Skip to main content

Todas las Noticias recientes

Columnistas de SP

Genaro García Luna rechazó acuerdo con EEUU tras ser detenido en Texas, revela en una carta

A unos días de que el exsecretario de Seguridad, Genaro García Luna, reciba sentencia en Estados Unidos, mandó una carta escrita a mano al periodista Keegan Hamilton en la cual asegura que tras su captura en Texas le fue ofrecido un acuerdo con la Fiscalía de Nueva York, pero que no lo aceptó.

La misiva fue compartida durante la tarde del martes 17 de septiembre por el comunicador mencionado, mientras que la sentencia en contra de García Luna está pactada para el próximo 9 de octubre, tras ser encontrado culpable de vincularse con el Cártel de Sinaloa.

El hombre que en algún punto fue llamado el super policía asegura que de haber aceptado el acuerdo, tras ser capturado a las afueras de su departamento en Texas, entonces hubiera pasado únicamente medio año detenido.

García Luna fue titular de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) (EFE/Mario Guzmán)

García Luna fue titular de la Secretaría de Seguridad Pública

“Durante los primeros días reiteradamente me ofrecieron un acuerdo con la fiscalía de Nueva York para que me inculpara por delitos vinculados al narcotráfico a cambio de estar detenido poco tiempo (6 meses) y recibir beneficios económicos, de esta forma convertirme en testigo”, se puede leer en la carta recientemente revelada.

Cabe destacar que la carta fue escrita por el exsecretario de Seguridad mexicano, confirmó su equipo de abogados, según compartió el también periodista Jesús García.

Genaro García Luna afirma que hay pruebas de la colusión entre AMLO y El Mayo Zambada

Al estilo de Ismael El Mayo Zambada, el abogado del exsecretario de Seguridad Pública en el sexenio de Felipe Calderón, Genaro García Luna, envió una carta al periodista Keegan Hamilton en la que afirma que contrario a su “inocencia”, si hay evidencia de los presuntos vínculos entre el presidente Andrés Manuel López Obrador y el narcotráfico.

En la tercera de las cuatro hojas que conforman la carta de García Luna, el exfuncionario mexicano detenido en 2019 y declarado culpable de narcotráfico por un jurado de Nueva York afirma que “es del conocimiento público y está en los registros oficiales de México y EEUU, los contactos. videos, audios, fotografías, registros de comunicación y gestión entre el actual Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, y sus operadores con los líderes del narcotráfico y sus familias”.

Durante su juicio, la fiscal Saritha Komatireddy les dijo a los integrantes del jurado que no les pedía que los testigos les agradaran: “Son criminales que han cometido actos horribles, pero se necesita a un criminal para conocer a otro”.

Estas palabras se traen a colación por que durante el juicio de García Luna testificaron criminales de alto nivel en el organigrama del Cártel de Sinaloa, tales como Sergio Villarreal Barragán (El Grande), mano derecha de Arturo Beltrán Leyva, y Jesús Reynaldo Zambada García (El Rey), hermano del Mayo Zambada.

Según García Luna, los nexos entre AMLO y el Cártel de Sinaloa se dan:

“En particular con los narcotraficantes que fueron utilizados como testigos en mi contra durante el juicio, quienes inclusive durante el juicio imputaron al presidente López Obrador y a sus operadores de estar vinculados con ellos y el narcotráfico”.

Se tiene programado que sea el próximo 9 de octubre cuando Genaro García Luna conozca la condena que le impondrá el juez Brian Cogan, el mismo que le dio la condena perpetua a Joaquín El Chapo Guzmán y también quien será el encargado de enjuiciar al Mayo Zambada.

Carta Genaro García Luna

Carta Genaro García Luna

Manuela Obrador, prima de AMLO, asume como delegada de apoyos para el Bienestar en Chiapas

A menos de dos semanas de que concluya el sexenio, Manuela Obrador, prima del presidente Andrés Manuel López Obrador, asume como nueva delegada de apoyos para el Bienestar en Chiapas.

Carlos Torres Rosas, secretario técnico del Gabinete de la Presidencia y coordinador General de Programas para el Bienestar, informó que a partir de este martes 17 de septiembre Manuela Obrador asume este cargo.

“Su trabajo será indispensable para fortalecer la política social en este estado, que es donde más se ha reducido la pobreza. Le deseamos mucho éxito en este encargo”, dijo Torres al compartir una foto con Obrador.

A partir de hoy, nuestra compañera Manuela Obrador asume como delegada de los @apoyosbienestar en Chiapas. Su trabajo será indispensable para fortalecer la política social en este estado, que es donde más se ha reducido la pobreza. Le deseamos mucho éxito en este encargo. pic.twitter.com/ZtjJsfbj0S

Fusionarán Segalmex con Diconsa

La Presidenta electa de México, Claudia Sheinbaum, anunció la fusión de Segalmex con Diconsa para crear una nueva unidad denominada “Alimentación para el Bienestar”.

“Vamos a fusionar lo que sería Segalmex con Diconsa, para hacer una sola unidad”, declaró Sheinbaum en conferencia de prensa, reconociendo que Segalmex “tuvo sus problemas que ya conocen, algunos”.

La fusión resultará en una entidad única que integrará todas las tiendas Diconsa, las cuales serán rebautizadas como “tiendas del Bienestar”.

Sheinbaum explicó que esta nueva área se encargará de operar los precios de garantía y vinculará a los pequeños productores con las tiendas Diconsa.

“Esa área se va a llamar Alimentación para el Bienestar y va a estar a cargo de María Luisa Albores”, precisó la Presidenta electa.

La Mandataria enfatizó que se fortalecerá el vínculo entre la comercialización y los productores, mencionando específicamente productos como café, frijol, cacao y miel.

Además, indicó que esta iniciativa se vinculará con el programa Sembrando Vida.

En cuanto a otros nombramientos, Sheinbaum anunció que Leonel Cota será subsecretario en la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader). También informó que Columba López ocupará el cargo de Coordinadora de Programas Territoriales.

La Presidenta electa adelantó que se creará la Coordinación de Consulados en la Cancillería, como parte de una reorganización más amplia del Gobierno.

“Estamos haciendo un cambio en la ley orgánica, de tal manera que, además de disminuir (burocracia), estamos quitando duplicidad de funciones y reorganizando las secretarías”, explicó.

Sheinbaum anticipó que algunos servidores públicos actuales permanecerán en sus cargos hasta diciembre, debido a la complejidad de realizar cambios en la ley orgánica en los meses previos a la toma de posesión.

“Es muy difícil hacer el cambio a la ley orgánica a partir de octubre o noviembre, entonces muchos funcionarios se quedarán hasta diciembre”, señaló.

A pesar de estos desafíos logísticos en la transición, la Presidenta electa aseguró estar lista para asumir la Presidencia.

Segalmex (Seguridad Alimentaria Mexicana) fue creada en 2019 por el gobierno actual. Desde su inicio, la entidad enfrentó diversos desafíos operativos y administrativos.

En una reciente declaración, el titular de la Función Pública, Roberto Salcedo, informó sobre irregularidades detectadas en Segalmex. Según Salcedo, de un monto inicial cuestionado de 9 mil 500 millones de pesos, 2 mil 700 millones no pudieron ser justificados, lo que resultó en denuncias ante la Fiscalía General de la República (FGR).

Salcedo señaló que parte de estos problemas se debieron al “desorden administrativo” que siguió a la creación de Segalmex, cuando la entidad comenzó a operar utilizando las estructuras de Diconsa y Liconsa.

La Procuradora Fiscal de la Federación, Grisel Galeano, informó que se han presentado 156 denuncias ante la FGR relacionadas con este caso. Como resultado, 47 personas fueron investigadas y se obtuvieron órdenes de aprehensión para todas ellas. De estas, 26 casos han sido vinculados a proceso penal, incluyendo nueve ex servidores públicos y 17 particulares.

El Presidente Andrés Manuel López Obrador ha calificado el caso de Segalmex como “el único caso de corrupción que lamentablemente se nos presentó en el Gobierno”.

Entrar con poder de fuego generaría guerra en Sinaloa: CSP

Claudia Sheinbaum, Presidenta electa, afirmó que si las autoridades federales entran con “poder de fuego” para combatir a la delincuencia en Sinaloa se generaría una guerra.

“En el momento de la confrontación, entrar con poder de fuego generaría una guerra, que fue lo que pasó en el pasado que no nos llevó a nada. Por eso se actúa siempre defendiendo a los sinaloenses, la vida”, expresó Sheinbaum.

Ayer, autoridades militares desplegadas en Sinaloa aseguraron que la escalada de violencia en esa entidad obedece a una confrontación entre grupos antagónicos, y que la seguridad se restablecerá cuando dejen de enfrentarse.

Desde hace una semana, las facciones de “Los Chapitos” y del “Mayito Flaco” protagonizan enfrentamientos en Culiacán y localidades y rancherías aledañas.

Jesús Leana Ojeda, Comandante de la Tercera Región Militar, dijo que el restablecimiento del orden no sólo es cuestión de las Fuerzas Armadas.

-¿La seguridad depende de estos grupos delincuenciales?, se le insistió.

“Depende de ellos, son los que hacen las agresiones y los que están cobrando vidas; nosotros no, al contrario, estamos acá para evitar que tengan confrontaciones y haya pérdidas de vidas humanas”, respondió el Comandante.

Esta tarde, desde la Casa de Transición, la Mandataria electa dijo que a diferencia de la estrategia del ex Presidente Felipe Calderón, la Cuarta Transformación ha procurado evitar la confrontación directa para evitar muertes entre la población.

“Lo que se hacía antes era llegar con todo el poder de fuego. Lo que nosotros queremos es la paz y la tranquilidad en Sinaloa y evidentemente combatir la delincuencia y no generando más confrontación que genere más muertes. Calderón decía que iba a haber daños colaterales y por eso se está actuando en proteger”, mencionó.

Claudia Sheinbaum agregó que no es que las autoridades vayan a esperar solamente a que los grupos delincuenciales dejen de enfrentarse, sino que están procurando la protección a los civiles.

¿Qué se está haciendo ahora? Protegiendo a la población. El asunto es si entras en una confrontación violenta con estos grupos, ¿qué se provocaría si se entra a una confrontación violenta?, pues evidentemente más violencia.

“Por eso es una estrategia distinta, no es exactamente esperar a que los grupos se dejen de enfrentar solamente, sino ahora que es proteger a la población”, añadió.

Impacta reforma a fondos judiciales

Desde el domingo que fue publicada, la reforma al Poder Judicial obliga a la extinción de 11 fideicomisos de órganos judiciales y a emprender acciones para la elección de Ministros, Magistrados y Jueces en 2025.

La reforma judicial asigna tareas al Instituto Nacional Electoral (INE), al Congreso y al Poder Judicial Federal (PJF), a través de artículos transitorios que deben ser aplicados desde el primer día de su publicación.

La Suprema Corte, el Consejo de la Judicatura y el Tribunal Electoral tienen que iniciar, de inmediato, la extinción de 11 fideicomisos con casi 17 mil millones de pesos, que deben enviar a la Tesorería de la Federación (Tesofe).

La Judicatura, por su parte, tendrá que implementar un plan de trabajo para transferir sus recursos, personal e inmuebles al Tribunal de Disciplina Judicial, órgano que lo reemplazará el 1 de septiembre de 2025.

Por su sola entrada en vigor, la reforma prolonga hasta agosto de 2027 los nombramientos de los cinco magistrados de Sala Superior del TEPJF que debían salir en 2024 o 2025, y hasta agosto de 2025 los de tres consejeros de la Judicatura que terminaban en noviembre.

En tanto, 10 de los 11 Ministros y Ministras tendrán hasta la fecha de cierre de la convocatoria electoral -aún por definir- para aceptar la oferta de renunciar y quedarse en el puesto hasta agosto de 2025, a cambio de obtener su haber de retiro.

Ministros, Magistrados y Jueces también tendrán que decidir si participan en la elección de 2025, mientras que el CJF debe colaborar con el Senado para que éste determine los puestos en juzgados y tribunales que serán sometidos a voto popular.

Preparación

El proceso para la elección judicial extraordinaria de junio de 2025 inició ayer, y en los siete días siguientes, el Consejo General del INE realizará su primera sesión para la etapa de preparación, similar a lo que ocurre en las elecciones tradicionales.

A más tardar, el 16 de octubre, el Senado deberá emitir la convocatoria para que los tres Poderes integren las listas de candidatos que participarán en la elección, y dichos Poderes tendrán que crear Comités de Evaluación para calificar a los aspirantes.

En la convocatoria, el Senado fijará la fecha límite para recibir las listas de quienes competirán, a nivel nacional, por 16 cargos en la Suprema Corte de Justicia, el nuevo Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ) y la Sala Superior del TEPJF, y en los estados, por alrededor de 850 puestos de juez de Distrito y magistrado de Circuito.

En ausencia de leyes secundarias, se faculta al INE para regular la organización, cómputo, vigilancia y fiscalización de esta elección por medio de acuerdos.

Avala CJF retiro anticipado

El Consejo de la Judicatura Federal acordó la semana pasada facilitar la salida de Jueces y Magistrados.

El mismo día en que el Senado aprobó la reforma judicial, el Pleno de la Judicatura quitó el requisito de edad mínima de 65 años, para acceder a la pensión complementaria por retiro anticipado.

El acuerdo aprobado, que reforma disposiciones vigentes desde 2015, establece que los juzgadores podrán acceder a dicha pensión “a los 55 años o menos”, siempre y cuando tengan 25 años de antigüedad y hayan sido ratificados en el cargo.

“Se garantiza que juzgadores federales que están en posibilidad de acceder a una pensión del ISSSTE, también puedan tener acceso a la pensión complementaria y ejercer su derecho a una jubilación digna, acorde a su trayectoria y años de servicio”, refiere el documento.

La encuestadora más cercana a Ebrard revela que ubicar a Andy en Morena desgasta la imagen de López Obrador

Un sondeo elaborado por la casa encuestadora Rubrum circuló durante el fin de semana en el gabinete y entre algunos gobernadores morenistas: al público afín a la 4T no le convence que Andrés Manuel López Obrador ubique a su hijo Andy López Beltrán como secretario de organización de Morena.

Rubrum es la compañía de mediciones con la que trabaja Marcelo Ebrard y que le elabora informes de la situación al interior del electorado oficialista. La firma le realizaba las encuestas cuando todavía buscaba, el año pasado, ser el aspirante a la presidencia de Morena.

El dato aporta cierta luminosidad a un tema que suele mencionarse en voz baja en Palacio Nacional: la capacidad de los hijos de López Obrador de erosionar la imagen presidencial.

Según entienden en el entorno del mandatario, los hijos de López Obrador, sobre todo Andy y José Ramón, solo han ganado notoriedad por cuestiones negativas. Nunca han concedido una entrevista ni ofrecido un discurso político, pero, en cambio, se conocen sus relaciones con constructoras, energéticas y laboratorios que lyego consiguen negocios millonarios con el Gobierno.

El presidente conoce el fenómeno y por eso meses atrás les pidió a sus hijos que respondan las acusaciones de supuesta corrupción lo cual hicieron de forma escueta y mediante una misiva escrita que tuvo un impacto más bien imperceptible.

López Obrador conoce que, a lo largo de su sexenio, su peor momento en materia de percepción fue en 2022, cuando tuvo lugar el escándalo de la “casa gris” de José Ramón. Por eso su discurso permanente de que sus hijos no tuvieran cargos ni candidaturas.

Claudia dijo una gran verdad

“Chiapas es la Cuarta Transformación”. La frase la dijo el sábado la presidenta electa de México, Claudia Sheinbaum, de gira por ese estado del sureste mexicano. Es una gran verdad.

Veamos ahora qué es Chiapas tras el primer sexenio de la 4T.

Pobreza. Los chiapanecos en situación de pobreza pasaron de 4.1 millones a 3.8. Es una reducción del 8%, según los últimos datos disponibles del Coneval. Es un logro indudable. Pero Chiapas sigue siendo el estado con mayor pobreza del país. Y eso que en este sexenio se han destinado más de 175 mil millones de pesos para los programas sociales en esa entidad.

Educación. El rezago educativo aumentó en más de 100 mil personas, según los mismos datos oficiales. En este rubro también Chiapas es el peor estado de todos.

Salud. Según los datos más recientes, en Chiapas se cuatriplicó el número de personas sin acceso a los servicios de salud.

Violencia. El sexenio pasado hubo 3,296 asesinatos en Chiapas. A unos días de acabar el gobierno de López Obrador van 3,507. Es decir, aumentaron 6% los asesinatos. Además, 7,500 personas tuvieron que abandonar sus hogares a consecuencia de la violencia. Hubo un desfile de narcos que obligaron a la gente a aplaudirlos. Apenas hace unos días, los obispos de Chiapas encabezaron una marcha multitudinaria exigiendo paz y seguridad. Y si de símbolos hablamos, un símbolo de Chiapas, el subcomandante Marcos, líder histórico del EZLN, definió así a López Obrador: tuvo el autoritarismo de Díaz Ordaz, el nacionalismo de cartón piedra de Echeverría, la demagogia corrupta de López Portillo, la mediocridad administrativa de Miguel de la Madrid, la perversidad de Salinas de Gortari, la vocación criminal de Zedillo, la ignorancia enciclopédica de Fox, el militarismo y la mecha corta de Calderón, y la frívola superficialidad de Peña Nieto.

Nepotismo. Ahora que está tan de moda escuchar a la dupla AMLO-Sheinbaum criticar el nepotismo en el Poder Judicial, ¿qué tal Morena en Chiapas? El gobernador, Rutilio Escandón, se casó con Rosalinda López (falleció en junio, qepd). Rosalinda López, era número dos del SAT y hermana de Adán Augusto López, quien fue gobernador de Tabasco, secretario de Gobernación, aspirante a la candidatura presidencial y hoy coordinador de la bancada en el Senado.

Corrupción. Pío y Martinazo López Obrador, hermanos del presidente, recibieron en Chiapas sus sobres amarillos con dinero en efectivo. ¿Quién se los mandaba? El gobernador en turno, Manuel Velasco, hoy una de las grandes figuras del obradorato. Además, se documentó que ya en tiempos de Rutilio Escandón se canalizaron 500 millones de pesos en contratos del gobierno a empresas vinculadas a la esposa del gobernador, quien en ese momento, por si fuera poco, era alto mando en el SAT y hermana del secretario de Gobernación. Todo sigue en santa impunidad. ¿Pero cómo dijo el presidente en la arenga del Grito? ¿“¡Muera la corrupción!”?

Así que, sin duda alguna, la presidenta electa Claudia Sheinbaum tiene toda la razón: “Chiapas es la Cuarta Transformación”.

La UIF, el CNI y las investigaciones

A diferencia de otros inicios de sexenio, la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, ha anunciado los nombramientos de su Gabinete de forma segmentada, escalonada, paulatina y con una jerarquización inusual.

Este escalonamiento parece esconder un juego de ajedrez entre el poder saliente y la presidenta electa. En algunas jugadas, Sheinbaum parece colocar algunos diques que le otorguen autonomía; pero en otras pareciera no querer intervenir, como si su prioridad fuera la tranquilidad de su antecesor por medio del mantenimiento de sus incondicionales.

En este contexto, la ratificación de Antonio Martínez Dagnino como jefe del SAT apunta a la manutención de un esquema fiscal que preserve y aumente la recaudación proveniente de los grandes contribuyentes. Sin embargo, sorprende que siga en suspenso un nombramiento que tiene en vilo a empresarios e integrantes de la clase política por igual: quién será el nuevo titular de Unidad de Inteligencia Financiera que dirige Pablo Gómez.

Tomando en cuenta los embates emprendidos por la UIF en los últimos años, existe la incógnita de saber si la unidad seguirá operando como una carta contra objetivos específicos seleccionados desde el gobierno o si existirá un manejo más integral de la unidad, que aborde casos relevantes para los objetivos de recaudación, aunque resulten menos espectaculares desde el punto de vista político y de propaganda.

La decisión del nuevo titular de esta dependencia que sigue el rastro del dinero quedará en manos del próximo titular de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, Omar García Harfuch, quien, junto con la presidenta electa y el nuevo secretario de Defensa, el general Ricardo Trevilla, definirán dicho perfil, lo mismo que el del director del Centro Nacional de Inteligencia (CNI), actualmente a cargo del general Audomaro Martínez. Los nombres de los futuros funcionarios los mantienen en completo hermetismo, mientras que se analiza la posibilidad de modificar las leyes orgánicas de las dependencias para que ambas pasen a formar parte de la “supersecretaría” de Seguridad.

Un caso que llama la atención es el del empresario Mauricio Anacarsis Moreno Peralta, con operaciones en las industrias hospitalaria, inmobiliaria, turística y del entretenimiento en la Ciudad de México, Quintana Roo, Yucatán y Baja California Sur, en el país, además de Francia, Singapur, Bahamas, Belice, Ecuador, Tailandia, Perú y África.

Genealógicamente, Moreno está vinculado a la familia Peralta al ser nieto de Anacarsis Peralta, embotellador de agua Tehuacán y hermano de Alejo Peralta. Su padre, Manuel Moreno Torres, murió en 2002 en condiciones extrañas al atrincherarse en contra de una orden de desalojo; y su madre, Yolanda Peralta –heredera del Hotel Regis, célebre en el siglo pasado para la clase política, empresarial y artística– fue encontrada muerta en 2011 en su domicilio de Polanco.

De acuerdo con investigaciones preliminares, Moreno, en conjunto con sus socios, exsocios y diversos apoderados (incluyendo a Aina y Andrea Lydia Moreno Anderson, sus hijas, quienes participan en asambleas corporativas), ha constituido y operado una red de empresas que incluyen a Compañía Inmobiliaria Axel, Inmobiliaria Perseus (ambas dedicadas al sector inmobiliario y fusionadas en 2014 manteniendo la razón social de Axel), Medicina Hiperbárica Integral (dedicada a ofrecer servicios de salud) y Operadora Gran Katún (promotora de turismo; constructora y comerciante de muebles e inmuebles, incluyendo restaurantes, bares, discotecas, centros de espectáculo y hoteles).

Perseus presentó dos trámites de registro ante el IMPI que discrepan de su objeto social: MHI Medicina Hiperbárica Integral y Playa International Clinic, que no cumplió los requisitos.

Sin embargo, el negocio real que corresponde a estos registros es operado por Medicina Hiperbárica Integral, que a través del Cozumel International Hospital ofrece servicios médicos especializados a través del uso de cámara hiperbárica con Clave Única de Establecimientos de Salud. Adicionalmente, Medicina Hiperbárica Integral es la razón social detrás de “Cámara Hiperbárica Playa Internacional Clinic” con domicilio en Solidaridad, Quintana Roo; se trata también de una clínica de servicios médicos privados que asegura tener operaciones en Tailandia, Perú, Centroamérica y África.

En tercera instancia, Medicina Hiperbárica Integral también es titular del Hospital Americano que comparte domicilio con la clínica de Solidaridad y que, al menos hasta 2018, fue vinculada al uso de cámara hiperbárica en Baja California Sur, Yucatán y Quintana Roo.

En abril de 2020, cuando la pandemia comenzaba a causar estragos económicos, se acusó a las empresas de Moreno por el despido injustificado de más de 100 empleados y otros litigios mercantiles. El empresario habría recurrido a diversos métodos para evitar o recortar el cumplimiento de sus obligaciones de pago. Se calcula que entre 2015 y 2019 los ingresos de los negocios de Moreno fueron de por lo menos unos 150 millones de pesos.

El consuegro de Moreno es Claiborne P. Deming, presidente del consejo de Murphy Oil –una empresa que cotiza en la bolsa de Nueva York– y que es miembro del National Petroleum Council.

Posdata 1

Por cierto que quien se perfila a encabezar la Subsecretaría de Prevención del Delito en la Secretaría de Seguridad Ciudadana es Esthela Damián, una de las mujeres de mayor confianza de Claudia Sheinbaum, toda vez que fue su coordinadora de campaña en las elecciones de 2018 hacia la Jefatura de Gobierno de la CDMX, y luego fue la titular del Sistema Para el Desarrollo Integral de la Familia de la Ciudad de México.

Posdata 2

Y hablando de la UIF, en el equipo de trabajo de Sheinbaum corre la versión de que el titular saliente, Pablo Gómez, ha solicitado información financiera de al menos una decena de personas cercanas a la presidenta electa.

Se sabe que la relación de Sheinbaum con su sucesor en la jefatura de Gobierno, Martí Batres, no es la mejor y que su nombramiento como director general del ISSSTE no fue si no una concesión al presidente López Obrador y al ala radical de Morena, en la que también están Pablo Gómez y Jesús Ramírez, este último cuyo cargo como coordinador de Asesores de Sheinbaum pende de un hilo.

Batres Guadarrama y Ramírez Cuevas tienen más interés de fortalecer sus intereses en la Ciudad de México, donde se van a refugiar muchos de los autonombrados “puros” del movimiento obradorista, y desde donde buscarán impulsar a uno o dos candidatos fuertes hacia el 2030.

Posdata 3

Aunque faltan casi tres meses para su toma de protesta como gobernador constitucional de Puebla, quien anda muy movido dentro y fuera del país es Alejandro Armenta. El morenista asistió como invitado especial al primer Grito de Independencia que se realizó en Times Square, Nueva York, y encabezó el Cónsul de México en Nueva York, Jorge Islas.

En su visita a NY, Armenta se reunió con la comunidad poblana en el East Harlem de Manhattan, donde aseguró que su programa de gobierno contempla programas de apoyo para la comunidad migrante. También anunció que enviará iniciativas al Congreso estatal para que se implementen las figuras de diputado y alcalde migrante.

Puebla es cuarto lugar nacional con el mayor porcentaje de paisanos en Estados Unidos, con el 7.7% de los 37.3 millones de migrantes mexicanos que viven en el territorio estadounidense.

Posdata 4

La universidad Carlos Septién García firmó un convenio de colaboración con el gobierno de Guerrero, que encabeza la morenista Evelyn Salgado, para fortalecer la formación académica de periodistas.

Dicho acuerdo ofrece a las y los integrantes del Fondo de Apoyo a Periodistas la posibilidad de acceder a becas del 15% en licenciaturas y posgrados, además de cursos y diplomados especializados en periodismo.

No muchos gobiernos apoyan la capacitación del gremio periodístico, sobre todo en tiempos tan complicados para ejercer la profesión. Sin duda una buena iniciativa que ofrece programas en diversas modalidades: presencial, a distancia e híbrida, según las necesidades de los participantes.

De la extorsión a Coca Cola en Morelos

Fueron secuestrados cuatro repartidores de Coca Cola en Puente de Ixtla, Morelos. Se los llevaron al estado Guerrero, les quitaron la mercancía para mandarla a un centro propio de distribución y mandaron un recado para sus jefes: que a partir de ese día, la Familia Michoacana iba a hacerse cargo de distribuir el producto.

A fin de garantizar la seguridad de sus colaboradores, Coca Cola FEMSA adoptó la decisión de suspender sus operaciones “en los diferentes canales” de esa parte de Morelos.

“Reanudaremos nuestras actividades una vez que las condiciones de seguridad estén aseguradas”, explicó la empresa en un comunicado.

El 10 de septiembre se compartieron en redes sociales imágenes de los camiones que se iban del municipio. El gobernador suplente, Samuel Sotelo Salgado, aclaró que Coca Cola no se iría de Morelos: “Únicamente se van a dejar de surtir refrescos en esa zona”, dijo.

Desde que ocurrió el secuestro, la firma expuso el problema ante las autoridades del estado. El tema se discutió incluso en la mesa de seguridad. “Pero no hubo respuesta positiva”, relata uno de los participantes en la discusión.

Finalmente, sin acompañamiento de ninguna autoridad, la empresa se llevó camiones y productos a Cuernavaca. El presidente López Obrador señaló en su “mañanera” que FEMSA no había pedido el apoyo de su gobierno. El jefe de la 24va Zona Militar, José Luis Bucio Quiroz, indicó que la seguridad sería reforzada con elementos del Ejército y la Guardia Nacional y dijo que “las condiciones ya están dadas” para que Coca Cola regrese a Puente de Ixtla.

Hace cuatro años, la presencia de la Familia Michoacana en Morelos quedaba circunscrita a unos cuantos municipios. Bajo el gobierno de Cuauhtémoc Blanco, al que en diversas narcomantas se acusó de apoyar a este grupo, la influencia de la organización dirigida por los hermanos Johnny y José Alfredo Hurtado Olascoaga se extendió por la entidad, en alianza —según reportes de inteligencia— con un puñado de presidentes municipales de Morena.

En 2020 fue enviado a apoderarse de Puente de Ixtla, corredor que colinda con Taxco, Buenavista de Cuéllar y Huitzuco, Luis Gómez Gómez, conocido también como El Kalimán. La orden de Gómez era aniquilar a los grupos que disputaban el municipio: Los Rojos y los Guerreros Unidos.

Gómez desterró a las organizaciones rivales y se enfrentó a las células que obedecían las órdenes de Francisco Javier Rodríguez, El Señorón. En poco tiempo se apoderó de Miacatlán, Coatlán del Río, Coatetelco, Amacuzac y Mazatepec.

En algunas de esas zonas logró que su grupo criminal quedara a cargo de la distribución de refrescos, cervezas y cigarros.

Desde la aparición de este líder criminal la inseguridad se disparó en Puente de Ixtla. Entre octubre y diciembre de 2021 ocurrieron ocho enfrentamientos a tiros entre las células de El Kalimán y otros grupos delincuenciales. Uno de estos tiroteos se dio a las puertas de una primaria. Ferias, torneos de futbol e incluso la vacunación contra el Covid-19 se suspendieron en esos días.

No solo el gobierno de Cuauhtémoc Blanco, también la Secretaría de la Defensa Nacional tuvo reportes de la presencia de El Kalimán en el sur del estado, y de los estragos que estaba causando a través de pactos con autoridades municipales.

Gracias a la determinación de Coca Cola, a la decisión de irse temporalmente de Puente de Ixtla, volvió a quedar bajo los reflectores el nivel intolerable de violencia e inseguridad que aqueja Morelos.

Afirma el general Bucio Quiroz que las condiciones “ya están dadas” para que esa empresa reanude sus actividades en el municipio.

No se sabe a qué condiciones hace referencia el general. El poder de la Familia Michoacana creció de manera inédita durante el gobierno de Blanco, del mismo modo en que se extendió el dominio de otras 15 organizaciones criminales. La extorsión forma parte de la vida diaria de miles de ciudadanos morelenses. El caso Coca Cola se hizo visible por el peso de esta empresa. ¿Pero cuántas historias, en medio de este fracaso, se han quedado en la sombra?

El monstruo de Zedillo

El expresidente Ernesto Zedillo estuvo en la Ciudad de México este domingo para pronunciar un discurso en la sesión inaugural de la Conferencia Anual de la International Bar Association –que reúne a 190 barras de abogados y más de 80 mil abogados en el mundo– donde, como admitió, rompió una regla que mantuvo durante casi un cuarto de siglo: no hablar de su gestión ni opinar sobre acontecimientos políticos nacionales. Lo hizo de manera excepcional ante la aprobación de la reforma judicial y los cambios constitucionales venideros que “destruirán el Poder Judicial y enterrarán la democracia mexicana y lo que quede de su frágil Estado de derecho”.

El discurso de Zedillo contiene la crítica más dura que un expresidente haya hecho del presidente Andrés Manuel López Obrador, al que llama, sin nombrarlo, un “oportunista” y “demagogo” que ha lucrado políticamente en el pasado, y un traidor a la democracia que busca instaurar una tiranía. Sus palabras tienen mayor peso porque fue gracias a él que López Obrador saliera impune de violaciones graves a la ley y que, mediante una ilegalidad, comenzara su carrera política nacional. Zedillo es el facilitador de ese monstruo político que hoy denuncia.

En 1996 López Obrador tomó 51 pozos petroleros en Tabasco alegando afectaciones de Pemex al hábitat de los lugareños, y pedía una indemnización para campesinos y pescadores. Ese tipo de presión era su modus operandi, puesto en práctica con sus marchas por la democracia tras haber perdido la elección para la gubernatura de Tabasco en 1994 ante su excamarada de partido, el priista Roberto Madrazo.

Las marchas, pintadas como resistencia civil ante el fraude electoral, llegaban a la Ciudad de México, y regresaban a Tabasco luego de que Manuel Camacho, el entonces jefe del Departamento del Distrito Federal, a través de su segundo de a bordo, Marcelo Ebrard, le daba al menos 8 millones de pesos en efectivo para que se fuera. Ese dinero ilegal o irregular ha sido definido por López Obrador, cada vez que ha quedado exhibido, como recursos para la causa.

Esa toma de pozos, sin embargo, provocó una situación muy peligrosa en un bloqueo, porque López Obrador, sin saberlo, movilizó a campesinos a un puente que debajo tenía materiales químicos almacenados que podían explotar. Las autoridades federales decidieron desalojarlos al costo político que fuera, y en el operativo golpearon a López Obrador en la cabeza. Personas que vivieron ese momento recuerdan cómo quedó pasmado por el miedo, mientras sus cercanos se lo llevaban a un escondite.

Quien dio la cara por él fue su esposa Rocío Beltrán, que habló con el entonces gobernador Madrazo para preguntarle si lo iba a detener. Madrazo le aseguró que no. Pemex, sin embargo, presentó 14 denuncias por obstrucción a sus centros de trabajo y la PGR obtuvo una orden de aprehensión contra López Obrador. Un grupo de ministerios públicos llegó a Tabasco para capturarlo. López Obrador se enteró, pero una vez más fue Rocío Beltrán quien sacó la cara por él.

Habló con Madrazo para pedirle que intercediera por su esposo, pero el expresidente Zedillo, enemistado con el gobernador, lo ignoró. La señora Beltrán logró hablar con otros políticos tabasqueños que pudieron convencer a Zedillo de no actuar penalmente contra López Obrador, con la promesa de que lo sacaría de Tabasco. Rocío Beltrán cumplió y Zedillo respetó su palabra. La frase de López Obrador en uno de sus mítines durante la toma de pozos de que “la cárcel es un honor cuando se lucha por la justicia” se quedó en eso, un discurso vacuo, porque en las dos ocasiones que estuvo a punto de ir a prisión se asustó y su esposa fue quien lo salvó.

López Obrador se mudó a la Ciudad de México y con la ayuda de dos priistas, Enrique Jackson y José Carreño Carlón, consiguió el departamento en Copilco, junto a Ciudad Universitaria, donde vivió muchos años. Instalado en la capital, llegó a la presidencia del PRD, que hasta 2012 fue su partido, y posteriormente buscó la jefatura de Gobierno capitalina. Legalmente no podía aspirar a ese cargo porque no cumplía con el requisito de residencia, por lo que otro perredista, Pablo Gómez, actual titular de la Unidad de Inteligencia Financiera, lo denunció.

Por presiones en el PRD Gómez se desistió, pero su denuncia fue retomada por el PRI, que la presentó ante el Instituto Electoral del Distrito Federal. López Obrador dijo que se trataba de un ardid con pruebas falsas para evitar que contendiera. Las autoridades electorales se perfilaban a declarar la inelegibilidad de su candidatura, pero intervino Zedillo y le ordenó al PRI que retirara su queja. Así lo hizo y López Obrador se convirtió en jefe de Gobierno, la plataforma que lo llevó a la Presidencia.

Por el lenguaje de su discurso, Zedillo parece sentirse traicionado. El expresidente fue el arquitecto de la democracia, con la reforma al Poder Judicial, para volverlo independiente del Ejecutivo; las electorales, para impedir que el partido de un solo hombre controlara la vida política y se respetara el derecho de las minorías, y que el entonces Instituto Federal Electoral organizara elecciones justas, equilibradas y competitivas, y ahora reseña su destrucción por parte de López Obrador.

“Confiaba en que cualquier nueva reforma reforzaría nuestra democracia hasta convertirla en una democracia sólida e irreversible, y que bajo cualquier circunstancia se respetarían la legalidad, la competencia y la independencia de las instituciones electorales (y) del Poder Judicial como piedras angulares del sistema”, añadió. “Lamentablemente, esta condición clave ha venido siendo transgredida amplia, sistemática y agresivamente por el partido hoy en el gobierno y su jefe, el Presidente”.

“Los nuevos antipatrias”, agregó recordando la traición a Francisco I. Madero el siglo pasado, “quieren transformar nuestra democracia en otra tiranía. Ahora ya sabemos por qué se postulan como la cuarta transformación. En realidad no hablan de la Independencia, la Reforma y la Revolución. Se refieren a las felonías que transformaron esos episodios extraordinarios y promisorios de nuestra historia en tragedia para la nación”.

Tarde, muy tarde, llegó su reflexión.

Borraron a los poderes Legislativo y Judicial de las fiestas patrias

Nos hacen notar que, en medio de su disputa con el Poder Judicial de la Federación, el presidente Andrés Manuel López Obrador cumplió con la ceremonia del Grito de Independencia y del desfile cívico militar sin que nadie le robara el foco de atención. Es decir, en ninguna de ambas fechas históricas estuvieron junto al titular del Ejecutivo los presidentes de la Cámara de Diputados, Ifigenia Martínez; del Senado de la República, Gerardo Fernández Noroña, y mucho menos, la presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Norma Lucía Piña Hernández. Faltaba más, quién necesita de los otros poderes.

Ayer se conoció que, el 1 de octubre, tan pronto sea investida como presidenta de México, y le sea colocada la Banda Presidencial, Claudia Sheinbaum tendrá su primer evento en el Zócalo. El acto será similar al que realizó el mandatario federal Andrés Manuel López Obrador el 1 de diciembre de 2018. Sheinbaum en el centro del país recibirá de integrantes de pueblos indígenas y afromexicanos el bastón de mando y emitirá su primer discurso enfocado en las acciones de sus primeros 100 días de administración. Entre los morenistas ya se alistan para abarrotar el Zócalo capitalino, y dar continuidad al rito inaugurado por AMLO.

Mientras el presidente López Obrador prepara maletas para irse a su rancho en 15 días, hay otros que las preparan, pero para regresar a nuestro país. Tal es el caso de la periodista y cónsul sin carrera diplomática impuesta por el titular del Ejecutivo en Estambul, Isabel Arvide. La señora Arvide Limón anunció que luego de estar cinco años en Estambul regresa al país con la “misión cumplida” de haber servido a los mexicanos “con lealtad y disciplina”. ¿Acaso se acabó la persecución en su contra? Y es que recordemos que ese fue el pretexto de López Obrador para mandarla a tierras tan lejanas. Nos dicen que valdría la pena que doña Isabel diera a conocer qué tanto hizo durante cinco años en Estambul, para saber si en serio fueron de arduo trabajo, o simplemente gozó de la beca AMLO.

Aunque hasta hace unos días el PRI no le había notificado oficialmente a Manlio Fabio Beltrones su separación del grupo parlamentario en el Senado, en el sitio web de la Cámara Alta ya aparece como legislador sin partido. Nos comentan que esto significa que ya es oficial la exclusión del político sonorense de la bancada priista, lo que abre la puerta para que acuda a las instancias partidistas, así como al Instituto Nacional Electoral y al Tribunal Electoral para impugnar la decisión del partido. Nos dicen que don Manlio buscará que las autoridades electorales le den la razón, pues considera que no existen elementos que justifiquen su expulsión del grupo parlamentario de su partido. El dirigente del PRI, Alejandro Moreno, lo acusa de atentar contra la unidad del partido, sin embargo, para varios priistas se trata solo de una represalia de Moreno por haber criticado su eternización en la presidencia del tricolor.

Líos en la Corte

VAYA LÍO les espera hoy a ministras, ministros y trabajadores de la Suprema Corte de Justicia, pues se encontrarán con un caos legal debido a la reforma judicial.

NOMÁS de entrada tienen que ver cómo acomodar los asuntos a tratar en el máximo tribunal, pues ahora sus dos salas especializadas han desaparecido y sólo existe el pleno. Cómo se van a distribuir los casos, en qué orden los abordarán, cómo se evitará el embudo para resolverlos… ¡ah, pues eso es lo de menos! A los diputados y senadores les urgía aprobar lo que les encargó el presidente, no andarse preocupando por cómo hacer que funcione la justicia.

OTRO ASUNTO que se pondrá complicado es el de los salarios, pues de acuerdo con lo establecido con las reformas, a un buen número de funcionarios judiciales tendrían que rebajarles a partir de esta quincena sus salarios… pese a que la Constitución misma impide que eso suceda.

Y ASÍ como estos ejemplos, en los días siguientes irán saliendo otros relativos a la dificultad de instrumentar una reforma que se hizo tapándose los ojos y los oídos ante las voces de alerta.

MAL ANDAN las cosas para Sinaloa cuando el propio Ejército reconoce que sólo habrá paz… ¡cuando así lo decidan los narcos! La explicación la dio el comandante de la Tercera Región Militar, sentado al lado del gobernador Rubén Rocha Moya.

ES DECIR, no fue una ocurrencia del momento ni una declaración improvisada, sino una realidad pura y dura aceptada por las autoridades militares y civiles. Quizás lo que más revela esta afirmación es que el gobierno federal no tiene el menor interés en aplacar a los grupos delictivos.

SEGÚN LO QUE se dijo en esa conferencia en Sinaloa, las tropas militares están para contener las cosas, no para contrarrestar ni atacar a las bandas que hoy se pelean en calles y caminos del estado.

LO ÚNICO BUENO es que, como él mismo dijo, los narcos sí escuchan a Andrés Manuel López Obrador. Ojalá que pronto le vuelvan a hacer caso y se porten bien.

OJO, MUCHO OJO con una iniciativa que ya está circulando en San Lázaro, pues plantea una reforma fiscal sin llamarla reforma fiscal. ¿En qué consiste? En lo que las abuelas llamaban “raspar la olla de los frijoles”.

ES DECIR, la iniciativa busca conseguirle al próximo gobierno de Claudia Sheinbaum dinero donde ya no hay. La intención sería reformar la ley, a fin de que quienes tienen adeudos con el fisco puedan ser perdonados de pagar los intereses y recargos, siempre y cuando paguen el adeudo principal.

DE ESTA FORMA, el gobierno federal podría abrir una nueva llave de ingresos, no de gran caudal, pero sí un chorrito muy refrescante para las áridas arcas que recibirán a partir del primero de octubre. Y aunque la idea surge del equipo de transición, diiicen que le tocará al Partido Verde presentarla como suya, por aquello de las suspicacias dentro de la 4T.

En el nombre del padre

La confirmación del Maximato que viene —o al menos del que intentará instaurar Andrés Manuel López Obrador— se produjo la semana pasada cuando, ya sin pudor ni vergüenza, justo en el día que acababa de ser aprobada su cuestionada y dudosa reforma al Poder Judicial, el presidente reconoció lo que en este espacio le habíamos informado desde el pasado 14 de agosto: que su hijo mediano, Andrés Manuel López Beltrán, competiría por un cargo de elección en Morena y haría lo mismo que hizo en su gobierno, actuar como su operador político, pero ahora ya sin ocultarse y ocupando la Secretaría General del partido fundado por su padre.

Comenzó así a cumplirse el gran acuerdo que el presidente saliente hizo con su pupila Claudia Sheinbaum, cuando él decidió que sería ella la candidata presidencial de Morena y su sucesora en el cargo, decisión que siempre estuvo atada y condicionada a que la doctora aceptara que para 2030 el apellido López volviera al poder a través del más político de sus cuatro hijos, a quien en realidad parece ir destinado aquel famoso “testamento político” del que tanto habló AMLO, sin hacer nunca público el nombre del beneficiario.

Porque sólo los ingenuos o los fanatizados seguidores del obradorismo ven como “algo natural” que en su salida del poder, justo a 20 días de que concluya su mandato, el presidente saliente esté disponiendo y ordenando cómo deberá manejarse su movimiento y que sea justo él quien haya definido que será Luisa María Alcalde, la pésima secretaria de Gobernación, la que vaya a encabezar a su partido, pero no ella sola, sino de la mano —literalmente— de Andrés Manuel López, quien ya desde ahora es el que tiene el control y la operación interna del morenismo.

Y aunque la decisión no es nueva ni mucho menos reciente, porque forma parte de un plan y una estrategia largamente preparada, el presidente la hizo pública justo cuando sabía que ya estaba segura la aprobación de su reforma Judicial, y cuando ya tenía negociados el voto traidor de los Yunes y la ausencia de un senador de MC, porque sólo entonces se supo seguro y protegido, blindado de cualquier intento de acusarlo, investigarlo o sentenciarlo desde el Poder Judicial de al Federación que ahora, con la demagógica y cuestionada figura de la elección por voto popular de los jueces, estará totalmente plegado a su favor y el de su nuevo régimen político.

Pero para que él pudiera reconocer abierta y públicamente que sí va a impulsar al orgullo de su nepotismo, López Obrador se encargó primero de preparar el terreno y permitió que no sólo uno o dos familiares, sino familias enteras con lazos consanguíneos directos, se enquistaran en su gobierno ocupando posiciones importantes de poder lo mismo padres que hijos, tíos, primos y hasta parejas sentimentales, a los que se dio carta abierta para usufructuar y beneficiarse de la famosa “Cuarta Transformación” que para efectos prácticos resultó ser tan generosa, como lo fue la Revolución en su momento para los viejos priistas.

El nepotismo, esa “lacra de la política” que Andrés Manuel juró erradicar de su gobierno, junto con el amiguismo y el influyentismo, florecieron de manera abierta y tolerada en la 4T porque de esa manera se fue preparando el terreno para la llegada de Andy a la política en activo y al liderazgo nacional de Morena. El presidente normalizó la presencia en cargos públicos y las candidaturas de Morena para los hijos de gobernadores, senadores, secretarios o diputados, porque así cuando él anunciara que su hijo sería el nuevo dirigente, por decisión suya, pero formalizada por los órganos internos de su partido con una elección simulada, a nadie en su movimiento le parecería extraño o inmoral.

Porque la llegada del hijo, que actuará y hablará en el nombre del padre, no es para nada un caso más del nepotismo que afecta a la política mexicana desde tiempos remotos. Se trata de un movimiento estratégico, pactado con la futura presidenta, primero para asegurar que Andy López pueda salir de las sombras y continuar su carrera política, ya no como el operador y mensajero secreto de su padre, sino como el heredero, público y reconocido, del caudillismo de su progenitor.

Andy será mucho más que un dirigente de Morena. Será, de entrada, un aspirante natural a la sucesión presidencial del 2030 y, al mismo tiempo, fungirá como el “enlace” o la correa de transmisión que operará, desde la tropicalidad de “La Chingada”, con línea directa y derecho de picaporte hasta el despacho presidencial en el Palacio Nacional.

La cercanía y amistad que López Beltrán tiene con Claudia Sheinbaum harán mucho más fácil la labor del hijo y las intenciones del padre. Porque la doctora lo ha dicho de todas las formas posibles y en contra de todos los pronósticos de quienes esperan que cambie cuando se siente en la silla y se sacuda el padrinazgo político: “No habrá rompimientos, ni deslindes del presidente”, lo que significa que, al menos hasta que ella lo decida, permitirá que su amigo Andy ejerza el liderazgo político del partido y del movimiento, mientras ella se dedica a los complejos asuntos del gobierno, sobre todo en el enrarecido e incierto primer año que le dejará su antecesor.

Así que no falta mucho para que, fiel al principio científico que rige a las transformaciones de la materia política, en donde nada se crea, nada se destruye y todo se transforma, muy pronto el liderazgo político y caudillista que siempre ejerció desde la presidencia en su partido y en su movimiento se “transforme” y pase del Obrador al Beltrán, pero siempre manteniendo en los López el control y el manejo de aquel “tigre” con el que amenazó hace seis años a los banqueros y con el que ahora podría sofocar cualquier intento de rebelión o de desconocerlo, con una sola llamada a su hijo para que suelte al felino y haga lo que tenga que hacer, pero siempre en el nombre del padre.

NOTAS INDISCRETAS… En el colmo del culto a la personalidad del presidente, que volvió con más fuerza en este gobierno, algunos gobernadores de Morena cometieron el exceso y la zalamería de incluir en sus arengas del grito de independencia un “viva el presidente Andrés Manuel López Obrador”. El asunto parecería chistoso anecdótico, de no ser porque Delfina Gómez, del Estado de México, y Alfonso Durazo, de Sonora, confunden su amor, admiración, apasionamiento o interés político por quedar bien con el mandatario saliente con un grito que es un símbolo de unidad de todos los mexicanos y en el que, sin haber una ley o norma que lo regule, el sentido común y patriótico, manda incluir solo nombres de héroes de la Patria o valores que nos representen y unifiquen a los mexicanos por encima de nuestras diferencias políticas, religiosas, étnicas o de cualquier otro tipo. Y por más que el servil de Durazo o la agradecida de Delfina crean, como muchos otros mexicanos que simpatizan con su movimiento, que López Obrador es “el mejor presidente”, eso no los autoriza a imponerle a sus gobernados, que pueden estar de acuerdo o no, el estatus de “prócer de la Patria” para un mandatario cuya labor y gobierno aún no han sido juzgados por la historia. A menos que lo que se quiere, además de quedar bien con el supremo líder, sea dividir y confrontar, todavía más a los mexicanos. Y si ese es el objetivo, nadie mejor que el padre de la polarización y la división que hoy padecemos y que nos dejará un país en donde los odios y diferencias políticas se han atizado y encendido desde el mismo poder. Y si no hay que ver la arenga que incluyó en su último grito: “¡Viva la Cuarta Transformación!”, cualquier cosa que eso signifique. Lo dicho en este sexenio el mal ejemplo, la división y la violación de las normas y el gusto por los excesos cundieron desde arriba para abajo, mientras las escaleras de la corrupción, con toda su mugre y podredumbre, se quedaron intactas. Y hablando de gobernadores morenistas, la de Guerrero, Evelyn Salgado, logró la semana pasada lo que ya no pudo hacer el propio presidente. Por segunda vez la mandataria guerrerense se reunió con los padres de los 43, por medio de una comisión encabezada por el abogado Vidulfo Rosales. Entre los acuerdos que lograron, es que el próximo lunes comenzará una campaña en anuncios espectaculares y en radio, con el objetivo de romper “el pacto de silencio” que existe en torno al paradero de sus hijos, por lo que se solicitará información sobre el paradero de los estudiantes desaparecidos a cambio de una recompensa a quien proporcione datos confiables. La difusión de esta campaña se realizará dándole mayor impacto en la zona centro y norte de la entidad, así como en Iguala y Taxco, e incluso en parte del estado de Morelos. Otro tema que avanzó en la mesa fue que el gobierno estatal buscará un esquema para que los padres de los 43 tengan acceso a servicios de salud. El abogado de los padres dijo que no creen tener otra reunión con el Presidente López Obrador, incluso señaló que les dijo que “si había algo relevante nos avisaba y que si no, nos mandaría un último informe”…  Los dados abrieron con Escalera. Se viene buena la semana.

El primer autogol de la Reforma

CON LA PUBLICACIÓN de la reforma al Poder Judicial, el domingo, y su entrada en vigor ayer lunes, comienzan de inmediato a generarse graves problemas de operatividad para la justicia federal.

Los genios que la redactaron, léase, en parte, el ministro en retiro Arturo Zaldívar, olvidaron prever en el régimen transitorio qué ocurriría con las dos salas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Hablamos del periodo comprendido entre la entrada en vigor de la reforma y la toma de posesión de las nuevas 9 ministras y ministros electos por voto popular en septiembre de 2025.

Y es que la reforma del presidente Andrés Manuel López Obrador y de la Presidenta electa Claudia Sheinbaum eliminó de un plumazo el funcionamiento de la Corte en ambas salas.

La Primera, que preside Jorge Mario Pardo Rebolledo, atiende asuntos civiles y penales, y la Segunda, bajo la batuta de Alberto Pérez Dayán, las contiendas laborales y administrativas, incluyendo las fiscales.

El nuevo texto, ya vigente, establece que solo funcionará el Pleno, pero nada se dijo de si esto ocurriría a partir de que se integre la nueva Corte en 2025, o si debe interpretarse que las salas ya desaparecieron.

El problema no es menor: la máxima instancia de justicia recibe un promedio de 15 mil asuntos anuales, a diferencia de la Corte norteamericana, por ejemplo, que resuelve entre 50 y 80 asuntos cada año.

Aquí el Pleno atiende 20% del total de los asuntos y las salas el restante 80%, por lo que desaparecerlas generará una sobrecarga de asuntos que, sencillamente, no habrá forma de resolver.

Si bien, no todos los expedientes que ingresan se resuelven vía sentencia dictada en una sesión (muchos se desechan), es un hecho que las salas asumen la mayor parte de esa carga judicial.

Basta con mirar las listas de temas resueltos cada semana, donde por lo general el Pleno discute y resuelve menos de 20 casos, mientras que cada sala atiende aproximadamente 50 asuntos.

Pero lo que nadie previó al aprobar al vapor esta reforma, es que solamente un artículo transitorio habría permitido que las salas continuaran funcionando normalmente hasta septiembre del próximo año.

El tema le pasó de noche a los obsequisos y acelerados líderes parlamentarios Ricardo Monreal, Ignacio Mier, Gerardo Fernández Noroña,  Adán Augusto López y Manuel Velasco.

En la Corte hay diversas voces que se preguntan seriamente si, una vez que la reforma se publicó y entró en vigor, existe todavía un fundamento constitucional para que las salas sesionen y resuelvan.

Esto tendrá que ser resuelto vía interpretativa por el propio Pleno, pero en la reforma hay un transitorio que prohíbe cualquier interpretación analógica o extensiva del decreto y ordena que todo se aplique literal.

Si así fuera, en estricta literalidad, las salas ya dejaron de existir y ninguna norma les prorrogó sus funciones hasta que la elección de la nueva Corte de la 4T que eche a la de Norma Piña esté realizada.

El jueves pasado sesionó la Primera Sala y trascendió que hubo hasta manifestaciones de despedida, considerando que podría ser su última sesión.

Así empiezan ya los problemas de implementación, a los que se irán sumando más sorpresas derivadas de la imprecisión de la reforma constitucional que, claramente, fue redactada por personas que no conocen el funcionamiento del Poder Judicial.

Por lo pronto, hasta hoy estaban publicadas convocatoria y listas de asuntos para que las dos salas sesionen mañana miércoles 18 de septiembre.

Veremos si continúan funcionando y cómo resuelven este problema. Lo que es un hecho es que el sistema de justicia enfrentará sobrecargas y los que pagarán los platos rotos serán los justiciables, o sea: nosotros.

LA UNIDAD DE Inteligencia Financiera, que lleva Pablo Gómez, investiga a Autodinero por diversas acusaciones de manejos opacos sobre los préstamos que otorga y movimientos que realiza en sus operaciones financieras. La empresa, de Jorge Felipe Hernández y Silvia Durán, tiene más de 20 quejas en la Profeco, a cargo de David Aguilar, quien antes de irse del cargo preparó un amplio expediente para que el SAT conociera las principales anomalías de esta casa de empeño.

Negarse a la rescisión de contratos, evitar corregir errores de cobro, rechazar bonificaciones, oponerse a la entrega del producto o servicio, errores de cálculo, intereses mal cobrados, cuotas extraordinarias fuera de contrato, alteraciones al precio y negarse a devolver el producto empeñado, son las principales quejas de los usuarios de Autodinero, filial de la empresa Presta Dinero.

Además de prometer prestar desde 10 mil hasta 500 mil pesos por la factura de los vehículos que toma, también se encarga de vender estos autos sin permiso del dueño, lo que ocasionará diversas denuncias penales y una amplia investigación por posibles esquemas de lavado de dinero.

A PROPÓSITO DEL SAT, cuyo titular, Antonio Martínez Dagnino acaba de ser ratificado en el puesto, debe estar muy agradecido con Chevez Ruiz Zamarripa. Y es que esta empresa que comanda Manuel Sáinz presenta mayor número de litigios perdidos, en última instancia, ante esa autoridad. Surge como un despacho de asesoría fiscal y después amplía sus servicios al litigio.

Plantea a sus clientes estrategias muy agresivas para el ahorro de impuestos, pero cuando éstos son auditados por el SAT, la firma cobra más honorarios por defender sus estratagemas, que en muchos de los casos acaba perdiendo. Clientes de esta consultoría fiscal con sede en Santa Fe, lejos de crecer, han disminuido, ya que a decir de sus usuarios cobra como oficina de primer mundo, pero da resultados de tercer mundo.

PARA FORTUNA DE los acapulqueños, el puente vacacional del 15 de septiembre fue un éxito. Se registró una ocupación hotelera de 86.3%. En el fin de semana largo los destinos turísticos de Guerrero, que gobierna Evelyn Salgado, reportaron un promedio general de 81.3%. La zona Diamante del puerto fue la más visitada con una ocupación de 90.6%, seguido de la zona Dorada con 88.9% y después el Acapulco tradicional con 71.9%.

El Pueblo Mágico de Taxco reportó 73.8% e Ixtapa-Zihuatanejo un 79.3%. Este es el mejor parámetro para evaluar el avance de la reconstrucción de Acapulco, porque refleja que el puerto ya cuenta con infraestructura y servicios para atender y recibir a turistas.

ALEJANDRO ARMENTA, EL gobernador electo de Puebla, asistió como invitado especial al primer Grito de Independencia en Times Square, Nueva York, que encabezó el Cónsul mexicano, Jorge Islas. Antes se reunió con la comunidad poblana en el East Harlem de Manhattan, donde les comentó que su programa de gobierno contempla programas de apoyo para la comunidad migrante, “porque ustedes hacen posible la riqueza en Puebla”.

Además, anunció que enviará iniciativas al Congreso estatal para que se implementen las figuras de diputado y alcalde migrante.

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

Apoya el periodismo independiente contratando nuestros servicios de agencia creativa

Ir a la sp agencia

Precios expresados en pesos mexicanos, I.V.A. NO incluido y sujetos a cambio sin previo aviso.
© Todos los derechos reservados.

Menú Principal