Skip to main content

Todas las Noticias recientes

Columnistas de SP

“Mis hijos no tienen nada que ver”: El caso Bobby

Primer Acto. “Mis hijos no tienen nada que ver”. La frase es de la mañanera del 4 de mayo del 2023. Pero pudo haber sido cualquiera de las muchas veces en las que el presidente López Obrador dijo durante su sexenio que sus hijos no tenían nada que ver con el gobierno. Frente a las noticias de cómo eran emisarios de su papá con políticos y empresarios, ante la evidencia de los amigos a los que metían al gabinete como altos funcionarios, mientras se acumulaban evidencias de los cuates a los que beneficiaban con contratos por todos lados y la riqueza de la que disfrutaban los tres hermanos mayores López Beltrán, el presidente no se salía de su respuesta automática: mis hijos no tienen nada que ver en el gobierno.

Segundo Acto. Pero el 5 de julio de este 2024 cambió la narrativa. Resulta que sus hijos sí tenían que ver en el gobierno. En su conferencia matutina de ese día el Presidente declaró que su hijo Gonzalo, a quien le dicen Bobby, “ha ayudado como honorífico en el (Corredor) Interoceánico, pero no cobra”. Agregó que Bobby era una especie de representante personal del presidente que le ayudaba “a ver el avance de las obras, del tendido de las vías, lo de los trenes, la construcción del rompeolas en Salina Cruz, con los marinos”. El Corredor Interoceánico tiene un presupuesto superior a los 17 mil millones de pesos para este 2024.

Tercer acto. ¿Qué papel ha jugado Bobby López Beltrán en el gobierno de su papá? Basta preguntarle a su íntimo amigo, Amílcar Olán, joven tabasqueño que en este sexenio pasó de ser un empresario local de tamaño medio a un contratista nacional multimillonario. En las múltiples grabaciones de conversaciones telefónicas de Amílcar Olán presentadas por Latinus, queda claro el papel que juega Bobby López Beltrán: “Bobby es el que me metió en este desmadre… él va a estar supervisando (el Corredor Interoceánico), lo mandó el papá a ver eso… todo lo que tenga que ver (con las) vías”, explica Olán en una llamada telefónica. “Bobby me dijo que nos van a dar un frente en unas minas allá por Oaxaca (para) que nosotros las explotemos, o sea que yo” le cuenta en otra llamada a su hermano. Amílcar confiesa cómo se mueve como pez en el agua con funcionarios y hasta mandos del Ejército y la Marina, gracias a que es recomendado de Bobby y tiene el aval del presidente López Obrador para hacerlo. El tráfico de influencias de Bobby no se limita al corredor interoceánico. En otra conversación telefónica escuchamos a Amílcar Olán confesar con lujo de detalles cómo Bobby lo metió en el negocio del Tren Maya. Fueron miles de millones de pesos de contratos para el almacenamiento, los fletes -sobre todo- y la entrega del balasto que se utilizó en dicha obra. Fueron los proveedores estrella: “Bobby me dijo: tu produce 500 mil metros cúbicos y yo te voy a decir a donde se van a mandar”, explica Amílcar Olán sobre las instrucciones que Bobby le daba sobre el balasto. Platica cómo logró colocar piedra de baja calidad gracias a que sobornó a mandos militares. Y con humor negro, bromea con la posibilidad de que por eso se descarrile el tren.

¿Los hijos no tienen nada que ver en el gobierno? Basta recurrir a una frase emblemática de las conversaciones de Amílcar Olán: “la red de corrupción… ¡es que esa madre es lo de nosotros!”.

La artífice del pleito con España

Beatriz Gutiérrez Müller, quien desde el inicio del sexenio optó por renunciar a ser la “primera dama” del país y se convirtió en coordinadora de Memoria Nacional Histórica y Cultural, adscrita a la Presidencia de la República, ha tenido, desde esa área, injerencia en las decisiones de política exterior; por ejemplo, en el inicio del pleito diplomático con España.

La esposa del presidente Andrés Manuel López Obrador es la verdadera artífice del conflicto en el que México está enfrascado con España. En los primeros meses de 2019, convenció al mandatario de enviar las cartas para solicitar a la Corona y al gobierno español un acto de perdón por las vejaciones cometidas durante la Conquista.

Y el lunes, durante la llamada que Claudia Sheinbaum sostuvo con el presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, Gutiérrez Müller se encontraba presente. Los tres viajaban juntos para participar en un homenaje en Tamaulipas a Catarino Garza, cuyas cartas enviadas a su esposa fueron solicitadas para fines de investigación por Gutiérrez Müller al archivo personal de la familia del revolucionario.

En ese lugar fue donde la futura presidenta se enteró de que el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación preparaba el comunicado en el que declaraba como “inaceptable” que el Rey Felipe VI no hubiera sido invitado al cambio de poderes en México, principalmente porque el monarca es el Jefe del Estado español. Sheinbaum solicitó a su equipo una llamada con Pedro Sánchez, con el objetivo de hacer la contención de daños; sin embargo, los actores que escucharían la conversación eran los mismos que le habían recomendado hacer el desaire.

Fuentes de Presidencia aseguran que la llamada que sostuvo Sheinbaum con Pedro Sánchez se dio dentro de los límites de la diplomacia. La presidenta electa intentó explicar los motivos por los que México había considerado un agravio la no respuesta de la Corona española a la carta que se le envió a principios de sexenio, pero el objetivo principal de la próxima mandataria era que el presidente español reconsiderara su decisión de cancelar la participación de su país en la ceremonia del 1 de octubre.

En este espacio comenté en su momento las diferencias que se tuvieron entre los personajes cercanos a López Obrador por el envío de esas solicitudes de perdón por los abusos de la Conquista; el principal afectado fue el entonces canciller, Marcelo Ebrard, quien se opuso en todo momento a que esas misivas impulsadas por Gutiérrez Müller llegaran a su destino. Los envíos en principio se hicieron con la mayor secrecía, pero el tema llegó a ser un escándalo cuando los textos se filtraron a los medios de comunicación.

Además de este conflicto generado por las cartas, Beatriz Gutiérrez también ha sido el origen de otros altercados internacionales del gobierno mexicano, como el que se tiene discursivamente con el gobierno de Austria por la posesión del Penacho de Moctezuma. Apenas hace un par de semanas, la presidenta Honoraria del Consejo Asesor de Memoria Histórica apuntó que el país europeo trató al gobierno de México con “groserías”, luego de que solicitó trasladar el objeto a su país de origen. Ahora asegura que los austriacos pudieron haber dañado o sustituido el histórico penacho.

A todo esto se suman los miles de trámites personales que actualmente tienen que hacer los ciudadanos mexicanos por el cambio de nombres de personajes en sus direcciones; muchos fueron rasurados porque no cumplieron los estándares de la “guardiana de la historia”, Beatriz Gutiérrez Müller.

Posdata 1

A la toma de protesta de Claudia Sheinbaum asistirán menos de 20 mandatarios; hasta ayer apenas 16 jefes de Estado habían confirmado su presencia a la ceremonia de investidura de la primera Presidenta de México.

Entre los mandatarios más relevantes están los presidentes de Brasil, Chile y Colombia, Lula da Silva, Gabriel Boric y Gustavo Petro, respectivamente. La invitación se habría hecho a 228 jefes de Estado, por lo que menos de 10% estarán presentes en la transmisión del Poder Ejecutivo federal de México.

A propósito de esa pobre convocatoria, ayer circuló en redes sociales una comparativa de los jefes de Estado que asistieron a la toma de protesta de los expresidentes mexicanos y los datos hablan por sí solos:

A la toma de protesta de Andrés Manuel López Obrador asistieron 50 jefes de Estado; a la de Enrique Peña Nieto, 95; a la de Felipe Calderón, 80, lo mismo que a la de Vicente Fox; a la de Ernesto Zedillo, 60, y a Carlos Salinas de Gortari lo acompañaron 105 líderes mundiales.

Muy sintomático de la mala política exterior que ejecutó López Obrador durante su mandato y su poca mano izquierda para tratar asuntos internacionales y diplomáticos.

Posdata 2

A propósito del nuevo Gabinete que comenzará funciones el próximo martes, hay dos denominadores comunes: el primero, que no todos se conocen ni han tenido reuniones para intercambiar opiniones; y el segundo, que a la mayoría de los secretarios y secretarias no les han aprobado a sus subsecretarios.

Es increíble que a estas alturas de la transición, los titulares de las dependencias federales no tengan claridad de si podrán contar con sus incondicionales en la segunda línea de mando. En algunas carteras, como en la Secretaría de Hacienda, el panorama es todavía peor, pues no solo en las subsecretarías y direcciones principales su titular no ha podido incidir totalmente, sino que a Rogelio Ramírez de la O tampoco le quieren dejar elegir a los directores de la banca de desarrollo.

Por cierto que el actual secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Jorge Nuño, se perfila para aterrizar en una de las dos posiciones de los bancos de sector público, ya sea Nafin-Bancomext o Banobras.

Y hablando de la Subsecretaría de Hacienda, finalmente Gabriel Yorio no se quedará al frente de la misma. Las fricciones con Ramírez de la O terminaron por desgastarlo al grado de buscar otra opción fuera del país, muy probablemente en Washington, como su amigo, el exsecretario de Hacienda, Arturo Herrera, quien regresó al Banco Mundial. El futuro de Yorio apunta hacia el Banco Interamericano de Desarrollo.

Posdata 3

La semana pasada reportamos que en el equipo de Sheinbaum circula la versión sobre que funcionarios del gobierno actual han solicitado información personal de al menos una decena de personas cercanas a la presidenta electa, incluidos sus familiares.

La versión les ha llegado de diferentes lados: los bancos y reguladores del sector, de los cuales se obtiene información financiera, y de las Fuerzas Armadas, desde donde se da seguimiento a los movimientos de las personas en cuestión.

Se sabe que la relación de Sheinbaum con una parte del ala radical de Morena, entre ellos su sucesor en la jefatura de Gobierno, Martí Batres, y el aún vocero presidencial, Jesús Ramírez, no es la mejor, y si lo incluirá en su Gabinete es porque se lo pidió el presidente López Obrador.

Las complicidades políticas del cártel de Caborca

El cártel de Caborca, uno de los más violentos, sigue generando violencia e inestabilidad en el país. Comandado por Gil Caro Quintero –sobrino de Rafael Caro Quintero, exjefe del cártel de Guadalajara –ese grupo criminal ha extendido sus reales hacia el sureste del país, invadiendo estados como Yucatán y Quintana Roo. En esos territorios, Gil Caro Quintero opera cientos de narcovuelos que provienen de Perú, Colombia y Venezuela y es uno de los más rentables explotadores de la llamada ruta del Caribe mexicano. El capo presuntamente recibe protección del gobierno de la Cuarta Transformación, por lo que se ha mantenido impune durante varios años.

 El cártel de Caborca, uno de los más boyantes, opera en absoluta impunidad en todo el país.

Domina territorios como Sonora, Jalisco, Veracruz, pero sus tentáculos llegan hasta Yucatán y Quintana Roo, feudos que mantiene bajo control mediante la complicidad con autoridades estatales.

El cártel de Caborca ha expandido sus redes hacia el sureste del país y ya controla la plaza de Quintana Roo –en otro tiempo en poder del cártel de Juárez — una de las más importantes para el tráfico de drogas proveniente de Centro y Sudamérica. Actualmente ese grupo criminal explota lo que se conoce como la ruta del Caribe mexicano, por donde entra la droga que proviene de Venezuela, Colombia y otros países del continente latinoamericano.

El jefe de esta organización criminal, José Gil Caro Quintero, opera desde Veracruz y El Caribe mexicano. Hace seis meses, el capo conocido como “El Pelo Chino” y/o “Don José”, fue detenido en Tulum por agentes ministeriales cuando comía en un restaurante acompañado de una dama.

Los policías entregaron al sobrino de Rafael Caro Quintero a otro grupos de agentes y fue liberado a cambio de un soborno millonario. Una versión extraoficial indica que el pago que entregó José Gil Caro Quintero fue de unos quince millones de pesos en efectivo. La Fiscalía General de la República (FGR) y autoridades de Quintana Roo ya investigan este hecho abrieron una carpeta, pero a seis meses del hecho no hay resultados ni detenidos. Gil Caro Quintero está libre y continúa operando el tráfico de drogas, vía los narcovuelos, en Quintana Roo y Yucatán

De acuerdo con informes de la DEA, la agencia antidrogas de Estados Unidos, el jefe del cártel de Caborca es el presunto responsable de la mayoría de los narcovuelos que arriban a Quintana Roo cargados con cocaína y precursores químicos para elaborar drogas sintéticas.

En Veracruz tiene varios refugios y se afirma que tiene protección de las autoridades locales; el llamado “Pelo Chino” ocupó el lugar que teníaen ese estado Albino Quintero Meraz, cabecilla del cártel de Juárez, quien operaba al lado de Alcides Ramón Magaña, “El Metro”. Este último fue el principal enlace de ese grupo criminal que presuntamente sirvió para involucrar actividades de lavado de dinero y tráfico de drogas al exgobernador de Quintana Roo, Mario Villanueva Madrid, según establecen las investigaciones que realizó la extinta Procuraduría General de la República a finales de los años noventa del siglo pasado.

Territorios controlados

José Gil Caro Quintero también tiene su feudo en el estado de Sonora. Esa entidad, gobernada por el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) desde hace más de dos años, está convertida en un campo de batalla donde al menos cuatro cárteles ajustan sus cuentas dejando como saldo cientos de muertos y un baño que sangre que ya es causa de terror en toda la entidad.

Tal situación, incontrolable hasta ahora, puso en evidencia la ineficacia del gobernador Arturo Durazo Montaño, exsecretario de Seguridad Pública Ciudadana, quien no ha podido frenar la ola de violencia que azota al estado más rico en litio y otros minerales de alto valor que también desatan la ambición de los grupos criminales.

Y es que en Sonora los cárteles de Sinaloa y el de Caborca llevan más de un año de enfrentamiento en ese territorio; se disputan el control de los recursos naturales, el mercado de consumo de drogas y las rutas de trasiego hacia Estados Unidos. El gobierno estatal simplemente no mete las manos ante la guerra de ambos grupos de la delincuencia.

Para colmo, a la disputa por el control del negocio ya se sumaron los cárteles de Jalisco y “Los Chapitos” y redes relacionadas con Ismael “El Mayo Zambada –el capo más viejo del narcotráfico mexicano que presuntamente fue entregado a la fuerza a las autoridades estadunidenses el pasado 25 de julio –por el dominio del territorio y la carrera por la apertura de narcolaboratorios para producir drogas sintéticas, entre otras fentanilo, que ha desatado una fiebre de consumo en Estados Unidos, así como más de cien mil muertes por sobredosis.

Sonora, bajo el dominio de “El Pelo Chino”

A casi tres años de haber asumido la gubernatura, Alfonso Durazo enfrenta la peor crisis de inseguridad en la historia de Sonora: la entidad está sacudida por una oleada de matanzas, secuestros, levantones y desapariciones forzadas, perpetradas por los grupos criminales que se disputan a sangre y fuego el control del territorio, uno de los más codiciados por la mafia.

En la entidad que gobierna el exsecretario de Seguridad Pública Ciudadana y exsecretario particular de Luis Donaldo Colosio –el fallido candidato presidencial asesinado en 1994 en Lomas Taurinas, Baja California, hace 30 años –la disputa se centra entre el cártel de Sinaloa, El cártel de Jalisco Nueva Generación y el cártel de Caborca, éste último era comandado por Rafael Caro Quintero y ahora por Gil Caro Quintero, uno de sus sobrinos.

Sonora es un estado clave para el tráfico de enervantes hacia Estados Unidos, de acuerdo con informes de la Secretaría de la Defensa Nacional:   está muy cerca de la frontera con Estados Unidos. Según informes de la DEA, la agencia antidrogas norteamericana, desde esa entidad los grupos criminales envían a territorio estadunidense decenas de toneladas de drogas sintéticas, entre otras, fentanilo, la sustancia de moda en Estados Unidos por su bajo costo y alto efecto adictivo.

Pero esta narcodinamica no está ajena a la violencia, pues el estado no tiene paz y en cualquier momento las balaceras y ejecuciones se desatan como consecuencia de la disputa territorial y el amplio mercado de drogas. También detona violencia la guerra por el control de recursos naturales, entre otros el litio, de gran demanda en Estados Unidos para la industria electrónica, en especial, para los automóviles eléctricos.

Tanto de día como de noche las balaceras, levantones, ejecuciones y enfrentamientos se multiplican por todas partes y en distintos municipios de la entidad. Es tanta la inseguridad en Sonora que hasta el propio gobernador Durazo Montaño fue víctima de la criminalidad: su teléfono celular fue hackeado cuando apenas llevaba dos meses en el cargo: le sacaron información y habrían usado sus cuentas en redes sociales para cometer fraudes, una nueva modalidad del crimen organizado.

Durazo Montaño recibió un estado plagado por el crimen organizado, pero durante los casi tres años de mandato que lleva las cosas se han recrudecido.  En San Luis Río Colorado, una de las zonas más socorridas por los criminales, existe una disputa territorial entre un capo apodado “El Ruso” y los hijos de Joaquín Guzmán Loera, “El Chapo”, que mantienen férreos controles en la plaza.

La presencia de Jesús Alfredo e Iván Archivaldo Guzmán, los vástagos de “El Chapo” conocidos como “Los Chapitos”, no ha evitado la violencia en Sonora, por el contrario, ésta se ha agudizado desde septiembre del 2021, cuando Alfonso Durazo, presuntamente investigado por la DEA por sus presuntos nexos con el narco, tomó posesión como gobernador de esa entidad.

Después de algunos meses de tregua, obligada por la pandemia del coronavirus, la delincuencia organizada se reactivó y los grupos que antes eran aliados ahora se enfrentan por el control territorial, el tráfico de drogas y los negocios paralelos que ha desarrollado la delincuencia organizada.

La violencia que ha venido escalando en las semanas recientes tanto en San Luis Río Colorado, Sonora, como en la zona del Valle de Mexicali –corredor de la droga controlado por el cártel de Sinaloa –, a decir de autoridades federales y fuentes consultadas obedece a la disputa por el control de la venta y tráfico de drogas. Esta guerra ha incendiado toda la zona noroeste del país.

Los asesinatos en esta región forman parte de este historial de violentos reacomodos. Por ejemplo, a finales de octubre de 2021, fue asesinado en San Luis Río Colorado el exagente de la Policía Ministerial, Orlando Méndez.

No fue todo: en octubre de ese mismo año fueron asesinados, en la carretera Mexicali-San Luis Río Colorado, Everardo Cota y Fernando Márquez Tamayo, hermano mayor del expolicía,  Marco Polo Tamayo, asesinado el 1 de mayo de este año junto con su hijo de tres años en un fraccionamiento de la ciudad de Mexicali. Este hecho fue el inicio de una guerra de largo alcance hasta ahora imparable tanto por autoridades locales como federales.

 Los Salazar,  otro cártel poderoso con bajo perfil

La disputa por la plaza en San Luis Río Colorado inició desde que una célula criminal identificada por las autoridades como el grupo de “Los Salazar” –originarios de Navojoa, Sonora y vinculados al cártel de Sinaloa –se afincó y extendió sus tentáculos hacia San Luis hace poco más de tres años.

Debido a desacuerdos con los narcos locales, encabezados por los hermanos Lara, conocidos en el mundo del hampa como “Los Cuates”, comenzaron los ajustes de cuentas entre los distintos bancos criminales:

Los Salazar, vinculados con el capo Adán Salazar –el jefe del clan –mataron a un miembro del grupo “Los Cuates”, el 2 de mayo de 2019. Mientras era velado en una funeraria ubicada en la calle 17 de San Luis Río Colorado pretendieron abatir a su hermano, aunque otro grupo repelió la agresión. No lo consiguieron.

En ese enfrentamiento la policía detuvo a cuatro pistoleros, dos por cada bando, los cuales fallecieron. Debido al fuego cruzado, los hermanos de Santa Clara, quienes habían llegado a expresar sus condolencias, fueron acribillados.

Las disputas continuaron sin que autoridad alguna pusiera orden en el territorio. El propio gobierno estatal se vio rebasado por la violencia criminal. Fue el 15 de diciembre de 2019, tras recibir un reporte de la presencia de personas armadas, que policías municipales de San Luis Río, Colorado, abatieron a “El Charal”, quien era buscado por autoridades de Sonora y Baja California-

Al momento de su muerte, las autoridades le atribuían a “El Charal” y a su grupo de sicarios unos 21 crímenes, entre ellos el del policía Ignacio Villagómez, en abril de 2019, luego de una infracción automovilística ocurrida en Ciudad Morelos, en Mexicali.

Además, los oficiales David Ramírez, Raúl Ramírez y Ricardo Castro fueron acribillados mientras estaban en un restaurante de comida china, en San Luis Río Colorado.

Los sonorenses, con la anuencia de los hijos de “El Chapo”, continuaron la cacería de sus enemigos, entre ellos, el expolicía Polo Márquez Tamayo, asesinado recientemente como consecuencia de un ajuste de cuentas.

De acuerdo con las estadísticas, Sonora enfrenta actualmente niveles de violencia que no se vivían desde el año 2006. La tasa estatal de homicidios es de 54.18 por cada cien mil habitantes. La media nacional llegó a 30.08.

La violencia se recrudeció tras el asesinato de Édgar Alonso Villegas Sarazín, “El H”, identificado por las autoridades estatales y federales como jefe de sicarios del cártel de Los Salazar.

Además, en la zona conocida como Valle del Yaqui fueron asesinados, el pasado 27 de octubre de 2021 tres personas durante un enfrentamiento entre presuntos grupos criminales.

Lo extraño de todo, es que el gobernador de Sonora, Alfonso Durazo, a pesar de haber sido secretario de Seguridad Pública Federal ahora como mandatario parece tener las manos atadas ante el crimen: la violencia continúa, imparable, pero nada se hace ni por parte de las autoridades estatales ni federales.

Luego del escándalo desatado por la captura y liberación del general Salvador Cienfuegos, en octubre de 2020, la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA) volvió a la carga: ahora notificó al gobierno mexicano que investiga por presuntos nexos criminales al exsecretario de Seguridad Pública y actual gobernador de Sonora, Alfonso Durazo Montaño.

Las investigaciones se habrían iniciado desde que Durazo era candidato a la gubernatura.

El exfuncionario federal negó ser investigado, como lo sostiene la DEA; pero con base en diversas fuentes consultadas la investigación de la agencia norteamericana se centra en los presuntos nexos que habría construido Durazo Montaño con el cártel de Sinaloa, el grupo criminal que actualmente tiene bajo su control el tráfico de drogas en Sonora, la entidad que gobierna Durazo Montaño.

Después de las controversias y polémicas que causó el caso del general Cienfuegos, el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, envió una iniciativa de ley al Congreso para reformar la Ley de Seguridad Nacional. El objetivo de la reforma fue limitar la actuación de la DEA en México.

Ahora los agentes estadunidenses que operan en el territorio deberán informar al gobierno mexicano sobre todas sus investigaciones; además, para portar armas tendrán que solicitar el permiso correspondiente a la Secretaría de la Defensa Nacional.

Así, ajustados a este nuevo marco legal, la DEA le informó al gobierno federal que tiene un expediente abierto contra Alfonso Durazo, quien durante los dos primeros años del actual gobierno se desempeñó como secretario de Seguridad Pública. En ese lapso de tiempo se vio envuelto en asuntos escabrosos: la liberación de Ovidio Guzmán luego de ser capturado en la ciudad de Culiacán y un señalamiento público a través de un video en el que se le califica como una pieza del cártel de Jalisco Nueva Generación. En este último caso, el presidente López Obrador descalificó la información.

La investigación de la DEA no es la primera que se endereza contra Durazo Montaño. En el año 2005, cuando se desempeñaba como secretario particular de Vicente Fox, fue investigado por la entonces Procuraduría General de la República (PGR) por la infiltración del narcotráfico en Los Pinos través de un viejo conocido de Durazo –Nahúm Acosta Lugo –quien fungía como jefe de área en la oficina presidencial.

De acuerdo con la investigación, Acosta Lugo recibió un soborno de cien mil dólares por pasar información a la organización Beltrán Leyva sobre la agenda del presidente.

Por ese hecho, revelado en un audio donde presuntamente hablaba Arturo Beltrán y Nahúm Acosta la PGR abrió un expediente y solicitó la comparecencia de Alfonso Durazo, Manuel Espino y Enrique Ruiz Sánchez, éste último era el coordinador de giras presidenciales y jefe directo de Acosta Lugo.

En aquel entonces la DEA le solicitó a la PGR intervenir todos los teléfonos de la residencia oficial de Los Pinos. El tema fue tratado entre José Luis Santiago Vasconcelos –entonces era el subprocurador de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO) –y el procurador Rafael Macedo de la Concha. La decisión fue no intervenir las comunicaciones de la casa presidencial.

Nahúm Acosta fue separado del cargo tras ser sujeto de investigación por presuntos nexos con el crimen. Luego apareció como jefe de prensa del ayuntamiento de Agua Prieta, Sonora.

Después de su fallido desempeño como secretario de Seguridad Pública, Alfonso Durazo se convirtió en el candidato de MORENA al gobierno de Sonora, su tierra natal.

Formado a la sombra de su paisano Luis Donaldo Colosio –asesinado en Lomas Taurinas, Tijuana, en 1993 –Durazo se quedó huérfano políticamente en 1994. Ocho años después de ese suceso se incorporó a la administración de Vicente Fox, donde se desempeñó como secretario particular. Después fue su vocero. Su paso fue polémico, pues con frecuencia sostuvo diferencias con la esposa del entonces mandatario, Martha Sahagún.

Cuando Durazo fue ungido candidato de MORENA al gobierno de Sonora, la entidad ya era un territorio plagado de criminalidad desde hacía tiempo. La plaza estaba dominada por el cártel de Sinaloa y el cártel de Jalisco Nueva Generación. Con este último grupo criminal lo relaciona la DEA. Ambos cárteles se disputan la plaza a sangre y fuego.

En el estado de Sonora la crisis de seguridad pública es aguda. Este territorio del norte de México es, desde hace varios años, un campo de batalla de los grupos criminales que, a sangre y fuego, se pelean el control del tráfico de drogas, ya que la entidad colinda con el estado de Arizona, clave para el tráfico de enervantes.

El clímax del descontrol criminal alcanzó el máximo de su descomposición en 2019 cuando en la zona serrana ubicada entre los límites de Chihuahua un grupo armado asesinó a tres mujeres y seis niños de la familia Lebarón, lo que desató uno de los escándalos más fuertes, pues este tipo de ejecuciones confirmó que Sonora y buena parte del norte del país ya estaba fuera de control.

El multi-homicidio se le atribuyó a grupos del crimen organizado, pero hasta ahora no se conocen las verdaderas razones de la masacre.

En los primeros nueve meses de 2019, el estado de Sonora registró una cifra escandalosa de crímenes: 761 en total, según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

La cuarta parte de los asesinatos ocurrieron en la ciudad de Hermosillo, la capital del estado. En 489 asesinatos las autoridades detectaron que hubo uso de arma de fuego de alto poder, signo inequívoco de la fuerte presencia del narcotráfico.

Debido al recrudecimiento de la violencia –consecuencia de la intensa disputa territorial por parte de los cárteles –la entonces gobernadora Claudia Pavlovich, emanada de las filas del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y quien llegó al poder en septiembre de 2015 –solicitó ayuda al gobierno federal para frenar la violencia.

En aquel momento, la lucha entre los cárteles se centró por el control de municipios de una intensa narcodinámica: Cajeme, Guaymas, Hermosillo, Ciudad Obregón y Yécora.

Sin embargo, pese al envío de más de mil elementos tanto de la policía como de efectivos militares, la violencia en el estado se recrudeció.

Y es que para el narcotráfico, el estado de Sonora es un territorio atractivo debido a su situación geográfica: forma parte del llamado “Triángulo Dorado” que confirman los estados de Durango, Sonora y Chihuahua; además, la tierra natal de Luis Donaldo Colosio –candidato del PRI a la presidencia de la República en 1994 y asesinado ese mismo año en Lomas Taurinas, Baja California –colinda con el estado de Arizona, en la Unión Americana, clave para el tráfico de drogas. Esta ubicación privilegiada ha hecho de Sonora un territorio de nadie.

La Guerra imparable

            De acuerdo con un informe de la Fiscalía General de la República (FGR) que abarca desde el año 2000 hasta el 2018, las autoridades federales han asegurado un total de 104 narco-túneles a lo largo de la frontera con Estados Unidos, de los cuales 56 fueron localizados en el estado de Sonora.

Según el informe, la plaza se la disputan los cárteles de Sinaloa. “Los Chapitos”, “Los Salazar”, el cártel de Jalisco Nueva Generación, así como algunos ramajes de la organización Beltrán Leyva, encabezados por “El Chapo” Isidro Meza, uno de los más violentos y sanguinarios de esa región. La DEA también señala al cártel de Caborca, encabezado por Rafael Caro Quintero, quien mueve el tráfico de drogas a través de avionetas que aterrizan en la Península de Yucatán y la zona de Quintana Roo.

Según su historial criminal, Meza Flores era aliado del cártel de Sinaloa, pero tras las fuertes disputas internas, se pasó al grupo de los hermanos Beltrán Leyva. Por ello, se ha propuesto no dejar el estado de Sonora a los hijos de Joaquín Guzmán Loera –Iván Archivaldo, Jesús Alfredo y Ovidio Guzmán –lo que ha derivado en un incremento de la violencia en el sur del estado, colindante con Sinaloa, principalmente en la población de Cajeme, donde los crímenes han alcanzado niveles históricos.

No es todo: Desde hace varios meses se ha desatado una guerra abierta entre “La Línea” –brazo armado del cártel de Juárez –que opera en Chihuahua y los cárteles de la droga que operan en Sonora, principalmente en la región serrana.

De acuerdo con las últimas estadísticas del Semáforo Delictivo Sonora, en abril de 2021 los municipios con más muertos fueron Empalme, Guaymas, Magdalena, Nogales y Hermosillo.

La situación también se ha complicado en otras demarcaciones como Agua Prieta, Navojoa, Guaymas y Empalme, poblaciones pequeñas con menos de 200 mil habitantes y que colindan con Sinaloa, territorio controlado por el cártel del mismo nombre.

La violencia ha alcanzado a personajes de la política. Un caso escandaloso ocurrió en octubre de 2019 cuando grupos del crimen organizado balearon el domicilio de la presidenta municipal de Guaymas –Sara Valle Dessens –. En ese municipio fueron acribillados once policías en el mismo año.

Tras el ataque, Sara Valle solicitó protección personal por parte de elementos de la Marina. De acuerdo con la dependencia, no se descarta que en algún momento la edil pueda vivir en alguna unidad habitacional resguardada por marinos ante la atroz violencia que enfrenta el estado.

La exalcaldesa de Guaymas milita en MORENA, el partido en el poder. En junio de 2021 ella advirtió a la población que evitarían espacios públicos y de esparcimiento ante los fuertes enfrentamientos que se han registrado en el municipio. La autoridad simplemente está rebasada.

Y es que las amenazas del narcotráfico no sólo afectaron a los alcaldes sonorenses sino que alcanzaron, en su momento, incluso a la propia Claudia Povlovich cuando era gobernadora del estado: En agosto de 2019, por ejemplo, en las calles de la ciudad de Hermosillo el crimen organizado colgó una “narcomanta”. Los autores fueron los miembros del cártel “Pura Gente Nueva”, encabezado por “Los Salazar”.

La amenaza a la mandataria fue directa. También arrasaron con su familia. Le recriminaron que no había cumplido con los acuerdos. Al finalizar el mensaje cierra con una amenaza: “Los compromisos se pagan con sangre”.

Y, así, Sonora sigue envuelta en una oleada de muerte y tragedia.

Los cabos sueltos de Andrés Manuel

El gobierno de Estados Unidos desclasificó un memorando de seis páginas que la agregaduría legal de la embajada de Estados Unidos en México envió en marzo de 1986 a la oficina del entonces director del FBI, William Webster, donde se ventilan las sospechas de que Manuel Bartlett, a la sazón secretario de Gobernación, estaba vinculado al narcotráfico. Ieva Jusionyte, profesora de seguridad internacional de la Universidad de Brown, y el periodista Juan Alberto Cedillo, lo obtuvieron tras dos solicitudes bajo el Acta de Libertad de Información, cuya publicación esta semana revivió el avispero sobre la narcopolítica morena.

El memorando está muy testado, lo que es común cuando se desclasifican documentos secretos, pero su redacción sugiere que dos funcionarios mexicanos que buscaron apoyo del FBI no lo obtuvieron porque reportes señalaban que estaban involucrados en el narcotráfico, y si sus jefes no tomaran acción contra ellos, los considerarían cómplices que recibían beneficios económicos de sus actividades. El informe apuntaba que la corrupción alcanzaba los niveles más altos del gobierno y Bartlett es el único nombre que aparece sin testar, lo que es inusual.

En varias ocasiones a lo largo de los años he solicitado información a diferentes agencias del gobierno de Estados Unidos, en algunas de las cuales he agregado nombres, tanto por ser personas de interés con fines periodísticos o para obtener datos de contexto. Las peticiones fueron rechazadas porque, para que pudieran desclasificarse los memorandos con la información específica solicitada, necesitaba el permiso de las personas señaladas o, en el caso de que estuvieran muertas, de su familia. Por la forma como se publicó el memorando, se puede concluir que Bartlett no dio su consentimiento para que se desclasificara el memorando. ¿Por qué sucedió ahora?

El informe se liberó el 12 de agosto pasado, dos semanas después de la captura de Ismael el Mayo Zambada y Joaquín Guzmán López, hijo de Joaquín el Chapo Guzmán, en Culiacán. No hay nada que vincule los dos episodios, salvo algunos puntos circunstanciales, como que en ambos casos están involucradas dos personas muy cercanas al presidente Andrés Manuel López Obrador. Bartlett es director de la Comisión Federal de Electricidad, y Rubén Rocha Moya, el gobernador de Sinaloa, fue ligado al Cártel de Sinaloa directamente por el Mayo Zambada.

Bartlett y Rocha Moya son figuras altamente mediáticas y las manchas sobre ellos acompañarán al Presidente en los cuatro días que le quedan a su sexenio, aunque probablemente lo trascenderá cuando los árboles formen un bosque.

Las imputaciones a Bartlett han sido una carga para el funcionario, que siempre ha negado su vinculación con el narcotráfico y, en particular, su involucramiento en el asesinato del agente de la DEA Enrique Camarena Salazar, en 1985, por órdenes de dos líderes del Cártel de Guadalajara, Ernesto Fonseca, que terminó su condena en 2017, y Rafael Caro Quintero, que fue recapturado en 2022 días después de que la vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, le proporcionó a López Obrador las coordenadas de dónde se encontraba, exigiéndole su detención. Caro Quintero no ha sido extraditado aún, y de acuerdo con fuentes en la Corte del Distrito Este en Brooklyn que conocen de la narcopolítica mexicana, se debió a un acuerdo a cambio de que inyectara dinero a campañas políticas de Morena.

López Obrador ha descalificado todos los señalamientos contra él o su gobierno por presuntos vínculos con el narcotráfico. Ayer, en lo que pudo haber sido su antepenúltima mañanera, dijo que no tienen cabida ni credibilidad los planteamientos que señalan que tiene relación con el crimen organizado, como recientemente lo aseguró en una carta pública el exsecretario de Seguridad Pública Genaro García Luna, que este jueves fue nuevamente motivo de críticas de su parte.

No se sabe si las imputaciones de García Luna tendrán una secuela documental que implique a López Obrador con el narcotráfico, como amenazó, pero no es lo único que está sucediendo en Brooklyn. Información que ha trascendido en esa corte señala que el Mayo Zambada ya comenzó a hablar con los fiscales de Estados Unidos, sin saberse hasta este momento lo que tienen sobre la mesa. Zambada, cuyo enlace político con el gobierno era Rocha Moya, de acuerdo con información que se filtró, fue traicionado por el gobernador, que le tendió la trampa para que lo capturaran.

Zambada tiene más de 30 años de relacionarse con el poder, que fue su modus operandi para comprar protección e impunidad. Una demostración del método lo proporcionó su hermano, Jesús el Rey Zambada, quien era responsable de la plaza en la Ciudad de México, donde fue detenido en 2008 y extraditado a Estados Unidos. El Rey Zambada declaró a los fiscales que el Cártel de Sinaloa sobornó a funcionarios del gobierno de la Ciudad de México cuando López Obrador lo encabezaba –lo repitió durante el juicio al Chapo Guzmán–, y que aportó dinero para su campaña presidencial en 2006.

Si el Mayo Zambada comienza a dar detalles sobre cómo compraban protección e impunidad, nadie sabe en qué terminará. Su captura la ha atribuido a una traición de Guzmán López, involucrando a Rocha Moya, que parece asustado. En el avión que supuestamente lo trasladó a Los Ángeles el mismo día que capturaron a Zambada, viajó su familia, y la información que tiene el gobierno mexicano es que se quedó viviendo en Mid City, en la parte central del área metropolitana de Los Ángeles, un vecindario residencial que no tiene mucho turismo, lo que deja entrever que Rocha Moya sabe que su vida y la de su familia están en riesgo.

La madeja de la sospecha de la narcopolítica en los más altos niveles del gobierno de López Obrador tiene muchos cabos sueltos que no puede eliminar. El memo desclasificado sobre Bartlett y el inicio de las declaraciones de Zambada en Brooklyn en vísperas de que termine su sexenio son una muestra de lo que está fuera de su alcance. Pero más delicado aún, de lo que podrá enfrentar cuando regrese a ser un ciudadano sin poder formal.

Integrantes del circo mañanero se mudan al Senado

Nos cuentan que muchos de los youtuberos de las conferencias mañaneras del presidente Andrés Manuel López Obrador, apapachados con millonarias pautas de publicidad en varias dependencias durante el sexenio que termina, están empezando la mudanza hacia el Senado, donde ya están presionando por lugares en la sala de prensa y en el estacionamiento. En las conferencias de la Cámara Alta ya son notorias las preguntas a modo para los morenistas y se dirigen a ellos como “camaradas” o “compañeros”. ¿Será que presienten que con la presidenta Claudia Sheinbaum ya no serán parte de la función circense matutina? Por lo pronto, en el Senado sí parece haber demanda de malabaristas, trapecistas y payasos.

Nos recuerdan que hace seis años, cuando todo era miel sobre hojuelas con la victoria holgada de López Obrador, el 1° de diciembre en la máxima tribuna del país estuvo el entonces ministro presidente de la Suprema Corte, Luis María Aguilar, durante la ceremonia de toma de posesión saludó al tabasqueño y fue testigo de honor de su llegada al poder. También con Enrique Peña Nieto estuvo el entonces ministro presidente, Juan Silva Meza. Sin embargo, ahora está abierta la pregunta de si el próximo martes acudirá la ministra presidenta Norma Piña a San Lázaro y de hecho no se sabe siquiera si va a ser invitada. Nos recuerdan que el mandatario saliente no convocó a los representantes del Judicial ni del Legislativo al Grito de Independencia del pasado 15 de septiembre, ni al desfile militar del 16.

Un automóvil deslumbró en el estacionamiento de la Cámara de Diputados: un BMW serie 4 de color gris, cuyo costo oscila entre el millón y millón y medio de pesos, fue visto en el sótano de San Lázaro. El lugar que ocupaba es el dispuesto para la presidencia de la Mesa Directiva. Nos dicen que el vehículo pertenece a Antonio Rojas Navarrete, quien es nieto de Ifigenia Martínez y funge además como su secretario particular. Así se mueve el funcionario, quien, por cierto, fue secretario particular de José Antonio Meade durante su campaña como candidato presidencial del PRI. ¿Será que el austero BMW es el nuevo transporte del bienestar?

Empleados del Aeropuerto de Matamoros nos cuentan que desde hace semanas no sirven las máquinas de rayos X para revisar el equipaje, por lo que toda la inspección se tiene que hacer manualmente. Personal del aeropuerto relató que cuando prendían estas máquinas, ocasionaban que se fuera y viniera la luz en el complejo aeroportuario. La buena noticia, nos dicen, es que se les prometió que no faltaba mucho para que llegaran nuevas máquinas de rayos X desde la Ciudad de México a esta ciudad fronteriza marcada por la disputa de grupos del narcotráfico e inundada de armas y drogas.

Entre pendientes y acomodos

NO ES DE EXTRAÑAR que la transición de gobierno pueda tener algunos desajustes, entre los pendientes que deja el que se va, como lo que tarda en acomodarse quien llega. Pero cuando repite el mismo funcionario en el cargo, nomás no se entiende por qué en su ámbito impera el desorden.

EL CASO de Marath Bolaños, el joven titular del Trabajo ratificado por la presidenta Claudia Sheinbaum, debe suscitar preocupaciones. Cierra su primer periodo sexenal con una huelga por estallar en Aeroméxico, justamente el 1 de octubre cuando es el relevo presidencial, sin que la Secretaría del Trabajo se aproxime para una conciliación.

ADEMÁS, bajo su cargo se reavivó el conflicto entre la CNTE y el SNTE. Pero lo más fuerte es la tremenda reyerta en el sindicato petrolero, sobre todo cuando ambas facciones habían pedido previamente la intervención gubernamental para zanjar diferencias.

ES SABIDO QUE la buena relación con los líderes sindicales petroleros la tenía Adán Augusto López, quien como secretario de Gobernación condujo el proceso interno de elección de dirigentes y contuvo a la disidencia.

POR DIVERSAS VÍAS fue solicitada la intervención de la Secretaría del Trabajo y, por los sangrientos hechos vistos ayer, da la impresión de que esa ayuda nunca llegó.

DE MUJER A MUJER, de alcaldesa a Presidenta, Alessandra Rojo de la Vega le llevó a Claudia Sheinbaum un planteamiento más que interesante: dejar de lado la confrontación partidista, hacer equipo y tener diálogo.

LA CARTA QUE entregó la abanderada de la coalición PAN-PRI-PRD en la oficina de la Presidenta electa representa un pasito en el camino que México necesita encontrar: el de la reconciliación.

Y EN ESTE CASO hay un detalle muy significativo: Rojo de la Vega gobierna donde se encuentra asentado Palacio Nacional. Así que, formal y geográficamente, será gobernante de Sheinbaum.

HASTA AHORA la Presidenta electa no se ha manifestado sobre el triunfo de la aliancista que finalmente fue validado por la Sala Superior del Tribunal Federal. Pero como del otro lado ya hay un acercamiento, a ver qué responde.

A VER si el INE no le dice “Game Over” al morenista Javier López Casarín, quien había ganado la alcaldía Álvaro Obregón y ahora está en la cuerda floja… ¡por un videojuego!

LAS AUTORIDADES ya habían determinado que el alcalde electo rebasó el tope de gastos de campaña, pero ahora la Sala Regional del Trife ordenó recalcular el monto. La razón es porque el entonces candidato se anduvo promocionando por medio de un jueguito para celular… y el INE lo cotizó a precio muy bajo.

DE AHÍ QUE ahora podría incrementarse el rebase que ya enfrentaba el morenista por el gasto en equipo, videos, brigadas, lonas y el largo etcétera de la propaganda.

Se busca vocera(con A) de la Presidencia de la República

Es importante; no es para nada irrelevante. Que sea mujer y que sea conciliadora. Que sepa, pueda y busque que Claudia Sheinbaum se vuelva ejemplo de unidad nacional, no de división. Que cuide que sus comunicados no vayan cargados de imprecisiones o incluso de abiertas mentiras. La presidenta se lo merece; México más.

En este país de machos, un vocero no debe de brillar más que la jefa y aún menos a costillas de la presidenta. Y para que no le haga sombra desde la misoginia y la deformación cultural, la mejor mancuerna para Claudia en la vocería es una mujer.

Una que le quite a la mandataria la monserga de los asuntos del diario; esos que tanto le gustaban a AMLO y con los cuales nos seguirá atiborrando hasta el último minuto que le resta de su gestión. Que permita que la presidenta se reserve para lo importante, lo novedoso, lo trascendental; dejando a la vocería atender lo de rigor (con rigor; de forma concreta y técnica), así como las cansinas —y muchas veces necias— preguntas sembradas por pseudo reporteros y por propagandistas a sueldo (Jesús Ramírez) o a préstamo (Epigmenio Ibarra). Una vocera presidencial que dé anuncios rutinariamente y de carácter general, para dejarle lo ocasional, lo espontáneo y lo de altura a la presidenta. Ya entrados en gastos, ¡que la vocera sepa leer y comprender lo que lee!

Que le permita a Claudia recuperar el nivel del debate, el valor de la investidura presidencial y reservarse para el intercambio donde este sí cuenta: en la calle, con la gente de a pie, en las giras, en los momentos críticos para el país, en los lugares más apartados, pero también lo más visibles de la República Mexicana.

¿Que Sheinbaum siga trabajando para los youtuberos o para personajes impresentables y llenos de falsedades y lisonjas como Carlos Pozos (Lord Molécula) o Ana Elizabeth García Vilchis? No, eso ya no.

Sí, es momento de una mujer que le diseñe una política de comunicación novedosa y fresca; a la vez con tintes tradicionales que son más acordes a la primer mandataria de la nación. ¿Claudia quiere un ‘Intercambio con la Presidenta’ que sea real o manipular y distraer audiencias al infinito con un monólogo que de ‘diálogo circular’ no tuvo nada?

El país es otro al que “inauguró” López Obrador hace seis años y de espacios cómico-musicales ya tuvimos suficiente. ¿Prestarse a la chacota como lo hace el tabasqueño? La presidenta tendrá que encontrar el mecanismo para comunicar dando razones sobrias y sustantivas sobre su pensar. Es menester un instrumento que, entre otros elementos, permita la verificación de datos. ¿Claudia Sheinbaum desea un ‘quién es quién en las mentiras’ y darle cabida a los otros datos o un ‘Encuentro con la Verdad’?

En la encrucijada de los tiempos, quien sea su vocera deberá impulsar a ‘La Presidenta Con A’ en diversos medios de comunicación. ¿Entrevistas en programas informativos no tan críticos y mucho muy críticos? ¡Sí!, a eso a lo que López Obrador se negó todo este tiempo.

Para sus giras, recuperar la figura de enviados de medios de cobertura, tanto locales y nacionales como extranjeros. En el ámbito empresarial, en momentos de incertidumbre, ‘Un espacio abierto con la Presidenta’ y el intercambio y el diálogo entre pares es espacialmente valorado. Casi tanto como ofrecer certeza jurídica…

Por supuesto que, a estas alturas, los medios de comunicación —incluso los más importantes— ya han sido doblegados… Y es que ¿cuál quisiera seis años más de choques o de nuevos y mayores recortes en presupuestos para la compra de publicidad? Las respuestas a esas interrogantes son obvias: ninguno; ¡ni de locos! Pero igual de cierto es esto otro: la presidenta Sheinbaum TAMPOCO querrá seis años de peleas con ellos o, como única alternativa a lo anterior, verse constreñida a favorecer a improvisados o sentirse maniatada por radicales.

Las necesidades y alcances de Claudia son muy distintas a las de López Obrador en materia de comunicación; tienden naturalmente a un punto medio, lo cual se agradece. Y si bien es cierto que ella se casó con la idea de continuar con ‘las mañaneras’ (uno más de los compromisos que asumió con indeseables personajes del régimen saliente), ojalá pueda pronto deshacerse de ellas y de todos los individuos ligados a estas, sustituyéndolas por mecanismos de comunicación más honestos.

Se busca vocera(con A) de la Presidencia. En el equipo de Claudia —el suyo, el de verdad— existe ya o existirá pronto esa vocera. Una persona que, con dichas características y con el empuje de Claudia, permita que la comunicación de la próxima presidenta sea exclusivamente lo que debe de ser; exactamente lo que ella y México requieran.

Así venció el destructor

Hace veinte años y un mes López Obrador sonreía complacido mientras era agasajado por el mariachi de la Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México que con guitarras y trompetas le cantaba El rey.

El 30 de agosto de 2004 publiqué la columna con el título de Populismo vil:

“Aquí, el mariachi de la policía controlada por López Obrador canta que la palabra de su jefe es la ley.

“Y el jefe viola amparos, reta al Poder Judicial y para resolver una controversia jurídica saca gente a la calle mediante el acarreo y la coerción.

“Eso es el populismo. El populismo autoritario de López Obrador.

“Que protesta porque compramos gas y gasolina a alto precio en el extranjero, pero se opone a las reformas para remontar esa desventaja grave que tenemos como país.

“Que exige castigo a los empresarios involucrados en el Fobaproa, pero premia con la asignación de contratos sin concurso a los empresarios que mayores beneficios sacaron del rescate bancario, porque eso le conviene a López Obrador.

“Que ofrece medicamentos gratis, becas a discapacitados, detonar la industria de la construcción, pensión universal para viejitos, pero se opone a una reforma fiscal para que el Estado tenga recursos.

“Que para atacar a la delincuencia plantea abatir la corrupción, cuando los policías de élite del Distrito Federal brindan protección a bandas de secuestradores.

“Que minimiza el asesinato de un anciano en Oaxaca, a garrotazos, porque ese silencio fortalece los acuerdos de López Obrador con José Murat.

“Que critica el elevado monto de la deuda externa, cuando ésta se disparó en la época en que gobernaban quienes hoy apoyan a López Obrador; él estaba en el PRI, y la deuda bajó cuando llegaron a la Presidencia lo que aborrece y ataca López Obrador.

“Que se presenta como defensor de los derechos humanos, pero meten a la cárcel a un joven indígena de 15 años que luego fue asesinado en el penal, y rechazaron la amonestación de la Comisión de Derechos Humanos del DF porque eso empaña la imagen de López Obrador.

“Que ofrece para el país pulcritud y austeridad con los recursos públicos, pero se sirven con la cuchara grande a la hora de promover la imagen personal de López Obrador con recursos del erario.

“Que se proclama juarista, pero que le regala a la Iglesia terrenos por más de 150 millones de pesos para que haga negocios con las criptas.

“Que coarta la libertad de un preso enemigo suyo”.

Cierro esta serie con parte de la columna publicada el 24 de abril de 2006, en su primera campaña, en la que apunté que “desde la Presidencia será imparable”. Se tituló Sí, es un peligro:

“Ahí está buena parte del peligro: con gritos y amenazas, López Obrador y su estado mayor intimidan a las instituciones.

“Bastó con que el presidente del PRD, Leonel Cota, acusara al presidente del IFE de estar en un complot y asegurar que convocaría a movilizaciones, para que la Junta Ejecutiva de ese instituto se pusiera a temblar.

“Sus integrantes acordaron que debía ser retirada la publicidad de Felipe Calderón que se refería de manera directa a López Obrador, por implicar ‘calumnia, infamia, injuria y difamación’.

“Afortunadamente dio marcha atrás en la decisión de la junta, pero ahí queda ese botón que evidencia el pánico que tienen en instituciones clave a los enojos de López Obrador y al escarnio de su prensa.

“En el spot del PAN aparece el candidato del PRD con su célebre sentencia de ‘cállate chachalaca’ al presidente de la República.

“¿De quién es la injuria? ¿De López Obrador que la profirió, o de Felipe Calderón que la exhibió?

“’Endeudó al Distrito Federal’, dice el spot de Calderón. ¿Dónde está la infamia, la calumnia y la difamación?

“López Obrador recibió el gobierno del DF con una deuda de 28 mil 649 millones de pesos, y entregó su administración con 43 mil 527 millones de pesos de deuda.

“¿Dónde está la calumnia? ¿Dónde la injuria?

“Ahí están, en sus cifras, en sus palabras, en sus reacciones, las evidencias de su nocividad.

“Por ese peligro, Calderón convoca en sus spots a ahuyentarlo con votos.

“Su peligrosidad ya la conocemos, porque él ya gobernó.

“Y los que son como él, también ya gobernaron.

“López Obrador ya ha dado muestras una y otra vez que atropella el Estado de derecho.

“Que es un destructor de instituciones.

“Y que no rinde cuentas a nadie…

“Ahí están tres pilares del Estado democrático moderno: Estado de derecho, instituciones sólidas y rendición de cuentas.

“Contra los tres la ha emprendido López Obrador.

“Y eso que su poder es acotado. Desde la Presidencia será imparable.

“Si a todo lo anterior le sumamos su carácter intolerante.

“Más su ignorancia del mundo en plena época de globalización, pues…

“Claro que es un peligro para la República.

“Un peligro al que los ciudadanos deberían vencer con votos”.

Dos décadas han pasado y el martes López Obrador concluirá su sexenio con un país con el tejido social roto.

La educación, paupérrima, que eterniza la pobreza y alienta la enemistad entre mexicanos.

El Poder Judicial en proceso de disolución. (No acaten la suspensión ordenada por un juez federal, le indicó al INE el coordinador de los diputados de Morena, Ricardo Monreal).

Todo el poder concentrado en el grupo gobernante y en las Fuerzas Armadas.

Las libertades han quedado en manos de la buena o mala voluntad de los mandamases del partido oficial.

Destruida la esencia de nuestra Constitución, lo que viene es peor.

Morena, directo a la Corte

Después de haber presenciado la escena del Consejo Nacional de Morena, que parece la versión ‘4T’ de The Crown, queda claro que todo lo que sucede en esa “franquicia familiar” está perfectamente calculado por el futuro expresidente.

Andrés Manuel López Beltrán, hijo de Andrés Manuel López Obrador, y Luisa María Alcalde Luján, tomaron protesta como secretario de Organización de Morena y presidenta nacional de Morena, respectivamente. 

¡Así como lo están leyendo!

Té negro con piquete de güisqui

El ADN se impone y la sangre se deja correr como si fuera motivo de orgullo. Encumbran a Luisa, quien tiene toda la boca llena de razón al decir que en Morena no hay nepotismo; ella sólo tiene seis familiares trabajando en Morena y el gobierno. Además, si no logró nada en la Secretaría del Trabajo o en Gobernación, ¿por qué podría con el partido, con el movimiento del Presidente? Digo, es una conclusión básica.

Aunque todo indica que la manzana que presumió el domingo pasado está “muy cañón” envenenada.

Palomitas

cmykfoto2 Luisa María Alcalde Luján y Andrés Manuel López Beltrán, integrantes de la nueva dirigencia de Morena a su llegada al Congreso. 

Andy López Beltrán se estrena en política como secretario de Organización de Morena. ¿Por? Entonces queda claro que les preocupa el padrón de Morena y quieren que la única copia la tenga el hijo de AMLO. Que él decida las candidaturas, que él decida quién puede ser corcholata y quién tiene que sentarse en la banca o ponerse a armar asociaciones civiles, tipo Gaby Jiménez (vicecoordinadora del partido), para ganarse un lugar en la fila de las tortillas de Morena.

Gaby Jiménez 

Vaya tiranía-monarquía han disfrazado de democracia en Morena.

Y como el alumno siempre supera al maestro, mientras en el PRI era dedazo simple, en Morena es dedazo con uña de nepotismo y misoginia. Ponen de dirigente a una mujer como Luisa para taparle el ojo al macho de Andy, literal. Una mujer a la que ridiculizan en el Congreso, obligándola, o igual y se echó a andar sola, a pronunciar una arenga en la entrega del último informe del Presidente, con tal de incendiar los protocolos y cumplir con el requisito de mostrarse como la Noroña de la política.

Queda claro quién mandará en Morena.

Guadalupe Taddei, consejera presidenta del INE. 
Mónica Analí Soto Fregoso, magistrada presidenta del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

Es la fórmula tabasqueña. Luisa, tras no lograr nada en Gobernación, salvo usurpar las funciones del INE en las mañaneras diciendo cómo debía quedar la sobrerrepresentación ordenada por AMLO y acatadas por las abyectas presidentas del INE y TEPJF, Guadalupe Taddei y Mónica Soto, y sus compañeros de partido en los institutos electorales. Salvo Claudia Zavala, Martín Faz, Jaime Rivera y Dania Ravel, quienes merecen todo nuestro reconocimiento. Ah, y qué tal que Taddei y Soto tienen a sus familiares en la nómina de la plagiaria Esquivel en la SCJN.

Regresando a Luisa, ahora se presta para ser exhibida como un objeto, como un medio, como un disfraz para lograr un objetivo: conquistar el poder. Igual que el futuro expresidente hace con la presidenta electa. Desgaste, desgaste y más desgaste, sin pudor y sin medida.

Claudia Sheinbaum llega a la silla sin gabinete, sin Congreso, sin gobernadores y sin partido; sin poder. Ah, pero es la candidata presidencial con más votos en la historia de México.

Fuerte a pico de botella

El relevo en la dirigencia de Morena tiene mucho que ver con el país que vamos a heredar a las nuevas generaciones. ¿Queremos al hijo del próximo “expresidente mandón” a la cabeza, con el Congreso a modo, con las y los gobernadores obedientes a su papá, con el presupuesto de Morena y los Servidores de la Nación respondiéndole sí a todo? ¿Queremos ese país?

cmykAlito Alejandro Moreno, presidente nacional del PRI. 

Comparado con esto, la reelección de Alito Moreno resulta un cuento de hadas, y ojo, haiga sido como haiga sido, Alito fue el único presidente de oposición que logró mantenerse firme y que todos sus legisladores votaran en contra de la reforma-venganza judicial.

Y como siempre, hay ojos mirando.

Gerardo Fernández Noroña, presidente del Senado.

En Morena les gusta el agandalle y les encanta hacerlo público. Ellos no comulgan con que los trapos sucios se lavan en casa. Cualquier atropello, cualquier desplante, cualquier berrinche o cualquier exceso de poder; les encanta promocionarlo. Digo, Noroña, presidente del Senado; mejor ejemplo, imposible. Pues, de entrada, no solo cerró el Senado a los ciudadanos, sino que ahora se hizo el ofendido porque un abogado lo increpó en la sala VIP de American Express y, acto seguido, le echó todo el peso del aparato, como acostumbran violar la protección de datos y amenazarlo con denunciarlo.

Redoble de tambores

Pues el villano favorito de la ‘4T’, que todo lo ve, también es un actor protagonista en todo esto. Sí, nuestro vecino y aún socio comercial, Estados Unidos.

Siendo más exacta, el villano está en Washington, DC, sede de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, donde ya se admitió la denuncia que presentó el ex precandidato a la alcaldía de Naucalpan, a quien “le quitaron” la candidatura. A Mario Delgado no le importó que tuviera la encuesta más alta. Porque eso en Morena es un argumento “democrático”; pura propaganda para el pueblo.

Juan Olivas 

Juan Olivas interpuso una denuncia que la comisión admitió la semana pasada y déjenme contarles que -inhale y exhale- tiene todos los argumentos para llegar a la Corte Interamericana, que seguramente le dará la razón.

Sentando un importante precedente en la ley electoral mexicana y encuerando a los morenistas tramposos que argumentan que el pueblo quita y el pueblo pone. A ver qué tal le cae esa frase a la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Isaac Montoya

¿Llamarán dentro de Morena “espurio” a Isaac Montoya, actual alcalde electo? Porque a Olivas lo bajaron a la mala. Y, muy probablemente, abrieron una grieta que no la van a cerrar con nada. Morena siendo Morena. Morena disparando fuego amigo. Nada nuevo; nada que sorprenda.

Otro fuerte con más palomitas

Quien conoce a Olivas refiere que tiene varias decenas de consejeros de Morena en el Estado de México y que es un empresario al que le gusta la política; no un político que quiere volverse empresario. Luego entonces, un escenario para 2027 en Naucalpan es que esa encuesta puntera cambie al color rojo, al azul o a una eventual alianza, que devuelva el municipio a las manos de la oposición. Seguro Enrique Vargas y Ana Lilia Herrera ya saben de este “affaire morenista” y están con ojos y oídos muy abiertos para cazar al talento disidente, que puede potenciar una candidatura, porque ha construido estructura propia.

México tiene y acumulará muchos Olivas en los próximos dos años, antes de la elección intermedia, porque con la gestión de Andy y Luisa, los que no sean “familia” y no se sometan, seguramente su única opción será resucitar en la oposición. Nada está dicho. Veremos.

España, rencores e ignorancia

La absurda crisis con España es el digno epílogo de un sexenio que tuvo una política exterior, en el mejor de los casos, errática, contradictoria y marcada por los amores, odios y rencores de un Presidente que nunca comprendió el papel que juega, o jugaba, México en el mundo.

Andrés Manuel López Obrador es un hombre que prácticamente no ha salido de México: jamás estuvo, ni antes ni ahora, aunque fuera algunas semanas en otros países y sus viajes como Presidente han sido mínimos. Con el argumento de que la mejor política exterior es la interior (tan representativa de su cosmovisión, como aquella de que para ser un buen funcionario se necesita 90% de lealtad y 10% de capacidad) despreció todas las cumbres internacionales, no asistió a ninguna, ni del G20 ni a las ampliadas del G7 ni a las cumbres climáticas ni a Davos ni a ningún foro internacional, tampoco participó en estos seis años en la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Sí fue dos veces en visitas de un día a Estados Unidos, la última para apoyar a Donald Trump en la campaña de 2020. Tuvo una corta gira por América Central donde la única escala significativa fue en Cuba, un régimen político que dice admirar, no fue a América del Sur ni a Europa, tampoco a China o los países asiáticos. En realidad, puede hablar del sistema de salud de Dinamarca y aconsejar desde la mañanera a mandatarios y países, pero no conoce ni el mundo ni a la mayoría de los mandatarios mundiales.

Lo de España es una suma de rencores e ignorancias. Yo no sé qué complejos heredó el Presidente respecto a sus orígenes españoles. Un 11 de marzo de 1893, nació su abuelo José Obrador Revuelta, en una casa cuartel de la Guardia Civil en Ampuero, Cantabria. A los 14 años zarpó hacia América a buscar a sus dos hermanos que habían partido antes. Estuvo un tiempo trabajando en La Habana y terminó tiempo después en Veracruz. Incluso antes de tomar posesión, López Obrador hizo una corta visita a Cantabria, y a su toma de posesión llegó Felipe VI y la primera visita de Estado fue la de Pedro Sánchez, pero López Obrador desde entonces comenzó a exigir, tanto a España como al Vaticano, que se disculparan públicamente por lo ocurrido 500 años antes con la Conquista (que él llama “la invasión de México”, aunque México no existió hasta 300 años después). Ni España ni el Vaticano (tampoco el gobierno de Austria, por lo del penacho de Moctezuma) contestaron públicamente esas reclamaciones sin sentido. Pero, desde entonces, una y otra vez el gobierno de López Obrador agredió a la corona española, a las empresas y al gobierno de ese país, extrapolando la situación siempre a cinco siglos atrás.

La versión lopezobradorista de la llegada de los españoles a América es tan simplista como la idealización que hace de los pueblos indígenas, pero más allá de eso estamos hablando de hechos que ocurrieron cinco siglos atrás y cuya consecuencia son sociedades mestizas y con un altísimo porcentaje, como el propio López Obrador, de origen español y europeo. No entender que todos los países latinoamericanos tenemos ese origen es no entender siquiera quiénes somos y de dónde venimos.

La disculpa que pide López Obrador ya la dio el padre de Felipe VI, el rey Juan Carlos I, en los años 90 en una cumbre iberoamericana, la de 1992, que, por cierto, me tocó cubrir. Pedirle a Felipe VI que reitere ese gesto, no tiene sentido diplomático alguno. Tampoco es verdad que el enojo es porque no le contestaron una carta: el mandatario lleva dos cartas enviadas al presidente Joe Biden desde la caída de El Mayo Zambada y de Joaquín Guzmán López pidiendo explicaciones al gobierno de Estados Unidos y tampoco le han contestado y por más enojo que ello le provoque no desinvitó a Biden a la ceremonia de toma de posesión. Tampoco han roto relaciones con el Vaticano, que también ignoró aquella carta de pedido de disculpas públicas.

Es ridículo, además, porque han invitado a un dictador con orden de captura internacional como Vladimir Putin; invitaron a otro paria como Nicolás Maduro, a Daniel Ortega, pero ignoran a un Estado que desde la caída del franquismo ha sido un ejemplo democrático en el que se han inspirado para sus transiciones democráticas la mayoría de las naciones latinoamericanas. La corona es la cabeza del Estado español y ese reconocimiento fue una de las bases de la reconstrucción democrática de España en el posfranquismo, reconocida por todos los partidos políticos de entonces, comenzando por el partido comunista español, que tanta influencia tuvo en el Partido Comunista Mexicano.

Lo que sucede es que la relación del presidente López Obrador no es con el PSOE ni con SUMAR, mucho menos con el PP, sino con Podemos, una expresión ultra y minoritaria de la izquierda española, estrechamente ligada a Hugo Chávez (que financió su creación) y ahora a Nicolás Maduro. Uno de sus principales teóricos es Juan Carlos Monedero, un hombre con muy fuerte influencia en la familia presidencial y en los sectores más intransigentes de Morena.

España no sólo es el país más cercano a los mexicanos, es también nuestro segundo socio comercial, con miles de millones de euros de inversiones en México, es la llave para la renovación del acuerdo comercial con la Unión Europea, es un país a donde viajan y en  donde viven millones de mexicanos, un país del que hemos recibido un exilio que enalteció nuestra política exterior en el cardenismo y que dejó un legado invaluable en nuestro país. Este rompimiento absurdo con España es una de las tonterías más grandes cometidas en este sexenio.

 

López Obrador extiende programa de autos chocolate hasta 2026

A tan solo cuatro días de terminar su mandato, el Presidente Andrés Manuel López Obrador ha decidido prolongar hasta septiembre de 2026 el programa de regularización de vehículos importados ilegalmente al país, conocidos popularmente como “autos chocolate”. Esta decisión ha generado polémica ya que este programa es rechazado por la industria automotriz nacional. Según el presidente, esta extensión se debe a la alta demanda de personas que desean regularizar sus autos y al éxito que ha tenido el programa en los últimos años.

El programa, que inició en enero de 2022, ha permitido regularizar más de 2 millones de vehículos desde entonces, recaudando 6 mil 398 millones de pesos que se han utilizado para pavimentar calles en los estados participantes. Sin embargo, la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores ha promovido varios amparos contra este programa, argumentando que fomenta el contrabando y no cumple con las regulaciones ambientales y mecánicas necesarias.

A pesar de estas críticas, el presidente Lopez Obrador asegura que esta decisión fue acordada con la presidenta electa Claudia Sheinbaum, quien asumirá el cargo la próxima semana. Aunque en sexenios previos se han emitido decretos para impedir la importación de autos usados, el programa de autos chocolate ha permitido que las ventas totales de autos ‘chocolate’ legalizados por el actual gobierno superen las ventas de autos nuevos en el país. Sin embargo, la jueza federal Minerva Mendoza Cruz ha ordenado al gobierno verificar que los autos cumplan con las regulaciones ambientales y mecánicas antes de regularizarlos, lo cual ha sido objeto de debate por parte del gobierno y la industria automotriz.

Preocupa a Congreso de EE.UU seguridad pública con militares en México

El Congreso de Estados Unidos manifestó su preocupación por la dirección de la seguridad pública en México, la cual está a cargo de militares y podría resultar en violaciones a los derechos humanos. Esta situación podría limitar la cooperación en materia de seguridad con la próxima presidente, Claudia Sheinbaum, quien asumirá el cargo el 1 de octubre.

En un documento titulado “Mexico: Key Issues for the Sheinbaum Administration and U.S.- Mexican Relations”, el Congreso de EE.UU abordó diversos temas relacionados con la próxima administración de Sheinbaum, incluyendo desafíos, perspectivas y expectativas. Se analizaron temas políticos, económicos y de seguridad, así como las reformas propuestas por el actual presidente, Andrés Manuel López Obrador, quien dejará su cargo.

En particular, los congresistas estadounidenses se enfocaron en la relación entre México y Estados Unidos en cuanto a temas de seguridad. Se mencionó la transferencia de la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y otras reformas, como la judicial, que incluye la eliminación de siete agencias autónomas, lo que ha generado controversia.

En el documento se menciona que las preocupaciones de Estados Unidos sobre la estrategia de seguridad liderada por militares en México y su posible impacto en los derechos humanos, podrían afectar la cooperación en materia de seguridad en el futuro. Se citó la última Evaluación Nacional de la Amenaza de las Drogas de la DEA, que señaló a los cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación como las principales organizaciones responsables del tráfico de drogas hacia Estados Unidos, incluyendo fentanilo.

Además, se destacó que estas organizaciones también están involucradas en el tráfico de migrantes y su violencia representa una amenaza para turistas, empresas y otros intereses estadounidenses en México. A pesar de esto, los observadores sugieren que la cooperación bilateral en materia de seguridad podría mejorar, especialmente por el nombramiento de Omar García Harfuch como secretario de Seguridad Pública de México.

El documento también menciona los éxitos de Sheinbaum como alcaldesa y de su jefe de policía, Omar García Harfuch, en la reducción de homicidios a través de la vigilancia civil y el intercambio de información de inteligencia con agencias de seguridad estadounidenses. Además, se destaca la propuesta de la presidenta electa para crear grupos de trabajo binacionales en materia de seguridad, duplicar el número de investigadores federales y ampliar la Guardia Nacional.

Otro aspecto importante es que, como ministro de Seguridad Pública, Harfuch controlará el Centro Nacional de Inteligencia y se coordinará con la Guardia Nacional y otras agencias de seguridad estatales, muchas de las cuales están dirigidas por ex oficiales militares. Aunque se espera una posible mejora en la cooperación, el Congreso de EE.UU sigue mostrando su preocupación por la seguridad en México bajo el mando de militares.

Descubren restos humanos en dos fosas clandestinas en Sonora

En un lapso de dos días, se han encontrado los restos de cinco personas en dos fosas clandestinas distintas en Sonora, según informaron el colectivo de Madres Buscadoras y la Fiscalía General de Justicia estatal.

El primer hallazgo se realizó en la tarde del miércoles en una colonia al norte de Hermosillo, después de que una denuncia ciudadana alertara a las autoridades. Se encontraron bolsas negras de plástico y un brazo humano junto a ellas.

El alcalde de Hermosillo solicitó una investigación exhaustiva y expresó su repudio hacia estos hechos violentos. Aunque en un principio se desconocía la cantidad de víctimas, el fiscal estatal confirmó que algunos restos pertenecen a dos mujeres reportadas como desaparecidas en abril.

Más tarde, el colectivo de Madres Buscadoras informó sobre la localización de dos cuerpos, un cráneo y un esqueleto sin cabeza en otra fosa clandestina en el poblado de Miguel Alemán, en la región de la Costa de Hermosillo. Los cuerpos estaban en avanzado estado de descomposición y aún no se ha determinado su posible identificación.

Es importante mencionar que, de acuerdo con el gobierno federal, en México se han encontrado un total de 2,863 fosas clandestinas desde diciembre de 2018 hasta abril de 2023. Sonora se encuentra entre los estados con mayor número de casos registrados, junto con Veracruz, Sinaloa, Guerrero, Michoacán, Jalisco y Guanajuato.

Guerra entre cárteles en Sinaloa causa pérdidas millonarias

La lucha territorial entre Los Chapitos y La Mayiza, las dos facciones más poderosas del Cártel de Sinaloa, ha dejado graves consecuencias económicas en la entidad. Según el especialista en Economía de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), Luis Armando Becerra Pérez, solo en los municipios de Culiacán, Elota y Navolato, se han registrado daños por más de ocho mil millones de pesos.

El informe también señala que solo en el sector comercial y de servicios de Culiacán laboran más de 440 mil personas, mientras que en Navolato y Elota se contabilizan más de 29 mil. Estas cifras reflejan el impacto en el empleo y en la economía local debido a la violencia que se ha extendido en las últimas dos semanas.

El representante de la Universidad Autónoma de Sinaloa hizo un llamado a los gobiernos de los tres niveles a tomar medidas para apoyar a los empresarios y mitigar los daños económicos causados por la guerra entre cárteles. También mencionó la importancia de implementar protocolos de seguridad para proteger a la población.

Desde la captura de Ismael ‘El Mayo’ Zambada, uno de los líderes del Cártel de Sinaloa, el pasado 9 de septiembre, se ha intensificado la violencia en la entidad, con reportes de homicidios, enfrentamientos armados y desapariciones. En la última semana, un enfrentamiento en el poblado de Loberas dejó siete muertos y dos heridos.

Según la Comisión Nacional de Seguridad, solo en las últimas dos semanas se han registrado 77 homicidios dolosos en Sinaloa, lo que refleja la gravedad de la situación y la necesidad de acciones urgentes por parte de las autoridades para garantizar la seguridad de la población y frenar las pérdidas económicas en la región.

Banxico recorta tasa de interés para estimular la economía nacional

La Junta de Gobierno del Banco de México (Banxico) decidió disminuir en 25 puntos base la tasa de interés de referencia, dejándola en un 10.50%, en respuesta a la debilidad en la actividad económica y la mejora en el panorama inflacionario del país.

La actividad productiva nacional ha mostrado una tendencia a la baja debido a la incertidumbre externa e interna, según indicó Banxico en su comunicado de política monetaria. Sin embargo, la tasa de inflación general anual ha disminuido de 5.57% en julio a 4.66% en la primera quincena de septiembre, con una tendencia a la baja en la inflación subyacente, lo que permitió al Banco tomar la decisión de reducir la tasa de interés.

La Junta de Gobierno valoró que, aunque aún es necesario mantener una postura restrictiva, la evolución de la inflación mostraba una oportunidad para reducir el grado de apretamiento monetario. Por lo tanto, dejaron abierta la posibilidad de hacer más recortes a lo largo del año.

Con esta decisión, Banxico busca estimular la economía en medio de un enfriamiento en la actividad económica del país en los últimos meses. La OCDE revisó a la baja su pronóstico de crecimiento para México en 2019 de 2.2% a 1.4%, debido a la desaceleración en la demanda local.

La postura adoptada por Banxico se alinea con la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) que redujo medio punto porcentual a su tasa la semana pasada, en su primera reducción en más de cuatro años. La decisión también busca incentivar la inversión al hacerla más atractiva que el ahorro o la compra de deuda gubernamental con bajos retornos. Desde marzo pasado, Banxico ha recortado su tasa objetivo en 75 puntos base.

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

Apoya el periodismo independiente contratando nuestros servicios de agencia creativa

Ir a la sp agencia

Precios expresados en pesos mexicanos, I.V.A. NO incluido y sujetos a cambio sin previo aviso.
© Todos los derechos reservados.

Menú Principal