Skip to main content

Todas las Noticias recientes

Columnistas de SP

Malos bichos

Son alimañas de distinto calibre. La democracia nunca estuvo en su código genético. Tampoco la honestidad. Ambos principios fueron solo pequeños gustos que se permitieron; algo que probar, mas nada que hacer propio.

A continuación la nueva regla para México a partir de ahora; más nos vale conocerla: ‘la voluntad popular solo será tomada en cuenta si le favorece a la 4t; de otra forma, se utilizarán argucias para anular votaciones, decisiones, elecciones; a la realidad misma’.

Y vaya que el régimen abusa de su poder; ¡de sus compadrazgos! Aquello de que no se aceptarían los amiguismos quedó en pura labia. Además hacen gala de ello; no se esfuerzan por ocultarlo. Todo lo contrario, pues la estrategia ha sido “conectar” con el pequeño tirano que cada mexicano lleva dentro. Lo hicieron excelsamente.

Espero haber dejado en claro en mi columna anterior aquí, en SDPnoticias, que morenistas y simpatizantes están convencidos de que han arribado a en un estadio superior al de la democracia liberal. Que están ensoberbecidos y no piensan cuidar las formas. No tienen por qué hacerlo; ya no hay nada ni nadie que pueda impedírselos. Fueron, van e irán por todo.

Este fin de semana, el Tribunal Electoral de la Ciudad de México anuló la elección de la alcaldía Cuauhtémoc, arrebatándole el triunfo a Alessandra Rojo de la Vega. Poco importó que ya le hubieran dado su constancia de mayoría, que se hubieran contado los votos cinco veces —no una, ni dos, ni tres, ni cuatro— y que en cada ocasión la diferencia resultante fuera más y más amplia a favor de la candidata de la oposición.

Las columnas más leídas de hoy

Es simple, por lo que aconsejo no intentar construir o dar por bueno otro razonamiento: a Ricardo Monreal y a su hija Caty no les gustó perder y hacen lo que mejor saben hacer, abusar del poder.

El maestro de Derecho Constitucional de la UNAM hace añicos el derecho y la democracia. Habla de defender la reforma judicial para “evitar la corrupción”, mientras violenta el derecho al voto, la legalidad, ¡y a una mujer! Eso sí, dado que el absurdo del obradorismo no conoce límites, el compadre del diputado Monreal, el magistrado electoral Armando Ambriz, usó su voto de calidad argumentando que se ejerció ‘violencia de género’ en contra de su ahijada Monreal. Ambriz debía haberse excusado de este proceso de resolución por evidente conflicto de interés.

No conformes con desconocer la voluntad popular, la autodenominada Cuarta Transformación usa el tema ‘violencia de género’ como le viene en gana. Culpa a Alessandra de ejercerlo. ¿Pruebas? Ninguna. Plan con maña: al acusarla a ella la quitan del camino; una violentadora de mujeres no puede aspirar a un cargo popular, por lo que de repetirse las elecciones, Rojo de la Vega no podrá contener. No, si a estos malos bichos no se les va una.

Hay más. Corríjanme si me equivoco: ¿no fueron los Monreal y Regeneración Nacional quienes protegieron y postularon a Félix Salgado Macedonio, acusado de violar a cinco mujeres, dos de ellas menores de edad, para reelegirse como senador? ¿Los mismos que impugnaron y contradijeron al Tribunal Electoral federal cuando sentenció que López Obrador ejerció violencia política de género contra Xóchitl Gálvez?

Desde hace tiempo que este gobierno se ha aficionado al poder; compra jueces, ministros y magistrados. Por ello, así sea para quedar en el registro, tomemos nota del uso faccioso que hace Morena de la ley; de su agandalle y de su nula autocrítica.

Fuera de eso, no hay más que decir.

Durazo gobierna a medias

Tradicionalmente los gobernadores renuncian a desempeñar tareas partidistas al asumir el cargo, aunque siempre apoyan a sus partidos, económicamente o con gestiones. Pero Alfonso Durazo rompió esa tradición al aceptar, ya como mandatario, ocupar la presidencia del Consejo Nacional de Morena. Eso sucedió hace dos años, precisamente en septiembre de 2022. Y hasta la fecha no piensa en renunciar.

O sea que Durazo gobierna a la población militante y simpatizante de Morena y aliados satélites.

¿Y la otra parte que no comulga con la ideología de la 4T?

Conservadoramente los bloques deben andar en 60-40 por ciento o en un descuido a las mitades. Ya ve usted que el ejercicio del poder desgasta.

Son muchos los sonorenses que no cuentan con un gobernador para solicitar obras o determinada gestión de beneficio comunitario.

El repartir funciones entre el Estado y la presidencia del consejo nacional morenista, no le ha causado problemas al gobernador. Al menos hasta ahora.

Pareciera que aquí, como sucede a nival nacional, no hay oposición.

Es una burla que con la millonada que reciben de las arcas, provenientes de los impuestos que pagan los mexicanos, los partidos ni siquiera lograron poner a representantes en todas las casillas en las pasadas elecciones.

Fue una burla.

Un descaro.

Por eso los verdaderos opositores batallan para concentrar la mayoría de las actas de escrutinio, incluso con imágenes de las llamadas sábanas, donde se ponían los números de la votación.

¿Cuántas copias de actas de escrutinio recopilaron los partidos políticos?

¿30 %, 40, 50, 60%?

Más, no creemos.

Por eso la verdadera oposición en México es la Suprema Corte de Justicia, los estudiantes universitarios, sobre todo de la carrera de derecho, y Estados Unidos.

¿Se logrará unir esa oposición para frenar la Reforma Judicial?

Quién sabe.

Por lo pronto el tiro está cantado: Dos jueces ordenaron suspender la discusión de la Reforma al Poder Judicial en San Lázaro y las legislaturas locales.

Empero, los pastores de las bancadas morenistas ya advirtieron, con su clásico estilo de perdonavidas, que la reforma va.

La ministra Norma Piña, presidenta de la Corte, se asesoró con un colega argentino que tumbó una reforma similar.

La estrategia argentina es sencilla: La lucha se debe dar desde adentro, con jueces.

Así empezaron.

Ya veremos si en México también se impone el Poder Judicial, como en Argentina.

Eso sí: Será una lucha cruenta.

Si la oposición que se repartió curules, míseramente, tuviera el valor de renunciar a esos escaños, sin duda se fortalecería la lucha opositora.

Pero eso no sucederá.

La ambición está en su adn.

En los centavos.

En el poder político, aunque sea en migajas.

En el tráfico de influencias.

Lo bueno de todo este asunto es que a fuerzas surgirán nuevos liderazgos que los arropará la sociedad, mal llamada sociedad civil, porque solo hay una sociedad.

En este contexto surge la pregunta: ¿Fue un montaje electoral el que armaron Morena y aliados y la llamada oposición?

Claro, incluida Xóchitl Gálvez, que fue candidata gracias al apoyo recibido por AMLO, mediante supuestos ataques que finalmente posicionaron a la política hidalguense.

La duda está en el aire. ¿Sería por eso que Xóchitl se declaró derrotada antes de tiempo?

Detienen en CDMX a expolicía que habría trabajado para el Cártel de Sinaloa en Sonora

Humberto “N” fue detenido en la alcaldía Venustiano Carranza de la Ciudad de México. Los primeros reportes indican que dicho sujeto es un expolicía que hace años fue ligado al Cártel de Sinaloa.

Por la tarde del domingo 1° de septiembre el periodista Carlos Jiménez informó sobre el arresto de dicho sujeto, por lo que ante esta situación Infobae México corroboró la detención de Humberto “N”, quien fue asegurado el pasado viernes 30 de agosto poco antes de la 1:00 de la mañana.

La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), a través del Registro Nacional de Detenciones (RND) describe a dicho hombre como una persona de complexión robusta, cabello carta y con barba.

De acuerdo con el reportero mencionado, Humberto “N” fue detenido cuando iba a bordo de un vehículo BMW, además de que estaba herido, sin que se conozca la razón de esto último.

Los registros indican que el arresto de dicho individuo sucedió el pasado viernes en la colonia Ignacio Zaragoza, a las 12:56 de la mañana y que los encargados de realizar la captura fueron efectivos de la policía capitalina. Humberto “N” llevaba un arma de fuego corta al momento de ser capturado, según las fotografías compartidas por Jiménez en redes sociales.

Fue en enero de 2016 cuando el semanario Zeta destacó que el hombre recientemente en la capital el país era conocido con los alias El Cantón y/o El Chilango. En dicha ocasión los reportes indicaban que presuntamente contaba con protección por parte del 22 Regimiento de Caballería Motorizada.

Registros judiciales a los que el medio de comunicación tuvo acceso muestran que Humberto “N” recibía información filtrada por parte de un militar, en su momento adscrito a la Base de Operaciones de Caborca, Sonora. Según detalla Zeta, el uniformado compartía datos acerca de las actividades realizadas por el Ejército, además de los aseguramientos realizados por los agentes de seguridad.

(Gráfico: Infobae México)

Como pago por la información cada semana el militar implicado recibía 40 mil pesos. La información permitía que los miembros del grupo criminal pudieran evitar su captura. Entre las personas entrevistadas por Zeta está un soldado que aseguró que algunos de sus compañeros se reunían en un negocio con El Cantón para proporcionarle información.

Actualmente los grupos criminales con mayor presencia en el territorio nacional son el Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), por su parte, en la capital del país la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJ-CDMX) reconoce la operación de siete organizaciones delictivas.

Se trata de la Unión Tepito, la Anti Unión, Los Rodolfos, Los Molina, Los Canchola/Malcriados 3AD, La Ronda 88 y el Cártel de Tláhuac.

Mientras que, el periodista enfocado en temas de seguridad, Antonio Nieto, señala que la CDMX no es un territorio que convenga a los grupos criminales debido a que en la capital del país es difícil que los criminales entren con un comando sin llamar la atención de las autoridades y además agrega:

“A los cárteles no les conviene que donde se mueve su dinero, se mueva también la sangre y los muertos, pero es inevitable, (por eso vemos) numerosos, por no decir muchísimos, eventos delictivos de alto impacto aquí en la CDMX ligados a todos los cárteles que han estado”, destacó Nieto en entrevista con esta casa editorial.

Sin embargo, en un mapa revelado tras el hackeo que sufrió el Ejército y denominado Guacamaya Leks, se puede ver diversos grupos que operan en la CDMX, entre ellos el CJNG.

Una jueza resuelve contra la reforma y en la Corte esperan un aluvión de amparos para tumbar el Plan C

Hace algunas semanas, dos ministros de la Corte Suprema conversaron con su homólogo argentino Ricardo Lorenzetti. La excusa fue un foro por la independencia judicial que había organizado Norma Piña con jueces de la región para rechazar el Plan C que promueve Andrés Manuel López Obrador.

El contacto con Lorenzetti no es casual: como titular de la Corte argentina fue quien tumbó una reforma judicial que hace doce años impulsaba Cristina Kirchner y que también tenía como arista fundamental que los jueces fueran votados en las urnas. El momento histórico argentino era muy similar al México actual: un oficialismo de enorme poder y una vocación hegemónica que encontraba limites en sentencias y amparos.

En esos intercambios, según cuentan en la Corte, Lorenzetti señaló que los respaldos de la política, los empresarios y las embajadas son valiosos pero que la defensa central se organiza desde el interior del Poder Judicial. Una directriz que en las últimas horas toma sentido con el fallo de una jueza de Morelos que suspende la reforma a partir de un requerimiento esbozado por un grupo de jueces. La decisión implica, incluso, que la Cámara de Diputados no avance en la discusión.

El fallo de Morelos es un anticipo de lo que viene: una batería de pedidos de amparo que tendrán lugar una vez que San Lázaro apruebe la reforma y el trámite pase al Senado. Los ministros esperan entonces que la reforma se defina en el pleno de la Corte.

El derecho constitucional señala que la Corte no puede opinar sobre temas que son competencia del Tribunal Electoral, pero, como explican a esta redacción cerca de Piña, el máximo tribunal está facultado para entender si en los procesos que generaron la reforma existieron irregularidades. Un análisis detallado de las formas para, probablemente, fulminar el fondo.

El antecedente que da fuerza a esa opción es el caso Castañeda, que llegó incluso a instancias internaciones y tenía su foco en un debate sobre candidaturas independientes que impulsaba el excanciller de Vicente Fox de cara a las elecciones presidenciales del 2006, cuando el aspirante del panismo fue, finalmente, Felipe Calderón. En ese caso la Corte observó las formas y opinar a pesar de que era materia electoral. Si la Corte acepta discutir la reforma judicial, la decisión final pudiera tardar dos o tres años.

En el máximo tribunal se habla además de otros dos escenarios. Uno es el debate de las leyes reglamentarias de la reforma, donde diputados y senadores pudieran demorar en ponerse de acuerdo. En ese escenario, Claudia Sheinbaum matizaría la reforma para evitar que en el primer año de su gobierno la economía ingrese en zona de turbulencia. En esa posibilidad, habría varias renuncias en la Corte, pero la elección de los jueces no avanzaría.

La segunda posibilidad, también a partir de un debate legislativo que se extiende más de los esperado, sería que Sheinbaum controle la Corte y el Trife a partir de cubrir las vacantes y que con ese avance político las aristas más duras de la reforma se vuelvan innecesarias para el próximo gobierno. En diciembre la próxima presidente debería cubrir la vacante del ministro Luis María Aguilar y en la Sala Superior del Trife existen cinco vacantes.

La fiesta de la autocomplacencia y los “otros datos”

Más que un informe de gobierno, el último ejercicio de rendición de cuentas que le correspondía darle a los mexicanos al presidente López Obrador terminó siendo un mitin partidista con sabor a despedida, donde la autocomplacencia, el autoelogio y los “otros datos”, nos hicieron conocer ese otro México, el de la realidad alterna que sólo vive en la mente del presidente y de los que le siguen ciegamente.

Fue como si, en vez de hablarles a todos los mexicanos —como siempre lo hizo en los seis años de su gobierno—, el Jefe Político y caudillo les hablara solo a los fieles y simpatizantes que lo alababan y lo vitoreaban en el Zócalo capitalino, un evento que más que un acto republicano, fue una concentración política de los que se ensoberbecen y autonombran como “la mayoría del pueblo”.

Porque al final, AMLO termina su sexenio tal y como lo empezó: como un presidente que siempre estuvo en campaña; que nunca dejó de hacer proselitismo político desde la tribuna presidencial, a favor de su partido y en contra de sus opositores y de cualquiera que cuestionara y criticara su gobierno. Un presidente al que, más que preocuparle u ocuparle la seguridad, la salud, la educación, la cultura y el crecimiento económico de los mexicanos, lo que siempre lo ocupó y a lo que dedicó su tiempo, su energía y el dinero de los contribuyentes fue a que su partido, sus candidatas y candidatos, ganara elecciones y posiciones de poder, con el objetivo de consolidar y entronizar a su movimiento político en el poder, con miras a inaugurar un nuevo régimen político de Partido Hegemónico y con poder absoluto.

Por eso, contra su discurso de que no endeudaría más al país, nos deja una deuda pública que creció un 55% y un presupuesto federal prendido de alfileres y con un déficit fiscal de casi 6%. Porque el manejo de los recursos públicos solo estuvo orientado a dos objetivos claramente políticos: construir sus costosas y opacas obras faraónicas y sin estudios técnicos y de viabilidad financiera; y entregar, de manera creciente y universal, las ayudas económicas directas a la población más necesitada, a la que convirtió en sus clientelas políticas y sus bases electorales para hacer ganar, con un claro uso ilegal de los recursos públicos, a los candidatos y candidatas de su partido.

Por eso, lo de ayer no fue un informe sobre el estado real que guarda la República, donde la seguridad y la violencia campean en los estados, los sistemas de salud pública están colapsados y hay inconformidad y protestas por sus reformas que pretenden someter y politizar al Poder Judicial y arrasar con cualquier contrapeso y equilibrio al absolutismo presidencial. En vez de eso, lo que se vio y se oyó en la plaza pública, como supuesto sexto y último informe, terminó siendo la fiesta morenista en la que todos son felices, empoderados y soberbios, y en donde lo más importante no es hablar de los problemas o hacer un balance real de lo que pasa en el país. Lo que realmente importaba ayer en el soleado mediodía del Zócalo era alabar y vitorear al que presume ser “el mejor presidente de México” y lo feliz que está de quien va a sucederlo, tanto que él mismo inició la arenga para que la feligresía morenista la aclamara con gritos de “presidenta, presidenta”. Total, lo que importa es el ego de los gobernantes y no lo que sientan o disientan los mexicanos.

Sistema de salud pública, mejor que en Dinamarca: AMLO

En su último Informe de Gobierno, el Presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que el sistema de salud pública de México ahora es mejor que en Dinamarca.

“En 23 estados, el sistema de salud universal y gratuito para personas sin seguridad social, conocido como IMSS-Bienestar, este sistema de salud pública ya es más eficaz del mundo, dije que iba a ser el mejor, que iba a ser como en Dinamarca, no, no es como en Dinamarca, es mejor que en Dinamarca”, sostuvo.

Indicó que este sistema cuenta con 11 mil 935 unidades médicas, 669 hospitales, 42 mil 322 médicos generales, 126 mil 762 enfermeras y 30 mil 346 especialistas

“Este es el sistema de salud para los que no cuentan con seguridad social”, dijo.

El Mandatario detalló que su Gobierno ha basificado a 176 mil 808 trabajadores de la salud.

“Estaban contratados por honorarios y eran trabajadores con muy pocos sueldos y prestaciones, y ahora la mayoría tiene su base, ofrecimos esto y lo estamos cumpliendo”, comentó.

Del mismo modo, afirmó que desterraron la corrupción del ISSSTE.

Dicen estudiantes: ‘movimiento será nueva fuerza’

Tras concluir la manifestación en el Senado de la República, universitarios confiaron en un diálogo plural con el Congreso sobre la reforma judicial y dijeron que su movimiento estudiantil es una nueva fuerza.

“Iniciamos el movimiento el martes con 12 personas en una llamada de zoom y hoy somos más de 6 mil, 7 mil personas, con mucha organización, con mucha valentía y con mucha fuerza”, dijo José María de la Garza, recién egresado de la Libre de Derecho y uno de los coordinadores de la movilización.

Explicó que este lunes 2 de septiembre entregarán firmas recolectadas a diputados para que les expliquen cómo la reforma judicial va a articular el derecho de acceso a la justicia.

“Esperamos lograr un diálogo plural, que sea un diálogo democrático, una reforma judicial que atienda las causas que tanto afectan la justicia”, señaló.

Para el egresado, el movimiento será una nueva fuerza.

“La fuerza que necesitamos para tomar en nuestras manos la coyuntura política, la coyuntura democrática”, añadió.

‘De haber sabido, me inscribo en Morena para ser juez’

La reforma judicial planteada por el Presidente Andrés Manuel López Obrador ya irritó a un sector estudiantil. Pero lo que más les cala es la imposición de los legisladores y que éstos no escuchen las propuestas que se plantean desde las aulas, en su mayoría de Derecho.

“Lo que estamos viviendo es una venganza de López Obrador contra el Poder Judicial, todo ese rencor que tiene por años contra los que supuestamente estuvieron en su contra, y hacer que el mandato popular ponga a sus propios jueces, eso qué va a significar, que los jueces van a deber favores, eso no es justicia ni democracia, es corrupción”, sostuvo Leopoldo Esquivel, estudiante del ITAM.

“¿Se trata de ser el más votado o el más capaz? La justicia no se vota, si los estudiantes somos importantes para el Poder Legislativo, deben abrirse a escucharnos”, añadió su compañero Sebastián Luna.

“La justicia debe ser independiente, si la política la toca, se trastoca, se pudre, que saquen las manos del Poder Judicial”, gritó Alma Fernández, de la UNAM.

“No somos acarreados, somos abogados, nos estamos esforzando por ser profesionales del Derecho, de haber sabido, me inscribo en Morena para ser juez”, ironizó Julieta González, también de la Facultad de Derecho, en CU.

Por otro lado, los estudiantes alertaron que abrir al voto popular la designación de juzgadores es una llave para la incursión del narcotráfico o el crimen organizado en los tribunales.

“Cuando tú abres la posibilidad por el voto popular, abres también la posibilidad de que el narcotráfico se meta a los tribunales, como sucede exactamente con los políticos”, lanzó Bernardo, estudiante de Derecho de la UNAM

Por segunda ocasión en ocho días, la reforma judicial movilizó a cientos de estudiantes de diversas casas de estudios, que tronaron contra las medidas que trae la iniciativa, como el voto popular para elección de los titulares de juzgados y la destitución generalizada de los actuales jueces, magistrados y ministros.

Más de 5 mil asistentes -de acuerdo con las cifras de la Policía capitalina- marcharon del Ángel de la independencia al Senado de la República, sede legislativa que lució con las puertas cerradas.

“¿Y dónde están, en dónde están, los senadores que nos iban a escuchar?”, lanzaron.

“Aquí no hay partidos, hay una causa, defender la Constitución”, arengó un maestro del Politécnico.

La manifestación se concentró frente a la Cámara alta. Con la batucada, los estudiantes también se animaron: “El que no brinque es Zaldívar, el que no brinque es chairo”.

Fue el momento más explosivo, el de la catarsis, donde los estudiantes gritaron a garganta abierta su rechazo a la reforma judicial.

“El Poder Judicial no va a caer, no va a caer, el Poder Judicial no va a caer”, “Poder Judicial, aguanta, los estudiantes se levantan”, “México, escucha, esta es tu lucha” y “Exámenes si, tómbola no”, fueron las arengas.

Las banderas ondeadas fueron las de México y otra con la consiga “todos somos PJF”.

La hermandad estudiantil cimbró el Senado al grito de “huélum” y “goya”. Padres de familia y profesores acompañaron a los estudiantes en la lucha.

“Hemos caminado por muchas causas, contra las dictaduras, la militarización, los malos gobiernos; ver a mi hijo salir como estudiante a luchar contra una medida impositiva es la continuidad de que no podemos dejarnos como sociedad a que manipulen el País a su antojo”, remarcó don José Luis Palma, jubilado del ITAM.

“La justicia como otros sectores requiere de cambios, pero los legisladores necesitan escuchar a todos, y aquí hay miles de estudiantes que piden ser escuchados, eso no se puede dejar a un lado, es una advertencia al gobierno, los movimientos estudiantiles quitan hasta la tuerca más oxidada, aguas con eso”, advirtió don Armando García, ex profesor de secundaria.

Los jóvenes coinciden en los cambios.

“Como futuros representantes del Derecho, como futuros defensores de la justicia, necesitamos cambios en el Poder Judicial, por supuesto que sí, pero no de la manera que lo está impulsando Morena, eso sería retroceder, los cambios tienen que ver con la profesionalización, no con absurdos como el voto popular”, mencionó Carolina López, de la UAM.

Los carteles con las consignas contra la reforma judicial quedaron colgados en los accesos del Senado. “No va a pasar, no va a pasar”, advirtieron los sectores estudiantiles.

Último informe de AMLO: hace consulta a mano alzada sobre reforma al PJF y arremete contra EU

El presidente Andrés Manuel López Obrador aprovechó su último informe de este domingo para realizar una consulta ciudadana sobre la reforma judicial que impulsa en el Congreso.

El mandatario preguntó a los asistentes si apoyaban que los ministros, magistrados y jueces sean electos por voto popular, lo que desató una serie de gritos en contra del Poder Judicial (PJ), sin embargo, el mandatario dijo que iban a realizar bien la consulta.

“Mañana nos van a criticar, pero este es muy divertido porque como se enojan tanto hacen hasta el ridículo”, señaló.

Y entonces lanzó su premisa: “Vamos a hacerlo lo más formal posible porque si no van a creer que es una encuesta de esas que hacían para autoengañarse”.

“Levanten la mano los que piensan que es mejor que a los ministros los elijan y a los jueces (…) que levanten la mano”, instó y los asistentes alzaron los brazos.

Y también arremetió contra Estados Unidos, que en días pasados criticó la reforma judicial.

“Bueno, esto ayuda a entender cuál es el sentimiento del pueblo y también para que lo internalicen nuestros vecinos amigos de Estados Unidos. lo digo con todo respeto y que no olviden que la democracia en América comenzó eligiendo a los jueces”, añadió.
Antes de la consulta, el mandatario se refirió a los cambios que ha impulsado desde el Congreso.

“No hemos querido transar para que nos aprueben todo, al contrario, hemos denunciado con hechos los actos de corrupción que predominan en el Poder Judicial”, dijo.

Las declaraciones del mandatario ocurren en el marco de la marcha que se realiza en la capital de estudiantes de diferentes universidades, así como trabajadores del Poder Judicial, contra de la reforma al PJF propuesta por el mandatario y que se estima que comience a discutirse tras instalarse la LXVI legislatura en la Cámara de Diputados, al considerar que atenta contra la independencia judicial y por ende, pone en riesgo al Estado de derecho.

Ejército desmantela taller donde fabricaban vehículos blindados tipo ‘monstruo’ en Pitiquito

Luego de cumplimentar una orden de cateo, personal del Ejército Mexicano aseguró un almacén en el estado de Sonora que había sido habilitado como taller clandestino. Dicho sitio era usado para la fabricación de vehículos con blindaje artesanal (mejor conocidos como “monstruo”), los cuales son usados por grupos del crimen organizado.

El taller fue localizado en el municipio de Pitiquito, luego de que se obtuviera una orden de cateo para recuperar indicios de disparos de arma de fuego registrados en la zona. Ante ello, elementos de la Agencia Ministerial de Investigación Criminal (AMIC), acompañados del Ejército Mexicano, se trasladaron al lugar para corroborar los reportes.

Cuando arribaron al almacén, los uniformados encontraron cuatro vehículos que habían sido modificados para habilitarlos con placas metálicas en la parte delantera. Esto con el objetivo de hacerlos más resistentes ante los choques e impactos de armas de fuego.

Los cuatro vehículos localizados en el taller contaban con reporte de robo (Foto: Fiscalía Sonora)

Los cuatro vehículos localizados en el taller contaban con reporte de robo

Con base en las indagatorias realizadas se tuvo conocimiento que los vehículos contaban con reporte de robo vigente. Entre las unidades se encontraba una pick up Dodge RAM, una pick up Ford 350 doble cabina de color blanco y un camión AM General Corporation.

Al realizar una inspección en el almacén, las autoridades localizaron 7 casquillos percutidos calibre 50 mm y 24 vidrios balísticos blindados, lo cual coincidía con el reporte de detonaciones de armas de fuego que había sido notificado con anterioridad.

“El sitio, ubicado a 30 kilómetros al norte de la ciudad de Caborca y luego, alrededor de 10 kilómetros sobre brechas de terracería hacia el este, quedó asegurado bajo la conducción jurídica del Ministerio Público de la Fiscalía General de Justicia del Estado de Sonora (FGJES)”, se detalló.

El taller fue asegurado y quedó a disposición de las autoridades correspondientes (Foto: Fiscalía Sonora)

El taller fue asegurado y quedó a disposición de las autoridades correspondientes

Al momento de estas diligencias no había personas presentes en el taller, por lo que no se realizaron detenciones. En ese sentido, se desconoce cuántos individuos trabajaban en el almacén y si estaban vinculados con un grupo criminal en particular.

Los vehículos tipo monstruo han sido implementados en las disputas territoriales que sostienen diferentes agrupaciones del narcotráfico, como el Cártel de Sinaloa, el Cártel del Noreste, el Cártel de Caborca o el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

A finales de junio del año en curso, la Mesa Estatal de Seguridad de Sonora informó sobre la detención de nueve personas en distintos operativos desplegados en Caborca y Pitiquito, tras los cuales aseguraron arsenal bélico y un vehículo con blindaje artesanal.

En un primer momento, las autoridades detuvieron a cinco sujetos identificados como Gustavo Ángel “N”, José Manuel “N”, Ricardo Misael “N”, Jesús “N” y Jonathan “N” en la carretera de Camino Viejo al Desemboque, en el municipio de Caborca. Dichos individuos poseían cinco armas tipo fusil, 13 cargadores y 258 cartuchos de diversos calibres.

En junio detuvieron a nueve sujetos con arsenal bélico y un vehículo “monstruo” en Sonora (Foto: Mesa Estatal de Seguridad Sonora)

En junio detuvieron a nueve sujetos con arsenal bélico y un vehículo “monstruo” en Sonora

En un segundo operativo en la carretera Altar-Caborca, a la altura del kilómetro 0800+900, fueron arrestados Martín “N”, Benito “N”, Fidel “N”, y Oscar “N”, en posesión de cuatro armas de fuego tipo fusil, 10 cargadores y 284 cartuchos calibre 7.62×39 mm.

Estos sujetos fueron capturados luego de que la camioneta en la que viajaban se impactara contra el muro central de contención de la carretera. Las autoridades de la Mesa de Seguridad Estatal informaron que también en Caborca fue asegurado un vehículo pick up con blindaje artesanal, mejor conocido como “monstruo”.

Marchan universitarios contra la reforma judicial

Este domingo, jóvenes y alumnos universitarios, que estudian tanto en instituciones educativas públicas como privadas, marchan hacia el Senado de la República en defensa del Poder Judicial.

Divididos en contingentes por escuelas, entre ellas la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad Iberoamericana y el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), cientos de estudiantes se movilizaron esta mañana en la Ciudad de México, desde las 9:00 horas, del Ángel de la Independencia a la Cámara alta.

A través de la movilización, los jóvenes buscan lograr un diálogo con las autoridades y concientizar a la sociedad respecto a lo que implica esta reforma al Poder Judicial.

Con consignas como “El pueblo se informa no pasa la reforma”, “Somos abogados no somos acarreados” y “Poder judicial contrapeso nacional”, los jóvenes iniciaron su trayecto.

De esta manera, los estudiantes, quienes portan paliacates y cintas de distintos colores para hacer referencia a qué contingente pertenecían, quieren llamar la atención del pueblo mexicano y fomentar que las personas se involucren e informen para forjar los elementos suficientes que les permitan construir una opinión objetiva.

También quieren demostrar que los jóvenes de México están involucrados, están conscientes de lo que está pasando y defienden lo que creen que es mejor para el País.

La iniciativa enviada por el Presidente Andrés Manuel López Obrador es una llave para que fenómenos como el narcotráfico se incruste en ese Poder, alertaron.

“Cuando tú abres la posibilidad por el voto popular abres también la posibilidad de que el narcotráfico se meta a los tribunales, como sucede exactamente con los políticos”, lanzó un estudiante de Derecho de la UNAM.

La convocatoria fue lanzada por jóvenes y estudiantes de la Ibero, la UNAM, la Escuela Libre de Derecho, el Instituto Tecnológico y Estudios Superiores de Occidente (ITESO), la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) y el CIDE.

La semana pasada, la Facultad de Derecho efectuó otra movilización contra la reforma judicial.

Los manifestantes avanzaron ese día sobre Insurgentes y en el cruce con el Eje 8 hacia las oficinas del Poder Judicial de la Federación (PJF) donde entregaron un escrito.

Para este domingo, la protesta prevé la asistencia de magistrados.

La chispa juvenil que encendió López Obrador

El domingo pasado, al medio día, los ánimos estaban por los suelos. La convocatoria para marchar del Monumento a la Revolución al Zócalo de la Ciudad de México en contra de la Reforma Judicial nunca cuajó. Unos pocos cientos de personas terminaron la protesta afuera de la Suprema Corte de Justicia, en medio de las complicaciones por la ruta del maratón. El gobierno local, en tono de burla, cacareaba que sólo se habían juntado 700. Los también pocos jóvenes asistentes, algunos estudiantes, otros ya egresados de la carrera de Derecho, no lo podían creer. Cabizbajos se fueron a casa porque tampoco notaron la presencia masiva de abogados.

Al día siguiente, el lunes, los trabajadores del Poder Judicial se aparecieron en el Ángel de la Independencia, mejor organizados. Vestidos de negro y verde, con veladoras y un discurso claro: no nos van a tumbar. Eso levantó la moral de los jóvenes, en combinación con los desplegados de egresados de distintas universidades que reclamaban un freno al atropello oficialista. De pronto, surgió otro desplegado de egresados, que un inicio era solo de la Universidad Iberoamericana, pero en los despachos más reconocidos corrió la voz y los exalumnos de otros planteles pidieron ser incluidos.

En paralelo, dos egresados de la Escuela Libre de Derecho, entrevistados para esta columna y quienes pidieron no ser identificados, no por temor, sino por respetar la pluralidad del movimiento, comenzaron a reunir los teléfonos de las representaciones de las escuelas de Derecho de todo el país. Para el martes en la noche ya había un grupo de WhatsApp con 12 cabezas. Organizaron una reunión virtual, prepararon un documento de base, totalmente apartidista. El objetivo era poner en el discurso público que los jóvenes tenían capacidad para generar el diálogo que nadie más ha conseguido con el oficialismo. A las pocas horas, el movimiento alcanzó a universidades de todo el país y decidieron hacer la marcha de hoy.

En un inicio, la Estela de Luz había sido considerada como el punto de partida, pero con la efervescencia quedó chico y lo cambiaron al Ángel de la Independencia, con rumbo al Senado. Los mismos jóvenes contactaron a una amiga diseñadora que, gratis, armó el “flyer” amarillo con letras rojas, donde unas manos en blanco aparecen sosteniendo un mallete, el mazo de madera utilizado por los jueces para poner orden en la sala. La salida a redes sociales fue un éxito. La marcha encabezada por alumnos y profesores de la UNAM el miércoles, más las protestas en la Suprema Corte de Justicia, crearon el ambiente perfecto.

Por si algo faltaba, el presidente López Obrador aportó gasolina con su declaración del jueves en la que aseguró que los jóvenes eran manipulados por los profesores. Los organizadores me relatan que ese comentario llenó de aires de valentía y esfuerzo al movimiento, y también me hacen énfasis en que es irónico que él y su sucesora digan eso, cuando emanaron de movimientos estudiantiles, igual que su fuerza política.

Los organizadores quisieron hacer todo como marca la ley. Dos de ellos aparecieron en la Secretaría de Movilidad de la CDMX para notificar de la marcha. En el primer intento, en ventanilla los rechazaron porque no le pusieron el cargo de “Comandante General” al Secretario de Seguridad, Pablo Vázquez. Sacaron una pluma y a mano lo agregaron. A la oficialía de partes no le quedó de otra que recibirlo.

Habemus marcha. Los organizadores también me aseguran que no quedará en eso. Que es un movimiento para recolectar firmas y derechos de petición para que diputados expliquen cómo la reforma garantizará el acceso a la justicia. Las llevarán este lunes al Congreso. Ojalá que la chispa no se apague.

En San Lázaro no encuentran a su director jurídico

Nos cuentan que luego de que dos juzgados ordenaron a la Cámara de Diputados suspender el inicio de la discusión sobre la reforma judicial, con motivo de solicitudes de amparo de trabajadores, las cabezas de las bancadas opositoras para la nueva legislatura buscaron de inmediato al director del Jurídico de San Lázaro para conocer cuál será la respuesta legal, pero nomás no pudieron localizarlo. Dicen en la oposición que con la llegada de Ricardo Monreal como coordinador de la mayoría morenista, aplicó de entrada la barredora y ha estado despidiendo al personal administrativo, pero en realidad no han podido saber si efectivamente Luis Genaro Vásquez fue corrido de la Dirección de Asuntos Jurídicos. A ver si en las próximas horas se aclara su ausencia justo en un momento en que se requieren respuestas legales, más allá de que los juristas afirmen que no tiene futuro el intento desde tribunales de retrasar la reforma.

Marx Arriaga, director general de Materiales Educativos de la Secretaría de Educación Pública, aún sigue preguntándose de dónde salió el contrato que da cuenta de que la dependencia que encabeza Leticia Ramírez gastó más de 87 millones de pesos para adquirir más de 4 millones de libros de la colección de Pablo Freire. En su cuenta de X, el funcionario jura y perjura que el mencionado contrato salió de “las cloacas” de la SEP, de aquellas fuerzas que “sueñan con frenar la transformación” y a sus libros de texto. ¿Será que don Marx ignora que existe una plataforma en la que se publican las compras que realiza el gobierno federal? ¿O será sólo un discurso justificatorio como el que usa Donald Trump en Estados Unidos sobre el “Estado profundo”?

Esta semana el consejo nacional de Morena deberá reunirse para aprobar la convocatoria a su Congreso Nacional del próximo 22 de septiembre, en el que tres mil delegados elegirán a su nueva dirigencia nacional, que entrará en funciones el 1 de octubre, el mismo día que Claudia Sheinbaum asuma la Presidencia de la República. Nos cuentan que, además, en el partido guinda aprovecharán para hacer una revisión de sus documentos básicos: estatutos, principios y programa. Dicen los guindas que la idea es actualizarlos para que se ajusten a la nueva realidad política del país. La verdadera preocupación en el partido en el poder, nos platican desde Morena, es si ante la clara debilidad de la oposición y la ausencia de “enemigos”, podrán mantener la unidad en esa agrupación cuyos integrantes suelen pelear con más fiereza cuando la disputa es entre correligionarios.

Nos cuentan que el senador por el PVEM y expriista de toda la vida, Jorge Carlos Ramírez Marín, se promueve en la bancada oficialista como un “elemento clave” para sacar adelante negociaciones con la oposición. Nos dicen que entre los legisladores oficialistas no acaban de comprarle al yucateco su presunta “cercanía” con priistas, panistas y emecistas, que le daría una gran capacidad de lograr acuerdos, sobre todo después de la manera en que cambió de bando en busca de que Morena le diera la candidatura al gobierno de su estado. Ya se verá si los exaliancistas del PAN y el PRI de verdad le siguen teniendo consideración.

Señales de vida

LOS INTEGRANTES de la Marea Rosa y del colectivo Unid@s, que tan activos anduvieron en la campaña de defensa del INE y durante la campaña electoral de principios de año, están dando señales de vida después de un silencio de varios meses.

PASADO mañana ofrecerán una conferencia para dar detalles de su convocatoria a una “Gran Marcha en Unidad contra el Plan C” programada para el próximo domingo 8 de septiembre del Ángel a la sede del Senado.

SERÁ interesante ver qué figuras políticas de la oposición acompañan la convocatoria y particularmente si la ex candidata presidencial Xóchitl Gálvez, quien recibió el apoyo de ese movimiento al final de su campaña, jalará con ellos.

LO QUE sí llama la atención es que ya van tarde pues, si todo sale como lo tiene planeado el nuevo coordinador de los diputados de Morena, Ricardo Monreal, para el día de la marcha ya estará aprobada la reforma judicial, pieza central del llamado Plan C que se busca combatir con la movilización.

ADEMÁS de la reforma a los estatutos del PRI que le permitió a Alejandro “Alito” Moreno reelegirse al frente de su partido, en las letras chiquitas hay otro cambio que puso en alerta a algunos tricolores.

SUCEDE que se le otorga a la Comisión Política Permanente que es controlada por el campechano la facultad de autorizar que los inmuebles propiedad del partido sean vendidos o hipotecados sin que se requiera el voto mayoritario del Consejo Político Nacional.

Y SABIENDO cómo se las gasta Moreno, hay quienes temen que se aproveche de esa nueva capacidad para hacer negocio con los edificios que pertenecen al partido y que han sido comprados con recursos públicos a lo largo de varias décadas.

NO VAYA a ser que un día de estos nos enteremos que algún familiar de un jerarca priista compró a precio de ganga -tipo playa de Campeche- la sede tricolor de Buenavista.

GRAVE lo que está ocurriendo con los taxistas del aeropuerto de Cancún.

MÁS ALLÁ de que sus protestas son para defender su monopolio y poder seguir haciendo cobros abusivos a los usuarios, la violencia con la que actúan tiene todo el sello del crimen organizado.

ES DE dominio público que desde hace años los transportistas de ese puerto fueron primero infiltrados y más tarde controlados por los cárteles de la droga… tal y como ocurrió en Acapulco.

MAL ANTECEDENTE, pues, ese destino de playa en Guerrero vive una profunda crisis por la falta de turistas y no sólo por los efectos del huracán “Otis”, principalmente porque los criminales llevan años metidos hasta en la sopa.

Ganadero Alejandro Morales ¡Asesinado!… A uno en el Senado

Esta semana fue asesinado el ganadero Alejandro Morales, cuyo cuerpo fue encontrado cerca de un arroyo de Querobabi, crimen que conmocionó a la familia, amigos, al sector, que justamente pide y exige que se haga justicia. Alejandro provenía de una familia de prosapia ganadera, muy respetados y hoy ha dejado en la profunda tristeza, desconsuelo, a esposa, hijos, familiares, entre ellos, Alberto, Secretario de la UGRS.

Morales se dedicaba a actividades cinegéticas y obviamente algo pasó y grave, para que criminales le quitaran la vida y se hizo una de dimes y diretes porque un productor y ganadero, excandidato a dirigir la Unión, Daniel Baranzini, fue entrevistado por varios medios y señaló las causas e hizo una imputación a personal militar del puesto de revisión de Querobabi, a donde supuestamente, Alejandro habría interpuesto una queja.

Sus razones, dichos, elementos de prueba, pues son cuestiones que competen a Baranzini, él solo alzó la voz, de algo que está sucediendo, que si trasfondo no, es lo de menos, no hay que perder la perspectiva y fondo, fue asesinado un hombre de bien, los intereses y trasfondos es lo de menos.

Luego vino el desplegado de, Javier ‘Cuate’ Astiazarán, presidente de la asociación local, convocando a una protesta frente a las oficinas de la UGRS, para unir al sector y el reclamo de justicia correspondiente.
La convocatoria fue cancelada posteriormente y que harían un homenaje a Morales, que lo mejor sería que se hiciera justicia, por su familia, amigos, sector, que desde hace tiempo pasa por situación difícil, como resultado de la injerencia de la delincuencia en su actividad.

Hace unas semanas, en columna, adelante situación, tengo amigos y familiares que se dedican a actividades agropecuarias y fui enterado de varios casos, que, por obvias razones, no mencione sus nombres, y claro, hay miedo a denunciar. Señalé que delincuentes están pidiendo que quiten los candados de las puertas de entradas a los ranchos, que no les va a pasar nada, me imagino, sólo quieren libre paso de drogas o migrantes.

Pero eso cambió, empezaron a meterse hasta los cascos, exigían agua y ganado, quizás para comer, vayan ustedes a saber, ya ven lo que pasó en Caborca, unos hermanos, desaparecidos, que creo, por informe que recibí, ya no volverán, para dolor de familiares de ellos, que viven en la incertidumbre.

Por cierto, la actividad pecuaria de Caborca, hacia el norte, se ha reducido, se están retirando de la actividad o intentando llevarse el ganado hacia otra parte, al igual que rancheros de esa área de Querobabi, así la situación.

Así pues, queda en manos de la FGJE, que encabeza Gustavo Salas, resolver este caso, que son vitales los primeros días, después será difícil hallar a los culpables y será otro caso para el archivo.
Y ojo, para el lado de la Costa de Hermosillo, ya productores andan con seguridad privada, el detalle es que no todos pueden y en el caso de ranchos al norte, que están en la ruta, de paso de drogas y migrantes, pues difícil que ganaderos anden con guardias, no pueden vivir en la incertidumbre diaria.
No están pudiendo, productores y ciudadanos, acceder al libre tránsito, sobre todo de Santa Ana, hacia SLRC, acaban de asesinar a un par de octogenarias de Caborca, quienes venían con automóvil placas de Arizona, no se detuvieron ante un retén de delincuentes y sin piedad, fueron ultimadas, ya son varios los casos, que inmiscuyen incluso a turistas, de hecho, se pide cuidado al circular, menos de noche, y no traer automóviles de alta gama, a ese grado las cosas.
Y pensar que en Caborca hay una base de la Guardia Nacional y están desplegados cientos de elementos y esto no cede, ya vieron de nuevo otro ‘culiacanazo’ y ya trascendió que otro de los Guzmán, se acogió al programa de testigos protegidos de la DEA, y va a soltar toda la “sopa” al igual que Zambada, asunto que se les salió de las manos al gobierno y creo tendrá consecuencias, para no pocos, al terminar la actual administración federal.

Desaparecidos

Esta semana fue el día internacional de los desaparecidos, algo en lo que trabajan Colectivos de Madres Buscadoras, y una de sus figuras más representativas lo es Cecilia Flores.
Y pues datos duros en Sonora, se han incrementado las desapariciones, en relación año anterior, con datos del registro nacional, entre enero y julio 401 de casos, un 200 por ciento más que el año pasado, que fueron 136.
Creo el mayor aporte lo da el sur de Cajeme y el Valle, obvio la mayoría tiene que ver con la delincuencia organizada, la autoridad correspondiente no está haciendo bien su trabajo, son los colectivos a quienes deberían asignarles presupuesto.
Devuelven curules

A un día de que tomen protesta, o sea hoy, en el Congreso del Estado, el viernes por la noche, la sala superior revertió una decisión de la Sala de Guadalajara del Tepjf, que había quitado diputaciones pluris a: Alejandra López Noriega, Raúl González De la Vega, Yazmin Gómez y César Salazar.
Así pues, ayer mismo, el IEE, de nuevo a quitar y entregar constancias, quedan en ridículo, al igual que el TEE, a este último de nuevo le enmendaron la plana, en el caso del ciudadano, Heriberto Grijalva, quienes los ciudadanos, pusieron su nombre y ganó, el TEE resolvió a favor, poco después de que el mismo AMLO, tocó el tema en una mañanera y para atrás los filders, y Guadalajara, echó para abajo esto.
Y pensar que, Grijalva, hubiera ganado bien, sin problema, iba por MC, pero, Ernesto De Lucas, lo bajó a días de la elección, y vean lo que sucedió, y para ripley, en e caso de las pluris, correligionarios, impugnando a compañeros de su mismos partidos, para ver quienes se quedaban con esos asientos en el Congreso….y un triunfo también para la Plaza Zaragoza, y si no que le pregunten al todavía Alcalde de SLRC, Santos González, a quien el Tribunal de Guadalajara, también le dio palo, y el influencer ‘Watsapraka’  siglado por; PRI,PAN y PRD, aunque el edil lo considere “espurio” poco importa, en política, la forma es fondo, se brincó las trancas y pagó el precio….con el preciso.
Así que, con este cambio, se quedan “chiflando”; José Serrato, Pánfilo López, Karina Martínez y Camila Soto, y como dice el cronista deportivo “Perro” Bermúdez, parafraseando…la tenían, era suya, y la dejaron ir, más bien, la Sala Superior se las quitó y la dieta, así que a buscar trabajo.

Solaqua

Hace unos meses toque el tema de Solaqua, y no por primera vez, el caso de la Planta de Aguas Residuales de Cajeme, misma que le han sacado más de dos mil millones a graves de trienios, en una grave colusión político-empresarial, en donde los ciudadanos han salido perdiendo, por la pésima calidad del servicio, drenajes colapsados, alta cartera de Oomapasc, empresas fantasmas de cobro y técnicamente, quebrada y saqueada.
Solaquua ya podía estar en manos del Ayuntamiento, pero, Sergio Pablo Mariscal, lo renovó, Javier Lamarque lo quiere cancelar y está en litigio, al igual que el alumbrado público que, si pierde el Ayuntamiento, pues ya sabrán.
Lo que no entiendo, si el alcalde estuvo molesto por esta situación, porque mandan a reserva por ¡5 años!  la información, aquí hay una incongruencia, en fin, cosas de la política y de encubrimientos.
Mientras las recientes lluvias complicarán las cosas con el drenaje, con todo y “Robot” que compraron a precio inflado y los baches que van a resurgir, volverá el “Bacheme”, mote con el que tenían al municipio, ya me imagino como está el PICO, una zona de guerra y quieren que lleguen más inversiones ahí.

Inversiones

A propósito de inversiones, se confirma el inicio de trabajos de ampliación del Aeropuerto de Obregón, 500 metros más de pista, remodelación de la terminal, elevadores etc.
Lo veo bien porque ya podrán aterrizar aviones de carga, para llegada y salida de productos, al igual que para octubre, noviembre, nuevos vuelos de Volaris, a Monterrey y Ciudad de México, que iniciarán con promociones, 99 pesos, más impuestos, el boleto.
Inauguró esta semana el gobernador Alfonso Durazo, operaciones de planta coreana, y ahí viene otra, donde estaba California Textil, y pues ante la situación del sector primario, que quizás alcance la media de hectareaje para sembrar, pues la apuesta es que lleguen empresas de manufactura, para generar empleos y como comentamos, se confirma segunda etapa de Pacific Sahuaro, en Puerto Libertad, así lo hizo saber empresa en comunicado, en compra que hizo.
Las remodelaciones de Aeropuertos en el sur, incluye el de Guaymas, que si sumamos la carretera que viene de Chihuahua, potenciara el boom inmobiliario que se viene a San Carlos, y el movimiento con la remodelación de instalaciones portuarias y Planta de Licuefacción, y creo volverán los vuelos nacionales e internacionales, futuro promisorio, bien por el secretario, Roberto Gradillas y gestiones del gobernador Alfonso Durazo, ante tiempos por venir.
Justicia Selectiva

Esta semana, en inicio de clases en Hermosillo, una señora, por imprudencia, atropelló a un niño y salió huyendo, las heridas no ponen en riesgo a la vida del infante, tardará unos 15 días en sanar.
La señora recapacitó y se entregó, fue procesada, vinculada y está en la cárcel, donde seguirá proceso, y mientras, en Obregón, un exdiputado, excampeón de boxeo, más famoso por la vida disipada que lleva, se metió con su camioneta, en estado de ebriedad, a una casa, hasta la recámara y mató al padre de familia, de milagro a nadie más.
Pues este tipo, con influencias o dinero, está llevando el proceso en libertad, y en Phoenix, a gusto, y la familia desecha, y un juez, MP, que permitieron esto, justicia selectiva, lo de siempre.
Que hay corrupción y que hay que cambiar las cosas en el poder judicial, claro que lo hay, y que se necesitan cambiar las cosas, pero no como quieren en Morena y sus aliados.
Saco a colación esto, porque Monreal señalo que del 1 al 4 de septiembre, “analizarán” Reforma Judicial y será votada, que si no tiene cambios y gradualismo, tendremos a pasantes de derecho, abogados sin experiencia, como jueces, Magistrados….o Ministros de la SCJN, como, Lenia Batres, y ahí la perdimos todos, sin contrapesos, no hay democracia, y sigue la dictadura perfecta.

¿Quién será Judas?

Lo que va a votar la aplanadora de Morena y aliados en Cámara de Diputados, pasará al senado para su ratificación, donde no hay mayoría calificada, se quedaron a uno, al “comprar” a los dos senadores del PRD, mismos que en campaña, cuestionaron a los “chapulines”, hipócritas, demagogos, incongruentes, pero así es la clase política, no es la primera vez, ni la última.
Así que la Reforma al PJ, estará en manos del voto de un Senador o Senadora del PRI, PAN, MC, a ver si aguantan la presión y “cañonazo” que ofrecerán por ese voto, este septiembre lo sabremos y el futuro de la nación.
Manlio

En su calidad de decano de senadores, Manlio Fabio Beltrones tomó protesta a los 128 senadores, y ahí están las imágenes y video del momento y la relación que tendrá con sus pares; se le vio con Adán Augusto López, Omar García Harfuch, Francisco Ramírez, entre otros, lo dicho, un político, con capacidad, oficio y respetado por políticos de todos los partidos, en este caso, de senadores, y hará valer su trabajo.
Reitero en entrevista, el compromiso adquirido con los ciudadanos que votaron por él, y también confirmó, en cuanto a la Reforma al Poder Judicial, así como esta, no puede recibir un voto a favor.
Por cierto, pésimo discurso del presidente Mesa Directiva, Gerardo Fernández Noroña ante un escenario, plural, decir que llegó el tiempo de los Plebeyos, Plebeyas, el Pueblo etc… ya sabrán como va a manejar las sesiones.

El ‘grand finale’ del sexenio de AMLO

Andrés Manuel López Obrador considera un error el no haberse involucrado en la interna del PRD, en los años noventa, en la que se eligió a su sucesor. Aquello fue un cochinero y parte del lodo charpeó a AMLO. Hoy, cueste lo que cueste, pretende controlar todo….

Este domingo el tabasqueño entrega al Congreso de la Unión su último informe de Gobierno y rendirá, como es tradicional en todos los presidentes el 1 de septiembre, un mensaje a la nación. Mañana hablará, cosa ritual en él, desde el Zócalo.

La ocasión marcará algo inédito. En otras administraciones, tras el sexto informe aún restaban al jefe del Poder Ejecutivo un eclipse de tres meses. Ese plazo ahora será de un mes. Treinta días que, a pesar de su cortedad, son tan anhelados por unos, como temidos por otros.

Esa carga emotiva no es solo por el cariño o la animosidad, exacerbados en la inminencia del que él ha dicho que será su fin de ciclo público, que AMLO suscita. Eso es solo la espuma. El principal agitador social es su irrefrenable, y para muchos, irreflexivo, actuar.

Treinta días que cambiarán a México no es hoy un cliché. Para un bando se trata del asalto reformador indispensable para allanar el camino a Claudia Sheinbaum; el bando contrario coincide en lo de “asalto”, pero lo denuncia como el final de una breve era democrática.

Si bien septiembre tiene conmemoraciones patrióticas que podrían ser usadas por López Obrador para, en voz propia o por interpósita persona, enviar mensajes, el de este domingo es probablemente el último de su sexenio. Su despedida, el momento de hacer el balance.

¿Cuán distintos serán los mensajes del 1 de diciembre de 2018, cuando asumió la presidencia, con el de mañana cuando informe del estado en que entrega la nación? Sin lugar a dudas, totalmente diferentes en forma y fondo.

El AMLO de diciembre de 2018, aunque ya había cancelado el fastuoso aeropuerto de Texcoco de Peña Nieto, todavía se mostraba conciliador, abierto a la pluralidad, comprometido con las libertades y el respeto a las instituciones. El de 2024 carcajea al respecto.

Al final de su ciclo sexenal el actual presidente de la República ya no guarda forma alguna al descalificar a quienes no piensan como él o se le oponen. Tanto que lo último que anhela, e intentará, son reformas constitucionales de fondo para borrar el legado de la transición. Y eso genera olas más allá de la política.

Qué paradoja lo que se verá en las próximas horas. El presidente entregará al Congreso de la Unión este 1 de septiembre un informe que o bien no vale mucho o bien no contiene lo principal: al reporte del sexto año de gobierno le falta lo esencial, el llamado Plan C.

Más que auditar “los otros datos” de este presidente, labor ordinaria y obligada de un Poder Legislativo que ha de servir de balance y vigía de otros poderes, diputadas y diputados, senadoras y senadores ocuparán su tiempo en lo que falta al sexenio, en lo que apenas viene.

El informe sexenal tendrá que esperar, y acaso escurrir dato a dato en los próximos días, en medio de la avalancha que AMLO pretende que borre de la República al Poder Judicial federal. Y es, desde luego, la más importante de las reformas del Plan C, pero solo una de ellas.

La determinación del presidente de erradicar otro poder, y de obligar a ir a las urnas —su terreno— a quienes busquen un puesto de juez, magistrado o ministro, es el epicentro del que surgen temblores que justo en septiembre terminarán por sacudir el armado institucional.

Quienes han visto y estudiado cómo se cocinan las crisis económicas tienen escalofríos por datos que ven acumularse a la par de la obcecación por imponer una reforma judicial que, cuando menos, será una pesadilla para la siguiente administración al instrumentarla.

Desde la elección en la que Sheinbaum triunfó con rotundidad y, con ella al frente, Morena y aliados obtuvieron mayoría constitucional en la Cámara de Diputados, y prácticamente lo mismo en el Senado, la economía no ha dejado de mandar advertencias.

Porque los inversionistas esperaban que la presidenta electa hiciera buena la promesa hecha en el cierre de su campaña electoral, esa de que entendía que otros no votarían por ella, y que a esos otros les ofrecía respeto e inclusión.

Lo que cualquier puede ver desde el 2 de junio, sin embargo, es algo que no gusta al capital. Un presidente saliente que intensifica todos los días mucho más que el discurso descalificador: su inamovible decisión de vengarse del Poder Judicial, y capturarlo, sin importar las consecuencias.

A la presidenta electa su predecesor y líder no le da margen para mandar ningún tipo de señal de genuino apaciguamiento. En esto Sheinbaum es, prácticamente y como la sociedad entera, una espectadora más del ímpetu de un presidente que desestima riesgos.

La moneda mexicana perdió en tres meses la capa de “superpeso”. Roza ya las veinte unidades por dólar y eso, que para sectores exportadores y para quienes reciben remesas, es bueno, no resulta halagüeño porque la depreciación tiene causa grave: desconfianza.

López Obrador metió a México en la cola de una turbulencia de la que él único responsable es él. Lleva tres meses atizando una hoguera en la que pretende quemar a sus adversarios del Judicial sin reparar que el fuego se puede salir de control e incendiar la casa entera.

No son temores histéricos. Su gobierno puede ser ponderado por haber puesto en el centro de la agenda a los más pobres. Pero los resultados de su gestión son de mediocres a malos: el peor sexenio en crecimiento económico y con pronósticos al respecto a la baja, y un fiasco institucional por doquier.

En vez de dejar a su sucesora diseñar las políticas y los tiempos para la continuación y mejora de su obra —encima ganó quien efectivamente es vista como la más leal a Andrés Manuel—, desde la elección el presidente solo ha sembrado vientos que ya son tormenta.

El enrarecido ambiente va mucho más allá del terreno económico. La disfuncionalidad del modelo obradorista de enfrentar (es un decir) a los criminales, ha hecho crisis e incluso desde Estados Unidos se burlan con capturas y componendas de sus abrazos…

Andrés Manuel llegará mañana al Zócalo en medio de una temporada de tormentas que tienen, eminentemente, origen en su actuar. El factor climático de cada verano coincide esta vez con el temor de lo que se creía erradicado: el riesgo de una crisis sexenal.

No toda lección sirve luego de receta infalible. Si cuando era líder perredista AMLO cometió el error de renunciar a meterse, a controlar su sucesión, no necesariamente es un acierto manipular la actual sucesión al punto de cambiar la Constitución al cuarto para las doce.

Nadie cree en la promesa de López Obrador, y en este caso de Sheinbaum tampoco, de que las urnas purificarán al Poder Judicial. La gente tiene sentido común y éste advierte que Morena (y poderes fácticos como el crimen organizado) capturaría a los juzgadores.

La propuesta de elegir jueces, magistrados y ministros es irracional en cuanto a que con ello se garantice independencia de otros poderes. Por si fuera poco, hacer tan radical cambio de manera sectaria, de espaldas a juzgadores, academia y partidos, es la peor de las señales.

Si López Obrador imaginó un grand finale con poder total, lo está logrando. Pero en su afán de controlar absolutamente esta sucesión, incluida dejar a Sheinbaum jueces maniatados, más que remate épico de su sexenio, podría ser el embrión de un colofón catastrófico.

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

Apoya el periodismo independiente contratando nuestros servicios de agencia creativa

Ir a la sp agencia

Precios expresados en pesos mexicanos, I.V.A. NO incluido y sujetos a cambio sin previo aviso.
© Todos los derechos reservados.

Menú Principal