Skip to main content

Todas las Noticias recientes

Columnistas de SP

Militares agreden a hijos de periodista asesinado en Sonora

San Luis Río Colorado, Sonora.- Tres hijos del periodista Jesús Gutiérrez, asesinado hace un año, fueron agredidos por militares en su domicilio en presencia de su familia. Los jóvenes se encontraban bajo resguardo del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas desde el día del crimen.

El incidente ocurrió a la 1:00 de la madrugada del viernes 25 de octubre en la colonia Aviación, cuando dos de los hermanos de los jóvenes asaltados salían del trabajo en su negocio de alimentos. Al llegar a casa, un vehículo militar se detuvo frente a su domicilio y los militares ingresaron a la fuerza.

Uno de los jóvenes logró gritar pidiendo ayuda a su hermano, quien trabaja en medios de comunicación, y activó el botón de pánico. Sin embargo, los militares lo sacaron de la cama y sometieron a él y a sus hermanos, obligándolos a salir a la calle y tumbándolos en el suelo.

Un tío de los jóvenes salió a aclarar la situación, ya que la familia se encontraba bajo protección del Mecanismo. Sin embargo, los militares se retiraron sin dar explicaciones.

Alondra Gutiérrez, hermana de las víctimas, relató que uno de los jóvenes recibió un golpe en la cabeza y otro en la región abdominal. Se supo que los militares habían confundido a los jóvenes con sospechosos de una balacera cercana.

La familia del periodista asesinado teme por su seguridad y no han presentado denuncia ante las autoridades competentes debido al uso excesivo de la fuerza por parte de los militares. Además, Alondra informó que, a un año del crimen de su padre, aún no hay avances en la investigación.

Jesús Gutiérrez perdió la vida en un ataque armado contra policías, siendo víctima colateral. Su hija, quien también es periodista, recordó que su padre era una persona pacífica y no tenía enemigos conocidos.

La noche del domingo 24 de septiembre del año pasado, hombres armados dispararon desde un vehículo contra cuatro elementos de la policía afuera de una vivienda ubicada en la avenida Reforma y calle Lerdo de Tejada de la colonia Aviación.

El comunicador vivía frente al domicilio de los policías y al momento de la agresión armada los estaba saludando.

La Fiscalía General de Justicia del Estado (FGJE) informó en ese momento que se coordinaba un operativo con los tres niveles de gobierno para dar con los responsables del ataque directo contra los policías municipales de San Luis Río Colorado.

Confirmó que resultaron heridos tres de ellos, un muerto y de manera colateral perdió la vida, Jesús Gutiérrez Vergara de 47 años de edad, vecino que se encontraba platicando con los agentes.

Detalló la Fiscalía de Sonora que se detonaron disparos desde un vehículo Toyota RAV 4 color negro.

Aclaró que los policías se encontraban fuera de servicio al momento de ser atacados.

Sergio Pérez saldrá en una difícil posición en el GP de la CDMX

¡La afición en la fiesta mexicana recibió un balde de agua helada!
La mala racha de Sergio Pérez se alargó en el Gran Premio de la Ciudad de México al quedar eliminado en la Q1 de la sesión de calificación con tiempo de 1’17″611, y saldrá en posición 18 este domingo.
En casa, Checo buscaba fortalecerse con el apoyo de la afición, pero su esfuerzo y las actualizaciones del nuevo suelo de Red Bull no dieron los resultados, así que tendrá que remontar.
Desde el inicio de la sesión de calificación, Pérez se enfrentó a dificultades con el RB20 y su tiempo quedó rezagado detrás del de otros pilotos.
Al igual que en los entrenamientos libres, Pérez volvió a informar sobre problemas en la frenada, especialmente en las zonas de baja velocidad, lo que lo llevó a caer hasta la última posición.
“Estoy muy limitado en las curvas 1 y 4. Sí, mucho más limitado en la parte trasera. Principalmente en las frenadas a baja velocidad”, comentó el piloto tapatío.
El equipo trabajó en ajustes en los pits y Pérez salió a dar su último intento con neumáticos nuevos, pero el problema de frenado persistió y su potencia fue insuficiente.
“Fue muy difícil. No pude controlarlo, no pude detener el auto lo suficientemente rápido, se gastó demasiada energía en los neumáticos y en la frenada. Fue muy similar al resto del fin de semana, no puedo detener el auto como pasó en Austin, así que no puedo atacar las curvas al frenar”, comentó.
Otros de los eliminados en la Q1 fueron Franco Colapinto, de Williams, Oscar Piastri, de McLaren, Esteban Ocon, de Alpine, y Guanyu Zhou, de Sauber.
El Gran Premio de la CDMX se corre este domingo a las 14:00 horas.
Esta es la peor actuación del piloto mexicano en una sesión de calificación en la Ciudad de México en la Fórmula 1, superando su posición en 2018 cuando salió en el puesto 13.

Senadora Cynthia López Castro aclara su ausencia en votación de reforma de supremacía legislativa

La senadora Cynthia López Castro, del Partido Revolucionario Institucional (PRI), desmintió rumores que aseguraban su posible salida de la bancada al ausentarse de la sesión de ayer en la que se votó la reforma de supremacía legislativa impulsada por Morena.

En un mensaje publicado en sus redes sociales, López Castro afirmó que no se unirá a la bancada oficialista y que ha sido congruente como senadora de oposición. “No me voy a Morena. Mis palabras me definen. He sido congruente como senadora de oposición. Los dos millones de capitalinos que me dieron su voto pueden estar tranquilos, tienen quien los defienda y cuentan conmigo. Seguiré alzando la voz”.

Durante la sesión de ayer, la senadora priista participó en tribuna en contra de la reforma a los artículos 105 y 107 de la Constitución, la cual limita las posibilidades para promover acciones de inconstitucionalidad, amparos y controversias contra reformas constitucionales.

Sin embargo, antes de su intervención, López Castro fue vista conversando con el coordinador de Morena, Adán Augusto López, lo que provocó especulaciones sobre una posible unión a su bancada. Esto se intensificó al no asistir durante la votación de la reforma.

La legisladora no se refirió a las sospechas, pero enfatizó que no se irá al partido oficialista y que seguirá luchando por los intereses de los ciudadanos. No explicó la razón de su ausencia durante la aprobación en lo general y particular de la reforma de supremacía legislativa.

4 semanas de muertos

Han pasado casi cuatro semanas desde que Claudia Sheinbaum tomó el poder. Solo esta semana, en Chiapas, asesinaron a un sacerdote. En Sinaloa, se conoció que un grupo militar le perdonó la vida a un hombre solo cuando descubrieron que en el sitio donde iban a matarlo había cámaras. En Guerrero, un grupo criminal se grabó en un video mostrando armas potentes, mientras anunciaban que atacarían a un grupo rival. En Guanajuato, dos coches bomba explotaron. Además, han asesinado, en promedio, a 74 personas cada día.

Durante el obradorismo, el gobierno federal logró bajar el índice de asesinatos dolosos, pero eso no le alcanzó para evitar que 2018 a 2024 fueran los años más violentos en la historia reciente del país. Ahora, las primeras semanas de Sheinbaum pintan un panorama desolador.

En diciembre 2018, según México Evalúa, el obradorismo enfrentó violencia seria en tres estados. En Jalisco, por conflictos entre el Cártel de Sinaloa y el Cártel Nueva Plaza. En Michoacán, había enfrentamientos entre autodefensas y La Familia. En Guanajuato, se peleaban el Cártel de Santa Rosa de Lima y el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

Ahora, una tercera parte del país, 10 estados, está en cifras rojas de violencia. Hay reportes graves en Sinaloa, Chiapas, Guerrero, Guanajuato, Michoacán, Sonora, Tabasco, Morelos, Ciudad de México y Chihuahua. Y aunque la violencia tiene causas distintas, el gobierno ha enfrentado casi todos los casos igual: enviando militares.

Me concentraré en los cuatro estados más graves, para explicar por qué debería preocuparnos que no existan estrategias diferenciadas para mejorar la situación.

En Sinaloa, desde septiembre, la disputa entre los hijos de Joaquín “El Chapo” Guzmán y los de Ismael “El Mayo” Zambada ha dejado cientos de muertos. Analistas alertan de una alianza entre los hijos de “El Chapo” y el CJNG.

“Esto es lo peor que le pudo pasar a la nueva Presidenta. Tener a la segunda organización más importante del país (Cártel de Sinaloa) escindiéndose y una de las familias aliándose con la organización más importante del país (CJNG) va a arruinar los planes que tenía esta administración en materia de seguridad”, me dijo Eduardo Guerrero, de Lantia Intelligence.

Altos funcionarios del gobierno me confirmaron que están investigando al gobernador Rubén Rocha. Pero públicamente, Morena lo ha apoyado. Varios analistas me dijeron que una estrategia de contención en Sinaloa debería incluir que haya consecuencias para el gobernador, pero esto no ha sucedido.

Además, funcionarios del norte del país alertan que están detectando presencia de criminales de Venezuela, El Salvador, Guatemala y Colombia, que han llegado a “cubrir la plaza” mientras los locales se han unido a los enfrentamientos en Sinaloa.

En Guerrero, los criminales se disputan las extorsiones, el control de las minas y tratan de contener la llegada de grupos asociados a La Familia Michoacana, a su vez desplazada por el CJNG en Michoacán. Allí, la estrategia no ha incluido consecuencias para presidentes municipales ni el fortalecimiento a policías locales.

En Chiapas, una disputa por el tráfico de migrantes ha traído muchísima violencia. Las autoridades no han logrado contenerla, y se ha expandido de algunos municipios a todo el estado.

En Guanajuato, el huachicol continúa siendo una causa central en la violencia, además de los acuerdos mafiosos entre la policía local y los grupos criminales, pero la respuesta ha sido similar a otros lugares.

El gobierno de Sheinbaum prometió “diagnósticos regionales” que no ha cumplido. “Estamos viendo una expansión y acomodo territorial”, me dijo Armando Vargas, coordinador del Programa de Seguridad de México Evalúa. “Hay un mayor deterioro de la eficacia gubernamental a nivel territorial”.

En el país está ocurriendo una recomposición criminal, mientras el gobierno ha optado por las armas, los militares y una guerra, que ahora tiene cualquier otro nombre, aunque es más de lo mismo, con los mismos resultados de terror.

Rosario pasó de Piedra a lastre para la 4T

Con un cinismo y una desvergüenza que la confirma como fiel militante de la 4T, la señora Rosario Piedra Ibarra se presentó ayer en el Senado de la República para decir que su intento de reelegirse como presidenta de la CNDH “no es por ambición personal, sino para consolidar lo logrado”. ¿Qué es lo que quiere “consolidar” doña Rosario? ¿El desmantelamiento y la colonización que ella encabezó para neutralizar a la comisión defensora de los derechos humanos en los últimos 5 años? ¿La eliminación total de la autonomía y la defensa de los ciudadanos a los intereses políticos del anterior gobierno?

Qué tan mala y nefasta habrá sido la actuación de doña Rosario Piedra, que ya se le puede considerar, por mucho, la peor presidenta en los 34 años de historia de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Porque si bien siempre hubo cuestionamientos o críticas a la actuación de los anteriores presidentes de la CNDH, desde Jorge Carpizo McGregor, hasta Luis Raúl González Pérez, pasando por Jorge Madrazo Cuellar, Mirelle Rocatti, José Luis Soberanes o Raúl Plascencia Villanueva, a ninguno de los anteriores ombudsman u ombudswoman que encabezaron a ese organismo autónomo, ninguno de ellos mostró tanta ineptitud, desconocimiento e indolencia en la obligación de defender a los ciudadanos ante los abusos, excesos y violaciones de derechos humanos de las autoridades federales.

Que la gestión de Piedra Ibarra haya sido reprobada por 12 de los 13 colectivos defensores de derechos humanos que asistieron al ejercicio de “parlamento abierto” en el Senado, dentro del proceso de renovación del la presidencia de la CNDH, y que todos esos organismos hayan pedido abiertamente a los senadores que no avalaran la reelección de Rosario, porque “se necesita de una persona independiente y sin sesgo partidista”, es el más claro indicador del rotundo fracaso de la señora que se confesó como “fiel admiradora” y militante del movimiento político del expresidente a quien tenía que contener, amonestar y sancionarlo si él o las dependencias de su gobierno violentaban derechos fundamentales de los mexicanos.

Desde el Centro Agustin Pro, hasta Artículo 19, la Red por los Derechos de la Infancia, Documenta AC, Cea Justicia Social, junto con otras 7 organizaciones, a las que se sumaron también colectivos de Madres Buscadoras como el 10 de Marzo, que también reprobaron el intento de reelección de Rosario Piedra, a quien le reprocharon que durante su gestión de 5 años no emitió “ni una sola recomendación ni mención sobre los asesinatos de civiles cometidos por militares”, y de plano las madres que buscan a sus hijos desaparecidos se lanzaron contra la continuidad en la CNDH de quien calificaron como “un florero en esa posición, lo peor que le ha pasado a la Comisión desde su creación. Usted no ha servido para nada, si antes la CNDH estaba mal, ahora está peor”, le dijeron las Buscadoras a Piedra cuando anunció su intención de reelegirse en las redes sociales.

Por eso ayer que Piedra compareció ante los senadores de la Comisión de Derechos Humanos para tratar de convencerlos de que la reelijan y la oposición se le fue con todo pidiéndole que “renunciara para que le ayude a la presidenta Sheinbaum”, y mientras ella se defendía diciendo que se presentaba “con la frente en alto” y afirmaba que “es falso que haya una crisis de derechos humanos en México”, fue más que notorio que la mayoría de Morena no la defendió de los ataques y la dejaron prácticamente sola ante los duros cuestionamientos de senadores como Ricardo Anaya, Carolina Viggiano y Claudia Anaya, del PAN y el PRI.

Y es que, aunque la presidenta Claudia Sheinbaum, cuando le preguntaron en la mañanera del pasado 16 de octubre si apoyaba la reelección de Rosario, dijo que “Rosario de alguna manera es un símbolo por ser hija de doña Rosario Ibarra de Piedra”, la doctora se deslindó prácticamente de apoyar su reelección al aclarar que la decisión de nombrar al titular de la CNDH “es del Senado, y ellos tienen que decidir”, con lo que se empezó a generalizar la percepción de que el “símbolo” de Piedra no tenía el apoyo de Palacio Nacional para continuar al frente del organismo autónomo.

Esa percepción corrió rápidamente entre los senadores de Morena que tendrán la mayoría para decidir, primero en la Comisión legislativa y luego en la votación del pleno quién encabezará a la CNDH para los próximos 5 años, y con el abandono del que fue objeto ayer en su comparecencia Rosario por parte de los morenistas, se confirmó más que claramente la versión que desde hace días circulaba profusamente en los pasillos del Senado y en las cúpulas de la 4T, de que a Piedra ya no la quieren más al frente del organismo, ya no solo los colectivos, las buscadoras y muchos otros sectores que descalifican su pésimo trabajo, sino que también desde el gobierno morenista se rechazó la posibilidad de reelección.

Se confirma pues lo que en esta columna cabeceamos desde el pasado 9 de octubre cuando arrancó el proceso de renovación de la CNDH en el Senado con la emisión de la convocatoria: “Al rescate de la CNDH; todos unidos contra Rosario”. Y esta vez no sólo se unieron los organismos defensores de derechos humanos, las madres buscadoras, los opositores en el Senado, sino también las bancadas y las más altas esferas de la 4T; todos coincidieron en que llegó el momento de remover esa “Piedra” en el camino de los derechos humanos de los mexicanos.

NOTAS INDISCRETAS…Y mientras avanzan las comparecencias de los 48 aspirantes a presidir la CNDH que cumplieron con los requisitos, entre ellos mitad hombres y mujeres de 19 estados del país, el proceso se va decantando para que a más tardar el 8 de noviembre se publiquen los nombres que integrarán la terna que será sometida a votación en el pleno del Senado. Este sábado concluyen las comparecencias de los aspirantes que acudieron por orden alfabético y en los pasillos del recinto senatorial empiezan a circular toda clase de versiones sobre quienes serán los finalistas. Se habla de una terna mayoritaria de mujeres y se mencionan nombres como los de Karla Obregón Avelar, de la Comisión de Derecho Humanos de Durango, Jakqueline Ordoñez Brasdefer, del organismo estatal de Tlaxcala, e Israel Hernández Cruz, de la comisión de Derechos Humanos de Morelos. Pero de todos los nombres que se mencionan para aparecer en la terna, cada vez suena más fuerte el de Nashieli Ramírez Hernández, la actual presidenta de Derechos Humanos de la Ciudad de México, de quien se dice que será la que tenga el apoyo de la mayoría de Morena para ser la nueva presidenta de la CNDH. La ombudsman capitalina, que tiene reconocimiento por su labor al frente del organismo, coincidió con la doctora Claudia Sheinbaum cuando ésta fue Jefa de Gobierno y se dice que ahora desde Palacio Nacional ven con buenos ojos a la “ombusdperson” capitalina. ¿Será Nashieli a la que le toque remover a la Piedra?…Las prisas morenistas por aprobar cuanto antes su controvertida reforma de “Supremacía Constitucional”, no hacen más que abonar a la idea de que, más que buscar fortalecer a la Constitución, lo que les urge es blindar por todos lados su cuestionada Reforma al Poder Judicial. Y es que no faltan voces que se pregunten por qué la Suprema Corte de Justicia y los ministros no apuran la revisión de la reforma judicial que ellos mismos votaron por mayoría, para poder proceder a analizar su constitucionalidad. Porque si los ministros no reaccionan antes del lunes o martes, es muy probable que cuando lo hagan sea mucho más complicado poner en duda la constitucionalidad de la reforma, sobre todo si ya se aprobó la dudosa “Supremacía” que más que para la Constitución, parece querer blindar a la mayoría de Morena y todas sus actuales y futuras reformas constitucionales. Ayer el dictamen aprobado en fast track y de madrugada por el Senado ya había llegado a la Cámara de Diputados y no pasará del lunes para que la aplanadora morenista también lo apruebe en San Lázaro. La pregunta es si los ministros de la Corte procederán o no al análisis de la constitucionalidad o si algunos de ellos le temen a las amenazas de juicio político que se ciernen sobre ellos desde las bancadas de Morena. ¿Qué harán los ministros ante el cada vez más claro tufo autoritario de las reformas de la 4T?…Termina una semana intensa e incierta. Los dados la despiden con Escalera Doble. Buen descanso para los amables lectores.

Morena va por el denunciante y arropa al denunciado

Nos cuentan que el nuevo presidente de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación en la Cámara de Diputados, el morenista Javier Herrera, aseguró que vigilarán que no se estanquen las investigaciones en la FGR por manejo irregular de los recursos de la cuenta pública. Pero al preguntarle si se exigirá que el auditor superior, David Colmenares, rinda cuentas por la baja cuantitativa y cualitativa en su trabajo, reportada por la Unidad de Evaluación y Control, dijo que la que debe ser evaluada es la Unidad y no el auditor, a quien la oposición acusa de ser “tapadera” del gobierno. “La UEC es un órgano que nos asiste a la Comisión y, por lo tanto, también como miembros de la Comisión, revisaremos la calidad del trabajo de la Unidad de Evaluación”, dijo. ¿Será el nuevo modelo de justicia morenista? ¿Investigar al que denuncia y arropar al denunciado?

Nos cuentan que la madrugada del jueves causó malestar en las filas de la oposición que la senadora del PRI, Cynthia López Castro, optara por no votar en contra de la llamada “supremacía constitucional”, aunque al final no fue determinante porque tampoco votó el oficialista Ricardo Sheffield. De cualquier modo, a nadie se le escapó el hecho de que la legisladora estaba en San Lázaro y anduvo grabando videos para subir a sus redes en lugar de sufragar. Nos dicen que si bien hubo enojo, no hubo sorpresa porque ya veían venir el PriMor trabajado por el coordinador morenista, Adán Augusto López, con el líder priista Alejandro ‘Alito’ Moreno, a quien doña Cynthia es muy cercana. Donde hubo fuego…

Los días pasan y los trabajadores del Poder Judicial intentan mantener sus protestas contra la reforma. Nos cuentan que hay días en que se registra tensión entre los movilizados por la falta de organización y la baja de asistentes a las manifestaciones. Nos detallan que ayer un grupo de trabajadores reclamó a otro que estaba de guardia en el Palacio de Justicia de San Lázaro, porque no acudió a la protesta frente a la Cámara de Diputados con motivo del inicio de la discusión de la reforma sobre supremacía constitucional. Se enfrentaron por unos minutos, porque casi nadie llegó a la cita. No pasó a mayores, pero al parecer el ánimo de los trabajadores está en su punto más bajo.

Nos cuentan que mientras las instituciones de seguridad federal intentan responder de manera coherente a la ola de violencia en estados como Sinaloa, Guerrero y Guanajuato, y comienzan a definir la estrategia del nuevo gobierno, el diputado morenista Ignacio Mier parece que sigue viviendo en el sexenio pasado y se aferra a las justificaciones que tantas veces se escucharon entonces, cuando todo era culpa de Felipe Calderón, que terminó de gobernar hace 12 años. Pero don Ignacio se voló la barda al afirmar que la actual guerra de narcos en Sinaloa es culpa de Francisco Labastida, que fue gobernador de ese estado hace 32 años. Más o menos la misma época en la que Mier comenzaba su carrera como diputado del PRI en el Congreso de Puebla. La amnesia, pues.

No hay terrorismo

PARA NADA suena casual el énfasis que le puso el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, a su declaración de que hechos como la explosión de dos autos bomba en Guanajuato no son actos de terrorismo.

EL ENCARGADO del combate a la delincuencia aseguró, en cambio, que se trata de una pelea entre bandas de narcotraficantes por el control del mercado de las drogas y todo indica que, además de tratar de meterle hielo al tema en el ámbito nacional, también buscó lanzar un mensaje al otro lado del río Bravo.

ES CLARO que, a menos de dos semanas de las elecciones presidenciales en Estados Unidos, el narcotráfico es un tema muuuy caliente… y muy rentable políticamente.

A NADIE se le olvida que Donald Trump ha dicho que, si gana la elección, buscará designar a los cárteles mexicanos como grupos terroristas y que incluso ha hablado de enviar comandos o lanzar misiles para neutralizar a objetivos de la DEA en territorio mexicano.

Y LO QUE menos necesita la difícil situación interna que se vive en México al inicio del sexenio en materia de violencia del crimen organizado es una complicación adicional y, para colmo, con los vecinos del norte.

NADA BIEN le fue a Rosario Piedra Ibarra en su comparecencia de ayer ante la Comisión de Derechos Humanos del Senado.

CLARAMENTE, la titular de la CNDH que busca repetir en el cargo para un segundo periodo fue puesta en aprietos por las preguntas de varios senadores sobre su desempeño al frente del organismo.

POR MOMENTOS, incluso perdió los estribos y pareció más una propagandista gubernamental que una funcionaria que encabeza una comisión autónoma.

PERO, más allá de su desempeño de ayer, lo que se supo es que no toda la bancada oficialista le dará el apoyo para su reelección por lo que no tiene garantizada la mayoría calificada que requiere.

VAYA, en una de esas ni en la terna de finalistas queda. ¡Ouch!

COMO en comal se debe sentir la senadora del PRI Cynthia López Castro por los cuestionamientos en su contra tras haberse ausentado de la votación de la reforma para blindar los cambios a la Constitución.

LOS PROPIOS priistas dicen que no saben por qué la representante por la CDMX se salió del pleno justo a esa hora, pero ya dijeron que la llamarán a cuentas el martes, en una reunión de la bancada.

POR LO PRONTO, cuentan por ahí que la sacaron del chat de WhatsApp en el que están todos los senadores tricolores. ¿A poco ya la cancelaron? Es pregunta que no se deja en visto.

Y volver, volver, volver

Hay que ser muy caradura para haberla dejado atada y bien atada. Pero ‘sobre advertencia no hubo engaño’. Se dijo, se le avisó una y otra vez. Llevo años señalándolo. Él piensa volver, volver, volver.

¿Gobernar según las indicaciones del ex? Sí, si lo que se quiere es pavimentar su regreso.

Los usó, los usa y los usará y, como acostumbra, les dará una patada en la culera a la menor provocación o sin ella. Y volverá al inicio.

Se dijo, se le advirtió. ¿Cuántas veces no hemos mencionamos que López Obrador empoderaba a los coordinadores legislativos para atar a Claudia Sheinbaum? La elección interna de Morena para la candidatura presidencial fue eso. Y luego sacarla cuando fuese propicio. Ya sea vía la revocación de mandato o mediante las próximas e inimaginables reformas a la Constitución. Para todo fin práctico, ella comienza a estar a merced de estos otros señores en el Legislativo, que a su vez están jugando a seguir las indicaciones del inquilino de” La Chingada”.

Denise Maerker dijo en “Tercer Grado” que López Obrador “le dejó una bomba de tiempo a Claudia Sheinbaum”. Tanto por lo referente a la reforma del Poder Judicial, como por las disputas internas en Morena.

Peca de optimista. Ojalá eso fuese todo. Le dejó también un país en llamas, con una violencia in crescendo, sin ahorros y unos fanáticos viscerales en diversas áreas del gobierno. Le dejó sembrada la necesidad de su retorno (la de él).

Los hoyos financieros que son Pemex, CFE, Segalmex y tantos aspectos donde hiede a corrupción. Provocar se clame su retorno ante el desbocar de un país bravo como para cohesionar a un partido oficialista que sin él se divide.

Después de todo, las cámaras legislativas no le responden a ella; se deben a él y al júnior de sus amores… Andy López Beltrán despacha en Morena y es él (no Adán, no Gerardo) quien está dictando la agenda legislativa. País de machos. ¿Hay sorpresa? Ninguna.

Mientras tanto sus asesores en la Presidencia de la República le instan a la primer mandataria (con A) a, sí, volver, volver, volver a una mañanera que no termina de sentarle bien. Ya va tarde en generar otro vehículo de comunicación ¿adicional?, ¿sustituto?

Cierto, para el obradorato la patrañera les funcionó de maravilla. Fue su faro, mástil, púlpito para fulminar con su lengua a todos los que osaran mostrar sus errores y miserias. Para ella no está tan claro…

En 23 días lleva 203 veces que menciona a López Obrador; en 188 de ellas el lapsus de llamarlo presidente…

El punto principal del obradorato es la patrañera, sin la cual no tiene el instrumento de manipulación que requiere.. Pero Claudia no termina de generar un atractivo que mantenga el bodrio institucionalizado, pero sobre todo que proyecte la primacía de ELLA sobre los demás.

Pareciera que todo está orquestado para que Andrés Manuel pueda  “volver, volver, volver”. La reforma al Poder Judicial y la más reciente iniciativa que reforma a la reforma constitucional ya aprobada es únicamente otra señal de ello.

Giro de la Perinola

¡Cómo criticamos a Vicente Fox cuando, ya pasado su sexenio, pedía que le dijeran “presidente” y no “expresidente”! Sorprende, entonces, que hoy la única forma en que se refieren al expresidente López Obrador es como “presidente”… Lo cierto es que Fox y López Obrador tienen más cosas en común de las que les gustaría aceptar. Empezando por ser unos populistas demagogos de mucho cuidado.

Precios a contentillo de la tortilla (y de cualquier otra cosa)

Que no le digan, que no le cuenten, el precio de la tortilla no bajará a contentillo de la autoridad.

Para bajar el precio de la tortilla, aguacate, carne, limón y otros alimentos no funciona el deseo de la autoridad (o de nuestros bolsillos). Tampoco funcionará el muy viejo e infinitamente fracasado esquema de control de precios. Dicho esquema propiciará un mercado negro de los productos controlados, lo cual hará que se incrementen aún más los precios, impulsando la inflación y escalándolos a niveles aún mayores.

Se deben pensar estrategias comerciales y económicas para realmente lograr una disminución de precios. Pero mismo antes de las estrategias se requiere contener la sangría en materia de seguridad. La cual se puede contabilizar en secuestros, asesinatos, robos de mercancía y en el alto cobro de piso que exigen los criminales. No quiero usar el concepto “derecho de piso”, ya que el idioma ayuda a normalizar lo incorrecto. Llamémosle “cobro de piso”.

Las extorsiones y los cobros de piso impactan a los precios. El mismo subgobernador de BANXICO, Jonathan Heath, comentó: “si bien la autoridad monetaria no tiene datos duros para evaluar el impacto de las extorsiones y los cobros de piso sobre los precios; sí tenemos amplia información que apunta que no sólo es un factor importante, sino creciente, de tal forma que contribuye al proceso inflacionario que enfrentamos”.

Mientras que la Asociación Nacional de Pequeños Comerciantes afirma que sí hay cobro de piso, centrado principalmente en algunos productos básicos como aguacate, limón, pollo y tortilla. Los delincuentes sacan provecho hasta de lo que comemos los mexicanos, haciendo que los alimentos sean más caros para todos.

El Laboratorio de Análisis en Comercio, Economía y Negocios (LACEN) de la UNAM señaló que el “cobro de piso” aumenta al menos dos puntos porcentuales de la inflación en México. Esto se refleja en la pérdida del 19% de la riqueza interna que genera la población.

Al carecer de seguridad pública en la producción, distribución y venta final, se logra que cada persona pierda el 19% de su dinero para pagar al crimen organizado y, además, que la inflación no logre descender como BANXICO y el gobierno de México pretenden.

De los ejemplos en dicho estudio, el limón de Michoacán es el que muestra de manera más clara lo que sucede con el “cobro de piso”. El precio del kilo es de 13 pesos, una vez pagado a los criminales el “cobro de piso”, el precio aumenta hasta 50 pesos; más lo que tengan que pagar por el transporte “seguro” (también pago a los criminales para que no quemen o descarrilen la mercancía).

Así, de manera directa, el aumento desproporcional será traspasado al consumidor final, quien pagará el kilo en 80 u 90 pesos. Este tipo de delito, lo terminamos pagando todos de manera directa en el consumo del limón.

No es el único delito que impacta en el precio de los alimentos, el robo de la mercancía en la carretera tiene ya una impronta en la misma forma en que el transporte de carga utiliza otros horarios y se conforma por caravanas de camiones.

De hecho, los tramos carreteros con mayor incidencia de robos son: México-Puebla-Veracruz; México-Querétaro; Córdoba Orizaba, arterias que conectan el sur-sureste del país con la Ciudad de México y ésta con el Bajío. Tan solo en el 2023, con relación al 2022, el robo de transporte de carga aumentó en un 73.5%.

Por ende, antes de decretar que el precio de los alimentos se sostenga, se tiene que atacar la parte fundamental del problema. Fortalecer la seguridad pública en todo el proceso de la venta de alimentos. En el caso de las tortillas, tanto en las tortillerías como en cualquier lugar donde se vendan, además de su transporte. Y también fortalecer a los productores, lo que implica subsidiar sus productos, apoyarlos en la compra de tecnología y mejores semillas y no permitir la importación indiscriminada de dichos productos.

Hasta el mismo Rogelio Ramírez de la O reconoció que la eliminación de la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero (julio de 2024) provocó un “hueco” en la otorgación de créditos para el campo”. Porque eso también impacta en los precios.

Todo lo anterior y de especial manera las extorsiones y el “cobro de piso” se convierten en una inflación no controlada (y que no acabará de ceder) que pega en el bolsillo de los mexicanos.

Veracruz: El destino de los portuarios, en manos de la presidenta

El expresidente Andrés Manuel López Obrador, quien terminó su mandato el 30 de septiembre último, dejó pendiente la solución del conflicto laboral que desde 1991 enfrentan los trabajadores portuarios de Veracruz, a pesar de que en cinco conferencias mañaneras prometió justicia. Simplemente no cumplió. Es posible que ya no le dio tiempo.

Ahora, el dirigente de los obreros maniobristas, Alejandro Pulido Cueto dice que confían en la presidenta Claudia Sheinbaum para esa justicia pendiente llegue al gremio portuario.

Pulido Cueto también confía en la gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle, a quien ya le presentó un proyecto de inversión multimillonaria para el muelle número 9, cuya concesión pertenece al sindicato de maniobristas y que se les otorgó desde los años cuarenta a través de un laudo laboral, el cual no puede deshacer ninguna autoridad.

Dicha concesión –agrega Pulido Cueto –nos pertenece y con ella estamos tramitando inversiones para el puerto de Veracruz, desde Europa y Estambul, y necesitamos que las autoridades federales nos apoyen para que esos recursos lleguen a nuestro estado y así se generen fuentes de empleo, como ocurría hasta 1991. Después de la requisa que decretó el entonces presidente Carlos Salinas, que fue ilegal y ya está probado, Veracruz entró en severa crisis. Es urgente que el estado levante económicamente, sostiene Pulido.

El proyecto de inversión en el muelle 9 ya está en manos de la gobernadora electa de Veracruz, Rocío Nahle, pero hace falta –dice Pulido –que la mandataria del estado de Veracruz lo presente ante las instancias federales para que haya apertura a esta cuantiosa inversión que, inicialmente, será de cien millones de dólares y en el transcurso del año 2024. La inversión extranjera, apunta Pulido, llegará a finales de ese año a 300 millones y en adelante el monto sería de 500 millones de dólares. Este paso se dará después en diciembre de este año, cuando Nahle tome posesión como gobernadora de Veracruz.

Lo que el dirigente del sindicato de maniobristas está negociando co el gobierno federal es la devolución de los bienes que perdieron en 1991, cuando Carlos Salinas decretó la requisa al puerto de Veracruz, la cual treinta y tres años después fue declarada ilegal. En realidad se trató de un negocio con que se quedaron el propio Salinas, Dante Delgado y Carlos Slim.

Lo que piden los trabajadores maniobristas a la presidenta Claudia Sheinbaum es que a los trabajadores les devuelvan el patrimonio que les decomisaron: cuentas bancarias, edificios, maquinaria (que explotaron las empresas que impuso Salinas) una bodega en la avenida Netzahualcoyotl en el puerto de Veracruz, entre otras propiedades.

También piden al gobierno federal pensiones para los trabajadores. Antes de concluir el gobierno de López Obrador les autorizaron sólo 16 pensiones de más de 500 que dice Pulido necesitan para trabajadores portuarios y herederos. También requieren casas. En este rubro ya les otorgaron algunas viviendas pero faltan para poder cubrir la demanda de los trabajadores.

Por otra parte, está pendiente la devolución de las cuentas bancarias del sindicato de maniobristas que el SAT se ha negado a entregar. Dichas cuentas en 1991 estuvieron “sudando” en la empresa financiera de Pedro Aspe. Actualmente están concentradas en Banamex.

Lo que le preocupa a Alejandro Pulido es que sigue el hostigamiento en contra de su gremio. En días pasados elementos de la secretaría de Marina irrumpieron en forma violenta en uno de los edificios propiedad de los trabajadores, ubicado en la avenida 16 de septiembre del puerto de Veracruz.

Dice Pulido Cueto que los efectivos de la Marina violaron chapas del edificio y se afincaron dentro de esa propiedad –una provocación –y hasta ahora el gobierno federal no ha explicado las razones de la invasión.

–¿Consideras que al expresidente Andrés Manuel López Obrador le valió madres el conflicto portuario de ustedes? –se le pregunta al dirigente del sindicato de maniobristas.

–No, para nada. Creo que al expresidente ya no le dio tiempo solucionar nuestro asunto. Y por ello, estamos tratando el tema con la actual presidenta, la señora Claudia Sheinbaum. Todos los trabajadores confiamos en ella y pronto vamos a resolver nuestro tema.

Añade:

–Necesitamos que Veracruz renazca, que vuelva a ser una potencia económica. Tenemos todo para ello porque las inversiones no sólo serán para el puerto de Veracruz sino para Coatzacoalcos, Tuxpan, y queremos que se extienda hasta Alvarado. En este municipio queremos hacer un gran puerto. Y estamos trabajando con IDC internacional a nivel de Europa y Estados Unidos, quienes nos respaldan.

En el muelle nueve –cuya concesión le pertenece al sindicato de maniobristas –habrá una fuerte inversión. Es posible que Pulido Cueto arranque antes de que termine el año con una inversión de cien millones de dólares .

“Ojalá la gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle, y la señora presidenta Claudia Sheinbaum, nos apoyen. Eso es lo que les pido: Apoyo para los trabajadores y apoyo para que aterricen las inversiones que, dicho sea de paso, son muy necesarias para Veracruz y el país”.

Pulido concluye:

“Nosotros no queremos conflicto con nadie. Tampoco le queremos quitar el empleo a otras empresas. Nada de eso. No queremos conflicto. Sólo queremos trabajar y que nuestras familias vivan en paz. Lo que necesitamos es trabajo y por ello ofrecemos estas inversiones para el puerto de Veracruz. Espero que nos escuchen”.

Un miedo tapatío, ahora en chilangolandia

Como tapatío que se respeta, sé que en mi tierra se roban las computadoras de los autos. Las que los hacen funcionar, no el ordenador que uno de repente cree que puede dejar sin pagar consecuencias. Ahora ese miedo permea la capital de México.

Esta semana tenía un café con J. Nos íbamos a ver en la Juárez antes de una comida suya en las Lomas. De pronto me canceló. Nada raro cuando hay confianza. Pero la causa sí me extrañó: es que me robaron la computadora del auto y ha sido una danza. Se quedó corto.

El auto es una SUV marca Suzuki. Nada monstruosa, por cierto. Un coche ideal para ciudad y carretera. No tiene más de cinco años. Todo como mandaban nuestros papás. Salvo que los amantes de lo ajeno, para seguir con ese lenguaje de antaño, las traen de encargo.

La computadora fue sustraída en plena avenida Ámsterdam. A las 9:30 p. m. Los espejos también desaparecieron. Primera estación del viacrucis, además del coraje, consigue una grúa para llevarte de ahí tu auto que a esas alturas es lámina, plástico y tela sin cerebro.

Segunda estación. En la agencia donde compraste la Suzuki te reciben con este balde de agua fría: en el año han recibido unas 300 SUV sin computadora. O sea, dónde estabas cuando no te diste cuenta que esta pesadilla se instaló de lleno en el ex-DF.

Tercera estación. Mire, J, le dijeron a mi amigo, así se la pongo: orita estamos por fin colocando una computadora a una SUV que fue desvalijada en noviembre del año pasado. Sí, la siguiente caída de este calvario es que no hay computadoras. O no de todos los modelos.

Cuarta estación: el costo del chistecito, sin grúa ni espejos, es un golpe a la economía de cualquiera. En algunos modelos la computadora llega a representar diez por ciento del valor de la unidad. Tiene lógica, pero te agarran con la guardia baja. ¡Ouch!

Quinta estación. No hay, joven, te confirman sobre tu petición en la agencia donde compraste. Ergo, J se puso a buscar en todas las sucursales de la metrópoli. Sí, una chamba que no tenía contemplada y que no garantiza absolutamente nada.

Sexta. “Es de que vamos a solicitar la computadora a Japón”. Mejor que la traiga Ebrard, pensó J, ahora que se enteró que el secretario de Economía anda en el país del sol naciente. Kudasai, Marcelo.

Séptima. J quiere hacer las cosas como dios manda. J es así y qué se le va a hacer. Pero el diablito que todos tenemos (que en México es muy pero muy parecido al sentido común) le ha susurrado, “ya, métete al Internet o ve a la Buenos Aires. Ahí vas a encontrar tu compu”.

Novena estación. Por lo pronto, J no tiene auto, ni fecha para cuándo podrá usarlo de nuevo.

Décima. J en su agencia (engañosa forma del posesivo usado porque creemos que al haber comprado en algún lado nos tendrán consideraciones): quédense con el auto, lo reparan cuando puedan, háganme un plan razonable para comprarles otro. Cero respuesta aún.

Penúltima estación. El diablito le dice de nuevo: acuérdate que hace poco en esa misma colonia la camioneta de K fue saqueada: adiós calaveras, hola gasto de miles de pesos para recomprarlas en ‘Internet’ porque en la agencia tardarían meses. Era de otra marca.

Última. La Suzuki vende desde 2023 planes de ‘protección’ (candados pues) para dificultar el robo, y a algunos modelos compactos se las reponen gratis.

Así esta plaga de robos ahora chilanga.

“Dios bendiga a nuestros soldados”

Hasta el jueves pasado, la consultora T-Research contabilizaba 1,792 homicidios dolosos desde que llegó Claudia Sheinbaum a Palacio Nacional.

En Sinaloa, 19 delincuentes fueron abatidos por el Ejército el pasado lunes; en Tecpan de Galeana, Guerrero, los militares ejecutaron a otros 17 criminales. En los enfrentamientos murieron dos policías municipales.

Usuarios de las redes sociales aplaudieron las dos acciones mencionadas. Así de harta está la gente de la impunidad que cobijó al crimen organizado en el sexenio de López Obrador.

Debajo de la información sobre los delincuentes abatidos se leían ayer innumerables mensajes de apoyo a lo que parece un giro en la actuación de las Fuerzas Armadas.

“Dios bendiga a nuestros soldados mexicanos, el pueblo está con ustedes”; “Gracias fuerzas armadas, queremos más resultados así”, “Viva el Ejército”; “Trabajo limpio y sin prisioneros”, pedía otro…

La sensación de que se acabaron los abrazos provoca alivio, principalmente en la población que vive desde hace años entre las balas de los criminales.

* Los resultados del aparente abandono de la estrategia de “abrazos, no balazos”, si se confirma, va a tardar en dar resultados.

La violencia que azota a buena parte del territorio nacional deriva, según los expertos, de la impunidad con la que actúan los sicarios de los cárteles de la droga.

Hasta el jueves pasado, la consultora T-Research contabilizaba 1,792 homicidios dolosos desde que llegó Claudia Sheinbaum a Palacio Nacional el 1 de octubre.

En Guanajuato, los malosos hicieron estallar dos coches bomba el pasado jueves en los municipios de Acámbaro y Jerécuaro, cerca de las instalaciones de Seguridad Pública.

Omar García Harfuch, secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, atribuye las explosiones a la disputa que mantienen el Cártel Jalisco Nueva Generación y el Cártel Santa Rosa de Lima.

Atrás en el tiempo, Sheinbaum llevaba apenas siete días en Palacio Nacional cuando decapitaron al alcalde de Chilpancingo, Alejandro Arcos. Dejaron su cabeza en el techo de su vehículo y el resto del cuerpo en el asiento del conductor.

72 horas antes, los grupos criminales habían matado al secretario de ese ayuntamiento, Francisco Tapia, luego de terminar con la vida del capitán Ulises Hernández Ramírez, quien se perfilaba para ser el secretario de Seguridad del municipio.

Al padre Marcelo Pérez, cuya vida tenía precio, lo asesinaron a balazos en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, veinte días después de que López Obrador se fue a su rancho. El autor material del atentado ya fue detenido.

El 13 de octubre fueron encontrados cinco cuerpos decapitados en una carretera de Ojuelos, Jalisco. Dos días después, otros cinco cuerpos se localizaron en la carretera Culiacán-Mazatlán. Cuatro de ellos estaban semidesnudos.

* La seguridad fue tema en la “mañanera del pueblo” el día de ayer. Un reportero le preguntó a la presidenta Sheinbaum si la explosión de coches bomba colocados en Acámbaro y Jerécuaro es “narcoterrorismo”.

La Presidenta respondió: “No se puede catalogar de terrorismo. El martes les informamos que quiere decir terrorismo y que quiere decir delincuencia organizada”.

Sobre el tema, Omar García Harfuch reconoció que los grupos criminales que actuaron en Tecpan de Galeana tienen un poder de fuego importante.

Habló de Barretts calibre 50 y de ametralladoras Minimi calibre 762. “Parte de la investigación es de dónde vienen esas armas”, puntualizó el secretario de Seguridad.

El gobierno de Sheinbaum va a ofrecer el martes un informe de seguridad para dar a conocer los resultados de la estrategia que se puso en marcha.

* Lo que vimos en el Senado la medianoche del jueves fue un circo, no una sesión parlamentaria. A Noroña se le fue el control de la sesión.

El desorden se impuso. El ruido subió de tono. Los últimos oradores declinaron su participación. No había condiciones para sesionar. Altavoces, sirenas, gritos de “no a la dictadura”, por un lado, y “es un honor estar con Claudia hoy”, por el otro, impedían las intervenciones.

Al pie de tribuna los senadores del oficialismo y los que representan a la oposición protagonizaron una guerra de pancartas. Unas decían: “Morena, la dictadura de Mexico”. Las otras replicaban: “PRIAN, la oposición moralmente derrotada”.

Así terminó la sesión en la que Morena y sus rémoras arrebataron a los mexicanos el derecho a ampararse contra reformas a la Constitución que apuntalan el régimen autocrático que nos heredó López Obrador.

Elección judicial de 2025 será la más costosa en la historia de México

La próxima elección de Ministros, Magistrados y Jueces en México se prevé tenga un costo histórico de 12 mil 839 millones 563 mil pesos, lo que representaría un aumento del 46% en comparación con la elección de la Presidenta y el Congreso federal en 2024.

La cifra propuesta por las diversas direcciones del Instituto Nacional Electoral (INE) supera por mucho a los 8 mil 802 millones de pesos que se destinaron a la elección federal de este año, en la que se eligieron 629 cargos.

Para la elección de 2025, en la que se someterán a votación 881 puestos, se prevé un aumento en el gasto de 4 mil millones de pesos. Sin embargo, la discusión del presupuesto ha sido pospuesta debido a las dudas que existen sobre el alcance de la sentencia del Tribunal Electoral en relación a las suspensiones de la elección judicial ordenadas por Jueces.

Excluyendo el proceso judicial, los consejeros del INE presentarán una propuesta de presupuesto para 2025 que asciende a 27 mil 270 millones 913 mil pesos, que incluye su gasto ordinario, una posible consulta popular y el financiamiento a los partidos políticos.

El aumento en el gasto se debe, según el INE, a que esta será una elección “inédita” que requerirá más recursos no solo para la documentación, material y equipo electoral, sino también para la contratación de empleados temporales y la renta de más oficinas.

Un ejemplo de esto es que, mientras que en los procesos electorales federales se utilizan tres tipos de boleta (una para la Presidencia, otra para Diputados y otra para Senadores), en la elección de juzgadores habrá seis tipos diferentes de boleta (para Ministros, Magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial, de la Sala Superior del TEPJF, de salas regionales del TEPJF y de circuito, así como Jueces de distrito). Esto significa que en cada casilla se utilizarán seis urnas en lugar de tres, lo que representará un gasto mayor.

Aún no se ha definido el número de casillas que se instalarán para la elección de juzgadores en 2025, pero se estima que serán más que las 170 mil que se utilizaron en la elección federal de este año.

Por lo que respecta a la impresión de boletas, todavía se desconoce el número exacto que se necesitará, ya que en la elección de este año se imprimieron 317.7 millones para una Lista Nominal de más de 98 millones de ciudadanos. Se estima que para la elección de juzgadores en 2025 se usarán más de 800 millones de boletas.

Además, debido a que la reforma exige que el INE incluya más datos en la boleta, como el Poder que propone a los candidatos o si están en funciones, el tamaño de la misma podría ser más grande de lo habitual (como el formato carta o de varias hojas), lo que requerirá urnas de mayor tamaño. Todo esto contribuirá al aumento en el gasto para la elección judicial de 2025.

El INE también deberá elaborar una nueva geografía electoral, pues la división del Poder Judicial es diferente al mapa electoral actual, por lo que el Instituto prevé rentar más oficinas.

Vencen Dodgers a Yankees con cuadrangular en extra innings

Al más puro estilo de Hollywood, los Dodgers de Los Ángeles vinieron de atrás y vencieron 6-3 en extra innings a los Yankees de Nueva York para dejarlos tendidos y llevarse el primer juego de la Serie Mundial.

En un partido lleno de emociones, en el que se homenajeó a Fernando Valenzuela, los de Dave Roberts sellaron una noche mágica en la que Freddie Freeman, oriundo de Fountain Valley, California, se vistió de héroe con un Grand Slam en la décima.

Como si fuera un libreto de película, aquel niño que desde muy temprana edad vestía los colores de los Dodgers, se recuperó de una lesión y fue el responsable de redondear una remontada histórica que hizo explotar a todo Chávez Ravine y a los aficionados en Japón, donde se despertaron temprano para ver en acción a Shohei Ohtani.

En un auténtico carrusel de emociones, los abridores Jack Flaherty y Gerrit Cole se enfrascaron en un duelo de pitcheo en los que colgaron varias argollas. Por un lado, Flaherty dominó en varias ocasiones a Judge, mientras que Cole blanqueó a Ohtani.

Pero fue hasta la quinta baja cuando Kiké Hernández conectó un triple hacia el prado izquierdo y luego el catcher Will Smith, con un elevado de sacrificio, lo llevó al home plate para poner el 1-0 y provocar la algarabía en Dodger Stadium.

Sin embargo, los neoyorquinos nunca bajaron los brazos y pese a que Flaherty había ponchado una vez más a Judge en la sexta baja, Stanton se encargó de romper el embrujo y con Juan Soto en las bases, pegó un jonrón hacia el jardín izquierdo para darle la vuelta 2-1.

Los del Bronx le hicieron honor a su mote, pues un bombazo bastó para silenciar a Chávez Ravine y de paso sacaron al abridor de los Dodgers del juego, mientras Cole se mantenía firme en la loma de los disparos.

Sin embargo, el bullpen no logró respaldarlo y en la octava permitió un doble de Shohei Ohtani, quien logró moverse a tercera gracias a un error en el fildeo en la segunda base, para que después viniera Mookie Betts con otro elevado de sacrificio y así empatar el encuentro 2-2.

Fue hasta la décima entrada cuando Anthony Volpe bateó rodado hacia las paradas cortas que Edman no pudo cortar bien y fue aprovechado por Jazz Chisholm Jr. para venir desde la antesala y recuperar la ventaja 3-2.

Cuando todo parecía perdido en la décima entrada y luego de una buena atrapada de Alex Verdugo para tener el segundo out del inning, el manager Aaron Boone tomó una decisión controvertida al llamar a Néstor Cortés Jr., quien no había lanzado en bastante tiempo, frente a Freddie Freeman.

Y fue el ex Bravo de Atlanta, quien con casa llena, pegó un cuadrangular hacia el jardín izquierdo y coronó una noche perfecta en la que Dodgers dio el primer golpe a uno de sus más grandes rivales.

El segundo juego será este sábado a las 18:08 horas, en donde los californianos intentarán llevarse ventaja de 2-0 y para ello mandarán al japonés Yoshinobu Yamamoto a la lomita, mientras que los del Bronx enviarán a Carlos Rodón para tratar de nivelar el Clásico de Otoño.

El dato:

– Los equipos que han ganado el primer juego, se han llevado la Serie Mundial el 64% de las veces (74-41).

– De hecho, 17 de los últimos 21 ganadores del Juego 1 se han llevado el Trofeo del Comisionado.

Nueve centroamericanos entre los detenidos tras enfrentamientos en Guerrero

El 24 de octubre, elementos del Ejército Mexicano detuvieron a 13 sicarios tras irrumpir en el municipio de Tecpan de Galeana, Guerrero. Según autoridades locales, nueve de estos detenidos son de origen centroamericano. El titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Omar García Harfuch, informó que el enfrentamiento dejó un saldo de 19 personas fallecidas, incluyendo dos policías municipales.

El ataque, dirigido contra el grupo delictivo Los Granados, fue capturado en video por García Harfuch. Se observa la llegada de al menos 16 vehículos del Grupo Gente Nueva, quienes buscaban atacar a Los Granados y no al Ejército.

A las 4:55 horas del día del enfrentamiento, los vehículos ingresaron al municipio y comenzaron a disparar con armas de alto calibre. Minutos después, se registró la primera agresión en el municipio, causando la muerte de dos agentes locales. Posteriormente, en los límites del área urbana, el grupo criminal atacó a militares en una base de operaciones ubicada en la carretera hacia el poblado El Moreno.

A las 6:15 horas, se registró un nuevo ataque contra miembros de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), quienes habían sido desplegados para brindar apoyo. El saldo final del enfrentamiento fue de 17 agresores muertos, 11 detenidos, dos policías municipales fallecidos y cuatro heridos.

García Harfuch destacó que la intervención del Ejército, la Secretaría de Marina (Semar) y la Guardia Nacional (GN) evitó una confrontación que podría haber afectado a la población civil. Además, mencionó que todos los vehículos involucrados fueron asegurados por el Ejército, y que se está investigando el origen de las armas utilizadas, entre las que se encuentran Barrets calibre 50 y ametralladoras Minimi calibre 762 x 51.

El titular de la SSPC subrayó que el grupo delictivo Los Granados tiene una presencia establecida desde hace años en Técpan de Galeana, según lo revelado en el video por los mismos grupos criminales.

Tras lo reportado por el funcionario federal, Milenio TV aseguró que los detenidos son trece, de los cuales, ocho son de Guatemala y uno más de El Salvador. Los otros cuatro son mexicanos.

Por su parte, la alcaldesa de Tecpan de Galeana, Alba Soberanis, pidió a la población que denuncie a los migrantes centroamericanos.

“Por favor, si ven armas, explosivos o incluso delincuentes nos lo hagan saber, avisen a las autoridades correspondientes. Están esparciéndose ya de manera ligera, están queriendo salir ya con como si fueran parte de nosotros. Se identifican, traen demasiado tatuaje, ya que son gente que viene incluso de Guatemala (…). Aquí nadie va a venir a estacionarse, a hacernos daño ni a lastimar a mi gente”, dijo la funcionaria en un video.

Israel lanza misiles contra objetivos militares en Irán

Al menos cinco misiles explotaron cerca de Teherán, en un ataque en repuesta de Israel a los misiles que lanzó Irán hace unas semanas.

Las Fuerzas de Defensa de Israel confirmaron el lanzamiento de misiles en un comunicado.

Las FDI indicaron que llevaron a cabo “ataques precisos” contra objetivos militares iraníes, en respuesta a ataques continuos del régimen de Irán contra el Estado de Israel.

“El régimen de Irán y sus representantes en la región han estado atacando implacablemente a Israel desde el 7 de octubre, en siete frentes, incluidos ataques directos desde suelo iraní”, afirmó el Ejército.

“Como cualquier otro país soberano del mundo, el Estado de Israel tiene el derecho y el deber de responder”.

En la capital iraní se pudo escuchar el sonido de explosiones; los medios estatales inicialmente reconocieron las detonaciones y dijeron que algunos de los sonidos provenían de los sistemas de defensa aérea alrededor de la ciudad.

Irán ha lanzado dos ataques con misiles balísticos contra Israel en los últimos meses en medio de la actual guerra entre Israel y Hamas en la Franja de Gaza que comenzó el 7 de octubre de 2023. Israel también ha lanzado una invasión terrestre del Líbano.

El vocero del Consejo de Seguridad Nacional, Sean Savett, aseguró que estos “ataques dirigidos sobre objetivos militares” son “un ejercicio de defensa propia y en respuesta al ataque de Irán con misiles balísticos contra Israel del 1 de octubre”.

El ataque genera temores de que los turbulentos conflictos en Medio Oriente pudieran escalar hasta convertirse en una guerra total entre Israel e Irán, los dos ejércitos más poderosos de la región.

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

Apoya el periodismo independiente contratando nuestros servicios de agencia creativa

Ir a la sp agencia

Precios expresados en pesos mexicanos, I.V.A. NO incluido y sujetos a cambio sin previo aviso.
© Todos los derechos reservados.

Menú Principal