Skip to main content

Todas las Noticias recientes

Columnistas de SP

PAN presenta amparo contra reforma judicial de Morena en Cámara de Diputados

El grupo parlamentario del Partido Acción Nacional (PAN) en la Cámara de Diputados ha presentado un amparo en contra de la aprobación de la reforma judicial impulsada por el partido Morena y sus aliados el pasado 4 de septiembre. Los 71 legisladores del PAN solicitan protección ante el juzgado décimo tercero de circuito en Ciudad de México, argumentando violaciones al proceso legislativo.

Según explicó el diputado Héctor Saúl Téllez Hernández, en una entrevista con EL UNIVERSAL, el amparo se basa en “grandes vicios de origen” en la aprobación de la reforma judicial, incluyendo la convocatoria al cambio de sede que no fue correctamente notificada, la falta de certeza en el registro de asistencia y la desconocimiento de si las personas que participaron en las votaciones eran realmente diputados.

Además, el PAN también planea presentar una acción de inconstitucionalidad con el apoyo del PRI y Movimiento Ciudadano, con el objetivo de suspender la reforma judicial ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Aunque la oposición no alcanza el 33% que la ley dicta, apelarán al “derecho de las minorías” y alegan que el espíritu de la Constitución es dar protección y voz a estas minorías.

El diputado Téllez Hernández también adelantó que presentarán querellas ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la Corte Internacional de Justicia, y que seguirán la misma ruta legislativa para cualquier otra reforma constitucional que consideren regresiva por parte de Morena y sus aliados. Según el diputado panista, estas modificaciones se están aprobando de forma irresponsable por la fracción mayoritaria en el poder legislativo.

EEUU sanciona dos negocios por presuntos vínculos con el Cártel de Sinaloa

El Departamento de Tesoro de EEUU anunció sanciones a dos negocios en México por su supuesta relación con el Cártel de Sinaloa. Se trata de la nevería “Nieves y Paletas EVI” y la “Farmacia y Mini Super Trinidad”, manejadas por personas previamente sancionadas por EEUU por sus actividades delictivas.

Según el Departamento de Tesoro, la nevería fue establecida con fondos provenientes del tráfico de drogas. La “Farmacia y Mini Super Trinidad” es controlada por una persona identificada como un narcotraficante y proveedor de drogas para el Cártel de Sinaloa.

El matrimonio dueño de la nevería es señalado de participar en actividades de lavado de dinero y su negocio cuenta con sucursales en distintas localidades de Sinaloa. La “Farmacia y Mini Super Trinidad”, por su parte, se encuentra en Nogales, Sonora, y ofrece servicios como consultas médicas y venta de medicamentos.

Los dueños de los negocios sancionados son hermanos de un operador criminal del Cártel de Sinaloa que se desempeña como jefe de plaza en Nogales. Las sanciones congelan los bienes de estas personas en EEUU y los reportan a la Oficina de Control de Bienes Extranjeros.

Cientos de jueces y magistrados se jubilan tras aprobación de reforma judicial en México

A raíz de la aprobación de la reforma judicial impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, más de 400 servidores públicos del Poder Judicial de la Federación han solicitado su jubilación. Esto se debe a la modificación que contempla la elección de jueces y magistrados por medio del voto popular.

Antes de la aprobación de la reforma, 200 servidores públicos ya habían solicitado la pensión complementaria por jubilación anticipada. Sin embargo, después del 11 de septiembre, fecha en que se declaró la aprobación de la reforma, la cifra aumentó a más de 400.

De acuerdo con fuentes consultadas del Consejo de la Judicatura, este año se ha duplicado la cantidad de jueces y magistrados que han solicitado su jubilación en comparación con el año pasado. Y este lunes, el Diario Oficial de la Federación publicó que el Consejo de la Judicatura Federal aprobó un acuerdo que baja de 65 a 55 años la edad para el retiro voluntario con al menos 25 años de servicio.

Este acuerdo establece que para acceder a la pensión complementaria es necesario tener entre 55 y 64 años y 25 años de antigüedad, lo que otorgaría un 45% de la pensión. Por ejemplo, si un servidor público tiene 64 años y una antigüedad de 35 años, se le otorgaría una pensión del 78%.

Además, se establece que para solicitar el retiro voluntario es necesario haber sido ratificado como juez o magistrado y tener al menos 25 años de servicio en el Poder Judicial de la Federación. Esto con el objetivo de fijar requisitos mínimos para obtener la pensión complementaria.

Otros aspectos a destacar son que la pensión total por jubilación estará conformada por la que otorgue el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y la asignada por el Consejo de la Judicatura Federal como pensión complementaria. Y para aquellos que opten por el régimen de cuentas individuales, la pensión total incluirá tanto la aportación base como la pensión complementaria.

Este acuerdo ha sido bien recibido por los juzgadores, quienes ven en la pensión complementaria un reconocimiento a su labor y un apoyo para sobrevivir económicamente después de dedicar su vida al servicio del Poder Judicial. Sin embargo, señalan que todavía está sujeto a las decisiones del Congreso respecto al presupuesto anual.

Andy 2030: el plan y el clan

Hace justo dos años hice el planteamiento en esta columna y el presidente me insultó dos mañaneras después: dijo que yo era un mentiroso, exigió que presentara pruebas. Mi respuesta fue bastante corta: el tiempo dirá quién miente.

La columna se llamaba: Andy 2030.

Este fin de semana, Andrés Manuel López Beltrán “Andy”, el heredero político del presidente Andrés Manuel López Obrador, fue nombrado secretario de Organización del partido Morena. Tendrá a su cargo, entre muchas otras cosas, la definición de candidaturas, la estrategia política y el control del padrón de militantes.

No es una tarea nueva para Andy. Él ha sido operador político de su papá desde hace años. Fue su emisario con empresarios del más alto nivel, con políticos poderosos y hasta con representantes de gobiernos extranjeros. Colocó a sus piezas en el gabinete: Dagnino en el SAT, De Botton en Hacienda, Alipi en el IMSS. E hizo muchos negocios a través de sus amigos de toda la vida, como el tabasqueño Amílcar Olán. En el Tren Maya, en Dos Bocas, en el Corredor Interoceánico (Transístmico), en el negocio de las medicinas.

Andy se volvió una suerte de símbolo de la corrupción y el nepotismo en el gobierno de su papá. Un ícono del ejercicio monárquico del poder y del tráfico de influencias. Y siempre fue el proyecto secreto del papá para ocupar la Presidencia de México en el 2030. Por eso acomodó todas las piezas para alinearle la carrera política a Andy.

“Primero Claudia, él después”, es lo que repiten como mantra. Lo anhela el presidente, lo quiere el hijo, lo aceptan sus hermanos, lo saben sus cercanos y prácticamente todos los que pesan en el entorno de AMLO lo tienen asumido.

Este párrafo lo publiqué en este mismo espacio el 20 de octubre del 2022. Ahora queda claro. Por eso le dejó el partido, por eso su furia incontenible cuando aparecieron las grabaciones que lo exhibían haciendo negocios desde el poder, por eso el ataque personal contra quienes lo revelamos, por eso la investigación de la UIF contra nosotros, por eso el deseo de desaparecer Latinus: qué mejor respuesta para desestimar los cuestionamientos sobre la corrupción de Andy que si el medio que los reveló ya no existiera. Todo ha formado parte del mismo manual: Andy 2030.

La secretaria de Gobernación, Luisa Alcalde, en su discurso de aceptación de la dirigencia nacional de Morena, selló con una frase el descaro: “La corrupción no se tolera y se cuenta con mecanismos eficaces para evitarla y castigarla. No hay cabida al nepotismo”.

SACIAMORBOS

¿Quiere cambiarle el nombre a la calle? ¡Buena idea! Que le ponga Andrés Manuel López Beltrán, ese sí que es un símbolo de la corrupción y los privilegios. Tiene razón: los vecinos —algunos a quienes considera adversarios, otros a quienes considera amigos y algunos hasta colaboradores— estarían enojadísimos de vivir en una calle con el nombre de un traficante de influencias.

Morena rompe con Claudia

Consummatum est o, dicho en español, ‘se acabó todo’ y eso que todavía no empieza…

El domingo con la renovación —que más bien fue involución— de la dirigencia de Morena, realizada celebrando su congreso nacional, quedó plasmado lo que ya se sabía: Morena deja sola a Claudia.

Aunque intentó presentar las cosas de otra forma, como si la iniciativa de separación con el partido en el poder surgiera de ella, la verdad todos la conocemos: son Morena y su nueva dirigencia las que hace tiempo anunciaron que a la presidenta no la necesitan. Es más, que les estorba.

En estricto sentido está bien que Sheinbaum quiera implantar una suerte de nueva ‘sana distancia’; la diferencia es que aquella, la original, sí surgió de Ernesto Zedillo, un convencido de la democracia y de la separación de los poderes de la Unión, y la de Claudia no. El expresidente fue quien marcó la sana distancia con el PRI; hoy es Morena el que marca distancia con la que se estrenará como primera mandataria en unos días.

Otra cosa más: ¿se dará cuenta Claudia que ella no es Zedillo y no podrá democratizar a su partido (lean la columna de Lorenzo Curzio ayer en El Universal, ‘Una democracia de Carne y Hueso’?)? Uno, porque ella no quiere forzarle a Morena esa conversión. Dos, porque Andrés Manuel ya colocó a su hijo para evitar cualquier intento si ella se lo propone.

Y si bien es cierto que el juego de la sucesión empieza el día mismo en que el presidente electo jura como constitucional, el caso de Claudia es distinto. Ella no tiene el apoyo de su partido y éste ya tiene al delfín entronizado como ganso heredero dando instrucciones para el 2030, si no es que para bastante antes…

Morena y los morenistas —que son casi sin excepción primero que nada obradoristas— le recuerdan a Claudia que en dicha organización política no hay lugar para dos, que el nombramiento de cúpulas tuvo como propósito acomodar a los equipos de Andy López Beltrán. Ella no tiene ni voz ni control en Morena a pesar de su manifiesto y sus recomendaciones para el instituto político. Pide Sheinbaum evitar que Regeneración Nacional sea partido de Estado. ¡Si ella se hizo de la victoria electoral gracias a eso mismo! ¿No aclama a un líder saliente (me refiero a AMLO, por supuesto) que se desempeñó seis años como jefe de Estado, pero también de partido? Y luego, ¿ella pedir licencia? Eso es una trampa que Claudia ha tendido y en la que ella misma ha caído. ¿Licencia en qué sentido? ¡Su presencia o ausencia de las filas partidistas de cualquier forma les daba a todos exactamente lo mismo!

Hasta el último instante de su mandato, López Obrador y su familia demuestran que Regeneración Nacional nunca estuvo pensado para compartirse o legarse a otros? De hecho, en estos momentos Morena es para Andrés Manuel y para su hijo. Luego para los nietos y demás familiares del tabasqueño. Nada más.

No sé que habrá sentido Claudia Sheinbaum cuando, en los inicios del obradorismo le dieron la espalda a su ex marido, Carlos Imaz. No sé si ahora se dé cuenta que la están desconociendo a ella —la primera mujer presidenta, lo que es todavía más delicado— en materia de política partidista/electoral y que pronto será también en términos de administración pública y gestión. Porque es inocente quien piense que el gobierno federal, sobre todo sus programas y políticas sociales, podrán marchar sin el apoyo total e irrestricto de Morena. Las personas del partido están sembradas en muchos de los puestos de nivel medio de la burocracia; no pocos secretarios, subsecretarios y directores generales también. Y que no se llamen sorprendidas tampoco Luisa María Alcalde o Carolina Rangel; presidenta y secretaria general recién electas.

Este es un país de machos, con un gobierno de machos y un partido en el poder de machos. No importará que Sheinbaum detente la titularidad de la Presidencia de la República. El que viajará, moverá, organizará, decidirá y trazará el rumbo para el país, además de para el partido, es Andrés Manuel López Obrador. Y cuando él falte, será en términos absolutos Andrés Manuel López Beltrán. Ellas, ls damas, si acaso recibirán las inconformidades; Morena y sus verdaderos dueños, el poder, la dicha, la gloria y el goce.

Morena, con los cambios a sus estatutos, le muestra su lado menos amable a Claudia; cambios relevantes para los próximos años y de manera específica estratégicamente realizados para el brillo y crecimiento de una persona en específico. Bajo esta lógica, Claudia rápidamente se quedará sola.

La “mañanera”: seis años de falsedades y engaños

Andrés Manuel López Obrador terminará su sexenio arañando las 1,500 “mañaneras”. Comenzó hablando 70 minutos cada día. Luego, encantado de escucharse, se prendó del micrófono: hoy habla un promedio de 114 minutos diarios –aunque ha tenido conferencias que duraron tres horas.

El torrente de palabras que López Obrador pronunció a lo largo de este sexenio es apabullante. Para cualquier aspiración democrática, el resultado es catastrófico.

Con Jesús Ramírez Cuevas y Liz Vilchis, López Obrador conformó una trilogía perversa que hizo de las “mañaneras” un espacio de abuso de poder impresionante. Juntos convirtieron las conferencias matutinas en un patíbulo desde el que fueron sometidos al escarnio público críticos, periodistas, opositores, disidentes.

“La mañanera” fue una estrategia de control mediático y político que le garantizó a López Obrador una presencia permanente en la conversación pública. Sus dichos fueron replicados en los medios de manera automática y sin mayor filtro. Presentada como un ejercicio de transparencia y de “diálogo circular”, se convirtió, desde el día uno, en todo lo contrario: fue un espacio de opacidad, de desinformación, de simulación y de propaganda, que polarizó al país e influyó de manera desproporcionada en todos los asuntos de la vida pública. Ningún otro actor tuvo a lo largo del sexenio un espacio semejante de discusión.

López Obrador usó el suyo para minimizar los errores y las graves crisis que ocasionaron sus decisiones de gobierno. Lo usó para despreciar los datos ofrecidos incluso por su propio gobierno, por no hablar de los que habían brindado los principales organismos internacionales. Lo usó sobre todo para destruir y desautorizar a quienes él llamaba sus “adversarios”.

En las “mañaneras” López Obrador construyó a los enemigos del “pueblo” y los llenó de insultos y vituperios. Atacó ciudadanos, y llegó incluso a hacer públicos datos personales protegidos por las leyes. La “mañanera” fue un espacio de destrucción de las reputaciones y de enaltecimiento de un solo hombre.

Mientras por ese patíbulo desfilaron una y otra vez sus “adversarios”, él se colocó cientos de veces a la altura de Juárez, de Madero, de Cárdenas.

Para destruir, el presidente alegó en su defensa un imaginario derecho de réplica. Pero a ninguno de los que agravió les concedió el derecho de replicar.

Desde el gran púlpito del poder, López Obrador confirió a sus dichos el rango de verdad. Machacó sus frases favoritas una y otra vez. El insulto y la descalificación fue la forma de combatir la supuesta desinformación. No buscó el diálogo, el consenso, el entendimiento. Se trató de aplastar desde el primer día.

Los “otros datos” fue su frase mágica para negar los hechos: los homicidios, los muertos de la pandemia, el desabasto de medicamentos, el aumento sostenido en robo de combustible…

Al mismo tiempo, estableció un mecanismo de infiltración en las “mañaneras”, compuesto por con un coro de paleros dedicados a desviar la atención, a dirigir los ataques, a adular al presidente.

Durante seis años, López Obrador ocupó todo el espacio público. Una investigación realizada al cumplirse su primer año en el gobierno demostró que 53% de las cosas que decía en la “mañanera” eran mentiras, verdades a medias, sacadas de contexto o imposibles de comprobar.

“El país está en santa paz”, dijo hace unos meses, cuando su gobierno se enfilaba ya a la cifra aterradora de 200 mil muertos a causa de la violencia. El uso sistemático de la desinformación le permitió presentar y hacer verosímil su propia realidad.

Causa en Común monitoreó 1,410 “mañaneras” ofrecidas entre diciembre de 2018 y julio de 2024. Presentó 2,596 solicitudes de información a fin de constatar si en lo dicho por el presidente durante sus conferencias había un sustento documental.

En 44% de los casos, según el informe “No tienen, no quieren y no entienden: la accidentada complicidad de las instituciones en la desinformación de cada mañana sobre nuestra inseguridad”, seis instituciones consultadas —Sedena, Marina, Secretaría de Seguridad Pública, Segob, Guardia Nacional y Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública— evadieron dar información.

Pero hay un dato aún más contundente, aún más escandaloso: 65% de las respuestas entregadas por estas instituciones no dan sustento a las declaraciones emitidas en la “mañanera”. Es decir que 65% de las cosas enunciadas por López Obrador durante sus conferencias, existen solo en su imaginación, existen solo en su realidad.

La tragedia es que no hay datos confiables. La tragedia, ha dicho Guillermo Valdés, es que el otro legado de López Obrador será dejar totalmente destruida, tal vez como nunca antes, la credibilidad en la Presidencia de la República.

¿Por qué el maltrato?

Qué gran paradoja estamos viendo: Claudia Sheinbaum, la candidata presidencial que obtuvo el mayor número de votos en la historia desde que hay elecciones libres y competidas, será la presidenta más débil que asuma el cargo. La razón es obvia. Andrés Manuel López Obrador no quiere irse. Dejará la Presidencia, pero está aferrado al poder, y en lugar de haber permitido lo que por gravedad política sucede, el desvanecimiento del suyo y el empoderamiento de la sucesora, la acota y domina en forma y fondo.

La metáfora y a la vez anécdota la vimos en el último Grito de Independencia, cuando tañó la campana de Dolores en 60 ocasiones y no quería terminar las arengas, y días antes, en una mañanera donde al final forcejeó con su esposa, Beatriz Gutiérrez Müller, que le decía que ya había terminado y sutilmente lo jalaba, sin que él quisiera dejar de hablar. La forma en él ha sido destino y el fondo un puente. Cumplirá el mandato sexenal que comprometió desde un principio y que no puede cambiar legalmente.

No le ha dado respiro a Sheinbaum, a quien hace mucho escogió como su sucesora, y la ha arrastrado por todo el país en su gira de despedida, en lugar de ser prudente con los tiempos de quien será presidenta, para permitirle trabajar en el arranque de su gobierno y articular la transición. La verdad es que no hay transición, por decisión de López Obrador, que tampoco parece concebir un nuevo gobierno, entendido como una administración que despierte ánimo y expectativas, porque la continuidad manifestada por ambos ha sido tan abrumadora que la presidenta electa ha sido reducida a administradora de su legado.

Forma y fondo. A principios de septiembre López Obrador dijo que ya había empezado la mudanza de sus libros, pero en lo general, en el departamento donde vive en Palacio Nacional y en las oficinas de la Presidencia, no se aprecian los preparativos para la llegada de la nueva inquilina. De hecho, adelantó que no se iría hasta cuando menos el último día de su gobierno, sin interesarse en las reglas no escritas donde el incumbente deja la sede oficial para que se aliste para quien va a llegar. El presidente que más se resistió a dejar la residencia oficial fue Vicente Fox, yéndose un mes y medio antes de que llegara Felipe Calderón.

López Obrador quiere seguir restregándole quién es él. En las giras a donde va obligada Sheinbaum, es testigo de primera fila para que vea cómo lo aplauden, cómo lo quieren, cómo le gritan que no se vaya, y él contesta que ella hará lo que él comenzó y la compromete a portarse bien, ya sean comunidades o militares.

Le impuso a más de la mitad del gabinete, lo que no sólo es un tema cuantitativo, sino cualitativo. La Secretaría de Gobernación quedará en manos de Rosa Icela Rodríguez, que está adquiriendo un poder creciente en estas semanas más allá del control de Sheinbaum. Se quedó en la Secretaría del Bienestar Adriana Montiel, que operó para López Obrador los programas sociales dentro de un diseño electoral que se construyó en Palacio Nacional con la participación directa de Andrés López Beltrán, el hijo del Presidente, que será el operador de la maquinaria electoral de Morena. En la Secretaría de la Función Pública, que se encarga de revisar los temas de corrupción dentro del gobierno, quedó una incondicional del Presidente, Raquel Buenrostro. En Educación Pública, otra secretaría política, le colocó contra sus deseos a Mario Delgado. Sheinbaum había acordado desde el año pasado una elevada cuota de repeticiones en el gabinete, pero no más de 50% y no más allá del gabinete legal. Ilusiones.

López Obrador dejó a Zoé Robledo al frente del Seguro Social y le impuso a otro enemigo político de Sheinbaum, Martí Batres, en el ISSSTE. Como le fue muy difícil mantener a Octavio Romero Oropeza al frente de Pemex –haberlo hecho era un suicidio político y financiero–, López Obrador lo dejó al frente del Infonavit, que es el único, como el sector salud, que tiene recursos por fuera de presupuesto para construir hospitales y vivienda, dejando abierta también la caja abierta para respaldar operaciones político-electorales.

El Presidente ha carecido de sentido mínimo de institucionalidad. Cuando el exsecretario de Seguridad Pública Genaro García Luna hizo pública una carta donde dijo tener documentación que vinculaba al Presidente con el narcotráfico, se comunicó con Juan Ramón de la Fuente, que será el próximo secretario de Relaciones Exteriores, para preguntarle su opinión, ignorando a su canciller, Alicia Bárcena, y al embajador en Washington, Esteban Moctezuma. También ordenó al secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, que no le dijera el destino del dinero que habían tenido los 350 fideicomisos que desapareció, ocultándole información.

Ramírez de la O refleja parte de la debilidad de Sheinbaum, al surgir versiones de que quería renunciar al cargo de Hacienda que aún no asume, cuyos motivos presumiblemente eran ver las exigencias de López Obrador de seguir regalando dinero cuando está en serios problemas para poder reducir el déficit fiscal del 6% –que podría provocar la cancelación definitiva de inversiones y la salida de fondos de inversión que conllevaría a la casi segura pérdida de grado de inversión– y perfila una crisis financiera de arranque de sexenio. Sheinbaum dijo que no se iría, pero la decisión no recae en ella, sino en López Obrador.

Es la primera vez que antes de iniciar un nuevo gobierno se filtre información de que uno de los futuros secretarios quiera renunciar, pero Ramírez de la O no fue el primero. Otro de los miembros del gabinete de Sheinbaum también le planteó la renuncia por los bloqueos que estaba recibiendo del gobierno obradorista, pero la próxima presidenta lo persuadió. Son muchas las primeras veces, los inéditos y los insólitos que se han vivido en esta transición, que no parece el relevo de un gobierno, sino de la gerencia de la empresa llamada México, dirigida ad infinitum por López Obrador.

Andy, Bobby y el club los 37-38

Andrés Manuel López Beltrán y su hermano Gonzalo, conocidos como “Andy” y “Bobby”, serán los interlocutores de su padre con el poder político y económico una vez que Andrés Manuel López Obrador se retire a su finca de Palenque, Chiapas. Lo dicen en privado y en confianza sus cercanos; lo comentan los morenistas de hueso colorado y los advenedizos en los comederos políticos: los hijos heredarán y ejercerán el poder del movimiento que fundó su padre y consolidó durante más de una década.

El 2 de octubre, un día después de entregar la banda presidencial a Claudia Sheinbaum, Morena cumple 13 años, durante los cuales López Obrador creció y apuntaló el movimiento hasta convertirlo en uno tan poderoso y tan diverso que en el corto plazo el único gran riesgo que enfrenta es el de la implosión: la pelea o división de sus liderazgos. Para tratar de evitar un escenario como este, el presidente dejó en manos de sus más cercanos las riendas del partido y del movimiento. Sus más cercanos y confiables son Andy y Bobby.

Aunque López Obrador ha negado las versiones sobre que en su testamento político está escrito que su hijo Andrés Manuel López Beltrán competiría por la Presidencia en el 2030, su unción como secretario de Organización de Morena y el discurso que emitió este domingo para justificar su “incursión” en el movimiento en el que “siempre ha estado” son un signo inequívoco de que tiene aspiraciones políticas y está resuelto a operar con todo el poder y el dinero del partido para apuntalar no solo a a denominada 4T, sino su propia imagen.

El 10 de septiembre pasado, un día después de que su padre reconoció que Andy estaba postulado para obtener un cargo en Morena, publiqué un texto llamado “Andy, el heredero, y la nueva generación”, en el que se detalló cómo el hijo mediano del primer matrimonio de López Obrador ha operado todo el sexenio mediante algunos de sus incondicionales, de manera que tiene perfiles en prácticamente todos los estados y dependencias del gobierno federal. Lo mismo Bobby, cuyos amigos y excompañeros del Colegio Logos inundaron el gabinete presidencial. Con varios de ellos se comunicaba mediante un grupo de WhatsApp llamado “Los 4teros”.

La “nueva generación” a la que apeló Andy en su discurso del domingo –y que fue secundada por la presidenta electa, Claudia Sheinbaum–, es precisamente la que se ha conformado con miras al 2030, y en la que sobresalen perfiles de edades similares (37 y 38 años), quienes lograron posiciones de poder en el sexenio de López Obrador.

Una es la mancuerna de Andy en Morena: la secretaria de Gobernación y futura presidenta del partido, Luisa María Alcalde, quien es un año menor que López Beltrán: Luisa tiene 37 y Andy 38. Uno de los mejores amigos Andy, de su misma edad y con intereses –y negocios– comunes en el sector restaurantero, es el excoordinador de la Ayudantía de Presidencia, Daniel Asaf, quien se convirtió en diputado federal.

Otro amigo inseparable es Carlos Torres Rosas (37 años), actual secretario técnico del Gabinete y coordinador de los superdelegados y de Programas del Bienestar, cargo que repetirá en el gobierno de Sheinbaum. Asimismo, Alejandro Calderón Alipi (37 años), quien fue director del IMSS Bienestar y ahora fue enviado a su natal Tabasco para convertirse en secretario de Salud.

Destaca también Juan Pablo de Botton (37 años), actual subsecretario de Egresos de Hacienda y próximo secretario de Finanzas de la CDMX, y Antonio Martínez Dagnino (37 años), jefe del SAT, quien se mantendrá en su cargo en la siguiente administración.

Algunos otros perfiles que igualmente detentaron un cargo relevante en el gabinete de AMLO o en algún estado del país, como Paulina Moreno García (38 años), exdirectora general adjunta de Administración y Finanzas de Nafin y actual secretaria de Finanzas del Estado de México, son parte del club.

Así, los dos hijos de AMLO inmiscuidos en política tienen influencia e intereses en los dos estados más importantes en términos de votos y presupuesto: el Estado de México y la CDMX; en su natal Tabasco y en la mayoría de los puestos clave del gobierno federal. Sin mencionar que estando al frente de la Secretaría de Organización de Morena, Andy controlará los recursos de éste, tendrá vínculos y comunicación con los comités municipales, se hará cargo de coordinar las tareas de afiliación, impulsará candidatos y se coordinará con los gobernadores morenistas. Nada mal para “empezar” su carrera política.

Posdata 1

Uno de los funcionarios que tuvo gran protagonismo en la primera mitad del sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador fue Santiago Nieto en su calidad de director de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), dependencia a través de la cual se presionaron lo mismo a opositores políticos que a empresarios con adeudos fiscales, y se siguió la pista del dinero de organizaciones criminales.

A inicios de noviembre del 2021, tras su boda en Antigua, Guatemala, a Nieto le pidieron su renuncia. A su relevo llegó Pablo Gómez, quien volvió a bajarle el perfil a la UIF, aunque no dejó de hacer investigaciones relacionadas con temas políticos; por ejemplo, contra el expresidente Enrique Peña Nieto y también contra medios de comunicación y organizaciones civiles que en el gobierno de la autodenominada 4T considera adversarios.

Las novedades respecto de ambos personajes es que a Santiago Nieto estarían por anunciarlo como el nuevo titular del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial. Quizá no es el cargo que esperaba, pero por lo menos estará en el gobierno federal, en tanto busca de nueva cuenta una candidatura para competir por el estado natal, Querétaro. Y todo indica que Pablo Gómez se mantendrá al frente de la UIF, por lo menos al inicio de la próxima administración.

Posdata 2

Este martes, la gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez, dará su primer Informe de Gobierno. Tras entregar el documento a la Junta de Coordinación Política y a la Mesa Directiva del Congreso local, se trasladará al Teatro Morelos, donde emitirá un mensaje.

Aun cuando se han enfrentado crisis como las inundaciones en Chalco y episodios relacionados con la violencia en el estado más poblado del país, Delfina Gómez hablará de acciones y avances en movilidad, educación, salud y seguridad, así como de su política con visión de género y enfocada a las personas más vulnerables.

El informe se emitirá en cinco sedes regionales, del 25 al 29 de septiembre, empezando en Toluca y siguiendo en los municipios de Naucalpan, Ecatepec, Tejupilco y Valle de Chalco.

El secretario de Gobierno, Horacio Duarte, dijo a medios de comunicación que el presidente Andrés Manuel López Obrador y la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, fueron invitados al evento.

Posdata 3

Este 30 de septiembre Ramón Torres de la Garza dejará la dirección general de Cerrey, una empresa dedicada a la fabricación de calderas y a la generación de vapor en México y en el extranjero, con más de 60 años de historia.

El Consejo de Administración de Cerrey decidió que el Corporativo de Grupo Hermes, a través de un Consejero Delegado, se haga cargo de una transición ordenada en la operación de la empresa, así como de perfilar al siguiente director general.

Tamales para festejar que en salud México es mejor que Dinamarca

Hoy, nos hacen ver, será el último informe del Gabinete de Salud en la conferencia “mañanera” del presidente Andrés Manuel López Obrador y nos recuerdan que el mandatario tenía agendado para septiembre recorrer el país y levantar “banderas blancas” en las entidades donde el sistema de salud estuviera 100 por ciento completo –con médicos generales, especialistas, equipo médico y medicinas. A siete días de que concluya el sexenio la meta de tener un sistema de salud mejor que el de Dinamarca parece lejana. ¿También habrá convivio y tamales para festejar el éxito en salud?

Singular fue la sesión de comisiones en el Senado en la que los legisladores de Morena, Partido Verde y PT tuvieron que hacer maromas para defender la postura del presidente Andrés Manuel López Obrador en el sentido de que traspasar la Guardia Nacional a la estructura de la Sedena no es militarizar la seguridad pública. Los senadores oficialistas repitieron una y otra vez que no se militariza a la Guardia Nacional porque el hoy comandante y la futura comandante de las fuerzas armadas son civiles. Ante la negación sistemática de las bancadas de la 4T, el PAN solo tuvo que leer el dictamen que a la letra dice: “La Federación contará con la Guardia Nacional, fuerza de seguridad publica profesional de carácter permanente e integrada por personal militar”. Así que, si la Guardia Nacional camina como militar, viste como militar y cobra como militar, seguramente será que está militarizada, por más maromas que se quieran hacer.

Nos comentan que la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, hará en breve los últimos anuncios de los personajes que formarán parte de su gabinete. Se trata de algunos subsecretarios, cuyos nombramientos ya acordó con los secretarios de Estado. Además, se dará a conocer una posición clave: la persona que se hará cargo de la vocería y de comunicación social. En ese sentido, nos comentan que se ha reunido con Jesús Ramírez Cuevas, actual Coordinador General de Comunicación Social y Vocero del Gobierno de la República, para conocer el funcionamiento y logística de las conferencias mañaneras que, ella ha confirmado, se mantendrán durante su gobierno.

Por fin, la aplanadora morenista negoció con la oposición. Sin embargo, no se trata de que hayan aceptado moverle una coma a alguna de las iniciativas presidenciales, sino de la repartición de las oficinas en la sede de la Cámara de Diputados. Nos comentan que los coordinadores parlamentarios de la oposición y Morena lograron hacer un acuerdo de buena fe para evitar el agandalle de oficinas por parte del partido oficial y aliados. La mayoría morenista, nos dicen, respetó una de las joyas de la corona de la oposición que es conocida como “pecera” del PRI que se encuentra en el edificio H. Mientras que al PAN le dejaron sus oficinas ubicadas en el edificio B, donde presuntamente estaba el spa panista. Así, no hubo acuerdo en la reforma judicial, ni lo habrá para la de la Guardia Nacional ni el resto de las iniciativas mandadas por el Ejecutivo, pero, al menos los priistas y panistas no serán desalojados de sus oficinas.

Presiones guindas

LAS PRESIONES sobre gobernadores para que influyan en los legisladores de sus estados para aprobar la reforma de la Guardia Nacional han ido creciendo. Obvio, las presiones son en aquellas entidades donde no gobierna Morena como Chihuahua, Aguascalientes, Nuevo León, Querétaro, Coahuila, Jalisco y Guanajuato.

POR LO PRONTO, el gobernador de Durango, Esteban Villegas, ya dijo que si él fuera legislador votaría en favor de pasar a la Guardia Nacional al Ejército. Y su voz influye en el priismo como para que algún senador tricolor le haga caso.

AUNQUE PUEDEN DAR casi por seguro que tienen la mayoría calificada con la incorporación de Miguel Ángel Yunes Márquez, los morenistas no quieren confiarse.

A DOS DÍAS de que se cumplan 10 años de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, los ánimos entre los familiares de las víctimas y el Gobierno federal están muy calientes.

EL FIN DE SEMANA, un contingente de estudiantes de la Normal guerrerense y familiares de los desaparecidos atacaron el cuartel del Ejército, el lugar donde más podrían saber sobre la llamada Noche de Iguala, pero que nomás no han ayudado a esclarecer lo que pasó aquel 26 de septiembre.

YA ARRIBARON a la CDMX en varios camiones los contingentes estudiantiles y, pa’ pronto, atacaron el inmueble de la Secretaría de Gobernación.

LOS FAMILIARES de los estudiantes, si bien fueron recibidos varias veces en Palacio Nacional, nomás no quedaron convencidos de las indagatorias en la administración saliente. Y luego de observar cómo le fue al ex subsecretario de Gobernación, Alejandro Encinas, con el Ejército, pues incluso lo sentaron a juicio, lucen más que decepcionados.

A UNOS DÍAS del aniversario, las cosas están peor que cuando empezó el sexenio. Ni fue resuelta ni esclarecida la desaparición, y menos se castigó a los responsables. Quedará como un pendiente muy complicado para la nueva Presidenta.

¡AH, CARAY! ¿Cómo entender la declaración de ayer de la presidenta electa Claudia Sheinbaum de que el fiscal Alejandro Gertz Manero permanecerá en su cargo?

SI BIEN ha dicho que pretende hacer sus reuniones de seguridad no sólo con los miembros de su gabinete, sino también con el Fiscal, es claro que el titular de la Fiscalía General de la República no depende de la Presidencia. Formalmente, su periodo concluye hasta 2028, y sólo puede ser removido antes de concluir su encomienda por el Senado, que fue quien lo nombró.

EL ASUNTO NO ES MENOR, pues si la Fiscalía será integrada en las reuniones diarias de seguridad, deberá ser muy clara en la autonomía de sus decisiones. Es previsible que tenga una mayor exigencia de trabajo.

VAMOS A VER si al propio Gertz Manero se le ve más activo, pues a veces no parece tener el menor reparo en comportarse como uno más de la familia morenista.

AMLO se va: amado por unos y odiado por otros

La historia del presidencialismo mexicano está llena de personajes que, en sus días de poder y gloria fueron amados, venerados o solo adulados por los mexicanos; pero apenas se quitaron la banda presidencial y volvieron a su vida cotidiana, terminaron convertidos en villanos, ya sea por sus sucesores, por venganzas políticas o porque en la idiosincrasia de los mexicanos se practica por igual la adoración y el culto al gran Tlatoani mientras ocupa el cargo, que el desprecio, el vilipendio y el escarnio para los que ya dejaron el poder.

Los ejemplos sobran y abarcan apellidos como López de Santa Anna, Iturbide, Porfirio Díaz, Carranza, Calles, Díaz Ordaz, Echeverría, López Portillo, Salinas, Fox, Calderón o Peña Nieto. A cada uno de ellos, en su momento, los grupos de poder y muchos sectores sociales los alabaron con elogios como “salvadores de la Patria”, “impulsores del progreso”, “benefactores y prohombres”, “líderes del tercer mundo”, “cultos y deportistas”, “modernizadores de México”, “agentes del cambio”, “valientes contra el narco”, “nuevos rostros de la política” y demás adulaciones con las que, mientras estuvieron en la silla, les endulzaban el ego y las vanidades.

A muchos de esos presidentes les sucedió que, los mismos que los elogiaban y se deshacían en adjetivos y calificativos cuando tenían el poder, después se convirtieron en sus peores críticos, detractores y hasta persecutores. Y en la lógica de los ciclos presidenciales, en la que se ha movido la historia de este país, la mayoría de los expresidentes terminaron no sólo alejados, exiliados o confrontados por sus sucesores –a los que ellos mismos eligieron– sino también fueron  presas del escarnio público con campañas, a veces inducidas y otras ganadas a pulso, en la que la vox populi, que se volvió vox dei, terminó apestándolos a ellos, a sus familias y amigos empresarios y políticos.

Hoy que le restan apenas 7 días al gobierno de Andrés Manuel López Obrador, ese mismo fenómeno de cada fin de sexenio empieza a revelarse.

En el país que dejará el tabasqueño, con un ánimo social y un ambiente político polarizados, enconados y enrarecidos, las expresiones de los mexicanos se dividen entre los que lo aman y lo idolatran a tal grado que no quieren que se vaya o que lo califican, a voz de cuello y sin mayores elementos que su lealtad, agradecimiento o fanatismo, como “el mejor presidente que ha tenido México” o “el gran líder social que transformó al país”; mientras en el opuesto están los que lo odian, lo aborrecen o se dicen fuertemente decepcionados y que, algunos con el mismo nivel de intolerancia, fanatismo o impotencia, no dudan en endilgarle desde ya calificativos de “el peor presidente de la historia” o “el destructor de las instituciones”.

Los que lo alaban y lo adulan a tal grado de incluirlo ya en las arengas patrias como si fuera ya un prócer histórico, dicen ser la mayoría, y reivindican, con la soberbia de los ganadores, sus 36 millones de votos y las posiciones de poder que éstas les permitieron en las pasadas elecciones; los que lo atacan y lo desprecian desde el coraje y la impotencia de los perdedores, afirman que la mayoría de votos no representa necesariamente la mayoría de la población y sostienen, también sin muchos elementos fehacientes, ser mucho más los que rechazan su gobierno.

Y en su salida apoteósica y delirante del poder, donde pretendió dejarlo todo resuelto y calculado, López Obrador está logrando, sin duda, amarrar las posiciones de poder con sus polémicas reformas que le darán el control político de los tres poderes y una Presidencia sin contrapesos ciudadanos a su sucesora y a su movimiento político, al que pretende convertir, aprovechando la democracia y acomodándola a sus intereses, en la nueva versión del régimen de Partido Hegemónico en pleno siglo XXI mexicano.

Quizás como ningún otro presidente en la historia, Andrés Manuel se atrevió a tanto en aras de lograr un poder y una influencia transexenal. En la historia constitucional de la República solamente Antonio López de Santa Anna se había atrevido a constitucionalizar su régimen autocrático en Las Siete Leyes y las Bases Orgánicas hasta que la revolución de Ayutla se lo destruyó; ni Porfirio Díaz se atrevió a modificar la Constitución de 1857 para insertar su dictadura, y ni siquiera Carlos Salinas pudo concretar su plan de poder transexenal de 18 años, a pesar de sus numerosas y trascendentes reformas constitucionales.

Con sus reformas, AMLO está constitucionalizando su régimen centralista de partido hegemónico y eso ha atizado y exacerbado la división y la confrontación que siempre promovió con su discurso agresivo e intolerante desde las mañaneras. Por eso en este tenso, incierto y enrarecido fin de sexenio empiezan a emerger por toda la República, al mismo tiempo que los adioses amorosos de sus simpatizantes y seguidores, las expresiones de odio y repudio de sus críticos y detractores. Primero el fin de semana en Veracruz y ayer en Matamoros, el presidente fue recibido con gritos de “dictador, dictador” por parte de grupos de trabajadores del Poder Judicial que lo han empezado a perseguir en sus últimos eventos.

El ánimo social está encendido y polarizado entre el amor y el odio al ya casi expresidente. Y como él mismo se encargó de regresar a México a los años 30, también es él con sus acciones, nombramientos y reformas transexenales, el que provoca que se empiece a repetir e invocar aquel dicho que resonaba fuerte en la vox populi de aquellos años del Siglo 20: “Allá vive la presidenta, pero el que gobierna está en Palenque”.

NOTAS INDISCRETAS… Ayer, con el rápido avance y evolución que tuvo el huracán “John”, se activaron las alertas y protocolos de protección civil en los estados de Guerrero y Oaxaca. Al cierre de esta columna y de acuerdo con los pronósticos del Servicio Meteorológico Nacional, el huracán se fortalecía ya en categoría dos y se esperaba que subiera incluso a categoría tres al momento de tocar tierra, cerca de la medianoche, entre las costas de Pinotepa, Oaxaca, y Copala, Guerrero. Fue inevitable pensar en la tragedia de “Otis” en Acapulco y ayer la gobernadora Evelyn Salgado instaló al Consejo de Protección Civil en su estado en sesión permanente y desde ahí se dictó la suspensión de clases en todo el estado, algo que también dictaron las autoridades de Oaxaca. Y mientras la gobernadora morenista anunciaba que se habían habilitado ya 200 refugios en la región de la Costa Chica y decía que había instruido a dependencias estatales como la Comisión de Infraestructura Carretera y Aeroportuaria del Estado y la Promotora Turística, “a reforzar acciones preventivas ante el pronóstico de lluvias intensas, como el retiro de rocas, tierra y árboles; además de intensificar los trabajos de limpieza para el desfogue pluvial de la avenida Escénica que conecta hacia la zona Diamante de #Acapulco”, los empresarios de Acapulco, a través del líder de la Concanaco-Servytur, Alejandro Martínez Sidney, le pedía a las autoridades de los tres niveles de gobierno que reforzaran los operativos de seguridad para evitar que se repitieran los asaltos y rapiña que ocurrieron cuando se dio el golpe de “Otis”. Así que cuando el amable lector lea esto ya sabremos de qué tamaño fue el impacto de “John” y los daños que dejará a su paso en los dos estados del sur. Esperemos que esta vez sí funcionen los protocolos y alertas que se activaron y que se salve lo más preciado que es la vida humana… Los dados mandaron Escalera Doble en busca de una subida, aunque amenazan las serpientes con sus caídas.

Tras los Yunes, ahora Adán con los ministros

ADÁN AUGUSTO LÓPEZ se ha convertido en el gran operador político de Andrés Manuel López Obrador en el tema más trascendental, en estos momentos, para su gobierno de la 4T y su segundo piso.

Fue él quien directamente presionó a los panistas Miguel Ángel Yunes Márquez y Miguel Ángel Yunes Linares para que otorgaran el voto con el cual se aprobó en la Cámara de Senadores la Reforma Judicial.

Ahora, el ex secretario de Gobernación y aspirante perdedor a la candidatura presidencial por Morena, va por la segunda: está a punto de anotarse otra victoria que seguramente lo empoderará todavía más.

López Hernández trata de convencer al pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para que presenten su renuncia este mismo mes de octubre, pero con efectos a agosto de 2025.

El jueves de la semana pasada el ex gobernador tabasqueño se reunió con siete de los 11 ministros que componen el pleno para poner en la mesa el ofrecimiento del inquilino de Palacio Nacional.

Fue un desayuno que pidió él a la ministra presidenta, Norma Piña, en la que ésta, mañosamente, dejó fuera a las ministras de extracción obradorista: Lenia Batres, Yasmín Esquivel y Loretta Ortiz.

Otro que también mañosamente se exculpó argumentando tener un compromiso, pero que mandó decir a sus colegas convocados que votaría en el sentido que ellos decidieran, fue Alfredo Gutiérrez Ortiz-Mena.

Adán Augusto llegó al desayuno en la Corte con una propuesta muy precisa: renuncien antes del 15 de octubre, sigan en sus funciones hasta el 30 de agosto de 2025, y el nuevo gobierno les respetará su liquidación.

El ofrecimiento fue para Margarita Ríos Farjat, Alberto Pérez Dayán, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Javier Laynez, Luis María Aguilar, Juan Luis González Alcántara y la misma Piña.

A los siete se les garantizó respetar sus respectivos retiros de haber, siempre y cuando entregaran, ya, sus renuncias, efectivas en un año, y además de que no se postularan para el nuevo pleno de 2025.

La Reforma Judicial topó en 130 mil pesos mensuales los salarios de los ministros, de ahí que su percepción, si es que aceptan el acuerdo, se calculará con ese tope y con base en el tiempo que llevan en el pleno.

Así, Aguilar sería el único ministro que alcanzaría la percepción más alta, toda vez que en diciembre cumple su periodo de 15 años, los 130 mil pesos previstos en la Reforma a partir del año próximo.

Le seguiría Pardo con 14 años y seis meses, y 96.66% de su haber para agosto del año próximo, esto es 125 mil 658 pesos; atrás, Gutiérrez Ortiz Mena, con 12 años y ocho meses, 64.44% o 109 mil 772 pesos.

También para entonces con 12 años y ocho meses, y 64.44% y 109 mil 772 pesos, Pérez Dayán; Laynez, nueve años y ocho meses y 64.44%, que implican 83 mil 772 pesos, idéntica situación de la presidenta Piña Hernández.

Con seis años y ocho meses cumplidos en un año, aparece Alcántara Carrancá y un haber de retiro equivalente a 44.44%, o sea una pensión de 57 mil 772 pesos, misma percepción para Esquivel Mossa.

Le siguen Ríos con cinco años y ocho meses, 37.77%, o 49 mil 101 pesos; Loretta tres años y ocho meses, 24.44% y 31 mil 772 y Lenia que cumplirá un año y ocho meses, que equivaldrá a 11.11% o 14 mil 443 pesos.

¿SE ACUERDA DE la controversia entre Cartograf y cinco bancos comerciales? Bx+, de Antonio del Valle; Santander, que lleva Felipe García Ascencio; HSBC, que comanda Jorge Arce; Scotiabank, que dirige Adrián Otero, y Banorte, de Carlos Hank González, le reclaman cerca de 200 millones de dólares de créditos. El expediente detonó el año pasado y el accionista de uno de los principales fabricantes de cartón, Juan José Páramo Riestra, terminó migrando a Estados Unidos, donde fundó Cartwood. El proceso litigioso avanzó en México y hubo acuerdos para reestructurar con todos, excepto con la institución que capitanea Marcos Ramírez. Pues bien, la novedad es que finalmente la Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvió sobre el levantamiento del velo corporativo de Cartograf, declarando que se trata de una medida excepcional, de uso restrictivo y aplicación subsidiaria, por lo que no puede otorgarse en procedimiento cautelar y prejudicial, liberando así el patrimonio de Cartwood, a quien se le había hecho extensivo una orden de aseguramiento solicitada por Banorte. Dicha resolución reconoce como uno de los pilares del derecho societario la separación de patrimonios y responsabilidad de la sociedad con respecto de los socios, más aún cuando se trata de terceros que no son parte de la relación crediticia. Con ello queda libre el patrimonio de la compañía que estuvo asegurado por más de tres años. Ahora habrá que ver el cumplimiento que la Juez Cuarto de lo Civil de Proceso Escrito del Tribunal Superior de Justicia de la CDMX, Flor de María Hernández Mijangos, le otorga a dicha resolución.

FERMACA NETWORKS, DE Fernando Calvillo, planea invertir la friolera de 3 mil 500 millones de dólares para desarrollar centros de datos, redes de telecomunicaciones e infraestructura energética en Durango. Entre 70% y 75% de la inversión se destinará al centro de datos en sus dos etapas. En la primera se instalará uno de 4-8 megawatts de capacidad. La segunda consistirá en construir otro centro de datos hiperescala de entre 200 y 250 megawatts. El sitio será utilizado para servicios de colocación, recuperación ante desastres e interconexión. Fermaca instalará además una planta de ciclo combinado para generar energía a través de gas natural y extenderá fibra óptica entre las localidades de Cuencamé, Guadalupe-Victoria, Pánuco de Coronado y Durango Capital. El proyecto podría generar 3 mil 500 empleos. Parte del grupo Fermaca Dreams, Fermaca Networks desarrolla e invierte en proyectos de fibra óptica oscura, conectividad y centros de datos. Actualmente tiene en marcha la construcción de una red neutral de fibra óptica de largo alcance, la FN-1.

AYER LE DIMOS cuenta de cómo Nacional Financiera está metiendo el hombro a ciertos negocios al cierre del sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador. Se trata de aquellos que tienen un impacto en las alicaídas medianas y pequeñas empresas, ávidas de liquidez que la banca tradicional ha sido incapaz de otorgar. Le contamos el caso de Unifin, que dirige Sergio Camacho, con la que firmó un convenio para extenderle una línea de crédito de mil millones de pesos para volver a originar créditos. Pues bien, los pupilos de Luis Antonio Ramírez acaban de hacer exactamente lo mismo con Operadora de Servicios Mega, otra sociedad financiera de objeto múltiple. En este caso Nafinsa funge como estructurador de 3 mil 500 millones de pesos, de los cuales 2 mil 227 millones pone el banco y otros poco más de mil millones aportará la familia de Guillermo Romo, fundadores de Mega. Con ello se busca hacer frente al bono de 350 millones de dólares que vence en febrero del próximo año. Acompañan a Mega en este proceso como asesores Polina Lyadnova de Cleary Gottlieb Steen & Hamilton, Ricardo Maldonado de Mijares Angoitia Cortés y Fuentes, Jorge Villen de Houlihan Lokey-Blink Capital y WolfBoomerang de Eugenio Herrera.

Andrés Manuel, la herencia de Andrés Manuel

De acuerdo con el diccionario, nepotismo es la utilización de un cargo para designar a familiares o amigos en determinados empleos o concederles otros tipos de favores al margen del principio de mérito o capacidad.

Con base en lo anterior, casi todos los presidentes de México han caído en esta perversión.

De los que me han tocado completos en mis 56 años de reportero, Luis Echeverría (1970-1976) designó a su hermano Rodolfo director del Banco Cinematográfico; José López Portillo (1976-1982) a su hermana Margarita directora de RTC, a su hijo José Ramón, el orgullo de su nepotismo, subsecretario de Programación y a Rosa Luz Alegría titular de Turismo; de Miguel de la Madrid (1982-1988) no se recuerda a nadie; tampoco de Carlos Salinas (1988-1994), pero no habría gestión de gobierno en la que no participara su hermano Raúl; nunca se supo de un nepote de Ernesto Zedillo (1994-2000) ni de Vicente Fox (2000-2006), de no ser por los hijos de su esposa Martha; de Felipe Calderón (2006-2012) el caso de su cuñado Hildebrando Zavala, cuya empresa operaba desde antes, ni de Enrique Peña Nieto (2012-2018).

Y así llegamos al régimen de López Obrador (2018-24), cuando se relacionó a dos de sus hermanos, a una prima y en algún momento a algunos de sus hijos, pero no los colocó en su gobierno, aunque sí cerca y en relaciones no claras con empresarios venidos mucho más, allá en el edén de su Tabasco.

Se supo de la gestión política permanente del segundo de sus tres vástagos en la selección de candidatos y en cargos de gobierno, en algunas empresas del Estado y en obras públicas.

Pero el remate, la continuidad, su herencia política es la designación de Andrés Manuel López Beltrán en el cargo más importante de Morena, secretario de Organización en sus condiciones de hijo del fundador de ese movimiento, incluso por encima de su presidenta Luisa María Alcalde, que seguirá su línea, línea que vendrá de casa de La Chingada, su finca en Tabasco.

Y si no, al tiempo; al tiempo, al cambio, al conflicto o a los tres.

RETALES

1. FILIAL. La presidenta del INE, Guadalupe Taddei, anunció ayer, a toda prisa, el inicio del proceso de elección de ministros, magistrados y jueces del Poder Judicial y la pregunta: ¿cómo va a organizarlo si esa reforma constitucional carece de ley reglamentaria?;

2. LIGA. Morena sigue estirando la liga en Jalisco para que su también cercano operador, el Tribunal Electoral, cancele las elecciones del 2 de junio, que dio la victoria al emecista Pablo Lemus, a favor de la morenista Claudia Delgadillo. Quieren todo; y

3. BOCAZAS. Al iniciar esta Legislatura, el pasado día 1, tanto Fernández Noroña como Alfonso Ramírez Cuéllar aseguraron que no habría vallas ni alambre de púas en los recintos legislativos. Ayer ya las levantaron en San Lázaro.

Corridos tumbados y narcocorridos: ¿Tienen un impacto negativo en la sociedad?

Los corridos tumbados y narcocorridos han llamado la atención de las autoridades gracias a su influencia en la cultura popular, particularmente en la juventud. Este subgénero del regional mexicano ha ganado popularidad a nivel internacional, pero sus letras han despertado preocupación por su posible impacto en la normalización de violencia, la identificación con figuras del narcotráfico, el comportamiento juvenil y la percepción de la realidad.

Los comités ciudadanos de Seguridad Pública de Sonora y Hermosillo han desarrollado un reporte que analiza los posibles efectos de los corridos tumbados y narcocorridos en la sociedad. Se identificaron cuatro áreas en las que estas canciones pueden tener un impacto negativo: normalización de la violencia, identificación con figuras del narcotráfico, impacto en el comportamiento juvenil y percepción distorsionada de la realidad.

Frente a esta problemática, se han propuesto varias recomendaciones para abordar la influencia de estos corridos en la sociedad. Entre ellas, se incluyen fortalecer la investigación del tema, implementar campañas de prevención, regular la industria musical y fomentar una responsabilidad compartida entre diferentes sectores de la sociedad. A través de estas medidas, se busca promover una reflexión sobre la relación entre estas canciones y la normalización de la violencia en la cultura popular.

López Beltrán asume cargo clave en Morena y calienta rumores sobre su futuro político

Ante esta situación, la Presidenta electa Claudia Sheinbaum defendió la participación de López Beltrán en la dirigencia de Morena, destacando su experiencia y papel en la organización. Además, Sheinbaum calificó de “especulaciones absurdas” los rumores que lo colocan como presidenciable, enfatizando que su enfoque actual es consolidar el partido y su nuevo equipo. No obstante, reconoció que el hijo de AMLO tiene derecho a participar en la política, ya que su padre se retira de la vida pública.

Sheinbaum también destacó que la presencia de López Beltrán en la dirigencia de Morena representa una nueva generación de políticos con experiencia y formación, en lugar de una juventud sin preparación. Asimismo, celebró la renovación del liderazgo del partido, conformado por jóvenes con perfiles destacados y compañeros “de primera”. El nombramiento de Luisa María Alcalde como presidente del partido fue una decisión especialmente aplaudida por Sheinbaum, quien la considera una excelente opción debido a su trayectoria como ex Secretaria de Trabajo y miembro fundador de Morena.

Durante su mandato como Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Sheinbaum ya había trabajado junto a López Beltrán en la organización de los comités de Morena en la capital, por lo que conoce de primera mano su capacidad y experiencia. Por ello, se muestra confiada en que su desempeño como Secretario de Organización será crucial para fortalecer al partido. Aunque esto haya sido interpretado por algunos como un preámbulo para un eventual cargo presidencial en el futuro, la Presidenta electa enfatizó que el enfoque principal debe ser consolidar a Morena y su dirección política en la actualidad.

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

Apoya el periodismo independiente contratando nuestros servicios de agencia creativa

Ir a la sp agencia

Precios expresados en pesos mexicanos, I.V.A. NO incluido y sujetos a cambio sin previo aviso.
© Todos los derechos reservados.

Menú Principal