Skip to main content

Todas las Noticias recientes

Columnistas de SP

México conservaría su grado de inversión, pero Moody’s advierte riesgos y un posible golpe a su economía.

México mantiene su grado de inversión, pero Moody’s prevé posibles problemas en su economía debido a reformas constitucionales y desafíos en indicadores macroeconómicos. La calificadora también cuestiona la consolidación fiscal del país y advierte una reducción del déficit en menor magnitud a la prevista por el gobierno.

En el Foro “Moody’s Inside LatAm: México 2024”, el vicepresidente analista senior de la calificadora, Renzo Merino, mencionó que la reforma judicial podría afectar diferentes aspectos del perfil crediticio de México. Entre los efectos esperados se encuentra una disminución en la inversión, inestabilidad en el marco regulatorio y un posible daño en el crecimiento económico.

Además, Moody’s cuestionó el proceso de consolidación fiscal del gobierno, señalando desafíos en indicadores macroeconómicos y mayores riesgos por la carga de deuda. Mientras que el gobierno prevé una reducción del déficit fiscal a partir de 2025, la calificadora estima que la disminución será en menor magnitud, exacerbando aún más los problemas fiscales del país.

Sin embargo, la Secretaría de Hacienda no estuvo presente en el Foro, cancelando su participación de último momento sin ofrecer una explicación oficial. Esto es preocupante para los organizadores, ya que se esperaba abordar temas relacionados con medidas del próximo gobierno y el Paquete Económico de 2025 que ya está siendo trabajado por la SHCP.

¿Qué sientes de que ya se va?

Me han preguntado qué siento de que ya se va. Que si cuento los días, las horas, los minutos. Me preguntan que si me siento aliviado. Hay quienes incluso lo plantean como si se tratara de un partido de futbol en el que al final de los seis años, el árbitro pita, y uno gana y otro pierde. Me preguntan que si aquilato una sensación de victoria porque sobreviví. Un aroma de triunfo porque desde el primer momento quiso eliminarme del escenario del periodismo, correrme de mis trabajos, presionarme con todas las herramientas a su alcance para que me doblara. Me preguntan si me resulta frustrante que cierre su administración con tan alta popularidad y haya arrasado en las elecciones. Si lo considero una derrota. Me preguntan si lo veo como un empate, como si se tratara de una pelea pareja. Para mí nunca ha sido pelea, y si lo fuera, no sería pareja.

Para mí nunca ha sido personal. Ha sido personal para él. Porque así ha respondido él a los cuestionamientos periodísticos. ¿O qué tendría que haber hecho cualquier periodista si tiene en sus manos los videos de los hermanos del presidente recibiendo en secreto dinero en efectivo en sobres amarillos? ¿Qué tendría que haber hecho cualquier periodista si documenta que un hijo del presidente que criminaliza la riqueza vive en una mansión en Houston con alberca gigante y cine privado, que encima es propiedad de un contratista del gobierno? ¿Qué tendría que haber hecho un periodista con las grabaciones de los íntimos amigos y familiares de los otros hijos del presidente confesando cómo trafican con influencias para quedarse con los contratos multimillonarios del gobierno del papá?

En cambio, ¿qué tendría que haber hecho un jefe de Estado frente a estas denuncias con documentos, grabaciones y videos? Enojarse con sus hermanos y sus hijos, no con quienes descubrimos sus transas. No emprender una campaña de venganza personal contra periodistas, sino contestar puntualmente sobre el contenido de los reportajes: ¿no tenían dinero los sobres, no vivía en esa casa el hijo, no son reales las grabaciones? Pero él no contestó con datos, contestó con calumnias, con casi 800 menciones en su mañanera.

Y por eso entiendo que el imaginario colectivo lo ubique como una disputa entre dos, y me pregunte qué siento de que ya se va. ¿Realmente se va?

No tengo ninguna señal de que el 1 de octubre se vaya a ir de la escena pública Andrés Manuel López Obrador. Dejará la Presidencia, no hay duda. Pero ha colocado las piezas necesarias para extender su inmenso poder más allá del fin de su sexenio: el plan de gobierno fue diseñado por él, los gobernadores y las bancadas en el Congreso son de él, casi todo el próximo gabinete le responde y su hijo está en el partido.

Desde luego, el 1 de octubre arranca un nuevo capítulo. Y la presidenta Sheinbaum puede —sin pelearse con él— ubicarlo en un lugar distinguido pero desempoderado, honorífico pero sin capacidad de operación. Hasta ahora no hay señales de que vaya a hacer eso. Es cierto que aún no es 1 de octubre, pero hasta ahora ella ha acatado sus instrucciones. Así que no siento nada de que ya se vaya porque no tengo claro que se vaya a ir.

Que siempre no se va

Cuando ya muchos lo hacían en su pequeño paraíso tropical, abrazando a los árboles y hablando con las aves, el presidente López Obrador, a 5 días de que termine su mandato, cambió de parecer y dijo que ya no se irá de inmediato, en cuanto entregue la banda presidencial a su sucesora Claudia Sheinbaum este primero de octubre, y que se quedará por un tiempo en la Ciudad de México “en lo que me aclimato”, por lo que le pidió a la gente en Palenque, donde se ubica su rancho “La Chingada”, que no lo esperen, porque no sabe cuándo llegará.

La declaración del mandatario saliente sobre su permanencia en la capital del país, coincidió con el desaguisado diplomático con el que se estrenó la presidenta electa Claudia Sheinbaum en materia de política exterior, al haber desairado intencionalmente al Rey Felipe VI de España, a quien no le mandó invitación oficial para su toma de protesta, lo que provocó una airada reacción diplomática del gobierno español, que reprochó como “inaceptable” la actitud de la nueva mandataria mexicana que, prácticamente, desconoció la autoridad de Jefe de Estado que la Constitución de España le concede al monarca.

Y, como casi todo lo que hace y dice Andrés Manuel, no es casualidad que ambos hechos hayan coincidido, ni su decisión de posponer su partida hacia “La Chingada”, ni el que Sheinbaum haya decidido hacer suyo el diferendo con el Rey de España por lo que ella considera una “ofensa no al Presidente, sino al pueblo de México”, al no haberse dignado Felipe VI a responder siquiera la carta que en el 2019 le mandó el mandatario mexicano pidiéndole una revisión del tema de la Conquista y una disculpa de la Corona española por “las atrocidades, masacres y abusos cometidos durante la conquista de México”.

Porque fuentes directas del equipo de la doctora nos aseguran que si bien fue decisión de ella no mandar la invitación al Palacio de la Zarzuela, donde vive y despacha Felipe VI, la petición para que lo hiciera fue personal del presidente López Obrador. Y cuando ella lo discutió con su equipo de Relaciones Exteriores, que encabeza el próximo canciller Juan Ramón de la Fuente, éste y sus demás asesores estuvieron de acuerdo en que se tenía que respaldar a López Obrador y cobrarle al Rey español el desaire y la descortesía que él tuvo hacia el mandatario mexicano al no dignarse siquiera a responder negativamente a su petición.

Es decir que, como en muchos otros casos ha sido evidente, por ejemplo, la Reforma al Poder Judicial donde ella primero dijo que quería “darle su tiempo” y que no había prisa por discutirla, y luego tuvo que cambiar de opinión, tras el reclamo público de AMLO y aceptar la aprobación atropellada, desaseada y cuestionada de dicha reforma, en el escándalo diplomático que volvió a tensar la relación con España, también estuvo metida la mano de López Obrador.

Cada vez es más claro que la futura presidenta sigue siendo, hasta ahora, rehén de los designios, caprichos y decisiones de López Obrador. Si bien ella coincide en muchas de sus posturas y, como en este caso, también ha sido partidaria del “revisionismo histórico” en temas que tienen que ver con el México prehispánico y la Conquista, lo que resulta incomprensible para muchos mexicanos es que, aún antes de empezar a ejercer el poder, la doctora Sheinbaum empiece a hacer suyos los pleitos, agravios y resentimientos que dejará en el camino, por cientos sino es que miles, el presidente López Obrador.

Porque todavía el lunes, cuando ya les habían avisado desde España que venía el comunicado del Ministerio de Asuntos Exteriores con la molestia y el extrañamiento por haber ignorado al Jefe del Estado español en su invitación, Sheinbaum pidió hablar con el presidente Pedro Sánchez. Ella salía de un evento con el Presidente en Matamoros y a través de la canciller Alicia Bárcena, hubo una llamada telefónica hasta Nueva York, donde Sánchez asistía a la Asamblea General de la ONU, y personalmente la Presidenta electa mexicana le pidió que reconsideraran su posición, a lo que el mandatario español le contestó amistoso, pero tajante: “La Constitución define que el Jefe del Estado es el Rey de España”.

Por eso en el equipo de Sheinbaum ya sabían del comunicado español y se prepararon con la carta con la que respondió la Presidenta en redes sociales y los discursos con los que ayer justificó el que parece ser su primer tropiezo en política exterior, aún antes de sentarse en la famosa silla del Águila. Y ahora que sabemos que al final no fue totalmente una decisión suya, sino otra petición de López Obrador, a quien ella quiso complacer y defender, la pregunta obligada es ¿hasta cuándo la Presidenta seguirá asumiendo y haciendo todo lo que le pida su antecesor? Y de la respuesta a esa pregunta depende saber si será una Presidenta autónoma o si lo que viene después del 1 de octubre, es el nuevo Maximato, versión siglo XXI.

NOTAS INDISCRETAS…

A propósito de la Presidenta, nos dicen desde su círculo de voceros que las conferencias mañaneras, que también ha anunciado que copiará de su antecesor, tendrán un formato diferente al de López Obrador. Será una conferencia diaria pero breve, de máximo 30 minutos, en la que se presentarán videos previamente producidos con los temas que abordará la Presidenta, para que luego ella dé un mensaje de máximo 5 minutos para fijar posturas y la agenda, y no aceptará preguntas de los periodistas. La idea es copiar los modelos de conferencias presidenciales de Estados Unidos y Europa, donde la Presidenta dé su mensaje, fije posición o los temas de la agenda y luego se retire…Por cierto que el tenebroso Jesús Ramírez finalmente sí tendrá un cargo en Palacio Nacional, no porque lo quieran en el equipo de Sheinbaum, donde muchos lo aborrecen, sino porque también fue otra “petición-imposición” de AMLO. Ramírez estará bajo el mando de la Coordinación de Asesores y desde ahí será el encargado de coordinar a los medios públicos del Sistema Público de Radiodifusión. Es decir, que en realidad el favor que pidió su jefe es para protegerlo…Ahora que tanto se habla de lealtades ciegas y obediencias, un buen amigo nos recuerda la historia del “Tío Pepe”. Los hijos y la esposa del presidente Luis Echeverría querían tanto a José López Portillo y convivían tanto con él familiarmente que de cariño lo llamaban “El Tío Pepe”. Cuando comenzaron los tiempos sucesorios y Echeverría mandó a su secretario de Recursos Hidráulicos, Leandro Rovirosa Wade, a lanzar el primer destape, el tabasqueño dijo que había al menos 7 tapados a los que él destapó públicamente: Mario Moya Palencia, secretario de Gobernación que ya se movía con todo por la sucesión, Hugo Cervantes del Río, Porfirio Muñoz Ledo, Carlos Hank González, Carlos Gálvez Betancourt, Luis Enrique Bracamontes y, en el último lugar, mencionó al secretario de Hacienda, López Portillo. Pero entonces, los hijos de Echeverría, que adoraban a Jolopo, se encargaban de decirle a todo el mundo que “no se equivoquen, es el Tío Pepe”, y algo sabían los muchachos que celebraron cuando, efectivamente, su padre optó por el titular de Hacienda para sorpresa de todos. Pero apenas pasaron unos meses de que fue el candidato único, sin competencia de la oposición, y evidentemente ganó la presidencia y el “Tío Pepe” pasó de ser adorado por la familia Echeverría a ser el villano, cuando comenzó primero a andar con Rosa Luz Alegría, que había sido pareja del expresidente y luego, en un manotazo de poder, mandó al expresidente a las islas Fiji, se acabó el amor por “El Tío Pepe” y nació el coraje. Moraleja, nos dice el buen amigo: “Siempre te puede salir un Tío Pepe en el camino” ¿o será un tío Andrés?…Los dados repiten Escalera Doble. Subida automática.

Las cuentas que entrega AMLO

En los primeros meses de 2024, la extorsión en Cuautla creció 280 por ciento en comparación con los primeros meses de 2023. Lo mismo ocurrió en la zona oriente del estado: cientos de negocios cerraron de manera definitiva; muchos de ellos fueron rafagueados por grupos criminales que exigían el llamado “cobro de piso”, y decenas fueron quemados.

“Llegan dos o tres personas con amenazas, te dejan un papelito con un número telefónico, y al llamar comienza la extorsión”.

Tortillerías, tiendas de abarrotes, bares, restaurantes, fruterías, carnicerías, pollerías, misceláneas, camiones recolectores de basura.

El crimen cayó sobre estos como una plaga.

En Acapulco, en julio pasado, más de 500 locales del centro habían cerrado o tenían letreros que anunciaban su venta. Al mismo tiempo, el Consejo Coordinador Empresarial y el Consejo de Cámaras Industriales y Empresariales de Guerrero denunciaban que la extorsión estaba arrasando empresas pequeñas, medianas, grandes e incluso transnacionales. Centros nocturnos, restaurantes, bares, hoteles, marisquerías, negocios de artesanías y hasta de telefonía…

“La instrucción es: O pagas, o te mato y te incendio y acabo con tu familia”, denunció la Cámara Nacional de Comercio.

También en Chilpancingo se desató la quema de negocios, acompañada del asesinato de comerciantes. Cobros de hasta 100 mil pesos mensuales provocaron que organizaciones empresariales denunciaran ante los medios la tragedia que estaban viviendo.

Los grupos criminales que se repartieron la ciudad arreciaron su guerra por el control del rastro y del transporte. Ahí, este delito se disparó más de 80 por ciento durante el sexenio.

Hace unos semanas, empresarios y productores de Michoacán alertaron sobre “el emporio de extorsión” que afecta a limoneros, aguacateros y productores de mango, y que se ha extendido también al sector porcino, los abarrotes y la construcción. Pagos de hasta 2,500 pesos por hectárea y cobros a los empacadores, lo cual encarece los productos hasta en 140 por ciento.

En algunas regiones michoacanas, como en Apatzingán, desde los hoteleros hasta los vendedores de aguas frescas se ven obligados a pagar cuotas a los grupos criminales: Viagras y Caballeros Templarios, entre ellos. En la entidad, este delito se ha incrementado en más de 220 por ciento.

En Guanajuato, cada día un promedio de tres ciudadanos reportaron ser víctimas de extorsión. La cifra negra de este delito es, sin embargo, de 97.4 por ciento. En ciudades como León, el crecimiento en el último año ha sido de 178.19 por ciento

En el Estado de México, se cometen 1.3 extorsiones cada hora.

Nadie se salva. Hay focos rojos en Zacatecas, Sinaloa, Baja California Sur, Tamaulipas, la Ciudad de México, Puebla, Tlaxcala, Hidalgo, Querétaro, Jalisco, Nayarit, Aguascalientes, Coahuila, Nuevo León, Quintana Roo y Colima.

Todo esto llegó acompañado de ejecuciones, desmembramientos y cadáveres abandonados en pueblos y ciudades.

Fue solo una expresión del poder que los grupos del crimen organizado alcanzaron durante un sexenio que pasará a la historia por la frase: “Abrazos, no balazos”.

Eduardo Guerrero y Eunises Rosillo, en su corte de caja del sexenio de AMLO en material de seguridad (“Violencia: tercera derrota”, Nexos, septiembre de 2024), sostienen que esta frase causó el daño mayor a la política de seguridad:

“Sirvió de apotegma para justificar el despliegue de elementos militares y policiales que solo custodian ‘perímetros’ de zonas de alta criminalidad. No iban a enfrentarse o a perseguir bandas criminales para erradicar o, al menos, disminuir el daño social que infligen a las comunidades donde operan. La orden de no confrontarlos directamente ocasionó que los grupos delincuenciales se animaran a colonizar nuevos sitios en los que establecieron diversos negocios criminales, sobre todo la extorsión presencial (“cobro de piso”)… Por todo esto, México ha perdido soberanía territorial en varias regiones”, escriben.

A lo largo de seis años nada detuvo el apetito de los cárteles, las bandas, los grupos, las organizaciones criminales. Es la explicación de los 200 mil muertos que López Obrador deja tras de sí -y que con justicia pueden ser llamados “los muertos de AMLO”. Es la explicación de las 50 mil desapariciones ocurridas en el sexenio y de la intervención del narco en las elecciones.

Es la explicación de la presencia del crimen organizado en 81 por ciento de los municipios de México. Y la explicación, también, de la epidemia de extorsiones y “cobros de piso” que arrasa 22 estados y que hoy nos está heredando el Presidente.

Seis años de abrazos y complicidades políticas y criminales explican las cuentas que entrega AMLO. El país con que tendrá que arreglárselas su sucesora.

Otro pleito comprado por Sheinbaum

La “pausa” que el gobierno de México mantiene en sus relaciones con España escala de manera rápida a convertirse en un posible “rompimiento”, a pesar de que el futuro canciller mexicano, Juan Ramón de la Fuente, tenía entre sus prioridades recuperar la buena relación. En ese mismo dilema debe estar el próximo secretario de Economía, Marcelo Ebrard, quien aspiraba a consolidar al país europeo como el segundo mayor inversionista de México.

El 21 de junio pasado, en una entrevista para mi programa Noticias de la Mañana, en El Heraldo de México, Juan Ramón de la Fuente relató que la Presidenta electa, Claudia Sheinbaum, recibió más de 40 llamadas de felicitaciones de jefes de Estado y que la comunicación con el presidente Pedro Sánchez fue “larga y cordial, ya que hay una relación histórica con España”. El designado secretario de Relaciones Exteriores agregó que “en la diplomacia, el diálogo es el gran instrumento”.

“Hay que entender que a veces las relaciones internacionales pasan por momentos de tensión”, me dijo De la Fuente, para después confirmar que mejorar las relaciones con España era una prioridad.

Ahora, con el exabrupto por la “no invitación” del Rey Felipe XV a la toma de protesta de Sheinbaum y el mensaje de Pedro Sánchez sobre la decisión “inexplicable” e “inaceptable” del gobierno mexicano, quedó claro que, como en otros muchos temas y decisiones, la próxima Presidenta de la República tuvo que recular; en este caso ante uno de los estigmas ideológicos más profundos de Andrés Manuel López Obrador y de su esposa Beatriz Gutiérrez Müller.

En el caso de Ebrard ya había quedado claro, desde los primeros meses del 2019, que la solicitud de López Obrador a la Corona Española para pedir disculpas por las vejaciones cometidas durante la Conquista siempre le pareció una “ocurrencia”.

El hecho es que De la Fuente y Ebrard tendrán que ser otra vez los “bomberos” de esta hoguera atizada por López Obrador a partir del próximo martes, pues el comunicado que emitió el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación se lee como una declaración de guerra, en el entendido de que el gobierno de Pedro Sánchez tuvo que salir a dar una postura enérgica que apacigüe los ánimos del pueblo español, sobre todo los de aquellas fracciones que cuestionan la prevalencia de la monarquía.

A pesar de que la “pausa” se declaró en el discurso desde el 2022, la relación de México con España se mantiene en una tensa normalidad, por lo menos en las cuestiones diplomáticas. No obstante, la enorme inversión de las empresas españolas en territorio mexicano sí ha sufrido un decremento en el sexenio de López Obrador. Desde un promedio de 50 mil millones de euros de inversiones anuales, la Cámara Española de Comercio apunta a que éstas se redujeron a unos 25 mil millones.

Las cifras de la Secretaría de Economía exponen que en los primeros seis meses del 2024 recibieron de España apenas 200 millones de euros, una caída de 94% con respecto al primer semestre de 2023. El estrepitoso descenso es resultado de la incertidumbre generada por un periodo de elecciones, pero contrasta con la tendencia que registraron los flujos de capital provenientes de otros países.

La ausencia de las inversiones españolas en México se notan más en el sector de energía, en el que las empresas ibéricas llegaron a posicionarse por arriba de las de socios comerciales más relevantes, como Estados Unidos y Canadá.

Iberdrola es un ejemplo de esos jugadores que llegaron a posicionarse como los más grandes del sector energético, impulsados sobre todo por los gobiernos panistas y priistas. Al final no le fue mal: en uno de sus desplantes nacionalistas, el presidente López Obrador ordenó desembolsar más de 6,200 millones de dólares para adquirir 12 plantas de ciclo combinado y un parque eólico a la empresa, que se fue muy contenta con su efectivo, a cambio de entregarle al Estado mexicano una infraestructura a punto de ser obsoleta.

Posdata 1

El martes por la tarde pasó desapercibida la aprobación de los Lineamientos Generales a los que deberán sujetarse las escuelas de todos los niveles en la “preparación, distribución y el expendio de los alimentos y bebidas”. Si bien se había retrasado su publicación, llama la atención que esta se haya dado a seis días del fin de sexenio y que se hayan otorgado únicamente 24 horas a la industria para formular alguna respuesta.

El contexto es que en diciembre de 2023 se aprobó una reforma a la Ley General de Educación que prohíbe la venta de alimentos considerados “chatarra” en las escuelas, principalmente aquellos productos procesados con altos niveles de sodio, azúcares o grasas. La SEP, en conjunto con la Secretaría de Salud, se encargaron del diseño y publicación de los nuevos Lineamientos, los cuales ya fueron aprobados y las industrias prácticamente no tendrán tiempo de analizarlos ni de emitir una opinión.

Otra cosa que llama la atención es que la normatividad se endureció, pues ahora se prohíben todos los productos que contengan los sellos y las leyendas que incluye el sistema de etiquetado frontal de advertencia e incluso otros que no lo tienen. Por ejemplo, en la publicación de los Lineamientos dice que “no se recomienda el consumo de cereales con azúcares añadidos o edulcorantes, mejor conocidos como cereales de caja, aun cuando no tengan los sellos o las leyendas que incluye el sistema de etiquetado frontal de advertencia”.

Y además de los productos procesados, se identifica una lista de alimentos considerados “no saludables”, tales como “pizzas, hot dogs, hamburguesas, quesadillas, sopes, tacos dorados, tacos sudados, chilaquiles fritos, gorditas, sincronizadas con jamón, tamales, burritos y preparaciones con base en embutidos como salchicha, chorizo, longaniza, salami, jamón”, entre otras. Es decir, buena parte de la gastronomía mexicana.

Este jueves, organismos del sector privado planean hacer un llamado a las autoridades para otorgar una prórroga y revisar los Lineamientos. Muchos ven la mano “muy visible” del exsubsecretario Hugo López-Gatell, ahora asesor de Salud de la Presidencia. La última y nos vamos, diría el clásico.

Posdata 2

A pesar de que la oposición votó en contra de la llamada “militarización” de la Guardia Nacional, y que las posturas de los legisladores llegaron a los insultos, como los que profirió el expanista –convertido a morenista–, Ricardo Sheffield, contra Lily Téllez, uno que no sólo salió bien librado, sino que recibió el apoyo de las bancadas del PAN, PRI y Movimiento Ciudadano, fue Omar García Harfuch, quien a su vez pidió licencia para tomar protesta como secretario de Seguridad federal el próximo 1 de octubre.

Durante la discusión, algunos de los posicionamientos de la oposición, tanto públicos como privados, fueron de reconocimiento al nombramiento de García Harfuch como titular de la Secretaría que se encargará de delinear la política de seguridad, sobre todo echando mano de recursos de inteligencia y la coordinación con secretarías de seguridad estatales y fiscalías.

Durante su intervención en el Pleno del Senado, García Harfuch dijo que se debe adoptar una visión de seguridad a largo plazo para garantizar resultados efectivos y llamó a fortalecer las instituciones de seguridad para lograr la pacificación de México.

A García Harfuch se le vio en pláticas con senadores como el vicecoordinador del PAN, Enrique Vargas; con Manlio Fabio Beltrones, del PRI; y el coordinador de Movimiento Ciudadano, Clemente Castañeda.

Posdata 3

El próximo domingo tomará protesta Adrián de la Garza como alcalde de Monterrey. Postulado por la alianza “Fuerza y corazón por Nuevo León”, que conformaron los partidos PRI, PAN y PRD, el priista ganó con una diferencia de alrededor de 40 mil votos a Mariana Rodríguez, esposa el gobernador Samuel García, cuya popularidad y carrera política ha caído en picada desde su intento por obtener la candidatura presidencial, envuelto en escándalos de presunta corrupción, tráfico de influencias y enriquecimiento inexplicable.

De la Garza será presidente municipal por tercera ocasión y es considerado la némesis del gobernador Samuel García. Su influencia en el congreso estatal augura más choques con el mandatario estatal y hasta un posible intento de desafuero para intentar ser llevado a rendir cuentas. Ya se verá.

Celebran golpe al clan Monreal

Nos comentan que solo un grupo de personas ayer era más feliz en la Ciudad de México que la virtual alcaldesa en Cuauhtémoc, Alessandra Rojo de la Vega, cuyo triunfo en la pasada elección fue ratificado por el Tribunal Electoral luego de que fue impugnado por la candidata de Morena Catalina Monreal. Irónicamente, quienes celebraron el fallo fueron morenistas que se oponían a que la dinastía Monreal, integrada por Ricardo Monreal, coordinador de los diputados de Morena; David Monreal, gobernador de Zacatecas, y Saúl Monreal, exalcalde de Fresnillo, y actual senador, siguiera acumulando poder.  Estos morenistas, con viejas cuitas con don Ricardo, señalaron que David ha tenido un trabajo muy deficiente al frente del gobierno de Zacatecas y que Saúl dejó la alcaldía sumida en la violencia para venir a la capital a gozar de la paz de su escaño, por lo que habría sido un muy mal mensaje que con esas credenciales otro miembro de la dinastía lograra llegar a una alcaldía sin haber ganado en las urnas y por medio de un fallo judicial.

Primero fue voto o bote, y el senador Miguel Ángel Yunes Márquez, optó por dar el voto a favor de la reforma judicial del presidente Andrés Manuel López Obrador. Ahora, en la bancada panista, donde ya nadie lo quiere tener, aseguran que esta vez la táctica cambió, pasó de la amenaza al premio. Aseguran que justo antes de que volviera a votar por una reforma de AMLO —esta vez fue la que autoriza que la Guardia Nacional quede adscrita a la Secretaría de la Defensa Nacional— Yunes recibió el apoyo de Morena para llegar al cargo de secretario de la Comisión de Justicia del Senado. Nos hacen ver que aún hay más de una docena de reformas constitucionales lopezobradoristas en las que se requiere el voto de Yunes para ser aprobadas, por lo que el veracruzano acabará por ser el senador más valioso de la Cuarta Transformación.

Nos aseguran que los familiares de los 43 normalistas de Ayotzinapa se encuentran divididos: unos siguen mostrando su apoyo al gobierno de la autollamada Cuarta Transformación, mientras que otros simplemente se sienten decepcionados de este gobierno en el que confiaban y tenían esperanza de que resolviera el caso Iguala. Pero nos mencionan que a pesar de la división que existe al interior del grupo, se llegó al acuerdo de mantenerse unidos para seguir exigiendo la verdad sobre el paradero de los estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos. 10 años, y ni el gobierno priista de Enrique Peña Nieto, ni el morenista de Andrés Manuel López Obrador han hecho justicia.

Con la licencia otorgada a la senadora morenista Ernestina Godoy para que asuma la próxima semana la Consejería Jurídica del Ejecutivo, en el gobierno de Claudia Sheinbaum, el Partido Verde tendrá un escañó más, ya que Karen Castrejón, su dirigente nacional, es la suplente de Godoy. Sin embargo, no crecerá la bancada del Verde que encabeza Manuel Velasco, pues comentan en el Senado, que Morena le quitó “a la mala” a sus aliados verdes a la senadora oaxaqueña Laura Estrada Mauro. Así que, con la llegada de Castrejón, el partido del tucán volverá a tener los 14 senadores que tenía al inicio de la nueva Legislatura. Mientras tanto, Morena, el partido en el poder, ha movido sus piezas para hacer crecer su grupo parlamentario que, de 60 escaños, ya aparece en la página oficial del Senado con 66 legisladores, entre ellos los dos “perredistas huérfanos” que adoptó: José Sabino Herrera y Araceli Saucedo.

La Mañanera de Sheinbaum

LA NUEVA MAÑANERA de Claudia Sheinbaum parece cocinarse con toques diferentes al formato que concluirá este viernes. Como directora general de Comunicación de la Presidencia, Paulina Silva traerá la batuta de la organización aunque Jesús Ramírez desde la Coordinación de Asesores estará apoyando en el arranque.

TAMBIÉN estará involucrado Iván Silva, uno de los estrategas de campaña de Morena y experto en temas de redes sociales. La nueva mañanera promete ser mucho más corta y con intervenciones menos extensas de la Presidenta. Habrá mayor protagonismo de secretarios de Estado y otros funcionarios. Bueno, al menos eso es lo que han visto algunos en los ensayos que se han hecho esta semana.

A QUIEN vieron muy quitado de la pena negociando asuntos de gobierno en Madrid fue a Sebastián Ramírez, líder de Morena en CDMX y futuro subsecretario de Turismo.

A LA HORA que tronaban las lanzas mexicanas de obsidiana contra la monarquía española, Ramírez conversaba plácidamente con funcionarios turísticos de aquel país en una cita que le gestionó Miguel Torruco. El actual titular de Turismo no puede lidiar amablemente con quien será su sucesora, Josefina Rodríguez.

YA SE IMAGINARÁN cómo cayó dentro del primer nivel de la 4T la visita a Madrid de Sebastián Ramírez. A ver si no se le cae su subsecretaría ahora que regrese a México.

SORPRENDIÓ que de último momento los funcionarios de la Secretaría de Hacienda desistieran de acudir al foro de la calificadora Moody’s. El propio Rogelio Ramírez de la O estaba contemplado en el programa y de repente avisaron que no acudiría como ponente, pese a que es usual que participe.

DICEN QUE en una reunión el pasado lunes, de carácter privado y en la que sí estuvo el funcionario, las conversaciones resultaron tensas y con desavenencias. Por lo pronto, el pronóstico de nubarrones formulado en el foro de ayer no gustó mucho en círculos oficiales. Y eso a pesar de que los ponentes se esmeraron en destacar que, al menos por ahora, el perfil crediticio de México no está en riesgo.

HAY QUE tomar nota de la intervención de Omar García Harfuch en el Senado, defendiendo la militarización de la Guardia Nacional. Dijo que habrá coordinación entre militares y civiles; y subrayó un asunto que suena interesante: que la Guardia Nacional se convierta en un cuerpo que brinde apoyo a los investigadores de la Secretaría de Seguridad.

COSA DE RECORDAR que García Harfuch ha dicho que privilegiará las labores de inteligencia sobre las de fuerza. A ver si eso funciona. Por lo pronto, apenas pasó la votación y pidió licencia como senador para hacerse cargo de la dependencia federal.

Mañaneras, desinformación y propaganda

El jefe de la maquinaria de propaganda del presidente Andrés Manuel López Obrador, Jesús Ramírez Cuevas, no saldrá de Palacio Nacional. Por instrucción de su jefe, trabajará con la próxima presidenta, Claudia Sheinbaum, oficialmente hasta ahora como coordinador de asesores, pero sus funciones, como lo han sido hasta ahora, trascenderán el cargo administrativo. No es algo que deba tener tranquila a Sheinbaum, porque la lealtad nunca estará con ella sino con López Obrador, y su grupo de poder no se encuentra entre los “dialoguistas”, como llaman ahora a los cercanos de la presidenta electa, sino a la facción más radical del obradorismo. Pero por lo pronto, no tiene para dónde hacerse.

Es una situación delicada y compleja la que va a enfrentar cuando empiece a despachar Sheinbaum en Palacio Nacional el próximo martes, al tener a un indeseado tan cerca, que abiertamente ha jugado políticamente contra ella. En su equipo consideraban que tener a Ramírez Cuevas en las oficinas presidenciales, sobre todo en un área vinculada a comunicación, sería iniciar el gobierno con desventaja por la política de confrontación con medios y periodistas mediante difamaciones y linchamientos.

No ocupará el mismo puesto que en el gobierno actual –que se espera recaiga en Paulina Silva, que la ha acompañado desde hace buen tiempo–, pero ha venido trabajando asuntos vinculados con los medios para Sheinbaum, intentando repetir su modelo de circo en las mañaneras, y presionando para que deje que se les acerquen los youtuberos que usó como zalameros del Presidente. La presidenta electa no ha querido recibirlos, ni ha mostrado interés en ese modelo de propaganda, pero no puede sacudirse a Ramírez Cuevas, al menos en lo inmediato, porque sería enfrentarse a López Obrador.

Con el país que recibirá de López Obrador, reprobado en prácticamente todas las políticas públicas, sin dinero, endeudado, con compromisos presupuestales con el Presidente, Sheinbaum no tiene muchas posibilidades de hacer cosas nuevas que le impriman su tono a su gobierno. Lo que sí puede hacer es comunicación política a partir de la construcción de percepciones que le permitan generar expectativas y el sentir de que las cosas están siendo diferentes, sin apartarse de la línea marcada por López Obrador, para ganar tiempo y poder colocar las ruedas para lo que serán sus cambios de fondo.

Para un objetivo estratégico de esta naturaleza, Ramírez Cuevas, que se perfila a tener bajo su supervisión a quien se encargue de la comunicación presidencial, es un lastre, no un activo, un obstáculo en el mejor de los casos, y un quintacolumna por definición. La forma como diseñó la mañanera, un invento de López Obrador cuando era jefe de Gobierno de la Ciudad de México, fue un instrumento muy eficaz para contrarrestar las críticas, desviar la atención de los temas relevantes y mediante el daño reputacional a medios y periodistas, quitarles credibilidad.

Lo hizo a través de mentiras y desinformación, que de manera tardía pero finalmente captó la atención en el mundo sobre lo que estaban haciendo. López Obrador fue señalado recientemente en una iniciativa de ley presentada en el Senado de Estados Unidos, como parte de una corriente en América Latina que ha utilizado esas herramientas, junto con la propaganda, para minar la gobernabilidad democrática y los derechos humanos. López Obrador fue puesto a la par de Jair Bolsonaro, en Brasil; Nayib Bukele, en El Salvador, y Nicolás Maduro, en Venezuela. También fue terreno para una campaña de desinformación pagada por el Kremlin en 13 países de la región, incluido México.

No es el ecosistema mediático que mejor le pueda acomodar a Sheinbaum, que ha dado muestras de estar menos interesada en la confrontación para polarizar y avanzar política y electoralmente, y más preocupada por gobernar de manera eficiente y estar a la altura de las muy elevadas expectativas que se tienen sobre ella. Sus espacios, cuando menos en el primer tercio de su gobierno, van a estar muy reducidos y acotados por el equipo de propaganda de Ramírez Cuevas, y la necedad del Presidente, aceptada por Sheinbaum, de sostener una mañanera diaria después del gabinete de seguridad.

Las mañaneras de Sheinbaum no serán como las de López Obrador. Sólo hay un actor político en México, y probablemente en el mundo, que tenga la capacidad para mentir sin dudar, de hablar de sinsentidos artera y cínicamente, o capotear con destreza y cara dura los hechos y las críticas, utilizando la violencia retórica para blindarse y el sarcasmo para fingir que no está alterado o afectado. Su necesidad de tener siempre un enemigo para pelearse con él y retroalimentarse no la tiene ella. Su megalomanía tampoco es inherente a Sheinbaum.

La forma como Sheinbaum va a desarrollar su política de comunicación no debería de ser un misterio si tomamos como antecedente la forma como la realizó durante su campaña presidencial y las primeras semanas de la transición, que fue puntual, profesional, transmitiendo información y contexto, y delegando en sus colaboradores los temas de su competencia, como hizo tras la presentación del primer bloque de miembros del gabinete. Cómo será su comunicación es una incógnita, porque estará rodeada de enemigos en Palacio Nacional que tratarán de incidir en ella.

Además de Ramírez Cuevas, el Presidente quiere que se queden en la asesoría presidencial Rafael Barajas, El Fisgón, el monero que ha sido su principal asesor político, y el propagandista Epigmenio Ibarra, que son parte fundamental de la radicalización del discurso de López Obrador. Si permanecen, lo harán también sus equipos que no han trabajado estrategias de comunicación sino de desinformación y propaganda, traducidas a las masas por un Presidente talentoso para transmitir mensajes de manera simple, aunque sean equívocos o falsos.

La comunicación política de Sheinbaum en el primer año que se anticipa de su gobierno –un país polarizado, sin recursos, con presupuesto atado, violencia desbordada y la renegociación del acuerdo comercial norteamericano– tiene que ser su herramienta fundamental para manejar las crisis económicas y sociales potenciales que tiene enfrente, pero no a partir del choque y la confrontación o la radicalización, a la cual sus enemigos internos querrán llevarla.

¡Dictador!, ¡dictador!

‘No alumbres que oscurece’, reza el refrán. Y nunca más cierto que ante la ¿defensa? realizada por Beatriz Gutiérrez Müller a su esposo. Luego de los gritos de “¡Dictador!, ¡dictador!” que recibió el aún mandatario este pasado fin de semana en Tamaulipas y en Veracruz, ella dijo: “dictador, Porfirio Díaz”.

Uno diría que se debe a que es historiadora, pero no. La triste realidad de nuestro país es que los políticos —especialmente los de la 4T— nunca hablan del futuro. Ni siquiera de los coetáneos y contemporáneos. No vislumbran a México insertado en el concierto de las naciones y llevando la batuta. Tenemos un presidente que no quiso salir del país y dialogar con sus iguales, que solo se dedicó a defenestrarlos y, por si esto no fuera suficiente, cuyas ideas —pero también fobias— tuvieron como referencia un pasado caduco que no puede volver (¡y qué bueno!).

Así, la ‘no primera dama’no comparó a AMLO con Mujica, expresidente de Uruguay y socialista progresista; tampoco con Gabriel Boric, presidente de Chile y socialista de avanzada. Su referente fue regresar más de 100 años para compararlo —así sea para diferenciarlo— con Díaz.

No pondré en duda que Díaz fue dictador (aunque sí se valdría hacer ese ejercicio ya que impulsó al país como nadie antes y después de él), ¿pero decir que fue un neoliberal? Eso sí que es una burla. Burla que se ha aventado López Obrador en más de una ocasión. De Díaz ha dicho que fue el primer neoliberal. ¡Zas!

Resulta entonces que México tiene otros datos de corte histórico: cuando no existía el neoliberalismo ya teníamos uno… y, sí, la Revolución Mexicana fue antes que la Bolchevique y no le copió nada a la rusa…

Pero el tema que me ocupa hoy: ya entrados en gastos, hagamos notar que la Nueva Escuela Mexicana, orgullo de la SEP 4T, señala que: “el gobierno de Porfirio Díaz es una dictadura porque el Poder Legislativo y Judicial obedecían sus órdenes, es decir, no había división entre los Poderes de la Unión”. Bajo esa definición, López Obrador es un dictador.

Pero veámoslo desde un punto de vista más mundano. Los miembros de este régimen pasan de largo que, cuando eran oposición y reventaban eventos oficiales (o bien cuando el oficialismo los reprimía a ellos) consideraban dictatoriales a esos otros gobiernos y les gritaban consignas de protesta en ese sentido.

Pero la incongruencia y la hipocresía de los morenistas alcanzan otros niveles. Jorge Cedillo, militante de Morena y quien le aventó la botella de agua a López Obrador en el jarocho estado, tuvo el cinismo de argumentar que eso era por culpa de ¡Norma Piña! ¡Menuda perversidad! Bajo ese infantil y baladí argumento, la ministra podría haber frenado la reforma judicial…

Falsarios y caraduras. Como la senadora morenista por Chihuahua, Andrea Chávez, quien insiste que la militarización no es militarización y que en nuestro país no hay violencia, ni desaparecidos, ni mujeres asesinadas; mucho menos el infierno que cada vez con mayor frecuencia, se vive —por ejemplo—en Sinaloa…O que, conforme a la historia nacional narrada por López Obrador, el precursor revolucionario Catarino Garza Rodríguez era comunista. Mentira; el prócer murió en 1895, años antes de que la estrella roja insertada en su monumento tuviera algún significado socialista o comunista.

Así todo el sexenio que fenece; estos últimos días no han sido la excepción. Estamos atestiguando a la clase política dirigente tratando al unísono de negar lo que es la realidad. Beatriz diciendo que el dictador fue Porfirio Díaz, no López Obrador; Ricardo Monreal diciendo que el Estado no se ha militarizado; y Gerardo Fernández Noroña actuando como un presidente del Senado liberal y progresista, pero conduciéndose en los hechos alejado de la ciudadanía (instruyó negar la entrada a representantes ciudadanos a la discusión sobre la Guardia Nacional en el Congreso).

López Obrador deja una herencia maldita, de división, mentiras, muertos, desaparecidos y el fin de la autonomía de los poderes. Ahora que estará en “La Chingada”, podrá escuchar en lo hondo de su soledad, cómo su propio corazón late al compás de “dic-ta-dor; dic-ta-dor”…

Los morosos de la 4T

LA SECRETARÍA DE Gobernación se quedó el martes durante varias horas sin su Data Center, que es la infraestructura donde se encuentran sus elementos de red, almacenamiento y sistemas de computación.

Se trata del espacio donde se alojan datos valiosos y sensibles de este despacho del poder ejecutivo federal y, por ende, del país, porque estamos hablando de las funciones de un Ministerio del Interior.

Lo peor es que no fue por un hackeo, sino simplemente una negligencia e incompetencia de las huestes de Luisa María Alcalde al omitir el pago al proveedor del servicio, Triara, de Carlos Slim Helú.

El tema es aún más criticable porque con cuatro días de anticipación, la compañía de Telmex que dirige su sobrino, Héctor Slim Seade, les había alertado que les iban a cortar el servicio por morosos.

Y es que tienen un adeudo de 64 millones de pesos que venían negando pagar, el cual va desde enero de este año hasta la fecha. Como hicieron oídos sordos, vino la suspensión de algunos servicios.

Gobernación amaneció el martes sin correos electrónicos, servicio de nómina, centro de datos y sistemas. El acceso a internet nunca fue deshabilitado por Triara-Telmex, como erróneamente se dijo por ahí.

Bajado el switch, sabemos que las huestes de la flamante presidenta de Morena se comprometieron, ahora sí, a pagar, por lo que después de unas horas les reinstalaron servicios mediante protocolos automatizados.

De acuerdo con fuentes del gobierno, la empresa de Slim amagó con suspender los servicios de otras dependencias que presentaban adeudos millonarios similares, al igual que Gobernación.

Otros que también registran adeudos son el ISSSTE, que dirige, paradójicamente la hermana de Luisa María, Bertha Alcalde, y el Registro Nacional de la Población, que lleva Jorge Leonel Wheatley.

En la 4T vieron este hecho como una extorsión, mientras que, por parte de la compañía, se sentían en todo su derecho de presionar para agilizar sus pagos porque temían que, con el cambio de gobierno, la deuda se hubiera extendido por más tiempo.

No es la primera vez que una dependencia federal en este gobierno de López Obrador se queda temporalmente sin su Data Center por falta de pago: Triara anteriormente suspendió otros servicios.

Fueron los casos del Instituto Nacional de Migración que encabeza Francisco Garduño, y la Comisión Nacional del Agua, que encabeza Germán Martínez Santoyo.

POR CIERTO QUE el impago a los proveedores de gobierno es generalizado. A unos cinco días de que concluya el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, los adeudos pendientes con los contratistas de servicios relacionados con limpieza de instalaciones no sólo se registran en dependencias como la multicitada Gobernación, de Luisa María Alcalde, en las áreas de Readaptación Social, en el Instituto de Nacional de Antropología e Historia, a cargo de Diego Prieto, o en Servicios para la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano, que dirige Javier Alonso Vega.  En la mismísima Secretaría de Hacienda, de Rogelio Ramírez de la O, deben desde diciembre de 2023 servicios de aseo de instalaciones ya devengadas. No hay que olvidar que las oficinas de esa dependencia incluyen una parte de Palacio Nacional a donde arribará la semana próxima la doctora Claudia Sheinbaum.

CONTRARIAMENTE, EL QUE se fajó y dejó antes de irse satisfechos a concesionarios, en este caso los del mantenimiento de las carreteras, fue el secretario de Infraestructura Comunicaciones y Transportes. El jueves pasado, Jorge Nuño se juntó con los representantes de diez constructoras a los que se les dejó de pagar desde marzo los trabajos de conservación y rehabilitación de unos mil 756 kilómetros. El pendiente eran 7 mil millones de pesos. Esta semana se reactivaron los pagos, pero lo más importante fue que para abrir una bolsa de mil 100 millones de pesos a su favor la secretaría les amplió un mes la vigencia de sus respectivos contratos, trasladándolos de agosto de 2029 a septiembre de ese año.

EL AUMENTO EN la prima de riesgo para las embarcaciones internacionales que dan servicio en nuestro país muestra otra vez la falta de certidumbre jurídica con la que se ha conducido el gobierno de México en estos últimos años y lo que está por venir. Miembros del equipo de transición del próximo secretario de Economía, Marcelo Ebrard, siguen con atención este asunto. Y es que la industria marítima internacional podría ver afectados los planes de expansión e inversión que tienen aquí. El caso del barco de dragado Zhen He, de bandera de Luxemburgo, incautado por el SAT, podría ser un punto de inflexión para el grupo de aseguradoras globales integradas en el “Group of P&I clubs” con base en Londres, y que tienen como clientes a los barcos que adquieren coberturas contra riesgos de guerra, naufragio, piratería, entre otros.

Es decir: será algo así como la degradación que hacen las agencias calificadoras del riesgo país y cuyo impacto pegará en los costos de operación de todas las empresas que envíen cualquier tipo de embarcación a México. A esto hay que sumarle dos efectos negativos más: el arbitraje internacional entre países, México y Luxemburgo, que se dirime en el Tribunal Internacional de la Ley del Mar, y el muy probable arbitraje que el propietario de la embarcación podría interponer ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), para reclamar gastos y costos asociados a las pérdidas económicas diarias en las que incurrió por la detención del barco. Hablamos de alrededor de 90 millones de dólares en casi un año.

EL CENTRO NACIONAL de Control del Gas Natural, mejor conocido como Cenagas, se ha convertido en el objeto del deseo para más de uno. Ya le habíamos contado que el todavía gobernador de Veracruz, Cuitláhuac García, alzó la mano desde el principio. No es el único. Resulta que también la quiere el actual titular de Asuntos Jurídicos de ese organismo, Pablo Antonio Melo Caraza. El funcionario no tiene empacho en decirle a quien quiera escucharlo que cuenta con todo el respaldo de Lázaro Cárdenas Batel, el jefe de la Oficina de la Presidencia de Claudia Scheinbaum, y que éste, a su vez, ya la amarró con la próxima secretaria de Energía, Luz Elena González. Y a todo esto, ¿cómo queda Abraham Alipi, el actual director del Cenagas? Y es que el tabasqueño fue quien trajo y ha procurado a Melo Caraza y ahora éste se lo anda grillando. Ni hablar, así son algunos colaboradores.

¿España nos roba?

El último grito mentiroso con el que se despide el Presidente mexicano es ese: “España nos roba”. ¡Qué vergüenza! Ya en los últimos días nuestro presidente menguante no sólo se cree Francisco I. Madero, por instaurar la democracia, o Benito Juárez, o Morelos, ahora tomó el disfraz de Miguel Hidalgo y Costilla y en el grito de independencia pasado le faltó exclamar: “Mueran los gachupines”.

¿Por qué lo hace? Porque le conviene y ordeña subrayar las diferencias entre mexicanos y acentuar la ofensa y el golpe al distinto. Se queja del Rey de España y, paradójicamente, maneja magistralmente el apotegma atribuido a los emperadores Julio César y Napoleón: “Divide y vencerás”. No le importa la unidad de una nación “indivisible” e “intercultural”, según dice nuestra Constitución; por el contrario, promovió hasta el final de sus días la discordia, el caos, la bronca. Busca partir a México en una sociedad de “indígenas puros” y “españoles impuros”. Juicios que hacía el Tribunal español del Santo Oficio de la Inquisición, para comprobar la “pureza de sangre” de los verdaderos cristianos y no se le fueran a “colar” musulmanes o judíos, que de inmediato eran registrados como infieles. ¿Es más mexicano quien tiene “pureza de sangre autóctona”? Jamás pasaría ese examen el propio Presidente, ya que su abuelo, José Obrador, nació en un pueblo de Cantabria, Ampuero, que está entre Santander y Bilbao. ¿Tampoco es mexicano Paco Ignacio Taibo II, por nacer en Gijón, España? Los cinco apellidos más comunes en México son: Hernández, García, Martínez, López y González, todos con origen español.

¿Quieren que España pida perdón por la conquista? Pues, AMLO y Claudia deberían empezar por otros nombres y apellidos, como el de Xicohténcatl Axayacatzin, jefe tlaxcalteca que se unió a los españoles. Sólo basta leer a Octavio Paz en “El laberinto de la soledad” para recordar que la llegada de los españoles fue una “liberación” de los pueblos sometidos por los aztecas, que contemplaron “con indiferencia, cuando no con alegría”, la caída de Tenochtitlán. Ni modo de pedirle disculpas al español Francisco Javier Mina, nacido en Navarra y fusilado en Pénjamo, Guanajuato, por pelear a favor de la independencia de México, como Hidalgo y Morelos.

Emitir un bono con un fideicomiso específico para endeudar a México, para pagarle 1,490 millones de dólares a la empresa española Iberdrola, al comprar 13 centrales eléctricas, y después hablar de saqueo histórico, sencillamente es tener “cara dura” como dicen los españoles; no tener vergüenza, como decimos nosotros. ¿No movió el trazo original del Tren Maya, para no afectar a los hoteles españoles de la Riviera de Quintana Roo, y sí arrasar la selva? En actitudes gubernamentales tan francamente pequeñas como “no te invito a mi fiesta”, recuerdo a José Vasconcelos, en su Breve Historia de México, cuando afirma que “en vez de tanto discurso de agitadores sin conciencia”, deberíamos honrar al burro o al caballo, traídos de España, por haber liberado a los tamemes indígenas de la carga. Sí, Vasconcelos tenía razón. Hizo más por los pueblos indígenas el burro o el caballo, que los líderes de Morena, que le aumentarán, poco a poco, la carga de pagar sus programas de apoyo efímeros y sus pleitos diplomáticos inútiles. ¿En dónde les gustaría trabajar, en BBVA-Bancomer o en el Banco del Bienestar?

Somos Purépecha y Castellanos, somos Chichen-Itzá, Tzintzuntzan, el Tajín en Papantla, pero también somos la catedral de Zacatecas, de Morelia o Santo Domingo de Oaxaca. Somos el Quijote y el Popol-Vuh. Somos, sí, Hernán Cortes y Malinalli, La Malinche. Somos México y nuestra Acta de Independencia cumple pasado mañana 203 años, y la firmaron muchos hispanos.

La Corte en 3 y 2: Ponche o jonrón

A partir del próximo 1 de octubre inicia la cuenta regresiva de la Suprema Corte de Justicia de la Nación: Desaparece tal y como conocemos al Poder Judicial o brinda la batalla de su vida en un combate con los poderes Ejecutivo y Legislativo, por el momento unificados en un solo ente sin identidad republicana.

En su epitafio diría que la Suprema Corte nació en 1814 y murió en 2024.

Para los estudiosos del tema los magistrados de la Suprema Corte pueden frenar la Reforma Judicial pero para ello requieren armarse de valor.

Esto significa que los magistrados que defienden su independencia tienen que jugársela en una sola acción o, como los buenos pugilistas, caer con la frente en alto.

Por lo pronto la democracia mexicana enfrenta uno de sus mayores desafíos en décadas. El presidente López Obrador, con su mayoría absoluta en el Congreso y el Senado, ha logrado un control casi total sobre el Poder Legislativo.

Sus iniciativas se aprueban sin modificaciones, sin debate y sin oposición.

Esta concentración de poder amenaza con convertir nuestra democracia en una dictadura.

Ahora, el Ejecutivo apunta al Poder Judicial.

La reforma propuesta busca que magistrados y jueces sean elegidos por voto popular, supuestamente para democratizar la justicia. Sin embargo, esta medida busca politizar el sistema judicial.

Con esto se socava su independencia y abre la puerta a influencias indebidas.

La justicia no debe estar sujeta a los vaivenes políticos ni a campañas electorales.

La SCJN tiene un papel crucial en este momento histórico. Puede y debe declarar la inconstitucionalidad de esta reforma, afirman expertos.

Según la Constitución, la división de poderes es fundamental para el equilibrio democrático.

Alterar esta balanza pone en riesgo los derechos y libertades de todos los mexicanos.

Los ministros de la Corte necesitan una mayoría calificada para frenar esta amenaza.

No es una tarea fácil, pero es su responsabilidad. Defender la Constitución no es opcional; es su deber. Además, tratados internacionales como el T-MEC exigen la existencia de tribunales independientes. Ignorar estos compromisos tendría consecuencias económicas y diplomáticas fatales.

Es necesario que el gran público entienda los peligros de esta reforma y apoye a la Suprema Corte en su defensa de la justicia independiente.

No se trata de proteger privilegios de unos cuantos, sino de salvaguardar los cimientos de nuestra democracia.

La Suprema Corte es el último bastión. Si cae, caeremos todos.

Periodista asegura que gobernador de Sinaloa no tiene registro de entrada en EE.UU. el día del arresto de “El Mayo” Zambada.

En una entrevista para el programa de Carlos Loret de Mola, el periodista Luis Chaparro reveló que no hay registro en Aduanas y Protección Fronteriza de EE.UU. de la entrada del gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya el día que se detuvo a Ismael “El Mayo” Zambada. Además, destacó que el gobernador se ha negado a dar una entrevista al respecto.

Chaparro señaló que se ha convocado a una segunda declaración a Rocha Moya, sin embargo, aún hay más preguntas que respuestas y poca información alrededor del tema. Asimismo, el periodista afirmó que en Sinaloa el crimen organizado tiene un gran control, incluso interviniendo en la selección del gobernador y la guerra civil que se vive en la actualidad.

Por último, Chaparro informó que la orden en este conflicto es “levantarse, secuestrar y luego preguntar”. Además, mencionó que la tardía reacción de las autoridades está afectando gravemente a la población y como consecuencia, se vive una situación de peligro para la ciudadanía.

Jueces de la Corte empatados sobre libertad de asesino de Colosio

El futuro de Mario Aburto, quien asesinó a Luis Donaldo Colosio, sigue en suspenso debido a un empate en la votación de su amparo. Los ministros de la Primera Sala de la Corte están divididos y el caso pasará a la Segunda Sala para desempatar.

Este miércoles, en la sesión, Juan Luis González Alcántara y Loretta Ortiz votaron a favor de la libertad de Aburto, mientras que Alfredo Gutiérrez y Margarita Ríos lo hicieron en contra. El presidente de la Sala, Jorge Mario Pardo, no votó por estar involucrado en un caso similar. El proyecto de reponer el procedimiento fue discutido y rechazado.

La ministra Margarita Ríos dijo que ella no estaba de acuerdo con la decisión de reabrir el caso y llamar a juicio a las víctimas. En 1994, cuando ocurrió el crimen, las normas penales no incluían la participación de las víctimas en los procesos, por lo que, a su juicio, no es necesario un nuevo juicio que podría generar un daño a las víctimas indirectas y prolongar el proceso innecesariamente.

El destino de Mario Aburto, asesino confeso de Luis Donaldo Colosio, sigue incierto debido al empate en la votación de su amparo. Los ministros de la Primera Sala de la Corte tienen opiniones divididas sobre su condena de 45 años y el caso ahora pasará a la Segunda Sala para tomar una decisión final. El ministro presidente de la Sala, Jorge Mario Pardo, no se unió a la votación por estar involucrado en un caso similar en el pasado, mientras que Margarita Ríos expresó su desacuerdo con la propuesta de reabrir el proceso y llamar a las víctimas a juicio. Según ella, en 1994 no existía una participación de las víctimas en los procesos judiciales y una repetición del caso podría causar daño y prolongar innecesariamente un proceso que ya ha sido concluido por el Ministerio Público.

Investigación desclasificada relaciona a Manuel Bartlett con el asesinato del agente de la DEA “Kiki” Camarena.

Desde 1986, el FBI tenía sospechas de la participación de Manuel Bartlett en el asesinato de “Kiki” Camarena, y ahora una investigación desclasificada lo confirma. Los periodistas Juan Alberto Cedillo, Ieva Jusionyte y Ioan Grillo lograron acceder a documentos que señalan a Bartlett como colaborador del Cártel de Jalisco, junto a Ernesto Fonseca Carrillo y Rafael Caro Quintero. Aunque el titular de la CFE ha negado cualquier involucramiento, exagentes de la policía de Jalisco lo señalan como colaborador del narcotráfico.

En noviembre de 1984, un decomiso de miles de toneladas de marihuana en el rancho El Búfalo, propiedad del Cártel de Jalisco, desencadenó el secuestro y asesinato del agente de la DEA, Enrique “Kiki” Camarena. Se creía que Bartlett informó a los líderes del cártel sobre la infiltración de Camarena en la organización, lo que provocó su venganza. Aunque el exagente Héctor Berrellez ha sostenido esta teoría, Bartlett siempre ha afirmado que se trata de un complot en su contra y nunca se ha probado su responsabilidad en el asesinato.

La investigación también menciona la posible complicidad de Bartlett en actividades de protección contra narcóticos en la Ciudad de México, a través de corrupción y extorsión. Aunque se tratan de solo sospechas, el documento interno del FBI concluye que estas actividades benefician a los líderes del gobierno mexicano. Ahora, el nombre de Manuel Bartlett se suma a la lista de funcionarios relacionados con el narcotráfico, en uno de los casos más controversiales y violentos de la historia mexicana.

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

Apoya el periodismo independiente contratando nuestros servicios de agencia creativa

Ir a la sp agencia

Precios expresados en pesos mexicanos, I.V.A. NO incluido y sujetos a cambio sin previo aviso.
© Todos los derechos reservados.

Menú Principal