Skip to main content

Todas las Noticias recientes

Columnistas de SP

La ausencia de Sheffield y los sombrerazos en Morena

La aprobación de la minuta de reforma para hacer inatacables las modificaciones a la Constitución Política de México, bautizada como “supremacía legislativa” o “supremacía constitucional” terminó por exhibir nuevamente las fracturas entre Morena y sus aliados, y sobre todo entre las diversas corrientes de políticos que militan por conveniencia en el partido oficial. El caso extremo es el del legislador guanajuatense Ricardo Sheffield, quien se ausentó de la votación.

El expanista y expresidente municipal de León aseguró que abandonó la sesión del jueves por un problema familiar ―una afectación repentina de salud de su hija de 10 años―, pero en el Senado y en Morena aseguran que Sheffield tenía intenciones de complicar la aprobación de la trascendental minuta, que nació con el objetivo de blindar la implementación de la Reforma Judicial que heredó Andrés Manuel López Obrador y que ahora se perfila como el instrumento de la 4T para rediseñar a su antojo la Constitución.

El hecho es que al interior de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) se ha ordenado una investigación contra Ricardo Sheffield, otrora titular de esa oficina. El nuevo responsable de la misma, Iván Escalante Ruiz, parece haber encontrado indicios de esa presunta red de corrupción que cobraba cuotas mensuales de entre 20 y 25 mil pesos a las estaciones gasolineras, para no ser clausuradas en las visitas de los verificadores y para no ser exhibidas en la conferencia de prensa “mañanera”.

Dichos señalamientos contra Sheffield los confirmó en los primeros meses de 2023 el entonces secretario de Gobernación, Adán Augusto López, quien hizo pública una denuncia de grupos gasolineros respecto a que eran alrededor de 11 mil estaciones de servicio en el país las que fueron obligadas a pagar esa cuota irregular de la Profeco. Es decir que el equipo del guanajuatense llegaba a acumular mensualmente un monto superior a 200 millones de pesos por esta recaudación (o extorsión), a la que le llamaban entre los funcionarios “la vacuna”.

Adán Augusto López es ahora el coordinador de Sheffield en la Cámara Alta, lo que aumenta las sospechas de la estrategia de este último por entorpecer la aprobación de la “supremacía constitucional”. El guanajuatense pasó lista en la sesión del jueves 24 de octubre, en la que había presencia de 128 senadores, y se requería de los 86 votos para pasar con mayoría calificada la iniciativa, pero en la madrugada del viernes Morena iba a tener sólo 85, por la salida repentina de Sheffield. Como red de protección, Adán Augusto ya había acordado con el dirigente del PRI, Alito Moreno, la ausencia de la senadora priista Cynthia López Castro.

Los números finalmente se acomodaron y la minuta pasó en el Senado y también en la Cámara de Diputados. Mientras tanto Ricardo Sheffield pasa a ocupar una posición muy incómoda dentro de Morena, donde una buena parte de sus correligionarios lo perciben como un “panista” disfrazado. La cercanía que él presumía con Andrés Manuel López Obrador, por estar con el expresidente cada lunes en la sección de “Quién es quién en las gasolinas”, era ficticia, y con Sheinbaum ha perdido toda protección.

Sheffield fue la apuesta fallida de Morena para adueñarse de Guanajuato y se quiso aprovechar la cercanía que éste tenía con “El Yunque” –la organización de extrema derecha– para ganar voluntades en una sociedad muy conservadora; no obstante, el tránsfugo del panismo terminó confrontado con los liderazgos ultracatólicos y ahora enredado con un movimiento de izquierda que lo rechaza.

Posdata 1

La buena noticia es que, durante las reuniones anuales del FMI y del Banco Mundial, culminadas la semana pasada en Washington, el secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, concretó reuniones con el presidente del BM, Ajay Banga, y con otros directivos del Fondo que preside Kristalina Georgieva; la mala es que, de acuerdo con integrantes de la comitiva que acompañó al funcionario en este evento internacional, la temática de estas reuniones no fue del todo propositiva, pues básicamente se pidió a México que atendiera algunas obligaciones pendientes que tiene como integrante de los organismos financieros.

Posdata 2

Otro fin de semana redondo para CIE y todos los involucrados en el Gran Premio de México, en el que el español Carlos Sainz se llevó la carrera y el mexicano Checo Pérez no tuvo un buen desempeño.

Solo este domingo asistieron 154 mil 142 personas al Autódromo Hermanos Rodríguez y en los tres días que dura el Gran Premio de la Ciudad de México fueron 404 mil 958 personas, un nuevo récord para dicha competencia que de 2015 a 2019 fue premiada como el “Mejor Evento del Año”.

Con la holandesa Heineken como principal patrocinador, el Gran Premio de México ha demostrado ser mucho más que un evento deportivo, pues también es una plataforma de promoción para la capital del país y de derrama económica. Para este año se estimaron 19 mil 550 millones de pesos.

Posdata 3

El Instituto Politécnico Nacional, que dirige Arturo Reyes Sandoval, acaba de adquirir bienes en TIC’s para el “Programa de equipamiento para aulas, laboratorios e infraestructura de telecomunicaciones de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería”, campus Palenque (UPIIP) para el ejercicio fiscal 2024 con valor de 32 millones 778 mil pesos.

El contrato IPN-ADQ-LICI-048-2024, adjudicado a la empresa ARS Integración de Soluciones, incluye 656 microcomputadoras de desarrollo, 4 microcomputadoras portátiles y 28 pantallas de proyección. Se trata del único contrato de la firma representada por César Fernando Hernández Bautista, en el que compitió con otras siete empresas: Compusof México, Computadoras Accesorios y Sistemas, Grupo Empresarial Azquaantik y Vermarketer Teil VMS, entre otras.

La UPIIP fue creada durante el gobierno del expresidente López Obrador para formar a jóvenes del sureste del país en ingenierías como la civil, biotecnológica y ferroviaria y de turismo sustentable, para hacer frente a la demanda laboral que impulsarían obras como el Tren Maya y el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec.

Represión y amenazas contra trabajadores judiciales

Mientras Morena en el Congreso utiliza su aplastante mayoría para modificar la Constitución y blindar sus reformas contra cualquier recurso de impugnación ciudadana o constitucional, los gobiernos federal y de la Ciudad de México lanzan una campaña de amedrentamiento, amenazas y represión en contra de los trabajadores judiciales a los que amagan con descontarles su sueldo si no levantan el paro y regresan a trabajar, al mismo tiempo que les mandan operativos policiacos para cercarlos y encapsularlos en sus protestas contra la reforma al Poder Judicial.

Primero fue la presidenta Claudia Sheinbaum, la misma que inició su carrera política haciendo un paro en la UNAM, la que sugirió que a los trabajadores del Poder Judicial federal les deberían descontar su salario si no se presentan a trabajar por el paro laboral que mantienen desde hace casi dos meses en rechazo a las reformas judiciales. “Si están en paro, ¿por qué siguen recibiendo salario?. Porque algunos casos sí los tratan y otros no. Y segundo ¿por qué están percibiendo su salario si están en paro? Cuando un trabajador o trabajadora se va a paro, de acuerdo con la Ley Federal del Trabajo, no recibe su salario, entonces sería muy bueno que le contestaran al pueblo de México”, dijo el pasado 21 de octubre la mandataria.

Y como si se tratara de una orden que tenían que cumplir, dos días después, el 23 de octubre el ala morenista del Consejo de la Judicatura, que tiene mayoría de votos en ese órgano, determinó ordenar a los trabajadores judiciales que pusieran fin a su paro de labores y los amenazó con descontarles el salario a todos aquellos que no se presentaran a trabajar a partir del pasado viernes 24. Los consejeros Bernardo Bátiz, Celia Maya, Verónica de Gyves y Sergio Javier Molina Martínez hicieron mayoría para obligar a los trabajadores a regresar a sus labores bajo amenaza de descontarles los días que no se presenten a laborar. Fueron los mismos consejeros afines a la 4T que traicionaron al Poder Judicial al entregar las listas de jueces que dio pie a la vergonzosa tómbola de Morena en el Senado para despedir a jueces y magistrados.

Para completar el cuadro de intolerancia de los gobiernos de Morena a las protestas contra la Reforma Judicial, la Jefa de Gobierno de la CDMX, Clara Brugada, y su secretario de Seguridad Ciudadana, Pablo Vázquez, ayer mandaron a sus policías antimotines (esos que supuestamente ya no existen, pero que cuando ellos quieren siguen reprimiendo en la capital) a encapsular y aislar a los trabajadores judiciales que protestaban afuera del Autódromo “Hermanos Rodríguez” en donde se llevaba a cabo el Gran Premio de México de la Formula 1 de automovilismo.

Justo en el evento que en algún momento la actual presidente Sheinbaum intentó cancelar cuando era Jefa de Gobierno, porque decía que se trataba de un “evento fifí”, la policía capitalina se mostró no sólo intolerante sino agresiva en contra de jueces y magistrados que acudieron a la protesta y, con un impresionante operativo de policías armados con escudos y toletes comenzaron a empujar y a aislar a los manifestantes para que no molestaran con sus consignas y protestas pacíficas a los asistentes al evento de automovilismo.

La imagen que ayer circuló profusamente en redes sociales, donde se ve a más de 60 antimotines rodear a 2 mujeres juezas que protestaban con un megáfono, confirmó que los gobiernos que se dicen “de izquierda” de Morena, tanto a nivel federal como en la Ciudad de México, ya se olvidaron de que ellas –tanto la doctora Sheinbaum como la Jefa Clara Brugada– vienen justo de la lucha callejera y universitaria, de los paros estudiantiles y las marchas y protestas con las que lo mismo bloqueaban calles, plazas públicas y avenidas, que paralizaban universidades, para exigir sus demandas, pero ahora se han convertido en gobernantes intolerantes, indolentes o represoras contra los trabajadores judiciales o contra madres buscadoras o marchas de mujeres feministas.

Ayer tanto el Consejo de la Judicatura Federal, en voz de su presidenta, la ministra Norma Piña, como la Asociación Nacional de Jueces y Magistrados de Circuito (Jufed) condenaron y reclamaron por las acciones policiacas que empujaron y encapsularon a los trabajadores del Poder Judicial para minimizar su protesta y evitar que fueran escuchados por los asistentes al evento de la Formula 1. “(Las juezas) fueron retenidas por elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la CDMX violentando su libre derecho, en forma pacífica, a la expresión pública”, se afirmó en un comunicado de la Judicatura.

La ministra Piña reiteró su disposición al diálogo con los otros poderes, pero rechazó cualquier forma de represesión de las autoridades. “El ejercicio de los derechos constitucionales que todas las personas tienen, como lo es la libre manifestación de ideas, constituye uno de los pilares para preservar la convivencia y la paz social”.

Mientras tanto la Jufef exigió a las autoridades federales y locales a respetar el derecho a la libre manifestación de sus integrantes y de activistas y rechazó lo ocurrido afuera del Gran Premio de México. “Utilizar la violencia institucional en contra de dos juezas que, conjuntamente con personal jurisdiccional se expresaban pacíficamente en el Autódromo Hermanos Rodríguez, en la defensa de los derechos de los integrantes del Poder Judicial de la Federación afectados por la reforma judicial, refleja el incremento de la Intolerancia gubernamental, lo que contradice los principios democráticos que dice enarbolar”, denunciaron.

Así que mientras en el Congreso los morenistas, de la mano de sus autoritarios e intolerantes lideres como Adán Augusto López y Ricardo Monreal se endurecen cada vez más y modifican la Consitución en aras de una supuesta “supremacía” con la que quieren blindar a su partido y a sus gobernantes que ningún otro Poder, especialmente el Judicial, ni ningún otro mexicano pueda impugnarlas o denunciar abusos de poder o violaciones de derechos humanos en sus reformas constitucionales, en el Gobierno la presidenta Sheinbaum, la Jefa de Gobierno y los gobernadores morenistas adoptan cada vez un rostro más autoritario e intolerante contra todo aquel o aquellos que disientan de sus acciones, decretos o políticas.

Y no se cansan de decir que ellos no son “autoritarios” y hasta se burlan sarcasticamente cuando alguien habla de “amenazas a la democracia” o peligros de dictadura, pero en los hechos, cada paso que están dando, cada acción concertada entre los Poderes Ejecutivo y Legislativo, que es donde ellos tienen mayoría, no apunta en ninguna otra dirección que no sea en la de la consolidación de un poder absoluto, una dictadura de las mayorías en la que, se dice de palabra que se respeta el derecho a disentir, pero en los hechos le están cerrando las puertas, los derechos y los mecanismos constitucionales a todos los ciudadanos que no piensen como ellos ni avalen o alaben a sus políticas públicas y a sus reformas.

NOTAS INDISCRETAS…

En Sinaloa se encendieron los focos rojos luego de que desde distintas bancadas, incluida la de Morena, se comenzara a hablar de una posible convocatoria para la Revocación de Mandato del gobernador Rubén Rocha Moya. Aunque la propuesta inicial surgió primero de diputados de la oposición, el viernes pasado la presidenta de la Junta de Coordinación Política del congreso sinaloense, la morenista Tere Guerra, dijo que veía viable la aplicación de dicho mecanismo de Revocación que incluso fue promovido por las fuerzas de la izquierda, tanto a nivel federal como en la entidad sinaloense. Y al parecer el asunto de la Revocación preocupó tanto en el gobierno estatal, que dicen que esa fue la razón por la que el gobernador Rocha Moya se presentó el jueves pasado, de emergencia, en la Cámara de Diputados y en el Senado, donde fue recibido “en privado” por los coordinadores parlamentarios de Morena, Adán Augusto López y Ricardo Monreal. En ambos casos, de acuerdo con congresistas federales sinaloenses, el tema que abordó el emproblemado gobernador morenista fue precisamente el de la Revocación de Mandato y, según afirman las fuentes, la petición de Rocha Moya fue que las mayorías morenistas en San Lázaro y en la Cámara de Senadores le ayudaran a promover y dar forma a una iniciativa de reforma a la Constitución del Estado de Sinaloa para evitar que se convoque a la Revocación de Mandato, tal y como lo están promoviendo en el Congreso local. Lo que pidió el mandatario estatal, según nos dicen, no sólo fue asesoría para su iniciativa sino que desde el Congreso Federal los coordinadores de Morena le ayuden a operar para que ésta sea aprobada y cuenta con el respaldo constitucional y federal para evitar cualquier recurso de revisión o impugnación ante la Suprema Corte, por parte de los diputados locales, sobre todo de la oposición. ¿Será que Rocha Moya no quiere someterse a la votación democrática del pueblo en un ejercicio de revocación como el que promovió justamente el amado líder que ahora vive en Palenque? O será que, como dice la sabiduría popular, “el miedo no anda en burro”… Anoche la bancada de Movimiento Ciudadano en la Cámara de Diputados, encabezada por la coordinadora Ivonne Ortega, se levantó de la mesa donde se reunía la Comisión de Puntos Constitucionales que discutía la controvertida reforma de “supremacía constitucional”, reclamando a los diputados morenistas, que encabeza Ricardo Monreal, que ellos “pasarán a la historia como los que cancelaron y conculcaron los derechos humanos fundamentales de los mexicanos”. Junto con Ivonne se levantaron las diputadas y diputados emecistas, reclamando que los autoritarios morenistas, con su soberbia mayoría, no los dejaban ni siquiera hablar ni expresarse, en sus prisas por aprobar el dictamen que hoy mismo podrían subir al pleno de San Lázaro para que la borregada morenista que comanda el pastor Monreal lo apruebe y sellen así el atropello a las garantías constitucionales de los mexicanos que ya no podrán impugnar, por ninguna vía, cualquier reforma que se les ocurra a los delirantes gobernantes y legisladores de Morena. No cabe duda de que caminamos hacia un gobierno de mayoría autoritaria y de corte dictatorial… El sábado pasado concluyeron las comparecencias de los aspirantes a presidir la CNDH. Y en el desfile de exposiciones y propuestas hubo de todo: desde el cinismo y desvergüenza de Rosario Piedra explicando por qué quiere reelegirse, hasta la presencia de aspirantes como el abogado b, expresidente de la Comisión de Derechos Humanos de Querétaro, quien se presentó al proceso de elección de la CNDH por cuarta ocasión, y cuestionó a los senadores por su falta de interés y seriedad en este tipo de procesos. Nava dijo que sabía muy bien que a él no lo elegirían “porque ya todo está arreglado” y les pidió a los senadores “que dejen de hacer un circo de estos procedimientos cuando los puestos ya están dados”. Y entre las 48 comparecencias, una que también destacó fue la de Tania Ramírez, directora de la Red por los Derechos de la Infancia, quien por cierto también es hija de un desaparecido en la época de la Guerra Sucia y quien también fue parte del comité Eureka, sólo que a diferencia de la nefasta Rosario Piedra, Tania sí tiene una trayectoria acreditada en la defensa de los derechos humanos en el país. En fin, que lo que viene es la terna que tendrán que definir en los próximos días los senadores y se confirma que ésta será encabezada por Nashieli Ramírez, la ombudsperson capitalina, pero también se mencionan precisamente el nombre de Tania Ramírez, Marco Tinoco, de Michoacán, y Jakqueline Ordoñez Brasdefer. Veremos si, como dijo el queretano Nava, los dados ya están cargados por la mayoría morenista y todo el proceso en el Senado fue un “circo” o si de verdad hay una competencia real por la presidencia de la CNDH. Eso sí, en algo todos, morenistas, opositores y defensores de derechos humanos en el país coinciden: cualquiera es mejor que Rosario Piedra… Los dados abren con una Doble Serpiente. La semana se viene complicada.

Es terrorismo

¿Cuál es la diferencia? Hemos visto coches bomba explotar en varias ciudades del mundo, en París, en Londres, alguna vez en Madrid, hasta en Moscú; los hemos visto estallar en Colombia (¿quién puede olvidar la guerra entre Pablo Escobar, del Cártel de Medellín, contra el Cártel de Cali de los hermanos Rodríguez Orejuela o los atentados de las FARC, el ELN o los paramilitares?); los hemos visto en Ecuador, en Israel, en Irak, en Oriente Medio. Hemos visto atropellamientos masivos en Barcelona, Londres, París. Hemos visto personas decapitadas por ISIS, exhibidas en redes. Hemos visto ataques y desfiles militares de Al Qaeda y de otras organizaciones terroristas, para desafiar a las autoridades, en muchos países.

¿Alguien nos puede decir en qué se diferencian esas acciones terroristas de las que estamos viviendo en México? Sólo en los últimos días hemos tenido al alcalde de Chilpancingo decapitado y con su cabeza puesta sobre el techo de un automóvil a metros de la presidencia municipal; hemos tenido dos coches bombas, en Acámbaro y Jerécuaro en Guanajuato; hemos tenidos enfrentamientos, uno en Sinaloa y otro en Tecpan de Galeana, en Guerrero, que han sido verdaderos combates, con cerca de 20 muertos en cada uno, contra criminales que tienen armas de guerra y vehículos blindados, artesanales y no.

En Chiapas, la frontera está controlada por cárteles criminales que atacan a las comunidades, desplazan a la población, secuestran a las niñas y jovencitas para introducirlas en mecanismos de trata, a los jóvenes para volverlos sicarios, desfilan por las calles, exhiben su armamento y sus miembros se amenazan mutuamente entre ellos, y también a las autoridades locales y federales. Un reconocido sacerdote, Marcelo Pérez fue asesinado cuando terminó de ofrecer la misa de domingo.

Los muertos en el país suman, en la última semana, unos cien por día, en el sexenio pasado fueron 200 mil, con 51 mil desaparecidos. ¿Quién puede asegurar que los grupos criminales en México no son terroristas, que lo que vivimos no son ataques terroristas? La presidenta Sheinbaum dio una explicación un poco enredada y técnica sobre por qué no son ataques terroristas lo que sufrimos cotidianamente; el gobernador Rutilio Escandón fue más allá y aseguró que su estado, Chiapas, está en paz y que todo es una cuestión de percepciones; la presidenta municipal de Acámbaro va dos días después del atentado con coche bomba a la zona del ataque y dice que todo estará bien, la gente le grita que tiene miedo, que hubo niños que estuvieron a punto de morir; a ninguno de los dos municipios llegaron autoridades federales o estatales.

Según la ONU, la definición de terrorismo “es la intimidación o coerción de poblaciones o gobiernos mediante la amenaza o la violencia”. El FBI considera terrorismo al “uso ilegal de la fuerza y la violencia contra personas o propiedades para intimidar o coaccionar a un gobierno, a la población civil o a cualquier segmento de la misma, en apoyo de objetivos políticos o sociales”. Eso es lo que estamos viviendo en México. Puede ser que por razones políticas no queramos reconocerlo, pero es un hecho inocultable.

En el terrible conflicto de Gaza mueren unas 130 personas al día, en México (sí, en un territorio mucho más grande y con una población mayor) unas cien personas diarias. Y los grupos criminales, como dice la ONU o el FBI, utilizan la fuerza y la violencia para intimidar a la población y a las autoridades. No sólo eso, como vimos en los enfrentamientos en Tecpan de Galeana o como lo vemos todos los días en Chiapas, esos grupos criminales utilizan cada vez más sicarios provenientes de otros países, sobre todo de Centroamérica. Algunos pueden ser esos muchachos migrantes que son secuestrados cuando intentan llegar a la frontera, pero la mayoría provienen de grupos criminales, de exmilitares o exguerrilleros de El Salvador, Guatemala o Colombia.

En Estados Unidos, donde hay elecciones la próxima semana, los dos aspirantes presidenciales, Kamala Harris y Donald Trump, con distintos matices, están convencidos de que los grupos criminales mexicanos, que son causantes (no exclusivos, pero para ellos sí) de cien mil muertos anuales por sobredosis de fentanilo, deben ser declarados terroristas.

Eso les permite, según su legislación, realizar operaciones extraterritoriales para atacarlos: si, como todo lo indica, la caída de Ismael El Mayo Zambada y Joaquín Guzmán López fue el resultado de una operación de inteligencia estadunidense, estará amparada en esa legislación. Quién sabe qué harán en el futuro Harris o Trump, pero el republicano ya sopesó en su primer gobierno ataques con drones en México y para los dos esta situación obliga a que, en la próxima revisión del T-MEC, como convenio paralelo, exista un acuerdo tripartito de seguridad con México y Estados Unidos.

  • SERRAT

Joan Manuel Serrat recibió el premio Princesa de Asturias a las Artes. Su discurso fue notable. “Soy un hombre, dijo, partidario de la vida. Prefiero los caminos a las fronteras, la razón a la fuerza y el instinto a la urbanidad. Soy un animal social y racional que necesita del hombre mas allá de la tribu. Creo en la tolerancia. Creo en el respeto al derecho ajeno y el diálogo como la única manera de resolver los asuntos justamente. Creo en la libertad, la justicia y la democracia. Valores que van de la mano o no lo son. Tal vez por eso no me gusta el mundo en que vivimos, hostil, contaminado e insolidario, donde los valores democráticos y morales han sido sustituidos por la avidez del mercado, donde todo tiene un precio. No me gusta ser testigo de atrocidades sin unánimes y contundentes respuestas”. ¿Es tan difícil asumir esas palabras como nuestras?

Se confirma el presupuesto de 90 mmdp para programas sociales de Sheinbaum

El gobierno federal y la Cámara de Diputados trabajan en conjunto para cuadrar el presupuesto para el año 2025. Se prevé una bolsa de 9.5 billones de pesos, con el objetivo de reducir el déficit de 5.9% a 3.5%. Además, se destinarán más de 6 billones para gastos obligatorios y un billón 300 mil millones para obras prioritarias y programas sociales, incluidos tres nuevos programas propuestos por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

Las autoridades de la Secretaría de Hacienda y de la Cámara de Diputados han estado sosteniendo reuniones constantes para definir el presupuesto. De acuerdo con el vicecoordinador de Morena en San Lázaro, Alfonso Ramírez Cuéllar, ya se ha confirmado que 65% del presupuesto será para gastos obligatorios, como el pago de deuda, participaciones de los estados y municipios, y pensiones.

También se ha contemplado una base presupuestaria para los tres nuevos programas sociales de Sheinbaum. Estos son: pensiones para mujeres de 60 a 64 años, atención médica para adultos mayores y personas con discapacidad, y un programa de ingreso básico para cubrir gastos escolares desde preescolar hasta secundaria. Se espera una bolsa de entre 80 y 90 mil millones de pesos para la implementación gradual de estos programas.

Además, se prevé una bolsa de más de 500 mil millones de pesos para el pago de becas escolares, Pensiones del Bienestar, Sembrando Vida, Jóvenes Construyendo el Futuro, y otros programas sociales. También se destinará 3% del PIB, equivalente a 800 mil millones de pesos, para obras prioritarias de la presidenta Sheinbaum, como la construcción de nuevas líneas de ferrocarril, mantenimiento y reconstrucción de carreteras, y la modernización de puertos y aduanas.

En la primera semana de noviembre, la mandataria anunciará un programa para poner orden en el sistema hídrico del país, que incluirá acciones de reconstrucción y mantenimiento, tecnificación del riego agrícola, y trabajos legislativos para garantizar el cumplimiento del derecho humano al agua.

Para el también secretario de las Comisiones de Presupuesto y Hacienda en San Lázaro, las obras y los programas sociales que serán prioritarios no representarán una carga adicional al erario, toda vez que la conclusión de las obras que fueron prioritarias de Andrés Manuel López Obrador, como el Tren Maya, la refinería en Dos Bocas, y el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), entre otras, que generaron un gasto extraordinario, ya fueron concluidas, lo que representa “un respiro presupuestal” que será usado para garantizar el cumplimiento de los nuevos programas.

“Tenemos una serie de condiciones más favorables, una de ellas es el ahorro que se presupone a partir de que han concluido muchas de las inversiones que generaron un gasto extraordinario para los grandes proyectos en el sexenio anterior, eso permitirá un respiro presupuestal que será usado para garantizar el cumplimiento de muchos otros programas que van a ser reiterados y otros que van a ser nuevos, también hay un respiro porque hubo una disminución de las tasas de interés a nivel internacional y a nivel nacional lo que nos ayuda a reducir las obligaciones y los costos financieros, y además, está el hecho mismo de que la inflación está disminuyendo y es algo que está favoreciendo todo el diseño del paquete económico”, detalló.

Ramírez Cuéllar, puntualizó que adicionalmente se pondrá en marcha una gran cantidad de recursos financieros que serán usados en la construcción de la vivienda.

Los diputados, encapsulados por sus intereses partidistas

La fecha límite para presentar el proyecto de presupuesto 2025 es el próximo 5 de noviembre. La mayoría de los estados, suponemos, estarían cabildeando la mayor cantidad de recursos para obras de beneficio comunitario. La pregunta es ¿cómo le va a ir a Sonora y los sonorenses con la asignación de lana en el siempre injusto convenio fiscal, donde se regresa 20 centavos por cada peso recaudado?

Con la transformación, a Sonora no le ha ido bien, sobre todo con el excesivo financiamiento a las obras consentidas del ex presidente López Obrador en el sureste del país, una zona muy alejada del desarrollo norteño.

Para este año se espera otra actuación mediocre de nuestros representantes populares en San Lázaro, tanto del oficialismo como de la supuesta oposición y su papel testimonial, de convidados de piedra, que en nada influyen para cambiar siquiera una línea de lo ordenado desde Palacio.

¿Para qué queremos esta clase de diputadas y diputadas federales que simplemente hacen bola en la aplastante mayoría de Morena y aliados?

Por si acaso usted piensa felicitar o mandar recuerdos maternales a las y los legisladores que están para defender al pueblo, aquí les recordamos sus nombres:

  • Baldenebro Arredondo Manuel de Jesús – MORENA, Sonora, San Luis Río Colorado, Distrito 1
  • Higuera Esquer Alma Manuela – MORENA, Sonora, Navojoa, Distrito 7
  • Mendoza Ruiz Jacobo – MORENA, Sonora, Hermosillo, Distrito 5
  • Moreno Méndez Dora Alicia – MORENA, Sonora, 1a. Circunscripción
  • Pujol Irastorza Jesús Antonio – MORENA, Sonora, Nogales, Distrito 2
  • Rodríguez Torres Luis Agustín – PAN, Sonora, 1a. Circunscripción
  • Domínguez Ugarte Paloma – PRI, Sonora, 1a. Circunscripción
  • Acosta Islas Anabel – PVEM, Sonora, Ciudad Obregón, Distrito 6
  • Barreras Samaniego Diana Karina – PT, Sonora, Hermosillo, Distrito 3
  • Flores Robles Ramón Ángel – PT, Sonora, Guaymas, Distrito 4
  • Mercado Castro Patricia – MC, Sonora, 1a. Circunscripción

Esta casta dorada no representa a los sonorenses.

Representan al régimen y sus intereses.

Así de fácil.

Así de sencillo.

Ni modo, a seguir disfrutando lo votado.

Justicia encapsulada

A ver, a ver, a ver. En el show del gran premio de la F1 de México, se dio otro show de corte internacional, cuando los granaderos o como se llamen ahora encapsularon a representantes de la justicia mexicana. La fotografía que posiblemente circuló por el mundo fue el de dos juezas rodeadas de policías.

Para ningún lado se podían mover las juzgadoras que estaban allí para enseñar al mundo la carrera de la Reforma Judicial, que va como bólido de Fórmula 1.

Bueno, la pregunta se antoja sencilla: ¿Por qué no encapsulan, de esta forma, a la delincuencia organizada que ya ganó su carrera por la violencia en México?

La violencia llama más la atención internacional que un par de juezas aisladas.

Ahhhh, las juezas no se pueden defender, como los miembros de la delincuencia organizada.

Pequeño detalle a tomar en cuenta.

Ya veremos, finalmente, si el Poder Judicial hace más daño que los pistoleros que están para defender sus intereses.

Y váyanse preparando porque el Tío Sam también anda entusiasmado por participar en el otro Gran Premio México.

Falta por saber qué escudería ganará.

Noviembre será un llamativo mes, sin duda.

Sí, algunos serán llamados.

Habrá que aportar testimonios de esta interesante carrera. A ver si así aprenden los diputados.

Sergio Pérez expresa su tristeza tras actuación en el GP de México

Sergio Pérez, conocido como “Checo”, no ocultó su desilusión al terminar en el lugar 17 en el Gran Premio de México. El piloto mexicano expresó su deseo de ganar esta carrera frente a su público y admitió que aún no ha logrado su objetivo.

“Me voy muy triste porque tenía muchas ganas de ganar esta carrera, especialmente después de haber estado en el podio dos veces antes. Pero lo volveré a intentar el próximo año”, dijo en una entrevista con Fox.

Además, Checo criticó duramente a su rival Liam Lawson (Alpha Tauri) por un incidente que provocó daños en su auto Red Bull, lo que impidió su remontada hacia el décimo lugar.

“Aún con la penalización de cinco segundos por la salida en falso, estábamos haciendo una gran carrera y estábamos cerca de sumar puntos. No he visto el incidente, pero estaba en mi curva y él cortó la curva completamente, como si no hubiera ningún otro coche allí. Me sorprendió mucho cuando lo vi, pero ya no podía hacer nada y terminamos chocando y causando daños en mi auto”, explicó Checo.

El piloto también criticó el hecho de que Lawson no recibió ninguna penalización por su maniobra, a pesar de haber hecho lo mismo con otros competidores en carreras anteriores. “Es frustrante porque hemos perdido puntos importantes hoy. En la Fórmula 1, sabemos que las penalizaciones dependen mucho de quién eres y cómo funciona el sistema”, señaló Pérez sobre la actuación de Lawson.

Finalmente, Checo Pérez se quejó de nuevo de que su auto no está en las mismas condiciones que el de su compañero de equipo, Max Verstappen. El piloto mexicano urgió a la escudería a igualar las condiciones de ambos autos en las últimas carreras de la temporada.

“Hoy perdimos puntos importantes, pero también hay que tener en cuenta que Ferrari y McLaren tenían un ritmo muy fuerte. Necesitamos que los dos autos tengan las mismas mejoras cuanto antes. Las últimas carreras de la temporada serán complicadas y necesitamos estar en igualdad de circunstancias para ser competitivos”, concluyó Checo.

Logra Ferrari 1-3, primera victoria en México desde 1990

Además de llevarse la victoria del Gran Premio de la Ciudad de México con Carlos Sainz Jr., y el tercer puesto con Charles Leclerc, la Scuderia ya superó a Red Bull en el Campeonato de Constructores al alcanzar los 537 puntos.

La última vez que el Cavallino Rampante subió a lo más alto del podio en tierra azteca fue en 1990 con el francés Alain Prost, así que ahora le tocó al español revivir ese momento.

En el segundo lugar quedó Lando Norris, quien con esas 18 unidades llegó a 315 y la brecha con Max Verstappen vuelve a reducirse a 47 tantos.

Condenan retención de manifestantes en protesta judicial en el GP México

La retención de manifestantes durante una protesta judicial en las afueras del GP México ha desatado fuertes críticas por parte de las autoridades. Norma Piña, Presidenta del Consejo de la Judicatura Federal (CJF), condenó el uso de la violencia y reafirmó su compromiso con el diálogo y la comunicación como medio para solucionar conflictos.

Los hechos ocurrieron cuando trabajadores del Poder Judicial de la Federación (PJF), incluyendo dos juezas, se manifestaban en contra de una reforma judicial. Elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la CDMX los retuvieron, violando su derecho a la libre manifestación de forma pacífica. La CJF enfatizó en la importancia de respetar los derechos constitucionales y el papel que juegan en la preservación de la paz social.

La Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación (Jufed) también se pronunció en contra de estas acciones y llamó a las autoridades federales a respetar el derecho a la libre manifestación. Además, adelantó que acudirá a instancias internacionales para denunciar el uso de la fuerza por parte del Estado para impedir la defensa de estos derechos. Asimismo, señaló que este tipo de acciones refleja un aumento de la intolerancia gubernamental, que va en contra de los principios democráticos que se dicen defender en el país.

 

Jufed y CJF exigen respeto a derechos de manifestantes en operativo del GP de Fórmula 1

El Consejo de la Judicatura Federal (CJF) y la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces del Distrito del Poder Judicial de la Federación (Jufed) han expresado su indignación ante el operativo policial que encapsuló a manifestantes pacíficos, incluyendo a dos juezas, afuera del Gran Premio de la Fórmula 1 en la Ciudad de México.

Según el comunicado emitido por el CJF, esta acción policial violó el derecho constitucional de los manifestantes a la libre expresión, ya que ellos estaban protestando por la aprobación reciente de la reforma judicial.

La Jufed, por su parte, ha exigido tanto a las autoridades federales como locales que respeten el derecho a la libre manifestación de sus miembros y de los activistas, como aquellos que estaban presentes afuera del Autódromo Hermanos Rodríguez, tanto antes como durante el evento internacional.

Además, la asociación ha condenado el uso de violencia institucional contra dos juezas y personal jurisdiccional que se encontraban expresándose pacíficamente en el Autódromo Hermanos Rodríguez para defender los derechos de sus compañeros del Poder Judicial de la Federación que se han visto afectados por la reforma judicial. Consideran que esta acción refleja un aumento en la intolerancia por parte del gobierno y va en contra de los principios democráticos que dicen defender.

Durante esta mañana, los inconformes a las reformas al Poder Judicial de la Federación (PJF) llegaron a la puerta 6 del complejo deportivo, donde desplegaron mantas con diversas consignas.

De inmediato fueron cercados por al menos 60 policías y no les permitieron moverse de ese sitio.

Aun así, los trabajadores del PJF lanzaron sus arengas en contra de la reforma judicial con el apoyo de megáfonos.

“Aquí nos tienen retenidos, contra nuestra voluntad”, reclamó uno de los manifestantes en videos que se hicieron virales por el exceso policiaco.

“No tienen razón para que hagan esto, no estamos haciendo nada y nos tienen rodeados, somos cuatro personas para más de 50 o 60 elementos, son pueblo, soy Jueza de Distrito y ustedes pueblo como nosotros, estamos en la vía pública, no hay razón para que hagan esto”, acusó en otro video una de las Juezas retenidas.

El operativo oficial incluyó un refuerzo de elementos que realizaron una guardia a distancia.

De acuerdo con los manifestantes, el mando responsable de encapsularlos es Ramón Hipólito Rogelio, coordinador de la Policía Metropolitana de la SSP de la CDMX, con indicativo “Ocelot”.

“Cuando llegué a la protesta, varios policías me acorralaron y me pegaron con sus escudos, fui conducido donde estaban encapsulados mis compañeros, yo estaba a distancia, y el único delito fue manifestarnos en contra de la reforma judicial, se fueron, nos dejaron de molestar, porque se dieron cuenta de que cometieron un abuso a la vista de todos, de extranjeros y hasta de pilotos”, dijo a REFORMA Alejandro Pérez, actuario del Comité de Diálogo de 32 circuitos.

“Las personas juzgadoras y trabajadoras continuarán ejerciendo pacíficamente su derecho a defender la autonomía independencia del Poder Judicial de la Federación, porque en esencia afecta el basamento de nuestra democracia. Por ello se recurrirá a las instancias internacionales a denunciar el condenable uso de las fuerzas del Estado para impedir la defensa de tales derechos”, añadió la JUFED.

Tras ser encapsulado por decenas de policías antimotines, a las afueras del Autódromo Hermanos Rodríguez, Jorge Arriaga Vidales, trabajador en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), dijo que México ya está en los ojos del mundo por la represión y el atropello a Poder Judicial.

“Vean, así se trata en México a los manifestantes”, gritaron al paso de los asistentes al Gran Premio de CDMX.

“La comunidad internacional, los ojos del mundo están puestos en México por estos atropellos a la independencia judicial, por los atropellos a la división de Poderes, por esta crisis institucional, cercos policiacos, granaderos rodeándonos, tres horas estuvimos situados, y de eso se da cuenta la comunidad internacional”, dijo un activista a REFORMA al término de la protesta.

“Hubo una represión absoluta a nuestro derecho a manifestarnos, a nuestro derecho a expresarnos, a nuestro derecho a realizar esta protesta pacífica contra la mal llamada reforma judicial”, añadió.

Concluye protesta… advierten sigue el paro

La manifestación concluyó, tras más de seis horas de protesta, con la entonación del Himno Nacional y con la advertencia de que seguirán los paros en las instalaciones oficiales.

“Compañeros nos están diciendo que en varios juzgados que van a empezar a trabajar, en San Lázaro de una vez les decimos que mantenemos el paro”, fijó una de las trabajadoras.

“Vamos a continuar con el paro y las acciones de concientización, que la ciudadanía entienda que esto apunta a una dictadura, no vamos a permitir esta reforma”, añadió la trabajadora mediante un altavoz en uno de los accesos al Gran Premio.

Juzgadores y trabajadores del Poder Judicial de la Federación (PJF) ya discreparon desde el pasado viernes el acuerdo del Consejo de la Judicatura de poner fin al paro de actividades contra la reforma al sector.

Mientras la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación (Jufed) acordó reanudar labores el próximo lunes, los trabajadores y magistrados del Palacio de Justicia de San Lázaro rechazaron levantar el paro, pues aseguraron que no existen condiciones.

Desmantelan laboratorio de fentanilo en San Luis Río Colorado

En un operativo llevado a cabo por la Agencia Ministerial de Investigación Criminal (AMIC) y la Secretaría de Marina Armada de México (SEMAR), se logró desmantelar un laboratorio de fentanilo en la ciudad fronteriza de San Luis Río Colorado, Sonora. Las autoridades informaron que, gracias a labores de inteligencia y análisis, se logró ubicar y asegurar diversas sustancias y maquinaria industrial utilizada en la producción de drogas.

Entre los hallazgos se encontraron máquinas industriales, precursores químicos y armas de fuego, lo que representa un fuerte golpe a las estructuras del crimen organizado que operan en la región. Este es el primer laboratorio de fentanilo relacionado con Sonora que es desmantelado y dado a conocer por las autoridades, ya que anteriormente se creía que la entidad solo era utilizada como ruta de paso para esta sustancia.

Sin embargo, el delegado de la Fiscalía General de la República en el estado mencionó, en días pasados, que gracias a las acciones de seguridad que se están realizando, el paso de fentanilo ha disminuido en la región. En un evento de quema de drogas y destrucción de máquinas tragamonedas y vehículos con blindado artesanal, el pasado 12 de septiembre, Francisco Sergio Méndez afirmó que “en Sonora no se produce fentanilo, es un lugar de paso, y ya está muy minado el paso de fentanilo ¿por qué está minado? No es de manera gratuita, es por las acciones que se están haciendo por parte de nuestras fuerzas de seguridad”.

DECOMISOS AL NORTE DE LA FRONTERA

La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés) informó que durante el año fiscal 2024 (que comprende de octubre de 2023 a septiembre de 2024) decomisaron poco más de 260 toneladas de drogas en todos los puntos de entrada; mientras que en el 3.8% de esta cifra se trató de fentanilo.

En la región que colinda con Sonora, sin embargo, la proporción es de otro tono, pues los registros de las autoridades estadounidenses sobre decomisos en Tucson, Arizona, mencionan 32.14 toneladas; el 5.6% del total incautado en todo el país. Sin embargo, el 40.8% de este tonelaje estaba compuesto por fentanilo.

De acuerdo con la propia CBP, las múltiples estrategias de combate al tráfico de este opioide de laboratorio responden a que estiman que “las drogas sintéticas, como el fentanilo ilícito, cuestan la vida de más de 200 ciudadanos cada día”, pues se trata de una sustancia tal que “solo 2 miligramos, el tamaño de algunos granos de arena, pueden llevar a una sobredosis”.

Advierten elección judicial con incertidumbres

El proceso para la elección judicial de 2025 en México ha generado preocupaciones debido al desorden y a un presupuesto que aún no ha sido definido por el Instituto Nacional Electoral (INE), según lo afirmaron expertos y opositores.

El ex presidente del Instituto Federal Electoral (IFE), Luis Carlos Ugalde, expresó su preocupación, señalando que el INE aún no sabe cuál será la geografía electoral para los comicios de 2025 ni cuántas boletas, casillas o empleados serán necesarios. “Lo que vamos a ver en los próximos meses”, advirtió Ugalde, “es la organización de una elección sin certeza, sin suficientes mecanismos para hacerla de forma transparente y sin la naturaleza democrática que una elección debe tener”.

El INE ha proyectado un presupuesto de más de 13 mil millones de pesos para la elección de 881 jueces, un aumento del 50% en comparación con el proceso electoral federal de este año.

El coordinador de los diputados del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Rubén Moreira, criticó el proceso actual. “Es una locura, una irresponsabilidad, no haber sacado estos presupuestos antes. ¿Por qué no se han realizado pruebas, evaluaciones o simulaciones antes?”, cuestionó Moreira.

Por otro lado, el líder del Movimiento Ciudadano (MC) en el Senado, Clemente Castañeda, señaló que no sorprende el despilfarro y cuestionó de dónde provienen los recursos para una elección que considera impuesta y diseñada a conveniencia del régimen.

El analista electoral Arturo Espinosa apuntó que el monto del presupuesto es justificable debido a que se trata de una elección inédita, con más cargos en disputa, más candidatos, más personal y más boletas. No obstante, alertó que los comicios de 2027, para la segunda parte de los juzgadores, podrían ser aún más costosos.

Hijo de tigre, pintito

Tiene un mes en el cargo. Es poco tiempo para hacer una evaluación y habrá que medirlo en un par de años cuando libre su primera elección federal, pero en estos pocos días Andrés López Beltrán no ha estado del todo cómodo para controlar bien al monstruo de siete cabezas que es Morena.

Esa es la conclusión a la que llegan un par de fuentes cercanas al hijo del expresidente. Describen que si bien estaba en las altas esferas del poder, no es lo mismo hacer negocios amparado en el apellido que tener que hacer control político, y más frente a adversarios internos que en este casi mes de gobierno sumieron al país en caos legislativo y en un baño de sangre.

La ruta de Andy no cambia. Ahora más que nunca, sabe que la dirigencia de Luisa María Alcalde es de papel. Lo hacen muy evidente. En las giras se ve el jaloneo por fotos con él y no con ella, se ve el jaloneo por encontrar cinco minutos con él y no con ella. Lo mismo diputados, senadores y gobernadores. A eso hay que sumar la situación personal que ella enfrenta y que la alejará de la escena política, según calculan, como mínimo tres meses.

A Andy lo van a llevar por todo el país, que la base lo conozca, que la estructura ubique sus métodos de trabajo para luego tener margen de maniobra y empezar a gastar los más de 4 mil millones de pesos de presupuesto que tendrá en sus manos. No sólo eso, él también decidirá parte importante de las candidaturas para los estados que estarán en juego en 2027.

En combinación con la decena de amigos que dejó en el gabinete, Andy se mantiene como el candidato presidencial de mayor peso en la estructura. El resto dice que no se la va a dejar tan fácil ni tan rápido. Adán Augusto López es uno de ellos. Entre ambos hay desconfianza. El junior lo considera como uno de los principales sospechosos en la filtración de los audioescándalos de Almícar Olán. El otro apuntado es Marcelo Ebrard, quien plantea que con la negociación del T-MEC y su cercanía con Trump podría ahora sí catapultarse, que la tercera sea la vencida. Del lado de las mujeres buscan a una candidata para cumplir con la cuot a, pero descartan a Rosa Icela Rodríguez porque Claudia Sheinbaum planea aventarla por la gubernatura de San Luis Potosí y así quitársela del gabinete.

Como lo adelanté hace un par de semanas, Andy sustenta este plan en que su papá siga vivo y sano dentro de seis años. Dice que si la libra, no habrá alguien que lo confronte. Quienes le hablan al oído le han recomendado tomar distancia de empresarios, cuidar su imagen pública y que encuentre una novia mexicana, porque tiene gusto por las extranjeras.

Stent:

Tengo en mis manos el expediente de Genaro García Luna cuando solicitó entrar por primera vez a la policía. Tenía 21 años. Está a punto de ser destruido. Las imágenes, en la versión digital.

En la elección estadounidense se juega el mundo

Llegan empatados a la meta. Sin embargo, mucho se ha dicho esta semana, para la Casa Blanca él es el que se aproxima con un impulso. Nada hace sentido. O sí…

No me sorprende que Donald Trump quiera ser presidente de los Estados Unidos por segunda ocasión, tampoco a estas alturas me llama la atención su forma de ser. Lo que sí es de llamar la atención es que tantísimas personas sigan identificándose con su carácter.

Mas, ¿por qué habría de ser de otra manera? Después de todo, ese hombre sobrado de sí mismo, pero a la vez sin filtros ni inhibiciones, es lo que desea más de un estadounidense cuando se confiesa a sí mismo en la privacidad de sus fueros internos. ¡Y qué digo de los norteamericanos! Miles de millones de personas ven en Trump lo que ellos no pueden expresar pero quisieran. Además, uno supondría que algo de moral y algo de honestidad no hay en casi ninguno de los políticos. Que aparenten tenerlas es otra cosa…

En fin. Pues no, el anaranjado personaje ni las tiene ni mucho menos las aparenta, y de ahí el éxito de su primera y segunda campaña.

Veamos, Mike Pence, quien se desempeñó como su compañero de fórmula y vicepresidente del 2016 al 2021, declaró en Fox News que no puede “en conciencia apoyar a Trump en esta segunda campaña”. A partir del asalto al Capitolio el 6 de enero de 2021, cuando Pence decidió continuar con la sesión en el Senado que certificaba la victoria electoral de Joe Biden, inició el quiebre entre ambos personajes. Trump le había dado la indicación de retrasar, detener la sesión y de plano desconocer los resultados que lo habían derrotado.

Varias cosas. (1) Como Pence, muchos, entienden y saben que el expresidente norteamericano no tiene inhibiciones. Que se trata de un desquiciado en más de un sentido y que va así por el mundo. (2) Un gran porcentaje de estos lo apoyan precisamente por ello. (3) Lo que quizá los menos saben es que a lo largo de estos últimos cuatro años, esa desinhibición, ese autoritarismo y esa franca megalomanía ha alcanzado nuevos niveles. Hoy dicho señor es sumamente peligroso para él, para Estados Unidos y —lo que a mí más me preocupa— para el mundo.

Les recomiendo escuchar un podcast de Ezra Klein, periodista, columnista y analista del New York Times, “What’s Wrong With Donald Trump?” El ex mandatario no ha dejado de ser un narcisista de mucho cuidado, lo que ha cambiado es que se ha ido deshaciendo de los diques de contención que lo rodeaban. Eso es lo que lo hace hoy sumamente peligroso.

Y este elemento es el que habría que subrayar (Kamala Harris no ha sabido hacerlo): un segundo mandato de Donald no sería más de lo mismo; sería infinitamente peor. Para Estados Unidos, pero también para el resto del orbe.

A mis lectores en México se los voy a poner de esta manera: ¿qué sería peor, el primer sexenio de López Obrador que ya vivimos o un segundo sexenio —ahora que vuelva— sin Poder Judicial, sin órganos constitucionales autónomos, sin ninguna oposición política (ya ni la simbólica)? Pues lo mismo ante la alta probabilidad de un segundo mandato de Trump.

Perdido lo que lo contenía antes, ahora no tendría ningún reparo en terminar de dinamitar las instituciones estadounidenses y encender la mecha para que el mundo arda.

A Trump le resulta ser Trump y eso solo se ha extendido a últimas fechas. Sus bravatas y bravuconadas son muestras de su tan dañino carácter que le reditúa. Mientras más fuerte grite, mayores mentiras alardeé, mejor le va con la gente. Y le subirá a los decibeles.

Los gringos están a punto de tropezarse dos veces con la misma piedra. Salvo que no será la misma piedra, sino una bola de nieve que ya ha rodado mucho y ha crecido de tamaño al punto de hacerse incontenible. Así, lo que pocos miden —igual entre seguidores como críticos— es que esto no sería un segundo período de lo mismo de Trump. Él, en cuatro años, se ha radicalizado profundamente. Ya de antemano anunció se va a deshacer del personal del gobierno quienes cuentan con servicio profesional de carrera, por ejemplo. O bien, clausurará la frontera de manera definitiva.

Que Trump llegue a la presidencia nuevamente puede ser el fin del mundo como lo conocemos. No exagero. Esa es la seriedad de todo esto. No solo Estados Unidos se juega su futuro; aquí se podría estar jugando el de la humanidad. Los norteamericanos están apostando sin conocer el monto de la pérdida.

Giro de la Perinola

– Entre las muchas mentiras que Trump nos receta y que él cree son ciertas está el sostener que, con Biden, Estados Unidos vivió “la peor inflación que jamás haya tenido” (9.1% en junio de 2022). No es así, la peor registrada en tiempos modernos fue en 1981. Además, actualmente la inflación es del 2.4% (menor a cualquier momento del cuatrienio de Trump).

– Trump calla que con Biden ha habido un aumento de casi 16 millones de puestos de trabajo y que el desempleo ha batido el récord mínimo del 3.4% (esto es, ha tenido la tasa más baja en los últimos 50 años).

– La economía de la comunidad latina en Estados Unidos es gigante. De hecho, el PIB de los latinos (2022) que vivían en Estados Unidos fue de 3,68 billones de dólares, algo tan grande como la economía de Alemania. Esa economía, la de Estados Unidos en su conjunto y la de nuestro país sufrirían serios descalabros si Trump llegara a ganar.

Van a la Fórmula 1 protestas contra reforma judicial

Nos cuentan que la base trabajadora del Poder Judicial se quiere colar hoy al Gran Premio de México. El primer circuito del Consejo de la Judicatura Federal anunció que estarán presentes en el Autódromo de los Hermanos Rodríguez para defender la carrera judicial y la independencia de los jueces. Aunque la carrera empieza en la tarde, desde temprano aprovecharán la presencia de medios internacionales durante la inauguración y el desfile de pilotos. Quién sabe, tal vez hasta sean notados por el mismísimo Brad Pitt antes que por la presidenta Claudia Sheinbaum, quien ha reiterado que la reforma va.

Después de las críticas en redes sociales y los cuestionamientos de legisladores de oposición, incluidos algunos de su partido, la senadora priista Cynthia López Castro intentó justificar no haber votado en contra de la “supremacía constitucional” de Morena. “Se me bajó la presión”, argumentó la aún priista, quien momentos antes de la votación subió a tribuna y todavía se dio tiempo de transmitir en redes sociales. La pregunta es si la presión, alta o baja, no vino acompañada de ofrecimientos del oficialismo.

En el debate de ayer sobre el proyecto de presupuesto que requiere el INE para la elección de jueces y magistrados hubo momentos de tensión y reclamos por la postura del consejero Uuc-kib Espadas, quien olímpicamente pateó el bote en este tema sin dar a conocer siquiera un cálculo de lo que se necesitará. Las exigencias de claridad no prosperaron. ¿Será que no quieren amarrar una cifra para no quedarse cortos a la mera hora? Nos hacen ver que esta es sólo la propuesta que presenta el INE y hay que esperar a lo que diga la Cámara de Diputados, que en los últimos dos años le recortó los dineros. Claro, entonces su presidente era Lorenzo Córdova y no había que meterle recursos a la elección judicial impulsada por el oficialismo.

Si bien la presidenta Sheinbaum ha usado vuelos comerciales para trasladarse a las giras por los estados, también en ocasiones ha tenido que recurrir a los aviones de la Sedena para llegar a tiempo a los actos públicos que encabeza. Por ejemplo, este fin de semana usó una aeronave militar para llegar a Mulegé, Baja California Sur, y de ahí viajar por la noche a Tijuana, Baja California. Y lo mismo para llegar hoy a Acapulco, Guerrero, donde habrá una conferencia de prensa sobre la atención por los daños que dejó el huracán John. Nos hacen ver que han quedado atrás los grandes recibimientos para la foto en los aeropuertos, ya que incluso han recurrido a sacar a la mandataria discretamente para no ser detenida por simpatizantes o reporteros.

Llamado de atención

LLAMA la atención que la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación en la Cámara de Diputados se instalara bajo la presidencia del legislador por el PVEM Javier Herrera, para mayores señas, hijo del ex gobernador priista de Veracruz Fidel Herrera.

Y ES QUE, por lo general, ese grupo de trabajo ha sido encabezado por un diputado opositor como una medida para mantener los contrapesos y buscar una mejor rendición de cuentas por parte de los gobernantes sobre el uso de los recursos públicos.

DE AHÍ QUE el hecho de que se haya confiado esa importante comisión a un legislador que forma parte del bloque oficialista despertó inquietud entre la oposición y escepticismo entre quienes impulsan la transparencia en el manejo del dinero de todos los mexicanos.

EN LA Secretaría de Salud que encabeza David Kershenobich se están tomando en serio los recientes picos en los contagios de dengue en varias entidades del país.

DE HECHO se sabe que ya casi tienen listo un programa de combate a esa enfermedad que será presentado la próxima semana.

LO QUE no queda claro es si los gobiernos de los estados más afectados como Jalisco, Guerrero, Morelos, Veracruz y Nuevo León, le van a entrar a apoyar ese esfuerzo o si les dejarán la carga a las autoridades federales.

Y ES QUE, si se llegó a la situación actual, es porque a varios gobernadores se les fue de las manos el asunto por la falta de planes y acciones oportunas de prevención.

UNA BUENA: la Fiscalía de Justicia de la CDMX anunció el viernes por la noche la detención de tres presuntos implicados en la ejecución de la abogada penalista Oralia Pérez Garduño mientras viajaba en su camioneta el pasado 17 de octubre.

UNA MALA: a 24 horas de las detenciones no se habían divulgado más detalles sobre el móvil del crimen y se sabe que, si los detuvieron, fue porque estaban cometiendo otro delito que no ha sido dado a conocer.

UNA PEOR: el mismo día en el que ocurrió ese crimen también se perpetró el atentado contra la diputada local suplente y lideresa de ambulantes Diana Sánchez Barrios y, desde entonces, no se han reportado avances en la investigación y mucho menos alguna detención.

EL TIEMPO corre desde ese día en el que la violencia sacudió a la Ciudad de México y los sabuesos del encargado de la Fiscalía General de Justicia capitalina, Ulises Lara, no han podido resolver ese par de crímenes de alto impacto ocurridos a plena luz del día y en lugares céntricos y muy concurridos.

Militares agreden a hijos de periodista asesinado en Sonora

San Luis Río Colorado, Sonora.- Tres hijos del periodista Jesús Gutiérrez, asesinado hace un año, fueron agredidos por militares en su domicilio en presencia de su familia. Los jóvenes se encontraban bajo resguardo del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas desde el día del crimen.

El incidente ocurrió a la 1:00 de la madrugada del viernes 25 de octubre en la colonia Aviación, cuando dos de los hermanos de los jóvenes asaltados salían del trabajo en su negocio de alimentos. Al llegar a casa, un vehículo militar se detuvo frente a su domicilio y los militares ingresaron a la fuerza.

Uno de los jóvenes logró gritar pidiendo ayuda a su hermano, quien trabaja en medios de comunicación, y activó el botón de pánico. Sin embargo, los militares lo sacaron de la cama y sometieron a él y a sus hermanos, obligándolos a salir a la calle y tumbándolos en el suelo.

Un tío de los jóvenes salió a aclarar la situación, ya que la familia se encontraba bajo protección del Mecanismo. Sin embargo, los militares se retiraron sin dar explicaciones.

Alondra Gutiérrez, hermana de las víctimas, relató que uno de los jóvenes recibió un golpe en la cabeza y otro en la región abdominal. Se supo que los militares habían confundido a los jóvenes con sospechosos de una balacera cercana.

La familia del periodista asesinado teme por su seguridad y no han presentado denuncia ante las autoridades competentes debido al uso excesivo de la fuerza por parte de los militares. Además, Alondra informó que, a un año del crimen de su padre, aún no hay avances en la investigación.

Jesús Gutiérrez perdió la vida en un ataque armado contra policías, siendo víctima colateral. Su hija, quien también es periodista, recordó que su padre era una persona pacífica y no tenía enemigos conocidos.

La noche del domingo 24 de septiembre del año pasado, hombres armados dispararon desde un vehículo contra cuatro elementos de la policía afuera de una vivienda ubicada en la avenida Reforma y calle Lerdo de Tejada de la colonia Aviación.

El comunicador vivía frente al domicilio de los policías y al momento de la agresión armada los estaba saludando.

La Fiscalía General de Justicia del Estado (FGJE) informó en ese momento que se coordinaba un operativo con los tres niveles de gobierno para dar con los responsables del ataque directo contra los policías municipales de San Luis Río Colorado.

Confirmó que resultaron heridos tres de ellos, un muerto y de manera colateral perdió la vida, Jesús Gutiérrez Vergara de 47 años de edad, vecino que se encontraba platicando con los agentes.

Detalló la Fiscalía de Sonora que se detonaron disparos desde un vehículo Toyota RAV 4 color negro.

Aclaró que los policías se encontraban fuera de servicio al momento de ser atacados.

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

Apoya el periodismo independiente contratando nuestros servicios de agencia creativa

Ir a la sp agencia

Precios expresados en pesos mexicanos, I.V.A. NO incluido y sujetos a cambio sin previo aviso.
© Todos los derechos reservados.

Menú Principal