Skip to main content

Todas las Noticias recientes

Columnistas de SP

Violencia en Sonora, por ruptura en el Cártel de Sinaloa: experto

Sonora surge como escenario de una reconfiguración del poder al interior del Cártel de Sinaloa, lo que ha disparado los homicidios dolosos, las desapariciones y otros delitos relacionados con el crimen organizado.

Esto obligó a un reacomodo de las fuerzas públicas, que se concretó cuando la policía estatal tomó el control de la seguridad en San Luis Río Colorado a través de un Mando Único Policial, que se extendió hasta Baja California, y luego de que Estados Unidos intensificó sus operaciones de combate al tráfico de fentanilo y de que señaló por primera vez una red con lavado de dinero con presencia en aquel municipio fronterizo.

Durante 2023 San Luis Río Colorado registró 12 desapariciones, mientras que del 1 de enero al 18 de septiembre del presente ya se cuentan 27 casos. Ésta es una tendencia que se muestra también a nivel estado, pues el año pasado se sumaron 317 y en lo que va de este año se cuentan 691.

Las cifras oficiales evidencian, además, que este delito se disparó justo después de las elecciones: sólo del 3 de junio al 18 de septiembre se registraron 498 casos.

La desaparición de personas, observa Antonio de Jesús Barragán Bórquez, sociólogo investigador del Colegio de Sonora especializado en la materia, no es un fenómeno nuevo y se desprende de prácticas implementadas al interior de las corporaciones policiacas.

“La desaparición se visibilizó en la Guerra Sucia. Hay que considerar que esta serie de conocimientos acumulados por el estado, durante los años de 1960 a 1970, fue apropiado por los militares y luego, con la militarización de la seguridad pública, por las fiscalías. A partir de entonces pasó a las policías y de las policías al crimen organizado”, explicó el estudioso.

La situación se expresa también en San Luis Río Colorado, a través de un alza de 43% en los homicidios dolosos del primer semestre, con respecto al año pasado, y de 48% con respecto al 2022, con lo que la cifra del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública llegó a 117 crímenes.

A nivel estado, lo ocurrido durante los primeros seis meses del año, cuyo saldo fue de 741 homicidios dolosos, rompe con una tendencia a la baja que la entidad atravesaba desde 2021, según los estudios del Comité Ciudadano de Seguridad Pública del estado de Sonora.

Se trata de crímenes que cuentan con menores de edad entre sus ejecutores, pues durante periodos de “guerra” el reclutamiento también se hace patente:

El 17 de agosto, la Mesa Estatal de Seguridad informó de la detención de siete menores dedicados al sicariato en Santa Ana, con lo que se concluye que las autoridades han detenido, al menos, a 214 niños, niñas o adolescentes reclutados por el crimen organizado en Sonora desde el 1 de enero de 2018 hasta la fecha.

Lavado de dinero sale a la luz

Fue durante el pasado mes de marzo cuando el Departamento del Tesoro de Estados Unidos señaló, por primera vez, operaciones de lavado de dinero del Cártel de Sinaloa en San Luis Río Colorado:

Se difundió un documento que contiene los nombres de 21 integrantes del Cártel de Sinaloa: a la cabeza, el Mayo Zambada y Los Chapitos: Iván Archivaldo Guzmán Salazar, Jesús Alfredo Guzmán Salazar, Joaquín Guzmán López y Ovidio Guzmán López.

Ovidio Guzmán López. 

Debajo de las cinco cabezas del cártel figuran 16 de sus operadores, según el gobierno estadounidense. En el centro están dos hermanos: Arturo D’Artagnan Marín González, de 26 años, y Porthos Marín González, de 28 años. Ambos son señalados por utilizar el negocio llamado Smart Depot, con presencia en Culiacán, Mazatlán y Cancún, para llevar a cabo una operación de lavado de dinero (Black Market Peso Exchange) para el Cártel de Sinaloa.

A continuación se menciona a Jorge Alejandro García Velazco, de 37 años, como operador de lavado de dinero de los hermanos Marín González. Dicho operador, detalla el documento oficial, es propietario de un taller de reparación de teléfonos móviles establecido en San Luis Río Colorado y cuya matriz se ubica en Los Mochis, Sinaloa.

Si bien es la primera ocasión en la que el Departamento del Tesoro de Estados Unidos relaciona operaciones del Cártel de Sinaloa en San Luis Río Colorado, cuatro meses antes la DEA (Administración de Control de Drogas) señaló a Juan Carlos Morgan Huerta, conocido como Cacayo, operador del Mayo Zambada, como responsable de transportar toneladas de cocaína, heroína, metanfetaminas y fentanilo desde México hacia Estados Unidos.

La operación, según el gobierno estadunidense, funciona a partir de 12 personas y cuatro empresas, de las cuales tres se ubican en Nogales y otra en Hermosillo. Las de la frontera se dedican a la exportación, a la comercialización de mercancías y al sector restaurantero. La de la capital, a la minería.

Cacería de EU

Fue así que el 10 de abril de 2024, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés) anunció el inicio de un plan para combatir el tráfico de fentanilo, una actividad que “aceleró el abuso de drogas sintéticas”: fentanilo, heroína, metanfetaminas y otras. Abuso que desencadenó un “número sin precedentes en las muertes por sobredosis”.

Se llamó Operación Plaza Spike y comenzó en la frontera con Sonora: “(la operación) se concentra en un cuello de botella natural en el flujo del tráfico de fentanilo y empezará en la plaza ubicada al sur de Nogales, Arizona, para limitar la cantidad de drogas ilegales, particularmente el fentanilo, y el número de armas ilegales que llegan a las manos de los cárteles”, describe la hoja informativa de la iniciativa.

De modo que el primer objetivo del operativo se fijó en la captura de Sergio Valenzuela Valenzuela, identificado como Gigio, a quien el gobierno estadounidense atribuyó el 28 de septiembre de 2018 los delitos de conspiración para distribuir sustancias controladas y a quien señaló como el jefe de plaza del Cártel de Sinaloa, al servicio del Mayo Zambada, en Nogales, Sonora.

Aunque Valenzuela Valenzuela permanece libre, Zambada García fue arrestado junto a Joaquín Guzmán López en El Paso, Texas, un día después de que la CBP anunció que la Operación Plaza Spike se extendería, precisamente, a El Paso.

Tanto el flujo de fentanilo, que se traduce en ocho toneladas de la droga decomisadas en San Diego y Tucson durante los últimos 11 meses (de octubre de 2023 a agosto de 2024), como la violencia que se desprende a partir de organizaciones criminales militarizadas, se entienden en Sonora a partir de dos hechos: la llegada del modelo de venta de los “tiraderos”, proveniente de Tijuana, y la cartelización, según afirma Barragán Bórquez.

Decomiso de drogas. 

“Si podemos entender lo que el trabajo etnográfico en la región nos ha dado, es que a partir de fines de los noventa se instala el nuevo modelo de comercio de drogas a nivel de ciudad, es cuando el mercado interno prolifera, surgen los “tiraderos”, que es un modelo de negocios que viene de Tijuana, Ciudad Juárez. Es un modelo de negocio muy lucrativo y muy rentable”, señala el investigador.

“Los que vendían tenían relaciones de cooperación entre ellos, muy pacíficas, pero a partir del 2000 se da la cartelización. Este concepto, que surge del análisis de la realidad en Altar y en Caborca, es de Natalia Mendoza Rockwell: nos dice que el proceso de cartelización se da cuando existe una transformación en las relaciones de poder a nivel comunitario”.

Así, una nueva organización criminal llega a desplazar a otra, a establecer “cierta burocracia del crimen, a delimitar fronteras”. Si bien esto ocurrió en todo el país, en el caso de la frontera de Sonora fue a inicios de los 2000 y en la región Guaymas Empalme en 2010, “con la llegada del Cártel de Sinaloa”, explicó el sociólogo.

Discurso optimista

En el primer mes de la puesta en marcha del Mando Único Policial en San Luis Río Colorado, la Fiscalía General de Justicia del Estado de Sonora (FGJES) desplegó operativos en la región con la participación cerca de 200 elementos y 100 vehículos de la policía estatal, de la Secretaría de la Defensa Nacional, la Agencia Ministerial de Investigación Criminal (AMIC) y la Secretaría de Marina, con estos resultados:

Decomiso de 40 máquinas tragamonedas; 14 personas detenidas por su presunta relación con delitos como homicidio, tentativa de, por narcomenudeo o por posesión de narcóticos y armas; el decomiso de nueve armas largas, tres vehículos, 724 cartuchos, mil 48 dosis de droga y tres mil 438 pesos.

Sobre las máquinas tragamonedas, expuso que su decomiso responde a que éstas se han convertido en un ingreso para el crimen organizado, además de que los lugares donde se ubican con frecuencia se tornan en puntos de venta de droga.

Según las cifras oficiales, del 21 de junio al 21 de julio 47 personas fueron víctimas de homicidio doloso en San Luis Río Colorado, mientras que del 22 de julio al 21 de agosto fueron 23.

También en este periodo se informó de la captura del Ñaka o Ñaka Bélico, presunto jefe de plaza de Los Deltas, una célula que opera para el Cártel de Sinaloa, capturado en el municipio General Plutarco Elías Calles, que colinda con Estados Unidos por el norte y con San Luis Río Colorado.

La detención del presunto jefe de plaza de Los Chapitos, a quien la FGJES señaló como objetivo prioritario y generador de violencia en Caborca, municipio que comparte frontera con la zona donde fue arrestado, se relacionó con el “halconeo”.

El Ñakas es señalado como probable jefe de plaza de un grupo criminal que opera en Caborca y figura en diversas carpetas de investigación. Su captura se realizó por su participación en el delito flagrante contra la seguridad pública, conocido como “halconeo”, así como por la posesión de un arma de fuego de uso exclusivo del Ejército, Armada y Fuerza Aérea”, informó la FGJES el pasado 15 de agosto.

Luego de su captura, el detenido fue trasladado a Hermosillo, donde fue señalado por los delitos de privación ilegal de la libertad, desaparición de persona cometida por particulares y asociación delictuosa. Se comenzó, además, una investigación por delincuencia organizada.

Otros dos acontecimientos enmarcados en el mes posterior a la implementación del Mando Único Policial, aunque sucedidos en otros municipios del estado, son el enfrentamiento de grupos criminales en un ejido de Santa Ana y la instalación de un Grupo Operativo Conjunto en la capital del estado que cuenta con cerca de 250 elementos y 85 vehículos.

Sobre lo primero, se informó que el enfrentamiento habría ocurrido durante las primeras horas del lunes 12 de agosto y que fueron detenidas dos personas por su presunta responsabilidad. Fue decomisada, además, un AK-47, una Glock, equipo táctico y un vehículo incendiado.

Sobre lo segundo, el alcalde Antonio Astiazarán Gutiérrez dijo a los medios que se trata de una coordinación entre los tres niveles de gobierno, acordada luego de que el munícipe fue invitado a la sesión de la Mesa Estatal de Seguridad para contener un alza en los delitos que permean la seguridad.

Sin embargo, el Ejecutivo aseguró que no se trata de un Mando Único Policial debido a que Hermosillo no presenta una “alteración grave del orden público”: “No es el caso de Hermosillo, y tampoco lo será”, dijo.

El 22 de agosto el comisario de la AMIC informó que fueron ejecutadas 19 órdenes de cateo, entre el 3 y el 21 de este mes, 21 órdenes de aprehensión por delitos de alto impacto y 66 por delito en general.

Los cateos, afirmó Carlos Alberto Flores, se dirigieron a combatir el narcomenudeo, el huachicol, a capturar sicarios y a decomisar máquinas tragamonedas.

“Como sabemos, la parte del narcomenudeo es el aspecto primordial que nos está generando la violencia en este municipio”, dijo.

Carín León: “Se me ha criticado porque siempre he sido sincero sobre consumir drogas”

Óscar Armando Díaz de León nació el 26 de julio de 1989 en Hermosillo, México. Su signo es leo. Su nombre artístico, Carín León. Es cantante de regional mexicano: el paraguas que engloba muchas músicas locales, desde corridos y mariachi hasta norteño y banda. León es de los grandes renovadores del género: su estilo incorpora elementos del country, del soul, del rock e incluso del flamenco. El 31 de octubre actuará en el WiZink Center de Madrid: buena parte del público español lo conoció hace tres años gracias a la canción Cambia!, de C. Tangana, incluida en su álbum El Madrileño. “Esa colaboración redefinió mi música”, explica hoy. “Yo venía haciendo regional mexicano muy a mi estilo, pero no pecaba de atrevido. Tangana nos ha enseñado a abrir el panorama de nuestra música, abrir nuestras raíces y hacer modernidad, siendo más mexicanos que nunca. Por eso es mi artista contemporáneo favorito”.

Se presenta en la entrevista en Madrid con el sombrero inclinado hacia un lado, como es habitual en él, gesto muy criticado por los puristas del regional. También se burlaron de él tras su actuación en el programa de Jimmy Fallon, por torcer la boca hacia la izquierda al cantar. “Tiendo a modular para ese lado para darle fonéticamente otro sonido”, aclara el cantante. “Se hizo mucho meme de pinche bocachueca [boca torcida], y siempre se me ha criticado por eso, o porque siempre he sido sincero sobre consumir drogas”.

De estas críticas nació la idea de Bocachueca (Vol. 1), su último álbum, presentado este año. “Hubo un momento en el que acepté las críticas. Para que haya luz, tiene que haber oscuridad. Reconocer que tengo la bocachueca significa que ya no me importa”. En la portada del disco, aparece la mano de un demonio retorciéndole la boca. “Esa mano representa el ojo público, con el que tenemos que aprender a convivir. Cuanto más me digan algo, más lo voy a hacer por joder”. Según León, el hecho de ser reconocido y parodiado por cosas como torcer la boca o llevar el sombrero de lado ayuda a crear un personaje. “Siento que en nuestro género hacía tiempo que no había nombres con manías reconocibles”.

El cantante Carín León, fotografiado en Madrid.
El cantante Carín León, fotografiado en Madrid.

Criado en Hermosillo, nadie en su familia se había atrevido a convertir la música en un oficio. “Mis primeros acercamientos a la guitarra fueron con mi papá, al canto con él y con mi abuelo, que era un gran cantante. Siempre estuvimos en mucha comunión con la música desde niño. Los recuerdos más antiguos que tengo tienen que ver con música”, dice. A finales de secundaria, empezó a sentir “la necesidad visceral de cantar”. Se saltaba clases para tocar, y conoció a un grupo de amigos que le descubrieron el regional mexicano. En ese momento el género estaba en declive. “Había una crisis muy cabrona debido al modelo de cómo se manejaba la radio, del rollo de la payola [el soborno que se da para emitir una canción], de toda esa mafia que se hizo alrededor de la música regional mexicana”. Llevaba 50 o 60 años estancada, según León. “Siempre se hacía lo mismo, con los mismos personajes porque no cabías en la radio si no cantabas, tocabas y hablabas de cierta manera”, sostiene.

¿No es raro que alguien como usted se interesara en el regional mexicano? “Sí, desde luego. En ese momento se decía que no era nada más que música del pueblo, mal hecha. Yo empecé a hacer mi versión y durante algunos años no encajé en ningún lado, también porque trataba de hacer algo que casara dentro de ese nicho, algo que era falso”, admite. Desencantado con el sistema y con la mentalidad cerrada de los miembros del Grupo Arranke, su antigua banda, decide jugárselo todo en solitario: “Para el nombre dejamos Carín como esa parte un poquito más gentil, y León más duro y fuerte”. Desde que era pequeño se ha sentido identificado con este animal. “Representa fuerza y liderazgo. Son puntos que con el paso de los años he ido trabajando. Hay que estar más fuerte porque antes estaban los papás o las mamás y de pronto pues te toca a ti ser el líder. No me gusta tener siempre esa carga en los hombros, pero sé que de este trabajo depende mucha gente”.

El cantante Carín León, fotografiado en Madrid.
El cantante Carín León, fotografiado en Madrid.

Comenzó a hacer rancheras con un tono romántico. En 2018, justo antes de dejar su grupo, había grabado una canción, A través del vaso, que había tenido cierto éxito. Un mes después, mientras estaba en la feria de Hermosillo tomando una cerveza, sonó la canción y alguien le pidió que la cantara. Lo grabaron con un móvil y ese video se volvió absolutamente viral en solo un par de días. “Es una canción que nació de las ideas que siempre se me negaron hacer en el grupo, y sirvió para reafirmar mi estilo”. Tuvo la fortuna de que ese momento coincidió con el auge de las plataformas. Su primer álbum en solitario fue Desvelada. Desde entonces, el cantante de música regional mexicana ha lanzado más de 10 álbumes, entre los que destacan Cura Local (En Vivo) y Colmillo de Leche, que alcanzó el puesto número 8 en la lista de Top Latin Albums de Billboard el año pasado. Además, logró posicionar tres de sus temas en el número uno del chart de Regional Mexicano de Billboard. Cuenta con más de 30 millones de oyentes mensuales en Spotify y ha ganado dos Latin Grammy. Este año, se convirtió en el primer artista latino en actuar en el festival Stagecoach, de música country, justo después de haberse presentado en el escenario principal del festival Coachella.

De todos los públicos a los que se ha enfrentado, asegura que el que más respeto le impuso fue el de Nashville, cuna del country. “El norte de México escuchaba country; toda esa mezcla llegó hasta nuestro regional. Hoy en día, nuestra misión es unir estos eslabones para formar un sonido nuevo”. Esta propuesta transformadora ha dividido al público del género. “Hoy es más abierto, pero hay gente que quiere conservar este regional del pasado. Es muy válido querer mantener el género en su forma más pura, pero una parte importante de nosotros quiere romper el molde. Cuando algo es diferente tienes que adquirir el gusto, pero eso ya es trabajo nuestro”. León no cree que exista una fórmula de éxito. “Mucha gente encuentra un sonido que funciona y lo explota hasta desgastarlo, como si fuera un animal de cría. Más que una fórmula, creo que es sentido común. Cuando partimos del arte, el primer impulso que nos mueve —antes de pensar en fama, dinero o números— es hacer música. Cuando haces algo de corazón, no hay ningún plug-in en el estudio que pueda emular eso”

El heredero

¿Quién podría oponerse en 1931, en pleno esplendor del Maximato, a que el hijo mayor del expresidente Plutarco Elías Calles se lanzara como candidato al gobierno de Sonora?

Rodolfo Elías Calles Chacón arrasó dicha en elección. No hubo rival que se le quisiera poner enfrente. Sin tener necesidad de hacer campaña obtuvo más de 40 mil votos.

Poco después de que fuera aclamado como vencedor indiscutible, su padre le escribió complacido “por la buena acogida que tuviste de todos tus conciudadanos”.

Rodolfo era el conducto por el que mucha gente que quería tratar asuntos o recibir favores se acercaba a Calles. Aunque poco después de la toma de posesión del general como presidente de México intentó mantenerse “lejos del calorcito paternal” —según le escribió en una carta a la secretaria particular del presidente, Soledad González— y echó a andar negocios bancarios con buenos resultados, el brillo del poder lo terminó deslumbrando.

En septiembre de 1931 Calles le escribió una carta para recordarle algunos de los consejos que le ha dado: entre otros, renunciar al egoísmo y el interés personal, “para hacer una labor de verdadero altruismo”. Era un momento en el que la economía del mundo se tambaleaba. Calles le sugirió establecer una política de austeridad (como la que emprendió él mismo al llegar al poder) para mantener “un presupuesto completamente equilibrado”.

“No importa cuáles sean las energías que tengas desplegar y las dificultades que tengas que vencer, pero el equilibrio del presupuesto es la única base sólida para establecer una buena administración”, le escribió.

En esa carta de 1931, Calles le da a su hijo la ruta a seguir: continuar con el asedio a los curas (“la bandera que debes empuñar es la bandera liberal”), fomentar la agricultura (“es la que tiene que salvar a nuestro país, pues los pueblos que pueden producir lo que necesitan… son pueblos independientes”), y continuar con la expulsión de los chinos.

Hoy todo eso sería un escándalo, o más bien no. Mientras Calles ponía títeres suyos en la Presidencia, movía los hilos en el resto del país no solo a través de sus incondicionales, sino también de sus familiares. Un tío de Rodolfo sería gobernador de Baja California. Uno de sus hermanos, Arturo, llegaría a diputado. Y un hermano más, Plutarco, intentaría convertirse en gobernador de Tamaulipas.

Rodolfo mantenía una notable cercanía espiritual con su padre. Cuando ambos se convirtieron al espiritismo, el hijo del general decía que a través de la meditación le era posible ponerse en contacto con Calles. Más tarde se diría que tras la muerte del general, Rodolfo siguió en contacto con este por medio de las sesiones espiritistas a las que ambos eran afectos.

En todo caso, después de mangonear a Pascual Ortiz Rubio, Emilio Portes Gil y Abelardo Rodríguez, después de apoderarse por completo del PNR, el partido oficial, y de tener bajo la bota a los poderes Legislativo y Judicial, el Jefe Máximo buscó un cuarto títere que continuara bajo su servicio para el periodo 1934-1940.

Se afirma que Rodolfo le sugirió al general Lázaro Cárdenas.

Existen cartas de Cárdenas que rayan, no se sabe si en la admiración, o de plano en la lambisconería. En todo caso, Calles optó por él. Rodolfo colaboró en la campaña del michoacano y fue premiado con una de las carteras más poderosas de ese tiempo: la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas.

Se ampliaba la red ferroviaria, se construían carreteras, presas, aeropuertos… Rodolfo Elías Calles, primer cachorro de la Revolución, quien ya había sido el primer gobernador no militar de Sonora, era ahora uno de los personajes más visibles del gabinete impuesto por Calles y –seguro él y su padre lo imaginaron— estaba a un paso de convertirse en el heredero que continuara la Gran Obra de la Revolución.

Como se sabe, Cárdenas no toleró las continuas intromisiones de Calles en la vida política nacional y mandó sacarlo de su casa y ponerlo en el avión que lo esperaba en el aeropuerto de Balbuena. Todos los callistas del gabinete cayeron, y el primero de ellos fue el número dos del general.

Calles escribió que la deslealtad, la ambición, “el desbordamiento de pasiones” y las “concupiscencias asquerosas” constituían el centro de la política mexicana. A Rodolfo lo abandonaron todos. Las adulaciones se convirtieron en insultos. Perdió la mayor parte de su fortuna y, al caer en desgracia, tuvo que irse al exilio con su padre.

Cuando regresó, años después, intentó retomar su carrera política. A una década de la muerte del general, llegó a alcalde de Cajeme. Pero el viejo esplendor se había extinguido y, en realidad, Rodolfo no tenía el tamaño político de Calles.

Todo rueda en círculos. Un siglo después, llega a la República un nuevo heredero.

Adán Augusto se apodera del Presupuesto del Senado

El coordinador de los senadores de Morena y presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) del Senado, Adán Augusto López, se apoderó a la callada del control de los cerca de 5 mil millones de pesos de presupuesto que ejercerá cada año la Cámara Alta. El tabasqueño va a desaparecer los órganos administrativos de supervisión para el ejercicio de sus gastos mediante modificaciones al actual texto de la Ley Orgánica del Congreso General para desaparecer la denominada Comisión de Administración.

Apenas en el primer día de sesiones ordinarias de la LXVI Legislatura, el pasado 3 de septiembre, el extitular de la Secretaría de Gobernación impulsó un acuerdo con los coordinadores de todas las bancadas legislativas para que el total de las propuestas y decisiones presupuestarias de la Mesa Directiva del Senado y de la Comisión de Administración se consulten con la Jucopo. El documento se registra como “aprobado por votación nominal” y contiene la firma de todos los líderes de bancada, menos la del coordinador de Movimiento Ciudadano, Clemente Castañeda.

Por Morena firman Adán Augusto López, además de los senadores Sasil de León e Ignacio Mier; por el PAN Guadalupe Murguía y Enrique Vargas; por el PRI Manuel Añorve, por el Verde Manuel Velasco y por el PT Alberto Anaya. Todos autorizan el acuerdo que además establece en su artículo Cuarto que “las propuestas en las materias señaladas que formule la Mesa Directiva o la Comisión de Administración” se remitirán específicamente y antes que nadie al presidente de la Junta de Coordinación Política.

En las consideraciones se argumenta que “las atribuciones de la Mesa Directiva no implican la adopción de decisiones de carácter presupuestal” y que la Comisión de Administración, actual “responsable de elaborar el presupuesto para cubrir las dietas de las y los senadores, los sueldos de los empleados, el apoyo a los grupos parlamentarios y otros gastos de la Cámara” no tiene representatividad del pleno como la tiene la Jucopo, por lo que es este último el que debe tomar las decisiones en la materia “para proporcionar mayor certeza, seguridad jurídica y, especialmente, transparencia en la rendición de cuentas”.

Se tiene claro entre los senadores, tanto de Morena como de oposición, que la estrategia en principio fue para arrebatar el manejo del presupuesto de la Cámara Alta al actual presidente de la Mesa Directiva, Gerardo Fernández Noroña, un objetivo en el que coincidían prácticamente todos los coordinadores de las fracciones parlamentarias, entre otras cosas por actitudes como las de valerse de los recursos del Senado para denunciar al abogado Carlos Velázquez de León. Sin embargo, la preocupación ronda ahora a los opositores, pues hay quienes aseguran que hay borradores de proyectos para desaparecer la Comisión de Administración.

Dicha Comisión es una de las 30 que establece la Ley Orgánica del Congreso como ordinarias y es la primera que aparece en el texto. En la pasada Legislatura ésta se encontraba en manos de una de las colaboradoras más cercanas a Ricardo Monreal: la senadora zacatecana Soledad Luévano. Desde ahí el excoordinador de la Jucopo influía en las decisiones de presupuesto. Ahora, Adán Augusto López está dispuesto a ir varios pasos más adelante, como quedó claro en las sesiones de aprobación de la Reforma Judicial.

Por el momento, la Comisión de Administración de la Cámara de Senadores está en manos de Morena. Su nuevo presidente es el legislador tamaulipeco José Ramón Gómez Leal. Gómez Leal es cuñado del exgobernador panista de Tamaulipas, Francisco Javier García Cabeza de Vaca, aunque se afilió al partido fundado por AMLO desde hace varios años. Éste podría ser un argumento adicional de Adán Augusto para erigirse como único administrador del presupuesto mediante una reforma legal.

Posdata 1

Se confirmó que Luisa María Alcalde será la próxima presidenta del Comité Ejecutivo Nacional de Morena, al igual que Andrés Manuel López Beltrán, hijo del presidente López Obrador, como secretario de Organización de Morena. ‘Andy’ fue propuesto por el senador Héctor Vasconcelos, cercano a Marcelo Ebrard, quien durante su campaña por la candidatura presidencial anunció que ‘Andy’ sería “secretario de la 4T”

Mucho nostalgia se escuchó en las declaraciones de Alcalde en su primer discurso. “Son momentos de difícil interpretación porque me da mucho gusto iniciar mi carrera aquí donde siempre estuve, pero me da una enorme tristeza hacerlo al tiempo que se retira nuestro máximo dirigente”, expuso.

Mientras tanto, ‘Andy’, quien por fin saldrá de las sombras para ejercer todo el poder que ha amasado en el actual sexenio –y el que le otorgará su nuevo cargo a partir de ahora–, habló de su padre. Confirmó que “se va al retiro”. “Dijo que se iba a retirar cuando hubiera un relevo generacional, y quiero que todos entendamos que cuando se habla de ese relevo, se habla de nuestra presidenta electa, Claudia Sheinbaum”, dijo López Beltrán.

Las palabras de ‘Andy’, sin embargo, traen jiribilla, porque él es el verdadero relevo generacional de Andrés Manuel López Obrador, por eso buscará ser candidato presidencial o candidato a la jefatura de Gobierno de la CDMX en el 2030, para seguir los pasos de su padre. Al tiempo.

Posdata 2

Aún no hay claridad sobre quién va a ser el vocero o director de Comunicación Social de Claudia Sheinbaum. Dos de sus cercanos, quienes venían desempeñando posiciones de este tipo, ya están descartados: Iván Escalante será el nuevo titular de Profeco y Paulina Silva será coordinadora de la Ayudantía de la futura presidenta. Entre los nombres que suenan resaltan tres: Alfonso Brito, quien desde la Jefatura de la CDMX ha apoyado a Sheinbaum en tareas de comunicación y es a quien más conocen los titulares de los medios de comunicación; César Yáñez, el otrora vocero de López Obrador, quien había sonado para distintos cargos en el siguiente sexenio, sin que hasta ahora haya sido anunciado por la presidenta electa; y Carlos Ulloa, uno de los más cercanos a Sheinbaum, quien es diputado federal y apunta a saltar al gabinete a una posición del primer círculo de la presidenta.

Ya veremos si efectivamente alguien de ellos se convierte en el vocero presidencial, cuyo trabajo será por demás complicado, pues en principio tendrá que rehacer los lazos y puentes que destruyó con insidias Jesús Ramírez, quien, por cierto, no está fijo como coordinador de Asesores de Sheinbaum, como se había anunciado.

Posdata 3

Carlos Slim sigue enrachado, pero contra el gobierno de Andrés Manuel López Obrador. En la Cumbre Mundial de Premios Nobel por la Paz criticó la política educativa y de salud que siguió el gobierno que está por terminar.

El magnate dijo que la estrategia de no implementar exámenes en el nivel primaria ha sido un obstáculo para mejorar la calidad de la educación en México, lo cual ha llevado a que los niveles de secundaria y superior no se aprovechen al máximo por los estudiantes.

Si bien Slim no hizo referencia directa al gobierno de López Obrador, fue la actual administración de la SEP la que eliminó diversas pruebas que miden el aprendizaje de los estudiantes.

Sobre el tema de salud, Slim criticó la eliminación de un programa de alimentación a mujeres embarazadas que era apoyado a través de una de sus fundaciones.

Gerardo Fernández Noroña y sus llamados a la represión

En este país de machos, tenemos OTRO que, con el pretexto de que ‘dañan su investidura’, ha decidido quitarle reflectores a la presidenta electa ‘al cuarto para las doce’ de que esta rinda protesta. Lo ha hecho en dos frentes. Hoy me referiré al primero de ellos; mañana al segundo. ¿Será que este asunto, el que me ocupa, robe los reflectores a Sheinbaum de aquí al 1 de octubre? Posiblemente. El otro, del que escribiré el martes, seguro. Ojo aquí, Claudia.

Veamos: a Gerardo Fernández Noroña, presidente del Senado, le va eso de ‘el que las hace no las consiente’. Peleonero, mecha corta y agresor. Pero que alguien no le levante la voz y/o la mano porque entonces pone todo el poder del Estado para perseguirlo.

Como buen abusador, miente y juega a ser la víctima. Y como magnífico cuatroteísta, consigue que todos los morenistas repitan su lamento.

Demanda un ‘castigo ejemplar’ contra el ciudadano que le increpó en un lounge del AICM Terminal 2. La incongruencia ha estado de moda estos seis años, pues jamás ha aceptado que él ha actuado de esa misma forma ¡y hasta peor!, faltándole el respeto a distintas personas en diversos momentos de su vida (incluyendo a viejitos y a personal de seguridad del aeropuerto capitalino).

Si todos pensábamos que el rey de los llorones habita —todavía— Palacio Nacional, estamos equivocados. La realidad es que tenemos a Noroña, solo que él no había tenido la oportunidad de desplegar esta veta con toda soltura.

Usó los gritos de un usuario en la sala VIP de Amex para decir que este lo golpeó; como excusa para utilizar a la cámara alta del Legislativo y hacer que la representatividad presentará para una denuncia ante el MP por “una agresión contra el presidente de la Mesa Directiva del Senado”. Eso, damas y caballeros, es abuso de poder. Luego de que el legislador, en zona federal, grabara a un ciudadano sin su consentimiento, usó al Estado para intimidarlo por un acto de corte particular.

Quien grita, señala y no se cansa de faltarle al respeto a sus compañeros legislativos resultó muy delicado ante un airado reclamo. ¿No era Fernández Noroña quien, hace no muchos años, increpaba a los políticos encumbrados por no cumplir su palabra? Ahora que él representa a la autoridad, no soporta que le hablen fuerte.

Ya con la palestra y las luces, Noroña reitera su victimización; extrapolándola y acusando discriminación, siendo él el primero que discrimina y que —desde siempre— lo ha hecho. Abuso de poder el que el Senado lo represente y lo defienda; nulo respeto hacia los ciudadanos de a pie.

Su actuar nos muestra dos facetas a tomar en cuenta: (1) la autoridad no soportará la crítica y el reclamo, por nimios que estos sean y (2) antesala de un Estado cada vez más autoritario, donde no se pueda mostrar el disenso en contra de ninguna figura morenista.

Además de victimizarse por el “clasismo”… Valdría la pena recordar que Noroña preside el Senado y ordenar a un poder fustigar a un ciudadano e inventarle historias, además de clasista, no es ni ético ni legal.

Si bien es cierto que ‘el hábito no hace al monje’, repetir que se respete la investidura presidencial (federal o senatorial) no es algo que se logre gritando y mintiendo. Se debe poner ejemplo, lo cual incluye no pelearse, alzar la voz o amenazar con golpear en la vía pública a su propia hermana —sí, a Rosa Luz Fernández Noroña—…

Gerardo Fernández ha logrado no solo opacar a Claudia Sheinbaum, azuzando odios hacia un particular, también distraer la atención de asuntos verdaderamente preocupantes como es que una niña de tres años haya sido asesinada en su casa en Chiapas o que la ciudad de Culiacán siga ardiendo y teniendo una verdadera guerra en sus calles o no escuchar (ya la bloqueó en X) a Ceci Flores y a las madres buscadoras, quienes solicitan se investigue un nuevo crematorio recientemente localizado.

A Noroña no le molesta que le aplaudan, que le digan que lo quieren. O ir a comer a los restaurantes más caros del país, de Nueva York o del mundo; asistir a las zonas VIP del aeropuerto; comportarse como todo un aspiracionista. Pero que no se llame sorprendido si los ciudadanos que frecuentan estos sitios le señalan su incongruencia y su falsa austeridad. Eso no es ir contra la reforma al Poder Judicial. Es, en cambio, mostrar la hipocresía que rige al senador. Es hacer evidente que este señor lo que busca es provocar para, acto seguido, llamar a la represión.

Aprovechemos, entonces, el tiempo que aún queda para criticar a la autoridad por sus errores. Seguro pronto habrá una ley donde eso sea delito.

Giro de la Perinola

(1) Lilly Téllez pide que se le avise cuando Denise Maerker salga otra vez a defender a Fernández Noroña. Ojalá la ex conductora de Televisa y Grupo Fórmula se dé cuenta que quien denuesta, increpa y no aguanta que le respondan es el hoy senador.

(2) En su gira por Veracruz este fin de semana, muchas personas abuchearon a López Obrador. Pero quien lanzó una botella con agua, fue un integrante de Morena en la entidad, Jorge Cedillo Guevara. Él estaba agrediendo a manifestantes que protestaban contra el primer mandatario (“Compañeras y compañeros, sé que fue un error el responder de manera violenta a la violencia”).

De verdad ya basta con la victimización, de pintarse como mártires y continuar dividiendo. Y de mentir, mentir, siempre mentir.

(3) De acuerdo con World Press Freedom Index 2024, México ocupa la deshonrosa 121 posición en libertad de prensa. O sea, cada día menos y menos libertad…

La cuña contra Claudia

La llegada de Andrés López Beltrán a la dirigencia de Morena para hacerse cargo de la operación político-electoral son malas noticias para la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, que desde que fue informada de su encumbramiento en el partido no le cayó bien la noticia y a varios de sus colaboradores se les indigestó el nuevo cargo. López Beltrán, el hijo del presidente Andrés Manuel López Obrador más involucrado en la política y que trabajó junto a él las estrategias electorales que lo llevaron a Palacio Nacional, es una cuña para Sheinbaum y un mensaje de que su sucesión presidencial será una batalla entre la presidenta de la República y los López de Macuspana.

Falta buen tiempo para que esa lucha se materialice, pero, de saque, Sheinbaum entra con desventaja. Ayer pronunció un discurso que, pese a los superlativos recargados para elogiar a López Obrador, no arrancó ovaciones ni entusiasmó. Hubo aplausos tibios o de cortesía, y algunos momentos ni siquiera motivaron la corrección. Morena no le pertenece ni le reconoce liderazgo. No se guardaron las apariencias. Hubo momentos incómodos durante la alocución de Sheinbaum, donde el discurso, diseñado para que la multitud coreara el final de la frase, se estrelló con el silencio.

Más de tres mil consejeros y consejeras eligieron sin contratiempos a Luisa María Alcalde como presidenta nacional y a su directiva, donde la única persona que sobresalió y acaparó los reflectores fue Andy López Beltrán, el nuevo poder real en el partido, como secretario de Organización, la ventanilla de donde saldrán las futuras candidaturas a puestos de elección popular, palomeadas por él y su padre, que, donde se encuentre, seguirá jugando un papel central en el destino de Morena y, a través de él, del país. “Nuestro trabajo al frente de esta secretaría”, ratificó López Beltrán al aceptar el cargo, “será mantener ese legado”.

Ese era el plan de los guardias rojos del Presidente, encabezados por Rafael Barajas, el monero de La Jornada conocido como El Fisgón, el jefe de la maquinaria de propaganda Jesús Ramírez Cuevas y el coordinador de Morena en el Senado, Adán Augusto López, uno de los que perdieron contra Sheinbaum la candidatura presidencial, como se reveló en este espacio el lunes pasado, cuando convencieron a López Obrador de apoyar la unción de su hijo como el factótum de Morena, para consolidar su proyecto y trascendencia histórica. No será sólo eso. A través de él existirá un poder bicéfalo en el nuevo régimen.

Se vio en el Congreso Nacional del partido este domingo. La idea de los puros del obradorismo fue un diagnóstico correcto de lo que hay en Morena. Las lealtades están con López Obrador, no con Sheinbaum, y harán lo que les mande decir a través de Andy, aunque en ocasiones choque con las necesidades coyunturales de la presidenta para gobernar. El planteamiento había sido sembrado hace meses, luego de que López Beltrán le expresó a su padre que su candidata no era de fiar, lo que le sembró dudas sobre su sucesora.

Una expresión clara de ello fue que cambió su discurso, de aceptar que Sheinbaum probablemente tendría que correrse al centro por razones de pragmatismo, a la radicalización de sus palabras para acotarle los espacios de maniobra. La presidenta electa acusó recibo públicamente este domingo con una exposición calca de las políticas irreductibles de López Obrador en materia energética –contrario a la moderación que ha mostrado ante los inversionistas para tranquilizarlos por la reforma judicial–, y con una narrativa de polarización, que no es usual en ella.

López Beltrán se convertirá en el comisario político del régimen, una pesadilla que tendrá que enfrentar Sheinbaum anualmente, para ir midiendo si es posible cambiar lealtades de López Obrador para ella, una vez que despache en Palacio Nacional, y utilizar como herramienta de persuasión el presupuesto, para superar la primera mitad del sexenio, y la amenaza de la revocación de mandato.

La decisión de que Andy ocupe la posición más estratégica de Morena es, a la vez, una afrenta del Presidente contra Sheinbaum. López Beltrán, con quien tuvo una relación muy cercana por años, pasó de ser su controlador político en las elecciones para la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México hace seis años, a un adversario en las elecciones capitalinas de este año. El hijo del Presidente fue uno de los bulldozers que derrumbó al candidato de Sheinbaum al cargo, Omar García Harfuch, y operó junto con los guardias rojos del obradorismo a favor de Clara Brugada.

El cerco obradorista en torno a Sheinbaum se ha ido cerrando. Inicialmente López Obrador iba a tener como única testaferra en la presidencia de Morena a Luisa María Alcalde –hija de Bertha Luján, su eficiente operadora por un cuarto de siglo–, pero vieron en el círculo íntimo de los guardias rojos que no era suficiente. López Obrador no confiaba en su capacidad, pero con los guiños de Sheinbaum al sector privado que motivaron la radicalización de su narrativa, se consideró que tampoco sería funcional. Alcalde no serviría de parapeto ni tampoco con la fuerza que frenara que la presidenta, por necesidades coyunturales, se desviara del guion escrito por López Obrador.

En una columna publicada en este espacio, en febrero de 2018, se mencionó que si los partidos en el mundo no son democracias, sino estructuras verticales, en el caso de Morena su conformación era más monárquica. La verticalidad unipersonal es autoritaria y el manejo simulado para acceder a puestos de elección popular de aquellos que han sido tocados por la mano de López Obrador no permite juego interno entre facciones. El poder, como son las monarquías, no se entrega mediante el ejercicio democrático o por el sistema de méritos, sino que se cede a su misma sangre. Hace seis años y medio no había condiciones para el nepotismo ni necesidad de consolidar el legado. Hoy, donde las condiciones están creadas, es totalmente diferente y Andy, como fue siempre, es el primero en la línea de sucesión del obradorismo.

Inicia la dinastía López en Morena

Con la precisión de un reloj suizo, ayer Morena formalizó lo que todo el mundo sabía. Luisa María Alcalde, una de las mujeres más cercanas a los afectos al presidente Andrés Manuel López Obrador y su hijo Andrés Manuel López Beltrán, “Andy”, quedaron en la cima del partido oficial. Nos hacen ver que, como si se tratara de la aprobación de una reforma constitucional, no hubo nadie que se les atravesara en el camino a doña Luisa María y a don Andrés, o que se atreviera a mover una sola coma a esas designaciones, que, desde luego, fueron aprobadas por unanimidad. La dinastía López está en marcha en Morena.

A diferencia de lo que ocurrió con la reforma judicial, cuando hasta el día de la votación Morena logró alcanzar la mayoría calificada, nos comentan que, en el caso de la minuta de la Guardia Nacional, la bancada guinda en el Senado prevé una votación holgada. Nos señalan que los líderes guindas en la cámara alta han adelantado a sus senadores que se esperan que legisladores del PAN y del PRI apoyen la minuta de la Cámara de Diputados para que la Guardia Nacional pase a formar parte de la Secretaría de la Defensa Nacional. Sin embargo, hasta ahora ningún senador del PAN, PRI o Movimiento Ciudadano han expresado su respaldo a esa reforma, por lo que habrá que ver si en la discusión del dictamen en comisiones o en la sesión del pleno del Senado se confirma el optimismo que presume Morena. Hasta ahora, lo único seguro es que Morena tiene 85 de los 86 votos que requiere, y habrá que ver si en esta reforma el senador Miguel Ángel Yunes Márquez apoya a Morena y sus aliados, y con ello logran la cifra mágica de 86.

Como se lo informamos la semana pasada, hoy el INE dará inicio del Proceso Electoral Federal Extraordinario del Poder Judicial Federal 2024-2025. Nos adelantan que como si fuera proceso electoral, el órgano electoral rendirá honores a bandera con todo y la banda de guerra de la Marina. Se entonará el Himno Nacional y habrá un mensaje de la consejera presidenta, Guadalupe Taddei. Nos explican que se instalará el Consejo General para dar el banderazo para la elección de jueces, magistrados y ministros en junio próximo. Además, nos comentan, habrá un proyecto de acuerdo con el que se instruye un plan integral y calendario del proceso electoral y las modificaciones presupuestales que tendrían que venir para poder desarrollar esta elección extraordinaria, que se ha dicho que podría costar tanto como una elección presidencial. Solo faltan lo más importante, las leyes secundarias que le den claridad al INE sobre el proceso.

Esta semana, nos comentan, los trabajadores del Poder Judicial de la Federación permanecerán realizando guardias en sus respectivas sedes tras extenderse el paro por la reforma al Poder Judicial hasta el 2 de octubre. También nos dicen que estarán al pendiente de las mesas de trabajo para tomar decisiones sobre la implementación de la reforma judicial, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 15 de septiembre. Y el 1 de octubre, día que Claudia Sheinbaum tomará protesta como la primera presidenta de México, los trabajadores del Poder Judicial realizarán una movilización en contra de la reforma que partirá del Monumento a la Revolución al Ángel de la Independencia; el 2 de octubre se sumarán a la marcha para conmemorar los 56 años de la matanza de Tlatelolco.

¿Sugerencia de Sheinbaum?

MUY REVELADORA resulta la ausencia del gobernador Rubén Rocha Moya de dos de las fotos más emblemáticas de los últimos días. Una fue la que se tomaron los gobernadores de la 4T con AMLO y con Claudia Sheinbaum en el Tren Maya.

LA OTRA es la que ayer se difundió de las y los mandatarios guindas con los nuevos jerarcas del partido: Andrés López Beltrán y Luisa Alcalde, luego de que fueron ungidos en el Congreso Nacional de Morena.

LO LÓGICO sería pensar que el gobernador no estuvo en ambos lugares por atender concienzudamente los problemas de Sinaloa, pero la realidad es que ya se sabe que no suele estar en su estado en los momentos clave.

HAY QUIENES dicen que Rocha Moya conversó largo con Sheinbaum sobre su futuro en el gobierno estatal. Y que le fue sugerido no acudir a ninguno de los eventos públicos, por lo que muy a su pesar se perdió la despedida del padre y la bienvenida del hijo.

POR CIERTO que el nombramiento de Andrés López Beltrán como secretario de Organización de Morena es, simple y sencillamente, formalizar una función que ha venido desempeñando desde mucho antes de que su padre fuera electo Presidente de la República.

PARA NADIE es secreto que “Andy” era quien representaba a AMLO en las negociaciones de candidaturas externas en 2018; y quien daba visto bueno a las listas de aspirantes a alguna postulación. Incluso se le atribuye influencia en nombramientos de Secretarios y Subsecretarios de Estado. Difícilmente alguna decisión del movimiento no pasaba por sus manos.

Y AUNQUE ayer fue muy claro en respetar la jerarquía de Claudia Sheinbaum como el relevo generacional de la 4T, es evidente que López Beltrán será uno de los principales factores de poder en el próximo gobierno. Y si no lo creen, nomás vean cómo opacó el nombramiento de su “jefa”, Luisa Alcalde, robándole todos los reflectores.

LOS ASALTOS en carreteras, especialmente a los camiones de carga, se han convertido en uno de los más graves reclamos de la iniciativa privada, al grado de que la inseguridad de las mercancías desalienta la llegada de inversiones y, por tanto, amenaza el nearshoring.

Y SI ALGUIEN sabe de esos temas es Juan Carlos Muñoz Márquez, el empresario transportista guanajuatense, quien le puso nombre y apellido al problema. Dijo que la Guardia Nacional fracasó en dar seguridad en las carreteras. ¿La razón? Porque los militares no estaban capacitados para esa función, ni les interesó aprender los protocolos y reglamentos que rigen al transporte.

EL PRESIDENTE del Consejo Mexicano del Transporte se aventó inclusive a señalar que, pese a todas las quejas, la Policía Federal de Caminos sí era un cuerpo especializado, que es lo que a su juicio hace falta para ofrecer seguridad en las carreteras.

Nahle no perdona: “Si los Yunes entran, yo dejo Morena”

La fotografía que la semana se tomó la doctora Claudia Sheinbaum con Miguel Ángel Yunes Márquez avivó la posibilidad de que al senador panista (que traicionó a su partido y a la oposición para darle un voto decisivo a la reforma judicial de López Obrador) lo reciban en Morena como integrante de su bancada en el Senado; pero al mismo tiempo, esa imagen caló muy fuerte en Veracruz, donde la gobernadora electa, la morenista Rocío Nahle, no está dispuesta a perdonar a los Yunes, a los que acusa de orquestar los ataques en su contra durante la campaña y lejos de aceptarlos en su partido, planea investigaciones y demandas legales contra Yunes Linares, su familia y su grupo.

La primera acción que ya tomó Rocío Nahle fue iniciar una demanda judicial por “daño moral” en contra del empresario Arturo Castagné Couturier, a quien le exige retractarse de todas las denuncias, penales y mediáticas, que realizó en su contra acusándola de corrupción y de un incremento en su patrimonio económico e inmobiliario. La denuncia ya fue presentada ante un juzgado civil y, junto con la retractación de Castagné, a quién acusa de haber actuado por órdenes directas de Miguel Ángel Yunes y su clan familiar, la gobernadora electa también pide la máxima sanción económica que permite la ley para el empresario, a quien le exige el pago de 50 mil salarios mínimos, equivalentes a casi 13 millones de pesos.

Pero Nahle no sólo está dispuesta a acudir a la vía legal para demostrar que fueron falsas las acusaciones de corrupción en su contra, sino que además ha mandado mensajes, públicos y privados, de que en ningún caso piensa aceptar a los Yunes dentro del partido en el que ella milita. Y si públicamente ya les declaró a los medios de su estado que “en Veracruz cuidamos y respetamos a las bases y al pueblo, por lo que nos reservamos el derecho de admisión”, en corto, de acuerdo con fuentes cercanas, Rocío Nahle fue mucho más contundente con el mensaje que mandó a las cúpulas de su partido: “Si a los Yunes les abren la puerta de entrada a Morena, yo tomaré la puerta de salida y me iré del partido para declararme ‘gobernadora independiente’, cercana y fiel a la 4T, pero no militaré en el mismo partido que esos delincuentes”.

Quienes conocen a la gobernadora electa de Veracruz dicen que, a pesar de su fuerte cercanía con la presidenta electa Sheinbaum Pardo y de su lealtad incondicional al presidente, en el tema de los Yunes, a quienes desprecia y pretende investigar en su estado y reactivarles los expedientes que siguen teniendo abiertos en la Fiscalía estatal, Nahle no piensa transigir y que su amenaza de renunciar a su militancia, si a Yunes Márquez lo vuelven morenista, es tan real como las denuncias y acciones legales que ya prepara en contra del clan que lidera el padre Yunes Linares.

Porque al final la negociación y la operación política con Miguel Ángel Yunes Linares fue directamente orquestada y realizada por Adán Augusto López, el coordinador morenista en el Senado, quien tampoco tiene una buena relación con Rocío Nahle y las diferencias entre ambos políticos fueron evidentes cuando el tabasqueño era secretario de Gobernación y aspirante presidencial y la entonces secretaria de Energía, estaba al frente de la construcción de Dos Bocas y apoyaba abiertamente a Claudia Sheinbaum.

Por eso el mensaje de Nahle, que amenaza con abandonar Morena y volverse “gobernadora independiente” aunque cercana y leal a la 4T y a Sheinbaum, es también un reclamo a Adán Augusto, quien operó totalmente a sus espaldas y sin avisarle, el acercamiento con sus acérrimos enemigos políticos, y les hizo ofrecimientos como el de integrar a Yunes Márquez a la bancada y al partido, algo que en Veracruz no están dispuestos a aceptar. “Si Adán hizo sus enjuagues y acuerdos con Yunes Linares, que se los cumpla él, en Veracruz no se les va a perdonar y se les hará pagar por la campaña de mentiras y difamación contra la gobernadora”, nos comentó una fuente del equipo de transición en el estado.

Y al parecer el mensaje que ya habría mandado Nahle a las cúpulas de Morena ha surtido efecto porque, según nos dicen, se preveía anunciar la incorporación de Yunes Márquez a la bancada morenista justo la semana pasada, pero en lugar de eso sólo se le invitó a saludar a la doctora y a tomarse la foto, pero sin ningún ofrecimiento concreto para su incorporación al partido gobernante.

Justo ayer, en su discurso ante el Congreso Nacional de Morena, al que acudió a avalar y apoyar la designación de Luisa María Alcalde y de Andrés Manuel López Beltrán, como presidenta y secretario de Organización de ese partido a partir de este 1 de octubre, la presidenta electa habló de “preservar y cuidar la unidad interna del partido” como una de las prioridades que le marcó a la nueva dirigencia. Y una fractura como la que representaría que la inminente gobernadora de Veracruz abandonara su militancia por la llegada de los Yunes, es algo que no sería para nada un buen comienzo ni para la doctora ni para el joven Andy que en los hechos será el líder de facto en el nuevo Partido Hegemónico.

NOTAS INDISCRETAS… Que “Rogelio (Ramírez de la O) se queda”, dijo el viernes pasado la presidenta electa cuando los reporteros le preguntaron sobre los insistentes rumores de que el actual secretario de Hacienda, a quien ella invitó a continuar en el cargo en su gobierno, planeaba renunciar a esa posición apenas entregara el Paquete Económico 2024, a más tardar el 15 de noviembre. Y es que la molestia de don Rogelio era tan real que, efectivamente, tuvo que entrar a operar la presidenta electa para calmarlo y pedirle que le dé tiempo para poder responder a sus peticiones de que sea él quien pueda armar su propio equipo y no le impongan al titular del SAT, como ya lo hizo Sheinbaum al ratificar a Antonio Dagnino por petición directa del presidente López Obrador, y al nombrarle a la subsecretaria de Egresos en la persona de Bertha Gómez. Ramírez de la O pedía, con razón, que la doctora no le hiciera lo mismo que el presidente saliente, que prácticamente le impuso a sus principales colaboradores, con lo que el secretario transexenal no estuvo nunca de acuerdo, pero lo aceptó para evitar diferencias con López Obrador. Será cuestión de tiempo ver qué negocio la doctora y su equipo económico para convencer a Rogelio de que no abandone el barco apenas al zarpar, pero si es verdad que se queda, algún tipo de entendimiento logró con la presidenta… Y hablando del nuevo junior de la política, Andy López Beltrán, ayer dio su primer discurso ya como futuro integrante del CEN morenista, y la verdad es que, para ser hijo de Tigre no se le vio nada pintito. Porque, más allá de mencionar a su padre en varias ocasiones y hablar de su supuesto retiro político, al heredero no se le escuchó un solo concepto político importante y hasta cayó en contradicciones, porque mientras la doctora Sheinbaum acababa de ofrecer que pedirá “licencia” a su militancia morenista para “gobernar para todos los mexicanos”, el joven Andy, en su muy breve y superficial discurso, habló de que su papá se retiraba porque ya había logrado el relevo general que prometió para su movimiento político, pero dijo que ese relevo y el liderazgo morenista lo ejercerá la futura presidenta: “Quiero que todos entendamos que cuando se habla de ese relevo, se habla de nuestra compañera presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo”. ¿Y entonces quién miente, la doctora que dice que dejará su militancia momentáneamente para dedicarse solo a gobernar para todos los mexicanos o el junior que pretende negar que es a él a quien su papi le está dejando el liderazgo partidista? Primer discurso público y primeras mentiras o verdades a medias de Andres Manuel López Beltrán. En eso si sacó a su progenitor… Los dados mandan Serpiente Doble. Se viene la semana del fin del sexenio, pero también la del incierto arranque del nuevo gobierno.

Listas, elecciones y extravíos de la reforma judicial

A finales de septiembre de 2023, Claudia Sheinbaum tundía a Xóchitl Gálvez por dudas sobre la tesis de ésta. “Nosotros no plagiamos”, le recetó. Así se vivía la campaña a ocho meses de la elección. Hoy falta lo mismo para elegir el Poder Judicial, ¿se siente ya la campaña?

Si la importancia y gravedad de la violencia en Sinaloa, y en otras entidades, permitiera abstraerse para concentrar el análisis en lo que sigue tras la aprobación de la reforma judicial, ¿qué podríamos destacar?

Comencemos por los negacionistas. No es novedad, pero destaca en ese grupo Francisco Cervantes, presidente del Consejo Coordinador Empresarial, que la semana pasada declaró su optimismo, o algo parecido, de que la reforma judicial puede ser matizada.

“Yo creo que la oportunidad es dónde podremos mejorar; creo que en la parte de las leyes secundarias y en las convocatorias”, dijo Cervantes el martes, día en que pidió no alarmarse ni meter ruido hablando de autoritarismo.

Termina el sexenio de Andrés Manuel López Obrador y todavía hay gente que se acuna en la ensoñación del “no va a ser tan grave”, “no va a pasar lo peor”, “escucharán”, etcétera. Cervantes cree eso sobre las leyes secundarias de la judicial.

La reforma al Poder Judicial tiene irreductibles. La elección popular de jueces, magistrados y ministros es uno de ellos. El poderoso tribunal disciplinario es otro. Con eso se armará la pinza del control partidista de esa rama del Estado mexicano.

Quienes como Cervantes crean que hay espacio para que en las secundarias se limen perniciosos filos de la reforma, o se autoengañan o trabajan para el gobierno (así sea desde fuera del gabinete, porque de última hora pues no les dieron un hueso en alguna secretaría).

En el terreno del autoengaño negacionista están también aquellos que creen que se puede echar abajo por defectos en la manera en que fue aprobada, o por el hecho de que la misma contraviene derechos y/o convenios internacionales firmados por México.

Sin duda, es obligación de algunas instancias –partidos políticos y autoridades judiciales– el revisar la legalidad de las sesiones parlamentarias de hace dos semanas y de lo aprobado. Pero quien de verdad abrigue en ello esperanza de corrección vive en otro México.

Porque en el México de hoy, lo que sería conveniente atender es la realidad de que la prisa por aprobar esa reforma, además de un regalo para AMLO, se debe a que Morena pretende aprovechar su ímpetu electoral para arrasar también en esa elección de junio.

Es decir, que mientras los negacionistas de toda índole andan buscando qué hacer, lo más probable es que Morena ya esté en el análisis para la confección de las listas de quienes han de ser sus candidatos como jueces, magistrados y ministros.

Y aunque sólo la mitad serán elegidos el año entrante, y el resto en 2027, cosa que a Cervantes le parece una buena noticia (que se haya “escalonado” la renovación), quién puede descartar que desde ya tengamos a gente ligada a Morena armando las listas a votar.

¿Por dónde empezarían ustedes si fueran obradoristas a armar listados para la elección judicial? ¿No sería entre los actuales jueces, magistrados y ministros donde iniciarían su cortejo? A unos por afinidad… y a otros como chantaje.

Ojalá Claudia Sheinbaum no ponga al exministro Arturo Zaldívar a hacer esa chamba. ¿Se imaginan que justo él buscara, entre otros, a quienes desde dentro del Poder Judicial lo denunciaron? ¿Sería el nuevo cooperas o cuello?

Rogelio se queda

QUÉ BUENO QUE la Presidenta electa, Claudia Sheinbaum, paró en seco los rumores de la renuncia de su secretario de Hacienda: “Rogelio se queda”. Qué bueno que permanezca el equipo ante lo que viene

Y es que de cara a la volatilidad de los mercados, pero sobre todo, ante la obligación de presentar al Congreso a más tardar el 15 de noviembre el Paquete Económico 2025, su presencia es fundamental.

Nadie mejor que Rogelio Ramírez de la O sabe que la continuidad necesariamente está anclada en lograr la credibilidad de la política económica que será instrumentada por la nueva administración.

Roberto Lazzeri, su Jefe de Oficina; Rodrigo Mariscal, titular de la Unidad de Planeación Económica; María del Carmen Bonilla, de la Unidad de Crédito Público; Erick Limas, su ex de Banca de Desarrollo y ahora asesor personal, e incluso Gabriel Yorio, subsecretario del ramo y aislado de ese grupo compacto, arrastran el lápiz para tener listo el documento.

Los analistas nacionales e internacionales, sobre todo las agencias calificadoras Fitch Ratings, Moody´s y Standard & Poor´s, querrán saber cómo van a pasar de un déficit de 6 puntos del PIB para 2024, a un déficit de 3 puntos para 2025.

Aquí se verá qué tan complicado será eliminar un gasto anual de billón de pesos destinados a pagar obras de infraestructura que se concluyen este año, o si en realidad también se estaban financiando otros rubros del gasto.

Este grupo hacendario tendrá que hilar fino frente a otro par de grupos antagónicos que tienen un peso fundamental en el ánimo, tanto del presidente Andrés Manuel López Obrador, como en el de la presidenta Sheinbaum: los conformados por Antonio Martínez Dagnino, Juan Pablo de Botton y Bertha Gómez.

Los dos últimos llevan la batuta del gasto y tendrán la última palabra sobre qué rubros se tocarán y qué quedará inamovible para los siguientes años.

Adicionalmente, será también muy interesante saber cómo proyectarán la sostenibilidad de las finanzas públicas en el mediano y el largo plazo, considerando que la deuda pública ha estado creciendo en mayor proporción a lo que crecerá el PIB este año.

Es importante recordar que la propia Secretaría de Hacienda estima que el Segundo Piso de la Cuarta Transformación deberá asumir una deuda pública que representa casi la mitad del PIB de México, cifra no vista en los últimos sexenios.

A su favor, desde luego, estará el hecho de la baja en las tasas de interés, lo cual reducirá el costo financiero de la deuda y representará un alivio en las presiones de gasto.

Y para añadir mayores ingredientes al análisis, también será importante saber qué postura se asumirá en el paquete económico para hacer frente a los compromisos que deberá hacerse frente a las pensiones, a la inercia del gasto estructural que se heredará de la presente administración, y el elefante en la sala que representa la deuda de Pemex, que dirigirá Víctor Rodríguez Padilla.

En mes y medio se sabrá cómo se respondió a esas interrogantes a fin de mantener el grado de inversión de México, ya que el juego no solo es de continuidad, sino también de credibilidad.

HACE UNOS DÍAS le informamos que Unifin estaba llegando al final de su complicada reestructura financiera. Va ser una de las capitalizaciones más cuantiosas de este sexenio: 80 mil millones de pesos. La mitad está corriendo por cuenta de fondos internacionalistas liderados por Amundi, Doubleline y Kitelike, que se quedarán con 90% de las acciones de esa sociedad financiera de objeto múltiple.

Para cerrar este proceso, que incluyó su salida de Concurso Mercantil, Unifin negociaba con Nacional Financiera y con el Banco Nacional de Comercio Exterior la obtención de un nuevo préstamo de mil millones de pesos para poder reactivar el negocio de originación de créditos.

Pues bien, ya firmó el contrato con las instituciones que capitanea Luis Antonio Ramírez. Fueron fundamentales las garantías que el anterior presidente del Consejo de Administración, Rodrigo Lebois, aportara. Quien fuera accionista principal y fundador de esa empresa financiera, la más grande del sistema de su tipo, entregó activos personales por cerca de 600 millones de pesos.

A PROPÓSITO DE Nafinsa y Bancomext, otro banco de desarrollo, el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, mejor conocido como Banobras, también está saliendo al quite en las postrimerías del sexenio de Andrés Manuel López Obrador. En este caso para apoyar a Pemex en el pago a proveedores.

Uno de ellos es ICA, que dirige Guadalupe Phillips. La institución que capitanea Jorge Mendoza García recién otorgó un préstamo de alrededor de mil millones de pesos a la petrolera que encabeza Octavio Romero para liquidar los trabajos de la coquizadora de la refinería de Salina Cruz, en Oaxaca. Éstos arrancaron en septiembre de 2022 y justo se finalizaron en la segunda mitad de este año. La obra tuvo un costo de 60 mil millones de pesos y corrió por cuenta de ICA-Fluor.

LA ASOCIACIÓN DE World Trade Centers, que preside Robin van Puyenbroeck, está implementando en México el modelo “Work, Live, Play” en los nuevos complejos de San Miguel de Allende, Nuevo Laredo y Mazatlán. Se trata de la visión de “15 minutos” que sugiere una estructura urbana donde los ciudadanos puedan alcanzar servicios fundamentales como empleo, comercios, educación, servicios médicos y recreación, mediante un recorrido a pie, en bicicleta o en transporte público que no exceda de ese tiempo desde cualquier lugar de la ciudad.

Para llevarlo a cabo se requiere un enfoque colaborativo que combine la planificación del transporte, el diseño urbano y la creación de políticas, que deriva en la creación de espacios públicos adecuadamente diseñados, vías accesibles para peatones y desarrollos de uso mixto.

EL MEXICANO DANIEL Alegre es el nuevo CEO de TelevisaUnivisión, en sustitución de Wade Davis. Es todo un experto en las industrias de la tecnología, las plataformas digitales y el entretenimiento. Cuenta con una experiencia de 30 años trabajando en Estados Unidos, México y América Latina. Su más reciente encomienda era el timón de Yuga Labs y antes encabezó la dirección de Operaciones de Activision Blizzard. Asimismo pasó por Google, donde ocupó varios cargos estratégicos.

ESTA SEMANA SE cumplen 10 años desde que 43 jóvenes de la Normal de Ayotzinapa fueron víctimas de una de las tragedias más graves en la historia de este país. Fueron privados de la libertad y desaparecidos por miembros del grupo delictivo Guerreros Unidos. Desde esa fecha hemos visto cómo nada se ha resuelto.

Y no solo eso: se ha entorpecido cada vez más el caso. Quienes tenían la obligación de resolverlo ya se fueron y hoy forman parte de nuevos grupos políticos para satisfacer sus mezquinas ambiciones personales. Muchos chapulines, cero compromiso. Pero seguimos en el país donde no pasa nada. Pero eso sí, que las familias de las víctimas sigan esperando que alguien tome las riendas del caso de manera seria, y más allá de inventar pruebas, expedientes y culpables, les dé la paz que otorga la verdad. Ojalá no tengan que pasar otros 10 años.

Morena se definirá desde Palacio

¿Qué papel jugará Andrés Manuel López Beltrán en el proceso político que se abrirá el próximo 1 de octubre? Ayer, el hijo del presidente López Obrador fue designado secretario de Organización de Morena, al tiempo que su cercanísima amiga María Luisa Alcalde, ocupará la presidencia del partido en lugar de Mario Delgado.

Leía, como siempre, la semana pasada a Jorge Zepeda Patterson que decía que Andy podría ser más un apoyo que un adversario para Claudia Sheinbaum. Puede ser, es posible, pero no lo sé, porque el hijo del presidente López Obrador no ha hecho política pública, lo ha hecho tras bastidores, y mucha, durante este sexenio. Y no ha tenido que batirse políticamente con nadie, fue una suerte de poder tras su padre en donde se le facilitó la operación de los temas que abordó, desde la política hasta los negocios. Será ahora, con mayor exhibición pública (tampoco tanta, porque la Secretaría de Organización del partido permite operar sin mostrarse demasiado) cuando tendrá que comenzar a demostrar de qué está hecho y quién es sin el cobijo directo de su padre, aunque lo tenga desde el rancho de Palenque.

Es un hecho que en la Ciudad de México, el partido y otros espacios de poder se han convertido en refugio de los duros de Morena, los que intentarán que no haya, como les gusta decir, desviaciones en el camino de la 4T. En realidad, hasta que se demuestre lo contrario, lo que son es una suma de intransigentes sin representatividad personal, que suelen estar peleados con la realidad. Claudia Sheinbaum, que asumirá el poder en apenas ocho días, no romperá con los principios de su movimiento, pero todo apunta a que tendrá una visión más realista, más sensata del ejercicio del poder.

No puedo imaginar a Sheinbaum, luego de dos semanas de enfrentamientos cada vez más violentos en Sinaloa, diciendo que Estados Unidos es el responsable de esa batalla entre Los Chapitos y Los Mayos, una lucha que está reconfigurando el mapa del crimen organizado en el país (y que por eso se está extendiendo a otros estados, como ayer a Sonora). No me imagino ni a Omar García Harfuch ni al general Ricardo Trevilla ni al almirante Raymundo Morales suscribiendo esa declaración, ni mucho menos al canciller Juan Ramón de la Fuente.

Lo que menos quiere la próxima Presidenta es comenzar su administración confrontada con Estados Unidos, además que sostener que la seguridad interna depende de actores externos es una confesión de debilidad incompresible en un mandatario que presume que sabe todo lo que sucede en el país, pero que no tiene idea, aún, de qué ocurrió con el 25 de julio pasado con la caída de El Mayo Zambada y de Joaquín Guzmán López, lo que ha sacado de foco todo su discurso sobre la seguridad.

No sólo la administración de Sheinbaum no puede comenzar su gobierno enfrentada con EU, debe hacerlo buscando espacios claros de colaboración, de un nuevo modelo integrador que solucione el cúmulo de divergencias que se han acumulado en múltiples temas en los últimos tres años. La presidenta Sheinbaum no se puede dar el lujo de llegar a 2025, cuando en realidad comenzará la revisión del T-MEC, con la amenaza de la cancelación de ese acuerdo comercial. Y si no hay cambios importantes, gane Kamala Harris o Donald Trump el próximo 5 de noviembre ésa es, hoy, una posibilidad real.

Una de las demandas que presentará EU en esa renegociación será la de configurar espacios comunes de seguridad e información, una exigencia coherente con el propio proceso de integración. ¿Se podrá avanzar en ello manteniendo la actual política? Por supuesto que no, y todavía falta por ver la andanada que se viene con los juicios de El Mayo y Los Chapitos.

La iniciativa de reforma al Poder Judicial fue diseñada por la nueva presidenta de Morena, la todavía secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde, que, en sus meses al frente de esa dependencia, no realizó gesto alguno de colaborar en la gobernabilidad del país, de buscar acercamientos con sus adversarios, de tratar de establecer relaciones que impidieran mayores márgenes de confrontación. Al contrario, Luisa María, cuya familia es una suerte, como otras, del nepotismo del nuevo sistema político, lo que hizo fue confrontar y hacer un uso militante de la Secretaría de Gobernación.

Por lo que se ve, su sucesora, Rosa Ícela Rodríguez, está comenzando a intentar lo contrario. La presidenta Sheinbaum y su equipo saben, son conscientes, del daño que esa iniciativa les ha provocado desde el mismo momento en que fue aprobada y de la imposibilidad de su aplicación tal y como ha sido aprobada. Dependerá de las numerosas leyes secundarias matizar los términos de una reforma que, como se ha dicho, no reformó la Constitución, la transformó en otra, lo que la gente, en términos estrictos, no votó.

En estos días el próximo secretario de Economía, Marcelo Ebrard, se reunirá con líderes empresariales tratando de convencerlos de que esas reformas no quitarán seguridad jurídica a las inversiones. No veo cómo podrá hacerlo: la reforma judicial no sólo resta seguridad jurídica a los inversionistas, sino también a todos los ciudadanos, desde el momento en que deja en un limbo y en un ámbito partidizado la justicia en el país, una justicia que, además, durante todo el próximo año quedará en un espacio de nadie, en una transición donde lo más notable serán los vacíos y la posibilidad de cuestionar cualquier decisión, por transitoria, que se tome en los tribunales.

No sé qué rol jugará Andrés López Beltrán en el próximo gobierno desde su nueva posición en Morena. Lo que me queda claro es que eso dependerá, al final, de la decisión política que asuma la nueva Presidenta.

Se deslinda morenista, también, de botellazo a AMLO

Veracruz.- Jorge Cedillo Guevara, empleado de la Secretaría de Gobierno estatal, se deslindó del lanzamiento de una botella al Presidente Andrés Manuel López Obrador mientras realizaba una visita a la Casa Benito Juárez de este puerto.

El funcionario estatal y simpatizante morenista participó en una riña con trabajadores del Poder Judicial de la Federación, quienes se manifestaron durante la visita del Presidente López Obrador a este puerto. En imágenes se le ve lanzando una botella de plástico.

Dijo que los simpatizantes morenistas fueron los agredidos por parte de los trabajadores judiciales.

“Al momento que llegó nuestro Presidente, ellos empezaron a agredir no solamente al mismo, sino que agredieron a los compañeros que estábamos ahí apoyando a Andrés Manuel. Cuando ingresó el Presidente, la turba se tornó más agresiva y continuaron aventándonos botellas, una me cayó en la espalda. De manera errónea contesté con mi botella de Electrolit y se los regresé.

“Cabe mencionar que cuando aventé esa botella, el recinto donde el Presidente se encontraba, está a mis espaldas. Además, la botella rebotó en una sombrilla, no golpeando a ninguna de las personas que se encontraban ahí. Eso sí lo voy a aclarar. Nunca agrediría al Presidente. Siempre he sido obradorista, desde que tengo 17 años, desde el 2011”, manifestó Cedillo en un mensaje difundido en redes sociales.

Hoy trabajadores de Circuitos Unidos – Movimiento de Trabajadores del Séptimo Circuito, de Veracruz, solicitaron el cese de Jorge Cedillo Guevara de la Secretaría de Gobierno, a quien responsabilizaron de haber lanzado la botella al Mandatario.

“Solicitamos el cese inmediato de la persona identificada en redes sociales como Jorge Cedillo Guevara, trabajador de la dirección de política regional dependiente de la Secretaría General de Gobierno de Veracruz, quien actuó de forma visceral, incentivando a la violencia y a la agresión de todas las personas presentes en el evento”, acusaron los trabajadores judiciales.

Registra Ciudad Obregón pánico por balaceras

Enfrentamientos entre grupos armados, así como con autoridades, se registraron durante este domingo en varias colonias de Ciudad Obregón, al suroeste de Sonora, de acuerdo con autoridades y reportes locales.

Se reportó que la primera balacera que comenzó a causar pánico entre los pobladores fue la que se suscitó, durante la mañana de este domingo, en la Colonia Misión del Sol, ubicada en esta localidad del Municipio de Cajeme.

Posteriormente, las autoridades policiacas comenzaron un operativo con la Guardia Nacional, quienes realizaron una persecución sobre la Carretera Internacional.

“Las acciones tácticas arrojaron como resultado la detención de un masculino, identificado como Brandon ‘N’, así como dos vehículos, uno de ellos blindado, además de armas largas y pistolas tipo escuadra, lo cual procesa el personal de Servicios Periciales para recolectar los indicios y turnarlos a la Fiscalía General de la República (FGR)”, explicó la institución ministerial.

La Secretaría de Seguridad Pública municipal aseguró que también en las colonias Matías Méndez y Ampliación Alameda se registraron hechos de violencia entre grupos criminales.

En videos difundidos en redes sociales, se observa cómo los pobladores fueron obligados por las balaceras a refugiarse pecho tierra a un costado de automóviles y camionetas, así como también correr en cuclillas en parques para evitar ser víctimas de un disparo.

Asimismo, también se advirtió que una vivienda fue baleada en la Colonia Villa Urbi del Real.

“La Secretaría de Seguridad Pública Municipal informa a la ciudadanía que las noticias sobre presuntas mantas colocadas en distintos puntos de la ciudad son completamente falsas”, desmintió la autoridad municipal sobre la alerta de mensajes en distintos puntos de la ciudad.

Ciudad Obregón tiene principalmente una disputa entre el denominado Cártel de Caborca en contra de “Los Chapitos”, como se le conoce a los hijos de Joaquín “El Chapo” Guzmán, quienes están aliados en la zona con grupos criminales como “Los Salazar” y “Los Cazadores”.

Apenas la semana pasada, Grupo REFORMA informó cómo la pugna entre facciones del Cártel de Sinaloa recrudeció la violencia en otros estados como Chihuahua o Baja California.

En Chihuahua se hallaron, el pasado 20 de septiembre, 11 cuerpos en el Municipio fronterizo de Ojinaga, aunque el Fiscal César Jáuregui, descartó que los hechos estuvieran relacionados con esta disputa entre “Los Chapitos” y “Los Mayitos”.

En Baja California, entidad clave para el tráfico de narcóticos, hasta la semana pasada sumaban al menos 15 asesinatos.

Eligen a Luisa Alcalde y a Andy López en Morena

Por unanimidad, más de 3 mil congresistas de Morena eligieron a Luisa María Alcalde como su nueva presidenta nacional.

El Gobernador de Sonora y presidente del Consejo morenista, Alfonso Durazo, pidió a los congresistas expresar su voto levantando sus tarjetas.

“¡Presidenta!”, “¡Presidenta!”, “¡Presidenta!”, le gritaban a la actual Secretaria de Gobernación.

“Ha sido aprobado por unanimidad. Felicitamos a nuestra nueva presidenta”, arengó el presidente nacional del Consejo Nacional, Alfonso Durazo.

También eligieron por unanimidad a Andrés López Beltrán como Secretario de Organización.

“Acepto la postulación para ser el próximo secretario de Organización, para mí son momentos de difícil interpretación porque me da mucho gusto iniciar mi carrera aquí, donde siempre estuve.

“Me da una enorme tristeza hacerlo al tiempo que se retira nuestro máximo dirigente. Todos sabemos que él seguirá presente en este partido con su ejemplo, legado. Nuestro trabajo al frente de esa secretaría será mantener su legado”, afirmó.

El Embajador Héctor Vasconcelos fue el encargado de presentar la candidatura de López Beltrán.

“Su trabajo por lo menos desde el 2006, alguien que ha recorrido la República de norte a sur y de este a oeste, organizando comités, toda la estructura de lo que hoy es el más importante de todo el País.

“He sido testigo de su persistencia y de su talento. Por todo esto, quiero proponer para la Secretaría de Organización a Andrés Manuel López Beltrán”, dijo desatando una ovación entre los congresistas morenistas.

Pese a que Emilio Ulloa se inconformó y pidió irse a urna, por mayoría decidieron que fuera Carolina Rangel -ex secretaria de Bienestar en el Gobierno de Michoacán y ex integrante de la Ayudantía de Andrés Manuel López Obrador- quien ocupe la secretaría general del partido.

La Nueva Dirigencia de Morena

Presidencia

Luisa María Alcalde, Secretaria de Gobernación.

Secretaría General

Carolina Rangel, ex secretaria de Bienestar en el Gobierno de Michoacán.

Organización

Andrés Manuel López Beltrán, hijo del Presidente.

Finanzas

Iván Herrera, Jefe de la Oficina de la Secretaría de Gobernación.

Comunicación

Camila Martínez, ex candidata al Congreso local de la CDMX.

Movimientos Sociales

Manuel Zavala, delegado regional de Programas del Bienestar en Campeche.

Jóvenes

Aaron Enrique García.

Mexicanos en Exterior

Alejandro Robles.

Artes y Cultura

Arturo Martínez.

Las que se mantienen:

Diversidad Sexual y Mujeres

Adriana Grajales.

Pueblos Originarios

Bxido Xishe Jara Bolaños.

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

Apoya el periodismo independiente contratando nuestros servicios de agencia creativa

Ir a la sp agencia

Precios expresados en pesos mexicanos, I.V.A. NO incluido y sujetos a cambio sin previo aviso.
© Todos los derechos reservados.

Menú Principal