Skip to main content

Todas las Noticias recientes

Columnistas de SP

Epigmenio se adueña de Ciro y su noticiero

Por las vísperas se conoce a los santos, reza añejo refrán. Y el pregonero de los días por venir fue el misógino creador de narco series Epigmenio Ibarra, al atacar a gritos y a veces fuera de sí, con ira que provocaba ligero temblor de manos, a la periodista Miriam Moreno en el noticiero de Ciro Gómez Leyva por la mañana, que, vale la pena recordar, sufrió un intento de asesinato la noche del 15 de diciembre de 2022.

Parecía que el emisario del régimen cuatroteista fue a decir a los conductores: Aquí mandamos nosotros. Para eso les pagamos.

Y adelanta el trato que prepara a la prensa, sobre todo a las mujeres, la primera presidenta de México.

Triste papel de Ciro y de Radio Fórmula al permitir ese tipo de excesos a un energúmeno que gusta vestirse de socialista. Y que ni mexicano es. Eso sí, le gusta ofender a mexicanas y mexicanos en la defensa de una ideología centroamericana rebasada por los tiempos.

¿Así tratarás a las mujeres periodistas, Claudia?

Lástima por Ciro y Radio Fórmula.

Epigmenio se apoderó del programa.

A gritos y ofensas.

¿Por qué se lo permitieron?

Solo que sea por eso.

Incógnitas sobre elección judicial en CDMX

El proceso electoral para elegir a los 648 juzgadores en la CDMX sigue generando incertidumbre entre los consejeros del INE, incluso después de un simulacro organizado por el PRI en San Lázaro. En dicho ejercicio, algunos ciudadanos tardaron más de 4 horas para poder votar.

Rubén Moreira, líder del PRI, consideró que el simulacro fue una “vacilada” y una “verdadera locura”, y cuestionó quién fue el responsable de la propuesta. Además, señaló la posibilidad de una reforma judicial en respuesta a la complejidad del proceso.

Uno de los mayores desafíos para el INE en esta elección será imprimir las boletas, ya que se estima que se requerirán más de 600 millones de boletas debido a la inclusión del cargo, la entidad federativa y el circuito judicial en cada papeleta, conforme a la reciente reforma judicial.

La consejera Dania Ravel reconoció las dificultades en cuanto a los tiempos y la impresión de las boletas, ya que en la elección pasada se imprimieron 317 millones de boletas para 629 cargos. Por su parte, la presidenta del INE, Guadalupe Taddei, aseguró que las boletas contarán con mecanismos de seguridad y diseños prácticos para facilitar la emisión y cómputo del voto.

Sheinbaum aclara ausencia del Rey de España en toma de posesión

El equipo de transición de la Presidenta electa, Claudia Sheinbaum, ha aclarado la ausencia del Rey de España, Felipe VI, en la toma de posesión de la Presidencia que se llevará a cabo el próximo 1 de octubre en el Palacio Legislativo de San Lázaro. Sheinbaum argumentó que no invitó al Rey porque éste no respondió “de forma directa” a la petición de AMLO en 2019 para reconocer los agravios durante la conquista.

En respuesta al anuncio del Gobierno español de no enviar a ningún representante a la ceremonia, Sheinbaum señaló que hasta el momento no ha recibido una respuesta directa a la nota diplomática enviada hace meses para invitar al Presidente de España, Pedro Sánchez Castrejón, con quien conversó sobre “el particular” hace unos días. Sin embargo, Sheinbaum reconoció que solamente invitó al Presidente español debido a la postura del Rey sobre la misiva que le envió AMLO para aceptar los “agravios” en la época de la conquista.

A pesar de la exclusión del Rey y la dura respuesta de España, la Presidenta electa subrayó que México y el país europeo comparten una sólida relación de amistad, con importantes vínculos económicos, turísticos y culturales. Sheinbaum también planteó una relación con “renovada” perspectiva histórica, basada en el reconocimiento de la grandeza cultural de México y el respeto a las identidades indígenas. Confía en que esta circunstancia sirva como punto de partida para fortalecer las relaciones entre México y España en beneficio de ambos países y sus pueblos.

Napito, otro que desapareció el día de la votación

“Estamos convencidos de que la #ReformaJudicial traerá grandes beneficios para brindar justicia en nuestro país”, escribió en su cuenta de X el diputado federal morenista y multimillonario líder del sindicato minero, Napoléon “Napito” Gómez Urrutia.

El día de la votación no apareció. De acuerdo con los registros de la Cámara de Diputados, Napito se ausentó de la votación de esa reforma: fue uno de los 5 diputados oficialistas ausentes al momento de la votación en lo general y también fue uno de los 7 diputados morenistas que no aparecieron durante la votación en lo particular. Para las posteriores, la de pueblos indígenas y la de la Guardia Nacional, ya se apareció a votar a favor con Morena.

¿Por qué no apareció Napito en la votación de una reforma tan importante para el régimen? Una pista: el futuro de Gómez Urrutia está a unos días de ser definido por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, y todos sabemos que la mayoría de los ministros están en contra de esta reforma.

El próximo 9 de octubre, la Segunda Sala de la SCJN resolverá de manera definitiva la demanda de los trabajadores del Sindicato Minero que lo acusan de haberse robado 55 millones de dólares de sus fondos. El morenista ya fue notificado.

El proyecto está a cargo del ministro Luis María Aguilar, férreo opositor a la reforma obradorista. El ministro deberá revisar tres amparos que interpuso el diputado morenista ante las resoluciones de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, y del Tribunal Colegiado, que le ordenan devolver los 55 millones de dólares del fideicomiso creado después de la venta de la empresa Mexicana de Cananea.

La Segunda Sala de la Corte está integrada por 5 ministros: Alberto Pérez Dayán, Lenia Batres Guadarrama, Yasmín Esquivel Mossa, Javier Laynez Potisek y Luis María Aguilar. Por sus vínculos políticos, es previsible que Gómez Urrutia tendrá de su lado a Batres y Esquivel, ministras del obradorato, sus compañeras de movimiento. Los otros tres ministros -independientes del régimen- se han opuesto públicamente a la reforma judicial. En el caso del ministro Laynez hay un contexto más ácido: cuando era subprocurador Jurídico y de Asuntos Internacionales de la Procuraduría General de la República, en 2005 y 2006, solicitó la detención provisional de Napito al gobierno de Canadá… justo por el desvío de los 55 millones de dólares.

¿Será que Napito, con su ausencia en la votación emblemática, buscó congraciarse con los ministros no obradoristas, hacerles un guiño y tratar de conquistar alguno de sus votos… o fueron las patadas de ahogado de un líder sindical desprestigiado, fruto del nepotismo priista hoy reivindicado en Morena, que no tiene cómo explicar su inmensa riqueza mientras los trabajadores mineros del país laboran y viven en condiciones casi infrahumanas?

SACIAMORBOS. Cuentan que en el cuarto de medios de Claudia Sheinbaum no saben qué hacer con los youtuberos del presidente AMLO en el próximo sexenio. Su evaluación es que no han servido de mucho, no tienen mayor impacto y que en cambio han sido icónicos para dejar en ridículo al gobierno (y al Presidente) tanto nacional e internacionalmente. Y sobre todo, que han salido muy caros: de hasta 40 mil pesos por pregunta.

AMLO se va cargando la losa de su fracaso en el caso Iguala

A unos días, prácticamente a unas horas de que termine la gestión de Andrés Manuel López Obrador, el abogado Vidulfo Rosales ha informado que el Gobierno Federal localizó restos humanos en el basurero de Cocula, los cuales son analizados genéticamente para saber si pertenecen a los 43 normalistas desaparecidos en Iguala hace 10 años, el 26 de septiembre de 2014.

López Obrador se va cargando la losa de su fracaso en el caso Iguala. Según Rosales, su gobierno ha realizado las mismas acciones que en el sexenio de Peña Nieto: dijo que los especialistas del Equipo Argentino de Antropología Forense, EAAF, fueron avisados a destiempo, cuando el análisis ya se llevaba a cabo “en un procedimiento irregular cuyo objetivo es evitar que el equipo forense que apoya a los padres y madres pueda participar en la diligencia”.

“En la última etapa de este sexenio se están reeditando toda la serie de acciones irregulares que se hicieron en el sexenio pasado”.

En el basurero de Cocula, donde según la llamada “verdad histórica”, fueron incinerados los estudiantes, el EAAF y la entonces PGR recolectaron más de 63 mil fragmentos óseos hace casi una década.

El basurero fue sometido a continuas revisiones, no sólo por el EAAF, sino también por el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes, GIEI.

A unas horas de irse, el gobierno de AMLO localiza sorpresivamente un nuevo fragmento óseo. ¿Cuál será la explicación?

López Obrador llegó al poder enarbolando la bandera de Ayotzinapa y la noche de su triunfo se comprometió a que el caso quedaría resuelto. Luego de cuatro años en que las investigaciones se extendieron a lo largo del sexenio de Enrique Peña Nieto, y luego de seis años del sexenio de AMLO, todo parece volver a lo que se quiso destruir, al punto de partida: la llamada “verdad histórica”.

Los diez años de la desaparición de los estudiantes coinciden con el fin del sexenio obradorista para destacar su fracaso. Diez años después, de los 43 estudiantes sólo han aparecido cuatro fragmentos óseos y no ha sido posible determinar (o no se ha querido determinar oficialmente) qué fue de los alumnos de la normal rural a partir de las 11 de la noche del 26 de septiembre de 2014. No hay luz sobre el móvil.

Queda claro solamente que policías municipales entregaron a los alumnos a integrantes de Guerreros Unidos, algunos de los cuales, entre ellos los principales involucrados, fueron liberados durante el gobierno de AMLO.

López Obrador anunció que su gobierno estaba rompiendo un pacto de silencio. Hizo un ridículo monumental cuando el titular de la Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia del Caso Ayotzinapa Covaj, Alejandro Encinas, presentó 467 capturas de pantalla supuestamente procedentes de cinco teléfonos a los que misteriosamente había tenido acceso.

Las capturas involucraban en la desaparición a militares del 27 Batallón, quienes los habían llevado, según se dijo al campo militar. De acuerdo con los pantallazos presentados por Encinas, los alumnos habían sido separados, trozados a machetazos o disueltos en ácido para posteriormente ser inhumados en lugares distintos al basurero de Cocula.

Uno de los pantallazos decía que las órdenes venían “desde arriba, desde México”, y decían: “limpien todo”.

Subtenientes, coroneles, generales, capitanes, sargentos, fueron involucrados. Cómo olvidar la entrevista que Encinas le dio a The New York Times, en la que reconoció que la investigación se había hecho al vapor para cumplir con los tiempos políticos de AMLO, que la información no había podido verificarse, que casi todo lo presentado era falso.

Durante el gobierno de AMLO uno de los principales involucrados, Gildardo López Astudillo, El Gil, señalado por halcones y sicarios de Guerreros Unidos como el hombre que orquestó y dirigió la desaparición de los estudiantes (Felipe Rodríguez Salgado, El Cepillo, declaró que la orden del Gil fue “darle piso” a los estudiantes y destruir todo lo que pudiera involucrar al grupo criminal, celulares incluidos), fue liberado y convertido en testigo protegido, bajo la clave “Juan”.

Lo llevaron a vivir en un departamento en la Condesa y lo pusieron a investigar los crímenes que él mismo había cometido. Su aportación: una serie de patrañas en las que se deslindó a sí mismo del crimen e involucró a otra de las células de Guerreros Unidos, la que comandaban Los Tilos.

Él fue el que señaló que un grupo de estudiantes fue llevado al 27 Batallón y entregado a los sicarios encargados de destazarlos. Dijo que otros fueron disueltos en ácido y tirados al drenaje.

Según Vidulfo Rosales, existe temor de que El Gil se retracte (ha cambiado su declaración varias veces) para volver a la versión del basurero, y exculpar a elementos del Ejército Mexicano.

El caso lleva diez años entrampado, no se prestó atención al informe que la anterior CNDH presentó hace seis años, y que sigue siendo la investigación más sólida y la que mejor parece haber sobrevivido al tiempo.

Diez años de buscar no queriendo encontrar. Diez años de mentiras. Diez años sin verdad ni justicia y una herencia envenenada: la que AMLO le deja a Claudia Sheinbaum… a menos que el fragmento hallado en Cocula le permita finalmente dejar, como lo prometió, resuelto el caso.

La senadora fashion ligada a contratos públicos

La senadora chiapaneca Sasil de León Villard robó cámara el pasado fin de semana en el Congreso Nacional de Morena por lucir un trío de pulseras de la exclusiva marca Van Cleef & Arpels con valor acumulado de casi 340 mil pesos, a pesar de militar en el movimiento que impulsa la “austeridad republicana” y representar como legisladora a uno de los estados más pobres del país.

Su familia, además de dedicarse a la política, se ha beneficiado con contratos relacionados con la construcción del Tren Maya para suministrar material pétreo a la emblemática obra, con niveles de hasta 34% de sobrecostos.

Se trata del contrato D.G. INGS. /AIFA-T7-F3/MRA1208/CONV/A/2023/ITP-005-003 por el que la Secretaría de la Defensa Nacional, a través de su Dirección General de Ingenieros y del llamado Agrupamiento de Ingenieros “Felipe Ángeles”, que encabeza el general Gustavo Vallejo Suárez, entregó un negocio por 39.9 millones de pesos a la razón social Narcia Service SA de CV, de la cual es accionista Yumaltik de León Villard, hermano de la senadora morenista.

Dicha empresa también está vinculada al actual alcalde electo por el Partido Verde del municipio de Tonalá, Chiapas, Manuel Narcia Coutiño, mejor conocido como Manaco, quien vendió subbalasto, subrasante y pedraplén para el Tramo 7 del Tren Maya que corre de Bacalar, Quintana Roo, a Escárcega, Campeche.

En el historial de la empresa, cuyo representante legal es José Luis Narcia Coutiño ―hermano de Manaco― hay indicios de irregularidades y presunta corrupción. La firma ha recibido contratos por alrededor de 80 millones de pesos de la Secretaría para el Desarrollo y Empoderamiento de las Mujeres del gobierno de Chiapas para la construcción de obras del proyecto denominado Ciudad Mujer, justo cuando la dependencia era encabezada por otra de las hermanas De León Villard, de nombre Itzel Francisca. Durante la última década la Sedem ha estado en manos de la familia de la senadora Sasil: ella misma fue la titular de 2013 a 2015; después tomó el cargo su cuñada, Nancy López Ruiz, y en 2016 llegó su hermana.

Los contratos de Narcia Service en Chiapas se canalizaron a través de la Secretaría de Obras Públicas y del Instituto de la Infraestructura Física Educativa. En cuanto a su relación con la Sedena se tiene el registro de que ingresó al Padrón de Proveedores en el 2024, aunque el contrato para que suministrara el material pétreo a los ingenieros del Ejército se firmó el 3 de mayo de 2023 en las instalaciones del AIFA.

Los precios a los que vendió el suministro para el Tren Maya, según los documentos a los que tuvo acceso esta columna, fueron de 208 pesos por el metro cúbico de pedraplén; 291 pesos con 40 centavos por el metro cúbico de subrasante y 328.70 pesos por el metro cúbico de subbalasto.

Tres meses después, el 7 de agosto de 2023, el equipo que comanda el general Vallejo compró en Quintana Roo, a la compañía Adobe, Constructora y Consultoría SA de CV, esos mismos materiales para el Tramo 6, que corre de Tulum a Chetumal, por un costo de 195 pesos para el pedraplén, de 217 pesos para el subrasante y de 266 pesos para el subbalasto; es decir que la empresa de la familia De León Villard vendió con sobrecostos de 7, 34 y 24%, respectivamente.

Entre los contratos del Tren Maya hay registros de que Adobe, Constructora y Consultoría también vendió pedraplén para el Tramo 7 por un precio de 176 pesos con 40 centavos, por lo que no existe ni justificación logística para haber comprado en Chiapas a costos más altos con una firma inexperta.

Posdata 1

En Chiapas dicen que la razón por la que Sasil de León no fue la candidata de Morena a la gubernatura es por todas estas ligas con contratistas de gobierno y porque en algún momento de su campaña interna aceptó el apoyo de expriistas. Ah, y porque perdió la encuesta interna contra Eduardo Ramírez Aguilar, el próximo mandatario estatal.

Posdata 2

El candidato republicano Donald Trump sigue amenazando a las industrias estadounidenses con imponerles aranceles si deciden llevar su producción a México. Lo hizo y le funcionó con Tesla, del magnate Elon Musk, y ahora lanzó sus dardos envenenados contra la empresa de maquinaria agrícola John Deere y contra todo el sector automotriz. A la primera amagó con imponerle hasta 200% de arancel y a las fabricantes de vehículos un 100%.

Si bien se trata de una retórica de campaña, más le vale a México y a los futuros negociadores comerciales con Estados Unidos, Marcelo Ebrard y Juan Ramón de la Fuente, echar a andar una estrategia para evitar que siga espantando a la inversión extranjera. Suficiente tienen los inversionistas con las reformas constitucionales y el cambio de administración como para que el gobierno que está por comenzar le permita al expresidente estadounidense amenazar a diestra y siniestra, sin recibir ninguna respuesta oficial.

Posdata 3

El relevo generacional que impulsan Andrés Manuel López Obrador y Claudia Sheinbaum podría alcanzar también a algunas dirigencias de los organismos sindicales.

Un botón de muestra es que en la Convención Nacional del Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana, el dirigente Francisco Hernández Juárez reveló que las autoridades se niegan a entregarle su Toma de Nota, después de una decimoprimera reelección en la que encabezó una única planilla en la contienda. ¿Se jubilará el eterno líder de los telefonistas?

Posdata 4

El jueves pasado, la presidenta electa Claudia Sheinbaum recibió el “Premio Internazionale Bonifacio VIII por la Cultura de la paz” que otorga la Academia Bonifaciana de Roma, Italia.

El anuncio no tuvo mucho impacto, pero es relevante dada la influencia de la Iglesia Católica en México.

“Agradezco a la Academia Bonifaciana y la presencia de su rector, Dr. Sante De Angelis, por otorgarme el ‘Premio Internazionale Bonifacio VIII por la Cultura de la paz’ en su edición XXII por la trayectoria académica y política”, publicó Sheinbaum en sus redes sociales.

La Academia Bonifaciana es una institución internacional eclesiástica y laica que promueve la paz y la justicia. La elección de quien recibe el reconocimiento la hace el Consejo Directivo de la Academia y el Comité Científico del Premio Internacional Bonifacio VIII.

Esto se suma al encuentro que tuvo Sheinbaum el pasado 15 de febrero, a dos semanas de iniciar su campaña presidencial, con el Papa Francisco en El Vaticano, de quien comentó “le regaló grandes consejos de vida”.

Sheinbaum agradeció a Héctor Sulaimán, presidente del Consejo Asesor de la Fundación Scholas México, creada por el Papa Francisco; y a Mauricio Sulaiman, presidente del Consejo Mundial de Boxeo. Se asegura que tras aquella reunión con el Papa, Sheinbaum creció entre cinco y ocho puntos en las encuestas.

Colapsó la ‘verdad alterna’

El 27 de septiembre de 2018, el presidente electo Andrés Manuel López Obrador se comprometió con los familiares de los 43 normalistas de Ayotzinapa que desaparecieron en Iguala en 2014, a esclarecer el crimen, encontrarlos, y que los responsables pagaran por sus delitos. El 18 de mayo siguiente, Alejandro Encinas, el subsecretario de Gobernación que era responsable de la Comisión para la Verdad de Ayotzinapa, ratificó el compromiso del gobierno de encontrar a los jóvenes con vida y sancionar a “aquellos gobernantes que le dieron la espalda al pueblo”. Aquellas frases hoy los condenan.

A seis días que acabe el sexenio, se puede decir que lo que hicieron fue una farsa, inventaron una “verdad alterna” que era una mentira y engañaron a los familiares de las víctimas. Los dos se embarcaron en buscar un crimen de Estado y llevar a la cárcel a generales, tenientes y soldados, y poner tras las rejas a exfuncionarios del gobierno de Enrique Peña Nieto. El hoyo en el que están es más profundo de lo que se aprecia.

Encinas y el fiscal que escogió para el caso, Omar Gómez Trejo, fabricaron testigos y pruebas, violaron la ley y cuando el Presidente ya no quiso seguir culpando a militares, construyeron la narrativa de la impunidad. El Presidente traicionó a Encinas, a quien después de aprobar la investigación contra el Ejército y avalar las órdenes de aprehensión contra 16, reculó y lo sacrificó.

Esa línea que sustentaba la llamada “verdad alterna” del obradorato se derrumbó. La “verdad histórica” del exprocurador Jesús Murillo Karam, que está en prisión domiciliaria acusado de encubrimiento, desaparición forzada y tortura, ha cobrado inesperadamente nueva vida.

La Suprema Corte de Justicia determinó reponer el proceso de delincuencia organizada contra siete miembros de la organización Guerreros Unidos, a quienes se les imputó originalmente el crimen de los normalistas –uno de ellos, Felipe Rodríguez Salgado, el Chereje, ya fue aprehendido–, y contra el más importante de todos, Gilberto López Astudillo, el Gil, jefe de sicarios de Guerreros Unidos en Iguala, quien ordenó que los asesinaran, como se desprende de chats interceptados por la DEA.

La decisión de la Corte revocó el criterio de oportunidad que le dieron Gómez Trejo y Encinas, que lo utilizaron como testigo central para inculpar a los militares porque, se desprende de la resolución, no aportó nada salvo el pretexto para armar lo que hoy se desmoronó, un “crimen de Estado”.

La reposición del procedimiento que pidió la Corte fue resultado de una acción de los criminales de Guerreros Unidos, que presentaron hace tiempo amparos relacionados con el incumplimiento de una sentencia del Tribunal Colegiado de Tamaulipas sobre supuestos actos de tortura, inscripción en el Registro Nacional de Víctimas y pagos por la reparación de daño, derivado de la resolución del juez Samuel Ventura Ramos, que los liberó, descalificando al Ministerio Público, y sentando las bases para la Comisión de la Verdad que encabezó Encinas.

Los amparos siguieron su trámite y llegaron a un tribunal de alzada, que es un órgano jurisdiccional que resuelve en segunda instancia la solicitud de una persona para revocar, modificar o enmendar la sentencia de un tribunal inferior, que se declaró incompetente. El caso terminó en la Suprema Corte, donde el ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena desestimó lo que pedían y consideró, en cambio, que sí había elementos suficientes para juzgarlos.

La reposición del proceso lleva directamente a Ventura Ramos, por haber incurrido en irregularidades y absolver a 24 criminales confesos sin haber tomado en cuenta una jurisprudencia que establece que, en casos de tortura, desestime aquello que fue obtenido mediante esa ilegalidad de la autoridad, pero sin dejar de revisar si el resto del cúmulo probatorio daba para juzgar a los inculpados, para encarcelarlos, liberarlos o, incluso, ordenar la reposición del proceso.

Conduce también a Gómez Trejo, para entonces fiscal para el caso Ayotzinapa, que no presentó pruebas supervenientes para evitar la liberación de los criminales. Tampoco ordenó nuevos protocolos de Estambul para determinar si habían sido torturados para obtener sus declaraciones inculpatorias. El gobierno de Peña Nieto había presentado los exámenes, pero era natural que no se aceptaran por ser la parte acusada de tortura. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos también realizó los protocolos de Estambul en 62 personas, pero en sólo nueve dieron positivo de tortura.

Encinas y Gómez Trejo no utilizaron esos resultados, porque habrían probado su objetivo, un crimen de Estado, al no ser una acción generalizada contra un alto número de personas. Lo que hicieron, en cambio, fue reclutar a casi dos decenas de matones de Guerreros Unidos como testigos protegidos, encabezando al grupo “Juan”, como llamaron a López Astudillo, que mintió cuantas veces se lo pidieron para cuadrar las declaraciones y justificaran la acusación contra el gobierno de Peña Nieto y sentar en el banquillo de los acusados al Ejército, como institución.

Gómez Trejo renunció a la fiscalía en el otoño de 2022 y de la noche a la mañana se convirtió en un enemigo del gobierno mexicano. López Obrador lo responsabilizó de la investigación que no le permitiría cumplir con su promesa de 2018, e incluso admitió que pudo haber manipulado a Encinas. López Obrador se ha lavado las manos de cualquier responsabilidad, pero no es ajeno a los resultados de Encinas, a quien ha querido pintar como ingenuo, también para quitarle culpas, y trasladar toda la carga a Gómez Trejo.

Al final del sexenio no se sabe dónde están los normalistas, nunca aparecieron y todo apunta que a quienes identificaron como los culpables del crimen –exfuncionarios de la PGR– no lo fueron, de acuerdo con lo que deja entrever la resolución de la Corte. Los que sí son, los asesinos confesos de Guerreros Unidos, están regresando a la cárcel para ser juzgados, lo que significa que la base de la investigación sobre el crimen que desarrolló durante los primeros días de la desaparición el fiscal de Guerrero, Iñaki Blanco, se reconfirma, así como la “verdad histórica” que parece haber derrotado, seis años después, a la “verdad alterna” del obradorato.

A la Comisión de Justicia, otro prófugo de la misma

Ayer se conoció uno de los premios a los que se hizo acreedor Miguel Ángel Yunes Márquez en el Senado por haber votado a favor de la reforma judicial: ser secretario de una de las comisiones más importantes de la cámara alta, la de Justicia. En este espacio le dimos a conocer que Javier Corral, expanista y neomorenista, presidiría la Comisión de Justicia en el Senado, pese a ser perseguido por la fiscalía anticorrupción de Chihuahua. Nos comentan que Yunes Márquez, aunque todavía aparece en la bancada del PAN, será el voto 86 de Morena para que el partido oficial tenga la mayoría calificada siempre que la requiera. Yunes pudo rendir protesta en el Senado, y tener fuero, gracias a un amparo que impidió su aprehensión después de ser acusado de uso de documentación falsa y fraude en el 2021. Así, queda claro que la Comisión de Justicia del Senado es el lugar idóneo para aquellos que son perseguidos por la misma.

Hace unos días fueron los youtubers que asisten a la mañanera; el gobernador de Baja California Sur, Víctor Castro, y la diputada de Morena Erika Vanessa del Castillo, quienes lloraron por la próxima partida de Palacio Nacional del presidente Andrés Manuel López Obrador. Ayer se registró un martes de lamentos. Primero, en la mañanera, la gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Ávila, soltó en llanto al despedirse del Presidente. Ya por la tarde, la nostalgia invadió a la secretaria de Cultura, Alejandra Frausto, quien entre lágrimas también lamentó que se va “el mejor presidente que hemos tenido, sin duda el más amado”. Nos dicen que a cinco días de que AMLO deje de ser Presidente se ven a más personajes lamentando su partida a Palenque, y uno que otro soltando lágrimas de cocodrilo y llorando por convivir.

En su cuenta de X, el director de Materiales Educativos de la Secretaría de Educación Pública, Marx Arriaga Navarro, está convocando a los maestros de educación básica a no aplicar la evaluación docente de la Comisión Nacional de la Mejora Continua de la Educación a sus alumnos. Dice el funcionario que esta prueba atenta contra la Nueva Escuela Mexicana y es un “ejercicio neoliberal”. En distintos momentos, organizaciones nacionales e internacionales han hablado sobre la importancia de aplicar evaluaciones diagnósticas para saber qué se debe mejorar, pero al gobierno de la autollamada cuarta transformación no le gustan las pruebas. ¿En el segundo piso de la Cuarta Transformación se mantendrán las políticas del señor Marx? Es pregunta de buena fe para el próximo secretario Mario Delgado.

En la Cámara de Diputados quedó instalado el Comité de Administración, que en la pasada legislatura brilló por su opacidad. Desde su instalación en la 65 legislatura, se publicaron los acuerdos durante cinco meses, pero en marzo de 2022 no se volvieron a transparentar. Así, la Cámara de Diputados lleva nada menos que 30 meses, casi tres años, sin hacer públicos los acuerdos de dicho comité que es el encargado de aprobar el destino de los recursos humanos, materiales y financieros de los que dispone la cámara baja. Ayer se instaló la nueva administración presidida por Morena, por lo que ya se verá si los guindas promueven la transparencia o se mantienen en la opacidad.

Mala señal

NO ES UNA buena señal que el gobierno de Claudia Sheinbaum inicie con un conflicto internacional y menos con una pifia del tamaño del Estadio Santiago Bernabéu al excluir de la lista de invitados a la ceremonia de investidura presidencial al rey Felipe VI.

ESPAÑA ESTÁ regida por una Monarquía Parlamentaria donde el rey funge como jefe de Estado y es un símbolo de unidad nacional. Obviamente tiene la más alta representación del Estado español en sus relaciones internacionales.

EL REY ha estado presente en unas 80 tomas de posesión de mandatarios en Latinoamérica, además de ser una figura indiscutible en la comunidad iberoamericana. Para acabar pronto, vino como invitado distinguido a la toma de posesión de AMLO.

LO QUE HA PROVOCADO esta decisión es que el gobierno español decidiera no enviar representación de ningún nivel a la ceremonia de transmisión de poderes. Y si las relaciones entre los dos países estaban más que frías, ponerlas en el punto de congelamiento como inicio de un nuevo gobierno es un pésimo precedente.

DE FONDO está sin duda el enojo de AMLO porque el rey no pidió perdón por lo ocurrido en la época de la Conquista y por no haber respondido la carta que el tabasqueño envió al Palacio de la Zarzuela.

SI EL NUEVO gobierno va a heredar esos pleitos, pues dedicará el próximo sexenio a arreglar entuertos y no a construir nuevas relaciones. Nomás no se entiende esta falta de tacto diplomático, pues hasta el mandatario ruso Vladimir Putin y el venezolano Nicolás Maduro estaban en la lista de invitados.

FLACO, MUY FLACO FAVOR le hacen al Presidente las muestras de idolatría que están mostrando diversas personalidades de la 4T. Ayer tocó el turno a Delfina Gómez, quien en el marco de su primer informe de gobierno dio a conocer una canción que dice algo así como “Gracias por tanto, tanto amor… y por el bienestar”.

POR MÁS QUE la mandataria estatal sienta aprecio por el tabasqueño, nomás no hay manera de justificar el uso de recursos públicos para pagar la composición, el trabajo de la orquesta, la grabación del video, la edición, los arreglos y todo el largo etcétera que implica la producción de este homenaje musical.

POR CIERTO QUE en el primer informe de la gobernadora, llamó poderosamente la atención la presencia de tres de sus antecesores priistas: Eruviel Ávila, Emilio Chuayffet y Arturo Montiel.

EL PRIMERO, ya convertido al credo de la 4T, se mantenía serio y con el cuerpo inclinado como queriendo separarse de sus ex colegas. Por su parte, Chuayffet se veía con apariencia relajada. Y quien de plano no disimuló ni tantito su incomodidad fue Montiel, que no le quitaba los ojos de encima a Eruviel. Historias mexiquenses de amor y odio.

A QUIENES no se vio fue a César Camacho y Alfredo del Mazo. ¿Había un límite de edad?

Mal empieza la política exterior de Sheinbaum

Si ya la muy escasa asistencia de jefes de Estado y presidentes de países importantes en el contexto mundial a su toma de posesión había sido un muy mal indicador para el manejo de la política exterior de ella y de López Obrador (228 jefes de Estado invitados y solo 16 asistentes), ahora la Presidenta electa, Claudia Sheinbaum, parece haber comenzado a manejar sus relaciones internacionales, literalmente, con el pie izquierdo.

Porque la carta con la que ayer el Gobierno de España rechaza participar o asistir a la ceremonia del cambio de poderes en México, por considerar “inaceptable la exclusión de S.M. el Rey Felipe II” de la invitación oficial que recibió del equipo de la doctora, representa un primer tropiezo, intencional o no, en la que será la política exterior de la primera Presidenta de México.

Porque, más allá de sus posiciones ideológicas personales o sus visiones particulares de la historia, Claudia Sheinbaum y su equipo de Relaciones Exteriores no debieran olvidar que España es el segundo socio comercial de México y que, les guste o no la monarquía, es el Rey el que ostenta el carácter de Jefe de Estado del gobierno español y su desaire al ignorar a Felipe II en su invitación, y solo girarle la cortesía al presidente del gobierno, Pedro Sánchez, representa una afrenta para esa nación y para sus habitantes.

Es muy probable que, si hubieran tenido la atención de incluir al Rey en la invitación al gobierno de España, el monarca no hubiera asistido, y quizás sí lo hubiera hecho el presidente Pedro Sánchez, pero ahora, con la posición oficial expresada en el comunicado del Ministerio de Asuntos Exteriores español, queda muy claro que ni siquiera el mandatario izquierdista del PSOE, que tiene clara afinidad política con Morena, vendrá a la toma de protesta de la mandataria mexicana.

“El Gobierno de España considera inaceptable la exclusión de S.M. el Rey de la invitación a la toma de posesión de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, el próximo 1 de octubre en la Ciudad de México. Por este motivo, el Gobierno de España ha decidido no participar en dicha toma de posesión a ningún nivel”, dice el comunicado que ayer emitió el Ministerio de Exteriores español.

Y si la exclusión del Rey de España de la invitación fue intencional, como todo lo indica, se trata de una muy mala señal que manda la presidenta Sheinbaum de que no sólo piensa heredar las muy malas relaciones internacionales que le dejará el presidente López Obrador, empezando por sus diferencias, ataques y cuestionamientos a nuestro principal socio comercial y vecino, los Estados Unidos, siguiendo por sus pleitos absurdos con Perú, Panamá y otros países latinoamericanos y ahora también la relación tensa y de exabruptos que el Presidente saliente tuvo con España por sus posiciones ideológicas y personales sobre la Conquista, por la que exigió disculpas a la monarquía española.

Porque aun cuando su mismo jefe político dijo en julio pasado, después de su victoria electoral, que la doctora tendría la posibilidad de “reactivar las relaciones con España”, luego de sus exigencias de disculpas y su campaña en contra de empresas españolas en México como Iberdrola, la Presidenta electa parece empeñada en continuar esa línea de choque con el Estado español, pues por esas mismas fechas Sheinbaum insistió en que “debe haber un perdón por parte de España por la conquista española que dejó muchas masacres y violencia”, aun cuando se dijo interesada en continuar las relaciones diplomáticas con el país ibérico.

Pero si lejos de diseñar y ejecutar una política de relaciones exteriores propia, la doctora está dispuesta a hacer suyos los agravios, pleitos y torpezas que tuvo López Obrador con varios países, las cosas no pintarán bien para su gobierno en materia internacional. Cualquier internacionalista con un mínimo de experiencia y conocimiento —y su futuro canciller Juan Ramón de la Fuente la tiene de sobra— recomendaría aplicar la máxima de “gobierno nuevo, política exterior nueva”, pero no parece ser eso lo que están haciendo, con este tipo de decisiones, la doctora y su equipo.

La lista de países y Jefes de Estado que desairaron su invitación deberían decirle algo a la Presidenta y a sus asesores en política exterior: de los 228 invitados, sólo 16 aceptaron acompañarla, es decir el 8% del total de convocados. Ningún jefe de Estado de Europa, de Asia, ni de África u Oceanía. Ninguno de los Jefes de Estado que son nuestros socios en el TMEC (apenas si vendrá la esposa de Biden), ningún presidente o Jefe de Estado de las principales potencias económicas, nadie tampoco, a nivel de Jefes de Estado, del mundo árabe y menos de Israel.

De los 21 países de América Latina y el Caribe, sólo acudirán 4 jefes de Estado. Y se negaron a invitar al Rey de España, pero sí invitaron al dictador invasor, Vladimir Putin, al dictador fraudulento, Nicolás Maduro, y a los también dictadores de Cuba, Miguel Díaz Canel, y Daniel Ortega, de Nicaragua.

Si eso no le dice nada a Sheinbaum y a su equipo, entonces empezarán mal en materia de política exterior. Alguna vez, recién llegado al gobierno, López Obrador definió su concepto de las relaciones internacionales, hoy vitales en un mundo globalizado: “La mejor política exterior es la política interior”. Si ese va a ser también el concepto con el que la Presidenta maneje las relaciones diplomáticas y comerciales de México con el mundo, nos vienen otros seis años de deterioro y retroceso de la imagen de México ante el mundo.

NOTAS INDISCRETAS…

A propósito de la doctora y de los agravios y pleitos de López Obrador en su sexenio, hubo una de las corcholatas de Morena que durante el proceso interno que terminó ganando Sheinbaum, comentó alguna vez con sus amigos cercanos. “Yo no pienso heredar los agravios del Presidente, esos son suyos, que se los lleve a su rancho en Palenque y que se haga cargo de ellos”, dijo ese aspirante que finalmente no llegó a la candidatura. Pero claramente la que sí ganó parece estar comprando todas las broncas de su antecesor, que vaya que fueron muchas y con muchos actores nacionales e internacionales. Eso podrá hablar bien de su lealtad incondicional con el tabasqueño, pero no habla nada bien de una Presidenta que quiera, como lo ha ofrecido, “gobernar para todos los mexicanos”, no sólo para el que vivirá en Palenque…A pesar del amago y el mensaje que mandó Rocío Nahle, la gobernadora electa de Veracruz, sobre la incorporación a Morena del senador Miguel Ángel Yunes Márquez, y de su padre, Yunes Linares, en el Senado, Adán Augusto insiste en pagarles el favor a los Yunes y ayer se anunció que, sin incorporarse “formalmente” a la bancada morenista en el Senado, Yunes Márquez ya fue nombrado presidente de la Comisión de Justicia. ¿Será que don Adán es hombre de palabra y quiere cumplir sus compromisos, aunque eso le cueste una fractura a Morena apenas empezando el gobierno de Sheinbaum? Que conste que es pregunta…Qué diferencia cuando las autoridades estatales, federales y municipales sí hacen su trabajo y cumplen con lo que les mandata la ley en materia de Protección Civil y prevención de desastres. El saldo de la llegada del Huracán “John” a las costas de Guerrero y Oaxaca fue sólo de dos personas muertas, de una familia cuya vivienda sufrió un deslave, y sí afectaciones e inundaciones por las lluvias en muchos municipios costeros, pero nada comparable a lo que pasó casi un año con el huracán “Otis” en Acapulco. Incluso el puerto, donde se activaron todas las alertas y protocolos con suficiente anticipación, a cargo del gobierno de la morenista Evelyn Salgado, la situación se reportó tranquila, dentro de las afectaciones por el exceso de lluvias. Qué diferentes hubieran sido las cosas para los acapulqueños aquel 25 de octubre del año pasado si los tres niveles de gobierno hubieran hecho su trabajo y hubieran cumplido con sus responsabilidades para alertar y proteger a la población. Porque aunque es cierto que “Otis” tuvo una fuerza extraordinaria y alcanzó hasta el nivel 5 en la escala Saffir-Simpson, mientras que “John” golpeó con intensidad 3, lo cierto es que los dos fueron fenómenos que se fortalecieron y crecieron en función de horas, la diferencia fue que esta vez las autoridades sí hicieron su trabajo y hace un año fueron negligentes y omisos…Se baten los dados. Capicúa y repetimos el tiro.

La nueva mañanera de Sheinbaum

EN EXACTAMENTE UNA semana, cuando Claudia Sheinbaum, arranque su gobierno, iniciará una nueva versión de la mañanera, la poderosa tribuna de comunicación y propaganda del gobierno de la 4T.

La conferencia matutina mantendrá su esencia de fondo, pero introducirá cambios en su formato para hacerla más ágil y amena, a diferencia de lo tediosa, improvisada y larga que fue.

Y es que la Presidenta electa ni tiene el carisma del Presidente Andrés Manuel López Obrador, ni mucho menos la intención de plantarse más de una hora diaria hablando sin parar de temas irrelevantes.

La nueva versión de la mañanera, que desde hace meses se trabaja, se apreciará más producida, con muchos recursos visuales y una nueva escenografía, pero sobre todo, mejor planeada.

Se transmitirán muchos videos acompañados de voz en off genérica, gráficas y animaciones que producirá un grupo coordinado por el actual vocero, Jesús Ramírez, de quien aún sigue pendiente su nombramiento.

En su campaña, a la candidata Sheinbaum le produjeron básicamente tres grupos: Heurística de Iván y David Silva Yanomé, Epigmenio Ibarra y un tercero, que inició y cerró la cruzada. Ahora Chucho se tendrá que apoyar principalmente con la infraestructura del Canal 11, el Canal 22 y el Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano, que dirige Jenaro Villamil.

El Salón Tesorería de Palacio Nacional seguirá siendo el recinto, conservará las secciones que informan a la población sobre la salud, el precio de las gasolinas y que exhiben a los medios y periodistas críticos.

Los presentadores estarán más organizados, no como Elizabeth García Vilchis que no puede ni leer, o el propio Jesús que sobre la marcha hace malabares para encontrar tuits y videos desde su dispositivo.

Si no hay cambio de aquí al próximo miércoles y Sheinbaum palomea el diseño que le han propuesto, Paulina Silva será la directora de Comunicación Social de la Presidencia, con el apoyo de Alfonso Brito.

Todavía no hay nada decidido en torno a la vocería y su próximo titular en el nuevo gobierno que está por iniciar.

Una de las funciones que tendrá el actual, Jesús, quien representa el ala dura de la 4T, será la de ordenar a los medios públicos y producir todo lo del segundo piso de la 4T: informes, anuncios, propaganda y mañanera.

Por lo pronto la primera mañanera será temática y abordará Tlatelolco y el movimiento estudiantil que desafió al régimen del entonces presidente Gustavo Díaz Ordaz, algo paradójico por lo que vivimos hoy.

Recuerde que la doctora Sheinbaum se ha autodenominado como “hija del 68”.

DESDE EL 20 de septiembre Triara de Telmex, que dirige Héctor Slim Seade, informó a Marco Antonio Hernández Martínez, de la Unidad de Administración y Finanzas de la Secretaría de Gobernación sobre el adeudo de casi 64 millones de pesos que les arrastran desde enero de este año y que en caso de no pagarles iban a cortar los servicios críticos a partir del primer minuto del martes 24 de septiembre. Llegó la fecha y la compañía procedió a cortar los servicios críticos a la dependencia que todavía encabeza Luisa María Alcalde. Esta acción ha levantado interrogantes sobre la continuidad de operaciones críticas en una de las dependencias más importantes del gobierno federal.

Expertos del sector advierten sobre posibles riesgos en la disponibilidad y seguridad de los centros de datos gubernamentales gestionados por Telmex. Un corte abrupto de servicios puede tener consecuencias graves en la operatividad y seguridad de la información. Esta situación plantea serias interrogantes sobre los procesos de contratación y gestión de servicios tecnológicos en el gobierno de la 4T y, sobre todo, los impagos a cientos de contratistas que Claudia Sheinbaum heredará de Andrés Manuel López Obrador.

EVELYN SALGADO REPORTÓ ayer en la conferencia mañanera daños materiales en viviendas, cortes viales, caída de árboles, postes, espectaculares y fallas en las redes de energía eléctrica y telefonía en municipios afectados por el impacto en Guerrero del huracán John, así como el deceso de dos personas en el municipio de Tlacoachistlahuaca debido a un deslave.

Esto fue posible porque Protección Civil estatal realizó perifoneo y emisión de alertas para avisar a la población sobre la situación, mientras que la Secretaría de Salud activó el Centro de Reacciones Médicas con un puesto de comando en la región de la Costa Chica. La gobernadora encabezó de manera permanente el Centro de Mando para Efectos de la Temporada de Lluvias y Ciclones Tropicales 2024, desde donde estuvo coordinando acciones preventivas ante el paso del meteoro.

EN LAS POSTRIMERÍAS de esta administración, en la Agencia Nacional de Aduanas de México se dio rienda suelta al Año de Hidalgo. El propio titular, André Georges Foullon Van Lissum, respalda y ordena se cumplan las instrucciones de su hija. Se creó un grupo integrado por personal con puestos clave para operar negocios. Apunte ahí a Mario Eduardo Gone Nieto y a Juan Manuel Díaz Organitos, el segundo con denuncias por hostigamiento y acoso sexual, pero sin que a la fecha y sin motivo justificado haya procedido alguna investigación en su contra… todo lo contrario: despiden al personal que presenta las quejas. En la Dirección de la Unidad de Administración y Finanzas tienen como aliada a Sandra Melayne de Anda Osorio, Directora de Fideicomisos, que respalda procedimientos de adjudicaciones y contrataciones de adquisiciones, arrendamientos y servicios a empresas, con quienes tienen relación directa, pactan contratos y efectúan pagos fuera de lo establecido en la ley, con el apoyo, también, de José Muñoz Cota Callejas. Una de esas empresas es LTP, de Luis Felipe Puente, hijo del ex secretario de Gobierno del Estado de México con Alfredo del Mazo.

QUIEN SE PERFILA para la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) es el diputado por la CDMX, Guillermo Rendón. El abogado no es nuevo en el sector. Tiene conocimientos en la administración pública y regulatoria en la industria farmacéutica, fundamentales para agilizar la normatividad, garantizar el abasto de medicamentos y detonar el crecimiento de laboratorios para fabricar medicinas de última generación y más baratas para la población. Rendón ya sostuvo una primera reunión de trabajo con el próximo secretario de Salud, David Kershenobich, y con representantes de la industria. La de la Cofepris es de los nombramientos clave que aún no hace Claudia Sheinbaum.

LA PRIISTA ALEJANDRA del Moral terminará por integrarse al equipo de Claudia Sheinbaum. La ex candidata tricolor al gobierno del Estado de México se sumará a la Cancillería. Según se sabe, será subsecretaria de Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos. Del Moral cerró su pacto con Morena desde el mes de mayo, justo en tiempos de campaña, en una reunión en la que negoció directamente con la futura Presidenta. Algo debió haber ofrecido a su interlocutora para que fuera considerada como una cercana colaboradora de Juan Ramón de la Fuente.

Todos lo sabíamos

Todos supimos con décadas de anticipación quién era Andrés Manuel López Obrador y a pesar de ello muchos votaron por él, marcharon con él, hicieron ronda con él. Transigieron con su autoritarismo y demagogia por interés, por descuido, ingenuidad, o porque compartían fobias con él.

Ahora presenciamos la destrucción de las instituciones de la República y la instauración de una tiranía.

El lunes a la medianoche se cierra un ciclo y comienza otro.

Una nueva realidad de la que sabemos poco, porque se da en el marco de una reconfiguración constitucional, reconfiguración de las relaciones del poder con la sociedad civil y de los ciudadanos entre sí.

Lo que sí podía saberse es que llegaríamos a este punto si López Obrador lograba alcanzar la Presidencia de la República.

Para cerrar este ciclo (al menos el personal), recuerdo algunas columnas que escribí hace más de veinte años, sobre el personaje que destruyó la democracia y el Estado de derecho en nuestro país.

El 14 de marzo de 2001 un juez otorgó a la empresa propietaria del predio El Encino, en Santa Fe, la suspensión definitiva “para el único efecto de que las autoridades responsables paralicen los trabajos de apertura de las vialidades del predio El Encino… así como para que se abstengan de bloquear y cancelar los accesos al predio de la quejosa” (resolución del juicio 1-862/2000).

Karina Soriano, reportera de Crónica, acudió al Encino y publicamos, el 29 de octubre de ese año (2001), las fotografías y notas de maquinaria que seguía los trabajos pese al amparo, que “incluso hay una máquina de excavaciones y una caseta de vigilancia con elementos de la policía auxiliar que impiden el acceso”.

Publicamos que el artículo 66 del Estatuto de Gobierno señala que contravenir un acto jurisdiccional de uno de los poderes de la Unión (el amparo definitivo) es una “causa grave” que ameritaba la remoción de AMLO como jefe de Gobierno.

El gobierno y la Cámara de Diputados tardaron más de tres años en actuar, lo desaforaron y López Obrador los dobló con movilizaciones.

Negro porvenir, fue el título de mi columna el 2 de mayo de 2005:

“La historia se ha repetido.

“El Estado claudicó ante la provocación y otra vez sacrifica la ley para satisfacer el afán de poder del mismo personaje.

“Viene, pues, una negra y larga noche para la República.

“Vicente Fox acaba de cambiar unas semanas de aplausos por décadas de oscuridad para el país. Paco Calderón dibujó el jueves al presidente de la República vestido como un lord inglés que en su mano traía la Ley AMLO, al tiempo que decía ‘paz para nuestro tiempo’. Al pie del dibujo, junto a su firma, con un moño negro, puso ‘esta película la vi’.

“Lo que el gran caricaturista de Reforma estaba recordando era el pacto de Múnich, luego del cual el primer ministro de Gran Bretaña regresó a Londres y dijo: ‘les traigo la paz’, luego de dar carta blanca a Hitler para invadir los Sudetes, en Checoslovaquia.

“Toda proporción guardada, así de negro es el panorama que le espera a México después de la capitulación del presidente para contentar a López Obrador, apaciguarlo y frenar la campaña periodística en su contra.

“Le regalaron la cabeza de Macedo de la Concha y le ofrecieron cambiar las leyes para no afectar sus propósitos personales.

“El panorama es negro por lo que significan señales como el asedio de perredistas al padre del ex subprocurador Javier Vega Memije en Guerrero.

“O por el acoso de simpatizantes de López Obrador a la mamá del presidente Fox en el rancho San Cristóbal.

“O por la golpiza que le dieron al fiscal del caso López Obrador y la forma en que el diario La Jornada ridiculizó la agresión.

“Esas son sólo algunas muestras de lo que se viene encima a los que se opongan a su voluntad cuando López y los suyos tengan todos los poderes en sus manos, la PGR y el Cisen incluidos.

“Pero lo alarmante va más allá de esas anécdotas que sirven para abrir los ojos. López Obrador no sabe vivir con los contrapesos propios de un sistema democrático.

“Él se asume como el intérprete único de la voluntad del pueblo.

“Lo válido no es lo que dice la ley, sino lo que él dice escuchar de la gente. Él dictamina qué expresión ciudadana es válida y cuál no.

“Derrotó a los tres poderes con marchas y amenazas de más movilizaciones. Cuando le estorban las instituciones las agrede y las doblega.

“Cuando le molesta la ley, la atropella.

“A la oposición en la Asamblea del DF la aplasta con una mayoría ignorante, pero incondicional a él.

“Cuando un medio de comunicación asume una postura crítica hacia su gobierno, exhorta a los trabajadores de este diario a boicotear la línea editorial.

“A la Comisión para la Transparencia Informativa la inutilizó llenándola de funcionarios de su gobierno y arrinconando a la consejera ciudadana (María Elena Pérez Jaén).

“No permite que nadie conozca los gastos de su gobierno en la construcción de obras viales.

“A Cuauhtémoc Cárdenas, su único contrapeso en el PRD, lo zarandeó el día de la marcha dejándolo atrás, a merced de sus incondicionales.

“Estamos, pues, en la antesala de un periodo oscuro para la nación. La biografía de López Obrador no es la de un demócrata.

“Es la de un violador sistemático no sólo de la ley, sino de reglas convenidas y pactadas.

“En su historia personal, López Obrador nunca ha aceptado los mecanismos de control que son propios de una democracia”.

¿Con qué prensa lidiará Claudia?

Este título puede leerse en dos sentidos. Uno, cómo tratará de saque la prensa a Claudia Sheinbaum, ¿igual que a AMLO o le dará el beneficio de la duda? El otro, más importante, para cuestionar qué relación con los medios definirá la presidenta de la República.

Durante la campaña, la entonces candidata morenista se permitió dar entrevistas a parte de la prensa que regularmente, para no decir de forma cotidiana, fue objeto de escarnio público, sin excluir la difamación, por parte de Andrés Manuel López Obrador.

Lo que es elemental en toda elección llamó la atención porque AMLO sostuvo una pugna sin tregua con varios de esos periodistas, y medios de comunicación en general, nacionales o foráneos, por publicaciones concretas o alegando diferencias ideológicas.

Quizá más que la oposición, el periodismo fue el otro protagonista del periodo de López Obrador. Éste decidió que su batalla política sería primordialmente en la mañanera, diseñada para socavar toda revelación adversa, para minar las críticas en la opinión pública.

Y si bien echó mano del erario para premiar a prensa amiga y castigar a la no amiga, mientras despojaba a los medios públicos de su vocación no gobiernista, quedó demostrada la capacidad personal de AMLO para en toda coyuntura y por sí mismo imponerse a los medios.

Para lograr eso, el Presidente aprovechó las redes sociales, fuera con bots al atacar periodistas, dando acceso privilegiado a informadores digitales que devinieron propagandistas o improvisando mañaneros replicadores, uno más grotesco que el otro en su zalamería.

La labor de los genuinos periodistas en la mañanera se dio siempre a pesar de un esquema diseñado para la difusión de propaganda y no para rendir cuentas, y a costa de soportar una discrecionalidad favorecedora de paleros que robaban tiempo a los temas serios.

Hasta el último día de su mandato López Obrador exprimirá los réditos de su invento, ese que tuvo su primera etapa cuando él presidía la Jefatura del Gobierno del Distrito Federal, pero que también se explica por sus indiscutibles recursos discursivos e histriónicos.

En octubre habrá nueva comunicación pública. La presidenta mantendrá la mañanera, pero lo que no se sabe aún –además de que incluirá intensivamente videos informativos producidos ex profeso– es buscando qué tipo de debate mediático hará esas conferencias.

Qué sintomático que a días de que arranque el sexenio Claudia Sheinbaum no haya expuesto la totalidad de los nombres y el esquema de su comunicación social. Más aún porque ha trascendido que excolaboradores suyos en ese campo irán a otras tareas.

No estará con ella, por ejemplo, Iván Escalante (va a Profeco). Y en cambio, a quien se creía muy lejano, e incluso adversario porque jugó contra sus deseos en la contienda interna en la CDMX, como Jesús Ramírez, se le ve ahora cercano.

En ese contexto hay que preguntar qué relación querrá tener Claudia Sheinbaum con la prensa. ¿Retomará algunos de los contactos con medios críticos que se permitió cuando quería ser candidata y cuando ya era abanderada? ¿O replicará el sectarismo de AMLO/Ramírez?

Continuar la mañanera implica una exposición cotidiana, no exenta de riesgos de resbalones, para enviar unos mensajes y atajar otros; mas ¿será el único espacio público para la interacción gobierno-prensa?, si hay otros formatos de diálogo, ¿será plural ese acceso?

Los arranques sexenales suponían la expectativa de renovación. Una oportunidad para refrescar, por ejemplo, el debate público. Todos mostraban apertura para que la nueva Presidencia trazara líneas y estilo propios, para que el desgaste anterior se quedara en el pasado.

Que ocurra eso depende hoy de Claudia Sheinbaum. De nadie más.

Telmex suspende servicios a la Secretaría de Gobernación por adeudo millonario

La empresa de telecomunicaciones Telmex dejó sin servicio a la Secretaría de Gobernación (Segob) a partir del martes 24 de septiembre debido a un adeudo de 63 millones de pesos, no incluyendo intereses y actualizaciones. La empresa Triara, parte de Telmex, notificó a la dependencia de la deuda, lo que provocó “enormes afectaciones” en diversos ámbitos. Telmex alega que Segob no realizó ningún pago desde enero hasta agosto de este año y le pide que realice el pago y lo notifique al área correspondiente.

Una empresa del conglomerado de Carlos Slim, Telmex, corta servicios a la Segob por adeudo de 63 millones de pesos. El servicio se interrumpe debido a la falta de pago de enero a agosto de este año y la empresa exige el pago y notificación correspondiente a la dependencia. Telmex asegura que esta es una práctica común cuando los clientes no cubren sus pagos.

Este martes 24 de septiembre, la empresa Telmex suspendió los servicios a la Secretaría de Gobernación (Segob) debido a un adeudo de 63 millones de pesos, sin incluir intereses ni actualizaciones. La empresa Triara notificó de la deuda a la dependencia y alega “enormes afectaciones” en diversos ámbitos. Telmex asegura que no recibió ningún pago de los servicios prestados desde enero hasta agosto de este año y pide a la dependencia realizar el pago y notificarlo al área correspondiente.

La empresa de telecomunicaciones Telmex, parte del conglomerado de Carlos Slim, suspende servicios a la Secretaría de Gobernación (Segob) debido a un adeudo de 63 millones de pesos. La empresa Triara, que forma parte de Telmex, notifica a la dependencia de la deuda y alega diversas afectaciones en su personal y en el ámbito financiero. Telmex afirma que no recibió ningún pago de los servicios prestados desde enero hasta agosto de este año y le pide a la dependencia realizar el pago y notificarlo a la empresa.

España no asistirá a la toma de posesión de Claudia Sheinbaum en México

El Gobierno español ha decidido no asistir a la toma de posesión de Claudia Sheinbaum como Presidenta de México el próximo primero de octubre en Ciudad de México, en respuesta a la exclusión del Rey Felipe VI en la lista de invitados. La Secretaría de Relaciones Exteriores de México había invitado a todos los países excepto Ecuador y Perú, pero el Gobierno de España consideró de “inaceptable” no incluir al Monarca en la lista de invitados.

El descontento del Gobierno español se debe a que el Rey Felipe VI asistió a la toma de posesión de Andrés Manuel López Obrador en 2018, pero a lo largo de su sexenio el Presidente mexicano ha atacado al Monarca e incluso le exigió pedir perdón por la conquista. Además, en marzo el propio López Obrador reconoció que las relaciones con el Rey no eran buenas y afirmó que su Administración no permitió que empresas españolas “consentidas o favoritas” operaran en México, lo que habría generado la molestia del Monarca.

Tras la victoria de Sheinbaum en las elecciones, López Obrador dijo que la virtual Presidenta tendría la oportunidad de “reactivar la relación con España”. Sin embargo, el Gobierno de España ha decidido no asistir a la toma de posesión como represalia por la exclusión del Rey en la lista de invitados. La ausencia de España marca un nuevo capítulo en las tensas relaciones entre ambos países, que se han visto afectadas por la postura del Gobierno mexicano hacia la Corona española.

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

Apoya el periodismo independiente contratando nuestros servicios de agencia creativa

Ir a la sp agencia

Precios expresados en pesos mexicanos, I.V.A. NO incluido y sujetos a cambio sin previo aviso.
© Todos los derechos reservados.

Menú Principal