Skip to main content

Todas las Noticias recientes

Columnistas de SP

Baja presión en Senado de EU: proponen reducir impuesto a remesas al 1%

El Senado de Estados Unidos evalúa reducir a 1 por ciento el impuesto propuesto a las remesas enviadas al extranjero, según el último borrador del megaproyecto legislativo sobre seguridad fronteriza y migración. La cifra representa una reducción significativa respecto al 3.5 por ciento propuesto inicialmente por senadores republicanos y contrasta con el 5 por ciento aprobado en mayo por la Cámara de Representantes.

La medida está dirigida principalmente a los envíos hacia América Latina, lo que ha generado rechazo por parte de comunidades migrantes, analistas fiscales y gobiernos de la región, quienes advierten sobre el impacto negativo que tendría en millones de familias que dependen de este ingreso.

El nuevo porcentaje aún está en etapa de discusión y no se ha confirmado si contará con los votos necesarios para ser aprobado. Sin embargo, el recorte sugiere que los senadores republicanos estarían buscando reducir el costo político de la propuesta.

Regresa a Pemex funcionario ligado a operador de Andy López Beltrán

Kléber Quintero, exdirector de recursos materiales del Cenagas y mano derecha de Abraham David Alipi Mena —operador cercano a Andy López Beltrán—, regresó a Petróleos Mexicanos (Pemex) como superintendente en la gerencia de contrataciones en Tabasco, con nivel de director de área, tras haber salido del Centro Nacional de Control del Gas Natural en enero pasado.

Mientras estuvo en Cenagas entre 2021 y 2024, Quintero firmó 12 contratos por más de 2 mil millones de pesos con empresas ligadas a los hermanos Antonio y Vladimir Quiroz Acosta, quienes fueron señalados por simular competencia y usar argucias legales para recibir pagos. Las compañías involucradas fueron Kepler Oil & Gas, Ace Oil & Gas e Impacto Ingeniería & Construcción, todas vinculadas entre sí.

Durante su gestión en Cenagas, Quintero también siguió cobrando como “coordinador especialista B” en Pemex Tabasco, con un sueldo bruto de 80 mil pesos mensuales, además de su salario de 150 mil pesos en la Ciudad de México. La doble percepción salarial no fue reportada en sus declaraciones patrimoniales de 2022 a 2024.

Quintero es cercano a Abraham David Alipi, exdirector de Cenagas y amigo de Andy López Beltrán, hijo del expresidente Andrés Manuel López Obrador y actual secretario de organización de Morena. Ambos coincidieron previamente en el área de Exploración y Producción de Pemex.

Fotografías e información difundidas en redes sociales vinculan a Quintero con los hermanos Quiroz, a quienes acompañó en eventos sociales y viajes junto con otros exfuncionarios de Cenagas. Entre ellos, destaca Lourdes Arlette Morales García, quien también salió del organismo en enero. Morales fue especialista de ventas en Baker Hughes, empresa contratista de Pemex involucrada en la polémica de la “Casa gris” donde vivió José Ramón López Beltrán en Houston.

Vector, Intercam y CIBanco se disparan con AMLO: quintuplican ganancias del sexenio anterior

Las instituciones financieras Vector, Intercam y CIBanco multiplicaron por cinco sus ganancias durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, alcanzando una utilidad conjunta de 14 mil 400 millones de pesos entre enero de 2019 y septiembre de 2024, pese al contexto de recesión económica derivado de la pandemia.

Durante la administración de Enrique Peña Nieto, estas mismas entidades habían obtenido en conjunto solo 2 mil 800 millones de pesos, de acuerdo con los reportes enviados a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).

Vector, fundada por Alfonso Romo —exjefe de la Oficina de la Presidencia—, reportó utilidades por 1 mil millones de pesos durante el gobierno lopezobradorista, frente a pérdidas por 100 millones registradas en el sexenio anterior. CIBanco, dirigido por Jorge Rodrigo Rangel de Alba, obtuvo 3 mil millones, mientras que Intercam, propiedad de Mario Eduardo García Lecuona Mayeur, alcanzó 10.4 mil millones, diez veces más que en la administración peñista.

Las tres instituciones fueron señaladas por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos por presunto lavado de dinero, lo que llevó a la CNBV a intervenir para realizar investigaciones internas. Ante estos señalamientos, la calificadora Fitch degradó sus evaluaciones y las colocó en observación negativa.

“Los estados financieros de las tres empresas tendrán un impacto negativo si empiezan a perder clientes”, advirtió Humberto Calzada, economista en jefe de Rankia Latinoamérica. También señaló que las acusaciones de Estados Unidos podrían generar desconfianza entre los inversionistas.

Vector cerró el sexenio con 838 empleados y la nómina más grande entre las 36 casas de bolsa que operan en México. CIBanco registró más de 3 mil trabajadores, mientras que Intercam administra activos por 146 mil millones de pesos. A pesar de ello, CIBanco se ubicó por encima con 161 mil millones en activos, enfocados únicamente en su banca comercial.

Salpican al Tren Maya contratos ligados al ‘Caso Koldo’

Los contratos otorgados a las empresas españolas Acciona, AZVI e Ineco para la construcción del Tren Maya acumulan señalamientos de irregularidades en México, a pesar de que dichas compañías también están involucradas en el llamado “Caso Koldo”, un escándalo de corrupción que actualmente se juzga en España.

AZVI, en consorcio con Grupo Indi, firmó en 2020 un contrato por 10 mil 192 millones de pesos para el Tramo 3 del Tren Maya, el cual se disparó a más de 23 mil 114 millones para 2023, según datos oficiales. La Auditoría Superior de la Federación (ASF) detectó un presunto desfalco de 65.4 millones de pesos, entre los que destacan pagos por protección arqueológica sin hallazgos del INAH y obras inexistentes en estaciones como Izamal, Mérida, Maxcanú y Tixkokob.

Ineco, empresa pública española, obtuvo en 2020 una adjudicación directa por 390 millones de pesos, en consorcio con una firma alemana, para realizar estudios técnicos del tren. La contratación fue justificada por el entonces titular de Fonatur, Rogelio Jiménez Pons, quien aseguró que una licitación previa fue declarada desierta.

En enero de 2021, Acciona y Grupo México ganaron un contrato por 15 mil 358 millones de pesos para el Tramo 5 Sur del proyecto, de Playa del Carmen a Tulum. Una auditoría posterior reveló que su propuesta no era la más económica y que tampoco cumplía con requisitos técnicos exigidos a otros concursantes, como la volumetría de losas pilotadas.

La ASF también documentó un posible daño al erario por 9.2 millones de pesos debido a intereses generados por pagos anticipados no justificados. Las obras de este tramo arrancaron sin contar con un estudio de impacto ambiental, por lo que fueron detenidas en varias ocasiones por amparos judiciales y modificaciones en la ruta.

Ante los retrasos, el presidente Andrés Manuel López Obrador canceló el contrato con el consorcio y entregó el tramo a la Secretaría de la Defensa Nacional, con un finiquito estimado en 5 mil 300 millones de pesos, una tercera parte del contrato original.

En España, Víctor de Aldama, presunto operador del “Caso Koldo”, declaró haber recibido 18 mil euros en sobornos de AZVI por contratos de obra. La empresa ha negado dichas acusaciones.

Sheinbaum arremete contra Salinas Pliego y exige a la Corte fallo “a favor del pueblo”

El Gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum exigió a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolver los litigios fiscales que enfrenta Grupo Salinas por un monto total de 74 mil millones de pesos, argumentando que son recursos que le corresponden al erario público.

Durante la conferencia matutina, Sheinbaum hizo un llamado directo a los ministros actuales de la Corte para que fallen antes del 1 de septiembre, fecha en que concluirá su mandato actual y tomará posesión una nueva integración. “No creo que se vayan a atrever a hacer algo en contra del pueblo”, advirtió la Presidenta.

De acuerdo con la información presentada, las empresas de Ricardo Salinas Pliego enfrentan 32 juicios fiscales activos, algunos de ellos con más de 16 años sin resolución. Tres de esos casos, por un monto de 26 mil millones de pesos, ya están listos para ser discutidos en el Pleno de la SCJN, según explicó la Procuradora Fiscal de la Federación, Grisel Galeano García.

Galeano detalló que, si los actuales ministros no emiten una resolución, corresponderá a la nueva Corte abordar los casos como parte de sus primeras decisiones. La funcionaria también acusó a Grupo Salinas de alargar deliberadamente los procesos judiciales, utilizando una estrategia de interposición continua de recursos ante diversas instancias para evitar el pago de impuestos.

Según el Gobierno, la postura crítica de TV Azteca hacia la reforma judicial estaría vinculada con estos adeudos fiscales, en un contexto de tensión entre el Ejecutivo y el conglomerado empresarial.

Por su parte, Grupo Salinas respondió acusando un “acoso sistemático” y presión política, y señaló que los montos señalados son el resultado de “extorsiones fiscales” y cobros dobles por parte del SAT, motivados por la necesidad de financiar déficits presupuestales relacionados con obras públicas del sexenio anterior.

Romo, ¿el eslabón entre Morena y el narcoterrorismo?

De las tres acusaciones del “lavado de dinero de los cárteles” que lanzó esta semana el Departamento del Tesoro contra igual número de instituciones financieras mexicanas, la más grave y delicada es sin duda la que recae sobre la Casa de Bolsa Vector, propiedad de Alfonso Romo. Porque el empresario regiomontano está en la mira de la administración Trump, no por sus negocios o su fortuna, sino por el vínculo directo que lo vincula al expresidente López Obrador y al partido Morena, del cual Romo fue promotor, operador y financiero de la campaña presidencial de 2018.

Porque al hacer públicas sus investigaciones sobre las operaciones “sospechosas” de la Casa de Bolsa de quien fuera el jefe de la Oficina de la Presidencia de México entre 2018 y 2023, bajo la figura del Acta Patriótica, lo que está invocando la administración Trump es que los grupos terroristas mexicanos, denominados Cártel de Sinaloa, Cártel Jalisco Nueva Generación, Cártel del Golfo Cártel de los Beltrán Leyva, recibieron apoyo, a través del lavado de dinero, de Romo, que se convierte así en “colaborador” de un grupo terrorista al que le aplica la extraterritorialidad de la ley estadounidense y cualquier actividad, financiamiento o colaboración que haya realizado el empresario con otras organizaciones sociales, económicas o políticas, quedaría también bajo sospecha de “colaboración con el terrorismo”.

De inicio, el gobierno mexicano rechazó los señalamientos y observaciones del Tesoro estadounidense, pero al mismo tiempo decidió intervenir los dos bancos y la Casa de Bolsa señalados por Washington, al mismo tiempo que afloraba un depósito de 42 millones de dólares que habría sido realizado por Genaro García Luna a Vector, que tienen documentado en Estados Unidos desde el juicio por narcotráfico en el que se condenó al exsecretario de Seguridad mexicano, y del cual, hoy se sabe, también tuvo conocimiento y lo investigó la UIF mexicana en el 2024.

Y ahí es donde el tema del Acta Patriótica vuelve a cobrar relevancia, porque si no existiera esa ley, Alfonso Romo podría alegar que él no estaba enterado de la procedencia del dinero de García Luna o de otras operaciones que le estén siendo observadas, y eso bastaría para que, por presunción de inocencia, las acusaciones pudieran ser desestimadas. Pero con el Acta que se aprobó después de los atentados terroristas de 2011 y el estado de excepción que conlleva su aplicación, la sola “sospecha” basta para que se pueda acusar e investigar a Romo y a su empresa financiera de “colaboración con el terrorismo”, y la carga de la prueba recae sobre él y no sobre el Departamento del Tesoro.

Eso es lo que no están entendiendo en Palacio Nacional ni la Presidenta ni su secretario de Hacienda y mucho menos sus operadores políticos diplomáticos. Bajo los preceptos del Acta Patriótica, el Tesoro y el gobierno estadounidense no están obligados a mostrar prueba alguna y mucho menos al gobierno mexicano, y les basta la “sospecha” que ya documentaron en el informe del FinCen, para considerar al empresario mexicano como “colaborador del terrorismo” e investigar todos sus movimientos financieros actividades para descubrirle vínculos con otras organizaciones.

Y ahí es donde viene el peligro para Morena, López Obrador y para la 4T en su conjunto: si se llega a probar o a encontrar que Alfonso Romo, a través de alguna de sus empresas o él mismo desde sus cuentas personales realizó algún tipo de aportación, depósito o transferencia de recursos al partido Morena, durante la campaña presidencial de 2018 o en cualquier otro momento, eso bastaría para que el partido gobernante en México, hoy todo poderoso, pudiera ser señalado también por el gobierno de los Estados Unidos como “colaborador del narcoterrorismo” con el que ya se vincula al empresario, amigo y exjefe de la Oficina de la Presidencia de Andrés Manuel.

Hacia allá es a donde apunta todo el entramado financiero que están tejiendo e hilando fino en Washington, y eso es lo que nadie, ni la Presidenta ni sus asesores y colaboradores parecen estar entendiendo o al menos eso aparentan en público. Porque salir a exigir que “nos entreguen pruebas” o “nos den más información” no es una respuesta ni inteligente ni adecuada para el tamaño de las intenciones que esconde el fuerte golpe que le asestó Washington a las empresas financieras mexicanas.

Mucho menos es muy brillante repetir, como lo hacía el expresidente, eso de que “no somos piñata de nadie”, cuando cada vez es más claro que la administración Trump, por más que mantenga la formalidad del “diálogo y la cooperación”, tiene una estrategia abierta y deliberada para proceder en contra de los cárteles de la droga mexicanos y contra todos aquellos que protejan, defiendan o mantengan cualquier tipo de vínculo, ya sea político, económico o financiero, con esas “organizaciones terroristas”, consideradas enemigas o adversarias de los Estados Unidos y sus ciudadanos.

Por eso no fue ni casual ni menor la declaración que hizo la Fiscal General de Estados Unidos, Pam Bondi, quien incluyó a México, junto con China Rusia, como “adversario” o enemigo de su país y lo hizo justo el mismo día en el que se dio a conocer el informe del FinCen contra la empresa de Alfonso Romo y otros dos bancos mexicanos (Intercam y CIBanco), a los que se acusó de “lavar dinero de los cárteles mexicanos y facilitar el tráfico de fentanilo”, un día antes de que se conmemorara el Día Internacional contra el Tráfico ilícito de drogas instituido por la ONU.

Y otra vez, la respuesta de la Presidenta en su conferencia mañanera, acusando a la fiscal Bondi de “estar desinformada”, no sólo fue inadecuada y casi infantil, sino que exhibió que la gobernante de México no está entendiendo nada, ni ella ni sus asesores, sobre lo que está armando la Casa Blanca en contra de su gobierno y su partido. Y lo que es peor, las respuestas tan básicas de la doctora Sheinbaum también desnudan que su administración no tiene información porque nadie, ningún operador efectivo, está cabildeando en Washington para defender las posiciones mexicanas y mucho menos están recabando información de primera mano para que la Presidenta sepa lo que está haciendo y tramando el gobierno de Trump.

Porque mientras acá se sigue respondiendo con frases hechas y se sigue presumiendo la “cabeza fría”, en el gabinete de Trump, más allá del discurso oficial, claramente están pasando de los adjetivos y las amenazas retóricas a las acciones concretas en contra de México. Porque si en febrero de este año el gobierno estadounidense acusó al gobierno mexicano de tener una “alianza intolerable con los cárteles del narcotráfico” y lo usó como pretexto para anunciar aranceles de 25% a las exportaciones mexicanas, ahora, cuatro meses después, el pasado 25 de junio, ya acusaron a un empresario que operó como financiero en la campaña presidencial de Morena en 2018 y luego fue Jefe de la Oficina de la Presidencia, de “lavar dinero” de los grupos narcoterroristas mexicanos. ¿Qué sigue? ¿conectar a Romo con Morena y de ahí acusar al partido de la Presidenta como “colaborador” del narcoterrorismo?

Eso no se ve tan lejano y confirma que la acusación a Romo no es contra un empresario o sólo contra su Casa de Bolsa, y que eso parece ser sólo el inicio de un hilo financiero que busca llegar hasta el corazón mismo del oficialismo mexicano. Y ¿qué responde la Presidenta ante la ya inocultable estrategia de Washington y del presidente Trump para cercar a su partido y a su gobierno? Que “México no es piñata de nadie”, y en eso tiene razón la doctora. Dejamos de ser la piñata de Trump para convertirnos en su alfombra o el tapete sobre el que pretende marchar el presidente estadunidense para “acabar” con los cárteles del ahora llamado “narcoterrorismo” mexicano.

NOTAS INDISCRETAS…

Apelando a la historia, el único antecedente conocido de lo que anunció esta semana el Departamento del Tesoro estadounidense sería el caso del empresario, curiosamente también tabasqueño, Carlos Cabal Peniche. En 1994, ultimo año del sexenio salinista, el exitoso empresario, que había pasado de ser un agricultor bananero a convertirse en banquero y uno de los hombres más ricos del país, tuvo que huir intempestivamente de México luego de que el Departamento del Tesoro lo investigara por haber tenido tratos financieros con una empresa de Arabia Saudita a la que le exportaba sus bananas. En aquel año, justo cuando Cabal estaba en los cuernos de la luna y había comprado y fusionado los bancos Unión y Cremi, durante la privatización bancaria, un enviado del Tesoro estadounidense vino a México y pidió ver al secretario de Hacienda, Pedro Aspe, para presentarle un informe que relacionaba a uno de los accionistas de la empresa saudí, a la que Cabal le vendía sus cargamentos de plátano, con el entonces presidente de la Autoridad Palestina, Yaser Arafat, considerado por Washington como líder terrorista. Eso bastó para que Aspe se comprometiera a actuar y le solicitara al empresario tabasqueño que entregara el banco Unión-Cremi al gobierno, al tiempo que Cabal Peniche emprendía la huida para refugiarse en Australia. La fortuna y empresas de Cabal quedaron a la deriva y el no regresaría a México extraditado en el 2001, para que un juez lo exonerara de todos los cargos y luego volviera a desaparecer, hasta que en 2021, ya en el gobierno de López Obrador, otro juez ordenara su captura en el 2021. Hoy el gobierno mexicano ya tomó el control de Casa de Bolsa Vector, junto con Intercam y CI Banco, y hasta ahora Alfonso Romo no ha salido a decir esta boca es mía, más allá del comunicado en el que su empresa niega las acusaciones del tesoro estadounidense. ¿Se cumplirá aquello de que la historia es cíclica y desaparecerá el exjefe de la Oficina de la Presidencia?…Gracias a todos los lectores y radioescuchas por el apoyo que le dieron al noticiero “A la Una con Salvador García Soto” en su nuevo formato digital que ya cumplió su primer semana. Sus mensajes de apoyo y su acompañamiento en esta nueva etapa, con la que logramos brincar el intento de censura en la radio tradicional, nos alienta y anima a seguir haciendo periodismo crítico y a no callar ante el avance claro de las políticas que buscan controlar, amedrentar y acusar a ciudadanos y comunicadores que ejercen la crítica al poder. Seguiremos transmitiendo esta emisión informativa por nuestra plataforma digital de Serpientesyescaleras.mx y Popfm.mx, además de la cuenta de X: @SGarciaSoto. Y aunque los arranques y los cambios siempre son complicados, el compromiso es mejorar cada día nuestro trabajo y contenidos para seguir contando con el apoyo del público. Gracias por el apoyo y la confianza. No los defraudaremos…Giran los dados. Escalera Doble y seguimos subiendo.

Los otros bancos

El chisme rondaba el gremio bancario desde mayo, durante la Convención Bancaria: EU impondría sanciones a bancos mexicanos. Sin embargo, “nadie lo tomó muy en serio”, me dijo alguien que supo del rumor. Por eso, cuando Fincen, el equivalente en EU de la Unidad de Inteligencia Financiera, publicó esta semana que CIBanco, Intercam y la casa de bolsa Vector “facilitaron” el narcotráfico, un sismo sacudió al sistema bancario nacional.

En los documentos de Fincen dice, por ejemplo, que un empleado de CIbanco facilitó que se abriera una cuenta desde la que el Cártel del Golfo lavó 10 millones de dólares. Mencionan que se lavaron ganancias del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) o que hallaron unos 200 mil dólares de transacciones que involucraban a una compañía fachada del narco mexicano que envió dinero a Japón y Corea a través de CIBanco y más de 2 millones de dólares, relacionados con el narco, que viajaron de EU a México, y de México a China.

De Intercam, los documentos dicen que a través de este banco se transfirieron más de 8 millones de dólares desde compañías con operaciones en Alemania, China, Singapur y Hong Kong hacia México. También hallaron transacciones entre compañías mexicanas con nexos con el narco, y entre compañías chinas y mexicanas, utilizando a Intercam. En años recientes, dice Fincen, Intercam recibió transferencias de personas que usaron cuentas en California para enviar dinero a México o lo enviaban en más de 400 depósitos desde cajeros automáticos. Incluso, dice que en 2022 ejecutivos de Intercam se reunieron con miembros del CJNG y discutieron cómo ayudarlos a lavar dinero, transfiriéndolo desde China.

CIBanco, Intercam y Vector han dicho que ellos cumplen con la ley y van a probarlo.

Sobre Vector, Fincen dice que recibió transferencias por más de 17 millones de dólares de compañías chinas que enviaron precursores de fentanilo a México. El reporte añade que un asociado del Cártel de Sinaloa transfirió más de 2 millones de dólares a Vector, buena parte desde una compañía en EU. Según Fincen, Vector participó también en lavar pagos a sobornos a García Luna. Conozco bien ese caso, así que revisé con detenimiento esta parte.

Dice Fincen que 40 millones de dólares de un negocio controlado por García Luna se lavaron a través de Vector. En el juicio contra García Luna, que cubrí en NY, no se habló de estas transacciones. Sin embargo, en la demanda civil que el gobierno mexicano presentó en Miami sí se mencionaron pagos de sobornos. En octubre de 2022, México presentó una lista de transacciones que salieron de Nunvav, empresa clave en el caso de los sobornos. El dinero salió de México desde BBVA Bancomer y CIBanco, se lee en la lista, y llegó a una sucursal en Barbados del Occidental Bank, un banco colombiano. Allí se concentraron más de 600 millones de dólares. Curiosamente, Fincen no ha actuado contra ese banco colombiano.

En los documentos judiciales de 2022 no se menciona a Vector, aunque sí se detallan pagos que llegaron a García Luna. El exfuncionario los recibió en cuentas en Bank of America. Salieron de Chase y llegaron también a Iberiabank y Sabadell.

La primera mención de Vector en el caso, como publicaron Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad y Reforma, ocurrió en 2024. En ese otro documento, se menciona a Vector como uno de muchos bancos que participaron con transacciones o cuentas asociadas al caso García Luna. Hay allí 72 cuentas de Banamex, 54 de BBVA, 25 de Banco Mercantil del Norte, 16 de Monex, 16 de Banorte, 7 de CIBanco, 7 de Santander, 6 de Scotiabank, 5 de HSBC, 4 de Inbursa, 2 de Banco del Bajío y 2 de Multiva, una de Banca Afirme, una de Banregio, una de Credit Suisse y una de Intercam.

Entre todas esas cuentas había una, registrada en Banamex en 2015, a nombre de “Vector Casa de Bolsa”. Según el expediente, los abogados de México no encontraron información que vinculara ni los sobornos con el Cártel de Sinaloa ni a Vector como parte de los sobornos.

Hasta ahora, la información que tenemos disponible de Fincen no permite ver la historia completa. A pesar de ello, el caso ha comenzado a mover grandes cantidades de capital en México y ha puesto a más de uno a intentar dilucidar cuánto hay de maraña política binacional en esta historia y, también, quién puede ser el próximo banco en resultar señalado.

FGR quiere reencauzar investigación de ataque a Ciro

Nos cuentan que el titular de la Fiscalía General de la República está inconforme de que la investigación del atentando contra el periodista Ciro Gómez Leyva se haya centrado en el Cártel Jalisco Nueva Generación y su líder Nemesio Oseguera como presunto autor intelectual. En la oficina del fiscal Alejandro Gertz consideran que los señalamientos de los integrantes de la célula delictiva, ya sentenciados, son simplemente dichos de oídas y no se puede pretender sostener con ellos la “verdad histórica” del caso. La molestia, nos detallan, es con el titular de la fiscalía para delitos contra la libertad de expresión, Ricardo Sánchez Pérez del Pozo. La instrucción es que la FGR continúe la investigación, pues después de tantas vueltas volvió al punto en que la dejó la fiscalía capitalina en el sexenio anterior y aún falta saber lo que diga en testimonio oficial Armando Escárcega Valdez, “El Patrón”, extraditado el año pasado de Estados Unidos a México y a quien atribuyen haber implicado a “El Mencho”.

Nos cuentan que más allá de las posiciones públicas del gobierno federal en el caso de los instituciones bancarias señaladas por Estados Unidos de permitir el lavado de dinero del narcotráfico, la instrucción desde Palacio Nacional al secretario de Hacienda, Edgar Amador, fue sentarse con las cabezas del Banco de México, el Instituto de Protección al Ahorro Bancario y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, a revisar en detalle y a fondo las operaciones mencionadas por el Tesoro estadounidense. Además, a principios de la próxima semana la presidenta Claudia Sheinbaum se reunirá en privado con banqueros para tratar sin rodeos el tema y poder tomar medidas antes de que pudieran estallar otros escándalos.

A menos de un año del Mundial de la FIFA 2026 en conjunto con Estados Unidos y Canadá, nos dicen que México le “está metiendo velocidad” para no verse rebasado. Nos cuentan que por Palacio Nacional desfilaron los gobernadores de Nuevo León, Samuel García, y Pablo Lemus, de Jalisco, así como la jefa de gobierno Clara Brugada, para revisar con la presidenta Sheinbaum temas prioritarios, como infraestructura y movilidad. Y de paso pedir el apoyo económico de la federación. Nos refieren que los gobernadores de Movimiento Ciudadano salieron contentos y tienen el visto bueno para que se les apoye con permisos, recursos “y todo lo que haga falta”. A cambio, nos detallan, los emecistas prometieron “muchas inversiones” extranjeras en sus estados con motivo del torneo.

Nos recuerdan que el periodo extraordinario convocado en la Cámara de Diputados sufrió una modificación, pues se suspendieron las sesiones de jueves, viernes, sábado y domingo, para reanudar labores el próximo lunes. Así, nos cuentan, un periodo que se tornaba intenso, se está desarrollado a un ritmo bastante relajado. Tan es así que las sesiones se están realizando de forma semipresencial, y los diputados de Morena, que son 253, hasta se están dando el lujo de hacer “guardias” para rolarse y que no todos tengan que ir al recinto legislativo. ¿Será que como la sesión del miércoles pasado se prolongó hasta la mañana del jueves, los congresistas están cansados? No hay que ser. Ni que fueran ellos como los trabajadores a los que no les han cumplido la jornada laboral reducida.

Es pura y triste realidad

POR MÁS miel de maple que le ponga a sus hot cakes, seguro que le van a saber amargos a Mark Carney, primer ministro de Canadá, tras la repentina ruptura de las pláticas comerciales con EU anunciada ayer por Donald Trump.

Y QUE NADIE se extrañe si un sabor similar comienza a colarse en el pan dulce de Marcelo Ebrard durante este fin de semana, pues los argumentos utilizados por Trump para explicar su decisión aplican para Canadá, pero también reflejan la situación de este lado del Río Bravo.

DICE Trump que la mayor parte del intercambio de mercancías de los canadienses es con su país y que, en esa negociación, ellos tienen “todas la cartas” por el poder comercial que ejercen sobre la economía de su vecino del norte.

CUALQUIER parecido con la relación entre Estados Unidos y México, no es casualidad… es la pura y triste realidad.

QUÉ BUENO que Jeff Bezos no es senador de Morena porque, si lo fuera, hubiera metido en un problema a la Cámara alta.

A PESAR de la prisa que hay desde el Ejecutivo para aprobar reformas y leyes impulsadas por la 4T, el periodo extraordinario tendrá un receso por causa ¡de una boda!

EL SENADOR por Hidalgo, Cuauhtémoc Ochoa, se casa esta tarde en la Hacienda de San Juan Pueblilla, en su estado natal, donde echará la casa por la ventana y, como no podían perderse tan relevante evento, la mayoría de Morena decidió aprobar en fast track la Ley de Telecomunicaciones y luego salir pitando al jolgorio cancelando la sesión que estaba prevista para mañana.

Y SI LA BODA hubiera sido de tres días, como la de los Bezos en Venecia, capaz que de plano cancelaban todo el extraordinario.

HABRÁ quien todavía recuerde a un fogoso senador tabasqueño, Óscar Cantón Zetina, quien desde la tribuna del Senado a nombre del PRI criticaba ferozmente hace 35 años a la oposición cardenista y las protestas de Andrés Manuel López Obrador en Tabasco.

LAS VUELTAS que da la política: ayer, portando sin rubor la camiseta de Morena, se fue duro contra los integrantes de su ex partido y dijo que “la 4T es la dictadura más democrática que he conocido en el mundo”. A confesión de parte, relevo de pruebas.

DE NO CREERSE la revelación del Departamento de Justicia de EU de que un hacker que trabajaba para el Cártel de Sinaloa usó las cámaras de vigilancia de la CDMX para seguir a un agente del FBI en 2018 y matar a sus informantes.

OJALÁ que en los últimos siete años alguien se haya ocupado de reforzar la seguridad de ese sistema neurálgico para la capital del país y que, en manos equivocadas, ya se vio que puede convertirse en un arma al servicio del crimen organizado.

Terror americano

El palo está dado, a ver qué Dios se los quita. “Nos tomó por sorpresa y es muy grave”, me dice Eduardo Cantú, director de Vector Casa de Bolsa, 31 mil clientes, 50 años de existencia, una de las tres instituciones mexicanas (CIBanco e Intercam) acusadas por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos de hacer operaciones con organizaciones y estructuras productoras y distribuidoras de fentanilo y opioides.

“Tenemos 21 días antes de que se impida hacer operaciones con nosotros en Estados Unidos, lo atenderemos con urgencia, aunque la mayor parte de nuestro negocio es la administración de inversiones en México”.

La carga de la prueba, por lo visto, recae en los acusados. No hay certeza del delito, no se especifican las supuestas ilegalidades de las tres firmas para quedar sometidas al aniquilamiento de su imagen y el cercenamiento de sus planes.

Es la palabra del Departamento del Tesoro y basta para desatar una calamidad. Por lo pronto, a apechugar, defenderse y repetirle a los clientes desde las trincheras que sus inversiones están garantizadas. ¿Cómo se llama este juego? Terror americano. A la 4T le encantaba cuando los villanos eran otros.

¿Sí seremos enemigos de los EUA?

Ni bien había terminado “la guerra de los 12 días” (Bautizada así por Donald Trump) entre Israel e Irán y rájale, que se hace público por parte del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos que tres instituciones bancarias están señaladas de permitir lavado de dinero en sus operaciones de parte de organizaciones del narcotráfico como el Cártel de Sinaloa y del Cártel Jalisco, dependiendo la institución bancaria que se revise, CIBanco, Intercam y Casa de Bolsa Vector.

¿En qué andabamos apenas hace una semana, semana y media? En los megaoperativos contra migrantes centrados en Los Ángeles, California. Muchos de ellos mexicanos. Ya vimos que la medida ha continuado y los agentes del ICE aplican toda la fuerza que pueden para detener a un ciudadano, que por cierto, de acuerdo con los reportes de los medios en Estados Unidos, hasta 7 de cada 10 detenidos no cuentan con antecedentes penales, cuando la promesa de Trump fue detener a delincuentes.

El tema es el ánimo que ha hecho sentir la administración trumpista contra la comunidad hispana, particularmente la mexicana. Muchos de los reclamos de los hispanos es ¿por qué los tratan como si fueran delincuentes?, como si fueran enemigos cuando muchos de ellos, decenas, miles, han ayudado a que ese país sea lo que es.

Horas antes de que se hiciera público lo de las instituciones bancarias, la fiscal de los Estados Unidos Pamela Bondi compareció ante el comité de gastos del Senado y dijo:

“No nos dejaremos intimidar y mantendremos a Estados Unidos a salvo gracias al liderazgo del presidente Trump. No solo frente a Irán, sino también frente a RusiaChina México. Frente a cualquier adversario extranjero, ya sea que intente matarnos físicamente o mediante la sobredosis de nuestros hijos con drogas. Haremos todo lo que esté en nuestro poder, gracias a su liderazgo, para mantener a Estados Unidos seguro”. Con esto, Bondi pone a nuestro país en una lista sin duda de países que si no son enemigos, pues no son amigos.

A esto de la fiscal, la presidenta Sheinbaum respondió que a la funcionaria estadounidense le hacía falta información. Va.

Y vino el anuncio del Departamento del Tesoro de Estados Unidos y el golpe fuertísimo al sistema bancario mexicano.

No hay que olvidar que una de las ideas que se manejan con frecuencia es que Donald Trump está convencido de que López Obrador le mintió cuando hablaban de combate a los grupos del narcotráfico. A Trump le han hablado seriamente de que el expresidente permitió el trabajo de los cárteles de las drogas en México, teniendo como consecuencia que éstas llegaran a Estados Unidos y mataran a cientos de miles de estadounidenses en los últimos años con sus drogas.

Esa discusión de la comunión de los grupos de narcotráfico con el gobierno de López Obrador y de Morena se dio fuerte en la elección del 2021 por como se comportaron estos grupos en Michoacán, Sinaloa, Sonora, Baja California y otros estados.

Dice la presidenta Sheinbaum que se van a quedar con las ganas aquellos que quieren ver que México tenga mala relación con los Estados Unidos porque siempre van a ser buenas. Bueno, pues ojalá porque a veces sí da la impresión de que nos tratan como enemigos. Otra discusión es si nos lo merecemos o no.

Avanza rápido la autodestrucción

No es juego de trivia, ¡pero vaya que avanza la ignorancia y con ella la autodestrucción! Y ya que estamos en un perverso “juego de mesa”, ahí les va una pregunta de conocimiento general: ¿qué regímenes tienen el tipo de normatividad que hace que las libertades se echen de menos? ¿Naciones donde se pueden hacer rastreos a tus llamadas en el móvil sin orden judicial y vigilarte en tiempo real? ¿Donde la autoridad accede a datos biométricos o financieros solo porque quiere? ¿Donde obtiene cualquier información, sin necesidad de una autorización procedimental? En resumidas cuentas, ¿dónde se permite ese nivel de vigilancia?

Respuesta: en Estados donde el autoritarismo, con la seguridad pública como excusa, abren paso al control absoluto sobre la ciudadanía. Porque eso es permitir que el gobierno tenga la ubicación en tiempo real de cualquier persona. Totalitarismo.

En la República Democrática del Congo, en la República Democrática de Corea (del Norte), en la República Democrática de Laos o en la extinta República Democrática de Alemania. Sí, todas las autonombradas “República Democrática” son casi casi un aviso de que ni son “repúblicas” y menos “democráticas”.

Aquí se está proponiendo hacer de la CURP una herramienta de vigilancia y monitoreo permanente; llave para abrir los expedientes relativos a todo tipo de información de cualquier individuo. Seamos francos: eso va mucho más allá que a un asunto de seguridad ciudadana; se llama invasión de lo privado.

Otra pregunta podría ser: ¿y eso es bueno para combatir al crimen? La respuesta: de acuerdo a todos los estudios de política comparada, no. NO.

Eso sí, tarde que temprano todos seremos espiados, ya sea porque alguien en la Guardia Nacional o en del Ejército nos hace el feo o porque en razón de las diversas funciones del gobierno, algún burócrata considere que somos personas de interés.

La presidentA Sheinbaum hablaba hace dos días de requerir pruebas de parte de Estados Unidos para entonces considerar lavadores de dinero a los tres actores financieros intervenidos por la CNBV. Pues bien, con ‘la ley espía’, en la 4t no necesitarán esgrimir razón ni prueba alguna, ni siquiera una duda razonable, para meterse en lo más secreto de nuestras vidas.

A partir de ahora se podrán violar derechos fundamentales como la protección de datos personales, la privacidad, la libertad de expresión, la libertad de asociación y, lo peor, no sabremos para qué será usada toda nuestra información, ni se nos tendrá que explicar la razón para escucharnos, seguirnos, restringirnos.

El Congreso mexicano ha estado aprobando reformas que legalizan la vigilancia, el espionaje y la concentración de datos sin controles y sin transparencia. La Ley Antilavado permite a la UIF acceder sin restricción alguna a nuestros datos financieros, sin orden judicial de por medio.

El paquete que se aprueba incluye la ley de la Guardia Nacional (ya militarizada al 100%), la Ley del Sistema Nacional de Inteligencia, la Ley de Población con CURP biométrica obligatoria, la Ley de eliminación de trámites para la “Llave MX’, la reforma en telecomunicaciones que permite la geolocalización. En conjunto se trata de legislaciones abusivas en lo relativo a capacidades de las diversas instancias gubernamentales de meterse en la vida privada de todo el mundo.

El poder espiar a cualquier persona sin ningún tipo de orden judicial solo nos acerca a una impunidad aún mayor a la actual. Se incrementará la vigilancia ilegal y abusiva por parte de las Fuerzas Armadas (u otros miembros del gobierno). Si de por sí se sabe que es práctica reiterada, ahora será legal.

Cuidado activistas, defensores de derechos humanos, madres buscadoras, enfermos de cáncer, investigadores, funcionarios públicos y candidatos. Su información deja de ser privada.

Se inaugura la época del autoritarismo, del colapso del sistema de contrapesos y garantías individuales; volvemos al poder centralizado, autoritario con tintes dictatoriales. Un clavo más al ataúd del Estado de Derecho, una forma más para espantar la inversión. México quedará mal parado con esto la autodestrucción avanza rápido, a la par que la ignorancia.

Tres en Raya

Michelle Bachelet, socialista y ex presidentA de Chile, dijo: las medidas de vigilancia “solo se justifican en circunstancias definidas rigurosamente y con un objetivo legítimo que las haga necesarias”. ¡Qué lejos está quedando la 4t de la izquierda progresista de América Latina!

Por cierto, ojalá los legisladores no pidan el cambio de nombre de nuestro país para ser la Republica Democrática Mexicana. Acabaríamos perdiendo, se los garantizo.

Salinas Pliego y Junco de la Vega: cómplices por amor (al dinero) y espanto (por Claudia)

Partamos de una frase famosa y de las definiciones de cómplice que proporciona el Diccionario de la lengua española.

La frase es de un poema de Jorge Luis Borges: “No nos une el amor sino el espanto; será por eso que la quiero tanto”.

Ahora las definiciones de cómplice que proporciona el principal diccionario de la Real Academia Española: (i) que manifiesta o siente solidaridad o camaradería; (ii) participante o asociado en crimen o culpa imputable a dos o más personas; (iii) persona que, sin ser autora de un delito o una falta, coopera a su ejecución con actos anteriores o simultáneos.

Hoy los diarios de Alejandro Junco de la Vega —El Norte, de Monterrey; Reforma, de la Ciudad de México, y Mural, de Guadalajara— defendieron, por la vía de presentarlo como víctima de una persecución política, a Ricardo Salinas Pliego, propietario de Elektra y TV Azteca.

Esta es la cabeza del sábado 28 de junio de 2025 de Reforma, El Norte y Mural: “Da CSP línea a Corte por deuda de Salinas”.

Es falso lo que dicen los diarios de Junco de la Vega: la presidenta Claudia Sheinbaum no dio línea a una SCJN a punto de morir que, con excepciones, la única línea que ha aceptado es la del dinero. La presidenta solo exigió a la corte suprema cumplir con su deber y no hacer lo que tantas veces hizo: favorecer a un multimillonario que durante muchos años ha logrado manipular al poder judicial federal para no pagar sus impuestos.

Claudia dio a conocer las deudas de Salinas Pliego con la tesorería del gobierno de México —nada más 74 mil millones de pesos, casi 4 mil millones de dólares— porque existe el temor de que la actual SCJN de la nación lo perdone; un temor plenamente justificado dados los antecedentes innobles de la mayoría de ministros y ministras que ya se van.

Eso no es línea: eso es exigir a quienes todavía integran la Suprema Corte de Justicia de la Nación que cumplan con su deber.

Claudia le dedicó el chachachá El Bodeguero a Salinas Pliego y a la agónica corte suprema creada por Ernesto Zedillo: “Toma chocolate, paga lo que debes”.

En el chachachá, el bodeguero contento está como consecuencia de lo en boga está: tomar chocolate y pagar las deudas, y así entre frijoles, papa y ají, baila el nuevo ritmo que le permite exigir a los incumplidos que paguen sus deudas.

¿Por qué ha defendido Alejandro Junco de la Vega a Ricardo Salinas Pliego?

Por amor entre ellos, no: se detestan desde que Salinas Pliego exhibió en TV Azteca, en cadena nacional durante muchos días, varias veces al día, la forma poco ética en que Junco de la Vega se hizo del control del diario El Norte, padre de Reforma y Mural —fue aquello una telenovela de traiciones en una familia empresarial que ya la quisiera Netflix para superar a la exitosa Succession, de HBO—.

Alejandro Junco de la Vega ha decidido defender a Salinas Pliego por otra clase de amor, el único que ambos jamás traicionarán: el amor al dinero.

Hace años, antes de las elecciones fraudulentas de 2006, Andrés Manuel López Obrador invitó a comer a su casa a Alejandro Junco de la Vega.

Si algo impresionó a Junco de la Vega fue la vivienda de AMLO. Lo dijo a sus amigos en Monterrey: “Es el único político al que no le gusta el dinero…”. Antes de que sus interlocutores pensaran que era un elogio al tabasqueño, Junco de la Vega agregó: “Eso lo hace muy peligroso porque no habrá manera de que entienda a la clase empresarial ni de que se establezcan relaciones correctas con él si llega a la presidencia”.

Esa fue la razón principal del fraude de 2006, que llevó al poder a Felipe Calderón quien, buscando la legitimidad que no le dieron las urnas de votaciones, se lanzó a una guerra a tontas y a locas contra el narco, en la que puso al frente de las operaciones bélicas a un empleado del cártel de Sinaloa, hoy encarcelado en Estados Unidos, Genaro García Luna. Es la guerra que tan ocupado trae ahora a Omar García Harfuch, quien parece haber diseñado la fórmula para ya eliminar del todo sus efectos dañinos que durante tanto tiempo han enlutado a no pocos territorios de México.

La lógica de Alejandro Junco de la Vega parece ser la siguiente: “Si le cobran a Ricardo Salinas Pliego, nos cobrarán impuestos a todos, y eso no puede permitirse; entonces, hay que presentar como víctima de una persecución política al tipo que más me insultó en la relación con mi padre”.

¿Por qué antes no defendió Junco de la Vega a Salinas Pliego? Porque pensó que AMLO era una anomalía. Esto es, que cualquier persona que llegara a la presidencia después de Andrés Manuel volvería a lo de antes: gobernar en complicidad con los dueños del dinero, desde luego por amor al dinero.

Es el motivo de que, cuando Cuando Sheinbaum empezó a crecer en las encuestas, Grupo Reforma se entregó a Marcelo Ebrard, que como bien sabemos no le hace el feo a unos pesillos y centavillos de más en su cuenta de ahorros.

Con Claudia en el poder, ya quedó evidenciado que, al menos allá arriba, en el despacho presidencial, hay una segunda persona a la que no mueve el dinero, no para ella, pero sí para las necesidades de un gobierno tan grande y complejo en un país con tantas carencias.

La presidenta Sheinbaum generó el espanto para que, odiándolo, hoy Junco de la Vega quiera tanto a Salinas Pliego, pero este o toma chocolate o se enfrentará pronto a un poder judicial que no podrá manipular, ni el federal, ni el de la Ciudad de México, cuyo Tribunal Superior de Justicia hoy está sospechosamente bajo asedio, en lo que debemos considerar el estertor final de un sistema que debía ser cambiado desde la raíz porque era fuente de favoritismos hacia los ricos en perjuicio del resto de la sociedad mexicana.

De “vecinos distantes” a “enemigos extranjeros”

Ya no sólo somos “vecinos distantes”, como diría el periodista Alan Riding allá por la década de los ochenta, sino “adversarios extranjeros de Estados Unidos” junto con Rusia, China e Irán, según la fiscal de Estados Unidos, Pam Bondi.

Las relaciones de México con el vecino del norte, desde la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, el pasado 20 de enero, se han tensado, al grado de que no se nos ve como socios, sino como adversarios.

La migración y el descontrol del crimen organizado llevaron al presidente de Estados Unidos a voltear insistentemente hacia México.

Las presiones para combatir a los cárteles de la droga se han incrementado como nunca habíamos visto.

El último disparo apuntó a instituciones financieras a las que el Departamento del Tesoro de Estados Unidos acusa de lavado de dinero: CIBanco, Intercam y Vector Casa de Bolsa.

Las tres tienen prohibido transferir fondos hacia o desde la Unión Americana, afectando a clientes que realizan transacciones fronterizas.

Por ejemplo, usuarios de esas instituciones que operen en el vecino país del norte enfrentarán restricciones para acceder a sus fondos a través de cajeros automáticos.

Por lo pronto, Fitch Ratings bajó las calificaciones crediticias a las tres instituciones señaladas.

En México, las reacciones son mixtas. La presidenta Sheinbaum insiste en que no hay información que esté en la UIF, en la Fiscalía o en alguna área del gobierno de México que pudiera verificar, en efecto, lo que está diciendo el Tesoro de EU.

Pero, además, “no hay nada, ninguna prueba en lo que envía el Departamento del Tesoro, de algún vínculo de estas tres instituciones financieras con lavado de dinero o con algún vínculo con la delincuencia organizada”, aseguró.

La CNBV, simultáneamente, cambió a los administradores e intervino gerencialmente los dos bancos y la casa de bolsa señalados para proteger a inversionistas y ahorradores.

Ya que estamos: documentos obtenidos por Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad demuestran que la UIF conocía, al menos desde agosto de 2024, transacciones por más de 40 millones de dólares, a través de Vector, que involucraban a Genaro García Luna.

El “yo acuso” del Tesoro de EU a presuntos lavadores de dinero se suma al retiro de visas a gobernantes y grupos que cantan narcocorridos.

En esa lista negra figuran la gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Ávila; su esposo Carlos Torres, el cantante Julión Álvarez, Los Alegres del Barranco y Grupo Firme, entre otros muchos.

Fuentes cercanas al Partido Republicano adelantan que ya viene la famosa lista de “narcofuncionarios” mexicanos.

*Nos cuentan que en la celebración adelantada del 4 de julio, celebrada antier en la residencia de la embajada de Estados Unidos, hubo un detalle que llamó poderosamente la atención.

A diferencia del irrepetible Ken Salazar, el nuevo embajador de Estados Unidos en México, Ronald Johnson, no le pidió al canciller Juan Ramón de la Fuente, uno de los invitados, que subiera a la tribuna.

“No vino a hacer amigos”, nos dijo el testigo presencial de la escena que acabamos de describir.

Salazar, por cierto, no le gustó que Pam Bondi incluyera a México entre los enemigos de Estados Unidos.

“Somos familia, dos soberanías, pero se tiene que tener respeto, así es como se respetan los vecinos. Por siempre vamos a ser vecinos, por siempre vamos a ser familia”, declaro ayer el exembajador.

Terror en Cajeme: hallan otras tres osamentas en fosa clandestina; van 16 cuerpos

Tres nuevas osamentas fueron localizadas la mañana de este viernes 27 de junio en Cajeme, Sonora, lo que eleva a 16 el número total de restos humanos encontrados en el mismo punto por el colectivo Guerreras Buscadoras de Cajeme. El hallazgo ocurrió alrededor de las 11:40 horas, durante una nueva jornada de rastreo en un presunto cementerio clandestino.

De acuerdo con los reportes, el jueves 26 de junio fueron exhumados siete cuerpos y anteriormente se habían recuperado dos cadáveres. Las identidades de las víctimas aún no han sido determinadas, pero se espera que en los próximos días sean reveladas por las autoridades.

La búsqueda de este viernes incluyó la participación de elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), Policía Estatal de Seguridad Pública (PESP), Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de Sonora y la Agencia Ministerial de Investigación Criminal (AMIC), quienes resguardaron el área mientras se realizaban los trabajos de localización.

A través de una transmisión en vivo en redes sociales, una integrante del colectivo informó que entre los restos hallados había un cráneo y dos vértebras, aunque advirtió que uno de los cuerpos aún estaba en proceso de confirmación. “Hasta el momento van dos cuerpos, con un tercero posible porque ya salieron unas vértebras”, explicó durante el video, que tuvo una duración cercana a los diez minutos.

Las labores se han complicado debido a la dureza del terreno, según relataron las buscadoras. Además, junto a uno de los cuerpos fueron hallados unos tenis, cuya imagen será difundida en redes sociales con el fin de que puedan ser reconocidos por familiares de personas desaparecidas.

De manera extraoficial, se informó que las búsquedas continuarán la próxima semana —lunes, martes y miércoles— con la posible participación de colectivos de Guaymas y Empalme. Hasta el momento no se han dado a conocer más detalles sobre los restos encontrados ni sobre nuevas excavaciones.

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

Apoya el periodismo independiente contratando nuestros servicios de agencia creativa

Ir a la sp agencia

Precios expresados en pesos mexicanos, I.V.A. NO incluido y sujetos a cambio sin previo aviso.
© Todos los derechos reservados.

Menú Principal