Skip to main content

Todas las Noticias recientes

Columnistas de SP

López Obrador pide a los gobernadores que apoyen a Andy para la Secretaría General de Morena

El pasado viernes Andrés Manuel López Obrador reunió a un grupo de gobernadores de Morena y les comunicó, sin demasiado espacio al intercambio, que es necesario que apoyen a su hijo Andy López Beltrán como próximo secretario general del partido.

Les pidió que dejen los teléfonos fuera de la reunión y, quienes asistieron, cuentan que el mandatario tenía un humor áspero, distante, poco efusivo. Nada parecido a la reunión anterior que organizó en el hotel Hilton a los días del triunfo en la contienda presidencial.

El presidente rechazó de plano que se estén considerando otras opciones para el cargo y le restó puntos a la llegada de Esthela Damian integra el entorno de la próxima presidente Claudia Sheinbaum.

AMLO entiende que Luisa María Alcalde puede estar a cargo de la comunicación y la teoría pero que Morena requiere de un operador como Andy. Dijo que espera que su hijo revise cuestiones de la elección de medio termino y que refuerce tanto a Delfina Gómez en Edomex como a Clara Brugada en la capital.

Para los gobernadores hace sentido porque Alcalde viene de protagonizar un episodio en San Lázaro – cuando entregó el Informe de Gobierno -, que da cuenta de cierta falta de jerarquía.

López Obrador entiende que es preciso alejar de Morena a todos aquellos que estén vinculados a Mario Delgado porque cree que el actual dirigente puede tener dolores de cabeza en los tribunales de Estados Unidos por su vinculación con la trama Carmona. Esto explicaría también porque Delgado terminó en la SEP y no en Bucareli.

Otro nombre que se mencionaba para la secretaría es el de Jesús Ramírez pero este todavía pujar por entrar al gabinete de Sheinbaum, donde entiende que genera múltiples anticuerpos.

Advierte Salazar daño a relación México-EU por reforma a PJ

El Embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, advirtió que, si no se hace bien la reforma al Poder Judicial, mediante la cual se pretende elegir por voto popular a jueces, magistrados y ministros, se puede dañar la relación con su país

En conferencia, el diplomático dijo que existe mucha preocupación de parte de personas que desean lo mejor para los dos países.

“Si no se hace de manera bien, puede traer muchísimo daño en la relación. Eso no lo digo yo nomás como Embajador, eso lo digo yo por todas las preocupaciones que me están llegando de gente que, de veras, quiere lo mejor para México y Estados Unidos. Entonces, lo que puedo decir, es que hay muchísima preocupación”, indicó.

Salazar dijo que la decisión de reformar al Poder Judicial corresponde al Gobierno de México en ejercicio de su independencia y que Estados Unidos respeta la soberanía nacional.

Indicó que él ha expresado su opinión respecto de la reforma, de la que ha dicho que la elección directa por voto popular no es la mejor manera de integrar al Poder Judicial, pero hizo votos para que la reforma refleje los valores democráticos que comparten Estados Unidos y México.

El Embajador fue cuestionado sobre la declaración de la Presidenta electa, Claudia Sheinbaum, en el sentido de que era contradictoria su postura, ya que en Estados Unidos se eligen a los jueces en 43 estados.

Salazar, quien fue Fiscal de Justicia en Colorado, explicó que en su país no se elige a los jueces federales y sólo unos cuantos estados realizan elecciones para jueces de jurisdicción local.

“¿Dónde se eligen los jueces? En algunos estados, son a nivel estatal, pero son pocos los que hacen elección directa. Entonces hay que conocer que son diferentes sistemas y las preocupaciones que tengo yo y las ideas que he compartido, las comparto nomás con el diálogo que deberíamos de tener como amigos, como socios y como vecinos”, indicó.

Salazar ofreció una recorrido por la residencia oficial de la Embajada a reporteros de distintos medios y mostró las fotografía que tiene en su oficina, una de ella junto al Presidente Andrés Manuel López Obrador.

“Con el Presidente Andrés Manuel López Obrador, mire qué me dice, con mucho respeto, que me daba la muy bienvenida aquí a México. Hemos tenido un muy buen recorrido. Le tengo mucho respeto, yo, al Presidente López Obrador. Nos ha abierto la puerta, hemos cambiado mucho, somos ahora los primeros socios comerciales en todo el mundo y trabajamos en muchas otras cosas”, destacó.

Edson Zúñiga revela por qué Televisa no le permita utilizar su personaje de El Compayito

El Compayito es uno de los personajes más carismáticas en la historia de los medios de comunicación deportivos.

La carismática mano que se divertía con los comentaristas de Televisa acudió a cinco Copas del Mundo para hacer reír durante las transmisiones.

Edson Zúñiga era el encargado de personificar a El Compayito; sin embargo, desde Rusia 2018, ya no ha podido utilizarlo y se dedicó a otros proyectos en la comedia.

Las especulaciones sobre lo sucedido con el hombre detrás del personaje y Televisa no han dejado de surgir, pero recientemente el propio cómico decidió revelar la verdad.

Edson Zúñiga, quien también le da vida a El Norteño, compartió el principal motivo por el cual la televisora de Chapultepec no le permite utilizar a su personaje.

“No me dejan a la fecha porque el registro no es mío, pero también la gracia de El Compayito era estar chingand* a Javier Alarcón, Raúl Orvañanos y Toño de Valdés, a huev* necesitaba a uno de ellos”, declaró.

En el podcast de La Cotorrisa con Ricardo Pérez y Slobotzky, Edson Zúñiga señaló que el personaje es de Televisa y que también no se quedó con ganas de seguirle dando vida porque sus compañeros no tenían tiempo para acompañarlo en los sketches.

“Luego el fin de semana [queríamos grabar] y ellos no podían porque tenían beisbol o porque narraban basquetbol. Pues si no les gusta el dinero, vámonos, me lo quedo yo”, aseguró en La Cotorrisa.

Debería asustar el fantasma del 68

En el mes de la Patria se están alineando los astros para otra lucha insurgente, de dimensiones aún impredecibles, pero cuidado, un solo muerto y ahora sí mandarán al diablo a las instituciones.

La unión de estudiantes y trabajadores hace recordar la lucha del 68 del siglo pasado. Para estar a tono, los estudiantes ya se autonombraron la generación del 24, claro, del nuevo milenio.

Sí, en un descuido hacen historia y dejarían su movimiento para la historia.

La clase política que está en el gobierno debería recordar que ellos vienen de esta estrategia, de tomar las calles y plazas, de presionar al poder con manifestaciones y marchas. Es, simplemente, una sopa de su propio chocolate. Saben bien que no tardan en aparecer artefactos explosivos de fabricación casera.

Tan fácil que es abrir un espacio para el diálogo.

Pero esa actitud de humildad choca con la soberbia de la borrachera de poder que aún los embriaga.

Pero ya viene la resaca.

Y dolores de cabeza.

De todo tipo.

Difícil, peligroso séptimo año de AMLO.

Como las lluvias, este movimiento dejará beneficios, como la aparición de nuevos liderazgos. Ya hay cuatro o cinco estudiantes que llaman la atención. Ojalá no sean reclutados por partidos políticos tradicionales. Necesitan una organización nueva, limpia, sin contaminar. En enero del año entrante se abren las puertas para la creación de nuevos partidos políticos.

Hay que abrir esa puerta.

Por la fuerza, si es necesario.

Pero mejor por la vía pacífica.

Para que los modernos activistas enseñen a sus antecesores el valor del diálogo.

“¿A un amigo se le dispara en la cabeza para matarlo?” cuestiona Ciro Gómez Leyva a AMLO

El periodista Ciro Gómez Leyva respondió al presidente Andrés Manuel López Obrador luego de que lo llamara “mi amigo Ciro”, preguntando a qué tipo de amistad se refiere.

En su programa de radio en Grupo Fórmula, Gómez Leyva reprocho que el presidente López Obrador lo ha insultado durante seis años y en cambio él “nunca, nunca, nunca” lo ha insultado.

“¿A un amigo se le insulta como me ha insultado usted? Durante seis años yo nunca lo he insultado a usted, nunca, nunca, nunca, he señalado algunas contradicciones, puedo decir que me parece increíble que usted se atreva a decir en la plaza pública que los servicios de salud ya son mejores que los de Dinamarca, pero yo nunca lo insulté?”.

Acusó que se le ha perseguido con amenazas fiscales y cuestionó al Presidente “¿eso se le hace un amigo, pues qué tipo de amistad?”

Gómez Leyva dijo que ya casi concluye el sexenio de López Obrador y aún sigue con la duda de saber quién fue y por qué le dispararon.

“¿A un amigo se le dispara la cabeza para matarlo, qué idea tiene usted de la amistad Presidente?”, cuestionó.

Dijo que él sigue haciendo lo mismo desde el primero de diciembre de 2018, “ tratar de hacer un buen programa de radio y un buen programa de televisión para tratar que nos escuche la mayor cantidad de personas posibles nos vean y nos escuchen”.

¿A un amigo se le dispara en la cabeza para matarlo?

AMLO reconoce que fue “plan con maña” votación en el Zócalo sobre elección de jueces, magistrados y ministros

El presidente Andrés Manuel López Obrador reconoció que fue “plan con maña” que en su sexto y último Informe de Gobierno dijo que en salud ya éramos mejor que Dinamarca, y convocar a una votación a mano alzada sobre la reforma al Poder Judicial.

Al cuestionarlo en su conferencia mañanera de este martes 3 de septiembre en Palacio Nacional si fue una broma, o para hacer enojar a sus adversarios el señalar que el sistema de salud de México era mejor que el de Dinamarca, López Obrador lo rechazó.

“No, no, no, no, no para hacerlos enojar, sino cómo se le llama en el periodismo, ‘para que hubiera miga’, para que tuvieran algo que decir porque luego se enojan mucho y ‘a ver qué le sacamos’.

“Entonces, yo les voy a dar la nota, les di dos o tres, les di esa y les di la de la votación. Uy, cómo cuestionan eso ‘a mano alzada’”, dijo.

“¿Fue plan con maña?”, se le insistió.

“¡Claro! Pero la gente si responde porque así está la mayoría del pueblo quiere elegir a sus jueces, magistrados y ministros, solamente las elites no quieren”, comentó.

Reyna Ramírez y AMLO discuten sobre señalamientos de influencias en licitaciones: “No voy a debatir contigo”

La periodista sonorense Reyna Haydee Ramírez, y el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) protagonizaron, de nuevo, una discusión durante la conferencia de prensa mañanera de este martes.

Esto, luego de que la periodista le preguntara al mandatario cuántos funcionarios de primer nivel se encontraban sancionados por temas relacionados a la corrupción, a lo que el Presidente señaló que ninguno, pues escogió muy bien a su gabinete para que no se dieran estos casos, aunque, señaló, el caso de Segalmex ya se está revisando.

AMLO recordó que se ahorraron 2 billones de pesos por no permitir la corrupción y ser un gobierno austero.

Más adelante, la periodista cuestionó a AMLO por presuntas adjudicaciones directas a amigos, parientes y conocidos de funcionarios de alto nivel, incluyendo los de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), en obras públicas.

Ante esto, AMLO respondió que “eso que sostienes no es cierto, nosotros no permitimos la corrupción, no hay amiguismo, no hay influyentismo, no hay nepotismo, no hay corrupción (…) estoy todo el tiempo como guardián del presupuesto público que es dinero del pueblo, entonces, Reyna, ya no es como antes, y desde luego, no todos van a estar de acuerdo con nosotros, no somos monedita de oro para caerle bien a todos, pero sí te puedo decir que no somos corruptos”.

Encuesta Encoll, AMLO

Encuesta Encoll, AMLO

AMLO aseguró que quienes tenían a su cargo las obras actuaban con honestidad, y mucho más los ingenieros militares.

“Nuestros adversarios son muchos, tú acabas de decir que yo termino con 70% de aprobación, no es para presumir, pobremente 73% en la última encuesta”, expuso el mandatario.

Tras esto, AMLO mostró una encuesta de Enkoll que le daba el 76% de aprobación a AMLO, el 21% de desaprobación y el 3% que no sabía.

“Desde hace como 50 años no terminaba así un presidente, ofrezco disculpas, se me pasó la mano, pero hoy tenía ganas de venir a presumir, y vaya que nos atacaron, también en eso primer lugar, después del presidente Madero que ha sido el más atacado en toda la historia, y esto es un triunfo porque ni el dinero ni los medios de información, el poder mediático pudieron, con toda su guerra sucia, no en los últimos tiempos, sino años atacándonos”, dijo AMLO.

Caen cuatro con arsenal de armas de fuego, cartuchos y equipo táctico en Caborca

Tras una serie de recorridos terrestres en el municipio de Caborca, Sonora, autoridades estatales y federales detuvieron a cuatro presuntos miembros criminales con arsenal de armas de fuego, equipo táctico y vehículos con reporte de robo.

El lunes 2 de septiembre se llevó a cabo un operativo en el ejido El Diamante en el que participaron elementos de la Secretaría de Marina (Semar) y de la Mesa Estatal de Seguridad. Esto con la finalidad de inhibir actos delictivos en la zona.

Durante estas acciones, los uniformados observaron a un grupo de sujetos armados que mostraron una conducta evasiva cuando se percataron de la presencia de las autoridades. Fue así como se les hizo una inspección preventiva ante un posible hecho delictivo.

Como resultado de lo anterior se aseguraron cuatro vehículos: dos camionetas tipo Suburban con reporte de robo en Nuevo México y California, respectivamente, así como una pick up tipo Silverado con reporte de robo en Las Vegas, Nevada, y una vagoneta línea Astro.

Entre los objetos asegurados en Caborca destacan seis fusiles AK-47 (Foto: Mesa Estatal de Seguridad del Estado de Sonora)

Entre los objetos asegurados en Caborca destacan seis fusiles AK-47

Asimismo, se aseguraron seis fusiles AK-47 (también conocidos como “cuerno de chivo”), cargadores de armas de fuego, 2,113 cartuchos útiles de diferente calibre y 111 objetos poncha llantas. Fue así como se procedió a la detención de los sujetos involucrados.

Se informó que los cuatro hombres detenidos son Jahanson “N”, de 42 años de edad y originario de Culiacán, Sinaloa; David “N”, de 26 años y proveniente de Sonoyta; Ernesto “N”, de 19 años y originario de Sonoyta; y Raúl “N”, de 18 años y procedente de Puerto Peñasco.

Dichos individuos fueron detenidos por los delitos de portación de armas de fuego de uso exclusivo del Ejército y vehículos con reporte de robo. Por ello, quedaron a disposición de las autoridades correspondientes junto a los objetos que fueron asegurados.

En las imágenes compartidas por la Mesa Estatal de Seguridad se observan al menos seis chalecos tácticos entre los elementos asegurados. Sin embargo, no se alcanza a apreciar la leyenda o siglas que hagan referencia a un grupo criminal.

El Cártel de Caborca es una de las organizaciones con mayor presencia en Sonora (Foto: Mesa Estatal de Seguridad del Estado de Sonora)

El Cártel de Caborca es una de las organizaciones con mayor presencia en Sonora

De acuerdo con informes de AC Consultores, en el municipio de Caborca se ha registrado la presencia de al menos seis grupos criminales: el Cártel de Sinaloa, el Cártel de Caborca, Los Salazar, La Barredora, La Familia Páez y la célula de Los Costeños.

De todos ellos, el Cártel de Caborca es el que presume tener mayor margen de operación. Esta organización criminal es vinculada al narcotraficante Rafael Caro Quintero y sus familiares, entre los que destaca José Gil Caro Quintero y Rodrigo Omar Páez Quintero.

Además de Sonora, el Cártel de Caborca también tiene presencia en los estados de Baja California Sur y Quintana Roo, donde operan los sobrinos de Caro Quintero.

El gobernador de Sinaloa y los hermanitos Guzmán

Los narcos también lloran… ¿Y cómo no llorar, si ahora hasta la Fiscalía General de la República se burla de ellos? (¿O será de nosotros?) Miren que eso de que la FGR quiera saber del paradero de Ovidio Guzmán en Estados Unidos y busque extraditarlo de vuelta a México, no por ser narcotraficante ni tampoco por ser testigo protegido de los estadounidenses, sino porque algo tuvo que ver en el secuestro de El Mayo Zambada, es bajar mucho de categoría al joven delincuente.

O que Alejandro Gertz Manero, su oficina y los gobiernos cuatroteístas requieran a Ismael Zambada y exijan información a EU porque este fue secuestrado en territorio mexicano ¡y no por ser un criminal! ¡Qué decadente en ambos casos para los amplios currículos de estos feroces delincuentes!

Hay otros que también lloran. Está el gobernador Rubén Rocha de Sinaloa que ya no sabe cómo mandarle decir a los asociados de Zambada que él no tuvo que ver con la traición que devino en el arresto del narcotraficante; vaya, que él ni estuvo en la entidad el día del dichoso secuestro, mismo momento en que asesinaron a Héctor Melesio Cuén. Ayer, como último intento, le mandó informar a la FGR que podía dar más detalles sobre su paradero ese día si la institución se lo solicitaba… Sus declaraciones permiten ver que el gobernador cada vez se encuentra más acorralado, aunque falta saber si por nuestra fiscalía, por los narcos o por el gobierno de Estados Unidos.

Ya, fuera de guasa, todo esto que describo es francamente alucinante y desquiciante pues es sintomático de la colusión que existe entre nuestras autoridades y los narcotraficantes.

Lloran los funcionarios de la FGE de Sinaloa, pues la fiscalía federal los citará por las irregularidades en el caso Cuén. ¿Cómo pueden justificarse ante una dudosa y desaseada investigación por ellos realizada?

Las columnas más leídas de hoy

Los narcos también lloran, pues con la entrada de Ovidio Guzmán al programa de testigos protegidos del gobierno de Estados Unidos, más de uno ha de estar preguntándose si ya soltó toda la sopa.

El que más llora es obviamente la víctima eterna de este sexenio que está por concluir: López Obrador. La razón de su lloriqueo es que desde la detención de Zambada, Estados Unidos fue el primero en ponerlo en “pausa” pues no le ha brindado ningún tipo de información privilegiada del caso. ¿Será que como su pecho no es bodega soltaría dicha información —no sin antes tergiversarla— en la mañanera?, ¿o tal vez porque iría y la compartiría en Badiguarato?

Hasta el embajador Ken Salazar llora. No entiende que, más que “entrometerse” con “nuestra” reforma judicial, lo que AMLO no le perdona —y por eso ya no es el gran amigo diplomático— es que EU haya arrestado a El Mayo y el gobierno 4t ni en cuenta.

Pero quienes más tenemos razones para chillar somos nosotros los contribuyentes fiscales. ¡¡¿Cómo es eso de que la Fiscalía de la República tardó más de un mes en ligar algo bastante obvio: la puesta en libertad de El Chapito Ovidio con los arrestos de su medio hermano, Joaquín Guzmán López, y de El Mayo?!!

Lloramos también porque nos dolemos de que, si bien los narcos chillan, también se mueven y reaccionan. ¿A qué me refiero? A que la situación de violencia por la que pasa el país solo se va a recrudecer a partir de ahora y que no podemos confiar en las autoridades para protegernos. Quizá por eso El Mayo pedía en su carta no desatar la violencia en Sinaloa; por eso dio su versión de los hechos; por eso coincidió todo esto con la salida de prisión en Estados Unidos de Osiel Cárdenas, fundador de Los Zetas. Por eso los diversos narcobloqueos en días recientes en Culiacán… Un jueves negro de enfrentamientos entre el Ejército y criminales en tierra de Los Chapitos.

Esos bloqueos, quemas de vehículos y persecuciones reportados en Sinaloa fueron olvidados por el presidente de la República (prefirió celebrar con los youtuberos que comentar sobre la crisis en ese estado) y ninguneados por su gobernador (el mismo jueves en la noche dijo que ya estaba controlada “la situación”, mientras la ciudad aún humeaba y autobuses ardían en los narcobloqueos; pidió no se “sobredimensionara” la violencia y ofreció capacitaciones para que la gente sepa cómo reaccionar ante culiacanazos).

Giro de la Perinola

Por lo visto, el gobernador de Sinaloa no es el único que tiene “historias” con narcotraficantes. La revista Proceso compartió una investigación donde liga el incremento exponencial de la fortuna de Samuel García, gobernador de Nuevo León con los Beltrán Leyva.

El contra-Informe

¿Pienso que todo es malo? No. Creo que es un logro monumental haber sacado a 9 millones de personas de la pobreza, haber casi triplicado el salario mínimo sin desatar la inflación, haber mantenido la estabilidad económica seis años y concretar la renovación del TMEC. No escatimo un ápice esos logros. Pienso que los programas sociales resuelven una necesidad urgente para millones de mexicanos: en lo que aprenden a pescar, la gente tiene hambre y hay que darles pescado. Lástima que su grosero uso electoral les hizo perder brillo.

Pero el triunfo electoral, los 36 millones de votos y la supermayoría artificial en el Congreso no significan que se puede esconder la realidad, como intentó el presidente en su último informe de gobierno:

30 millones de mexicanos se quedaron sin acceso a servicios de salud por la desaparición del Seguro Popular y el fracaso del Insabi. Durante 4 años hubo desabasto de medicinas. En la pandemia murieron 320 mil mexicanos por el mal manejo del gobierno. La Megafarmacia costó 2 mil millones de pesos y surte 5 recetas al día.

Este fue el sexenio con más asesinatos de la historia: 25% más que Peña Nieto, 60% más que Calderón y 200% más que Fox. También es el sexenio con el mayor número de personas desaparecidas: más de 120 mil, aun cuando el “nuevo censo” del gobierno rasuró el dato a 100 mil. No aparecieron los 43 estudiantes de Ayotzinapa. Y la investigación obradorista dijo lo mismo que la “verdad histórica” de Peña Nieto.

Segalmex fue un desfalco de 15 mil millones de pesos; su director sigue trabajando en el gobierno. Dos hermanos del presidente aparecieron en videos recibiendo sobornos. Su hijo mayor vivía en una mansión en Houston propiedad de un ejecutivo de una contratista del gobierno. Sus otros dos hijos adultos traficaron con influencias para el Tren Maya, el Transístmico y la compra de medicinas, según confesó en conversaciones telefónicas su íntimo amigo.

Salió el doble de caro cancelar la construcción del nuevo aeropuerto de Texcoco y hacer el AIFA, que dejar que se terminara la obra. La refinería de Dos Bocas costó el doble de lo presupuestado, se va a tardar el doble en estar lista y es hora que no refina un solo barril. El Tren Maya devastó 7 millones de árboles, costó el triple de lo prometido, aún no se termina y casi nadie lo usa.

A Pemex le inyectaron 2 billones de pesos y sigue siendo la empresa petrolera más endeudada del mundo, casi considerada “bono basura”. Prometió producir 2.6 millones de barriles diarios y se quedó en 1.8 (igual que en 2018). GasBienestar prometió llevar gas más barato a los hogares mexicanos; sólo funciona en 9 alcaldías.

Desde que Claudia Sheinbaum ganó las elecciones el dólar subió 3 pesos. La inversión extranjera directa nueva está en su peor nivel en décadas. La deuda creció 5% (finalmente lo aceptó el presidente el domingo) y el crecimiento económico será de 1% contra la promesa de llegar a 6%.

Y la reforma judicial ha terminado de esculpir la imagen de López Obrador en el mundo moderno: se trata de un presidente vengativo, autoritario, que quiere destruir la democracia y que va a generar con ello un problema económico en su país.

36 millones de votos no se discuten. Los datos duros tampoco.

La conexión con Puente Grande

Eran tres venezolanos. Habían ido a una notaría a recoger diversos objetos de valor que un empleado les entregó en un portafolio. Iban a bordo de una camioneta blanca y de una motocicleta. Habían echado mano de la estafa conocida como La Patrona: le hicieron creer al empleado que su jefe estaba en un serio aprieto.

Lograron que les depositara cien mil pesos en una cuenta de banco. Luego, seguros de haberse ganado su confianza, acudieron a la notaría a recoger piezas diversas.

Cámaras de vigilancia los siguieron hasta la colonia San Simón Ticumac. Eran parte del mismo grupo que un mes antes se había llevado 300 mil pesos y varias joyas de un domicilio de Santa Fe.

Hace dos años, una madrugada de domingo, una mujer recibió un mensaje de WhatsApp enviado por un alcalde de Guanajuato:

“Cómo te encuentras. Estás ocupada”

“A tus órdenes”.

“Me puedes ayudar a realizar un pago. Te lo devuelvo en dos horas cuando se actualice mi banca móvil. Tuve un accidente. Lo que me preocupa es que una menor salió lesionada en la cabeza”.

“¿Cuánto necesitas?”.

“Lo que quiero es moverme de aquí. Son 27 mil”.

“Sí los tengo, afortunadamente… Pásame si quieres de una vez la cuenta”.

El autor de aquel mensaje había cometido un error.

La mujer que lo recibió es una alta funcionaria de seguridad: se llama Sophía Huett, y es secretaria ejecutiva del Sistema Estatal de Seguridad Pública de Guanajuato.

Huett sabía que por esas fechas a varios alcaldes de la entidad les habían hackeado sus cuentas. Le siguió el juego al estafador y obtuvo la cuenta en la que este pretendía que se hiciera el depósito. Al día siguiente presentó una denuncia en la fiscalía.

La investigación reveló que el lugar de donde provenía la señal del aparato utilizado para llevar a cabo el fraude era nada menos que el penal estatal de Puente Grande, en Jalisco.

Puente Grande es la catedral de la extorsión.

En 2017, durante un operativo, se detectó que los internos tenían a la mano teléfonos celulares, tarjetas y chips, y se dedicaban a hacer extorsiones en distintas ciudades de los Estados Unidos: las víctimas eran migrantes que se hallaban lejos de sus familiares, y a los que se engañaba con el supuesto aviso de accidentes vehiculares pago de deudas o pago de presuntos sobornos a autoridades policiacas y judiciales.

En cuadernos hallados en las celdas había números telefónicos y cuentas bancarias de Texas, Georgia, Oregon, Tennessee, Los Ángeles, Houston…

Siete años más tarde, la red de extorsión sigue trabajando a todas horas, a pesar de que, supuestamente, el centro de readaptación cuenta con un inhibidor de señal.

En ese sitio, gracias al sistema de corrupción reinante, los internos pueden rentar los celulares con los cuales roban identidades y “trabajan” a las víctimas de extorsión. Muchas veces solo tienen que dejar “un código de verificación” en el buzón de voz de la víctima. Es a través del buzón como pueden apoderarse de una cuenta de WhatsApp.

De acuerdo con las autoridades, en cuatro de cada diez casos tienen éxito.

Investigaciones de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la ciudad de México indican que en Puente Grande hay células encargadas de revisar redes sociales y hacer perfiles de sus víctimas.

Cuando han recabado suficiente información, estas células entran en comunicación, por correo electrónico, mensajes de texto o llamadas telefónicas, con trabajadores y empleadas domésticas para hacerles creer que La Patrona, o en su caso, El Patrón, se hallan en un aprieto. Desde luego, también están en comunicación con cómplices que se mueven en la calle para hacer tareas de vigilancia y seguimiento.

Son los personajes que se aparecen en los domicilios para llevarse en bolsas, sobres y portafolios, el dinero y las joyas con que La Patrona será salvada.

En el sexenio que agoniza la tasa de fraudes y extorsiones alcanzó máximos históricos. Estos delitos son generados desde todos los centros penitenciarios del país. Pero en gran parte de ellos, hay una conexión con Puente Grande.

Primer día, primer choque en la bancada de Morena

Ni 24 horas pasaron, y ya se dio un choque en la bancada de Morena en la Cámara de Diputados. Nos hacen ver que la noche del domingo el diputado morenista y vicepresidente de la Mesa Directiva, Sergio Gutiérrez Luna, anunció que diputados y diputadas de Morena habían presentado una solicitud de juicio político en contra de la jueza y el juez que otorgaron una suspensión que impedía que la reforma al Poder Judicial presentada por el presidente Andrés Manuel López Obrador fuera discutida. Sin embargo, horas después, por la mañana de ayer, el coordinador de la bancada de Morena, Ricardo Monreal, dijo que las querellas contra los juzgadores se hicieron a título personal y pidió a sus diputados poner pausa a esa ofensiva legal. Nos hacen ver que las declaraciones de Monreal dan cuenta de que algunos miembros de su bancada, liderados por Gutiérrez Luna se le fueron por la libre y pidieron el juicio político, pese a que su coordinador quería actuar con mayor prudencia. Bien dicen algunos legisladores morenistas que la única oposición que les preocupa es la de sus propios compañeros.

Después de que el embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, dio a conocer las preocupaciones de su gobierno sobre la reforma judicial del presidente López Obrador, que le costaron que el mandatario lo pusiera en pausa (cualquier cosa que eso signifique), el diplomático ofrecerá hoy una conferencia en su residencia. Nos hacen ver que, se ha advertido a los medios que don Ken únicamente hablará del legado de Abraham Lincoln y de Benito Juárez, y no tiene previsto tocar el tema de la reforma al Poder Judicial, en especial de la elección de jueces por medio del voto popular. Esta aparición del embajador Salazar se da también después de que López Obrador durante su informe sometió a votación a mano alzada su propuesta de que los jueces sean electos por el voto del pueblo y cuando sus simpatizantes levantaron la mano en señal de aprobación, el mandatario dijo que ese mensaje debería ser entendido por los Estados Unidos. Ya se verá si luego de su conferencia de hoy el Presidente vuelve a poner en “play” al embajador, o lo mantiene en pausa hasta el fin de su mandato.

El domingo en la sección VIP del Sexto y último Informe de gobierno del presidente López Obrador en el Zócalo, causó sorpresa ver a dos gobernadores de oposición estar sentados muy cerca de Claudia Sheinbaum, presidenta electa, y entre gobernadores de la autollamada Cuarta Transformación. Se trata de la panista Teresa Jiménez, gobernadora de Aguascalientes; y del priista Esteban Villegas, gobernador de Durango. Este último gobernador ya no es noticia que se lleva de piquete de ombligo y le lanza vivas al mandatario federal cuando va a su estado. Sin embargo, la presencia que llamó más la atención fue la gobernadora panista quien fue colocada en primera fila muy cerca de la próxima presidenta. Nos hacen ver que las señales son de que habrá una buena relación entre ambas mandatarias.

En el seno de la Junta de Coordinación Política del Senado se tomó la decisión de incrementar el número de comisiones legislativas para pasar de 57 a 60, y cuyo reparto entre las fracciones parlamentarias se hará de acuerdo con el porcentaje de escaños obtenidos. El tema, nos hacen ver, es muy relevante, pues presidir cada comisión implica un presupuesto extra para las bancadas. Morena tendrá bajo su responsabilidad 31 de esas comisiones, además de que busca quedarse con las presidencias de las más importantes y determinantes en los procesos de las reformas que se avecinan.  En las últimas horas se está dando una pelea por esas comisiones, y será hoy cuando se integren cada una de las comisiones legislativas. Nos dicen que si usted quiere ir a lo seguro apueste a que Morena y su casi mayoría calificada se quedará con las más relevantes.

Los beneficios de reforma al PJ… ¡en Texas!

COMO SUELEN decir los texanos: “Howdy, money!”. O lo que es lo mismo: ¡bienvenidas todas las inversiones que México no quiere!

POR INCREÍBLE que parezca, la reforma judicial del gobierno mexicano se está convirtiendo en un gran atractivo para los inversionistas que quieren aprovechar el nearshoring… ¡pero para irse a Texas!

TAN ES ASÍ que, por los rumbos tanto de Dallas como de Houston, distintos consejos de desarrollo económico regional están recibiendo como nunca solicitudes de afiliación de empresarios que buscan entrarle a los procesos de relocalización, alejándose de China y trayendo plantas de insumos y proveeduría lo más cerca posible de Estados Unidos.

Y AUNQUE esto se supone que principalmente debería beneficiar a México, en realidad está cayendo de perlas a Texas. Se sabe, por ejemplo, de un centro promotor de inversiones que usualmente recibe 30 aplicaciones por mes y que en este verano ya rebasó las 400 solicitudes.

Y AGÁRRENSE que la cosa se va a poner peor, pues en cosa de días, allá en Texas, lanzarán una campaña internacional ofreciendo a los inversionistas facilidades para instalarse, pero sobre todo la seguridad jurídica que en México ya no van a encontrar. Y nada de sutilezas, justo con esas palabras, mencionando la reforma judicial, están armando sus promocionales.

VAN QUEDANDO claras las razones por las que Morena y sus aliados quieren aprobar hoy, hoy, hoy la reforma judicial.

ANTE la suspensión provisional de una jueza de Morelos que busca frenar la discusión en la Cámara de Diputados, quieren aprobar la iniciativa en lo general hoy mismo para desactivar una eventual suspensión definitiva por parte de un tribunal, prevista para mañana.

OTRA preocupación de los cuatroteístas tiene que ver con las simpatías que han ganado las protestas estudiantiles, por lo que quieren evitar que crezcan pasando pronto la reforma.

POR ÚLTIMO, los diputados quieren pasar el paquete al Senado en sólo cuatro días para tener todo planchado antes del 15 de septiembre y darle a Andrés Manuel López Obrador el gusto de agregar en su último grito un: ¡Viva la reforma judicial!

DOS nombramientos llamaron la atención ayer en el Senado. Uno es el del nuevo encargado de servicios Administrativos y Financieros que recayó en Óscar Palomera, tabasqueño, ex secretario particular de Adán Augusto López en la Segob y persona de todas las confianzas del nuevo líder senatorial.

EL OTRO es el de Luis Genaro Vásquez como responsable de Asuntos Jurídicos, cargo que ocupó en la Cámara de Diputados y quien tendrá la tarea de conducir la adecuación de leyes secundarias en cuanto se aprueben las varias reformas constitucionales. A ver cómo les va.

El paro en la Corte, los ministros y los transitorios

El paro de labores de los trabajadores de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) era inminente ante la inflexibilidad del presidente Andrés Manuel López Obrador y Morena de modificar la iniciativa de Reforma al Poder Judicial de la Federación. Lo que llama la atención es que, aun cuando desde el inicio las movilizaciones se gestaron con el conocimiento y la venia de la presidenta del máximo órgano constitucional, Norma Piña, así como de su más cercano asesor, el también ministro Juan Luis González Alcántara, ambos no han querido liderar públicamente las movilizaciones.

El 5 de julio revelé que el Consejo de la Judicatura Federal alistaba un paro de labores hacia mediados de agosto en contra de la reforma judicial que se votará este mes en el Congreso de la Unión. Los funcionarios del CJF acudieron a las instalaciones del edificio Prisma, en Insurgentes Sur, propiedad del Poder Judicial de la Federación, para hablar con los titulares de los órganos jurisdiccionales y transmitirles el mensaje.

El 21 de agosto inició el paro de labores de más de mil 200 juzgadores de la Asociación Nacional de Magistrados y Jueces, que encabeza la jueza Juana Fuentes Velázquez, cercana a Norma Piña, a lo que siguieron otras agrupaciones de integrantes del Poder Judicial, las manifestaciones de miles de estudiantes de universidades públicas y privadas, y finalmente este lunes se aprobó, por mayoría de votos, la suspensión de labores de los trabajadores del máximo tribunal.

Salvo Lenia Batres, el resto de los ministros y ministras de la Corte está preocupado por la reforma que se va a aprobar esta semana en la Cámara de Diputados, la siguiente en el Senado, la tercera semana de septiembre en los Congresos de los estados y la última –que a su vez será la final del gobierno del presidente López Obrador– en el Ejecutivo para su promulgación. Si bien siguen existiendo divisiones y distintos criterios sobre las modificaciones al Poder Judicial, ninguno considera que la elección de jueces, magistrados y ministros es buena idea ni tampoco algo sostenible en el tiempo.

Además de Norma Piña y Juan Luis González Alcánta, los ministros que están más beligerantes –en privado– contra la reforma son los tres que concluirían su periodo el próximo sexenio: Luis María Aguilar (2024), Jorge Pardo (2026) y Alberto Pérez Dayán (2027). El más vocal durante los foros y parlamentos abiertos, Javier Laynez, igualmente está que revienta, pero se ha enfocado más en intentar construir una estrategia, mientras que Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y Margarita Ríos Farjat –quienes al igual que Laynez fueron titulares del SAT– han optado por no participar mucho en las discusiones. Finalmente, las ministras Loretta Ortiz y Yasmín Esquivel, sin bien están resignadas –aunque no convencidas de la reforma– apuntan a un nuevo cargo dentro de la nueva estructura del PJF, principalmente al Tribunal de Disciplina Administrativa.

Así, los ministros y ministras, los máximos juzgadores de México, han preferido apartarse de los reflectores para evitar que les lluevan las críticas o los intentos de juicio político que mucho han malbaratado el presidente López Obrador y Morena en contra de los altos mandos del Poder Judicial.

La esperanza, al igual que la de los inversionistas globales y los empresarios mexicanos, es que en las leyes secundarias de la Reforma Judicial se incluyan cambios; por ejemplo, la creación de tribunales especializados en los cuales los jueces y magistrados no sea electos directamente por voto popular, o bien que las elecciones sean únicamente con integrantes de carrera del Poder Judicial.

En los artículos transitorios del dictamen de iniciativa de reforma al PJF se prevé que deben hacerse adecuaciones a la legislación secundaria en un plazo de 90 días.

En tanto, el artículo 10 transitorio determina que la Ley del Presupuesto de Egresos de 2025 incluya todos los recursos necesarios para pagar las prestaciones que correspondan a los trabajadores del PJF. En ese orden de ideas no hay alguna otra previsión sobre legislación secundaria.

¿Se podrán incluir en las leyes secundarias los cambios para apaciguar a los mercados financieros, a nuestros socios comerciales y a los trabajadores del Poder Judicial? Es la pregunta del millón, luego de que López Obrador deje el poder.

Posdata 1

Sobre la Reforma Judicial la mayoría de bancos internacionales, casas de bolsa, calificadoras y agrupaciones empresariales han externado sus preocupaciones por el contenido y las consecuencias negativas que podría generar para México. Sin embargo, no solo se trata de tal reforma constitucional, sino de las que van a votarse en los próximos meses con la supermayoría de Morena y sus aliados.

Este lunes, Citibanamex expuso que la bancada de Morena, el Partido Verde y el Partido del Trabajo es similar a la del PRI de hace 40 años, por lo que la “dominancia política” de la coalición permitirá aprobar reformas que desaparezcan contrapesos democráticos en el país.

El grupo financiero recordó que entre 1997 y 2015 el electorado mexicano configuró gobiernos divididos, en los que ningún partido o coalición controlaba al mismo tiempo la Presidencia y mayorías absolutas en el Congreso.

La bancada del oficialismo es similar a la que tuvo el PRI entre 1930 y 1985, con mayorías superiores a 70% de la Cámara de Diputados.

Posdata 2

El caso de la Alcaldía Cuauhtémoc atizará la de por sí complicada situación política, económica y social que se vive en el cierre de sexenio. Este lunes, el presidente Andrés Manuel López Obrador se pronunció al respecto. “Cuando es motivo de cancelación, o de desconocimiento de un triunfo el que haya insultos, sean reales o inventados, ya es otra cosa; el tema de violaciones por agravios de género hay que verlo con mucho cuidado”, dijo sobre la determinación del Tribunal Electoral de la Ciudad de México de anular la victoria de la Alessandra Rojo de la Vega, la candidata de Fuerza y Corazón por la CDMX, por violencia política de género en contra de la morenista Catalina Monreal

La determinación final quedará a cargo de la Sala Regional Especializada y en la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, que deberán definir si se repone el proceso antes de la toma de protesta, el próximo 1 de octubre.

Al respecto, Catalina Monreal, excandidata de Morena a la alcaldía Cuauhtémoc, se ha mostrado contundente al acusar a Rojo de la Vega de ejercer “una violencia sistemática y calumniosa” en su contra durante el proceso electoral.

En entrevista para mi programa Las Noticias de la Mañana, la candidata morenista dijo que no representa a una familia, sino a Morena, además de asegurar que no tiene vínculos con los magistrados del Tribunal Electoral y refutó las acusaciones de corrupción que han sido dirigidas hacia ella.

Caty Monreal hizo un llamado a dejar de normalizar la violencia política de género y a sancionar a quienes la ejercen. Mucha presión pública tendrán los magistrados y magistradas del TEPJF sobre este caso, que marcará un precedente electoral.

Posdata 3

En su último año, el jefe de gobierno interino, Martí Batres –ligado en el pasado a organizaciones invasoras de predios– se le ocurrió emitir un decreto este lunes sobre la reforma al artículo 3 de la Constitución local para “armonizarlo con lo establecido en el artículo 27 de la Carta Magna federal, en materia de propiedad privada, pública y social”.

“¿Qué decía la Constitución de la Ciudad de México hasta hace algunos días? ‘La Ciudad de México asume como principios el respeto a la propiedad privada’. ¿Qué dice ahora? ‘La Ciudad de México asume como principios la propiedad en los mismos términos del Artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos’. Esa es la reforma que estamos celebrando el día de hoy”, dijo Batres.

Con esto y con la presencia de Pablo Gómez en el anuncio, Batres –considerado del ala más radical de Morena, lo mismo que el actual titular de la UIF– lo dijo todo: la CDMX podrá atentar contra la propiedad privada argumentando un interés público superior.

La Corte en paro y los ministros confrontados

La ofensiva del presidente López Obrador contra el Poder Judicial de la Federación ha provocado dos efectos dentro de las instituciones judiciales. Por un lado ha puesto en pie de lucha a los trabajadores, jueces y magistrados de ese poder, con un paro total de labores que ha logrado difusión internacional y la solidaridad de los mexicanos, al que a partir de ayer se sumaron también los empleados y asesores de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Pero por el otro ha dividido y confrontado, más de lo que ya estaban, a los 11 ministros del pleno de la Suprema Corte.

El apoyo creciente de sectores sociales, como los estudiantes de universidades públicas y privadas del país en toda la República, confirma que las estrategias de los empleados del sistema de justicia federal han sido exitosas y valientes, por más que sean descalificadas y cuestionadas por el presidente, por sus seguidores y por el aparato de poder. Podría decirse que al obradorismo y a la 4T, los trabajadores judiciales le dieron una “sopa de su propio chocolate” porque la movilización y la protesta fueron justo los métodos que los llevaron a ganar el poder.

Pero mientras el resto de las instituciones e integrantes del Poder Judicial federal se han cohesionado y unido en su vistosa y exitosa lucha, en el pleno de la Corte los 11 ministros que la integran nomás no logran ponerse de acuerdo en qué posición tomarán ellos ante el movimiento de protesta que cada vez cobra más fuerza en contra de la polémica reforma constitucional del presidente. Y es que las divisiones y bloques que ya existían antes de todo el asunto de la reforma, se han ahondado y separado todavía más con el ambiente de tensión, incertidumbre y discordia que prevalece en la Suprema Corte.

De un lado están la presidenta Norma Piña y los ministros que han hecho bloque con ella como son Alberto Pérez Dayan, Luis María Aguilar y Jorge Mario Pardo Rebolledo, y en algún momento también Juan Luis González Alcántara, quien luego se distanció al “congelar” el recurso de contradicción de tesis que pretendía frenar la reforma. En el otro extremo están las ministras pro 4T, Yasmín Esquivel Mossa, Loretta Ortiz y Lenia Batres, aunque ésta última se ha vuelto la más radical y se mueve con su propia agenda; y en el bloque intermedio, que no necesariamente toma partido por ninguno de los dos extremos, están la ministra Margarita Ríos Farjat, Javier Laynez Potisek y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena.

Y en sus diferencias de posiciones, que se han polarizado todavía más por todo el ambiente enrarecido que ha generado la venganza de López Obrador, los ministros no han podido llegar a un acuerdo para asumir una posición oficial como pleno, y en vez de eso se han tensado aún más sus debates internos e incluso algunos de ellos, como la radicalizada ministra Lenia Batres, ha acusado a sus otros compañeros y a la ministra presidenta, de permitir y fomentar que la ataquen los trabajadores del Poder Judicial, a los que ella se ha dedicado a denostar y a acusar de corrupción y privilegios en su activismo partidista a favor de la multicitada reforma.

Hasta este columnista llegaron varias capturas de pantalla del Chat privado que tiene los 11 ministros para comunicarse a través de la plataforma de mensajería de WhatsApp, y en sus conversaciones e intercambios que ahí aparecen queda perfectamente claro el ambiente que prevalece en los integrantes del pleno de la Corte. A continuación, y por considerarlas de interés público para ilustrar el ambiente enrarecido y confrontado que hay en el pleno de la Corte, reproducimos solo algunos fragmentos de los intercambios de mensajes entre los 11 ministros.

Ministra Lenia Batres: “Ayer hubo manifestaciones en la Corte. Este es el muro de mi oficina:” Y aparecen fotografías donde se ven una serie de cartulinas con mensajes en su contra que pegaron en la pared los trabajadores de la Corte en la manifestación silenciosa que hicieron el martes de la semana pasada. Y una foto con acercamiento en donde se ve el nombre de la ministra Batres y abajo de él una cartulina escrita a mano con la siguiente leyenda: “Ayer me escondí, hoy organicé una traición, no tengo preparación, pero aquí sigo”.

Ministra Margarita Ríos Farjat, en respuesta a Lenia Batres: “También son ofensivas. Yo procuro ser imparcial y jamás me he sentido menos que los que tienen carrera (judicial)”. Mi ponencia tiene instrucciones de ser muy respetuosos de todo, de no caer en provocaciones ni majaderías, ni en concursos de popularidad. Sino en procurar mantenerse a la altura de las causas. Espero estén cumpliendo con esa encomienda”.

Ministra Presidenta Norma Piña: “Estoy en sesión de Consejo, pero ya di instrucciones que se tomaran medidas”.

Ministro Javier Laynez: “Mi gente está en sus respectivas oficinas. No autorizaría ninguna expresión contra alguien en lo particular”.

Ministra Margarita Ríos Farjat: “Confirmado. Todos mis colaboradores están trabajando en sus espacios”.

Ministro Jorge Mario Pardo: “No tenía conocimiento. Pregunté y mi personal está trabajando en sus lugares. Si alguno se manifestó de mi ponencia no fue por instrucciones mías”.

Ministro Alberto Pérez Dayan: “Mi ponencia está en sus oficinas, pero creo conveniente pedir a todos…

Ministra Presidenta Norma Piña: “Tenemos que hacer algo. Creo que ha habido carteles y agresiones de ambas partes. La ponencia de la Ministra Lenia Batres ya empezó a manifestarse dentro de la Corte” Y muestra una fotografía donde colaboradores directos de la ministra Batres se manifiestan en las escaleras de la Corte donde sostienen carteles con consignas y leyendas como: “A sus sentencias les hace falta pueblo”, entre otras más que se aprecian en la imagen.

Luego en otra parte del chat privado de los ministros, Norma Piña les ofrece convocar a una reunión en la que se tomen medidas y le avisa a Batres que ya movieron al personal de la Corte que se manifestaba afuera de sus oficinas: “Ya no hay nadie ahorita”, le dice. A lo que la autonombrada “ministra del pueblo” le contesta: “Sí muchas gracias por pedirles que se retiraran. Pero están subiendo el tono con insultos (los mismos que por cierto trae la cuenta de X @SCJN_Clips), que sigue usando el logo de la SCJN. Incluso empezaron a poner mi nombre en los carteles”.

Ministro Jorge Mario Pardo: “Repruebo cualquier insulto o falta de respeto”.

Ministro Luis María Aguilar: “Desde luego, eso por supuesto nadie en el PJF y menos en la Corte lo debe hacer. Respeto, Respeto, Respeto”.

Ministra Presidenta Norma Pïña: “Creo que todos estamos de acuerdo en eso. Pediré que se realice una investigación al respecto”.

“Ministra Yasmín Esquivel Mossa: “Es inédito la falta de respeto de este tiempo”.

En otra parte de la conversación entre los ministros, Margarita Ríos Farjat muestra en su cuenta una fotografía donde una colaboradora de Lenia Batres sostiene una cartulina que repite la leyenda: “A sus sentencias les hace falta pueblo”. Y debajo de la imagen escribe la ministra Ríos: “Sin Palabras. Pensé que había reflexividad y que estábamos en la construcción de una armonía”. Y de inmediato le contestan las ministras Batres y Loretta Ortiz Ahlf: “Voy a pedir a mis colaboradores que se abstengan de imprimir carteles que contengan calificativos contra alguna, algún ministro. Por supuesto espero que les pidan lo mismo a sus colaboradores. Y si pueden extender a las redes”, dice Batres. Y Loretta Ortiz le responde: “Estoy de acuerdo contigo Lenia”, mientras que el ministro Juan Luis González Alcántara, les escribe: “Así creo que debemos actuar. Yo haré lo mismo con mis colaboradoras y colaboradores”.

Ministra Margarita Ríos Farjat: “Pero si dicen que las sentencias no son sensibles, lastima a quienes proyectan y dedican sus desvelos a una justicia sensible. Reitero que digo esto en abono a una reflexión pragmática de retornar a los cauces de sensibilidad”. Y en otra parte de la conversación vuelve a replicar la ministra Ríos: “Supongo que es una reacción a tanto que se dice que falta sensibilidad en las sentencias. Hay formas de provocar, lo digo con muchísimo respeto, y reiterando la línea respetuosa que tenemos como ponencia. Respetuosa pero responsable”.

Ministra Lenia Batres: “Hoy se manifestaron las ponencias en la segunda sala. Como respuesta mi ponencia sacó sus mensajes. Los vi cuando salí”.

Ministro Juan Luis González Alcántara: “Lo lamento profundamente. Respeto absoluto a las y los colegas!”

Ministra Margarita Ríos Farjat: “Supongo que es una reacción a tanto que se dice que falta sensibilidad en las sentencias. Hay formas de provocar, lo digo con muchísimo respeto, y reiterando la línea respetuosa que tenemos como ponencia. Respetuosa pero responsable. ¿Qué significa que hace falta pueblo en las sentencias? No quiero abonar a la falta de armonía pero objetivamente yo no las leo así, con toga o sin ella. Creo que con razón se despiertan pasiones. Los proyectistas de DDHH pueden sentirse ofendidos. Lo digo, reitero, con respeto pero con responsabilidad”.

Ministro Alberto Pérez Dayan: “Me sumo a ello”.

Hasta ahí las conversaciones que nos hicieron llegar fuentes de la Suprema Corte y que, con respeto a la privacidad de las conversaciones, se publican sólo porque tienen valor informativo para entender lo que se está viviendo en estos momentos al interior de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en las que pudieran ser sus últimas horas de existencia del modelo de una Corte con autonomía e independencia tal y como la hemos conocido los mexicanos a partir de la reforma de Ernesto Zedillo de 1995.

Es decir, que a los mexicanos poco nos duró el gusto y el derecho de tener una Suprema Corte autónoma del Poder Ejecutivo. Una Corte que pudo haber tenido sus altas y bajas en estas tres décadas; a veces con ministros sumisos y negociantes de la justicia, como en las épocas del PRI y del PAN, pero que en la 4T rompieron todas las formas al colocar ministros entregados o hasta militantes de su movimiento político.

Pero al final la Suprema Corte que hoy está obstinado en desaparecer López Obrador sí llegó a constituirse en un poder vivo, actuante y que empezó a consolidarse como el tribunal constitucional por excelencia, que actuaba como la defensa de los derechos ciudadanos con el amparo como la principal arma, que mediaba en los juicios fiscales o empresariales y que al mismo tiempo dictaba las reglas de constitucionalidad entre poderes y entre los estados de la República, a tal grado que cuando se enfrentaron al poder del presidente López Obrador y se le convirtieron en un dique de contención para evitar sus reformas, leyes y medidas autoritarias o estatistas que atentan contra la certidumbre de los inversionistas, vino uno de los manotazos presidenciales más autoritarios de que tengamos memoria los mexicanos.

Y estamos a punto de verlo consumado, con todos los riesgos y peligros para el país y su economía, pero sobre todo para esa presidenta electa a la que pide vitorear en público y se dice feliz de que lo suceda, mientras le agita cada vez más las trubulentas aguas políticas, financieras y sociales que se están juntando en este momento en el país. Entonces, vale la pena preguntarse: ¿AMLO quiere ayudar a la doctora Claudia Sheinbaum o le está heredando la tormenta perfecta para que sólo él, con su liderazgo casi religioso para la nueva clase gobernante, pero sobre todo para sus agradecidos beneficiarios de programas sociales, pueda resolverlo y su sucesora tenga que buscarlo y necesitarlo? Para decirlo más claramente, López Obrador está aplicando la estrategia que le aprendió a su amigo y cercanísimo asesor, Manuel Camacho Solís. Aquella que decía: “Si yo provoco el problema, es porque sólo yo se resolverlo”.

NOTAS INDISCRETAS… Después de la dura respuesta que el presidente López Obrador le dio al comunicado del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), que solicitó evitar una sobrerrepresentación de Morena en el Congreso, se empezaron a sentir fracturas entre el sector empresarial que se dividió sobre cómo debían responder a los cuestionamientos públicos que les hizo el presidente. Esta división enfrenta a grupos que buscan “estabilidad y diálogo” con el gobierno, contra aquellos que prefieren el conflicto y la polarización para responderle al presidente. Aunque el mensaje de los empresarios fue respetuoso y oportuno, el conflicto principal parece estar relacionado con disputas internas dentro del CCE, motivadas por intereses personales y económicos, entre ellos por la lucha por la presidencia del consejo. Figuras como Juan Cortina Gallardo, Bosco de la Vega, Rolando Vega Sáenz y José Medina Mora están identificados como el grupo que busca la confrontación con López Obrador. Y en particular de Bosco de la Vega se menciona su relación sentimental con la sobrina favorita del ex presidente Carlos Salinas de Gortari, el segundo enemigo de AMLO, solo superado por el villano favorito de la 4T Felipe Calderón… Y a propósito del presidente y su fantasioso y locuaz Sexto y último informe de Gobierno, nos cuentan que en la concentración morenista que se acarreó hasta el Zócalo, a la más vieja usanza del PRI, hubo ayer varias denuncias de asistentes, lo mismo de políticos que de “pueblo bueno”, de que les robaron celulares, carteras y otros valores en el mitin convocado por la Presidencia de al República. El primero en quejarse y denunciarlo fue el diputado federal Pedro Haces, quien dijo que el domingo le robaron su celular durante la concentración morenista. Luego se supo de otros casos de políticos y simpatizantes que se quejaron del robo de sus carteras y relojes. O la seguridad estuvo muy mal en el evento del informe de gobierno o de plano los de la 4T tienen al enemigo en casa. ¿Usted que dice?… Ayer se reportó una muy fuerte explosión en una casa de Reynosa, Tamaulipas. El estallido, que en los videos se ve como alcanzó varios metros de altura, que provocó la muerte de dos personas y dejó más de 20 heridos y que afectó varios metros a la redonda, fue informado por las autoridades de Protección Civil del municipio fronterizo como ocurrido “en una casa en la que almacenaban pirotecnia”. Pero en redes sociales y en varios sitios y portales informativos de Tamaulipas y de la zona fronteriza se aseguraba que el tamaño de la explosión y lo que se puede ver en videos grabados por cámaras de seguridad esa no fue una explosión por pólvora o fuegos pirotécnicos. Y sugieren que una explosión de la misma intensidad ya había ocurrido en Valle Hermoso y que lo que explotó es C4, un potente explosivo plástico, que según afirman los usuarios o periodistas locales deja un fuerte olor a almendras después de ser detonado y que estaría siendo almacenado en casas o viviendas de zonas populares por los grupos del crimen organizado tamaulipeco, como parte de su guerra interna y de la guerra también con el Cártel Jalisco Nueva Generación que llegó invitado por el asesinado empresario huachicolero Sergio Carmona a Tamaulipas. ¿Y entonces? Qué es lo que están ocultando o protegiendo las autoridades locales de Tamaulipas?… Se lanzan los dados. Volvió a tocar Serpiente.

Del Dr. Muerte y Dinamarca

LA PRESENCIA DE Hugo López-Gatell en la foto del recuerdo y la arenga triunfalista de que el sistema de salud mexicano es mejor que el de Dinamarca, retratan de cuerpo entero el primer gobierno de Morena.

El presidente Andrés Manuel López Obrador ni pudo recomponer la distribución de medicinas que él mismo destruyó, ni erradicó la corrupción en el sistema de salud, que creció todavía más en su sexenio.

El mejor ejemplo es el fallido proceso de “nacionalización” de los servicios en el ISSSTE, un modelo que va a contrapelo de lo que implementaron los regímenes panistas de Vicente Fox y Felipe Calderón.

Los gobiernos federales decidieron subrogar servicios clínicos, de anestesia, banco de sangre, hemodinamia y cardiología, entre otros, porque el Estado carecía de dinero para ofrecerlos él mismo.

El Presidente se rasga ahora las vestiduras: “En el periodo neoliberal se subrogaron los servicios, se subcontrataba, dejaron al ISSSTE como un cascarón, porque rentaban hasta las camillas…”

Pero lo que no dice es que a lo largo de su gobierno, fue el que más servicios clínicos asignó directamente y a los mismos proveedores, y ahora peor aún: se despide entregando contratos sin propuestas económicas.

Y el operador de esta rara “nacionalización” de los servicios que no tiene nada de nacionalista porque son empresas internacionales las ganadoras, es el impresentable López Gatell.

Si todo le sale bien, esta semana o más tardar la siguiente, el ISSSTE que todavía dirige Bertha Alcalde estará asignando un contrato por dos años para entregar insumos para laboratorio clínico.

El ganador será la farmacéutica suiza Roche, que preside aquí Mónica Palomares, y un grupo de empresas asociadas, a las que darán el tercero y cuarto paquete de nacionalización de servicios.

El primero y segundo, de hemodinamia y cardiología, junto con la anestesia fue asignado a la división salud de General Electric, que dirige Guillermo Murra, sin proceso licitatorio.

Estas nuevas asignaciones a Roche las operó López-Gatell, a quien el Presidente instruyó para dirigir los procesos de nacionalización de servicios en una primera etapa en el ISSSTE.

Lo curioso de esta asignación es que los funcionarios del instituto evaluaron técnicamente y Roche fue seleccionado como el ganador absoluto, pero ni siquiera entregó propuesta económica.

El monto inicial supera los mil millones de pesos, pero fácilmente se podrá escalar por todo el sexenio que está por iniciar y el negocio se puede ir hasta los 4 mil 500 millones de pesos.

Habrá que ver si el nuevo director que Claudia Sheinbaum designó para el ISSSTE, Martí Batres, deja pasar esa bola rápida.

LA CLÍNICA MÉRIDA del ISSSTE fue la última “compra” de una Asociación Pública Privada hospitalaria del gobierno de Andrés Manuel López Obrador. Lo que pidió Claudia Sheinbaum al secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, y al próximo secretario de Salud, David Kershenobich, fue detener las otras cinco que estaban en marcha. Nos referimos a los hospitales generales de Tepic y CDMX y los hospitales regionales de alta especialidad de Ciudad Victoria, Bajío e Ixtapaluca, del ISSSTE y del sector Salud, que están concesionadas a las españolas Sacyr y Acciona y a las mexicanas Invex y GIA+A, de Manuel Manrique, José Manuel Entrecanales, Juan Guichard e Hipólito Gerard respectivamente. No hay dinero para pagar los privados.

MARCELA VILLEGAS SERÁ la nueva directora corporativa de Administración de Pemex. Se trata de un nombramiento interesante. Trae todo el sello de la Presidenta electa, Claudia Sheinbaum, y de la que será su secretaria de Energía, Luz Elena González. Curiosamente el secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, con todo y que será el que le autorice los presupuestos, se mantuvo al margen de esa designación. Villegas es actualmente la Coordinadora General de la Central de Abastos, recinto por el que a diario se mueven decenas de millones de pesos. Su jefa directa hasta hace unas semanas era precisamente González, como secretaria de Finanzas del Gobierno de la CDMX.

DURANTE EL MES de julio de 2024 las cuentas de social media del Grupo El Heraldo de México fueron involuntariamente desconectadas por Comscore, lo que provocó la pérdida de medición de Social Media del mismo mes. Así lo reconoció la misma empresa en una comunicación emitida ayer por Iván Marchant, vicepresidente de Comscore LATAM. La reconexión se logró los últimos días de agosto, por lo que El Heraldo Media Group salió afectado en las sumas de las métricas de sus redes sociales y del sitio web, impactando su clasificación en los resultados de Comscore en el mes de julio, los cuales, al no estar apegados a la realidad, no debieron ser publicados debido a un faltante de 30 millones de usuarios únicos.

EL QUE SE estrenó ya como Coordinador de Operación Política del Grupo Parlamentario de Morena en la Cámara de diputados es Pedro Haces. El líder de la Confederación Autónoma de Trabajadores y Empleados de México será el tercero en el escalafón del partido guinda en San Lázaro, cuya fracción coordinarán Ricardo Monreal como presidente y Alfonso Ramírez Cuéllar como vicepresidente. A Haces le tocará una delicada función, pues el cambio de Presidencia se da en un entorno político muy enrarecido por la forma en que Andrés Manuel López Obrador está imponiendo sus reformas constitucionales de su cierre de gobierno.

LE ALERTAMOS LA semana pasada de las prácticas de Banxol, que en su publicidad se presenta como una empresa que ofrece soluciones financieras efectivas y confiables. La empresa de Javier Belgodere ha sido acusada en varias ocasiones de quedarse con el dinero que le confían algunos de sus clientes. Sus malos manejos se remontan años atrás. De hecho, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, en tiempos de Adalberto Palma, la multó por infringir la Ley para la Transferencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros, por no entregar información al regulador. Banxol ni siquiera metió recurso de defensa.

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

Apoya el periodismo independiente contratando nuestros servicios de agencia creativa

Ir a la sp agencia

Precios expresados en pesos mexicanos, I.V.A. NO incluido y sujetos a cambio sin previo aviso.
© Todos los derechos reservados.

Menú Principal