Skip to main content

Todas las Noticias recientes

Columnistas de SP

Se busca traidor

Aprobada la reforma judicial en la Cámara de Diputados —gracias a que la mayoría de los consejeros del INE y de los magistrados del Tribunal Electoral le entregaron una mayoría calificada que no ganó en las urnas—, el oficialismo ahora va por el voto de un solo senador de la oposición para aprobar la reforma judicial y, así, dar al traste con la división de Poderes.

Sólo uno, de 43. Nada más. Es todo lo que requiere para completar la cuenta de 86 senadores, necesaria para modificar la Constitución —en caso de que la asistencia sea total— y acabar con la independencia del Poder Judicial federal, único contrapeso al mando presidencial y solitaria garantía de que se respeten los derechos consagrados en la Carta Magna, de los que gozan todos los mexicanos.

¿Quién otorgará ese voto —o se ausentará repentinamente de la sesión, lo cual resulta lo mismo— y aceptará así pasar a la historia como alguien que hizo campaña por una cosa y entregó su voluntad a una causa distinta?

¿Será usted, Claudia Anaya Mota?

¿O usted, Ricardo Anaya Cortés?

¿O usted, Pablo Angulo Briceño?

¿O usted, Manuel Añorve Baños?

¿O usted, Anabell Ávalos Zempoalteca?

¿O usted, Alejandra Barrales Magdaleno?

¿O usted, Francisco Barreda Pavón?

¿O usted, Manlio Fabio Beltrones Rivera?

¿O usted, Néstor Camarillo Medina?

¿O usted, Gina Campuzano González?

¿O usted, Clemente Castañeda Hoeflich?

¿O usted, Luis Donaldo Colosio Riojas?

¿O usted, Marko Cortés Mendoza?

¿O usted, María de Jesús Díaz Marmolejo?

¿O usted, Agustín Dorantes Lámbarri?

¿O usted, Laura Esquivel Valdés?

¿O usted, Amalia García Medina?

¿O usted, Ángel García Yáñez?

¿O usted, Michel González Márquez?

¿O usted, Cynthia López Castro?

¿O usted, Miguel Márquez Márquez?

¿O usted, Juan Antonio Martín del Campo?

¿O usted, Mayuli Martínez Simón?

¿O usted, Guadalupe Murguía Gutiérrez?

¿O usted, Alejandro Moreno Cárdenas?

¿O usted, Francisco Ramírez Acuña?

¿O usted, Ivideliza Reyes Hernández?

¿O usted, Miguel Riquelme Solís?

¿O usted, Verónica Rodríguez Hernández?

¿O usted, Mely Romero Celis?

¿O usted, Cristina Ruiz Sandoval?

¿O usted, Gustavo Sánchez Vásquez?

¿O usted, Paloma Sánchez Ramos?

¿O usted, Imelda Sanmiguel Sánchez?

¿O usted, Lilly Téllez García?

¿O usted, Karla Toledo Zamora?

¿O usted, Enrique Vargas del Villar?

¿O usted, Mario Vázquez Robles?

¿O usted, Carolina Viggiano Austria?

¿O usted, Mauricio Vila Dosal?

¿O usted, Miguel Ángel Yunes Márquez?

¿O usted, Rolando Zapata Bello?

¿O será usted, Susana Zataraín García?

No hace falta más que uno de ustedes que entregue su voluntad a un grupo de senadores que ya ha puesto la suya en manos de un solo hombre.

Un único nombre para acabar con la carrera judicial de quienes se han esforzado, a lo largo de años, para prepararse e impartir justicia.

Ese nombre —el suyo— irá en la tarjeta del regalo de despedida que le entregarán al presidente Andrés Manuel López Obrador. Porque gracias a usted, y sólo a usted, dicho regalo fue posible.

La historia, no lo dude, así lo registrará.

¿Quién será el Judas de la oposición?

Morena y sus aliados no ganaron en las urnas la mayoría calificada en el Senado (dos tercios de los legisladores presentes) que les permitirá hacer lo que les dé la gana con la Constitución.

Les faltaron tres escaños para alcanzar los 86 senadores requeridos, pero rápidamente convencieron a los experredistas Araceli Saucedo y José Sabino de que se unieran a la bancada de Morena.

Ya nada más necesitan uno para alcanzar esa mayoría constitucional en la Cámara alta. La pregunta, ayer, en los corrillos del Senado era: ¿quién será el traidor?

Medios de cooptación le sobran al oficialismo. Senadores de la oposición dispuestos a ausentarse por enfermedad el mero día tampoco faltan. Lo hemos visto una y otra vez.

El ahora morenista Gerardo Fernández Noroña, presidente de la Mesa Directiva del Senado, aseguró ayer que ya tienen los dos tercios que requiere la mayoría calificada. “Tenemos la mayoría calificada. Estamos incluso sobrados. Ya lo verán el día de la votación”, afirmó a pregunta expresa.

Sobre el tema, el panista Ricardo Anaya formuló un deseo que parece sueño: “Ojalá no haya un Judas entre los 43 senadores de la oposición. Llegó el momento, tan pronto como la próxima semana, que quedará clarísimo cómo votamos cada una y cada uno, y nos tendremos que hacer cargo de nuestro voto con la implicación que tendrá en la historia del país”, dijo el excandidato presidencial del PAN.

Más adelante aseguró: “Nadie del PAN se va a doblar”.

¿Será del PRI el traidor? ¿Será del MC? El próximo miércoles será público. Se van a sorprender.

* Las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales y de Estudios Legislativos, que presiden Ernestina Godoy y Citalli Hernández, respectivamente, convocaron ayer a reunión el próximo domingo a las 13 horas. En la agenda de ese cónclave: el dictamen de la controvertida minuta de la reforma judicial que aprobaron los diputados del oficialismo.

La aprobación se dio a pesar de que había dos suspensiones de jueces que impedían a los diputados discutir la reforma. Las dos órdenes judiciales fueron olímpicamente ignoradas. ¿Es ése el ejemplo de los que quieren reformar el sistema de justicia? Puede ser que los legisladores del oficialismo tengan razón, pero hay que combatirlas legalmente. Violarlas no es el camino.

Aun así, la jueza quinta de Distrito en Morelos, Martha Magaña López, concedió una suspensión definitiva para impedir que se concrete la aprobación de la reforma.

Falta la aprobación del Senado y de, por lo menos, 17 congresos locales, antes de que se publique en el Diario Oficial de la Federación.

“Es factible suspender el acto reclamado para analizarlo, a la luz de las inconformidades de los quejosos, al no haberse materializado”, alega la jueza Magaña.

Me atrevo pronosticar que los senadores del oficialismo también la van a ignorar.

Poco después de recibir la minuta de la Cámara de Diputados y turnarla a comisiones, Fernández Noroña anunció que el próximo martes se le dará primera lectura y el miércoles se debatirá y se aprobará en el pleno.

“No hay poder en la Tierra que pueda detener nuestro proceso legislativo y la determinación del mandato del pueblo el 2 de junio de que las personas juzgadoras se elijan por voto universal, secreto y directo. La mitad de los juzgadores (se eligen) en junio de 2025 —tanto federales como locales— y la otra mitad en junio de 2027”.

Interrogado sobre si tienen contemplada la posibilidad de sesionar en una sede alterna, como ocurrió en San Lázaro por el bloqueo de las puertas por parte de los trabajadores del Poder Judicial, respondió: “Para no generar ninguna confrontación, ningún conflicto, ningún acto que pueda ser considerado como represión, no descartamos la posibilidad de irnos al Centro Bancomer en Santa Fe o en Xicoténcatl, que es parte del Senado”, dijo.

* Las reacciones por la aprobación de la reforma en la Cámara de Diputados se dejaron venir, la Academia Mexicana de Derecho Internacional subió a redes un comunicado en el que expresa su profunda preocupación y desacuerdo respecto a la reforma:

“La independencia del Poder Judicial es fundamental para la impartición de justicia, la protección de los derechos humanos y la separación de Poderes. La reforma actual podría comprometer la autonomía e imparcialidad del sistema judicial, lo que tendría graves consecuencias para el Estado de derecho y la confianza en las instituciones mexicanas”.

La citada academia pide lo imposible a estas alturas: un “diálogo constructivo” con la comunidad jurídica y la sociedad civil para fortalecer el sistema judicial y garantizar su independencia.

Firman el comunicado Manuel Reguera Rodríguez, presidente de la academia; Manuel Díaz Infante, vicepresidente, y Alfonso Muñoz de Cote, secretario general.

Alerta Nuño sobre trampas en reforma al Poder Judicial

Aurelio Nuño, ex Jefe de la Oficina de la Presidencia de la República, advirtió sobre la existencia de tres trampas de fondo contenidas en la reforma al Poder Judicial que no han sido visualizadas claramente por la Oposición, hoy atrapada en un debate “maniqueo” impulsado desde Palacio Nacional, sobre la elección de los juzgadores en las urnas.

El ex funcionario federal consideró que las trampas están en el control político sobre la selección de candidatos, el inmenso número de aspirantes que estarán en las boletas y la creación de un Tribunal de Disciplina que podría convertirse en una especie de inquisición judicial.

Enlista Nuño las trampas en reforma al PJ

Refirió que el modelo impulsado desde el Gobierno federal plantea seleccionar a un conjunto de precandidatos para ser jueces, magistrados y ministros de la Corte, a través de comités de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

Recordó que, en por lo menos dos de ellos Ejecutivo y Legislativo, la decisión quedará en manos de quien ostenta el poder, que en este caso serían Morena y sus partidos aliados.

Además, consideró que, en el caso del Poder Judicial, la coalición mayoritaria también tendría gran influencia, ya que el comité deberá ser aprobado por el voto de ocho de los 11 ministros, lo que implicaría la participación obligada de por lo menos un juzgador cercano al partido dominante.

“Es una farsa el tema del voto popular, porque nos dan a escoger al pueblo candidatos que ellos ya preseleccionaron. ¿Cómo lo hacen? Pues cada poder va a nombrar una comisión, obviamente esa comisión será de gente, posiblemente muchos conocedores del ámbito, pero que simpatizan con el régimen”, dijo.

“Ahí es donde está la trampa, porque ese comité seleccionará a los perfiles, pero corren el riesgo de que sean ya partidizados. Y después se hace tómbola, pero ya sobre una preselección hecha por el régimen y después esos son los que se ponen a votación. Pueden decirnos a todos: ‘elijan’, pero elijan dentro de los candidatos que yo ya preseleccioné. Si escogen a uno u otro u otro, no importa, serán afines al régimen”.

La segunda trampa, explicó, reside en la gran cantidad de aspirantes a los cargos y la consecuente saturación que se presentará en la elección.

Como ejemplo, explicó que sólo para elegir a los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, cada ciudadano tendría que seleccionar a nueve personas de un grupo de 81 candidatos.

“Todos los ciudadanos tendremos una cantidad inmensa de boletas para elegir un número inmenso de candidatos que hace imposible, para cualquier persona, hacer un análisis cuidadoso de cuáles son los perfiles o quiénes son. Pues claro que no es viable”, afirmó.

“Ese es un segundo elemento de una farsa. El primero es, te aviento a candidatos que yo ya preseleccioné y al que elijas será un candidato del régimen. Pero encima te aviento tal cantidad de candidatos que para ti es imposible, o sea, para nosotros los ciudadanos, discernir con cuidado quién es quién y qué propone”.

Refirió que el tercer tema clave reside en la creación del nuevo Tribunal de Disciplina Judicial, que quedará integrado por cinco personas electas en estas condiciones, bajo control del grupo en el poder y con facultades arbitrarias para sancionar e incluso cesar a los integrantes del Poder Judicial.

“El nuevo tribunal que sustituye al Consejo de la Judicatura tendrá cinco miembros y se van a elegir por este mismo proceso. Serán cinco personas que puso el régimen y, por lo tanto, los controlará. Y que tienen facultades muy amplias, poco reguladas, por lo tanto, pueden ser totalmente arbitrarias para castigar a los jueces. Les pueden imponer multas económicas, los pueden suspender. Lo más grave de todo, los pueden correr”, manifestó.

“La inmovilidad judicial, que es algo muy importante, se pierde porque auténticamente este Tribunal, bajo casi cualquier circunstancia, los puede mover o los puede correr, incluyendo el que piensen que tienen un mal desempeño. ¿Cómo van a juzgar si se tiene un buen desempeño o un mal desempeño? Es un misterio, pero por un mal desempeño los pueden correr”.

Nuño advirtió que, con la reforma, el Tribunal podrá presentar un juicio de procedencia ante la Cámara de Diputados para remover a los jueces de sus cargos, por lo que ejercerán sus funciones “atemorizados”.

“No solamente los seleccionaron, sino que van a tener el control de su carrera profesional, con reglas arbitrarias y con las cuales los pueden sancionar o incluso correr. Ahí es donde terminan de tomar el control del Poder Judicial y lo van a partidizar y es muy grave”, sostuvo.

La Oposición y el anzuelo, dice Nuño

Por otro lado, de acuerdo con su análisis, los partidos parecen haber equivocado la discusión, al rechazar el sufragio en las urnas y, con ello, morder el anzuelo lanzado por el Presidente Andrés Manuel López Obrador.

“Es un problema general, de una Oposición que no tiene ideas claras, que no tiene imaginación, que no tiene frescura. Han tenido, una vez más, una visión muy equivocada de este asunto y han caído una y otra vez en las trampas que pone, con mucha sagacidad, el Presidente de la República, que ha construido una narrativa muy poderosa, muy efectiva, clásica de los populismos

“Pero la Oposición cae redonda. El tema del voto popular, en mi opinión, es una farsa. Es decir, realmente no va a haber voto popular. No vamos a ser el pueblo, no vamos a ser los ciudadanos quienes elijamos realmente a los miembros del Poder Judicial. Ya van a estar preseleccionados por el régimen”.

“Es una burla, es una farsa, pero el Presidente los conoce tan bien, que saca el voto popular y la Oposición muerde el anzuelo y salen como locos a decir: ‘no queremos voto popular, qué horror, el Poder Judicial no se puede elegir por voto popular’. El Presidente termina exhibiendo a la Oposición como reaccionaria, sin imaginación, antidemocrática y que no quiere al pueblo. Y es una trampa”, agregó.

Aseguran dos vehículos “monstruo” al cártel Gente Nueva Salazar en Caborca

Elementos de la Marina Armada aseguraron dos vehículos de blindaje artesanal llamados “Monstruo”, al cártel Gente Nueva Salazar que mantiene una disputa territorial con el Cártel de Sinaloa.

Al atender una denuncia anónima sobre vehículos de la delincuencia organizada patrullando los caminos rurales de la localidad del municipio de Caborca, el personal naval fue agredido por integrantes del cártel Gente Nueva Salazar, encabezado por Adán y Crispín Salazar Zamorano, quienes emprendieron su huida dejando los vehículos.Elementos de la Marina Armada aseguraron dos vehículos de blindaje artesanal llamados “Monstruo”. Foto: Especial

Elementos de la Marina Armada aseguraron dos vehículos de blindaje artesanal llamados “Monstruo”. Foto: Especial

Las unidades aseguradas contenían en su interior armamento de uso exclusivo de las Fuerzas Armadas como rifles AK-47, municiones de calibre 50 y equipo táctico como chalecos balísticos y abrojos metálicos, conocidos como “ponchallantas”, reportaron autoridades del gabinete de seguridad.

El estado de Sonora está bajo disputa territorial entre los grupos delictivos de la Gente Nueva Salazar (CGNS), cuyos líderes Adán y Crispín Salazar Zamorano mantienen enfrentamientos con el Cártel de Sinaloa como “Los Rusos” dirigidos por Jesús Alexandro Sánchez Félix , “El Ruso”, y Juan Carlos Félix Gastelum, “Chavo Félix”;estos grupos delictivos confrontan la disputa por el control territorial de laboratorios clandestinos de fentanilo y tráfico de armas y droga por la frontera de Sonoyta, ocasionando una ola de violencia en las comunidades más vulnerables del estado.

FOTOS: Aseguran dos vehículos "monstruo" al cártel Gente Nueva Salazar en Sonora

Aprueban en lo particular reforma judicial; va a Senado

La aplanadora de Morena y sus aliados en la Cámara de Diputados avaló en lo particular -con apenas tres modificaciones aceptadas, de ellos mismos-, la reforma al Poder Judicial.

Con 357 votos a favor y 130 en contra, la reforma judicial fue enviada al Senado, donde a Morena le falta un solo voto para tener la mayoría calificada.

Sobre las canchas de basquetbol de la Sala de Armas de la Ciudad Deportiva Magdalena Mixhuca, debido a la protesta de trabajadores que cerraron San Lázaro, la mayoría cumplió su objetivo de avalar el cambio a la Constitución para que jueces, magistrados y Ministros sean elegidos por voto popular y conseguir, dijeron, una mejor justicia, más independiente.

La Oposición acusó que lo que quieren es terminar con la autonomía de ese poder.

“Ustedes mismos son la prueba de que el venir de una elección popular no garantiza la independencia, porque vienen y votan por lo que les ordenan”, afirmó un diputado de Movimiento Ciudadano.

La solicitud y discusión de las propuestas en lo particular duró 12 horas, igual que la de la discusión en lo general y en los dos periodos participaron 136 oradores.

Sólo fueron admitidas tres propuestas, la de incluir la palabra “juezas”, que a los magistrados de circuito y los jueces de distrito que no participen en la elección judicial o que participen y pierdan se les dé una liquidación y también permitirles que puedan ejercer como abogados en los siguientes dos años fuera de su circunscripción.

“Es alarmante y preocupante que la reforma termine de manera fulminante con la trayectoria de jueces y magistrados federales. Compañeras, compañeros, recordemos, la función judicial debe proteger los derechos de las minorías y garantizar que las decisiones se tomen con base en la ley y no en presión de las mayorías”, acusó la priista Ariana Rejón Lara.

Con 364 diputados -255 de Morena, 62 del PVEM y 47 del PT-, el bloque del Presidente Andrés Manuel López Obrador tenía más que los 334 votos de la mayoría calificada requerida para hacer cambios a la Constitución.

“Podemos decir con orgullo a quienes votaron por nosotros: no los traicionamos. Cumplimos con la Patria, cumplimos con el México que reclama justicia y que quiere terminar con la putrefacción en los órganos de impartición de justicia, cuyo déficit se agrava y en donde los lastres se acumulan y se acrecientan, por eso entiendo la preocupación de muchos y muchas adversarias. Esta es una reforma innovadora única en el mundo”, dijo el líder de Morena, Ricardo Monreal.

“Estas han sido horas agotadoras, pesadas, incómodas, aunque sin enfrentamientos, sin violencia, con civilidad a los insultos que nos confieren, a las descalificaciones de la oposición, les ofrecimos respeto, a la invención y cerrazón les ofrecimos argumentos. A la actitud facciosa les ofrecimos seguridad”, afirmó.

Monreal aceptó que la reforma al Poder Judicial afectará los derechos de los trabajadores, aunque afirmó que será sólo al 3.3 por ciento.

“De los más de 50 mil trabajadores y empleados que integran este poder, la reforma a que discutimos solo impactará en mil 600 personas, 3.3 por ciento del Poder Judicial de la Federación”, sostuvo.

“No modifica prestaciones laborales, económicas ni de seguridad social. Tampoco afecta a 14 de las 17 categorías de la Federación”, agregó al cerrar la discusión de reservas.

AMLO se retracta de llamar ‘amigo’ a Ciro Gómez Leyva tras insinuación sobre su atentado: “Es mi adversario y amigo de García Luna”

El presidente Andrés Manuel López Obrador respondió al periodista Ciro Gómez Leyva después de que se refiera a su atentado para reprochar al mandatario federal la concepción que tenía de amistad, además el comunicador denunció que durante la actual administración fue perseguido por las instituciones federales.

El presidente López Obrador dio la razón a Gómez Leyva de que no son amigos, sino que son adversarios derivado a que supuestamente el periodista sirve a potentado, sin ofrecer pruebas al respecto, pero repasando acontecimientos en los que el mandatario considera fue atacado en las campañas presidenciales anteriores como en la de 2012.

“Dice usted que no es mi amigo, tiene razón, es mi adversario. Él es amigo de Felipe Calderón, de García Luna, de Manlio Fabio Beltrones, pero se atreve a decir que no soy su amigo porque a él lo quisieron asesinar y deja una insinuación de que un amigo no hace eso. Claro que es mi adversario y claro que él tomó ese camino de irse con los potentados y le gusta mucho el dinero y no nos parecemos somos distinto”, dijo el presidente López Obrador.

El mandatario federal aseguró que a su parecer no insultó al periodista, sino que lo señaló por estar supuestamente trabajando con los gobiernos en poder anteriores; además negó que hubiera perseguido al periodista, sino que se trató de una aclaración por “malas cuentas de sus contadores” y por lo que les recomendó que se hicieran al corriente con sus adeudos ante el SAT.

“Yo no lo he insultado, lo que he hecho es señalarlo como un periodista al servicio de la oligarquía, porque no miento cuando sostengo que le dio entrada en su programa a las encuestas de un señor que luego en premio Calderón le entregó el CISEN (…) y no es nada personal, estamos defendiendo proyectos distintos contrapuestos, tú defiendes a una minoría y yo estoy defendiendo a un proyecto junto con millones de mexicanos en favor del pueblo”, dijo el presidente López Obrador.

Advierten que inversiones se irían a Texas

La aprobación de la reforma judicial ya tuvo impacto negativo para México.

El presidente de la American Society of México, Larry Rubin, reveló ayer que ante la incertidumbre, empresas estadounidenses frenaron sus anuncios de inversiones en México y ven la posibilidad de moverse hacia Texas.

“El consejo directivo de la American Society decidió no anunciar la inversión, justo por el contexto actual. Queremos asegurarnos de entender bien la certeza jurídica que los legisladores en el Congreso van a impulsar (la reforma al Poder Judicial)”, alertó Rubin durante la Tercera Convención Binacional de la American Society of México.

“La incertidumbre es uno de los principales detractores de la inversión y ahorita lo que se ha generado es una incertidumbre de que el sistema judicial que va a estar a prueba de tintes políticos, no sea un sistema de corrupción o de jueces sin la experiencia necesaria”, agregó.

Ayer por la mañana, y pese a petición de AMLO de respetar la soberanía nacional, el Embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, cuestionó nuevamente la reforma al Poder Judicial y advirtió de un grave daño en las relaciones de ambos países.

“Si no se hace de manera bien, puede traer muchísimo daño en la relación. Eso no lo digo yo nomás como Embajador, eso lo digo yo por todas las preocupaciones que me están llegando de gente que, de veras, quiere lo mejor para México y Estados Unidos. Entonces, lo que puedo decir, es que hay muchísima preocupación”, indicó Ken Salazar en conferencia de prensa.

La semana pasada, el presidente de la Asociación aseguró que en esta reunión, donde se esperaba la participación del Presidente Andrés Manuel López Obrador, y del Secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, se anunciaría un importante monto de inversión de parte de las empresas estadounidenses.

También invitaron a legisladores y sin dar nombres dijo que declinaron su asistencia.

“Les hemos pedido reiteradamente (a los legisladores) que nos incluyan como los inversionistas más grandes de la nación y grandes creadores de empleo en esta discusión porque lo que queremos hacer es contribuir y coadyuvar a la inversión de Estados Unidos para ayudar a que tengamos en México la mejor reforma al poder judicial que exista y también que se tome en cuenta la importancia de los órganos autónomos en el País”, aseveró.

Dijo que las empresas esperarán la versión final de las reformas para tomar decisiones e incluso mover los destinos de los recursos previstos.

Se fractura la Suprema Corte

La reforma judicial impulsada por la 4T provocó también una crisis pública sin precedente en la Suprema Corte; la partió en dos.

El pleno de la Corte se reunió ayer para votar su posición ante el paro de trabajadores del Supremo Tribunal y ocho Ministros se manifestaron por el apoyo y tres en contra.

Tras esa decisión, las Ministras Yasmín Esquivel, Lenia Batres y Loretta Ortiz advirtieron en un comunicado que parar labores en la Corte es inconstitucional, y sus colegas podrían ser sujetos de juicio político, pues incurren en probables delitos al mantener sus remuneraciones durante la suspensión.

Dicho pronunciamiento generó una respuesta de los 8 Ministros, encabezados por la titular de la Corte, Norma Piña.

“Lamentamos profundamente las descalificaciones, los infundios y las amenazas contenidas en el pronunciamiento conjunto hecho público por la minoría, dirigidas en contra de las y los Ministros que integramos esta mayoría”, afirmaron en un comunicado los Ministros que respaldaron el paro.

El episodio exhibió la división irreconciliable entre ambos bloques y la fractura que se hará más profunda tras la aprobación anoche de la reforma judicial de la 4T.

El Pleno se reunirá el lunes 9 de septiembre para valorar si mantiene el paro, que fue aprobado por el 89 por ciento de los empleados de la Corte en seguimiento de la protesta de trabajadores administrativos, Jueces y Magistrados de tribunales y oficinas judiciales.

El grupo de seis Ministros y dos Ministras que votaron a favor del paro y que ha echado abajo, en los últimos dos años, reformas a leyes secundarias que Morena y aliados aprobaron sin cambiar la Constitución o con violaciones graves de procedimiento, reiteró que la suspensión de labores en la Corte, como en el resto de los tribunales, no es total.

La circular aprobada por la mayoría, durante una reunión en la que ya no participaron las Ministras disidentes, aclara que sólo se mantendrán guardias para tramitar asuntos urgentes, de los que la Suprema Corte no conoce muchos, ya que es órgano de última instancia, a diferencia de juzgados y tribunales.

El Pleno tiene en lista 28 asuntos, de los que estaban por verse casos menores por leyes estatales, algunas de ellas de vigencia anual.

Pero la lista también incluye proyectos que se han venido aplazando, entre ellos, los que que anulan leyes aprobadas por Morena y sus aliados en el llamado “Viernes Negro” de abril de 2023; la extinción de algunos fideicomisos ordenada por el Congreso en noviembre de 2020, así como la posible orden de inaplicar en México la prisión preventiva oficiosa.

La Primera Sala, por su parte, tenía cien asuntos en lista para sus sesiones de 4 y 11 de septiembre mientras que la Segunda ya había agendado unos 102 expedientes para las mismas fechas.

El paro fue promovido por los colegios que agrupan a los colaboradores más cercanos de los Ministros, que son alrededor de 350 secretarios de estudio y cuenta y secretarios auxiliares.

Estos funcionarios son parte de la carrera judicial, muchos de ellos participan en concursos para Jueces o Magistrados -que ahora serían electos por voto popular-, y la reforma también puede implicar la reducción de sus salarios.

De mil 72 votos emitidos en la Corte, 951 fueron a favor del paro, 116 en contra y hubo cinco abstenciones. El total de votantes equivale a 29 por ciento de las 3 mil 647 plazas ocupadas de la Corte en 2024.

Sin embargo, muchos de estos empleados laboran en edificios alternos a la sede central, casas de la cultura jurídica en los 32 estados, o son personal operativo o administrativo al que la reforma no le afecta.

El presidente de las minorías

Le regalaron el 73% de los diputados. Ya tiene el 65% de los senadores. Obtuvo el 57% de los votos, que representan al 35% de la población adulta del país. Una minoría.

Según las encuestas, la reforma judicial la entiende menos de la mitad del país. Una minoría. Y con eso, el presidente y su sucesora van a cambiar la Constitución.

En las encuestas que se han hecho públicas sobre la elección popular de los jueces y ministros se muestra que las preferencias cambian dramáticamente según el fraseo de la pregunta:

Si se le pregunta a la gente si prefiere que los ministros de la Suprema Corte sean electos por votación del pueblo de México o por la Cámara de Senadores, gana abrumadoramente 75-25 que los elija el pueblo (encuesta de Morena, Enkoll y De las Heras). Pero si se hace la pregunta de una manera diferente, como lo hizo el periódico El Financiero, resulta que el 41% está en contra de la elección por voto popular y 39% a favor. Ahí, el presidente y su sucesora están en la minoría.

Haga usted un ejercicio informal: salga a la calle y pregunte a ciudadanos que hayan votado por Morena, si le pueden explicar la reforma judicial; luego pregúnteles si están a favor de la reforma judicial aunque esto implique que el dólar suba a 20 y México se pelee con Estados Unidos; pregúnteles si están de acuerdo en que los jueces se elijan por tómbola; y cierre preguntándoles si prefiere que los jueces sean los más preparados o sean los que hagan campaña y ganen una elección. Y a ver qué le dicen.

Es una trampa este discurso del presidente y los suyos sobre que el voto de la gente en junio demuestra que quieren estos cambios. Cuando preguntan en sus mítines de campaña, nunca explican a los asistentes las particularidades de la reforma y mucho menos las implicaciones que podría tener. Sólo les piden, en medio de la agitada arenga política, que levanten la mano y contesten que sí apoyan su reforma.

El apoyo a la reforma judicial entre el pueblo mexicano no llega al 66%, la cifra mágica que se necesita en el Congreso para reformar la Constitución. No parece ser siquiera una posición mayoritaria. Es, cuando mejor, un impulso de una minoría, robusta, pero minoría al fin.

En realidad, es el capricho autoritario de un presidente que no quiere dejar el poder y una presidenta que no quiere tomarlo.

SACIAMORBOS

López Obrador aceptó ayer que dijo que México tiene mejor servicio de salud que Dinamarca sólo para hacer enojar a sus adversarios. Eso lo retrata de cuerpo entero. Lo suyo siempre ha sido la venganza. Si de paso se burla del sufrimiento del pueblo, es lo de menos.

El país que queda

Iban por un catequista de la iglesia católica, Ignacio López, quien había criticado la brutalidad con que actuaban los grupos del crimen organizado. Primero cortaron la luz del poblado de Nueva Morelia, en Chicomuselo, Chiapas, para dejarlo incomunicado. Luego lanzaron un ataque con drones y finalmente entraron en caravana con las armas listas.

Asesinaron en su propia casa a Ignacio López, a su esposa, a su hermana, a su padre, a su cuñada, a su sobrina y a una tía.

Quemaron los cuerpos de las víctimas y quemaron también varias casas.

Ocurrió apenas el 13 de junio pasado. El ataque dejó un total de 11 víctimas.

Al día siguiente, a las cinco de la mañana, en el barrio de Guadalupe, en el municipio de Pantelhó, otros seis miembros de una familia, dos adultos y cuatro menores de edad, fueron masacrados en una vivienda.

La matanza fue atribuida a integrantes del grupo Los Herrera, que se disputan con autodefensas conocidos como Los Machetes el control de la zona.

Ahí, la pugna es tan grave que los cadáveres de las víctimas no pudieron ser inhumados en el cementerio del pueblo donde vivieron, sino en otra comunidad: La Piedad.

El gobierno federal minimizó los hechos: “un problema entre integrantes del crimen organizado”, “grupos antagónicos que mantienen un conflicto”. El Centro Fray Bartolomé de las Casas dijo que se trataba de un ataque contra la población civil y habló de “un conflicto armado no reconocido”. El Comité de Derechos Humanos Digna Ochoa denunció la omisión y negligencia del gobierno de López Obrador ante un conflicto que ha provocado el desplazamiento de más de 5 mil personas.

En los números alegres que presentó el presidente el domingo pasado, durante su último informe, no hubo espacio para esta realidad. Ahí mismo, en el estado de Chiapas, apenas el 29 de junio, 19 cadáveres fueron hallados en la caja de un camión de volteo en la comunidad de La Concordia: el propio Cártel de Sinaloa se jactó en un video de la masacre que acababa de cometer.  Las autoridades hicieron acto de presencia un día después. Atestiguaron el horror, cuerpos pudriéndose bajo el sol, vestidos aún con uniformes tácticos, en un tramo de terracería.

“Se está protegiendo a la población de la región”, comentó el presidente.

Pero noticias de masacres siguen apareciendo en todos los rincones de México, sin que el gobierno de AMLO las admita, las registre, siquiera voltee a mirarlas.

El presidente se va, burlándose, por ejemplo, y con grandes carcajadas, de la ruina en que ha dejado el sistema de salud. Pero las postales de la violencia, en un país tomado como nunca antes por el crimen, van a quedarse con nosotros.

El pasado 20 de marzo reportaron en Acapulco que hombres armados estaban abandonando cuerpos a todo lo largo de la avenida Diego Hurtado de Mendoza. Tiraron 6 en esa avenida, algunos de los cuales habían sido torturados con torniquetes. De manera simultánea, se reportaron enfrentamientos y ejecuciones que dejaron aquel día en el puerto un total de 12 muertos.

En abril, automovilistas que atravesaban el kilómetro 37 de la carretera libre a Ciudad Juárez, descubrieron ocho cuerpos desnudos y apilados. Todos tenían huellas visibles de tortura. Les habían envuelto pies y manos en plástico transparente. A uno de los cadáveres le habían clavado con cuchillo una cartulina: “Iba para Magdalena, ahora voy pa’ donde sea. Chihuahua tiene dueño”.

El 18 de febrero fueron asesinados 4 adolescentes y 2 adultos en una vivienda de Tlaquepaque, en Jalisco. El 9 de junio, 4 mujeres y dos niños de dos años y tres meses fueron asesinados en un domicilio de León. El 29 de junio fueron hallados los cadáveres de seis hombres en El Saúz, en el ejido Nueva Delicias, en Chihuahua. En ese mismo lugar habían aparecido dos cuerpos sin brazos, sin piernas y sin cabezas, a los que además les habían extraído el corazón. El 20 de agosto, 5 trabajadores de un negocio de reciclaje fueron acribillados en Apaseo El Grande, Guanajuato, a solo kilómetros de donde dos hombres más aparecieron colgados.

Causa en Común ha documentado que en seis meses de 2024, los últimos meses de AMLO, se cometieron en México más de 2 mil crímenes con violencia extrema: mutilaciones, descuartizamientos, calcinamientos, asesinato de niños y adolescentes, asesinatos de mujeres cometidos también con crueldad extrema…

Es el país que queda, más allá del Zócalo, el Informe, y las “mañaneras”. Es el país que existe, aunque no se quiera ver.

Ese es también su legado.

El fundamentalismo chairo o el acelere

Adoración que raya en la locura. Como en el cuento de Orwell, el fanatismo más pronunciado de la multitud acelera a las ya de por sí alborotadas autoridades. Los representantes populares, junto con muchos de los dirigentes gubernamentales, coreando y aplaudiendo las mentiras. El pueblo —una buena parte de este— también; sin importar que sufran en carne propia la falta de servicios de salud. ¿Qué parte no se entiende de que la reforma del amado líder, esa que inventó al Insabi, nos quitó cuatro años de esperanza de vida y dejó a 30 millones de personas sin ninguna cobertura médica?

¿Y se quiere repetir el error ahora en el tema de impartición de justicia? Y esta nueva legislatura federal pretende votar lo que la pasada aprobó en comisiones… ¿No es esto una violación a la normatividad procesal?

Pero la idolatría que funcionarios y legisladores morenistas le tienen a López Obrador es emocional, no racional (lean “‘Con eso tenemos’ o el enamoramiento hacia AMLO”; El Heraldo de México, diciembre de 2020).

Enfrentamos un fundamentalismo muy nocivo. La 4t nos recuerda ‘al lado oscuro de la Fuerza’ (ira, miedo, agresión y ansia de poder), asociados con la revancha, la corrupción, el abuso y la dominación total. Les gusta aniquilar a la oposición y no dejar un solo resquicio para el cuestionamiento.

Así se entendió el Sexto Informe de Gobierno. López Obrador: utilizó la plancha del Zócalo capitalino como plataforma para mentir como nunca con el solo propósito de hacer enojar al contrario. ¡Vaya hazaña!

Y luego, una votación a mano alzada para ufanarse de cómo él puede dinamitar al Poder Judicial y de paso confirmar que el pueblo confunde con facilidad dos conceptos que son diametralmente opuestos: (1) el que los ministros y magistrados supuestamente defiendan sus privilegios, con (2) el perder el equilibrio de poderes, sustento de nuestro contrato social. ¿De verdad alguno de nuestros legisladores se cree la patraña esa de que la población votó este pasado 2 de junio por una reforma judicial que ni conoce ni entiende? ¿Esa misma gente que cree que las fiscalías y los ministerios públicos dependen del Poder Judicial?

El culto que se profesa a la persona de Andrés Manuel López Obrador es de tal magnitud que ‘el lado oscuro’ de las vísceras de Palacio ni siquiera piensa en Claudia. Serios nubarrones a la vista en caso de que ella se decida a ser quien gobierne…

Y en consonancia con ese esquema, el señor cuenta con el apoyo de la “feligresía” legislativa. Después de todo, los diputados y senadores emanados de la 4t deducen que le deben su curul a López Obrador; no a los votantes, y menos aún a la próxima presidenta.

Lo siguiente debiera ser absolutamente condenable: los legisladores han decidido olvidar su deber con la ciudadanía y cambiar el destino de la nación en aras de concederle un ‘regalo de despedida’ al monarca. La aprobación ‘fast track’ de la reforma judicial como cereza en el pastel de un movimiento idólatra (la Cámara de Senadores determinó que, cuando reciba de la Cámara de Diputados la reforma al Poder Judicial, esta será aprobada de inmediato). Los fanáticos optaron por hacer a un lado la falta de salud, las desapariciones, la creciente corrupción y la muerte de más de 196,000 mexicanos producto de la violencia para adorar a su dios.

Ningún espacio para el optimismo con los diputados de Morena y partidos aliados apresurándose para llegar a una votación sin pasar primero por una adecuada discusión legislativa. Al fundamentalismo chairo plasmado en el acelere de una reforma a los poderes judiciales federal y locales no le importan los arbitrajes internacionales, las condenas económicas, la devaluación del peso, la incertidumbre y las alertas para la inversión en nuestro país.

Y en el paroxismo de su fundamentalismo, estos devotos congregantes tendrán espacio para destruir la Constitución y hacer una nueva que le permita a López Obrador reelegirse. Todo un edén.

La Corte en paro y el país en llamas

El final de sexenio de Andrés Manuel López Obrador está resultando ser uno de los más agitados y turbulentos de que se tenga memoria en el presidencialismo mexicano.

Si bien los mexicanos de las últimas décadas nos acostumbramos a los finales de sexenio cardiacos, en los que la devaluación del peso y la inflación disparada anunciaban una inminente crisis económica, ahora en el último mes de la administración lopezobradorista, las amenazas de tormenta no es sólo económica o financiera, sino también se ven nubarrones en la relación con Estados Unidos y Canadá, con la amenaza de revisión y cancelación del TMEC, y se ve venir una crisis en el sistema de justicia que podría perder en profesionalismo, eficiencia, pero sobre todo en autonomía e independencia del Poder Judicial, y un entorno social difícil si hay pérdida de inversiones y empleos en el arranque del próximo gobierno de la doctora Claudia Sheinbaum.

Ayer, justo en el momento en que comenzaba la sesión maratónica en la que la mayoría de Morena y aliados en la Cámara de Diputados se disponía a aprobar la reforma Constitucional al Poder Judicial, los 11 ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación votaban por mayoría de 8 contra 3 declarar un histórico “paro de labores” del máximo tribunal constitucional de los mexicanos desde que se instituyó esta República mexicana, hace poco más de 200 años.

Es muy probable que cuando usted lea esta columna, la aplanadora mayoritaria de Morena y sus aliados ya hayan aprobado “en lo general” el dictamen de Reforma al Poder Judicial de la Federación que modifica 16 artículos constitucionales y que termina con el modelo de una Suprema Corte y un Poder Judicial Independiente y Autónomo, para dar paso a un incierto y complicado modelo de jueces, magistrados y ministros electos por el voto popular y no por exámenes de oposición y capacidad y experiencia para el cargo.

De ser así, lo que seguiría en el proceso legislativo es buscar la aprobación del Senado y de 17 de los 32 Congresos Locales para que las reformas constitucionales quedaran aprobadas y entaran en vigor. Y lo que seguiría sería lo más penoso y complicado que sería la elección y sustitución de jueces, magistrados y ministros, lo que llevaría mas o menos un año y se estaría implementando a finales de septiembre del 2025.

Lo más delicado es lo que vendrá en ese año que transcurre entre la aprobación de la Reforma y su implementación en los hechos. Porque ahí es cuando podrían venir la cancelación de inversiones programadas para México, la huida de capitales golondrinos por la desconfianza e incertidumbre que traería la Reforma Judicial, con la caída de las inversiones y lo que podría pasar con las exportaciones mexicanas si el TMEC es puesto en pausa o sometido a revisión por EU o Canadá si se aprueba la Reforma Judicial que tanto les preocupa.

Lo demás vendría por añadidura: pérdida de empleos, caída económica y devaluación sistemática del peso, todo con el atenuante de la forma en que el gobierno de Claudia Sheinbaum enfrenta una tormenta financiera y social en el país.

Al final, la forma en la que está actuando Andrés Manuel López Obrador en los últimos días de su gobierno rompe con todos los cánones y recomendaciones del viejo presidencialismo mexicano, que dictaba cuidar, como ninguno el sexto año, porque de ello dependía tener un “buen séptimo año”. Pues hasta ahora AMLO está teniendo un muy mal sexto año, lo que le augura un pésimo Séptimo año.

Es tan extraña e ilógica la forma de comportarse del Presidente que alienta las especulaciones y los rumores en la Vox Populi sobre si López Obrador no está alentando el caos y alimentando el infierno, en su final de sexenio, para dejarle el país en llamas a su sucesora, quién tendrá que demostrar si su lealtad ciega es tan grande como su capacidad de apagar los fuegos e incendios que le dejará su sucesor.

Y febril y malpensada como es la “Vox Populi, Vox Dei”, no falta quien diga: ¿Y si AMLO quiere dejar el país en llamas, al grito de “después de mí, la nada”, para que en unos meses su movimiento, que hoy tiene mayoría política y electoral, le pida volver al poder por aclamación?

A estas alturas ya nada podría sorprendernos del delirante y enloquecido Presidente saliente.

Giran los dados. Escalera Doble y subida para los amables lectores.

El PRI dará el voto que le falta a Morena en el Senado

Aunque la hospitalización del senador priista Miguel Ángel Riquelme responde a razones de salud, según su grupo parlamentario, no deja de despertar sospechosismo. Luego de saberse que el legislador coahuilense se realizó un chequeo y fue sometido a una intervención quirúrgica, más de un senador consideró que con la ausencia de Riquelme Morena tendrá el voto que le falta para lograr mayoría calificada en el Senado y con ello aprobar la reforma al Poder Judicial. Todo el mundo desea que don Miguel Ángel se recupere pronto, sin embargo, nos dicen que el país podría no recuperarse de una reforma, que muchos sectores consideran que no es la idónea para mejorar al Poder Judicial, y que puede perjudicar a la democracia y a la economía del país.

Y, a propósito de ausencias sospechosas, nos dicen que en las discusiones más importantes, como la aprobación del Paquete Económico o las reformas constitucionales, hay legisladores que “enferman”, porque en el caso de los cambios a la Carta Magna, la mayoría calificada se toma con los legisladores presentes. Ayer, nos explican, la diputada de Morena y ministra en retiro Olga Sánchez Cordero fue hospitalizada y por ese motivo, justificó, no podría participar en la discusión de la reforma. Varios legisladores se quedaron con las ganas de escuchar el pronunciamiento de la ministra en retiro. Nos recuerdan un dato que quizá no sea importante, pero que vale la pena tomar en cuenta, es que doña Olga es beneficiaria mensual de un haber de retiro del Poder Judicial.

Pues no, el embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, no rehuyó al tema de la reforma al Poder Judicial. De hecho, se mantuvo, y subió la apuesta, nos hacen ver. Don Ken, cuyas críticas del 26 de agosto a la elección popular de jueces, le valió que el presidente López Obrador lo pusiera en “pausa”, ayer volvió a dejar claro que Washington considera la reforma riesgosa para la relación. El diplomático advirtió nuevamente “un daño” a la relación bilateral si se realizan estas modificaciones. Apenas el lunes, el presidente de México celebró en su conferencia mañanera que Salazar ya llevaba una semana sin opinar del tema, lo cual era una “política de responsabilidad y de prudencia”. Al parecer, la prudencia se acabó y con sus declaraciones, el embajador parecía decir: have this so you can learn, lo que traducido al lenguaje lopezobradorista, podría interpretarse como “tenga para que aprenda”.

Cómo cambia el destino los papeles que juegan los políticos. En abril de 2008, cuando Felipe Calderón era presidente, se trataba de aprobar la reforma energética del panista en el Poder Legislativo. Nos recuerdan que, entonces, Ricardo Monreal, como integrante del Frente Amplio Progresista, tomó la tribuna del Senado por más de 12 días, lo que obligó a los legisladores del PAN y del PRI a sesionar en una sede alterna. Desde la tribuna del Senado, don Ricardo Monreal, lanzó: “A partir de este momento se inicia la resistencia civil pacífica en todo el país”. Hoy, quien tuvo que buscar una sede alterna fue Monreal para aprobar la reforma del presidente, y cumplir la instrucción del líder de su partido, Mario Delgado, de darle a AMLO esa reforma como regalo de despedida.

Apresurada reforma judicial

SI EN política es muy importante saber perder, también lo es saber ganar.

AUNQUE tienen la mayoría calificada en la Cámara de Diputados, el apresuramiento de Morena y sus aliados del PVEM y el PT por aprobar la reforma judicial de Andrés Manuel López Obrador los hizo ver mal ayer.

¿QUÉ NECESIDAD de forzar el proceso, sesionar en una sede alterna sin condiciones adecuadas para el debate, acotar la discusión y meter en una sola jornada maratónica lo que se iba a discutir en dos días?

SIN DIALOGAR con estudiantes, sin escuchar a los trabajadores del Poder Judicial e ignorando las inquietudes de EU y Canadá, los diputados cuatroteístas comandados por Ricardo Monreal se montaron en su aplanadora y no hubo quién los persuadiera de, al menos, bajar la velocidad.

EL PROCESO legislativo de una reforma trascendental ha sido desaseado, improvisado y sin reparar en afectaciones a terceros, pues hasta los aficionados del beisbol, el deporte rey del sexenio, salieron raspados.

EL PARTIDO inaugural de la serie de campeonato de la Liga Mexicana de Beisbol entre Diablos y Sultanes se tuvo que reprogramar pues el estadio está en el mismo complejo deportivo que el lugar elegido por Morena. Quizás les preocupaba que en una de esas hasta el ampáyer se metiera a protestar por la reforma.

SIN TENER un audio adecuado, sin tablero electrónico para contar votos, con votaciones a mano alzada sin identificar a los participantes, sin ventilación… y con muchas deficiencias más que empobrecieron el debate.

NO DEJA de ser irónico que la sede alterna fuera la sala en donde se disputó la esgrima en los Olímpicos de 1968 y que actualmente es usada, entre otras cosas, para funciones ¡de lucha libre!

LA SUPREMA CORTE oficializó su división y ruptura. Ocho ministros votaron en favor del paro judicial y tres ministras, aliadas de la 4T, lo rechazaron y les recetaron duras críticas a sus pares.

ENCABEZADAS por Yasmín Esquivel, las ministras de la toga guinda dijeron que el paro en la Corte es inconstitucional y que los ministros que lo avalan irán a juicio político.

LOS OTROS ocho, incluida la presidenta Norma Piña, acusaron al trío de provocar y tratar de intimidar con infundios. Qué ambiente de trabajo.

VAYA herencia recibirá la próxima directora de la CFE, Emilia Esther Calleja, con la demanda interpuesta en Nueva York por BlackRock, la sociedad de inversiones más grande del mundo que maneja activos por 10.6 trillones de dólares.

¿VALE la pena meter al país en un pleito con una firma de ese tamaño por no pagar 50 millones de dólares y para cancelar compras de carbón por otros 90 millones de dólares? Es pregunta a la que no le salen las cuentas.

El nuevo jefe del SAT y la Subse de Ingresos

El Servicio de Administración Tributaria (SAT) es una de las dependencias de alto nivel que la futura presidenta de México, Claudia Sheinbaum, no ha definido, entre otras cosas porque es un cargo de primera importancia para la recaudación fiscal y el financiamiento del presupuesto federal, y porque el presidente López Obrador sugirió mantener a su actual director.

El secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, quiere ese cargo para poder instrumentar de manera integral el Paquete Económico del próximo año, el cual será particularmente complicado por el alto déficit fiscal de 6%, la desaceleración económica y la obligada reducción del gasto público.

El presidente Andrés Manuel López Obrador recomendó a Sheinbaum mantener a Antonio Martínez Dagnino como jefe del SAT. Y si bien el el amigo de los hijos del Presidente, los hermanos López Beltrán, ha hecho un buen trabajo en materia de recaudación, con un récord de 21 billones de pesos, no ha sido suficiente para convencer a la Presidenta electa de ratificarlo, aunque la mayoría de las fuentes consultadas aseguran que así será: Martínez Dagnino se queda.

Es por esto que en la oficina del secretario Rogelio Ramírez de la O se comenzó el proceso de reforma al Reglamento Interior de la Secretaría de Hacienda, con el cual se busca restituir la Subsecretaría de Ingresos, desaparecida con el gobierno del presidente López Obrador.

La propuesta es impulsada directamente por Ramírez de la O, aunque el trabajo técnico está bajo la responsabilidad del actual jefe de la Unidad de Coordinación con Entidades Federativas de la Secretaría de Hacienda, Fernando Baca Rivera, quien es a su vez candidato para ocupar la posición de encargado de los Ingresos de la Federación, que tuvo alguna vez Arturo Herrera.

La Subsecretaría de Ingresos fue una de las 10 que desaparecieron mediante el “decreto por el que se establecen las medidas de austeridad que deberán observar las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal”, publicado el 23 de abril de 2020 en el Diario Oficial de la Federación, justo al inicio de la pandemia de Covid 19.

Las funciones de esa posición las venía absorbiendo la Subsecretaría de Hacienda y Crédito Público, la cual dejará este mes Gabriel Yorio para enrolarse en el equipo del Banco Interamericano de Desarrollo. Su lugar será ocupado por el exdirector para Latinoamérica de Moody’s, Alejandro Olivo.

El proyecto de restituir la Subsecretaría de Ingresos está en la oficina de Grisel Galeano, la procuradora Fiscal de la Federación, en el cual se establece una estructura de tres Subsecretarías: la de Hacienda, que encabezará Alejandro Olvio; la de Egresos, en la que ya se confirmó a Bertha Gómez Castro; y la de Ingresos, para la que, además de Fernando Baca, se baraja el nombre de Félix Arturo Medina.

Arturo Medina, actual subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, es una de las cartas que ha impulsado el secretario Ramírez de la O para tomar las riendas del SAT; sin embargo, ante una aparente decisión de Sheinbaum de apegarse a las recomendaciones de López Obrador, se deberá que buscar una fórmula para controlar las labores fiscales desde otra trinchera.

Si bien la futura presidenta de México no ve con malos ojos las intenciones de mantener independencia de la Secretaría de Hacienda del SAT, el regreso de una Subsecretaría de Ingresos tendría que pasar por otra muy difícil aduana, que es la de la austeridad.

Posdata 1

Si bien todo apunta a que Antonio Martínez Dagnino se quedará al frente del SAT, la versión que corre como pólvora en el gabinete de transición de la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, es que a la mayoría de los funcionarios amigos o cercanos a los hijos del Presidente se les están ofreciendo cargos en los estados de la República, con tal de que no se queden en la administración pública federal.

Dos casos: el actual subsecretario de Egresos de Hacienda, Juan Pablo de Botton, quien será secretario de Finanzas de la CDMX con la morenista Clara Brugada; y Alejandro Calderón Alipi, director del IMSS-Bienestar, quien a su vez se convertirá en el próximo secretario de Salud del estado de Tabasco, en el gobierno de Javier May.

Posdata 2

Casualidad o no, la diputada de Morena, Olga Sánchez Cordero, informó este martes que fue hospitalizada de emergencia, por lo que no asistió a la sede alterna para analizar y sesionar sobre la Reforma Judicial.

Así como la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, se ausentó y se tomó unos días de descanso, la ministra en retiro prefirió no estar presente en el ámbito público, pues nunca estuvo de acuerdo con la elección popular de jueces, magistrados y ministros.

En la oposición apuestan a que algo similar suceda con la votación de la Reforma Judicial en el Senado de la República: que uno o dos senadores se ausenten el día de la votación, para que ya no sea solo un legislador el que le falte al oficialismo para pasar la modificación constitucional. Ya lo veremos.

Posdata 3

En julio pasado Caminos y Puentes Federales, a cargo de Elsa Julita Veites Arévalo, otorgó un contrato por 57 millones de pesos para la reparación del puente Xochimilco de la carretera Cuacnopalan-Oaxaca. La beneficiaria es la firma Constructora y Edificadora Bares de la Huasteca SA de CV, vinculada a la próxima presidenta municipal de Tampico, Mónica Villarreal Anaya.

Dicha empresa es propiedad de Carlos Barrera Vargas y su hijo Daniel Barrera Espada; éste último esposo de Ana Beatriz Leal Villarreal, hija de la virtual alcaldesa morenista. Además de ese contrato, la compañía tiene vigente otro contrato con Capufe para hacerse cargo de la modernización del Puente Jalapilla, en la Autopista de Ciudad Mendoza-Córdoba, con lo que suma un negocio por 67 millones de pesos más.

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

Apoya el periodismo independiente contratando nuestros servicios de agencia creativa

Ir a la sp agencia

Precios expresados en pesos mexicanos, I.V.A. NO incluido y sujetos a cambio sin previo aviso.
© Todos los derechos reservados.

Menú Principal