Skip to main content

Todas las Noticias recientes

Columnistas de SP

Morena pone, Morena quita

De manera extraña, por decir lo menos, la senadora del Partido Verde Juanita Guerra fue bajada de la presidencia de la Comisión de Turismo del Senado de la República sin explicación alguna. En la sesión del pasado 27 de noviembre, la Mesa Directiva anunció que, en lugar de la legisladora morelense, la presidencia de dicha comisión había sido asignada al morenista Eugenio Segura. Nos comentan que, a la senadora del Partido Verde, que le tomó por sorpresa el anuncio, le prometieron otra comisión, pero hasta el momento sigue esperando, y, por lo pronto, la Comisión de Turismo del Senado será instalada el miércoles, con la presencia de la secretaria de Turismo, Josefina Rodríguez. En la autollamada Cuarta Transformación se asegura que el pueblo pone, y el pueblo quita, pero en este caso Morena da, y Morena quita. Lo bueno es que el Partido Verde es aliado de los morenistas.

Nos comentan que quien ayer andaba muy contento en Xalapa, Veracruz, en la toma de posesión de Rocío Nahle como nueva gobernadora de esa entidad fue Dante Delgado, coordinador nacional de Movimiento Ciudadano (MC). Nos detallan que además de hacer una sentadilla para presumir su buen estado de salud, el líder naranja dejó de manifiesto, como aquí se lo adelantamos, su bendición y la de todo su equipo, a Jorge Álvarez Máynez, para que sea él quien lo sustituya en la dirigencia nacional del partido. Así, nos hacen ver, la llegada de Máynez, el hijo político de don Dante, a la dirigencia nacional de MC está más cantada que las Mañanitas.

A dos semanas de que concluya el primer periodo ordinario de sesiones de la nueva legislatura, en la Cámara de Diputados alistan el debate y aprobación del Presupuesto de Egresos. Nos hacen ver que esta vez se prevé que la mayor controversia venga de los propios morenistas, más que de la oposición. Nos señalan que hay varios diputados que aseguran que el monto de los recursos no alcanzará para cubrir necesidades, y han hecho manifiestos varios reclamos y llamados a hacer modificaciones. Será, nos dicen, una buena oportunidad para ver si los morenistas dan la batalla interna, o simplemente cumplen con la línea y aprueban el presupuesto sin cambios, y sucede lo mismo que pasó en la Cámara de Senadores con la designación de Rosario Piedra como presidenta de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, en la que un bloque de morenistas no apoyaba que fuera reelecta y al final del día acabaron por disciplinarse, tragarse sus críticas y votar por la candidata que le instruyeron apoyar.

Ante las amenazas de deportaciones masivas del próximo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, algunos gobernadores fronterizos han comenzado a alistarse. Nos cuentan que, por ejemplo, en Tamaulipas trabajan en un plan llamado “el aviso de tormenta”. Aún no saben bien a bien qué va a pasar, ni cómo serían las deportaciones, pero sí empiezan a prever un incremento en el flujo migratorio. Hace unos días en este diario le dimos a conocer que la infraestructura mexicana no tiene la capacidad para recibir una probable llegada masiva de deportados, por lo que mientras se ve sin Trump cumple su promesa de campaña, parece una idea sensata que los gobiernos fronterizos mexicanos comiencen a trabajar en el tema, pues para mañana es tarde.

Trancazos guindas en Mérida

DONDE SE PUSIERON las cosas calientes, y no precisamente por el sol, fue en la blanca Mérida, donde dos funcionarios guindas llegaron ¡a los golpes!

RESULTA QUE Víctor Cervera Hernández no aguantó una simple llamada de atención de su superior, Dafne López Martínez, quien es coordinador de asesores del gobernador Joaquín Díaz Mena.

ACOSTUMBRADO a ser parte de la casta dorada en Yucatán pues se trata del hijo del ex gobernador Víctor Cervera Pacheco, Cervera Hernández inició un pleito con López Martínez en el que terminó agrediéndolo físicamente al soltarle una bofetada que resonó en todo el Palacio de Gobierno.

LUEGO DE los trancazos, el cachorro de quien fuera el cacique de la península tuvo una laaarga plática con “Huacho” Mena, quien sutilmente lo convenció de que lo mejor era que renunciara como director del Instituto para los Emprendedores… antes de que lo corriera. Y así lo hizo.

¡AH, CARAY! Con la novedad de que Félix Salgado Macedonio pedirá 15 días de licencia como senador. ¿Qué es aquello que lo obliga a ausentarse de sus labores? Pues parece ser una misión muy peligrosa: dijo que va a tomar vacaciones en Acapulco.

HAY QUIENES creen que en realidad Papá Félix necesita tiempo para preparar el pozole verde, la gallina rellena y la barbacoa de chivo para la boda de su hija, la gobernadora Evelyn Salgado con su subalterno.

COMO BIEN DICEN, “Estados Unidos no tiene amigos, tiene intereses”. Y Canadá no se queda atrás. El premier Justin Trudeau no ha perdido un solo minuto para ponerse a trabajar la relación con el conflictivo Donald Trump. Y si eso significa dejar a México fuera de la jugada, los canadienses no tienen el menor reparo en hacerlo.

EN CUANTO ganó Trump la Presidencia por segunda vez, las provincias canadienses se sumaron a su reclamo de que las autoridades mexicanas permitían el dumping de productos chinos, afectando al acuerdo trinacional.

Y COMO el interés tiene pies, Trudeau no se ha limitado a hablar por teléfono con Trump, sino que ya hasta lo fue a ver a Mar-a-Lago para hablar cara a cara sobre los temas que afectan la relación entre ellos y, de paso, dejar en claro que con México es socio, pero no incondicional. ¿Alguien podría culpar al canadiense por cuidar los intereses de su país?

Poda

El presidente electo Donald Trump alineó a sus vecinos antes de arrancar su segundo mandato. Hablan de lo que él quiere y emprenden medidas preventivas para tratar de satisfacer las exigencias de quien advierte un 20 de enero infernal, día en que tomará posesión y expedirá órdenes y decretos acordes a sus estridencias de campaña.

Trump incorporó el tema del combate al narcotráfico como un asunto central de la relación con México y Canadá. La eterna narcotización de la relación binacional aunque ahora atada a una guerra comercial. Pero la amenaza arancelaria puede ser la cortina que oculte otro propósito de mayor calado: la remodelación del gobierno mexicano con el pretexto de combatir la narcopolítica imperante.

El punto de partida del nuevo gobierno estadounidense, y no solo del presidente Trump, es el convencimiento de que en México impera un narcoestado y que la peor plaga que tiene el país junto con los criminales son los narcopolíticos.

El próximo vicepresidente, James Vance; el consejero de seguridad nacional, Mike Waltz, y el titular del Departamento de Estado, Marco Rubio, han insistido en que el narco mexicano controla grandes porciones de territorio nacional y resulta el principal factor de inestabilidad y amenaza para Estados Unidos. Para Vance, la exterminación de los narcos es asunto personal. Culpa a los criminales mexicanos de introducir la droga que arruinó la vida de su madre, una adicta al opio. Para Waltz el tema está en una iniciativa legislativa presentada con el congresista texano Dan Crenshaw donde sugiere una intervención armada estadounidense en territorio mexicano para desactivar a los cárteles de la droga.

“Hay que equipar mejor a nuestros militares y dejar de centrarnos en las prioridades woke y volver a centrarnos en ganar guerras. Nuestra seguridad nacional depende de ello”, ha dicho en declaraciones de prensa.

Marco Rubio será el próximo secretario de Estado norteamericano y su postura es pública: AMLO entregó porciones de territorio mexicano al narco. Y aunque matiza diciendo que es necesario coordinarse con las fuerzas de seguridad mexicanas para desatar una intervención armada de EU en México contra los cárteles, su convencimiento de que prevalece un narcoestado es pleno.

El fondo del asunto no es solo la bravata que puede pasar a decisión con acciones quirúrgicas en comunidades o con detenciones extraterritoriales específicas de capos mexicanos.

Bajo un gobierno demócrata ya pudieron capturar de manera disfrazada a El Mayo Zambada con la ayuda del cártel rival con el saldo de un narcopolítico muerto, el ex rector Cuén.

Con Trump no requerirán de argucias. Están decididos a actuar directamente.

Además de los capos están los narcopolíticos. Y esa es la lista que engrosan desde ahora. Los amagos militares pueden pasar rápidamente a las advertencias sobre funcionarios incómodos y sobre certezas de complicidades y relaciones directas de altos funcionarios, gobernadores o alcaldes con narcotraficantes.

Hay caldo de cultivo. La operación “Enjambre” del gobierno mexicano pudo desarticular una célula de “La Familia Michoacana” en Amanalco, un pequeño municipio mexiquense de apenas 25 mil habitantes. La alcaldesa María Elena Martínez, afiliada a Morena, fue encarcelada por sus vínculos con los criminales a quienes asignaba las partidas del presupuesto público y les pagaba cuotas por acuerdos de cabildo.

Ese es un microejemplo de lo que ocurre en una gran cantidad de municipios de todo el país. Es la célula básica de la narcopolítica mexicana. No es un asunto de ficción ni argumento de una película. Es lo cotidiano.

La nueva administración estadounidense puede amagar con una poda política o con una persistente presión bajo el argumento de que prevalece un narcoestado. No son ocurrencias. Ni es una pequeña operación enjambre. Van a centrarse en ganar guerras. Y la del narco es una de ellas.

Caquistocracia a la veracruzana

Por curiosidad básica habrá que preguntar qué hizo Cuitláhuac García para que ayer, cuando dejaba el gobierno de Veracruz, la presidenta Sheinbaum le confiriera el privilegio de invitarlo a trabajar con ella. “Luego les platico dónde, pero será en una parte importante, estratégica”, aseguró. ¿Es Veracruz más seguro y menos criminal que seis años atrás, más limpio, más rico, descuella en educación pública, sus servicios de salud son modelo nacional, es una estampa ejemplar contra la corrupción, tiene mejor infraestructura? No, no y no. Pero nada de eso parece importar para abrirse carrera en tiempos de la 4T. Lo que vale es ganar elecciones, agachar la cabeza ante Palacio Nacional y cerrar la boca. Y repetir que se ha sacado a millones de la pobreza, vencido a los corruptos y participado con vigor en la transformación de México. Así sobreviven Rocha y Américo y Monreal, el gobernador. Así sobrevivieron Cuauhtémoc y Rutilio, y así son alabados Evelyn y May. Caquistocracia es el concepto con que la sociología política categoriza a los gobiernos de los peores y donde la ineptitud es gratificada. Suerte a Cuitláhuac, pues, en su cargo importante y estratégico. Sabe bien lo que debe hacer.

Claudia le pone un ‘estate’ a Nahle

Claudia Sheinbaum trata de meter orden. Rocío Nahle y Cuitláhuac García no se soportan. De dominio público: él trató de que ella no fuera la candidata de Morena a la gubernatura del estado; hay rumores en el sentido de que fue él quien soltó información sobre los bienes inmuebles de ella para que su candidatura no prosperara.

Así que, con objeto de que ella no cobre venganza y previendo que querría perseguir a Cuitláhuac, la presidenta anunció que el exgobernador estará en su gobierno. Atento ‘estate quieta’ a Nahle: vetados quedan la persecución y la división. Algo así como ‘borrón y cuenta nueva’…

Lo de menos es que a García lo nombre director del “Instituto de Asuntos Sin Importancia” o como maestro en la escuela de salsa y bailongo de algún Utopía; el chiste es cobijarlo y ponerlo fuera de los alcances de ser procesado. Viendo cómo dejó Veracruz, a leguas se nota su nulidad para ocupar cualquier función que no sea la de robar mientras ejerce el rencor y la venganza.

El hoy exgobernador la tenía muy fácil. Prácticamente imposible hacerla peor que Fidel Herrera, Javier Duarte o Miguel Ángel Yunes. Pero ya ven, demostró que se puede ser peor que Javi-dú y sus inyecciones de agua. Más vengativo que Herrera Beltrán y Yunes Linares juntos. ¿Qué ha hecho Veracruz para merecer esta larga lista de truhanes?, ¿es algún tipo de maldición? Y lo que falta…

Encima, ¡Sheinbaum lo protege! ¡Y de Roció Nahle!

Cuitláhuac deja en el pódium de la vergüenza al tropical estado en los siguientes rubros: 1er lugar en secuestros, 2º en extorsión, 3º en robo con violencia, 4º en feminicidios, 6º en delitos contra la vida, 7º en mayor incidencia delictiva, más de 2,500 desaparecidos y 4 millones de veracruzanos sin acceso a servicios de salud y más de 50 recomendaciones en Derechos Humanos realizadas por la CNDH y la CEVDH, todas—absolutamente todas— rechazadas por él… Con estas cifras, bien por el reconocimiento simbólicamente entregado por la diputada local de oposición Indira Rosales como el peor gobernador de México.

No solo eso. En Veracruz se ganó el calificativo de “traidor”. Impulsó una reforma para tipificar el delito de ultrajes a la autoridad, el cual sirvió para perseguir y encarcelar a 30 opositores y enemigos políticos. Como estaría el asunto que la mismísima Rosario Piedra pidió al Senado su comparecencia, pero el gobernador nunca llegó… (luego, este tipo penal fue declarado inconstitucional por la CNDH y debió ser derogado de la legislación local).

Dado que para nadie es un secreto los amores perros que se traen Rocío Nahle y el saliente Cuitláhuac, todo lo anterior serviría a la flamante gobernadora de Veracruz para mandarlo a su antecesor a la cárcel. Pero no, lo salvó Claudia Sheinbaum.

¿Y los veracruzanos? Que no cunda el pánico, esténse tranquilitos; su nueva gobernadora ha sido señalada de corrupción, de enriquecimiento ilícito, de conflicto de interés cuando fue secretaria de Energía en el sexenio pasado y logró que Dos Bocas costara más del doble de lo proyectado. Además, tiene fama de perseguir a sus críticos…

Claudia Sheinbaum debería castigar las trapacerías y corruptelas de uno y otra. Pero en el mundo mágico del segundo piso de la transformación, eso es lo de menos. Que se joroben los veracruzanos, que se joda el pueblo de México por todo lo que hizo (y no hizo) Nahle en la dependencia federal. Algo más que sumar a la impagable deuda de Pemex…

Siempre se puede decir que los veracruzanos votaron por la zacatecana (aunque ya es mucho decir), pero ¿por qué dar chamba a Cuitláhuac?, ¿por qué premiar a quien sumió (aún más) a Veracruz en la inseguridad, a quien hizo gala de su incesante abuso del poder?

Sencillo: porque a Claudia le toca mantener a Morena unido para busca la supervivencia de SU propio sexenio, aunque eso implique cargar con tanto impresentable. Es desconsolador verla de alcahueta de estos pillos. De verdad que sí.

Giros de la Perinola

– Rocío Nahle debe cuidar con especial esmero a Arturo Castagné Couturier, empresario veracruzano. No puede mantener la misma línea de venganza y rencor de su antecesor.

– Cuitláhuac le entrega a Nahle un estado quebrado, ¿ella a quién culpará de tan tremendo desfalco?

– Ejemplos (sobran) de la soberbia y falta de empatía de Cuitláhuac García ante los asesinatos cometidos en Veracruz. Cuando asesinaron y mataron en Xalapa a Víctor Muro Velásquez, ingeniero de iluminación que participó en las películas Roma y en El Crimen del Padre Amaro, el entonces gobernador dijo que lo más importante era aclarar que “no es cineasta, es el que se encargaba de la iluminación”…

– Otras cifras de terror de su deplorable gobierno; repuntaron los delitos contra mujeres. 527 feminicidios, 3,515 desaparecidas, 2,806 casos de violencia de género, 5 periodistas asesinados, etcétera.

Corrieron a todos los negociadores

EN LOS ÚLTIMOS 40 años, siete gobiernos de México han negociado 14 acuerdos comerciales con 50 países.

Como destino fatal, nunca habíamos tenido una negociación política con un presidente de los Estados Unidos tan fuerte y un gobierno mexicano tan novato.

Desde el gobierno de Miguel de la Madrid, pasando por Carlos Salinas y llegando a Andrés Manuel López Obrador, México llegó a formar más de 300 negociadores de talla internacional.

Fueron autoridades en materia de deuda externa, derechos migratorios, inversión extranjera y comercio y muchos de esos mexicanos llegaron a ocupar cargos en organismos multilaterales.

Y como ironía del destino, en los próximos meses el gobierno mexicano enfrentará la negociación política y económica más importante en la historia moderna del país.

Lo hará con funcionarios en las secretarías de Economía, Agricultura, Hacienda, Trabajo y Relaciones Exteriores, con muy pocas tablas empresariales y de gobierno en canchas  internacionales.

Varios negociadores mexicanos de décadas comentan que desde el gobierno de Enrique Peña Nieto, pero sobre todo en el de López Obrador, se truncó el servicio civil de carrera de negociación comercial.

Luis Videgaray e Ildefonso Guajardo concentraron la negociación del primer T-MEC, luego Marcelo Ebrard se llevó a Cancillería lo poco que quedó del equipo negociador y Raquel Buenrostro desmanteló la subsecretaria de Negociaciones Comerciales

Los viejos lobos de mar de las negociaciones comerciales y de deuda externa sugieren al equipo de gobierno de Claudia Sheinbaum algunos “mandamientos” o “reglas de oro” del Manual del Negociador:

1.- Nunca te pelees con Donald Trump en el X o en otra red social, porque seguramente vas a perder.

2.- No escribas cartas, y menos las leas ante la opinión pública, porque tu interlocutor tiene más músculo que tú. Si rebota vuelves a perder.

3.- Toma el teléfono y habla en privado con la contraparte, para bajar la presión en la opinión pública.

4.- No debes entrar a competir con Trump en una guerra de interpretaciones.

5.- Debes entender que esta no es una negociación comercial internacional como otras. Esta es una negociación política emocional después de una elección.

6.- Para tranquilizar y desactivar a Trump, hay que “intercambiar victorias de sustancia y mediáticas”.

Para bajar “la presión del fentanilo”, los expertos sugieren dar golpes espectaculares de corto plazo, como capturar líderes de la delincuencia organizada y extraditarlos inmediatamente.

Asimismo, destruir laboratorios de los cárteles que más producen esa droga.

También sacrificar algunos políticos que se sabe son parte de la delincuencia organizada (incluso algún gobernador o exgobernador), fiscales, jefes de zona militar y/o jefes policiacos de estados “calientes”.

Reestablecer programas de cooperación con las agencias de seguridad como la DEA y FBI, entre otras.

Algo similar deben hacer la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, la Unidad de Inteligencia Financiera, el Servicio de Administración Tributaria y la Fiscalía General de la República.

El trabajo conjunto de los secretarios de Seguridad, Omar García Harfuch, y de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, para atacar el lavado de dinero va ser una buena señal para el gobierno de Trump.

La 4T tiene dos meses para darle a Trump medallas que se cuelgue al pecho y decir que incluso antes de iniciar su gobierno, Claudia Sheinbaum, dio muestras suficientes de cooperación contra el fentanilo.

EN MESES PASADOS una asociación campesina presentó denuncia formal ante la Comisión Nacional del Agua (Conagua), que dirige Efraín Morales, en contra de la embotelladora de agua Niagara Bottling. Acusan a la empresa norteamericana de acaparar el agua del Municipio de Soyaniquilpan, Estado de México. Esta zona se caracteriza por el alto estrés hídrico y se encuentra en veda desde 1954. El colectivo señala que fue durante la administración de Enrique Peña Nieto que la Conagua, cuando la dirigía David Korenfeld, le obsequió, en tiempo récord, una concesión a la transnacional presidida por Andrew Peykoff, para extraer la nada despreciable cantidad de casi 3 mil millones de litros de agua al año.

Estas aguas, según sostiene la asociación denunciante, son embotelladas y vendidas en el país vecino del norte, así como a cadenas de lujo de autoservicio como Costco que comanda Mauricio Talayero y Sam´s Club que capitanea Todd Harbaugh. Y el problema no acaba ahí, pues la autoridad hidráulica federal aparentemente optó por darle carpetazo a la denuncia y proteger los intereses de la embotelladora frente a aquellos del campesinado. Por lo pronto, la asociación campesina, ya presentó un amparo. En su demanda, el colectivo agrario alega contar con un criterio interno de las oficinas centrales de la propia Conagua en el que se señala que en México la actividad consistente en embotellar y vender aguas nacionales al público no está permitida. De confirmarse este criterio, la legalidad de la industria entera pendería de un hilo. Pero esta batalla está lejos de terminar.

LA JEFA DE Gobierno de la CDMX, Clara Brugada, y los grupos parlamentarios del Congreso local acordaron que no habrá sorpresas con cambios de usos de suelo, ni regulación de polígonos de actuación, ni aprovechamientos o transferencias de potencialidad de construcción de una alcaldía a otra hasta que no esté listo el Programa de Ordenamiento Territorial. Los permisos o solicitudes de construcción de las megaobras están congelados hasta que no exista la regulación, se cumpla con la normativa y se realicen de conformidad con los vecinos y la vocación de cada colonia o zona urbana. Por ello, desarrollos como el de Palmas 915 que pretende construir Grupo Gicsa, de Abraham Cababie, en Lomas de Chapultepec, están suspendidos y podrían ser cancelados definitivamente si no cumplen con los ordenamientos de cada colonia, barrio y alcaldía. En ese caso, las Comisiones de Participación Comunitaria reiteran que en esta avenida solo está permitido construir tres niveles y no 17 sobre la banqueta y 11 subterráneos. El potencial de construcción fue trasladado de manera ilegal y los 10 predios que ocupan la manzana de Palmas, Sierra Gorda y Cerro Pichahua tienen uso de suelo habitacional unifamiliar la mayoría y plurifamiliar sólo un par de ellos. Hay una juicio administrativo entre las Secretarías de Planeación, Ordenamiento Territorial y Coordinación Metropolitana, y del Medio Ambiente, por haber violado la ley de construcción durante el gobierno de Víctor Hugo Romo en la delegación Miguel Hidalgo, en el entonces gobierno de Miguel Angel Mancera.

LE PLATIQUÉ QUE Allianz perdió un procedimiento judicial ante uno de sus clientes, Guillermo Antonio Paredes, que la demandó porque la póliza de ahorro e inversión contratada resultó ser falsa. Ya fue resuelto en definitiva por un Tribunal Colegiado de Circuito. La aseguradora que preside Bernd Valtingojer pretendía que su agente que realizó la operación fraudulenta en nombre y cuenta de la institución fuera quien respondiera, aún y cuando el dinero fue depositado por el afectado en las cuentas de Allianz. El juzgado de origen, en cumplimiento a la resolución del Tribunal, resolvió que Allianz es la obligada para restituir el dinero invertido, amén de intereses moratorios desde 2018, aclarando dicha resolución que, si bien el agente de seguros tiene responsabilidad en el tema, es la aseguradora quien deberá repetir en contra de él una vez que haya dado cumplimiento a dicha sentencia. O sea: Allianz deberá dar la cara al usuario por las malas prácticas de sus agentes de seguros.

LA LICITACIÓN PARA adquirir 2 mil 400 claves de medicinas genéricas, de patente y material de curación, terminó como un tianguis. De nada sirvió la investigación de mercado y los buenos deseos expresados en las últimas conferencias mañaneras del subsecretario de Salud, Eduardo Clark. Este fin de semana a las afueras de Birmex se pudieron observar largas filas de representantes de empresas que ya habían entregado sus ofertas, pero que la directora de Administración y Finanzas, Emma Luz López, les dio la oportunidad de mejorar sus propuestas: o sea, revirar. Del total de claves, sólo se lograron fincar unas 534. Mil 866 se declararán desiertas porque los laboratorios no quisieron correr riesgos de penalización por los tiempos tan ajustados. Y es que según las bases tendrían que entregar este mes.

China, fentanilo y Canadá

El primer ministro canadiense Justin Trudeau llegó este fin de semana a Mar-a-Lago para sostener una reunión de varias horas con el presidente electo Donald Trump, con parte de su equipo de seguridad y comercial, incluso estuvieron funcionarios en funciones de esas áreas que dejarán el gobierno el próximo 20 de enero. El tema fueron los aranceles, pero más allá de ellos, el verdadero eje del encuentro fue el tráfico de fentanilo y la migración ilegal.

Sin duda, la frontera entre México y Estados Unidos concentra toda la atención porque estamos hablando de movimientos de millones de personas y miles de millones de dólares al día y, sin duda, la violencia que existe en México en el mundo del crimen organizado, con todas sus secuelas, convoca la atención de los medios globales. Pero el tráfico de fentanilo y la migración también operan en Canadá en forma notable. Con un elemento adicional: la participación de China en ese proceso es tan evidente como en México.

La primera vez que hablamos de fentanilo fue en una entrevista que tuvimos con el general Salvador Cienfuegos en marzo de 2018. Allí dijimos también que el fentanilo ilegal se producía en China, se convertía en tabletas o polvo en México y en Canadá, y desde ambos países se enviaba a Estados Unidos para comercializarlo. Tiempo después en el libro La nueva guerra: del Chapo al fentanilo (Grijalbo, 2022) explicamos cómo se realizaba ese comercio, incluyendo el capítulo de Canadá, con todo detalle.

La producción y el consumo de fentanilo en Canadá es muy alto, sobre todo en la zona urbana en torno a Vancouver. En las calles de esa fantástica ciudad que es Vancouver, con añeja relación con China, desde hace años se puede ver el mismo escenario que en muchas calles estadunidenses de la costa del Pacífico, como Seattle, San Francisco, Los Ángeles o San Diego, ocupadas por homeless y adictos que deambulan esperando una nueva dosis o la muerte.

Las agencias estadunidenses dicen que los grupos criminales cuentan con 13 rutas para hacer llegar el fentanilo a su país, además de las que controlan organizaciones criminales asiáticas que envían drogas directamente a las costas este y oeste de Estados Unidos.

Estas organizaciones criminales asiáticas establecidas en la Unión Americana suelen trabajar en conjunto con las que operan en Canadá para importar y exportar drogas ilícitas. Apenas en mayo de 2019, tras un acuerdo con Estados Unidos, China comenzó a regular y clasificar 25 variantes del fentanilo que vendía libremente y las incorporó a una lista complementaria de drogas controladas. La venta ilegal, mientras tanto, siguió siendo enorme y el gobierno chino no ha hecho esfuerzo alguno por controlarlo. Eso es lo que alimenta la sospecha del actual y del futuro gobierno estadunidense de que la crisis del fentanilo termina siendo un instrumento de China en la guerra comercial con la Unión Americana.

Hay también razones económicas muy claras. Para producir un kilo de heroína, que fue el principal opiáceo durante décadas, es necesario sembrar unas cuatro mil plantas por hectárea y esperar tres o cuatro meses para comenzar a obtener goma de opio. Una hectárea genera 15 kilogramos de goma de opio; de ocho kilogramos de goma de opio puede salir un kilo de heroína pura, que tiene una utilidad de unos 80 mil dólares.

Hacer una pastilla de fentanilo toma como máximo minutos, y cada kilo de esta sustancia pura produce, con las nuevas técnicas de producción, hasta un millón de pastillas por kilo de fentanilo puro; recordemos que se requieren sólo entre 0.5 y 1.5 miligramos de fentanilo para que cada dosis no termine siendo mortal. La utilidad por cada kilo de pastillas es de entre un millón 300 mil y dos millones de dólares, de acuerdo a cómo esté cortada puede ser de mucho más.

Por eso, aunque la mariguana siga existiendo, la legalicemos o no, y pese a que el consumo de cocaína y metanfetaminas no ha disminuido, en términos de ganancia económica el fentanilo es la droga del presente y el futuro. Por eso también, cada vez más, la cocaína y las drogas sintéticas se comercializan con fentanilo para aumentar la adicción a éste. Es un tema de rentabilidad.

La principal ruta de importación del fentanilo a México y a Canadá suele salir del puerto de Qingdao, en China, pasa por el puerto de Busan, en Corea del Sur, y llega en Canadá a Vancouver y en México al puerto de Manzanillo, en Colima, que tiene una capacidad de movilización de más de dos millones de contenedores anuales y recibe miles cada día de Shanghái, Singapur, Hong Kong, Shenzhen, Busan y de muchos otros puertos del Pacífico. La construcción del nuevo puerto en la zona, que anunció Claudia Sheinbaum, tiene razones comerciales, pero también de seguridad, porque es ya casi imposible de controlar el tráfico tanto de fentanilo como de contrabando, en Manzanillo. También llega fentanilo a Lázaro Cárdenas, Michoacán, y por vía aérea, en un porcentaje menor.

Más allá de las amenazas de aranceles, para combatir el tráfico de fentanilo es evidente que tiene que existir un acuerdo tripartito de seguridad entre México, Estados Unidos y Canadá, paralelo al T-MEC, que permita una acción trinacional que, además, esté sustentada en los tres países, en un control infinitamente mayor de las importaciones chinas. No se podrá hacer con el esfuerzo de un solo país o con medidas unilaterales. Ese acuerdo tripartito deberá abarcar el fentanilo y con ello muchos otros ámbitos de la seguridad en los tres países.

Cártel de Sinaloa recluta a estudiantes de Química para laboratorios de fentanilo

Una reciente investigación del The New York Times reveló que el Cártel de Sinaloa ha intensificado su estrategia de reclutamiento de estudiantes de Química de universidades mexicanas para trabajar en la producción de fentanilo en sus laboratorios clandestinos. Según el reportaje, firmado por las periodistas Natalie Kitroeff y Paulina Villegas, esta táctica comenzó durante la pandemia por Covid-19, cuando las restricciones en China complicaron la importación de precursores químicos necesarios para fabricar el opioide sintético.

El objetivo del cártel, según el análisis, es desarrollar la capacidad de sintetizar sus propios compuestos químicos, eliminando la necesidad de importar materia prima desde Asia y asegurando un control total sobre la producción. Esto ha llevado a sus líderes a fijarse en estudiantes con conocimientos especializados en química, a quienes ofrecen atractivas sumas de dinero para unirse a sus operaciones.

La investigación señala que los reclutadores del cártel monitorean el desempeño académico y el entorno social de los jóvenes, buscando aquellos que podrían aceptar la oferta debido a necesidades económicas. En algunos casos, incluso se infiltran en las universidades, haciéndose pasar por trabajadores como conserjes para acercarse a los estudiantes.

Un profesor de Química en Sinaloa reconoció que algunos alumnos se inscriben en materias específicas para adquirir habilidades relacionadas con la fabricación de drogas sintéticas, mientras que otros son directamente abordados por miembros del cártel.

En una de las historias documentadas, un estudiante de segundo año de universidad aceptó trabajar como ‘cocinero’ en un narcolaboratorio después de que el cártel le ofreciera un pago inicial de 800 dólares (aproximadamente 16 mil pesos) y un sueldo mensual por el mismo monto. El joven, cuya identidad se mantiene en anonimato, explicó que tomó la decisión debido a que los ingresos de su familia no eran suficientes para costear el tratamiento contra el cáncer de su padre.

En otro caso, una estudiante recibió una oferta de mil dólares (poco más de 20 mil pesos) como bono de ingreso. La joven aceptó para apoyar a su madre, quien trabaja largas jornadas como empleada de limpieza y cría a cinco hijos.

A pesar de los altos riesgos asociados con la manipulación de químicos en los narcolaboratorios, la remuneración ofrecida por el cártel suele ser mucho más atractiva que las oportunidades legales disponibles para los estudiantes.

La investigación también destaca que el reclutamiento de estudiantes coincide con un cambio estratégico del Cártel de Sinaloa en la fabricación de drogas sintéticas, particularmente el fentanilo, un opioide que ha generado una crisis de salud pública en Estados Unidos debido a su alta letalidad.

Las autoridades mexicanas no han emitido declaraciones sobre estas prácticas de reclutamiento, mientras que expertos advierten que el uso de jóvenes profesionales para perfeccionar la producción de fentanilo representa una evolución preocupante en las tácticas de los cárteles del narcotráfico.

Liga MX: Cruz Azul y América se enfrentarán en semifinales

La lucha por el título del Apertura 2024 de la Liga MX conoce ya a sus dos primeros semifinalistas, quienes luego de partidos intensos se ganaron un lugar entre los cuatro mejores.

Cruz Azul y América, una de las más importantes rivalidades del futbol mexicano se verán de nuevo las caras en la ronda final.

Con la gran actuación de la Máquina, equipo que logró una remontada de tres goles ante Tijuana y el triunfo contundente de América ante Toluca, la serie quedó definida.

Dejando para ambas aficiones una semana llena de emociones, que conocerá en las próximas horas los horarios oficiales para disfrutar de los cotejos por un pase a la gran final.

El antecedente más cercano entre ambas instituciones, se remonta a la fecha seis del torneo actual, en el que con un gran partido, Cruz Azul derrotó (4-1) a los azulcremas.

Martín Anselmi y André Jardine tendrán su sexto y séptimo Clásico Joven, contemplando duelos en la Liga MX y un juego amistoso, con marca de dos triunfos por entrenador y un empate.

Rocío Nahle asume el poder en Veracruz y toma medidas contra aliados de Cuitláhuac García

Rocío Nahle, nueva Gobernadora de Veracruz, inicia su mandato en medio de un clima político tenso marcado por divisiones internas dentro de Morena. Su llegada al poder ocurre tras una serie de disputas con el exgobernador Cuitláhuac García y sus colaboradores, particularmente con el exsecretario de Gobierno, Eric Cisneros Burgos, conocido como uno de los operadores clave de la administración saliente.

Desde antes de asumir el cargo, Nahle mostró su intención de consolidar su control político en el estado. Fuentes cercanas al gobierno estatal señalan que el conflicto con García se originó en la pugna por la sucesión gubernamental, ya que Cisneros buscaba la candidatura a Gobernador con el apoyo de Cuitláhuac García, pero fue vetado por Nahle, quien priorizó a sus propios cuadros.

Uno de los primeros movimientos de Nahle fue impulsar una iniciativa para reducir el periodo de la Fiscal General del Estado, Verónica Hernández, quien es cercana a Cisneros y fue considerada una figura clave en el gobierno de García. La propuesta, presentada por el diputado Diego Castañeda Aburto, aliado de Nahle, contempla bajar el periodo del cargo de nueve a cuatro años, dejando fuera a Hernández y debilitando la influencia del grupo político del exgobernador.

Además, la nueva administración ha comenzado una revisión exhaustiva de la gestión saliente. Nahle instruyó a su gabinete a investigar a fondo convenios, obras inconclusas, deudas y contratos, con el objetivo de identificar posibles irregularidades o desvíos de recursos. Según trascendió, uno de los enfoques será evitar que los presuntos actos de corrupción de la administración saliente queden impunes.

La relación entre Nahle y García, aunque comenzó como una alianza basada en el respaldo del expresidente Andrés Manuel López Obrador, se deterioró con el tiempo. Un punto de quiebre fue la creciente influencia de Eric Cisneros, quien, pese a haber sido recomendado por Nahle en un inicio, adquirió autonomía y poder político, al grado de ser considerado por altos funcionarios como el “verdadero Gobernador” durante el mandato de García.

A pesar de las tensiones, Cuitláhuac García se mantuvo alineado públicamente con Nahle hasta el final de su gestión, reconociendo el respaldo que la ahora Gobernadora siempre tuvo del exmandatario federal. Sin embargo, en privado, las disputas por el control de la estructura política y administrativa del estado marcaron una clara división entre ambos grupos.

Con estas primeras acciones, Rocío Nahle deja en claro su intención de consolidar su liderazgo en Veracruz y redefinir las alianzas dentro de Morena, mientras busca posicionarse como una figura clave en el panorama político estatal y nacional.

En diciembre de 2018, tras rendir protesta como Mandatario de Veracruz, Cuitláhuac García Jiménez oficializó la integración de su equipo de trabajo, encabezado por Eric Cisneros Burgos, Secretario de Gobierno.

Al leer el currículum de su futuro colaborador, García lo ensalzó: dijo que se ha desempeñado como profesor, perito topógrafo en Baja California Sur, y que fue Oficial Mayor en el Ayuntamiento de La Paz, director de Catastro y Tesorero de 2011 a 2013.

También fue operador electoral en el estado y coordinador de su campaña.

Apenas tomó ese cargo, Cisneros se fue a la yugular del Fiscal General, en ese momento, Jorge Winckler, allegado al ex Gobernador Miguel Ángel Yunes Linares, “apestado” entre los morenistas.

Lo primero que promovió Cisneros fue un juicio político contra Winckler y con ello removerlo del cargo.

Para ello, Cisneros, aseguró, entre otras cosas, que existía la hipótesis de que la Fiscalía General del Estado (FGE) protegía a Jesús Tomás Alvarado Chávez, “El Lagarto”, un presunto sicario ligado a una masacre de 13 personas en Minatitlán.

En su acusación, el funcionario añadió que se presume que el presunto jefe de plaza del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), detenido en Campeche el pasado 9 de mayo, se movía en vehículos oficiales de la FGE de Veracruz.

Winckler criticó la actitud del Secretario de Gobierno por nombrarlo el “vocero del mal” dentro de un chat en el que están diversos mandos de seguridad.

“Conmigo no ha sido sólo grosero, sino vulgar, en el mismo chat de la mesa central de seguridad”, afirmó, “en su momento evaluaré si hago público esas groserías e insultos que hace sin importarle que estén los más altos mandos de la Marina, Sedena, Fiscalía General de la República (FGR), del Cisen (Centro de Investigación y Seguridad Nacional) y de la Policía Federal (PF)”, se quejó el entonces Fiscal en febrero de 2019.

La pugna ya estaba cantada y por más pataleo que hizo Winckler, no pudo contra el súper poder que ya tenía Cisneros, por encima del Gobernador.

En septiembre de 2019 la Comisión Permanente del Congreso de Veracruz separó temporalmente de su cargo al Fiscal Winckler.

En lo que la bancada de Acción Nacional calificó de albazo, el Congreso nombró a Verónica Hernández -ex colaboradora de Cisneros en la Secretaría de Gobierno- como encargada de despacho.

La ex directora jurídica de la Secretaría de Gobierno hizo un reconocimiento a la soberanía legislativa, por estar a la altura de la exigencia ciudadana.

“Reclama eficiencia y compromiso por parte de la Fiscalía y sus funcionarios es un paso necesario para responder a la sociedad sin atender intereses particulares”, expuso en su mensaje desde la sede de la Fiscalía en Xalapa.

“Desde ayer al rendir protesta del cargo como mujer veracruzana asumí la responsabilidad, la estricta observancia de la ley”, dijo Hernández el 4 de septiembre de 2019.

Diputados del PAN en Veracruz pidieron un juicio político en contra del Gobernador Cuitláhuac García por violentar al Congreso local para remover a un fiscal, imponer a una empleada del Gobierno estatal en ese cargo y desmantelar ese órgano judicial.

Para callar bocas, Cisneros comenzó a obsequiar –con la Fiscalía en su mano– órdenes de aprehensión contra los allegados a los acérrimos enemigos: los Yunes.

El primero en caer fue Rogelio Franco, a quien le endilgaron una supuesta violencia contra su ex pareja.

“No me sorprende que algunos actores políticos se hayan prestado para armar este circo, pero, sobre todo, estoy preocupado de lo que son capaces de hacer, en su afán desmedido por borrar a toda oposición que pueda poner en jaque sus futuros en la función pública, pues para ellos es importante sacarme del camino por ser precisamente un opositor de este mal Gobierno”, alertó Franco en un comunicado, en marzo de 2020.

Para julio de 2020, hasta los morenistas advirtieron del suprapoder de Cisneros.

Legisladores de Morena y del PAN en Veracruz exigieron la renuncia de Eric Cisneros Burgos como Secretario de Gobierno de Veracruz por la injerencia en temas electorales, abuso de autoridad, tráfico de influencias y amenazas a Ediles.

“Se metió al proceso interno de Morena con el acarreo de gente, compra de votos, en la zona de Papantla utilizó el aparato de la Fiscalía para acusar al diputado Jaime Humberto Pérez por el delito de secuestro y sacarlo del proceso; el Secretario de Gobierno es quien tiene este poderío, inclusive de utilizar los aparatos para bloquear teléfonos, eso es lo que estamos viviendo en Veracruz”, expuso el entonces diputado por Medellín, José Magdaleno Rosales Torres.

“Está persona le está haciendo mucho daño al Gobierno que encabeza Cuitláhuac García al cual apoyo, pero en este caso el Secretario de Gobierno se ha excedido de sus facultades, ha tomado atribuciones que no le competen, al grado de nombrar miembros subalternos en puestos clave como la Fiscalía General del Estado”, acusó el legislador, quien obtuvo la curul con la bandera de Morena.

“Por dignidad, que renuncie, en Veracruz ya no es bien visto, es una persona que quiere estar en todo, hay quejas dentro del mismo gabinete, de Ediles, que han recibido amenazas o amagos si no siguen sus órdenes”, manifestó Rosales.

Pero Cisneros siguió dando manotazos en los escritorios.

En octubre 2020, se le atribuyó la destitución de la presidenta del Tribunal Superior de Justicia de Veracruz, Sofía Martínez Huerta.

En entrevista con REFORMA, Martínez calificó su destitución como un “golpe” y un “atraco” al Poder Judicial estatal, orquestado por el Secretario de Gobierno.

A pregunta expresa, Martínez afirmó que buscaban quitarla de la presidencia del Tribunal porque les estorbaba para que puedan “sacar” dinero.

“Más que nada persiguen recursos que pueden sacar o no sacar, desconozco de qué manera, pero tratan ellos de meter, de nombrar a una serie de nuevos (administrativos)”, dijo.

“Todo esto tiene que ver con (…) auditorías (sobre) un fraude o desfalco, un retiro de miles de millones de pesos del Fondo Auxiliar del Tribunal que no fue en mi Administración”.

¿Ve la mano del Gobierno del Estado detrás de este ‘atraco’?, se le preguntó a la Magistrada.

“Yo más que nada, lo digo directamente, es producto del Secretario de Gobierno”, respondió.

Ventiló que Cisneros la citó en días previos y le pidió su renuncia.

“Diciéndome ‘hágase a un lado’, él habló por sí, a mí nunca me dijo que era orden del Gobernador, nunca me lo dijo, a mí me dijo ‘es momento de que se retire porque no hay gobernabilidad en el Poder Judicial’, palabras más, palabras menos, eso me lo dijo”, reveló.

Cisneros ya estaba desatado. Hasta la Iglesia tronó en su contra y el Cártel de Jalisco lo anotó en una cartulina por proteger a “los contras”.

En diciembre de 2022 el Tesorero Municipal de Sayula de Alemán, Rafael González Cárdenas, fue detenido junto con un colaborador por “posesión de armas”.

En un video difundido el 13 de noviembre señaló a Cisneros de intentar sembrarle drogas y armas para detenerlo y favorecer a la Edil Lorena Sánchez Vargas, envuelta en denuncias por malos manejos de recursos y asociación delictuosa.

“Desconozco por qué me quiere encarcelar, pero seguro es un capricho de Lorena Sánchez Vargas, la mujer que mandó sicarios a mi casa a hacerme daño, no conozco de manera personal a Cisneros, no sé que tiene contra mí y porque quiere plantarme delitos”, narró.

“En diversas ocasiones, cuando iba a su oficina para tratar asuntos financieros con ella, me quitaba mi celular para amenazarme para que yo renunciara, dijo que me iba a meter a la cárcel con ayuda de Cisneros y creo que de esto se trata de este asunto”, contó González Cárdenas.

A inicios de 2023, Cisneros comenzó a asomarse como aspirante a la Gubernatura de Veracruz en 2024. Su error fue promoverse a destiempo y con decenas de espectaculares en todo el estado.

En julio de ese año, Cisneros tuvo un jalón de orejas por parte de López Obrador.

“Pues está mal. Qué tiene que hacer un Secretario de Gobierno haciéndose publicidad; si quiere ser candidato que renuncie a su cargo”, respondió AMLO cuando fue cuestionado sobre los espectaculares con la imagen del funcionario morenista.

El regaño fue determinante y provocó que Cisneros se bajara, no sólo de espectaculares, sino de la aspiración a contender como “corcholatita”. Nahle, con la refinería de Dos Bocas, ya se había echado a la bolsa la gracia presidencial para ser la próxima Gobernadora.

El ex delegado federal de Bienestar en Veracruz, Manuel Huerta Ladrón de Guevara, señaló que Cisneros habría gastado hasta 15 millones de pesos en decenas de espectaculares.

El entonces presidente de la Junta de Coordinación Política del Congreso local, Juan Javier Gómez Cazarín, puso en duda que las ganancias por la venta de los cuatro libros publicados le hayan alcanzado al ex titular de Gobernación para pagar tanta publicidad.

Cisneros estaba sepultado políticamente.

Aun así, Cuitláhuac García lo defendió hasta el final. En octubre de 2023 palomeó en Morena las candidaturas de la ex Secretaria de Energía, Rocío Nahle, quien renunció al cargo; la diputada federal Claudia Tello; Eric Cisneros, quien renunció como Secretario de Gobierno; el delegado de Bienestar, Manuel Huerta; el diputado federal Sergio Gutiérrez Luna y Zenyazen Escobar, Secretario de Educación estatal.

En noviembre de 2023 Nahle fue designada Coordinadora de la Cuarta Transformación en Veracruz y a Cisneros ya no se le volvió a ver en la entidad.

Ya sin Eric Cisneros, su operador político y mano derecha, el Gobernador Cuitláhuac García pasó al centro mediático con una mala imitación en posturas y forma de hablar del ex Presidente López Obrador y el bateo de preguntas incómodas.

Respecto a las balaceras que atemorizaron a la población en distintos momentos, García soltó como muletilla que eran “ajustes de cuentas” entre criminales.

Como su ex alfil, el Mandatario también fue polémico por sus decisiones políticas.

En junio de 2023, la jueza Angélica Sánchez Hernández fue detenida sin orden de aprehensión luego de que García la ligó con corrupción en el caso del presunto líder criminal “El Compa Playa”, objetivo ligado al Cártel de Jalisco, que el propio Mandatario nombró como “prioritario” de su Gobierno.

“¿Por qué le urgía tanto liberar al delincuente? ¿Por qué exigió que se liberara en una hora?”, escribió García en una publicación en redes sociales.

“Me torturaron”, fue una de las pocas frases que la togada del Distrito Judicial de Huatusco emitió a su salida del Ministerio Público, ubicado a las afueras de la capital veracruzana.

Entre los abusos que sufrió, la jueza enlistó el de intimidación, coacción, al hacerla disparar un arma, tortura física y psicológica, violencia moral, por los que señaló a servidores públicos.

El escándalo de esa captura política, dejó mal parado al Gobierno veracruzano y a la Fiscalía del estado, que no sostuvo la acusación.

Luego, Cuitláhuac García encabezó y financió -presumiblemente con recursos públicos- una manifestación contra la Suprema Corte.

Los manifestantes pasearon ataúdes con las imágenes y los nombres de la presidenta de la Corte, Norma Piña, y el Ministro Alberto Pérez Dayán, acción que fue considerada como una amenaza de muerte.

Pero en agosto de 2023, luego del hallazgo de más de 13 cuerpos mutilados en Poza Rica, García echó “la bolita” al Poder Judicial de la Federación por la inseguridad en la entidad.

El morenista acusó que jueces y magistrados han cancelado unas 44 detenciones preventivas oficiosas de presuntos homicidas, secuestradores, violadores y pederastas.

En medio de la disputa de los criminales por el poder de rutas, extorsión y otros delitos en el estado, el Gobernador señaló al Poder Judicial de crear un “manto de impunidad” a los criminales.

Así se libró.

En el proceso de entrega recepción del Gobierno de Veracruz ya se notó la mano de Nahle.

Aunque la nueva Mandataria y García sostuvieron reuniones para la transición y sonrieron para la foto, por debajo de la mesa los operadores de Nahle revisan lo que hay en el tintero, por ejemplo, la remodelación del Estadio Luis “Pirata” Fuente.

En cada oficina solicitan documentos de los estados de cuenta y una instrucción es clara; nadie en un cargo directivo será de la gente de la “pasada administración”.

Otro paso esencial es sacudirse a la Fiscal General Verónica Hernández, ligada a Eric Cisneros.

El diputado Diego Castañeda Aburto, cercana a Nahle, presentó una iniciativa que contempla bajar de nueve a cuatro años el periodo en el cargo, mismos que ya cumplió Hernández.

Subrayó que el perfil de la o el titular de la FGE será de una persona honorable, con conocimientos y experiencia en el ámbito jurídico y de procuración de justicia, capacidad de administración y dirección institucional, diseño y ejecución de políticas públicas, independiente en su actuación, con una visión de respeto y protección a los derechos humanos, atención a las víctimas y perspectiva de género.

Con esto, se abre el camino para que Nahle arranque su sexenio con un o una “fiscal carnal”.

Y es que la Fiscalía, con la operación política encima, dejó abiertos varios frentes sociales.

“La Fiscalía de Veracruz fue omisa, fue negligente, la fiscal general como tal, porque no estoy hablando de la Fiscalía de Desaparecidos, que de hecho también se hizo un nuevo edificio para el área de desaparecidos, que no existía antes”, dijo a REFORMA Lucía Díaz Genao, fundadora, integrante y buscadora de personas desaparecidas Colectivo Solecito de Veracruz.

“(Verónica Hernández) no funcionó, no trabajó para las víctimas, sino como un brazo ejecutor de asuntos, de temas políticos y esa no es la función de una fiscal. Entonces nosotros lo que queremos como colectivo, lo más imperativo ahorita, es removerla a ella para que se puedan avanzar en todos estos temas de investigación, de que haya más ministeriales, que se haga más amplia la plantilla de personal para desaparecidos. Y también que esté más cercana a las víctimas”, urgió Díaz.

Trump y Trudeau acuerdan colaborar contra la crisis del fentanilo

El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, y el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, acordaron trabajar juntos para combatir la crisis de fentanilo que ha afectado gravemente a familias estadounidenses, según informó Trump a través de sus redes sociales.

“Acabo de tener una reunión muy productiva con el Primer Ministro Justin Trudeau de Canadá, en la que discutimos muchos temas importantes que requerirán que ambos países trabajen juntos para abordarlos, como la crisis de fentanilo y drogas que ha cobrado tantas vidas como resultado de la migración ilegal”, escribió Trump.

La reunión se llevó a cabo durante una cena el viernes por la noche en Mar-a-Lago, la residencia del presidente electo en Florida. Según Trump, ambos líderes también abordaron temas como acuerdos comerciales justos, el déficit comercial entre Estados Unidos y Canadá, y cuestiones relacionadas con el Ártico y la energía.

La visita de Trudeau se dio en el contexto de las recientes declaraciones de Trump sobre la posible imposición de aranceles del 25% a productos de Canadá y México, así como de 10% a mercancías de China.

El compromiso de ambos líderes para enfrentar el tráfico de fentanilo refleja la creciente preocupación internacional sobre los efectos de esta droga sintética, considerada una de las principales causas de muertes por sobredosis en Estados Unidos.

Hasta el momento, no se han dado detalles sobre las acciones específicas que emprenderán ambos gobiernos, pero se espera que el tema sea prioritario en la agenda bilateral durante el inicio de la administración de Trump.

Edificio Izazaga 89 enfrenta extinción de dominio; vinculan a inmobiliarias con contratos gubernamentales

El edificio ubicado en Izazaga 89, en el Centro Histórico de la Ciudad de México, se encuentra en proceso de extinción de dominio tras el aseguramiento de 262 mil piezas apócrifas en su interior. Según informó el Gobierno capitalino, el inmueble, conocido como MexicoMart, opera de manera irregular con mercancías provenientes principalmente de Asia y presenta problemas en el uso de suelo.

El predio, de 16 pisos y propiedad de las inmobiliarias Marly y Arel, administradas por los empresarios Elías y Abraham Helfon Daniel, fue arrendado a diversas dependencias del Gobierno de la Ciudad de México desde 2002. Hasta diciembre de 2023, una de las oficinas del inmueble servía como sede del Órgano Interno de Control del Instituto para la Seguridad de las Construcciones de la CDMX, que despachaba desde el Mezzanine 1.

Entre 2012 y 2018, el edificio fue utilizado por instituciones como las Secretarías de Administración y Finanzas, Seguridad Pública, Trabajo, Sistema de Aguas e incluso por el Instituto de Infraestructura Educativa del Gobierno capitalino. Sin embargo, tras el sismo de 2017, que provocó daños estructurales severos, la mayoría de las dependencias cancelaron sus contratos de arrendamiento y se trasladaron a otras sedes.

En 2020, el edificio volvió a ser ocupado por el gobierno cuando la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México arrendó dos pisos entre abril y octubre de ese año. Posteriormente, el inmueble fue promovido como parte del proyecto MexicoMart, bajo la promesa de ofrecer oficinas seguras y modernas, incluso con helipuerto. No obstante, los espacios fueron finalmente ocupados por comerciantes de productos ilegales, saturando los 16 pisos del edificio.

Los dueños del inmueble, los hermanos Helfon Daniel, han mantenido contratos con el Gobierno de la CDMX desde la administración de Andrés Manuel López Obrador (2000-2006). En 2019, durante el mandato de Claudia Sheinbaum, la inmobiliaria Arel firmó un contrato de arrendamiento con la Secretaría de Salud local para el uso del piso 4 del edificio ubicado en Avenida Té 840, Colonia Granjas México, en Iztacalco.

Documentos oficiales señalan que Elías Helfon Daniel, responsable de la inmobiliaria, registró como domicilio la dirección Nezahualcóyotl 120, que habría sido fusionada de manera irregular con el predio de Izazaga 89.

El inmueble enfrenta ahora un proceso de extinción de dominio, promovido por el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, tras las operaciones contra el comercio de mercancía apócrifa realizadas por las autoridades. Además, la clausura del edificio en julio de 2024 reveló irregularidades en su funcionamiento y operación como plaza comercial.

Las autoridades no han detallado el destino final del edificio ni el avance del proceso legal contra los propietarios, quienes han sido señalados por su relación cercana y constante con distintas administraciones capitalinas desde hace más de dos décadas.

Tren Maya clasifica a jaguares y venados como fauna “nociva” y contrata servicios para su control

La empresa Tren Maya, S.A. de C.V. y la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) han contratado un servicio especializado para el manejo de “fauna nociva”, con el objetivo de ahuyentar, capturar, reubicar o, en casos extremos, sacrificar a animales que puedan representar un riesgo para la operación del Tren Maya. Entre las especies clasificadas como peligrosas se encuentran el jaguar, el tapir y el venado, todas protegidas por la NOM-059-SEMARNAT-2010, que las considera en riesgo de extinción.

El contrato, con número TM-CGRMSG-SVS-0200/204, fue asignado a la empresa Susoma Soluciones Ambientales, S. de R.L. de C.V., y tiene un costo de 9 millones 106 mil 290 pesos con IVA incluido, vigente del 3 de septiembre al 31 de diciembre de 2024. El monto se distribuye entre los siete tramos del Tren Maya, cada uno con un costo de 1 millón 121 mil 464 pesos.

De acuerdo con los documentos del contrato, se han establecido medidas para el control de fauna en las vías, estaciones y áreas cercanas al tren. Estas incluyen métodos como el uso de pirotecnia, redes y trampas, dardos tranquilizantes para animales de gran tamaño, y ahuyentamiento con sonidos o feromonas. Asimismo, se contempla la reubicación de animales capturados y, como último recurso, el sacrificio, bajo los lineamientos de la NOM-033-SAG/ZOO-2014, que regula los métodos de eutanasia animal.

El contrato también solicita la elaboración de un programa de manejo de hábitat para reducir la presencia de fauna cerca del tren, incluyendo podas de flora, reubicación de árboles y creación de barreras naturales. Además, propone la construcción de bebederos alejados de las vías para atraer a los animales fuera del área de riesgo.

En el anexo técnico del contrato, se detalla que el control de fauna debe abarcar desde invertebrados hasta mamíferos grandes, con énfasis en aquellos considerados un peligro para la infraestructura, seguridad de los pasajeros y operación del tren. Esto incluye la elaboración de planes de contingencia en caso de colisión con animales, monitoreo de fauna en las vías y talleres de sensibilización para empleados y usuarios del Tren Maya sobre el manejo de fauna.

A pesar de que el contrato estipula el trato digno a las especies, las medidas han generado controversia por incluir a animales en peligro de extinción, como el jaguar, entre las especies clasificadas como “nocivas”. La Ley General de Vida Silvestre y la Declaración Universal de los Derechos de los Animales son citadas como marco normativo, aunque el enfoque principal se centra en los riesgos operativos del tren.

El manejo de fauna también contempla un proyecto de cría y reintroducción de especies, así como el levantamiento de listados taxonómicos con información sobre fauna atropellada y reportes de captura y reubicación de mamíferos y aves.

Este contrato es parte de los esfuerzos del gobierno por garantizar la seguridad y eficiencia del Tren Maya, aunque organizaciones ambientalistas han manifestado su preocupación por el impacto que estas acciones podrían tener en la fauna endémica y los ecosistemas de la región. Se espera que en los próximos meses se evalúen los resultados de estas estrategias.

Así nació el operativo Enjambre

La gota que derramó el vaso para la Fiscalía del Estado de México fue el linchamiento de extorsionadores integrantes de “La Familia”, en Texcaltitlán, a inicios de diciembre del año pasado. Las imágenes le dieron la vuelta al país. Pobladores, hartos del asedio, comenzaron a golpear a los criminales en una polvorienta cancha de fútbol del municipio, con saldo de 14 personas muertas.

La crudeza de las imágenes y el temor posterior de los habitantes llevó al equipo encabezado por el fiscal José Luis Cervantes a identificar que la raíz del problema y su principal obstáculo era la red de protección por parte de los policías municipales. Ellos eran los primeros en echar a perder los operativos. Daban el pitazo, ocultaban información o peor aún alteraban las escenas de los crímenes. Lo mismo en el sur que en el oriente. Ninguna novedad, pero si querían hacer algo de fondo, habría que empezar por ahí.

Otro ejemplo más reciente es lo sucedido durante la balacera del bar “Bling Bling”, de Cuautitlán, apenas hace un par de semanas. Los elementos municipales ayudaron a “El Kiko”, uno de los criminales objetivos, a salir de la escena con todo y que estaba herido, y al día de hoy no se sabe de él.

Ante la descomposición sistemática, un grupo especial de la Fiscalía comenzó a juntar los expedientes de acuerdo con las conductas registradas por cada punto y zona del estado. Uno de los primeros resultados fue el hallazgo de los dos pozos en Nicolás Romero, utilizados como fosas clandestinas por parte de una célula del Cártel Jalisco Nueva Generación, en junio de este año. Creados con maquinaria especial para alcanzar 40 metros de profundidad y situados a los costados de un barranco, sirvieron para arrojar a las víctimas vivas. Si no morían del impacto, morían del hambre al paso de los días. De acuerdo con la investigación, los policías municipales no solo sabían de los pozos, sino fueron ellos quienes se los sugirieron a los criminales.

Al interior de los pozos había víctimas de dos circunstancias distintas. Unos eran conductores de taxis por aplicación desaparecidos y que posiblemente estaban vendiendo droga. Y otros, operadores de grupos locales del narco. Desde la Fiscalía se ordenó un operativo para detener a 11 policías municipales junto a su director. Ese día participó el Ejército y la Marina, y ahí tomó fuerza la necesidad de colaboración. Las fuentes relatan que “agarraron dormidos tanto a criminales como policías”, pero que con algo de resistencia las cosas se habrían podido complicar. Para su fortuna no pasó.

Semanas más tarde, la Fiscalía identificó que el jefe de la policía de Aculco organizó un retén falso para detener al comisario de Temascalcingo, en represalia por su cambio de bando de “La Familia” al CJNG y por incitar a sus vecinos de región a hacer lo mismo.

El Fiscal Cervantes le dijo a su gente que no iban a poder judicializar buena parte de esos asuntos, pero que los mandos y policías estában metidos en otros varios delitos menos llamativos, aunque también de mayor impacto y comenzaron a enfocarse en la extorsión y el secuestro. En septiembre vino el despliegue operativo y detuvieron a 4 comisarios municipales. Una vez más llegaron a la conclusión de que podían hacer acciones mucho mayores, pero se necesitaban respaldos y ahí descolgó el teléfono para hablar con Omar García Harfuch, secretario de Seguridad. Ambos ya trabajaban desde que este último se encargaba de la CDMX y con gente de confianza. Vino el reencuentro y planearon el enjambre.

En la Fiscalía reconocen que el avance sería a cuentagotas sin Omar. Ahora la sospecha está en por lo menos otros 10 directores de seguridad pública que no se han presentado a trabajar desde el operativo.

Stent: Me contactó el equipo de la excanciller Alicia Bárcena. Aseguran que ningún sobrino o familiar de ella fue arrestado por ICE hace un par de días en Seattle por trabajar ilegalmente. Mis fuentes se sostienen. En el consulado se generó una movilización en la que incluso los funcionarios borraron sus imágenes de perfil en Whatsapp, después de que pedí una explicación.

Dos meses en su escondite

Dos meses, ninguna declaración, cero fotos, ni un post. Sí, lo menos chinchoso para él debe ser reposar, cavilar e irse apagando en una finca. Quizá no le interese enterarse de lo que pasa afuera, las secuelas de su deserción de la obligación de darle seguridad y algo de paz a los mexicanos, sobre todo a los pobres. El Operativo Enjambre, diseñado por Omar García Harfuch, es también un primer testimonio de lo que no se quiso hacer en el sexenio. Múltiples trabajos y testimonios dieron cuenta del desenfreno con que la franquicia de la Familia Michoacana se seguía expandiendo en el sur y oeste del Estado de México. Crónicas devastadoras, la precisión con que se describía a los líderes, los hermanos Hurtado Olascoaga, era difícil de controvertir, y sin embargo poco o nada se hacía. Desde la cárcel, la alcaldesa de uno de esos sitios, Amanalco, confirma que los criminales controlaban el presupuesto de la alcaldía, se repartían cargos, cobraban cuotas, decidían qué obras se hacían o no, e incluso dirimían pleitos entre los funcionarios oprimidos, conquistados. Todo sería para ellos, dinero, hombres, mujeres, en esos tiempos en que Palacio Nacional cantaba que el pueblo estaba feliz.

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

Apoya el periodismo independiente contratando nuestros servicios de agencia creativa

Ir a la sp agencia

Precios expresados en pesos mexicanos, I.V.A. NO incluido y sujetos a cambio sin previo aviso.
© Todos los derechos reservados.

Menú Principal