Skip to main content

Todas las Noticias recientes

Columnistas de SP

Detienen a Jesús ‘Chuyito’ Fabela, jugador de los Tomateros de Culiacán, por presunta violación

Agentes de las fiscalías de Jalisco y la Ciudad de México detuvieron a Jesús Chuyito Fabela, jugador de los Tomateros de Culiacán por su presunta responsabilidad en el delito de violación.

El jardinero en la Liga Mexicana del Pacífico fue detenido durante la noche del sábado 30 de noviembre en el municipio de Zapopan, en el estado de Jalisco.

Luego de su detención, el beisbolista fue trasladado a las instalaciones de la fiscalía de mandamientos judiciales en dicho municipio.

Se espera que posteriormente el jugador de los Diablos Rojos del México sea presentado ante un juez de control para que se determine su situación jurídica.

SCJN ordena crear registro de detenciones de migrantes en México

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha dictado una sentencia histórica que obliga al Congreso mexicano a reformar la Ley de Migración para crear un registro público de personas migrantes detenidas, similar al Registro Nacional de Detenciones. La decisión responde a un amparo presentado por el Servicio Jesuita a Refugiados y la Clínica Jurídica Alaíde Foppa, quienes argumentaron que la ausencia de un sistema de registro vulnera los derechos de las personas migrantes.

La nueva plataforma deberá informar sobre la fecha, hora, lugar y autoridad responsable de cada detención, además del centro migratorio al que sea trasladada la persona. Esta medida surge en un contexto en el que, tan solo en 2024, 925,000 migrantes han sido detenidos en México, enfrentándose a aislamiento, incomunicación y falta de representación jurídica.

El abogado Luis Xavier Carrancá, de la Clínica Jurídica Alaíde Foppa, explicó que la falta de un registro permite que los migrantes queden expuestos a detenciones arbitrarias, tortura, tratos inhumanos y desapariciones forzadas. Además, facilita que las autoridades prolonguen las detenciones más allá de los plazos legales.

La sentencia también destaca que la falta de un registro de detenciones para migrantes constituye una “omisión legislativa” por parte del Congreso, ya que desde 2019 se estableció en el artículo 16 de la Constitución la obligación de crear este tipo de registros para garantizar los derechos de las personas detenidas. Sin embargo, el artículo transitorio que ordenaba incluir a los migrantes en la Ley Nacional del Registro de Detenciones no ha sido cumplido en cinco años.

El amparo presentado en 2022 por las organizaciones de derechos humanos argumentó que esta omisión legislativa dejaba a los migrantes en una situación de total desprotección constitucional y jurídica. Aunque un juez de distrito falló a favor del amparo, la decisión fue apelada por la consejería jurídica del Senado y la Cámara de Diputados, prolongando el caso durante 15 meses hasta que llegó a la SCJN.

Esta semana, la Segunda Sala de la SCJN, con el proyecto del ministro Alberto Pérez Dayán, resolvió que sí existió una omisión legislativa y ordenó la creación del registro. Los ministros Luis María Aguilar, Javier Laynez y Pérez Dayán votaron a favor, mientras que Lenia Batres y Yasmín Esquivel, cercanas al oficialismo, votaron en contra.

El proceso para implementar la reforma podría tardar hasta un año, según estimaciones de Carrancá. Primero, el proyecto debe completarse, luego será enviado al juzgado de distrito que supervisará el cumplimiento y ordenará al Congreso realizar los cambios necesarios en la ley.

La sentencia es considerada una victoria para los derechos humanos, especialmente en un país donde los migrantes enfrentan numerosos riesgos. En México, los migrantes son frecuentemente víctimas de extorsión, secuestro, tortura y asesinatos, tanto por parte de grupos criminales como de autoridades. Informes previos han documentado que muchos de los detenidos desaparecen o permanecen incomunicados en estaciones migratorias, que operan como cárceles bajo el control del Instituto Nacional de Migración.

Organizaciones como la ONU y el Servicio Jesuita han señalado la urgencia de garantizar mecanismos de transparencia y protección para evitar abusos en la detención de migrantes. Se espera que este nuevo registro represente un paso hacia la rendición de cuentas y la mejora en las condiciones de quienes transitan por México en búsqueda de seguridad o una mejor vida.

Las empresas de EE UU amplían ‘stocks’ ante los aranceles previstos para el primer día del mandato de Trump

Al día siguiente de las elecciones que devolverán a Donald Trump a la Casa Blanca, la esposa de un ejecutivo de una mediana empresa del suroeste de Pensilvania —un vivero de votos republicanos— contó en las redes sociales que este año no cobrarán bono de Navidad porque la compañía destinará el dinero a abastecerse de mercancías equivalentes a muchos meses de stock, en previsión de que la amenaza del presidente electo de imponer aranceles a México, Canadá y China se concrete a las 24 horas de tomar posesión. Puertos como el de Los Ángeles o el de Long Beach, que en conjunto reciben un tercio del total de contenedores llegados a EE UU, registraron niveles récord de actividad ya en octubre, antes de las elecciones, cuando el candidato republicano repetía a los cuatro vientos que tarifa es “la palabra más bonita del diccionario” y amenazaba con un gravamen del 60% a China. Los fletes desde este país aumentaban mientras casi un 13% con respecto al mes de octubre del año anterior; en septiembre, crecieron solo un 2,4% en tasa interanual.

China sigue siendo el principal exportador de bienes del mundo y Estados Unidos, su mejor cliente. El año pasado, compró unos 430.000 millones de dólares al gigante asiático, la mayor parte en productos informáticos y electrónicos. Pero vestirse o calzarse tampoco va a resultar barato en EE UU si se concretan los gravámenes anunciados. La firma de calzado y complementos Steve Madden planea recortar entre un 40% y un 45% su producción en China y trasladarla a países vecinos como Vietnam. Walmart, el gigante minorista estadounidense —y mayor empleador del país—, ha alertado del impacto en los precios, al igual que vienen haciendo desde principios de septiembre los ejecutivos de casi 200 empresas del índice S&P 1500 Composite, casi el doble que en vísperas de las elecciones de 2020.

El alegre tiro en el pie de las tarifas, su uso para objetivos comerciales y de política exterior por parte del presidente electo, ha quedado resumido en un informe del Instituto Pearson para la Economía Internacional (PIIE, en sus siglas inglesas) titulado Lo que los populistas no entienden de los aranceles (pero los economistas sí). “Los aranceles que Trump propone ahora se aplicarán a más de ocho veces las importaciones de su última ronda (unos 3,1 billones de dólares en datos de 2023), lo que implica un impacto mucho mayor en los precios”, advierte el texto, que subraya que, lejos de promover el empleo y la producción locales como pretende el republicano, lo perjudicarán.

La imposición de tarifas preocupa también en el pequeño y mediano comercio. En el barrio de Flushing, el Chinatown más desconocido de Nueva York, los hermanos Liu se preguntan por la viabilidad de su tienda de moda y complementos si se sustancia ese 10% adicional a las importaciones de China que Trump anunció el lunes pasado. Su negocio renueva existencias dos veces al año, y otras cuatro parcialmente, y comparte el coste de las importaciones con sendas tiendas independientes de San Francisco y Filadelfia, pero el sistema se irá a pique con tarifas suplementarias.

“Si no aumentamos los precios, perderemos mucho dinero. Y nuestros precios ya eran un poco altos para el barrio, lleno de ofertas de producción industrial y masiva, y, por tanto, más baratas. Sin clientela capaz de pagar un 30% más por un jersey o un bolso, que según nuestros cálculos será lo mínimo que deberemos subir, tendremos que cerrar”, explican a dúo sobre una medida con efecto bumerán que amenaza con provocar un repunte de la inflación en la economía que dice querer proteger.

A tres cuadras de distancia, el encargado de un gigantesco supermercado chino que pide no ser identificado se encoge de hombros al ser preguntado por el impacto. “El 95% de los productos se importan de China, el resto de otros países de Asia y una parte muy residual se produce aquí, como algunos lácteos, o llega de México y Canadá, como unas pocas verduras. Tendremos que subir los precios, porque no hay producción local sustitutiva, salvo en un número muy reducido de productos. La mayoría de las verduras y el pescado congelado vienen de China”, explica.

Comercios de proximidad como la tienda independiente de los Liu y el supermercado, sujeto además a la condición perecedera de parte de su mercancía, no tienen ni la capacidad ni el margen de maniobra de mayoristas que han acelerado los pedidos antes del 20 de enero —día de la toma de posesión—, para acaparar cuanta mercancía puedan. “Hemos comprado 50.000 dólares de golpe, incluidos todos los adelantos que haya de las próximas temporadas, pero no podemos ir más allá del calendario y de la producción de los diseñadores. Tampoco tenemos alternativa, porque son creadores jóvenes con producción aún muy limitada, de ahí también el mayor impacto sobre el precio”, rematan los hermanos Liu.

Cuando Trump comenzó su guerra comercial contra China en 2018, las empresas estadounidenses también se apresuraron a adelantar las importaciones como están haciendo ahora. Como resultado, el déficit comercial con China aumentó en 2018 antes de disminuir en 2019. Aunque la cuota china en las importaciones estadounidenses se redujo hasta aproximadamente el 14% en 2023, desde el 22% de 2017, el aumento de los aranceles ha hecho poco para frenar el déficit comercial general de Estados Unidos en el comercio mundial o el superávit comercial general de China.

Para algunos analistas, la amenaza arancelaria tiene una ventaja: contribuir a una “política de dólar fuerte”. “Nuestra premisa es que Trump persigue políticas (aranceles más altos, menor inmigración, impuestos más bajos) que son inflacionarias, empujando a la Reserva Federal a ser más dura en el horizonte de 2025-26″, apuntaba en vísperas de las elecciones una nota a clientes del Grupo Macquarie. “Las políticas de Trump son políticas de dólar fuerte”.

Como sucede con sus planes de deportación masiva de inmigrantes, está por ver si de verdad las anunciadas tarifas se aplican. “En su primer mandato, Trump tuiteaba amenazas de aranceles, normalmente por la noche, después de ver las noticias de la Fox, pero esos tuits no solían llegar muy allá”, recordaba estos días Scott Lincicome, experto en comercio del libertario Instituto Cato, en declaraciones a la radio pública NPR.

Banamex se separa de Citi en México

La separación entre el conglomerado estadounidense Citi y el banco minorista, Banamex, es un hecho. A partir del 1 de diciembre, existen dos grupos financieros independientes en México: Grupo Financiero Citi México y Grupo Financiero Banamex. Citi se enfocará a la banca corporativa e institucional, mientras que Banamex atenderá la banca de consumo. La división de los bancos ocurre casi tres años después de que Citigroup anunciara su intención de desinversión de Banamex y su salida del negocio de banca minorista en México. La estrategia del banco de Estados Unidos es enfocarse en los grandes corporativos, mientras que Banamex se pondrá a la venta en una operación en el mercado de valores a través de una oferta pública inicial (OPI).

La separación marca un paso significativo en la ejecución de su plan estratégico de simplificación de la firma. El conglomerado estadounidense ha informado este lunes que continúa trabajando en la propuesta de oferta pública de Banamex, cuyo calendario dependerá de las aprobaciones regulatorias y las condiciones del mercado para maximizar el valor para los accionistas, lo cual sigue siendo una prioridad para Citi. Jane Fraser, directora ejecutiva de Citi, informó por escrito que la escisión fue concretada cuidadosamente y con total transparencia. “Continuaremos conectando a México y el mundo a través de nuestras plataformas líderes en el mercado para inversionistas y clientes corporativos. Ahora nos prepararemos para la OPI de Banamex, enfocados en optimizar el valor para nuestros accionistas”, dijo.

Ernesto Torres Cantú, director de Citi International, añadió que México sigue siendo uno de nuestros mercados institucionales más importantes para el grupo. Grupo Financiero Citi México mantendrá una presencia significativa en el país y continuará sirviendo a clientes institucionales de Citi en México a través de Banco Citi México y de Citi México Casa de Bolsa. El gigante estadounidense informó previamente a este diario que Citi México será un banco sin sucursales con una cartera de unos 3.000 clientes corporativos y unos 4.000 empleados. Fuentes de la institución financiera han detallado que los grandes corporativos que estarán bajo el amparo de Citi serán los que cambiarán de cuentas CLABE, un proceso que ya inició desde hace semanas y los clientes de Banamex no tendrán que cambiar ni de tarjeta, ni de aplicación, ni de número de cuenta.

El proceso de venta de Banamex ha sido complejo y largo, pasando por una pasarela de postores interesados en el cuarto banco por activos del país el año pasado, que al final no terminó de aterrizar en alguna opción en firme y por ello se lanzará en una Oferta Pública Inicial (OPI) en la Bolsa Mexicana de Valores en 2025. Por su parte Banamex, atenderá a todos los clientes de la banca de consumo en sus diferentes líneas de negocio: cuentas transaccionales, de ahorro e inversión, fondos de inversión, así como tarjetas de crédito, créditos personales y de nómina, crédito hipotecario y crédito empresarial, a través de su red de sucursales, BancaNet y Citibanamex Móvil. Además, cuenta con una de las Afores más grandes del sistema y una aseguradora relevante en su sector. Este banco tendrá unos 39.000 empleados.

Aseguran que Checo Pérez dejará Red Bull tras Abu Dhabi

La técnica de convencimiento que Red Bull está utilizando con Sergio Pérez para que deje su lugar en 2025 está funcionando.

Ayer, después de la victoria de Max Verstappen en Qatar, el jefe del equipo Christian Horner dejó al descubierto que solo el mexicano puede decidir el futuro, pero, lo exhortó a analizar su rendimiento y si realmente vale la pena continuar.

“Lo que decida hacer, será su decisión al final del día. Creo que es lo suficientemente grande y sabio como para llegar a sus propias conclusiones, pero ya sabes, todavía queda una carrera y vamos a llegar al final de Abu Dhabi y luego ver dónde estamos”, dijo el mandamás.

Con el abandono en la penúltima cita del calendario por falta de potencia en el motor y las bajas temperaturas de los neumáticos, el tapatío sumó 17 carreras fuera el top 5, pues su mejor resultado fue en el cuarto puesto en Miami, hace 7 meses.

Esta pérdida de unidades afectó directamente a la franquicia de Milton Keynes en el Campeonato de Constructores al pasar del liderato a la tercera plaza, que si bien no fue culpa de Pérez en su totalidad sino también del monoplaza, el personal de la fábrica si lo hace responsable.

La escudería y Checo están atados por un contrato de 1+1, ya que el segundo año dependería exclusivamente de los puntos, victorias y podios que registre en 2025, sin embargo, para ponerle fin a esa firma, la indemnización sería de 40 millones de dólares, aproximadamente.

En caso de anunciar su salida voluntaria en Abu Dhabi, como lo afirman múltiples fuentes, Horner y el asesor Helmut Marko se reunirían el 9 de diciembre para acordar el nuevo papel de embajador del tricolor hasta que vuelva a la Máxima Categoría.

Si el movimiento resulta efectivo, el siguiente en la lista para competir el garaje con Max Verstappen sería Liam Lawson, pese a su poca experiencia, y en el equipo menor de Racing Bulls se quedarían Yuki Tsunoda y el piloto de Fórmula 2 Isack Hadjar.

¿Será el final de la historia entre Checo Pérez y Red Bull?

CJNG recluta a exmilitares colombianos a través de redes sociales con ofertas engañosas

El Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) ha implementado una estrategia para reclutar exmilitares y guerrilleros colombianos a través de redes sociales, según un reportaje de El Universal. Prometiendo empleos bien remunerados como escoltas o guardias de seguridad en México, el grupo criminal engaña a sus víctimas para integrarlas a sus filas, donde son obligadas a participar en operaciones armadas en estados como Jalisco y Michoacán.

Entre los casos documentados se encuentran los de cinco exmilitares colombianos: David, Smith, Luis Miguel, Jairo Alonso y John Fredy, quienes compartieron su experiencia. Los hombres relataron que fueron contactados por medio de anuncios en redes sociales y entrevistas en Colombia con supuestos representantes de empresas de seguridad privada.

David, de 30 años, recibió la oferta de un sueldo mensual de 10 millones de pesos colombianos (aproximadamente 46 mil pesos mexicanos) para trabajar como escolta en una base militar en México. Después de un encuentro con un reclutador en Cali, fue trasladado a Bogotá, de donde salió en un jet privado con otros siete reclutas rumbo a Cancún y posteriormente a Guadalajara.

Sin embargo, al llegar a un rancho en Tuxpan, Jalisco, todos fueron informados de que ya formaban parte del CJNG. “No había opción. Las amenazas eran constantes: la desobediencia se pagaba con la muerte,” relató David.

El grupo fue uniformado con ropa tipo militar, armados con fusiles AK-47 y asignados a atacar municipios michoacanos colindantes con Jalisco. Los hombres aseguran que la policía estatal y el Instituto Nacional de Migración (INM) colaboraban con el cártel, facilitando su traslado y operaciones.

Smith, de 27 años, contó que su primera misión fue asesinar a un campesino, lo cual se negó a hacer. Su desobediencia casi le costó la vida, pero logró escapar junto con David en un momento de distracción.

Otro de los exmilitares, Luis Miguel, reveló que al llegar al campamento del cártel, los comandantes informaron que su objetivo es reclutar a 300 exmilitares o guerrilleros colombianos, incluidos integrantes de las FARC en proceso de paz, por su experiencia en el manejo de armas.

A pesar de las promesas iniciales de altos salarios, los exmilitares aseguran que no recibieron el pago prometido. Algunos solo obtuvieron 2,500 pesos mexicanos antes de salir de Colombia.

Actualmente, los cinco hombres se encuentran en un centro religioso en México, esperando reunir fondos para regresar a su país y reencontrarse con sus familias. Su testimonio revela no solo el alcance del CJNG, sino también el riesgo que representa esta práctica para la seguridad nacional de México, al incorporar personal altamente capacitado a las filas del narcotráfico.

El caso también resalta la creciente sofisticación de las estrategias de reclutamiento del crimen organizado, que utiliza redes sociales y engaños para ampliar su capacidad operativa en regiones estratégicas.

Silvia, la del cine

Le debemos a un amor frustrado la presencia permanente de Silvia Pinal en la televisión. En 1954, Emilio Azcárraga Milmo la conoció en casa de Gloria Elías Calles. El Tigre Azcárraga, cuenta Pinal en sus Memorias, era novio entonces de la bellísima Rosita Arenas.

Pinal tenía un rostro y un cuerpo inolvidables. Acababa de cumplir 23 años, pero era dueña ya de un currículo impresionante. Había filmado una serie de exitosas películas con Tin Tán, Cantinflas, Abel Salazar, Meche Barba, David Silva, Pedro Infante y Joaquín Pardavé, entre otras estrellas de lo que hoy llamamos la Época de Oro del cine mexicano.

La televisión causaba un furor semejante, y tal vez mayor, al que había causado 30 años antes la llegada del radio. Se acababa de inaugurar en 1950 el Canal 4 con la transmisión del informe de gobierno de Miguel Alemán; el Canal 2 había hecho sus pininos un año más tarde con la transmisión de un partido de beisbol desde el Parque Delta y el Canal 5 había iniciado sus operaciones con la transmisión de un festival del Día de las Madres, realizado desde el Teatro Alameda.

Eran los días en que quienes se daban el lujo de tener uno de aquellos pesados armatostes en la sala de su casa llegaban a cobrarle hasta un peso a sus vecinos para dejarlos ver los toros, las luchas y programas de variedades.

Según Silvia, en aquella reunión Azcárraga le ordenó que pusiera unos discos. Ella contestó “Ponlos tú”.  A Azcárraga, todo mundo le hacía la barba. Aquel gesto le gustó —pero probablemente le gustó mucho más la propia Silvia. ¿A quién no?

Ella había sido novia durante 20 días de Manolo Fábregas: lo dejó cuando descubrió que usaba peluquín (“no había mucha química entre su peluquín y yo”). Había tenido un matrimonio tortuoso con el actor Rafael Banquells, el padre de las telenovelas y de su primera hija. Era, sin embargo, “celoso y posesivo”, relata ella. Así que lo dejó también. Azcárraga acababa de enviudar “y yo ya estaba divorciada, así que ninguno de los dos vimos problema para iniciar una relación”. Aunque el magnate iba a casarse con Rosita Arenas, la dejó plantada prácticamente en el altar y se llevó a Silvia a Barcelona.

El romance duró cinco años, hasta que el padre de Azcárraga se opuso a la relación (“Divorciada y con una hija…”) y arregló para su hijo una boda en el Hotel Ritz de París con una joven aristócrata francesa: Pamela de Surmont.

El rompimiento fue duro para ella. Azcárraga se volvió a cambio su amigo y protector permanente, y le aseguró prácticamente de por vida un lugar en la televisión mexicana. Silvia Pinal sobrevivió así a la decadencia del cine mexicano.

Cantante de ópera fallida, en los años 40 entró a estudiar arte dramático al INBA. Fueron sus maestros Novo, Pellicer y Villaurrutia, y sus compañeros, los brillantes Luis Gimeno y Bárbara Gil. Hizo el programa de radio “Dos pesos dejada” con Luis Manuel Pelayo y La Marquesa Carlota Solares. Debutó en teatro en la compañía de Isabela Blanch, con una obra de Alejandro Casona: “Nuestra Natacha”. El director Miguel Contreras Torres la vio una noche en el Teatro Ideal y se la llevó al cine para ponerla al lado de Tito Junco, Víctor Manuel Mendoza, Carmen Montejo y Andrés Soler en la película “Bamba” (1949).

Faltaban solo unos meses para que hiciera la inolvidable escena del patio de vecindad en la que Tin Tán le canta un clásico de Los Panchos: “Tus besos se llegaron a recrear aquí en mi boca…” (El rey del barrio, 1950).

Al volver de la primaria, los niños de mi generación encontrábamos siempre en la televisión una película de la Época de Oro. Las pasaban a la hora de la comida, o un poco después. Era un curso intensivo, que se prolongaba durante años, de cine mexicano. Uno terminaba conociendo a todos los actores, a todos los directores, a todos los guionistas, e incluso a los encargados de la edición y del sonido.

Ahí, Silvia aparecía con Cantinflas en “Puerta joven”, en “El amor no es ciego”, con David Silva, en “La marca del zorrillo” y en “Me traes de un ala” con Tin Tán, en “La estatua de carne” con Miguel Torruco, en “Doña Mariquita de mi corazón” y en “El casto Susano” con Joaquín Pardavé, en “Un rincón cerca del cielo” y en “Necesito dinero” con Pedro Infante, en “Yo soy muy macho” con Abel Salazar.

Pero en realidad, la revelación vino una tarde que no olvidaré jamás. Cuatro actores lograron una de las cintas más logradas e intensas del cine mexicano que yo había visto hasta entonces: “Un extraño en la escalera”, dirigida en 1954 por Tulio Demicheli.

El reparto era para poner a temblar a cualquiera: Arturo de Córdova, Andrés Soler y el inmenso actor José María Linares Rivas. Pero al parecer, Pinal los puso a temblar a ellos. Surgió en ella una naturalidad, una sensualidad desbordada que no había aparecido en actuaciones anteriores y al mismo tiempo un temple actoral que la puso al tú por tú con De Córdova —otro de los que cayó a sus pies, completamente rendido.

Fue la película que la lanzó al estrellato. Había que ponerse de pie cuando ella aparecía en pantalla. Y cuando todo terminaba, invariablemente se llevaba uno en la memoria algo suyo. Su mirada, su risa, su simpatía, su belleza. Quedaban grabadas, también, canciones, bailes, diálogos. No sé por qué recuerdo este:

“Dime qué es lo que quieres que haga por ti. No importan los imposibles”.

“Nada nuevo, quiéreme, nadie puede hacer más. Ah, y sé bueno”.

La alegría contagiosa del baile con Pedro Infante en “El inocente”, su cachondez al bailar a go gó frente a un pétreo Enrique Rambal en “Estrategia matrimonio”, la manera en que Silvia atraviesa como volando el escenario en “Mi desconocida esposa”…

La vi por primera vez en aquel exitoso programa que hacía al lado de Enrique Guzmán: “Silvia y Enrique”. La volví a ver una y otra vez en la televisión, hasta que no quedaba nada de la Silvia original, y en la que se cumplía, año tras año, el viejo pacto con Azcárraga.

Preferí siempre a la otra. A la Silvia del cine. La de “Un extraño en la escalera”, la de “Simón del desierto”, la de “Viridiana” y “El Ángel Exterminador”…

Cinéfilo irredento, agradezco aquel entrañable patio de vecindad, lleno de escaleras y macetas, al que debemos, se podría decir, que ella haya existido.

Andy contra Omar

En los primeros 100 días del gobierno de Claudia Sheinbaum se había planeado realizar 100 capturas de alto impacto para lanzar el mensaje de que la seguridad sí era una prioridad para la Presidenta y que enfrentaría a los criminales, entre los cuales se encontraba la detención de un sicario apodado el Tijeras, el principal responsable del atentado contra el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, en junio de 2020. El Tijeras estaba ubicado en Chiapas, y su detención era parte de la estrategia que pensaba seguir García Harfuch para cambiar rápidamente la percepción de que el gobierno no hacía nada, porque era cómplice del crimen organizado. Pero no se pudo.

Las resistencias dentro del gobierno federal, donde los leales al expresidente Andrés Manuel López Obrador pertenecen al sector duro al que le molesta la presencia de García Harfuch porque no es parte de su causa sino simboliza a sus enemigos, pero es en quien descansa fuertemente Sheinbaum y lo perfilan como una de sus cartas fuertes para la sucesión en 2030, sabotearon el trabajo interinstitucional para detener al Tijeras, mediante una filtración que lo alertó y se fue del estado.

Lo que sucedió con el Tijeras es el mejor ejemplo de la lucha intestina que se está viviendo en el gobierno de Sheinbaum, donde el combate a los criminales se está cruzando con pugnas entre las facciones que existen dentro de Morena y, por razones de sobrevivencia, el realineamiento de lealtades rumbo a la sucesión presidencial en 2030.

La más clara hasta ahora es la Operación Enjambre, que escondió los primeros golpes contra el grupo político de Andrés López Beltrán, hijo del expresidente López Obrador y actual secretario de Organización Electoral de Morena, a quien se señala dentro del gobierno como el principal responsable de los ataques contra García Harfuch, y las complicidades políticas mexiquenses con el crimen organizado, que propiciaron la fuga de siete funcionarios que iban a ser detenidos.

Coordinada por García Harfuch, la Operación Enjambre se ejecutó en los territorios controlados por La Familia Michoacana, que encabezan los hermanos Johnny y José Alfredo Hurtado Olascoaga, que nunca operaron en Michoacán, pero fueron aliados de aquella organización criminal que fue aniquilada durante el gobierno de Felipe Calderón y renació en el de Enrique Peña Nieto. En el sexenio anterior se alió con Cárteles Unidos para enfrentar al Cártel Jalisco Nueva Generación, y se renombró La Nueva Familia Michoacana.

Los Hurtado Olascoaga operan desde la zona de la Tierra Caliente en Guerrero, pero controlan esa misma región en el Estado de México, donde se fueron expandiendo hasta operar en 49 de los 125 municipios mexiquenses, de acuerdo con un informe elaborado el año pasado en la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana.

La Familia Michoacana tuvo la protección de altos funcionarios federales del obradorismo, y amenazaron y secuestraron a candidatos de oposición en varias contiendas municipales para neutralizarlos o eliminarlos de la lucha electoral a cambio de pagos millonarios, de acuerdo con personas con conocimiento y experiencia en algunos de esos episodios. Esas viejas alianzas fueron rotas por la Operación Enjambre.

Información pública vincula a varios de los políticos detenidos, en particular a la alcaldesa de Amanalco, María Elena Robles, como parte del grupo del senador Higinio Martínez, muy cercano a López Obrador, quien hace escasas tres semanas hizo una crítica a la política de seguridad del gobierno de Sheinbaum, que nunca hizo con anterioridad. Martínez era jefe del Grupo Texcoco, en el que se formaron la gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez, y su secretario general de Gobierno, Horacio Duarte, y se distanció de ellos porque él no fue quien se quedó con la candidatura. El golpe de la Operación Enjambre lo sintió en los municipios conurbados al oriente de la Ciudad de México, que tiene bajo su control político.

La Operación Enjambre sirvió también para ocultar el relevo de Paulina Moreno García como secretaria de Finanzas del Estado de México, y la llegada de Óscar Flores Jiménez, que había trabajado con la gobernadora en la Secretaría de Educación como su oficial mayor.

La sustitución de Moreno García fue para que Gómez se quitara una losa de encima porque la exsecretaria tenía prácticamente paralizado al estado, al no responderle a la gobernadora y secarla presupuestalmente, acatando órdenes sólo de Juan Pablo de Botton –alfil de López Beltrán–, removido por Sheinbaum de la Subsecretaría de Egresos en Hacienda, y nombrado secretario de Administración y Finanzas del Gobierno de la Ciudad de México, donde se concentra la mayor fuerza opositora a la Presidenta.

El cambio por Flores Jiménez, sin embargo, no es una ruptura definitiva con López Beltrán. Todavía no hay condiciones para ello. Flores Jiménez también responde a ese grupo y fue enviado como oficial mayor a Educación –donde se maneja uno de los presupuestos más grandes de la administración federal– por la pareja López Beltrán-De Botton. Pero el cambio en sí mismo es una señal. Moreno García, muy cercana a De Botton desde que estudiaron en el CIDE, estaba convertida en el principal poder en el Estado de México, desafiando al constitucionalmente instituido.

La vinculación de este episodio con el tema de la seguridad es indirecta, aunque fundamental para entender lo que está sucediendo. López Beltrán es a quien le adjudican dentro del gobierno de Sheinbaum los golpes públicos que ha estado recibiendo García Harfuch, para deslegitimarlo y desacreditarlo, como se ha estado intentando desde septiembre, a través de personas ligadas al exvocero presidencial y actual coordinador de asesores de la presidenta, Jesús Ramírez Cuevas, y al director del ISSSTE, Martí Batres, quienes encabezaron su descarrilamiento como candidato a la jefatura de Gobierno capitalina el año pasado.

La sucesión presidencial se está cruzando en la estrategia de seguridad, demasiado pronto para ese proceso y demasiado rápido para lo que tiene que enfrentar Sheinbaum, que está buscando reforzar a García Harfuch con una mayor presencia en las mañaneras y admitiendo que acciones como la Operación Enjambre tendrán que ser una norma, no una excepción, cueste a quien le cueste.

Rusia, una fintech que quiere ser banco y la CNBV

En el sector financiero crece la preocupación por la intención de los capitales rusos de ingresar oficialmente al sistema bancario mexicano, en especial ante el retorno a la presidencia de los Estados Unidos del magnate Donald Trump.

El proyecto identificado como de origen soviético es el de la firma Plata Card, una entidad comercial que opera desde hace un par de años en México ofreciendo servicios de crédito, y que impulsa ante la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) su licencia para fungir como banco comercial.

Plata Card es una marca operada por la razón social Tecnologías Diffiere, una Sociedad Anónima Promotora de Inversión de Capital Variable que es regulada solamente por Profeco. Ésta ha sido bien recibida en la zona del Valle de México, donde ha emitido unas 400 mil tarjetas con créditos de entre 500 y 200 mil pesos con sólo una credencial de elector como referencia. Su principal directivo en el país es Neri Tollardo, quien se desempeñó hace unos años como vicepresidente de Estrategia del Tinkoff Bank de Moscú. Ahí está la primera liga visible de la fintech con Rusia.

Tecnologías Diffiere es la filial mexicana de Diffiere Technologies LLC, también conocida en el mercado bajo la marca Different Technologies. Se trata de una compañía radicada en Europa Oriental que desarrolla tecnología para el sector financiero, con un área especializada en bancos que encabeza Daniel Asimov. Diffiere Technologies es una subsidiaria de Baring Fintech Private Equity Americas Fund LP y ésta, a su vez, una filial de Baring Fintech Private Equity LLC, una compañía que recibe fondos de Rina Vosman, la esposa del multimillonario banquero ruso Oleg Tinkov.

Tinkov es uno de los empresarios rusos más acaudalados, al grado de que en su país recibe la categoría de “oligarca”. Amasó su fortuna con un negocio cervecero que después vendió a la belga InBev, para luego incursionar en el negocio de las tarjetas de crédito comerciales con la firma Tinkoff Credit Sistemas, justo como Plata Card lo está haciendo en el mercado mexicano. De ahí surgió el imperio de Tinkoff Bank. Hace algunos meses se rumoraba en los mercados internacionales que Oleg Tinkov pretendía llevar a México un proyecto relacionado con una Fintech.

Al parecer toda esta información sobre el origen de los recursos de Plata Card con un fondo de financiamiento anunciado de 100 millones de dólares no es desconocida para la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, a cargo de Jesús de la Fuente, ni tampoco para Banxico, de Victoria Rodríguez, pues está en trámite la posible autorización de su licencia bancaria. La decisión es todavía más polémica si se toma en cuenta que Oleg Tinkov en algún momento fue sancionado por el gobierno de Reino Unido. Fue encontrado culpable de defraudación fiscal en Estados Unidos y sentenciado a pagar 500 millones de dólares.

Para los especialistas en la materia, el riesgo de malas prácticas en nuestro sistema financiero podría incrementarse si los inversionistas rusos logran penetrarlo; esto sin importar que el banquero se haya distanciado del presidente de Rusia, Vladimir Putin, por considerar inaceptable el ataque a Ucrania, o que el propio Donald Trump tenga más animadversión por los chinos que por los soviéticos. Se dice que Tinkov vive en territorio mexicano desde que empezó la guerra, en Los Cabos, Baja California Sur.

Posdata 1

Hablando de Donald Trump, vaya mensaje el que publicó el viernes en sus redes sociales respecto a los países BRICS (Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica y otros) y su intención de crear una nueva moneda que reste hegemonía al dólar estadounidense.

“Se necesita un compromiso de estos países sobre que no crearán una nueva moneda, ni respaldarán ninguna otra que reemplace al poderoso dólar estadounidense, o se enfrentarán a aranceles de 100% y dirán adiós a la maravillosa economía estadounidense”, asestó en su red Truth Social.

Fue en octubre pasado, durante una cumbre en Kazan, cuando el bloque integrado también por países como Irán, Egipto y Emiratos Árabes Unidos discutieron cómo impulsar las transacciones en otras divisas diferentes al dólar estadounidense y fortalecer las monedas locales.

Mientras tanto, Trump se reunió en Florida con el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, y, como en el caso de la llamada que tuvo con la presidenta Claudia Sheinbam, el presidente electo de Estados Unidos la calificó de muy productiva, aunque tampoco descartó la amenaza que lanzó a sus dos principales socios comerciales sobre fijarles aranceles de 25%.

Posdata 2

En medio de las acusaciones de Trump y Trudeau sobre el ingreso de mercancías chinas a México y su envío posterior a Estados Unidos y Canadá se realizó un muy vistoso operativo denominado “Limpieza”, encabezado por la Secretaría de Economía, que encabeza Marcelo Ebrard, en coordinación con el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), la Marina y el gobierno de la Ciudad de México.

“Se acabó la fiesta”, aseguró Ebrard y también anunció la cancelación de las patentes de cinco agencias aduanales involucradas en la llegada, distribución y comercialización de mercancías asiáticas apócrifas procedentes de países como China.

El Operativo Limpieza se ejecutó el pasado jueves en el número 89 de la calle Izazaga, Centro Histórico de la Ciudad de México, donde se aseguraron 262 mil 334 piezas con un valor cercano a los 75 millones de pesos. La mercancía procede de Bangladesh, China, Malasia, Vietnam, e Indonesia.

El Operativo Limpieza contra el contrabando chino movilizó a cinco inspectores del IMPI, 42 elementos de la Marina, 100 policías capitalinos, 60 de la Subsecretaría de Inteligencia e Investigación Policial y 12 funcionarios de Comercio Exterior, quienes aseguraron alrededor de 90 mil productos apócrifos de origen asiático. En total fueron siete horas para 262 mil 334 piezas asiáticas.

Habrá que ver si todo fue un mero show, pues al parecer los comerciantes siguieron vendiendo sus productos tras el operativo, o esta vez sí van en serio contra el contrabando y la piratería.

Posdata 3

Hablando de aduanas, además de que se alista el cambio del titular de la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM), pues el anuncio ya se le habría hecho al general Andre Georges Foullon, se ha puesto el ojo a dos contratos que se entregaron durante su gestión.

El primero es para dar mantenimiento a 39 equipos obsoletos marca china Nuctech, los cuales, se asegura, no cuentan con refacciones por ser tecnología vieja. El contrato para ese mantenimiento es de 650 millones de pesos.

El segundo contrato, y el que más ruido ha generado, es el de integración de imágenes no intrusivas. Al no haber imágenes que integrar ni almacenar porque la empresa Rapiscan no instaló por completo la infraestructura de revisión producto de los contratos que se le otorgaron, no hay imágenes de equipos que ver. Es decir que se firmó y entregó un contrato de 250 millones de pesos que no se está ejerciendo.

La elección judicial: incierta, sin tiempo ni recursos

Cada vez son más las dudas, la incertidumbre y los problemas de organización que rodean a la primera elección judicial en la historia contemporánea de México.

Con el tiempo recortado y ajustado, porque el proceso electoral empezó formalmente desde septiembre, pero el INE aún no avanza nada en la organización ni en la logística de los comicios; sin dinero ni financiamiento suficiente, porque los consejeros electorales proyectaron un costo de 13 mil millones de pesos, pero en el Congreso les darán menos de la mitad de ese monto; y sin experiencia previa en este tipo de elecciones que involucran hasta 500 candidatos en una boleta para que elija el ciudadano, no se ve cómo estas votaciones vayan a salir bien realizadas.

Vendidas en el discurso demagógico como “la primera vez que los ciudadanos podrán elegir a sus jueces”, las elecciones judiciales serán en realidad un experimento que no tendrá los mismos niveles de certeza y de organización profesional que hoy caracterizan a las elecciones en México, características que le han valido al INE reconocimientos y hasta peticiones de capacitación en otros países del mundo que tienen incluso democracias más avanzadas que la mexicana.

Ni siquiera entre los entusiastas promotores de esta elección, la mayoría candidatos interesados o autoridades federales que promovieron la Reforma Judicial, hay optimismo sobre el éxito de esta primera elección. Desde la misma 4T se habla de que el nivel de participación que podrían alcanzar los comicios judiciales del 2 de junio sería algo similar al referéndum de ratificación de mandato que tuvo lugar el domingo 10 de abril del 2022. En aquel ejercicio, que también fue inédito, participó apenas el 17% del padrón electoral nacional que entonces tenía 92.8 millones de votantes registrados y habilitados para votar, es decir que el 83% no votó.

Aun así, si participara el próximo 2 de junio un porcentaje similar del 17% del padrón o incluso menor, la elección sería válida incluso con un solo voto, aunque no necesariamente se tendría la legitimidad, claridad y certeza que se necesitarían para los nuevos juzgadores federales.

Pero las prisas y la escasez de recursos que enfrentará el INE para organizar y realizar este nuevo proceso electoral no son el único tema que genera más dudas que certezas. La posibilidad de que partidos políticos se involucren, aunque se los prohíba la ley, es tan real y latente, que muchos de los candidatos que se inscribieron para las posiciones en disputa son militantes, funcionarios actuales o tienen vínculos directos con Morena y con sus gobiernos a nivel federal, estatal o municipal.

Incluso entre candidatos ya registrados, de los que tienen vínculos con Morena, varios de ellos buscan abiertamente la aprobación, visto bueno o el aval de la Presidencia de la República, de los líderes parlamentarios o hasta de los dirigentes del partido oficialista.

“Va a ganar quien tenga el apoyo de las bases morenistas. Es tan simple como que a los votantes que reciben programas sociales les pedirán votar por los candidatos que tengan más afinidad con el régimen, y ante lo complicado que será la votación a los acarreados solo les darán la combinación de los números de los candidatos o candidatas (porque en la boleta se identificaran por números y no necesariamente por nombres o fotos las candidaturas) por los que deben votar”, nos dijo recientemente un funcionario federal que ya se registró como aspirante a funcionario judicial”.

A todo eso hay que sumarle algunas cosas curiosas que están pasando con el “milagroso” registro de 50 mil candidatos que se logró en unas cuántas horas. Entre los que se inscribieron para buscar ser parte del nuevo Poder Judicial hubo quienes se registraron hasta dos o tres veces y para competir por varios cargos. Por ejemplo, se han detectado un buen número de registros en los que el mismo nombre del abogado o abogada aspirante, junto con su documentación requerida, aparecen registrados lo mismo en el Poder Ejecutivo, que en el Legislativo y en algunos casos hasta en el Judicial.

Y también hay un buen número de registros en los que la misma persona se registró con como candidato o candidata a ministro de la Suprema Corte, a magistrado federal y también aparece en las listas como aspirante a juez federal. Será interesante ver cómo abordan esos casos en los Comités de Evaluación, ya que la convocatoria y las reglas que se fijaron no les prohibían a los abogados llenar su registro para varios cargos a la vez, ni les ponían tampoco restricción alguna para que sólo se registraran en uno de los tres Comités habilitados.

Es decir que, aprovechando la laxitud y descuido en las reglas, muchas abogadas y abogados apostaron por ganarse la Trifecta perfecta en la incierta y complicada elección judicial.

Finalmente está también el tema de los recursos públicos con los que se financiará esta elección judicial. Tanto la presidenta Claudia Sheinbaum como los coordinadores parlamentarios de Morena ya dijeron que no le darán al INE los 13 mil millones de pesos que solicitó, con base en los costos reales que tendrá la organización de esos comicios. En su lugar, los morenistas les piden “revisar” cómo disminuir el costo, sin afectar la calidad de la elección, y según nos dicen fuentes de la Cámara de Diputados le ofrecerán al INE menos del 50% del monto que solicitó.

Y para obtener esos recursos, algo así como 5 o 6 mil millones de pesos que le piensan dar al INE, la mayoría de Morena se apresta a tomar el dinero de los fideicomisos del Poder Judicial que en total administran 21 mil millones de pesos, según el saldo del 2023, que están repartidos en 12 fideicomisos, de los cuales 6 los administra el Poder Judicial.

El problema es que para poder disponer de esos recursos primero tienen que declarar la extinción legal de dichos fideicomisos, algo que podría aprobar sin problema la mayoría de Morena en el Congreso, pero ahí viene otro inconveniente: una parte importante de esos fondos judiciales se utilizan para pagar liquidaciones, fondos de ahorro y hasta pensiones para trabajadores judiciales. ¿A ese dinero que pertenece a los trabajadores también le meterá mano Morena?

Por todo eso es que el panorama para la que será la primera elección de jueces que se haya realizado en la democracia mexicana no es nada halagüeño. La elección se realizará por mandato constitucional y de ella surgirán los que serán los nuevos ministros de la Corte, magistrados y jueces, de eso no hay duda; de todo lo demás, cuál será la calidad de la elección, qué tan limpia, democrática y libre será, hay muchas más dudas que certezas.

NOTAS INDISCRETAS… Los ecos de la cena de Justin Trudeau con Donald Trump, calificada como “wonderful” por el futuro presidente estadounidense, siguen resonando en todo Canadá, pero también en México, donde la diplomacia mexicana parece congelada, en comparación con la proactividad que están mostrando los diplomáticos canadienses. Porque detrás de la reunión personal que tuvo Trump con el presidente de Canadá están los oficios y la movilización que se desplegó desde la embajada canadiense en Washington, que logró concretar en menos de una semana este encuentro en el complejo residencial de Mar-a-Lago donde radica el presidente electo estadunidense. Y cuando uno voltea a ver la embajada mexicana en Washington parecen sonar los grillitos de inactividad porque no se ve para nada al embajador Esteban Moctezuma Barragán, que además ya tiene un pie fuera del cargo, porque ya le dijeron que lo van a sustituir, pero su relevo nomás no lo decide todavía la presidenta Claudia Sheinbaum. Habrá que ver cómo reacciona mañana el gobierno de México ante esta especie de carrera que parecemos llevar con Canadá por ver quién de los dos se salva primero del perverso juego de las amenazas y los aranceles de Trump. Pero lo que urge es que México tenga ya un nuevo embajador en Washington, un auténtico “halcón” o “águila” mexicana que tenga experiencia diplomática pero también mucho oficio y mucho colmillo político. Se barajan ya varios nombres en la oficina del canciller Juan Ramón de la Fuente, pero lo que falta es que se tome ya la decisión si no queremos seguir teniendo una estrategia solamente reactiva a las pautas agresivas que nos vaya marcando el señor Trump… Con la bendición de Dante Delgado y con el padrinazgo de su promotor, Samuel García, todo indica que Jorge Álvarez Máynez se convertirá en el nuevo dirigente nacional de Movimiento Ciudadano, cuya presidencia se renueva esta semana. Con Máynez al frente del partido emecista está claro que Dante Delgado se decantó por heredarle el partido a Samuel García y confirmó su pleito irreconciliable con el Grupo Jalisco que encabeza Enrique Alfaro. Veremos si Máynez resulta mejor dirigente que candidato y si su gusto personal por la fiesta, que tanto le han criticado, no vuelve a ser tema en su dirigencia. En todo caso el movimiento naranja quedó muy lejos, por ahora, de los sueños de volverse la segunda fuerza política nacional y ya se verá si con su nuevo dirigente avanza en algo en ese objetivo… La empresa Broxel, que dirige Gustavo Gutiérrez, reitera que en el palco de 20 lugares que tiene en el Hard Rock Stadium de Miami, no estuvo presente ningún funcionario público del gobierno de la Ciudad de México durante el partido de los Miami Dolphins del pasado 17 de noviembre, como señala la denuncia ciudadana anónima que se presentó ante la Función Pública federal. La empresa mexicana que tiene también operaciones en Estados Unidos insiste en que en esa fecha solo hubo invitados que son sus clientes del sector privado y personal de su equipo comercial en Estados Unidos. Y sobre los señalamientos en contra de la licitación que ganó para manejar los vales de despensa en el Gobierno capitalino, insisten en que se le otorgó de manera transparente y por haber cumplido con todos los requisitos. “El cumplimiento cabal no demerita nuestra participación, sino que exhibe las limitaciones de la competencia, que busca litigar con desinformación en los medios lo que no pudo ganar en buena lid”, dice la carta enviada por la dirección de Broxel. En respuesta solo reiteramos que lo publicado en esta columna fue tomado textual de la denuncia ciudadana presentada ante Función Pública y otras 13 dependencias federales y estatales por un denunciante anónimo, y que en todo caso corresponde a las autoridades investigar y esclarecer… Los dados inician la semana con Escalera Doble. Buen tiro para el comienzo de diciembre.

Morena pone, Morena quita

De manera extraña, por decir lo menos, la senadora del Partido Verde Juanita Guerra fue bajada de la presidencia de la Comisión de Turismo del Senado de la República sin explicación alguna. En la sesión del pasado 27 de noviembre, la Mesa Directiva anunció que, en lugar de la legisladora morelense, la presidencia de dicha comisión había sido asignada al morenista Eugenio Segura. Nos comentan que, a la senadora del Partido Verde, que le tomó por sorpresa el anuncio, le prometieron otra comisión, pero hasta el momento sigue esperando, y, por lo pronto, la Comisión de Turismo del Senado será instalada el miércoles, con la presencia de la secretaria de Turismo, Josefina Rodríguez. En la autollamada Cuarta Transformación se asegura que el pueblo pone, y el pueblo quita, pero en este caso Morena da, y Morena quita. Lo bueno es que el Partido Verde es aliado de los morenistas.

Nos comentan que quien ayer andaba muy contento en Xalapa, Veracruz, en la toma de posesión de Rocío Nahle como nueva gobernadora de esa entidad fue Dante Delgado, coordinador nacional de Movimiento Ciudadano (MC). Nos detallan que además de hacer una sentadilla para presumir su buen estado de salud, el líder naranja dejó de manifiesto, como aquí se lo adelantamos, su bendición y la de todo su equipo, a Jorge Álvarez Máynez, para que sea él quien lo sustituya en la dirigencia nacional del partido. Así, nos hacen ver, la llegada de Máynez, el hijo político de don Dante, a la dirigencia nacional de MC está más cantada que las Mañanitas.

A dos semanas de que concluya el primer periodo ordinario de sesiones de la nueva legislatura, en la Cámara de Diputados alistan el debate y aprobación del Presupuesto de Egresos. Nos hacen ver que esta vez se prevé que la mayor controversia venga de los propios morenistas, más que de la oposición. Nos señalan que hay varios diputados que aseguran que el monto de los recursos no alcanzará para cubrir necesidades, y han hecho manifiestos varios reclamos y llamados a hacer modificaciones. Será, nos dicen, una buena oportunidad para ver si los morenistas dan la batalla interna, o simplemente cumplen con la línea y aprueban el presupuesto sin cambios, y sucede lo mismo que pasó en la Cámara de Senadores con la designación de Rosario Piedra como presidenta de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, en la que un bloque de morenistas no apoyaba que fuera reelecta y al final del día acabaron por disciplinarse, tragarse sus críticas y votar por la candidata que le instruyeron apoyar.

Ante las amenazas de deportaciones masivas del próximo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, algunos gobernadores fronterizos han comenzado a alistarse. Nos cuentan que, por ejemplo, en Tamaulipas trabajan en un plan llamado “el aviso de tormenta”. Aún no saben bien a bien qué va a pasar, ni cómo serían las deportaciones, pero sí empiezan a prever un incremento en el flujo migratorio. Hace unos días en este diario le dimos a conocer que la infraestructura mexicana no tiene la capacidad para recibir una probable llegada masiva de deportados, por lo que mientras se ve sin Trump cumple su promesa de campaña, parece una idea sensata que los gobiernos fronterizos mexicanos comiencen a trabajar en el tema, pues para mañana es tarde.

Trancazos guindas en Mérida

DONDE SE PUSIERON las cosas calientes, y no precisamente por el sol, fue en la blanca Mérida, donde dos funcionarios guindas llegaron ¡a los golpes!

RESULTA QUE Víctor Cervera Hernández no aguantó una simple llamada de atención de su superior, Dafne López Martínez, quien es coordinador de asesores del gobernador Joaquín Díaz Mena.

ACOSTUMBRADO a ser parte de la casta dorada en Yucatán pues se trata del hijo del ex gobernador Víctor Cervera Pacheco, Cervera Hernández inició un pleito con López Martínez en el que terminó agrediéndolo físicamente al soltarle una bofetada que resonó en todo el Palacio de Gobierno.

LUEGO DE los trancazos, el cachorro de quien fuera el cacique de la península tuvo una laaarga plática con “Huacho” Mena, quien sutilmente lo convenció de que lo mejor era que renunciara como director del Instituto para los Emprendedores… antes de que lo corriera. Y así lo hizo.

¡AH, CARAY! Con la novedad de que Félix Salgado Macedonio pedirá 15 días de licencia como senador. ¿Qué es aquello que lo obliga a ausentarse de sus labores? Pues parece ser una misión muy peligrosa: dijo que va a tomar vacaciones en Acapulco.

HAY QUIENES creen que en realidad Papá Félix necesita tiempo para preparar el pozole verde, la gallina rellena y la barbacoa de chivo para la boda de su hija, la gobernadora Evelyn Salgado con su subalterno.

COMO BIEN DICEN, “Estados Unidos no tiene amigos, tiene intereses”. Y Canadá no se queda atrás. El premier Justin Trudeau no ha perdido un solo minuto para ponerse a trabajar la relación con el conflictivo Donald Trump. Y si eso significa dejar a México fuera de la jugada, los canadienses no tienen el menor reparo en hacerlo.

EN CUANTO ganó Trump la Presidencia por segunda vez, las provincias canadienses se sumaron a su reclamo de que las autoridades mexicanas permitían el dumping de productos chinos, afectando al acuerdo trinacional.

Y COMO el interés tiene pies, Trudeau no se ha limitado a hablar por teléfono con Trump, sino que ya hasta lo fue a ver a Mar-a-Lago para hablar cara a cara sobre los temas que afectan la relación entre ellos y, de paso, dejar en claro que con México es socio, pero no incondicional. ¿Alguien podría culpar al canadiense por cuidar los intereses de su país?

Poda

El presidente electo Donald Trump alineó a sus vecinos antes de arrancar su segundo mandato. Hablan de lo que él quiere y emprenden medidas preventivas para tratar de satisfacer las exigencias de quien advierte un 20 de enero infernal, día en que tomará posesión y expedirá órdenes y decretos acordes a sus estridencias de campaña.

Trump incorporó el tema del combate al narcotráfico como un asunto central de la relación con México y Canadá. La eterna narcotización de la relación binacional aunque ahora atada a una guerra comercial. Pero la amenaza arancelaria puede ser la cortina que oculte otro propósito de mayor calado: la remodelación del gobierno mexicano con el pretexto de combatir la narcopolítica imperante.

El punto de partida del nuevo gobierno estadounidense, y no solo del presidente Trump, es el convencimiento de que en México impera un narcoestado y que la peor plaga que tiene el país junto con los criminales son los narcopolíticos.

El próximo vicepresidente, James Vance; el consejero de seguridad nacional, Mike Waltz, y el titular del Departamento de Estado, Marco Rubio, han insistido en que el narco mexicano controla grandes porciones de territorio nacional y resulta el principal factor de inestabilidad y amenaza para Estados Unidos. Para Vance, la exterminación de los narcos es asunto personal. Culpa a los criminales mexicanos de introducir la droga que arruinó la vida de su madre, una adicta al opio. Para Waltz el tema está en una iniciativa legislativa presentada con el congresista texano Dan Crenshaw donde sugiere una intervención armada estadounidense en territorio mexicano para desactivar a los cárteles de la droga.

“Hay que equipar mejor a nuestros militares y dejar de centrarnos en las prioridades woke y volver a centrarnos en ganar guerras. Nuestra seguridad nacional depende de ello”, ha dicho en declaraciones de prensa.

Marco Rubio será el próximo secretario de Estado norteamericano y su postura es pública: AMLO entregó porciones de territorio mexicano al narco. Y aunque matiza diciendo que es necesario coordinarse con las fuerzas de seguridad mexicanas para desatar una intervención armada de EU en México contra los cárteles, su convencimiento de que prevalece un narcoestado es pleno.

El fondo del asunto no es solo la bravata que puede pasar a decisión con acciones quirúrgicas en comunidades o con detenciones extraterritoriales específicas de capos mexicanos.

Bajo un gobierno demócrata ya pudieron capturar de manera disfrazada a El Mayo Zambada con la ayuda del cártel rival con el saldo de un narcopolítico muerto, el ex rector Cuén.

Con Trump no requerirán de argucias. Están decididos a actuar directamente.

Además de los capos están los narcopolíticos. Y esa es la lista que engrosan desde ahora. Los amagos militares pueden pasar rápidamente a las advertencias sobre funcionarios incómodos y sobre certezas de complicidades y relaciones directas de altos funcionarios, gobernadores o alcaldes con narcotraficantes.

Hay caldo de cultivo. La operación “Enjambre” del gobierno mexicano pudo desarticular una célula de “La Familia Michoacana” en Amanalco, un pequeño municipio mexiquense de apenas 25 mil habitantes. La alcaldesa María Elena Martínez, afiliada a Morena, fue encarcelada por sus vínculos con los criminales a quienes asignaba las partidas del presupuesto público y les pagaba cuotas por acuerdos de cabildo.

Ese es un microejemplo de lo que ocurre en una gran cantidad de municipios de todo el país. Es la célula básica de la narcopolítica mexicana. No es un asunto de ficción ni argumento de una película. Es lo cotidiano.

La nueva administración estadounidense puede amagar con una poda política o con una persistente presión bajo el argumento de que prevalece un narcoestado. No son ocurrencias. Ni es una pequeña operación enjambre. Van a centrarse en ganar guerras. Y la del narco es una de ellas.

Caquistocracia a la veracruzana

Por curiosidad básica habrá que preguntar qué hizo Cuitláhuac García para que ayer, cuando dejaba el gobierno de Veracruz, la presidenta Sheinbaum le confiriera el privilegio de invitarlo a trabajar con ella. “Luego les platico dónde, pero será en una parte importante, estratégica”, aseguró. ¿Es Veracruz más seguro y menos criminal que seis años atrás, más limpio, más rico, descuella en educación pública, sus servicios de salud son modelo nacional, es una estampa ejemplar contra la corrupción, tiene mejor infraestructura? No, no y no. Pero nada de eso parece importar para abrirse carrera en tiempos de la 4T. Lo que vale es ganar elecciones, agachar la cabeza ante Palacio Nacional y cerrar la boca. Y repetir que se ha sacado a millones de la pobreza, vencido a los corruptos y participado con vigor en la transformación de México. Así sobreviven Rocha y Américo y Monreal, el gobernador. Así sobrevivieron Cuauhtémoc y Rutilio, y así son alabados Evelyn y May. Caquistocracia es el concepto con que la sociología política categoriza a los gobiernos de los peores y donde la ineptitud es gratificada. Suerte a Cuitláhuac, pues, en su cargo importante y estratégico. Sabe bien lo que debe hacer.

Claudia le pone un ‘estate’ a Nahle

Claudia Sheinbaum trata de meter orden. Rocío Nahle y Cuitláhuac García no se soportan. De dominio público: él trató de que ella no fuera la candidata de Morena a la gubernatura del estado; hay rumores en el sentido de que fue él quien soltó información sobre los bienes inmuebles de ella para que su candidatura no prosperara.

Así que, con objeto de que ella no cobre venganza y previendo que querría perseguir a Cuitláhuac, la presidenta anunció que el exgobernador estará en su gobierno. Atento ‘estate quieta’ a Nahle: vetados quedan la persecución y la división. Algo así como ‘borrón y cuenta nueva’…

Lo de menos es que a García lo nombre director del “Instituto de Asuntos Sin Importancia” o como maestro en la escuela de salsa y bailongo de algún Utopía; el chiste es cobijarlo y ponerlo fuera de los alcances de ser procesado. Viendo cómo dejó Veracruz, a leguas se nota su nulidad para ocupar cualquier función que no sea la de robar mientras ejerce el rencor y la venganza.

El hoy exgobernador la tenía muy fácil. Prácticamente imposible hacerla peor que Fidel Herrera, Javier Duarte o Miguel Ángel Yunes. Pero ya ven, demostró que se puede ser peor que Javi-dú y sus inyecciones de agua. Más vengativo que Herrera Beltrán y Yunes Linares juntos. ¿Qué ha hecho Veracruz para merecer esta larga lista de truhanes?, ¿es algún tipo de maldición? Y lo que falta…

Encima, ¡Sheinbaum lo protege! ¡Y de Roció Nahle!

Cuitláhuac deja en el pódium de la vergüenza al tropical estado en los siguientes rubros: 1er lugar en secuestros, 2º en extorsión, 3º en robo con violencia, 4º en feminicidios, 6º en delitos contra la vida, 7º en mayor incidencia delictiva, más de 2,500 desaparecidos y 4 millones de veracruzanos sin acceso a servicios de salud y más de 50 recomendaciones en Derechos Humanos realizadas por la CNDH y la CEVDH, todas—absolutamente todas— rechazadas por él… Con estas cifras, bien por el reconocimiento simbólicamente entregado por la diputada local de oposición Indira Rosales como el peor gobernador de México.

No solo eso. En Veracruz se ganó el calificativo de “traidor”. Impulsó una reforma para tipificar el delito de ultrajes a la autoridad, el cual sirvió para perseguir y encarcelar a 30 opositores y enemigos políticos. Como estaría el asunto que la mismísima Rosario Piedra pidió al Senado su comparecencia, pero el gobernador nunca llegó… (luego, este tipo penal fue declarado inconstitucional por la CNDH y debió ser derogado de la legislación local).

Dado que para nadie es un secreto los amores perros que se traen Rocío Nahle y el saliente Cuitláhuac, todo lo anterior serviría a la flamante gobernadora de Veracruz para mandarlo a su antecesor a la cárcel. Pero no, lo salvó Claudia Sheinbaum.

¿Y los veracruzanos? Que no cunda el pánico, esténse tranquilitos; su nueva gobernadora ha sido señalada de corrupción, de enriquecimiento ilícito, de conflicto de interés cuando fue secretaria de Energía en el sexenio pasado y logró que Dos Bocas costara más del doble de lo proyectado. Además, tiene fama de perseguir a sus críticos…

Claudia Sheinbaum debería castigar las trapacerías y corruptelas de uno y otra. Pero en el mundo mágico del segundo piso de la transformación, eso es lo de menos. Que se joroben los veracruzanos, que se joda el pueblo de México por todo lo que hizo (y no hizo) Nahle en la dependencia federal. Algo más que sumar a la impagable deuda de Pemex…

Siempre se puede decir que los veracruzanos votaron por la zacatecana (aunque ya es mucho decir), pero ¿por qué dar chamba a Cuitláhuac?, ¿por qué premiar a quien sumió (aún más) a Veracruz en la inseguridad, a quien hizo gala de su incesante abuso del poder?

Sencillo: porque a Claudia le toca mantener a Morena unido para busca la supervivencia de SU propio sexenio, aunque eso implique cargar con tanto impresentable. Es desconsolador verla de alcahueta de estos pillos. De verdad que sí.

Giros de la Perinola

– Rocío Nahle debe cuidar con especial esmero a Arturo Castagné Couturier, empresario veracruzano. No puede mantener la misma línea de venganza y rencor de su antecesor.

– Cuitláhuac le entrega a Nahle un estado quebrado, ¿ella a quién culpará de tan tremendo desfalco?

– Ejemplos (sobran) de la soberbia y falta de empatía de Cuitláhuac García ante los asesinatos cometidos en Veracruz. Cuando asesinaron y mataron en Xalapa a Víctor Muro Velásquez, ingeniero de iluminación que participó en las películas Roma y en El Crimen del Padre Amaro, el entonces gobernador dijo que lo más importante era aclarar que “no es cineasta, es el que se encargaba de la iluminación”…

– Otras cifras de terror de su deplorable gobierno; repuntaron los delitos contra mujeres. 527 feminicidios, 3,515 desaparecidas, 2,806 casos de violencia de género, 5 periodistas asesinados, etcétera.

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

Apoya el periodismo independiente contratando nuestros servicios de agencia creativa

Ir a la sp agencia

Precios expresados en pesos mexicanos, I.V.A. NO incluido y sujetos a cambio sin previo aviso.
© Todos los derechos reservados.

Menú Principal