gómez y César Salazar.
Así pues, ayer mismo, el IEE, de nuevo a quitar y entregar constancias, quedan en ridículo, al igual que el TEE, a este último de nuevo le enmendaron la plana, en el caso del ciudadano, Heriberto Grijalva, quienes los ciudadanos, pusieron su nombre y ganó, el TEE resolvió a favor, poco después de que el mismo AMLO, tocó el tema en una mañanera y para atrás los filders, y Guadalajara, echó para abajo esto.
Y pensar que, Grijalva, hubiera ganado bien, sin problema, iba por MC, pero, Ernesto De Lucas, lo bajó a días de la elección, y vean lo que sucedió, y para ripley, en e caso de las pluris, correligionarios, impugnando a compañeros de su mismos partidos, para ver quienes se quedaban con esos asientos en el Congreso….y un triunfo también para la Plaza Zaragoza, y si no que le pregunten al todavía Alcalde de SLRC, Santos González, a quien el Tribunal de Guadalajara, también le dio palo, y el influencer ‘Watsapraka’  siglado por; PRI,PAN y PRD, aunque el edil lo considere “espurio” poco importa, en política, la forma es fondo, se brincó las trancas y pagó el precio….con el preciso.
Así que, con este cambio, se quedan “chiflando”; José Serrato, Pánfilo López, Karina Martínez y Camila Soto, y como dice el cronista deportivo “Perro” Bermúdez, parafraseando…la tenían, era suya, y la dejaron ir, más bien, la Sala Superior se las quitó y la dieta, así que a buscar trabajo.

Solaqua

Hace unos meses toque el tema de Solaqua, y no por primera vez, el caso de la Planta de Aguas Residuales de Cajeme, misma que le han sacado más de dos mil millones a graves de trienios, en una grave colusión político-empresarial, en donde los ciudadanos han salido perdiendo, por la pésima calidad del servicio, drenajes colapsados, alta cartera de Oomapasc, empresas fantasmas de cobro y técnicamente, quebrada y saqueada.
Solaquua ya podía estar en manos del Ayuntamiento, pero, Sergio Pablo Mariscal, lo renovó, Javier Lamarque lo quiere cancelar y está en litigio, al igual que el alumbrado público que, si pierde el Ayuntamiento, pues ya sabrán.
Lo que no entiendo, si el alcalde estuvo molesto por esta situación, porque mandan a reserva por ¡5 años!  la información, aquí hay una incongruencia, en fin, cosas de la política y de encubrimientos.
Mientras las recientes lluvias complicarán las cosas con el drenaje, con todo y “Robot” que compraron a precio inflado y los baches que van a resurgir, volverá el “Bacheme”, mote con el que tenían al municipio, ya me imagino como está el PICO, una zona de guerra y quieren que lleguen más inversiones ahí.

Inversiones

A propósito de inversiones, se confirma el inicio de trabajos de ampliación del Aeropuerto de Obregón, 500 metros más de pista, remodelación de la terminal, elevadores etc.
Lo veo bien porque ya podrán aterrizar aviones de carga, para llegada y salida de productos, al igual que para octubre, noviembre, nuevos vuelos de Volaris, a Monterrey y Ciudad de México, que iniciarán con promociones, 99 pesos, más impuestos, el boleto.
Inauguró esta semana el gobernador Alfonso Durazo, operaciones de planta coreana, y ahí viene otra, donde estaba California Textil, y pues ante la situación del sector primario, que quizás alcance la media de hectareaje para sembrar, pues la apuesta es que lleguen empresas de manufactura, para generar empleos y como comentamos, se confirma segunda etapa de Pacific Sahuaro, en Puerto Libertad, así lo hizo saber empresa en comunicado, en compra que hizo.
Las remodelaciones de Aeropuertos en el sur, incluye el de Guaymas, que si sumamos la carretera que viene de Chihuahua, potenciara el boom inmobiliario que se viene a San Carlos, y el movimiento con la remodelación de instalaciones portuarias y Planta de Licuefacción, y creo volverán los vuelos nacionales e internacionales, futuro promisorio, bien por el secretario, Roberto Gradillas y gestiones del gobernador Alfonso Durazo, ante tiempos por venir.
Justicia Selectiva

Esta semana, en inicio de clases en Hermosillo, una señora, por imprudencia, atropelló a un niño y salió huyendo, las heridas no ponen en riesgo a la vida del infante, tardará unos 15 días en sanar.
La señora recapacitó y se entregó, fue procesada, vinculada y está en la cárcel, donde seguirá proceso, y mientras, en Obregón, un exdiputado, excampeón de boxeo, más famoso por la vida disipada que lleva, se metió con su camioneta, en estado de ebriedad, a una casa, hasta la recámara y mató al padre de familia, de milagro a nadie más.
Pues este tipo, con influencias o dinero, está llevando el proceso en libertad, y en Phoenix, a gusto, y la familia desecha, y un juez, MP, que permitieron esto, justicia selectiva, lo de siempre.
Que hay corrupción y que hay que cambiar las cosas en el poder judicial, claro que lo hay, y que se necesitan cambiar las cosas, pero no como quieren en Morena y sus aliados.
Saco a colación esto, porque Monreal señalo que del 1 al 4 de septiembre, “analizarán” Reforma Judicial y será votada, que si no tiene cambios y gradualismo, tendremos a pasantes de derecho, abogados sin experiencia, como jueces, Magistrados….o Ministros de la SCJN, como, Lenia Batres, y ahí la perdimos todos, sin contrapesos, no hay democracia, y sigue la dictadura perfecta.

¿Quién será Judas?

Lo que va a votar la aplanadora de Morena y aliados en Cámara de Diputados, pasará al senado para su ratificación, donde no hay mayoría calificada, se quedaron a uno, al “comprar” a los dos senadores del PRD, mismos que en campaña, cuestionaron a los “chapulines”, hipócritas, demagogos, incongruentes, pero así es la clase política, no es la primera vez, ni la última.
Así que la Reforma al PJ, estará en manos del voto de un Senador o Senadora del PRI, PAN, MC, a ver si aguantan la presión y “cañonazo” que ofrecerán por ese voto, este septiembre lo sabremos y el futuro de la nación.
Manlio

En su calidad de decano de senadores, Manlio Fabio Beltrones tomó protesta a los 128 senadores, y ahí están las imágenes y video del momento y la relación que tendrá con sus pares; se le vio con Adán Augusto López, Omar García Harfuch, Francisco Ramírez, entre otros, lo dicho, un político, con capacidad, oficio y respetado por políticos de todos los partidos, en este caso, de senadores, y hará valer su trabajo.
Reitero en entrevista, el compromiso adquirido con los ciudadanos que votaron por él, y también confirmó, en cuanto a la Reforma al Poder Judicial, así como esta, no puede recibir un voto a favor.
Por cierto, pésimo discurso del presidente Mesa Directiva, Gerardo Fernández Noroña ante un escenario, plural, decir que llegó el tiempo de los Plebeyos, Plebeyas, el Pueblo etc… ya sabrán como va a manejar las sesiones.

El ‘grand finale’ del sexenio de AMLO

Andrés Manuel López Obrador considera un error el no haberse involucrado en la interna del PRD, en los años noventa, en la que se eligió a su sucesor. Aquello fue un cochinero y parte del lodo charpeó a AMLO. Hoy, cueste lo que cueste, pretende controlar todo….

Este domingo el tabasqueño entrega al Congreso de la Unión su último informe de Gobierno y rendirá, como es tradicional en todos los presidentes el 1 de septiembre, un mensaje a la nación. Mañana hablará, cosa ritual en él, desde el Zócalo.

La ocasión marcará algo inédito. En otras administraciones, tras el sexto informe aún restaban al jefe del Poder Ejecutivo un eclipse de tres meses. Ese plazo ahora será de un mes. Treinta días que, a pesar de su cortedad, son tan anhelados por unos, como temidos por otros.

Esa carga emotiva no es solo por el cariño o la animosidad, exacerbados en la inminencia del que él ha dicho que será su fin de ciclo público, que AMLO suscita. Eso es solo la espuma. El principal agitador social es su irrefrenable, y para muchos, irreflexivo, actuar.

Treinta días que cambiarán a México no es hoy un cliché. Para un bando se trata del asalto reformador indispensable para allanar el camino a Claudia Sheinbaum; el bando contrario coincide en lo de “asalto”, pero lo denuncia como el final de una breve era democrática.

Si bien septiembre tiene conmemoraciones patrióticas que podrían ser usadas por López Obrador para, en voz propia o por interpósita persona, enviar mensajes, el de este domingo es probablemente el último de su sexenio. Su despedida, el momento de hacer el balance.

¿Cuán distintos serán los mensajes del 1 de diciembre de 2018, cuando asumió la presidencia, con el de mañana cuando informe del estado en que entrega la nación? Sin lugar a dudas, totalmente diferentes en forma y fondo.

El AMLO de diciembre de 2018, aunque ya había cancelado el fastuoso aeropuerto de Texcoco de Peña Nieto, todavía se mostraba conciliador, abierto a la pluralidad, comprometido con las libertades y el respeto a las instituciones. El de 2024 carcajea al respecto.

Al final de su ciclo sexenal el actual presidente de la República ya no guarda forma alguna al descalificar a quienes no piensan como él o se le oponen. Tanto que lo último que anhela, e intentará, son reformas constitucionales de fondo para borrar el legado de la transición. Y eso genera olas más allá de la política.

Qué paradoja lo que se verá en las próximas horas. El presidente entregará al Congreso de la Unión este 1 de septiembre un informe que o bien no vale mucho o bien no contiene lo principal: al reporte del sexto año de gobierno le falta lo esencial, el llamado Plan C.

Más que auditar “los otros datos” de este presidente, labor ordinaria y obligada de un Poder Legislativo que ha de servir de balance y vigía de otros poderes, diputadas y diputados, senadoras y senadores ocuparán su tiempo en lo que falta al sexenio, en lo que apenas viene.

El informe sexenal tendrá que esperar, y acaso escurrir dato a dato en los próximos días, en medio de la avalancha que AMLO pretende que borre de la República al Poder Judicial federal. Y es, desde luego, la más importante de las reformas del Plan C, pero solo una de ellas.

La determinación del presidente de erradicar otro poder, y de obligar a ir a las urnas —su terreno— a quienes busquen un puesto de juez, magistrado o ministro, es el epicentro del que surgen temblores que justo en septiembre terminarán por sacudir el armado institucional.

Quienes han visto y estudiado cómo se cocinan las crisis económicas tienen escalofríos por datos que ven acumularse a la par de la obcecación por imponer una reforma judicial que, cuando menos, será una pesadilla para la siguiente administración al instrumentarla.

Desde la elección en la que Sheinbaum triunfó con rotundidad y, con ella al frente, Morena y aliados obtuvieron mayoría constitucional en la Cámara de Diputados, y prácticamente lo mismo en el Senado, la economía no ha dejado de mandar advertencias.

Porque los inversionistas esperaban que la presidenta electa hiciera buena la promesa hecha en el cierre de su campaña electoral, esa de que entendía que otros no votarían por ella, y que a esos otros les ofrecía respeto e inclusión.

Lo que cualquier puede ver desde el 2 de junio, sin embargo, es algo que no gusta al capital. Un presidente saliente que intensifica todos los días mucho más que el discurso descalificador: su inamovible decisión de vengarse del Poder Judicial, y capturarlo, sin importar las consecuencias.

A la presidenta electa su predecesor y líder no le da margen para mandar ningún tipo de señal de genuino apaciguamiento. En esto Sheinbaum es, prácticamente y como la sociedad entera, una espectadora más del ímpetu de un presidente que desestima riesgos.

La moneda mexicana perdió en tres meses la capa de “superpeso”. Roza ya las veinte unidades por dólar y eso, que para sectores exportadores y para quienes reciben remesas, es bueno, no resulta halagüeño porque la depreciación tiene causa grave: desconfianza.

López Obrador metió a México en la cola de una turbulencia de la que él único responsable es él. Lleva tres meses atizando una hoguera en la que pretende quemar a sus adversarios del Judicial sin reparar que el fuego se puede salir de control e incendiar la casa entera.

No son temores histéricos. Su gobierno puede ser ponderado por haber puesto en el centro de la agenda a los más pobres. Pero los resultados de su gestión son de mediocres a malos: el peor sexenio en crecimiento económico y con pronósticos al respecto a la baja, y un fiasco institucional por doquier.

En vez de dejar a su sucesora diseñar las políticas y los tiempos para la continuación y mejora de su obra —encima ganó quien efectivamente es vista como la más leal a Andrés Manuel—, desde la elección el presidente solo ha sembrado vientos que ya son tormenta.

El enrarecido ambiente va mucho más allá del terreno económico. La disfuncionalidad del modelo obradorista de enfrentar (es un decir) a los criminales, ha hecho crisis e incluso desde Estados Unidos se burlan con capturas y componendas de sus abrazos…

Andrés Manuel llegará mañana al Zócalo en medio de una temporada de tormentas que tienen, eminentemente, origen en su actuar. El factor climático de cada verano coincide esta vez con el temor de lo que se creía erradicado: el riesgo de una crisis sexenal.

No toda lección sirve luego de receta infalible. Si cuando era líder perredista AMLO cometió el error de renunciar a meterse, a controlar su sucesión, no necesariamente es un acierto manipular la actual sucesión al punto de cambiar la Constitución al cuarto para las doce.

Nadie cree en la promesa de López Obrador, y en este caso de Sheinbaum tampoco, de que las urnas purificarán al Poder Judicial. La gente tiene sentido común y éste advierte que Morena (y poderes fácticos como el crimen organizado) capturaría a los juzgadores.

La propuesta de elegir jueces, magistrados y ministros es irracional en cuanto a que con ello se garantice independencia de otros poderes. Por si fuera poco, hacer tan radical cambio de manera sectaria, de espaldas a juzgadores, academia y partidos, es la peor de las señales.

Si López Obrador imaginó un grand finale con poder total, lo está logrando. Pero en su afán de controlar absolutamente esta sucesión, incluida dejar a Sheinbaum jueces maniatados, más que remate épico de su sexenio, podría ser el embrión de un colofón catastrófico.

Recibe jurídico de San Lázaro oficios de suspensiones de reforma judicial

El área jurídica de la Cámara de Diputados recibió del Juzgado Décimo de Distrito en materia administrativa oficios con anexos que contienen incidentes de suspensión de los juicios de amparo 1190/2024–XVI y 1251/2024, promovidos por los juzgados Tercero de Chiapas y Quinto de Morelos, para que el Congreso de la Unión.

Lo anterior mediante sus dos cámaras, y la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados, así como las legislaturas de los estados continúen con la discusión y aprobación de reformas a la Constitución Política relativas al Poder Judicial.

El encargado de hacer entrega de los documentos en las instalaciones del Palacio Legislativo de San Lázaro, fue el licenciado Edgar López, del Juzgado Décimo de Distrito en materia administrativa.

La demanda fue promovida en el juzgado en Tuxtla Gutiérrez Chiapas, por Ismael Arroniz Palacios, Jorge Alberto Orantes López, Mario Felipe Mata Ríos y Mario Alberto Rivera Rivera.

¿Adiós abogados? Lenia Batres propone la creación de formatos electrónicos para demandas

Durante la noche del pasado viernes 30 de agosto, el nombre de la ministra Lenia Batres Guadarrama cobró trascendencia debido a que se viralizó un fragmento de la entrevista que le concedió a la periodista Sabina Berman y en la cual planteó la posibilidad de implementar formatos electrónicos, “muy didácticos”, con los cuales las personas se podrán defender por sí mismas tras presentar una demanda.

El video, de apenas 50 segundos de duración, muestra a la ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y hermana del jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Martí Batres, exponer ante las cámaras de Canal Once que, en la actualidad, la tecnología puede usarse a favor para quienes tengan la necesidad de presentar una demanda, lo que la llevó a explicar la necesidad de la creación de los formatos antes citados.

“Hacer formatos, formularios electrónicos, incluso para demandas. Actualmente no se reciben demandas vía internet … se reciben pero ya firmadas por el particular, ya tramitadas por el abogado”, dijo.

La ministra causó polémica en redes | FOTO: GALO CAÑAS/CUARTOSCURO.COM

La ministra causó polémica en redes

En el marco en el cual la ministra explicó cómo es que se reciben las demandas, también hace hincapié en la necesidad de contar con un abogado, para todas las materias, es decir, desde penal o civil, por mencionar algunos, los cuales permiten al demandante defenderse; sin embargo, con el esquema que propone, los ciudadanos podrían incluso, llegar a defenderse por si mismos.

“Tendríamos nosotros que abrir esa posibilidad a que las personas mismas se defiendan por si con formularios muy didácticos”.

Batres Guadarrama puso como ejemplo el Instituto de Transparencia, en específico los recursos de revisión para “copiarlos” en el caso de implementarse los formatos expuestos; sin embargo, el clip se termina sin poder conocer más sobre la postura, en este caso de Samina Berman, o bien, una explicación más ampliada de la ministra de la Corte.

Dado que esta postura rápidamente se volvió viral, decenas de internautas refrendaron su apoyo a los estudiantes de Derecho quienes se manifestaron en calles de la Ciudad de México en contra de la reforma al Poder Judicial aunque, en este caso, es pidieron pronunciarse por considerarse obsoleta la necesidad de un abogado ante la demanda de cualquier injusticia.

“Nada más por esta declaración todos los estudiantes de Derecho de todas las Universidades públicas y privadas deberían levantar la voz; no lo está diciendo la vecina del mercado, lo está diciendo una Ministra de la Suprema Corte con todo el poder”; “Luego se queja que la ‘denigran’ según ella al exhibir su recurrente ignorancia con las leyes. ¿De qué universidad egresó esta señora?”; “Y lo peor es que su mediocridad, su indolencia, su autoritarismo, su analfabetismo, su estupidez nos cuesta casi 5 MILLONES DE PESOS MENSUALEs #MinistraBurra mal llamada #MinistraDelPueblo” o “En ese mismo tenor, no necesitamos tampoco gobernantes ni legisladores. Hagamos consejos ciudadanos para gobernarnos, o autodefensas, que han demostrado ser más efectivas que los gobiernos establecidos”, se lee en redes.

La postura de la ministra la volvió blanco de críticas y memes | Foto: X @rthur013

La postura de la ministra la volvió blanco de críticas y memes

Lenia Batres Guadarrama es una abogada y política mexicana egresada de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); tiene una maestría en Derecho Penal por la Universidad Humanitas, además de contar con una maestría en Estudios de la Ciudad por la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UAC). Ha manifestado también que cuenta con una maestra en Gestión Pública por la Escuela de Administración Pública de la Ciudad de México y, basta remarcar, es conocida por su vinculación con el partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena).

La ministra ha ocupado diversos cargos dentro de la administración pública y en el ámbito legislativo; sin embargo, ha trascendido debido a que se le ha cuestionado su carrera política por su vínculo familiar con el jefe de Gobierno de la capital saliente, sugiriendo posibles conflictos de interés y favoritismos dentro de Morena.

A lo largo de su carrera, ha hecho declaraciones polémicas en redes sociales y medios de comunicación, algunas de las cuales han sido criticadas por considerarse polarizantes o fuera de tono respecto a la situación política del país. Ejemplo de ello fue el pasado 15 de julio cuando aseguró que no es necesario tener una carrera judicial para ser juez.

La ministra Lenia Batres defienden que no es necesaria la carrera judicial, aunque sí son necesarios muchos años de experiencia.|Foto: Cuartoscuro

La ministra Lenia Batres defienden que no es necesaria la carrera judicial, aunque sí son necesarios muchos años de experiencia.

“Me molestan mucho con que no estoy emitiendo sentencias, no sí estoy emitiendo y muchísimas y es más tengo un promedio ya superior al promedio que tienen los demás ministros, yo no tengo carrera judicial, es terrible porque me pongo como ejemplo, pero no tengo otros ejemplos, no hice carrera judicial, sí tengo estudios muchos estudios que me ayudan a haber conformado un equipo muy eficaz que están junto con su servidora emitiendo 15 sentencias semanales (…), es decir puede una persona profesional en Derecho con muchos años de experiencia en su ejercicio ejercer como juez eficazmente, yo digo que sí”, dijo en un foro llevado a cabo en Querétaro.

Houston, Tucson y Phoenix, las ciudades de Estados Unidos que más inundan con armas a México

La armería Palmetto ofrece estos días promociones por el Día del Trabajo. Un AR-15, el rifle más usado en los tiroteos masivos, se puede comprar con un descuento de 50%. Se oferta el económico precio de 25 centavos de dólar por bala si se compra una caja de mil municiones 9 milímetros. Última oportunidad para llevarse una Glock .45 milímetros por 600 dólares, dice el fabricante ubicado en Columbia, Carolina del Sur. Palmetto deja clara su misión en su web: “Queremos vender cuantos rifles AR-15 y AK-47 sean posibles y ponerlos en uso hoy en Estados Unidos”.

Esa la promesa de una armería que se dirige a aquellos aficionados a las armas obsesionados con la idea de que algún día tendrán que levantarse en armas contra un Gobierno tirano. Sus rifles, sin embargo, alimentan una guerra que ocurre a miles de kilómetros de las Carolinas. En octubre de 2020, el Ejército mexicano recuperó un rifle de alto poder vendido por Palmetto tras un enfrentamiento con presuntos sicarios en el Estado mexicano de San Luis Potosí. Las autoridades mexicanas han recuperado en los últimos nueve años 543 armas fabricadas por Palmetto que cruzaron la frontera para engrosar el arsenal de la delincuencia organizada.

El caso anterior está forma parte de Iron River, un informe recientemente elaborado por la organización Stop US Arms to Mexico. Es bien sabido que las armas que alimentan la violencia en México provienen de Estados Unidos, pero el documento ayuda a comprender el volumen del tráfico de rifles de alto poder y pistolas con las que se cometen decenas de miles de homicidios cada año. Estas se comercian desde prácticamente todos los rincones del extenso país. Desde Fort Fairfield, un pueblo de Maine en la frontera con Canadá, de donde salió un arma recuperada en México en 2020. Hasta sitios como Yuma, Arizona, donde fueron vendidas 593 armas entre 2015 y 2022. De estas, 591 acabaron en México (Tan solo en 2022 fueron recuperadas 119). Las dos restantes fueron encontradas en Guatemala y El Salvador.

“Las armas vienen de todas partes del país, pero se trafican especialmente desde ciudades de Texas o Arizona, ciudades fronterizas de estos Estados son la fuente más importante”, señala John Lindsay-Poland, el autor del informe y miembro de la organización que lo dio a conocer. Las cinco ciudades que más armas exportaron a México entre 2015 y 20222 son Houston, Texas (2.452); Tucson, Arizona (2.156); Phoenix, Arizona (1.745), El Paso, Texas (1.658) y San Antonio, Texas (1.340).

Lindsay-Poland elaboró el documento con información obtenida a punta de recursos judiciales y después de tres años de peticiones de información a la Agencia Federal de Alcohol, Tabaco y Armas de Fuego (ATF, por sus siglas en inglés). El lobby de la industria, con la ayuda del Congreso, han corrido una gruesa cortina que hace difícil rastrear cuál es el punto de partida de las 250.000 armas que hacen su viaje al sur cada año. El trabajo de Lindsay-Poland y un grupo de abogados permitió capear una ley conocida como la enmienda Tiahrt, que prohíbe a la ATF compartir información del rastreo de armas a prácticamente cualquiera que no sea a una autoridad que está investigando específicamente un delito.

Destrucción de armas que el Ejército mexicano decomisó al crimen organizado en Santa María Rayón, en el Estado de México. En marzo 2023.
Destrucción de armas que el Ejército mexicano decomisó al crimen organizado en Santa María Rayón, en el Estado de México. 

El 1 de octubre finaliza el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador. Con más de 200.000 asesinatos registrados en el sexenio, el periodo se convierte en el más violento de la historia desde que se tienen registros. Con el aumento de la violencia armada, también creció el número de armas recuperadas por las autoridades mexicanas. Este aumentó un 45% entre 2015 y 2022.

Los números de serie de los rifles y pistolas son enviados después a la ATF para su análisis. Estos arrojan que dos de cada tres armas fueron fabricadas en Estados Unidos o salieron de alguna armería allí. La cifra podría ser incluso mayor, pues del tercio restante no se puede determinar el país de origen, porque algunos de los fabricantes de armas tienen plantas en países europeos, además de Estados Unidos. El 30% del armamento incautado ha sido fabricado por cuatro compañías: Smith & Wesson, Colt, Glock y Beretta. El Gobierno de México ha entablado una demanda en contra de estas y otras siete empresas en busca de un pago millonario por los daños ocasionados por la violencia armada.

Lindsay-Poland señala que la información en manos de la ATF indica también que muchas de las armas recuperadas en México estuvieron antes en un mercado secundario. “Esto significa que pudieron haber sido compradas en Estados Unidos en 2010 y después son recuperadas en México en 2022. No sabemos si estuvieron dando la vuelta por Estados Unidos todo ese tiempo o ya estaban en México. Es una señal de por qué hay que regular el mercado ahora, porque tiene implicaciones en el futuro, en diez o veinte años, porque estas armas pueden matar entonces”, señala el activista en una llamada por videoconferencia.

En los últimos ocho años, México ha recuperado 800 rifles calibre .50, armamento de guerra que promete dañar blindaje y estructuras militares a más de un kilómetro de distancia, el doble del rango del AR-15. La gran mayoría de estos son fabricados en Tennessee por la empresa Barrett. El centro Giffords asegura que estas son algunas de las armas más destructivas que existen y que no deberían tener lugar en hogares ni clubes de tiro. A pesar de esto, cualquier mayor de 18 años que pase una revisión de antecedentes puede hacerse con uno.

Iron River señala otro de los problemas que tiene el rastreo del tráfico ilegal de armas, los compradores. “El número de individuos que compran las armas es casi tan grande como el mismo número de armas”, señala Poland. “No se trata de un fulano que trabaja para un cártel y compra un gran número de rifles. Son números inmensos”, añade. A pesar del volumen, las compras se hacen de una a una por diferentes individuos, llamados compradores de paja. 942 armas adquiridas en el condado de Maricopa, en Arizona, y recuperadas en México hace dos años, fueron conseguidas por 874 personas. Solo una de cada diez personas compró una segunda arma al mismo vendedor, indica el informe. Esto para correr menos riesgos de ser detenidos por autoridades estadounidenses.

El Ejército mexicano se arma

Lindsay-Poland no solo ha obtenido la información a través del Freedom of Information Act. También realizó peticiones en el sistema mexicano, donde conoció que la Secretaría de la Defensa Nacional adquirió legalmente unas 62.000 armas de fuego durante el sexenio de López Obrador, de 2018 a 2023. El Ejército, el intermediario con la industria armada, vendió después este armamento a diferentes corporaciones policiales. No son armas de uso militar ni para particulares.

El activista advierte que el Gobierno mexicano está en una racha de compras al cierre de la Administración de López Obrador. En abril, mayo y junio de 2024, el país ha importado de Estados Unidos 10.571 rifles militares, el segundo mayor comprador en el mundo por detrás de Jordania. La cifra es más del doble del número importado por Israel (5.001), de acuerdo a la Comisión de Comercio internacional de EE UU. El Ejército mexicano también importó 453 ametralladoras de su vecino del norte.

“México sigue importando números extraordinarios de armas de fuego. Comparado con el resto del mundo, la Sedena está viviendo una racha de frenesí. Me encantaría que alguien le preguntara al Ejército para qué y por qué ahora de todos los tiempos. No tenemos respuestas a esas preguntas”, señala Lindsay-Poland.

Stop US arms to Mexico considera que Estados Unidos no respeta el principio de política exterior que impide vender armas a quienes han cometido crímenes violentos, entre estas instituciones que han violado los derechos humanos. “Hay muchas agencias de policía en México que están coludidas con el crimen organizado. Hay unidades de la Armada y el Ejército que están coludidas, no por suministrarles armas, sino por manipular al fortalecer o debilitar a diferentes organizaciones en sus plazas”, explica Lindsay-Poland.

El experto cree que la venta de armas al exterior debería seguir las mismas guías que la regulación al interior del territorio estadounidense. “El registro de antecedentes buscará si existe evidencia de que has cometido un crimen, y no solo eso, buscará si existen órdenes de alejamiento por si has sido violento con una pareja. Si existen esos precedentes no te van a vender armas”, sostiene. De momento, el río de armas al sur no parece tener freno.

Tiene sexenio cierre agitado

Marchas estudiantiles, rebelión de jueces y Ministros, bloqueos carreteros, narcoviolencia en la frontera sur, enfrentamientos diplomáticos con EU y Canadá, la caída del peso frente al dólar y nerviosismo de inversionistas marcan un cierre de sexenio agitado.

Una serie de conflictos se precipitaron tras las elecciones federales y las tensiones se incrementaron luego de que el Tribunal Electoral otorgara la sobrerrepresentación legislativa al bloque oficial encabezado por Morena, lo que abre paso a la aprobación de reformas constitucionales al Poder Judicial y la desaparición de organismos autónomos.

Mañana domingo, en el arranque del último mes del Gobierno de AMLO, confluirán marchas estudiantiles en protesta por la reforma judicial, apoyada por jueces y Magistrados, con el Sexto Informe presidencial, que será rendido en el Zócalo en una ceremonia masiva.

Alumnos de varias universidades públicas y privadas anunciaron que marcharán del Ángel de la Independencia al Senado, a partir de las 9:00 horas.

Participarán estudiantes de la UNAM, la Ibero, la Anáhuac, la UP, el ITAM, el CIDE, la Escuela Libre de Derecho, el Tec de Monterrey, entre otras instituciones. También se prevén manifestaciones de alumnos en Monterrey, Guadalajara, Puebla, entre otras ciudades.

En la mañana del mismo domingo, a las 10:00 horas, AMLO dará su último Informe, en el que hablará de lo que para él fueron sus logros y los pendientes que deja a Claudia Sheinbaum, quien estará presente.

Al Zócalo, donde ya se instalaron 25 mil sillas, están convocados miles de simpatizantes que traerá la dirigencia nacional de Morena, Gobernadores y liderazgos de todo el País.

Por la tarde, en la Cámara de Diputados, a las 17:00 horas, se llevará a cabo la sesión de apertura del Congreso General, en la que se recibirá el Informe de AMLO. Se prevé que ese mismo día, se lleve a cabo la primera sesión del pleno de la 66 Legislatura, en la que darán publicidad al dictamen de la reforma judicial.

Ayer, comuneros bloquearon la vía México-Toluca para exigir el pago por sus terrenos que fueron usados para construir el Tren El Insurgente.

En este contexto político agitado, la economía del País también ha registrado turbulencias.

El peso, que hasta hace algunos meses era una de las divisas más estables del mundo frente al dólar, ligó tres meses con minusvalías: retrocedió 7.13 por ciento en junio, 1.60 en julio, y 5.64 en agosto, para acumular una caída de 13.8 por ciento.

Un asunto que también mantiene a la expectativa a los mercados es la posibilidad de que las calificadoras reduzcan el grado de inversión de México una vez que se conozca a detalle el paquete económico con el que arrancará el Gobierno de Sheinbaum.

Infierno en Maltrata

Ocurrió el sábado pasado a la 1:35 de la tarde, en la carretera Ciudad Mendoza-Esperanza, en Veracruz, en el tramo conocido como Cumbres de Maltrata. Ese día, la hija de Araceli, Fernanda Salcedo, cumplía 33 años. Pero su familia no festejaba. Desde 2012, Fernanda está desaparecida. Una noche, cuando tenía 21, fue a un antro en Orizaba. Iba toda vestida de rosa. Cuando llamó a su madre, antes de llegar, lo último que le dijo fue: “¿Sabes que te amo?”. Poco después la sacaron del lugar. Nunca más supieron de ella. Araceli fundó el colectivo Familias de Desaparecidos Orizaba-Córdoba. Ahora tienen más de 360 integrantes. Desde hace años, Araceli vive con escoltas. Sabe que su vida peligra.

En 2020, le diagnosticaron un cáncer de garganta, fase 4. La han operado para quitarle dos tumores, la tiroides y 42 ganglios. Ahora, intentan salvarle el pulmón. Y para esta nueva fase en su tratamiento viajaba el sábado a Ciudad de México. En el coche de atrás iba un escolta. En una camioneta unos kilómetros adelante viajaba el otro escolta.

Era un viaje de rutina, hasta que llegaron a un punto en la carretera donde se han reportado recientemente muchos asaltos. Justo un día antes, la Guardia Nacional en la zona les reportó a los escoltas de Araceli que habían robado cinco camionetas. Ella no lo sabía.

Conducía su hijo. Ella iba de copiloto. En el asiento trasero viajaban su nuera y nietos. Araceli vio venir hombres con armas largas, equipo táctico, radio satelital. Creyó que asaltarían un tráiler. Le dijo a su hijo que avanzara en reversa. Hasta que los delincuentes les apuntaron directamente a ellos. Les quitaron sus carteras, teléfonos, el Nintendo de su nieto. Lo que más le preocupaba a Araceli era que vieran el arma de su escolta. Un delincuente le decía a otro: “¡Trae niños!”. Al jefe no le importó.

“Órale, perra, bájate”, le dijo el jefe a Araceli. Bajaron al hijo, la nuera y los niños. Pero el coche tenía un seguro. No podía avanzar. Entonces, Araceli escuchó a uno de los delincuentes decir: “Súbelo, súbelo, que él maneje”. Entró en pánico. “No, a mi hijo no, por favor, a mi hijo no”, les dijo. El hijo les gritó: “Mete freno y bótale el seguro”. Ahí, el delincuente liberó el seguro, se fue de reversa y golpeó la camioneta. La familia de Araceli estaba en plena carretera. Un hombre seguía apuntándole con armas largas.

Otro chofer grabó un video de la escena. Se ve la camioneta de Araceli, parada en una esquina de la carretera, mientras el coche de los delincuentes bloquea el paso. A su derecha hay un tráiler. Dice ella que el chofer del tráiler le indicaba con las manos: “Calma, calma”.

Atrás, se ven varios coches parados. Un hombre apunta a Araceli con un arma larga desde la esquina de la carretera. Ella lleva un vestido rojo. Llora, suplica, se lleva las manos a la cara. Cuando los hombres armados se van con su camioneta, ella cae, hincada. No para de llorar. Las personas de los otros coches se bajan a ayudarla. Su escolta la levanta del suelo.

“Yo miraba con impotencia tantos vehículos, tantas personas que estaban ahí. Todos veían”, me dijo Araceli en un mensaje que grabó al día siguiente, con su relato. “Entiendo su miedo. Pero no hacemos nada para acabar con este tema de la delincuencia”.

A menos de tres kilómetros de allí, hay dos retenes de la Guardia Nacional. El escolta de Araceli que iba de avanzada reportó el robo a los oficiales. Pero nunca dieron con la camioneta. Araceli no lo entiende, dice que su camioneta tiene un sistema de seguridad, que debió pararse y bloquearse menos de 15 kilómetros adelante.

Ha pasado una semana y no hay ningún indicio de la camioneta ni los delincuentes. El gobierno de Veracruz dijo que no hay mucho por hacer porque el asalto ocurrió casi en la frontera con Puebla. El gobierno de Puebla dice que está investigando.

Araceli ha pasado la mayor parte de esta semana en el hospital, recibiendo el tratamiento para el cáncer. Dice que aún está en shock. Ha puesto una denuncia en la Fiscalía General de la República, pero no guarda muchas esperanzas. Cuando cierra los ojos, ve de nuevo a los delincuentes encañonándola a ella, a su hijo, a sus nietos. Escucha a su nieto decirle que temía que se la llevaran. Escucha de nuevo a su hijo pedirles a los delincuentes: “Por favor, solo denme la pañalerita de mi bebé”.

Lo que viene a partir del 2 de octubre

Si el final del sexenio de Andrés Manuel López Obrador está resultando cada vez más tenso, turbulento e incierto, el arranque del gobierno de Claudia Sheinbaum no pinta muy diferente. No por lo que haga o deje de hacer la nueva presidenta, que hasta ahora sigue ciegamente la línea de su jefe político, sino por las herencias negativas y el ambiente envenenado que le dejará su antecesor con la imposición de sus reformas constitucionales a contracorriente de opiniones, advertencias y mensajes, lo mismo de empresarios nacionales que de inversionistas extranjeros y los gobiernos de otros países, principalmente de nuestros vecinos y socios comerciales de Estados Unidos y Canadá.

El de Sheinbaum no será para nada un arranque terso ni normal, gracias a la actitud tan radical y beligerante con la que López Obrador decidió terminar su sexenio, y aunque la primera presidenta mexicana de la historia pueda sortear correctamente los primeros tres meses, y deseamos que así lo logre, el panorama para el 2025 que le pronostican y dibujan los bancos, analistas y calificadoras internacionales, es el de un año económico difícil, con posibles turbulencias y movimientos de capitales, un tipo de cambio volátil al alza, un crecimiento mínimo estimado en 1.3% y, lo más delicado, una posible fuga de capitales y cancelación de inversiones si se aprueba el nuevo modelo judicial que politiza y manipula, con el cuento del “voto popular y democrático”, la impartición de justicia, el Estado de derecho y la certidumbre legal que reclaman los inversionistas nacionales y extranjeros.

No es que se dude de la habilidad que tendrá el nuevo gabinete y la Presidenta para sortear las turbulencias y problemas que vengan; pero tampoco se compra la versión “light” y relajada que nos quieren vender con el discurso de que “no va a pasar nada”, que “nuestra economía está muy sólida” o que “los mercados están mal informados y no habrá ningún peligro”. La realidad es que sí habrá consecuencias negativas con la aprobación ya anunciada de la Reforma al Poder Judicial y la también ya decidida extinción de los organismos autónomos.

Lo que tanto López Obrador como Sheinbaum han pretendido tomar y etiquetar como “presiones injerencistas”, “estrategias políticas de los adversarios” o “campañas de desinformación”, han sido en realidad advertencias puntuales y a tiempo de lo que puede desencadenar la politización e improvisación de los jueces, magistrados y ministros que conforman las instituciones de justicia mexicanas.

La demagogia de repetir que “vamos a democratizar y a limpiar al Poder Judicial” y los ataques y estigmas con los que generalizan, acusando que todos los juzgadores federales “son corruptos o nepotistas”, no les van a alcanzar para evitar la realidad. La preocupación, el nerviosismo y la desconfianza que ya genera esta reforma —y generará aún más siendo aprobada— entre los inversionistas, por el desmantelamiento y sustitución de las instituciones judiciales mexicanas, no son solo dichos o palabras, sino mensajes reales de los que mueven los capitales nacionales y extranjeros, y que podrían decidir abandonar a México si no les gusta el nuevo modelo de justicia o no les garantiza certidumbre para sus inversiones.

Al aceptar el tutelaje político que le ha impuesto López Obrador, la doctora Sheinbaum también está aceptando implícitamente ser ella y su administración las que paguen las consecuencias que generen las decisiones arrebatadas, caprichosas e impulsivas que está tomando el Presidente saliente en la agonía de su sexenio. Y aunque ella jura y perjura que “nunca vamos a deslindarnos del Presidente” y asume públicamente la responsabilidad de terminar sus costosas y opacas obras faraónicas, además de adularlo y elogiarlo siempre como “el mejor Presidente de México”, la realidad es que cuando asuma el poder y se siente en la silla, y se dé cuenta de que le dejaron las manos amarradas presupuestal y políticamente, habrá que ver si la ya entonces Presidenta de la República mantiene ciega su lealtad y sometida su voluntad.

No es gratuito que, mientras la doctora acepta sin chistar todo lo que le pide, dice o hace el Presidente, los mexicanos estén divididos en el debate de si ella será sólo una rehén de los designios del futuro habitante de “La Chingada”, o si una vez que le pongan la banda y se siente la silla, ella vivirá el empoderamiento que históricamente adquieren los mandatarios entrantes que, invariablemente, terminan mandando a la congeladora o al exilio a sus antecesores.

Hay incluso apuestas para ver quién atina en cuánto tiempo la presidenta Sheinbaum asume a cabalidad el poder de su cargo y se retira —no necesariamente con un deslinde público o estridente— de su mentor y antecesor para dar paso a sus propias decisiones y a su estilo personal de ejercer el poder. Unos dicen que en cuanto la banda tricolor le atraviese el pecho; otros sugieren que tendrá que pasar al menos un año para que ella se asiente en el poder y lo haga a un lado; hay los que piensan que no será antes de 2 años cuando se venza el plazo para convocar a nuevas elecciones o invocar una revocación de mandato. Y los más pesimistas, de plano, creen que Claudia nunca podrá quitarse el yugo político ni la lealtad incondicional hacia su jefe político.

Lo más interesante pero a la vez delicado, es que cada vez son más los mexicanos que, sea por información, por análisis o por puras ganas de que pase, apuestan a que Estados Unidos le eche el guante al que pronto será expresidente de México y que termine siendo acusado por encubrir y proteger al narcotráfico, lo que sería un escenario inédito en la historia de las relaciones México-Estados Unidos, y sin duda un tema que sacudiría al país.

Pero, también lo dicen en los corrillos políticos, en las apuestas y en las calles, a la que más podría convenirle el escenario del Departamento de Justicia requiriendo por primera vez a un expresidente de México, sería a la doctora Sheinbaum Pardo, que se libraría del bastón de mando y podría aplicar aquella vieja frase que solían repetir los priistas cuando hablaban de aquel presidente que, cuando vio en una fila para saludarlo a un compadre suyo que le había pedido que lo ayudará a ser candidato en su estado, cosa que no había ocurrido, se le adelantó antes de que le dijera nada, con esta frase: “Nos chingaron compadre”.

NOTAS INDISCRETAS…

Para documentar el optimismo sobre si hay o no sometimiento de la Presidenta entrante al Presidente saliente, nos confirman desde el equipo cercano que la doctora ha confirmado y ha aceptado dos nombramientos que le pidió directa y personalmente López Obrador: el primero, la llegada de Andrés Manuel López Beltrán “Andy” a la Secretaría General de Morena, como compañero de fórmula de su amiga muy pero muy cercana, Luisa María Alcalde. Y el segundo es el anuncio que dará la próxima semana para confirmar que, por petición directa del inquilino de Palacio, el controvertido vocero presidencial, Jesús Ramírez Cuevas, tendrá un cargo en su gobierno y le ayudará a organizar y realizar sus anunciadas conferencias mañaneras diarias, pero no será cualquier cargo, y mucho menos el mismo de Director General de Comunicación Social. Jesús Ramírez será el nuevo coordinador de Asesores de la Presidencia de la República, tal y como usted lo oye. Ya sabíamos que AMLO y la 4T gustan de premiar y reconocer más la lealtad que la capacidad o la experiencia en un cargo público. Hoy sabemos que también premian a la perversidad, la opacidad y la corrupción…Se baten los dedos. Escalera doble para los amables lectores.

El que parte y reparte se queda con la mejor parte

Dice Gerardo Fernández Noroña que con las elecciones del 2 de junio, los plebeyos han tomado en sus manos el destino del país. No sé si todos los cuatroteístas así se consideren, pero él sí. Pudiéndose definir como ‘pueblo’, ‘camarada’, ‘libre’, ‘pensante’, prefirió llamarse “‘plebeyo’.

Dado que a este sustantivo la RAE le da los siguientes sinónimos: vulgar, populachero, grosero, villano, vasallo, popular, pechero, tenemos que o el legislador tiene muy baja autoestima o le reditúa hacer gala de ordinario. Quizá para el nuevo presidente del Senado, vivimos en los tiempos de la Roma más decadente. Había Césares y los demás podían como máximo ser vasallos… Individuos dispuestos a acatar sin mover una sola coma los designios del emperador.

Este ordinario personaje, luego de haber ido a ver a Claudia Sheinbaum para “cobrar” su acuerdo con las corcholatas, como tercero con mayor votación obtenido meses antes en el proceso de primarias internas de la 4t, hoy está dispuesto a realizar las triquiñuelas que sean necesarias y provocar un marranero institucional tal que inclusive debilite a la presidenta electa.

Con base en berrinches, chantajes y presión funcionan los obradoristas / claudistas, mismo entre ellos. Los méritos, la capacidad y la experiencia les son ajenos.

Quizá también por eso el plebeyo y villano senador, así como sus numerosos colegas, piensan que lo realizado por las sanguijuelas del PVEM es una correcta y loable acción. Me refiero a darnos la razón acerca de que la sobre representación que aprobó el TEPJF fue un fraude a la nación, tanto así que el Verde le regresó a Morena los diputados que le había prestado para inflar su votación. ¿Para qué? Con objeto de que Regeneración Nacional cometa un fraude adicional al acaparar por tres años los órganos directivos y de gobierno del Congreso.

O el haber distribuido su nuevo botín con el fin de adquirir “el sí” de Araceli Saucedo y de José Sabino Herrera, senadores electos del PRD, traidores a la oposición y a México, y ahora serviles al oficialismo. Aquí va una muestra de su soberbia y deshonestidad en voz de Saucedo: “Ya no hay partido, ¿quién nos va a expulsar?”.

Así Morena, como dice el dicho, ‘parte, reparte y se queda con la mejor parte’ en el Poder Ejecutivo, en el Legislativo, pero también en breve, gracias a los 55 mil cargos que conforman la tercera rama del Estado, el Judicial.

México no merece esta clase política; unos celebrando que compraron los apoyos y los otros celebrando el haber sido comprados.

Y si Morena pudo comprar a determinados legisladores, ¿por qué creerles que su intención no es comprar a jueces como producto de la reforma al Poder Judicial propuesta por el partido mismo?

Tres en Raya

Los senadores del PAN votaron para que el senador Fernández Noroña fuese presidente del Senado. Ese fue el nada honesto acuerdo para que Morena le concediera la vicepresidencia de la mesa directiva de la cámara alta a Acción Nacional. Si los azules creen que fue un buen arreglo y que ello garantiza que el senador presidente no se comporte como todo un porro, están muy equivocados.

El Frankenstein de la reforma judicial

Nos cuentan que entre las presiones del presidente Andrés Manuel López Obrador para que se apruebe en fast-track y las presiones externas sobre el gobierno entrante de Claudia Sheinbaum para que se piensen bien los cambios, la reforma al Poder Judicial va que vuela para quedar como la criatura del doctor Frankenstein. El lunes, en la Comisión de Puntos Constitucionales de la legislatura que va de salida, le hicieron más de 100 cambios a la iniciativa y ahora los diputados guindas que van llegando ya planean hacerle otros para tratar de quitarle asuntos riesgosos y sobre todo para abrir espacio a que en leyes secundarias, según explicó la ministra en retiro y diputada morenista Olga Sánchez Cordero, se puedan aterrizar correctamente temas que están mal planteados y contradicciones. El rebaño oficialista ya resiente los jaloneos entre las administraciones saliente y entrante. Nos hacen ver que son buenos para aprobar sin cambiar ni una coma, pero en esta transición no tienen claro si la línea la da quien tiene el bastón de mando o quien se lo entregó.

Nos comentan que ayer en la reunión de youtuberos lopezobradoristas bautizada como “Primer Congreso Continental de Comunicador@s Independientes”, organizada y financiada por la Oficina de Presidencia de la República, los youtubers y tuiteros salieron al Patio Mariano de Palacio Nacional tras la inauguración oficial e hicieron fila para recibir su charola de unicel con huevito a la mexicana y un pequeño bollo, pero nos aseguran que el desayuno no fue del agrado de muchos de los asistentes e incluso reprocharon a la organización de Presidencia que muchos de ellos no cenaron por llegar desde las 10:00 de la noche del jueves para apartar lugar en las primeras filas de la conferencia mañanera. Tanto que aplauden la anunciada pobreza franciscana y no les pareció que les dieran huevito.

Nos informan que mañana, en la víspera del sexto y último informe de gobierno del presidente López Obrador, organizaciones no gubernamentales, víctimas y juzgadores acudirán al Ángel de la Independencia a darle las gracias al mandatario, pero de forma sarcástica porque consideran que no hizo nada por ellos durante su administración, pese a las promesas de campaña de 2018. “Se le va a juntar el mandado”, nos dicen los organizadores, porque como se cansaron de que los acusaran de “politizar” su lucha, de plano ya decidieron invitar a cualquier integrante de movimientos políticos que quiera sumarse para extender su grito de inconformidad contra la administración que va de salida.

Nos cuentan en el Senado que ya casi nadie se acuerda que Héctor Melesio Cuén, asesinado el mismo día que Ismael El Mayo Zambada fue llevado a Estados Unidos, promovió allá por el año 2014 una iniciativa ciudadana respaldada por 155 mil firmas, para impulsar una reforma electoral que incluyera la segunda vuelta en los comicios presidenciales y la revocación de mandato en todos los puestos de elección popular en el país. Nos cuentan que los que sí se acuerdan, ahora se preguntan quién financió estas iniciativas y para beneficiar a quién, por aquello de las relaciones que se están revelando en torno al diputado electo asesinado y a la política sinaloense en general.

Los otros datos de AMLO para el peso

CADA vez que se toca el tema de la depreciación del peso con respecto al dólar, Andrés Manuel López Obrador dice que es temporal y que se debe a factores externos.

PARA ser temporal, como que ya se está prolongando mucho pues suma tres meses consecutivos.

Y SI fuera sólo por factores externos, resulta raro que esos tres meses sean justamente los transcurridos desde la elección que ganó la 4T y en los que se detonó una crisis diplomática con EU por el caso de “El Mayo” Zambada, la extorsión a limoneros y aguacateros hizo crisis y, para rematar, se dictaminó la reforma judicial.

NOMÁS no suena a coincidencia.

YA ES OFICIAL la sobrerrepresentación de la 4T en la Cámara de Diputados con la repartición de las curules y la conformación de la Junta de Coordinación Política y la Mesa Directiva pero, como decía el clásico… aún hay más.

EN CUANTO comience el reparto de las presidencias de las comisiones, los legisladores cuatroteístas se abalanzarán sobre los dulces como si fuera piñata recién quebrada.

ACTUALMENTE, de los 51 grupos de trabajo, 20 tienen al frente a diputados de Morena, 4 son del PVEM y 4 del PT, para un total de 28 presidencias.

A PARTIR de mañana, esos tres partidos sumarán casi el 73 por ciento de las diputaciones por lo que aseguran que les corresponde un porcentaje equivalente de comisiones.

ES DECIR que Morena se iría a 24 presidencias, el PVEM a 7 y el PT a 6 para sumar 37. Y no parece que se vayan a conformar con comisiones que están sólo de adorno.

VAN POR las más relevantes como Presupuesto, Hacienda, Puntos Constitucionales, Comunicaciones, Gobernación, y la de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación.

SI FUERA pirinola, diría: ¡Toma todo!

UNO DE los pocos entes autónomos que se salvó de la desaparición de esos organismos promovida desde Palacio Nacional es la Comisión Nacional de Derechos Humanos que preside Rosario Piedra Ibarra.

QUIENES han seguido su desempeño desde 2019 atribuyen su permanencia a que ha resultado ser el menos autónomo de los autónomos pues no ha tocado ni con el pétalo de una recomendación relevante a la Presidencia, al Ejército, a la Marina, entre otras dependencias federales.

Y CON eso de que el 15 de noviembre termina su periodo de cinco años la actual presidenta, muchos dan por hecho que pronto hará oficial su intención de reelegirse para otro quinquenio.

CON LA cómoda mayoría que tiene la 4T en el Congreso, su ratificación sería un mero trámite.

YA NADA más falta ver si Claudia Sheinbaum está de acuerdo pues, dado que la CNDH se ha convertido prácticamente en un puesto más del gabinete ampliado, seguro que necesitará su visto bueno.

El día del periodista lambiscón

Espectáculo bochornoso el de los representantes de los “medios alternos” que acudieron al primer Encuentro Continental de Comunicadores Independientes, celebrado ayer en Palacio Nacional. Un bola de arrastrados que colmaron al Presidente de elogios, sin olvidar la consigna reina de la 4T: “¡Es un honor estar con Obrador!”.

López Obrador sonreía. Se veía feliz. La autollamada “prensa independiente” estaba a sus pies, sin críticas, sin cuestionamientos, con aplausos y hasta gritos de “te queremos, Presidente”. Parecía el día del periodista lambiscón.

López Obrador pronunció un discurso salpicado de demagogia ante ese auditorio entregado que lo aclamaba sin el menor rubor.

“No queremos un periodismo sometido, vendido. Nosotros queremos un periodismo libre, independiente, porque eso es lo que ayuda para hacer realidad una auténtica democracia. No puede haber un pensamiento único. Se tiene que garantizar el derecho a disentir. Eso es por lo que hemos luchado”.

¿Derecho a disentir?, pregúntenle a Carlos Loret de Mola, a Ciro Gomez Leyva, a Joaquín López-Dóriga, a Raymundo Riva Palacio, a Anabel Hernandez, a la mismísima Carmen Aristegui, sin mencionar a Enrique Krauze, Héctor Aguilar Camín, Jorge Castañeda, Denise Dresser y muchos otros articulistas que han sido denostados, descalificados en la mañanera.

* Las palabras de López Obrador nada tienen que ver con la realidad de su mandato. El “periodismo libre”, para él, es el que apapacha, alaba, magnifica su obra y despotrica contra la oposición. Los que lo cuestionan son “chayoteros” al servicio de fifís que quieren volver al pasado para recuperar sus privilegios .

La que vimos en este encuentro de “comunicadores independientes” devolvieron a mi memoria palabras que el polaco Ryszard Kapuscinski dejó plasmadas en su libro Los cínicos no sirven pra este oficio: “Nuestra profesión no puede ser ejercida correctamente por nadie que sea un cínico… una actitud incompatible con la profesión de periodista” (Editorial Anagrama, página 53).

* Culiacán está que arde. Las imágenes son contundentes. Narcobloqueos, vehículos incendiados, balaceras, cierre de comercios, miedo. El reino del narco, pero el gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, asegura que la entidad está tranquila: “Fue un incidente, no tiene más consecuencias”, declaró.

—¿A qué se debieron los bloqueos?, le preguntaron reporteros de la fuente de Presidencia.

—Una patrulla del Ejército se encontró con una camioneta de gente armada. Ese incidente llevó a lo otro, pero ya no hay nada, respondió.

Rocha formó parte del grupo de gobernadores que acudieron ayer con el Presidente para revisar el avance del programa de Federalización de la Salud, a través del IMSS-Bienestar, reunión a la que acudió la presidenta electa, Claudia Sheinbaum.

A Palacio Nacional llegaron también los gobernadores  Miguel Ángel Navarro, Nayarit; Delfina Gómez, Estado de México; David Monreal, Zacatecas; Salomón Jara, Oaxaca; Américo Villarreal, Tamaulipas; Mara Lezama, Quintana Roo; Marina del Pilar Ávila, Baja California; Alfredo Ramírez Bedolla, Michoacán, y Rutilio Escandón, Chiapas.

Estuvieron también Luisa María Alcalde, titular de la Segob; Jorge Alcocer, secretario de Salud, y el que será su sucesor, David Kershenobich; Zoé Robledo, IMSS, y Alejandro Calderón, del IMSS-Bienestar.

* Del tema de las reformas que contiene el plan C (plan capricho) de López Obrador hablamos con el diputado federal del PAN, Jorge Romero, quien se perfila para ser el próximo jefe nacional de ese partido. Nos dijo:

“Para mí no hay nada más preocupante que ver reformas que, básicamente están enfocadas a destruir. No sólo es hablar de la reforma al Poder Judicial. Como que no han podido detectar lo que significa que estén a punto de destruir al Inai, un organismo que permite que la gente sepa que se hace con el dinero de sus impuestos, aunque la 4T considere que no sirve para nada.

“Es delicadísimo. Están construyendo, poco a poco, un régimen donde no haya contrapesos. Vamos a dar el debate y confiamos que en el Senado, así sea por un voto, se defienda nuestra posición”.

Para evitar que esa reforma pase cuenta con la permanencia del “bloque de contención” —PAN, PRI y MC— a nivel parlamentario. Al oficialismo le falta un senador para la mayoría calificada (dos tercios de los legisladores) en ambas cámaras.

“El PAN está listo y resuelto para eso”, dice, pero aclara: “Otra cosa es una plataforma en común, pensar en candidaturas a posteriori…”.

De AMLO a Sheinbaum

De AMLO a Sheinbaum. Decadencia económica y política que continuará. Es el título del libro que escribió el muy admirado Sergio Negrete Cárdenas.

Sergio Negrete Cárdenas (Especial)

Déjenme decirles que este es un libro que se lee muy rápido y que nos deja muy bien documentados de la realidad de nuestro país y, obvio, sin pretender ser una spoiler, comencemos.

Café con piquete

“Y si de algo estaba seguro el tabasqueño era de ese agradecimiento. Como habría de decir en una mañanera de 2023, ‘ayudando a los pobres, va uno a la segura, porque ya sabe que cuando se necesite defender, en este caso, la transformación, se cuenta con el apoyo de ellos… es un asunto de estrategia política’. Al año siguiente, esa convicción quedaría plenamente vindicada con el contundente triunfo de Sheinbaum y muchos candidatos más de Morena…”.

“… Es el camino de la decadencia económica, sobre la que Claudia Sheinbaum ofrece construir un segundo piso…”.

“… si Claudia Sheinbaum (osara) revelarse, ser ella misma en política, por primera vez en su vida… su éxito es dudoso ante el formidable animal político que le escogió… Recibe en el terreno económico un cáliz envenenado junto con la regresión autoritaria con la que AMLO corona su conquista política…”.

LM. ¿Por qué decidiste escribir este libro?

SN. De entrada, fue hacer un análisis del sexenio obradorista, y por los tiempos me esperé a la elección para hablar también de la transición.

O sea, del inmenso contraste entre el decir y el hacer; del cinismo y las mentiras. Me atrevo a decir que nunca habíamos visto algo semejante en México. O sea, el soy honrado y soy corruptísimo, respeto las instituciones y las destruyo, creo en la división de poderes y aplasto al Congreso y voy a acabar con el Poder Judicial. No ha habido cosa que diga que no haga lo contrario.

El demócrata resultó un lobo autoritario y ahora con la chequera en blanco que le dio la ciudadanía el 2 de junio.

LM. ¿Pero AMLO es corrupto? Su gente sí, pero él no, ¿o sí?

SN. El poder te trae dinero y el dinero te permite traer más poder. Círculo vicioso, círculo virtuoso, como tú lo quieras presentar. Entonces Andrés, lo que sí es, es un experto en hacerse de dinero. En ver dónde hay dinero, dónde fluye y lo canaliza hacia él, y crea nuevos canales de financiamiento, vamos a llamarle de esa manera generosa. El mejor ejemplo, cuando en 2006 les dice a todos sus diputados y senadores: ‘no van a oponerse a que el 25% de su nómina sea para apoyar al movimiento, al partido’, y se los quita.

Me rehúso a creer que no se quede con una parte, no sabemos con cuánto. En ese sentido, Morena es una gran lavadora de dinero y no sólo en el sentido sucio, sino en el sentido de revolverlo. Le entra un montón, sale un montón a ciertos destinos y no sabemos cuánto se quedó en medio y cómo se repartió.

Con el paso del tiempo han salido los negocios de los allegados y las propiedades de los hijos, pues él no pone nada a su nombre porque es extraordinariamente cuidadoso. ¿No te acuerdas cuando Ricardo Anaya en un debate le dijo que su hijo estaba en España y tras ser exhibido su cara de enojo lo dijo todo?

LM. ¿Te sorprendió el resultado de la elección?

SN. Nunca me esperé el resultado del Congreso. Nunca me esperé ese resultado electoral. Nunca me esperé esa diferencia.

LM. ¿Crees que hubo fraude? Pues ¡elección de Estado sí hubo!

SN. Podemos cuestionar la palabra fraude. Lo que no podemos cuestionar es que hubo una elección de Estado. No fue sólo relleno de urnas, también hubo compra de votos vía los Servidores de la Nación, así como un piso muy disparejo por un INE y Trife cooptados.

LM. A partir del capítulo 13 al 18, son capítulos más cortos y nos hablas de lo que supones nos pasará en el próximo sexenio.

SN. Lo que nos da el resultado del 2 de junio pues es lo que ahora vislumbramos; o sea, el plan C, sería el nuevo Maximato, el jefe máximo de la transformación, la presidencia bicéfala. Ahora bien, la gran incógnita es, ¿Claudia qué va a hacer con la inseguridad, con la corrupción, con la educación y la movilidad social, y no menos importante, con la tremenda bronca fiscal que le heredan?

LM. Claudia ni como candidata ni como presidenta electa ha hablado de crecimiento económico sino de justicia social.

SN. Claudia es fruto, citando a Colosio, del esfuerzo. O sea, de clase media, media alta, nadie puede decir que Claudia Sheinbaum era pobre, como le dijo Xóchitl Gálvez: ‘tú ibas a clases de ballet y yo vendía gelatinas’.

Claudia ha estado en los lugares, pero siempre a la sombra. Hoy se las da de gran demócrata, pero no lo es. Cuando participó en la protesta contra Salinas de Gortari en Stanford, ella estuvo ahí porque iba como esposa de Ímaz, quien estaba haciendo ahí su doctorado. Ella hizo su doctorado en la UNAM e hizo una estancia en Berkeley. De hecho, el artículo sobre la protesta no la menciona con nombre y apellido, sólo presenta la foto de una mujer con una pancarta. Ella tampoco fue de los líderes del Consejo Estudiantil Universitario, eran Imanol Ordorica, Antonio Santos y Carlos Ímaz, su exesposo.

Hay algo que sí la distingue políticamente, ella es la primera presidenta que no tiene raíces en el PRI o en el PAN, porque obviamente López Obrador fue priista.

LM. ¿El presidente se irá a La Chingada, Tabasco, el 1 de octubre?

SN. Él va a seguir ejerciendo poder, por lo que no podemos llamarnos sorprendidos, no podemos ser ingenuos.

Seguirá tirando de los hilos con toda su fuerza y tiene muchísima fuerza. A él no lo puede mandar de embajador.

Por eso cuestiono también si ella quiere cambiar y ser protagonista, pues en su historia no hay nada que nos indique que quiera hacerlo. Siempre estuvo a la sombra de Ímaz y de AMLO.

Además, déjenme decirles que Sergio, en su libro, nos recuerda que la democratización no salió sólo de las calles, sino del gobierno, y hoy en día Morena está haciendo todo lo posible para evitar que la oposición pueda tener fuerza para reinventarse, por lo cual será un morenato largo, en el cual viviremos con un raquítico desarrollo económico. El 60% de sus votantes son los que reciben programas sociales, quienes recibiendo sus 3 mil pesos no les cuestionarán nada y mucho menos el desvanecimiento de la democracia. Podríamos, escribe Sergio, convertirnos en el país apestado internacionalmente dada la regresión al autoritarismo prácticamente unipartidista, clamando que se tiene el mandato ciudadano para hacerlo.

El cierre del libro es durísimo

(Especial)

“Unas semanas después de la presidencial de Estados Unidos, en enero de 2017, el diario Washington Post introdujo un lema bajo su nombre: ‘La democracia muere en la oscuridad’. En 2024, el pueblo de México entregó a Andrés Manuel López Obrador y Claudia Sheinbaum el poder de apagar la luz”.

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

Apoya el periodismo independiente contratando nuestros servicios de agencia creativa

Ir a la sp agencia

Precios expresados en pesos mexicanos, I.V.A. NO incluido y sujetos a cambio sin previo aviso.
© Todos los derechos reservados.

Menú Principal