Skip to main content

Todas las Noticias recientes

Columnistas de SP

Respiran Yankees y obligan a un quinto juego

Anthony Volpe pegó grand slam e impulsó 4 carreras para darle signos de vida a los Yankees de Nueva York en la Serie Mundial, que ahora está 1-3 en favor de los Dodgers.

El partido finalizó 11-4. Volpe pegó el cuadrangular contra los lanzamientos de Daniel Hudson, quien acababa de entrar al relevo del abridor Ben Casparius, quien apenas tuvo 2 entradas de labor.

Los Dodgers habían empezado agresivos en la primera entrada cuando Freddie Freeman pegó cuadrangular de dos carreras, su sexto en seis partidos en fila de Serie Mundial que significaron un récord.

Pero luego los Bombarderos sacaron el orgullo con una carrera en el segundo inning tras roletazo de Alex Verdugo a primera base. En la jugada anotó Volpe.

Los Ángeles se metieron en la pelea con cuadrangular solitario en la quinta alta de Will Smith, además de anotación de Tommy Edman.

En la baja de la sexta, Austin Wells pegó jonrón sobre los lanzamientos de Landon Knack. Fue su segundo en la serie para despegar a los Yankees 6-4 en ese momento.

Todavía Volpe anotó la séptima tras llegar safe a home luego de roletazo a segunda del mexicano Verdugo, en la baja de un octavo inning agresivo por parte de los Bombarderos.

Con Verdugo embasado en bola ocupada, llegó Gleyber Torres y sacó la bola entre el jardín central e izquierdo para dos carreras más, ante la locura en la casa de los Yankees.

Le siguió Juan Soto, quien tras doblete, anotó a sencillo de Aaron Judge. El rallie fue de 5 carreras.

El quinto juego de la Serie Mundial es este miércoles. De ganar Yankees, el título se definirá en Los Ángeles el 1 o 2 de noviembre.

Consejeros del INE buscan impugnar leyes secundarias de reforma judicial

Seis consejeros del INE han presentado un acuerdo para que el instituto interponga una controversia constitucional contra dos artículos de la reforma a la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales en materia de elección judicial. El grupo de consejeros, conformado por Dania Ravel, Carla Humphrey, Claudia Zavala, Arturo Castillo, Martín Faz y Jaime Rivera, cuestionan la facultad otorgada a la presidenta del INE, Guadalupe Taddei, para hacer designaciones sin la aprobación del Consejo General.

Según el proyecto presentado, se busca impugnar los artículos que otorgan a la presidenta del INE las siguientes atribuciones: proponer al Consejo General el nombramiento de la Secretaría Ejecutiva, así como designar a los directivos y demás titulares de unidades técnicas del instituto. También se cuestiona un artículo que establece que la Junta Ejecutiva debe reunirse al menos una vez al mes para coordinar y ejecutar las actividades administrativas, técnicas y operativas del INE.

El acuerdo busca proteger la autonomía constitucional del INE y garantizar los principios de certeza, parcialidad, independencia y profesionalismo en la realización de sus atribuciones. Se considera que la reforma viola estos principios y, por lo tanto, se plantea la interposición de una controversia constitucional contra el decreto reformador. La decisión será discutida en la sesión del Consejo General de este miércoles.

Palacio contacta al jefe de campaña de Trump para moderar discursos contra México en tramo final de elecciones

El Gobierno de México ha iniciado un movimiento de cabildeo discreto para moderar los discursos del candidato republicano Donald Trump, con el objetivo de evitar que en el tramo final de la elección en Estados Unidos ofrezca un discurso violento contra México.

Esta gestión no solo se está llevando a cabo a través de canales diplomáticos, sino también por medio de diversos empresarios mexicanos cercanos a importantes donantes de la campaña del magnate, quien el próximo martes votará en Miami y esperará los resultados en Nueva York.

Los principales destinatarios del mensaje son Chris LaCivita, jefe del War Room y probable encargado del Ala Oeste si Trump regresa a Washington, y Brian Hughes, escritor de discursos de la campaña y con influencia en la relación con los medios.

Sin embargo, la tarea no es fácil pues Trump también escucha a personas externas al War Room que tienen un discurso hostil hacia México, como Stephen Miller y Kellyanne Conway, quienes ya estuvieron en su primer gobierno.

El discurso de Trump en el Madison Square Garden durante el fin de semana encendió las alarmas en Palacio, ya que otros oradores previos se desbocaron e incluso lanzaron ataques directos contra los puertorriqueños. “Hay una isla flotante de basura en medio del océano en este momento. Creo que se llama Puerto Rico”, dijo el comediante Tony Hinchcliffe.

Afortunadamente, se ha confirmado que en su último impulso de campaña, Trump no visitará Arizona, estado fronterizo que podría exacerbar su discurso contra México.

Sin embargo, existe el temor de que en el tramo final de la campaña, Trump intensifique su postura contra México y se dedique a desacreditar frontalmente al país. Esta preocupación está alimentada por diversas posturas frecuentes en el Partido Republicano, como aranceles, deportaciones masivas de inmigrantes indocumentados y medidas agresivas contra el narcotráfico en territorio mexicano.

Un dato que señalan como positivo en el entorno presidencial es que en su último impulso de campaña Trump no iría a Arizona, estado fronterizo que podría enervar su discurso contra México. En cambio, Kamala Harris estará allí este jueves.

 

Otro escenario optimista que trazan es que, si escala demasiado el escándalo con lo comunidad portorriqueña, la campaña republicana disuadirá al candidato de confrontarse con los mexicanos.

 

También creen que si Trump se define sobre un asunto exterior este podría ser sobra la guerra en Medio Oriente, Rusia o China.

 

Respecto a la noche de la elección, cerca de Sheinbaum ya descuentan que si la votación es cerrada habrá pocas certezas y de ahí la necesidad de evitar pronunciamientos de antemano.

Embajador estadounidense responde a Fiscalía de México sobre captura de “El Mayo” Zambada

En respuesta a las declaraciones del Fiscal mexicano Alejandro Gertz Manero sobre la captura de Ismael “El Mayo” Zambada, el embajador de Estados Unidos, Ken Salazar, aseguró que no había participación del gobierno estadounidense en la detención y que el piloto no estaba vinculado con ellos.

“Nos hemos mantenido en comunicación con la Fiscalía de México y podemos confirmar que no se llevó a cabo ningún operativo policial en México. El avión y el piloto no pertenecían a nuestro gobierno”, afirmó el embajador durante una conferencia de prensa este martes.

Gertz Manero había asegurado que la Fiscalía tenía información incompleta sobre la captura del líder del Cártel de Sinaloa y que esperaban obtener más detalles del gobierno de Estados Unidos, los cuales no consideraba fundamentales pero sí útiles.

“De acuerdo a la ley estadounidense, es obligatorio que se registre la entrada de cualquier avión y persona en territorio estadounidense. Además, ningún piloto puede ingresar sin cumplir ciertos requisitos. Estamos solicitando esa información para saber por qué llegó en un avión clonado y por qué no se detuvo al piloto”, explicó Gertz Manero.

El fiscal mexicano añadió que la captura de Zambada ya había sido probada y que se había hecho pública la información relacionada a su secuestro en Culiacán, pero faltaban detalles importantes sobre su traslado a Estados Unidos.

“Tenemos toda la información sobre el secuestro y la hemos compartido. Sin embargo, necesitamos conocer los datos que son útiles pero no fundamentales, como el protocolo de entrada del avión y las circunstancias de su llegada. Esperamos que el gobierno de Estados Unidos nos brinde esa información”, concluyó Gertz Manero.

Corte discutirá reforma judicial el martes

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) acordó iniciar el próximo martes 5 de noviembre la discusión de las acciones de inconstitucionalidad presentadas por los partidos PRI, PAN y Movimiento Ciudadano en contra de la reforma judicial. El Pleno del máximo tribunal del País revisará el proyecto de sentencia del Ministro Juan Luis González Alcántara, cuyo objetivo es invalidar la elección popular de jueces y magistrados, pero mantener la de Ministros y magistrados de las salas del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

Dicho proyecto también incluye la anulación de los comicios para Jueces locales, lo que supone uno de los procesos más complejos debido al gran número de cargos involucrados. Esta propuesta responde a las acciones de inconstitucionalidad iniciadas por los partidos políticos, en las cuales se cuestionan los jueces sin rostro y el método de selección de los juzgadores por parte de los Comités de Evaluación.

Para que la reforma sea invalidada, se requiere de una mayoría de 8 votos favorables por parte de los ministros de la SCJN. La discusión comenzará el próximo martes y se espera que sea un proceso largo y complejo en el que se debatirán los argumentos de ambas partes.

Trump promete confiscar activos de cárteles para compensar a víctimas de delitos migratorios

En una conferencia de prensa en su residencia en Mar-a-Lago, Florida, el ex Presidente Donald Trump aseguró que si era reelegido, su administración tomaría medidas drásticas contra los cárteles de droga y bandas criminales.

En particular, Trump prometió que su gobierno confiscaría los activos de estas organizaciones delictivas y los utilizaría para crear un fondo de compensación destinado a indemnizar a las víctimas de delitos cometidos por migrantes. Esta medida, según él, sería la primera de su tipo implementada bajo su administración.

“El gobierno ayudará en la restitución. Pero hay que hacer algo y lo vamos a hacer”, afirmó el republicano.

Finalmente, Trump reiteró su compromiso de combatir a los cárteles y bandas criminales que operan en el país, y aseguró que su gobierno tomaría medidas firmes para hacerles frente.

The Washington Post pierde 200 mil suscriptores tras declararse neutral en elecciones de EE. UU.

Más de 200 mil suscriptores han cancelado su suscripción a The Washington Post después del anuncio de la semana pasada de que el periódico no respaldaría a ningún candidato en las elecciones presidenciales de Estados Unidos. La cancelación de las suscripciones fue reportada por la radiodifusora pública NPR, que citó a fuentes internas del periódico.

La pérdida de suscripciones de esa magnitud es un duro golpe para el medio que ya enfrenta dificultades financieras. El año pasado, The Washington Post tenía más de 2.5 millones de suscriptores, la mayoría de los cuales eran digitales, y ocupaba el tercer lugar en circulación detrás de The New York Times y The Wall Street Journal.

La portavoz del diario, Olivia Peterson, se negó a hacer comentarios sobre el reporte cuando fue contactada por The Associated Press.

Según se informa, el personal editorial del Post había preparado un respaldo para la candidata demócrata Kamala Harris antes de que el viernes pasado decidieran dejar que los lectores decidieran por sí mismos a quién apoyar. El momento de la decisión, faltando menos de dos semanas para las elecciones, llevó a críticas que cuestionaban si el dueño del periódico y fundador de Amazon, Jeff Bezos, estaba preocupado de que el presidente republicano Donald Trump pudiera tomar represalias contra el diario si es reelegido.

Marty Barton, exdirector retirado del Post, criticó la decisión en las redes sociales, llamándola “cobardía que perjudica a la democracia”.

Algunos periodistas, incluida la columnista del Post Dana Milbank, instaron a los lectores a no expresar su enojo con la decisión cancelando sus suscripciones, por temor a que eso pudiera costarles el empleo a los reporteros o editores.

El Post tomó su decisión solo unos días después de que Los Angeles Times también anunciara que no respaldaría a ningún candidato presidencial, una medida que le ha costado miles de suscriptores, según admitió el diario.

Un artículo en el sitio web del Post sobre las consecuencias de no respaldar a ningún candidato ha recibido más de 2 mil comentarios, muchos de ellos de lectores que anunciaron que cancelarían su suscripción.

“Después de 70 años, estoy cancelando mi suscripción”, escribió uno de ellos, argumentando que ha perdido la esperanza y su confianza de que el Post publique noticias verdaderas.

Morena y sus aliados aprueban quinteta afín a la 4T para evaluar a candidatos a jueces

En una sesión que generó controversia, diputados de Morena y sus aliados aprobaron la quinteta que integrará el Comité de Evaluación para definir la idoneidad de los aspirantes a ministros, jueces y magistrados del Congreso de la Unión. La votación, realizada rápidamente y con acusaciones de “farsa y simulación” por parte de la bancada del PAN, tuvo un resultado de 326 votos a favor por parte de Morena, PVEM y Partido del Trabajo, mientras que PAN, PRI y Movimiento Ciudadano sumaron 102 en contra.

Los integrantes de la quinteta son Maribel Concepción Méndez de Lara, Ana Patricia Briseño Torres, María Gabriela Sánchez García, Maday Merino Damián y Andrés Norberto García Repper Favila, todos ellos vinculados con Morena. Estos nombres fueron propuestos por el coordinador de Morena en la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal Ávila, solo dos horas antes de ser sometido el acuerdo al pleno.

Ante esta decisión, la bancada del PAN informó que no formará parte del comité, ya que considera que carece de legitimidad y transparencia. “No seremos cómplices de esta simulación y seguiremos firmes en la defensa de la justicia independiente”, declararon. También acusaron a Morena de convertir al Congreso en una “fábrica de complicidades” y de intentar controlar y someter al Poder Judicial a intereses políticos.

Paulina Rubio Fernández subió a tribuna acompañada de sus compañeros de bancada, quienes mostraron cartulinas donde se muestran los nexos y cargos que ha ocupado la quinteta propuesta por Morena.

Hoy fueron burdos, porque vienen a decir que los integrantes del comité cumplen los requisitos, pero no había ninguno en la ley, no había reglas claras, entonces el único que pusieron es que fueran cercanos y que demostraran que habían participado en la 4T”, aseguró.

Rubio Fernández aclaró que la llamada 4T no es por transformación, sino por totalitarismo, “como joyas tenemos a quienes fueron representantes de Morena en la Ciudad de México y simpatizantes del Partido del Trabajo”, denunció.

Ricardo Monreal Ávila, coordinador de Morena en la Cámara de Diputados, subió a tribuna donde aclaró que respetaría “las expresiones de descalificación, inconformidad o simplemente, de desacuerdo con la quinteta”.

Recordó que él “insistió y lo saben bien los coordinadores de la oposición desde la semana pasada en que presentaran candidatos o candidatas para el Comité de Evaluación”.

“No lo hicieron, declinaron hacer propuestas por lo que nosotros no teníamos perfiles de valoración para poder selecciones otros más en un propósito de consenso y como tenemos la fecha fatal del 31 de octubre para presentarlo, teníamos que tomar la decisión”, explicó.

En su intervención, Nadia Navarro Acevedo, diputada del Partido Revolucionario Institucional (PRI), destacó que en su bancada “en la integración del mal llamado comité, no vemos que hay una propuesta seria para reformar la ley”.

“Es un comité que requiere de un diseño institucional, de un presupuesto que pueda dar cauce y viabilidad a esta reforma, que lamentamos profundamente que sigan siendo los caprichos desde la presidencia dictados por una venganza”, enfatizó.

Lilia Aguilar Gil, diputada del Partido del Trabajo, mencionó que “sin sorpresas”.

En protesta por “el desaseo de Morena”, Movimiento Ciudadano se abstuvo de tener orador en la tribuna.

Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena presenta renuncia a SCJN tras polémica por prestaciones

Tras la expuesta en la Mañanera del Pueblo por la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, sobre la intención de los ministros de renunciar a su cargo para poder llevarse sus prestaciones completas, el ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, ha presentado su renuncia en una carta enviada al presidente de la Mesa Directiva del Senado y a los senadores y senadoras.

En la carta, Ortiz Mena menciona que aceptó fungir como ministro de la SCJN con la intención principal de mantener viva la promesa de justicia en un Estado democrático, más allá de solo interpretar leyes. Sin embargo, haciendo referencia a la polémica reforma constitucional que ha causado controversia, la cual también fue tema de su conferencia en Harvard, el ministro opta por renunciar a partir de agosto de 2025.

En su misiva, Ortiz Mena ofrece su punto de vista sobre la reforma constitucional y señala que, al considerarse una persona poco apta para ser electo por voto popular, prefiere renunciar. Aunque es consciente de sus capacidades para seguir desempeñando su cargo, el ministro enfatiza que es la mejor opción en este momento.

“Lo hago dentro del plazo establecido en el séptimo transitorio de la reforma, no por haber descubierto en mí una vocación repentina por la puntualidad, sino porque la norma es clara: si no renuncio en tiempo, entraría bajo la hipótesis del tercer párrafo del artículo 98 de la Constitución, que exige causa grave para justificar una renuncia extemporánea”, menciona Ortiz Mena.

Con esta renuncia, el ministro pretende evitar complicaciones legales y concluye su carta afirmando que, aunque podría inventar una causa grave para justificar su renuncia tardía, no posee tal motivo. De esta manera, se suma a la lista de ministros que han presentado su renuncia tras la polémica sobre el retiro de sus prestaciones completas.

En un evento organizado por Harvard, el ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena explicó el proceso de selección para aspirantes a jueces y magistrados, conocido como la tómbola judicial. Durante su intervención, detalló los requisitos que deben cumplir los candidatos para ser considerados en este proceso, lo que provocó risas entre los asistentes.

El foro, que reunió a expertos y académicos, sirvió como plataforma para que Gutiérrez Ortiz Mena expusiera cómo los aspirantes pueden llegar a la Suprema Corte si cumplen con los criterios establecidos y logran ganar una elección. “Si tienes esos requisitos, puedes aspirar a la Suprema Corte si ganas una elección”, frase que fue motivo de risas entre los presentes.

El ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena participó en un evento de la Escuela de Derecho de Harvard, donde habló sobre los cambios en el Poder Judicial mexicano tras la reciente reforma constitucional. (X/@Juan_OrtizMX)

Tras esta ponencia, la senadora Malu Micher lo acusó de ser una persona poco ética ya que, al ir a burlarse de su Gobierno al extranjero no hablaba muy bien de un miembro de la Suprema Corte.

“Tenemos a un ministro burlón, poco ético, antidemocrático y abusivo de sus poderes porque se larga a Harvard y se burla del Poder Ejecutivo y de los poderes de este poder legislativo, vaya ustedes y conozcan ustedes a este señor. Mucho inglés, pero poca ética, mucho inglés, pero poco respeto de las instituciones y mucho inglés y qué falta de patriotismo de llegar a un estado extranjero, al exterior, a burlarse de los poderes y a burlarse de su Gobierno, eso no demuestra nada de patriotismo, demuestra cobardía”.

Ocho ministros de la Corte renuncian para que ciudadanos elijan a sus sucesores

Ocho ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) anunciaron este martes 29 de octubre su renuncia al Alto Tribunal a partir de agosto del 2025, con el fin de que los ciudadanos puedan elegir a sus sucesores. La decisión fue confirmada por el magistrado Juan José Olvera, luego de que el día anterior se especulara sobre la renuncia de un número menor de ministros.

Olvera explicó que con esta acción, los ocho ministros están enviando un mensaje a la ciudadanía, de que están abriendo el camino para elegir a los integrantes del Alto Tribunal de manera democrática. Además, consideró que esta decisión también busca poner fin a la crisis en la que se encontraba el Poder Judicial.

Cabe destacar que, aunque se buscaba echar abajo partes de la reforma al Poder Judicial, el ministro Juan Luis González Alcántara mantuvo la elección popular para los integrantes de la Corte. Sin embargo, propuso rechazar la validez de que jueces y magistrados lleguen por voto popular. Esta decisión cobró todavía más relevancia ante la renuncia anunciada por los ocho ministros.

La única incógnita en este momento es quiénes ocuparán los lugares de los ministros que dejarán sus cargos en cinco años. Olvera informó que las ministras Lenia Batres, Yasmín Esquivel y Loretta Ortiz no renunciarán y seguirán en el cargo.

¿Cuántos ministros tendrá la Suprema Corte con la reforma judicial?

La decisión de no participar en la elección popular de jueces, magistrados y ministros se debe confirmar a más tardar el jueves 31 de octubre, de acuerdo con el periodista Arturo Ángel. Además, esta decisión traerá como consecuencia que los ministros dejen su cargo a partir de agosto de 2025, cuando se disuelva el actual pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Con la reforma al Poder Judicial, la Suprema Corte reducirá a sus integrantes de 11 a nueve personas.

Incluso, se espera que ministras como Lenia Bátres, Loretta Ortíz y Yasmín Esquivel, afines a la 4T, sí participen en el proceso de elección de jueces, mismo que sería a partir del próximo año.

Esta semana será definitoria en torno a la reforma al Poder Judicial, ya que en la Cámara de Diputados se votará la iniciativa de supremacía constitucional, que podría ‘blindar’ la reforma de amparos.

Gertz asegura que el secuestro de “El Mayo” Zambada está comprobado y pide a Estados Unidos compartir información faltante

En una conferencia de prensa, el titular de la Fiscalía General de la República (FGR), Alejandro Gertz Manero, afirmó que el secuestro del líder del Cártel de Sinaloa, Ismael “El Mayo” Zambada, ha sido comprobado. Sin embargo, la FGR aún espera que el gobierno de Estados Unidos brinde información adicional sobre la investigación.

Gertz Manero declaró que tienen en su poder toda la información que demuestra que el hijo de “El Chapo” Guzmán, Joaquín Guzmán López, fue quien secuestró a Zambada García el pasado 25 de julio en México. Además, señaló que EEUU ya ha proporcionado parte de la información sobre la captura del narcotraficante en El Paso, Texas, pero aún faltan datos que son cruciales para concluir la investigación.

El funcionario mexicano explicó que la entrada de cualquier avión y persona en una ciudad fronteriza de EEUU está regulada y debe ser identificado el vehículo y el piloto. Por lo tanto, piden que se les brinde información sobre por qué el avión en el que llegó Zambada estaba clonado y por qué el piloto no fue detenido en esas condiciones. Aunque Gertz Manero reconoce que estos datos no son fundamentales, sí son útiles para la investigación.

La FGR ya ha emitido una solicitud de asistencia jurídica internacional, único medio permitido por la ley para obtener información sobre la captura de Zambada García. Aunque el titular de la fiscalía afirmó que EEUU tiene la “obligación” de proporcionar esta información, reconoce que puede tardar en llegar.

En resumen, la FGR asegura que el secuestro de “El Mayo” Zambada está comprobado y pide a EEUU la información que falta para completar la investigación. Aunque ya han solicitado asistencia jurídica internacional, esperan que la información llegue pronto para poder esclarecer este delito cometido en México.

“El secuestro está probado. En ese sentido, creo yo, ellos tienen la obligación de darnos la información. De todas maneras va a ir saliendo. ¿Por qué? Las audiencias de las personas se van a ir desahogando y ahora sabemos lo que está pasando con el que hizo el secuestro, su hermano y con las facilidades de orden procesal que están teniendo en EEUU”, expresó.

Cabe destacar que, el pasado 20 de octubre, la FGR informó la existencia de un rechazo por parte de un juez federal de Culiacán para “conocer y determinar la aprehensión” de Guzmán López, razón por la que a tres meses de los hechos aún no se ha girado ninguna orden de detención.

Renuncian Ministros de la SCJN para recibir haberes de retiro

La Presidenta Claudia Sheinbaum informó que entre siete u ocho de los once Ministros que conforman la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) renunciarán en conjunto a sus puestos con el fin de recibir sus haberes de retiro. Estas renuncias se harán efectivas hasta el 31 de agosto de 2025, pero han sido anunciadas anticipadamente para dejar claro que no participarán en el próximo proceso electoral que renovará a la Corte.

De acuerdo al Ministro Juan Luis González Alcántara, esta decisión se debe a que consideran que han concluido su ciclo en la SCJN, que inició con la reforma judicial de 1994, y creen que es necesario dar paso a una nueva etapa.

La renuncia de los Ministros les otorga el derecho a recibir un porcentaje proporcional de su haber de retiro, según lo establecido en la reforma judicial. Los porcentajes variarán según el tiempo de desempeño de cada Ministro, pero se estima que recibirán cantidades significativas de dinero.

Entre los Ministros que renunciarán se encuentran Norma Piña y Javier Laynez, que recibirán el 65% de su haber de retiro; Jorge Pardo Rebolledo, con el 97%; Alberto Pérez Dayán y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, con el 85%; y Juan Luis González Alcántara, con el 44%. Se espera que las Ministras afines al gobierno actual, Yasmín Esquivel, Ledia Batres y Loretta Ortiz, no presenten su renuncia.

Sin embargo, la Presidenta Sheinbaum criticó la propuesta del Ministro González Alcántara para invalidar parcialmente la reforma judicial, argumentando que no es correcto que la Suprema Corte legisle ya que los partidos no tienen personalidad jurídica. Aunque se debe esperar la votación de la Corte, el proyecto de González Alcántara incluye eliminar la elección de jueces y magistrados por voto popular, pero manteniendo este método para elegir a Ministros y Magistrados electorales.

El proyecto también contempla anular los comicios para Jueces locales, uno de los procesos más complicados debido al gran número de cargos a disputar. Según González Alcántara, esta decisión es una muestra de “autocontención” al permitir que se realice la elección de Ministros.

Los ocho ministros no están rendidos

No, no, no, niega cada afirmación mía el ministro Laynez. Le digo temprano que los ocho ministros de la Corte que quizá pudieran frenar la reforma al Poder Judicial están rendidos, en una doble acepción: rendidos porque parece que perdieron la voluntad de combatir y rendidos por exhaustos. De ninguna manera, remacha y puntualiza que ellos, los ocho, deben ser institucionales y agotar tiempos y trámites para cierto día poder resolver que la reforma sí es impugnable. Tiempo es un lujo que el ministro cree tener. ¿Cuánto tiempo necesitarán para decidir lo que uno a uno sabrá ya decidido? Aguilar, González Alcántara, Gutiérrez Ortiz Mena, Laynez, Pardo, Pérez Dayán, Piña, Ríos Farjat. ¿Por qué tu silencio?, le pregunto al ministro Pérez Dayán. Porque he optado por no dar más motivos de polémica, responde, parco. Puede ser que eso sea lo inteligente para este pelotón que, a la vista de muchos, supongo lo saben, es la última línea de defensa de una civilización. En la tarde, el ministro González Alcántara levanta la voz, nada de rendirse. Da a conocer su proyecto, propone que la reforma sí podría ser invalidada, al menos parcialmente. Y quizá pronto el pleno de los ocho lo vote así.

Todos los infiernos en Tabasco

Ni un solo día de tranquilidad han tenido los tabasqueños durante las escasas cuatro semanas que el morenista Javier May Rodríguez lleva como gobernador.

Ejecuciones, incendio de vehículos y también de tiendas, de bares y hasta de una barbería. Intentos de quema de gasolineras. Narcobloqueos. Cadáveres tirados en la vía pública. Aparición de cabezas humanas y de narcomantas con mensajes amenazantes, dejadas en una primaria y en un jardín de niños.

Videos que incendian las redes sociales y los servicios de mensajería instantánea. Más de 60 asesinatos en un mes de octubre que parece que no va a acabarse nunca.

May Rodríguez ha dicho que todo esto no es por ausencia de autoridad, “sino porque hay presencia, acción y resultados”. ¿Cómo estaría Tabasco si no los hubiera?

Mientras el gobernador promete devolver la paz, todos los infiernos arden en Tabasco. A unos días de su toma de posesión, grupos criminales en pugna incendiaron dos abarroteras, un Oxxo y una empresa dedicada a la venta de plástico. Al mismo tiempo, abandonaron ponchallantas a las afueras de Villahermosa, que dejaron varados a cientos de conductores.

Era el anuncio de la crisis de seguridad con que Tabasco recibió al nuevo gobernador.

Apenas el viernes pasado, dos hombres a bordo de una motocicleta amagaron con un arma a los empleados de una gasolinera del Grupo G500: rociaron combustible sobre una de las bombas y luego, tras varios intentos fallidos, lograron por fin arrojar sobre esta un cerillo encendido. Un segundo más habría bastado para que ocurriera una tragedia, pero uno de los trabajadores logró detener el estallido con ayuda de un extintor.

Ese día, dos gasolineras más fueron atacadas: una en Villahermosa y otra en el kilómetro 14 de la carretera Villahermosa-Frontera. Nueve homicidios sacudieron la entidad al día siguiente. Uno de los más dramáticos fue el feminicidio de Stefany Álvarez García, una estudiante de Ciencias de la Educación, de 22 años de edad, a la que hombres armados acribillaron en un gimnasio. La muchacha fue trasladada aún con vida a un hospital regional, pero no alcanzó a llegar.

El mismo día fue quemada con bombas molotov una barbería en Paraíso y se abandonó el cadáver de un hombre bajo un puente, al lado de un narcomensaje: “Así van a terminar todos los mugrosos que anden quemando carros, y anden con La Barredora, pasa a recoger tu basura, Fierro y Prada. ATT. Papá 88”.

Ese sábado, en Comalcalco, un grupo armado irrumpió en una fiesta y asesinó a tres personas. Al mismo tiempo, en la colonia Indeco de Villahermosa, fueron asesinados dentro de un domicilio tres hombres y una mujer.

El día anterior el ataque a un bar de Comalcalco había dejado dos muertos y tres heridos. Según los testigos, los agresores llegaron como clientes: cuando les tomaron la orden se pusieron de pie y comenzaron a disparar. Ejecutaron a un mesero que quedó a un lado de la barra, y también al guardia de seguridad.

En 48 horas fueron incendiadas ocho tiendas y ocho autos.

El 23 de octubre, el Híbrido, un antro de la colonia Guayabal de Villahermosa fue completamente calcinado. Testigos dijeron que un grupo de hombres había rociado gasolina en la pared trasera.

A su llegada al estado, May Rodríguez ratificó al brigadier Víctor Hugo Chávez Martínez al frente de la secretaría de seguridad pública estatal. A través de un video, supuestos policías estatales encapuchados acusaron al militar de corrupción y abusos, y exigieron al gobernador que lo destituyera. Media docena de narcomantas abandonadas en Villahermosa señalaron al mismo funcionario de brindar protección al Cártel Jalisco Nueva Generación:

“La paz está en sus manos, cambie a ese mugroso”, se leía en una de ellas. “Comienza la guerra contra ustedes, no quieren paz en el estado, pues sobres”.

En diciembre pasado, el grupo criminal conocido como La Barredora se fracturó. Surgieron tres facciones, algunas de los cuales entraron en alianza con el Cártel Jalisco Nueva Generación y dieron origen al llamado Cártel Tabasco Nueva Generación. Se disputan el huachicol y el tráfico de drogas y de personas, así como la extorsión a comercios. Solo en la primera mitad de 2024 el delito creció 72% en relación con el año anterior. Más de 600 homicidios se registraron hasta el mes de septiembre.

Mientras la crisis de seguridad llega a niveles sin precedente, y el estado se hunde en la zozobra y el miedo, a sus habitantes se les pide que tengan confianza porque “la estrategia va a funcionar”.

No está pudiendo con el paquete

¿A partir de qué momento es justo evaluar si la presidenta Claudia Sheinbaum está pudiendo con el paquete de gobernar México? En tres días cumple un mes. Me parece demasiado temprano para afirmar algo así. Pero los síntomas de este primer mes apuntan a que no va a poder con el paquete.

Eso, más que un riesgo para Morena, es un riesgo para ella, porque si se consolida el deterioro y permea la idea de que ella no puede, la rebelión no vendrá desde la oposición que ha perdido todo peso, la rebelión vendrá desde adentro del partido en el poder.

Me explico.

Seguridad. Es el rubro que más se ha descompuesto. Sinaloa es el ejemplo más dramático. Es todos los días, todos, desde hace más de un mes y medio. Ya no sólo es un problema de seguridad, es un escándalo político internacional por la pugna entre el gobernador y la FGR. Además, en cada vez más estados del país hay hechos que simbolizan la descomposición: los coches bomba en Guanajuato, el asesinato del sacerdote y la masacre de migrantes en Chiapas, el alcalde de la capital estatal en Guerrero, los narcobloqueos y quema de tiendas en Tabasco…

Democracia. Los desplantes autoritarios de la presidenta han logrado lo impensable: superar a los de López Obrador. La reforma judicial, creación de AMLO, lleva su respaldo. Pero la iniciativa de supremacía constitucional de Morena es toda suya. Y es peor. Ni López Obrador se atrevió a lo que ella. Incluso anunciar que desacatará una orden judicial. Es ya lugar común en la prensa internacional hablar de que México ha emprendido el triste camino de los regímenes autoritarios. Su pragmatismo político le ha llevado a romper todo estándar ético: se alió con los Yunes y avaló la desaparición de un senador con tal de conseguir la supermayoría en el Congreso que no le dieron las urnas. El empoderamiento récord de los militares ha ocasionado en poco tiempo varios episodios de abuso de fuerza que han causado indignación. Militarización, autoritarismo y falta de ética política. Ahí está la receta.

Economía. En un mes de gobierno hemos visto una ráfaga de malos datos económicos. Los que venían descomponiéndose desde el sexenio anterior y los que se están poniendo peor ya en esta administración federal: pronóstico de crecimiento económico recortado a la mitad, confianza del consumidor desplomado, expectativa de buen desempeño económico en el piso, tipo de cambio tres pesos arriba que antes de las elecciones, preocupación internacional por los niveles de deuda.

Relación México-EU. La llegada de la presidenta profundizó la crisis heredada por López Obrador. Lejos de repararla, arrinconó más al embajador, mantuvo la retórica “antiyanqui” en temas de seguridad. La retórica antimexicana de ambos candidatos llama la atención: ya no es solo Donald Trump diciendo que cerrará la frontera el primer día y no permitirá la importación de un solo automóvil fabricado en México, sino Kamala Harris recordando que ella nunca ha estado de acuerdo con el TMEC y votó en contra cuando era legisladora. El gobierno de Sheinbaum, minimizando. Una estampa: el secretario negociador del TMEC se fue de vacaciones a Japón a tres semanas de iniciado el gobierno.

Resto del mundo. Venezuela se ha vuelto un caso emblemático para que los países definan sus convicciones democráticas. Sheinbaum resultó peor que López Obrador. El expresidente se alió con los mandatarios izquierdistas de Brasil y Colombia para hacer suaves peticiones al dictador Nicolás Maduro de que publique las actas de los resultados (las elecciones fueron hace 3 meses y no lo ha hecho). La nueva presidenta ya anunció que se aleja de Brasil y Colombia, y México no se va a meter. Su posición ya está más cerca de lo que dicen Cuba, Nicaragua, Rusia e Irán.

Claudia Sheinbaum cumple un mes en el poder y para donde volteemos hay crisis. Si se acentúa la descomposición, no tardarán los capos morenistas en empezar a disputarle el poder. Adán Augusto, Monreal, Ebrard, etc. La oposición no, porque ha mostrado ser incapaz de capitalizar políticamente los fracasos de Morena. Pero desde adentro, pueden desafiarla y hasta echar mano de la revocación de mandato.

La doctora Sheinbaum contribuyó a hacer de México un campo minado, hoy camina sobre él.

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

Apoya el periodismo independiente contratando nuestros servicios de agencia creativa

Ir a la sp agencia

Precios expresados en pesos mexicanos, I.V.A. NO incluido y sujetos a cambio sin previo aviso.
© Todos los derechos reservados.

Menú Principal