Skip to main content

Todas las Noticias recientes

Columnistas de SP

AMLO y Sheinbaum, mal protegidos

Cuando faltaban apenas horas para que el presidente Andrés Manuel López Obrador deje el cargo y se lo entregue a Claudia Sheinbaum, la seguridad de ambos falló. En Tepic, Nayarit, las medidas de protección al mandatario saliente y la presidenta entrante fueron tan ineficientes que un trabajador del Poder Judicial pudo infiltrarse al hotel donde pernoctaron y logró subirse al elevador con ellos y cuestionarlos sobre la reforma judicial. Al bajar, el manifestante fue aislado por Daniel Asaf, jefe de la Ayudantía Presidencial, hubo empujones y gritos, mientras que Sheinbaum y López Obrador salieron como pudieron del hotel. El joven sólo quería protestar y no pasó a mayores, pero está claro que de haber un esquema de seguridad bien diseñado, nunca habría tenido la oportunidad de acercarse de esa manera y quedar dentro de un elevador con ellos. Más allá de la retórica de que el pueblo los cuida, deben tener una protección de nivel de jefes de Estado.

Nos dicen que trabajadores del Poder Judicial y grupos de la sociedad civil que apoyan su protesta contra la reforma lopezobradorista recién aprobada adelantarán el Día de Muertos con una megaofrenda. El peculiar altar será colocado mañana en el Monumento a la Revolución. Los asistentes, nos cuentan, vestirán de negro, para despedir el sexenio. Por más que la aplanadora de Morena y aliados haya aprobado las modificaciones a la Constitución, nos dicen, eso no significa que el movimiento de los trabajadores haya bajado los brazos, porque con las prisas para darle su “regalo” al Presidente saliente, los legisladores no pusieron atención en cuestiones técnicas que se verán descarriladas, por no mencionar la complicadísima elección de jueces, magistrados y ministros que tendrá que organizar el INE y que no sabe por dónde empezar.

Nos cuentan que la austeridad republicana ya le pegó a los trabajadores de más bajos ingresos en el Senado, la mayoría personas de la tercera edad, algunos con enfermedades, madres solteras y jóvenes, ya que el organismo gubernamental Fonatur, que ofrece su servicio de limpieza y mantenimiento vía el outsourcing que tanto criticó el gobierno saliente pero que no dejó de practicar, con la llegada de los nuevos liderazgos legislativos, ordenó un recorte masivo de cientos de personas que tienen salarios que rondan los 7 mil pesos mensuales. Aquí sí aplicaron la máxima de “primero los pobres”.

Nos dicen que quienes están felices de que Manuel Bartlett terminará su gestión al frente de la Comisión Federal de Electricidad son los integrantes de la cooperativa de LF del Centro, conformada por trabajadores del Sindicato Mexicano de Electricistas. Nos cuentan que a pesar de los compromisos del poblano cuando fue senador para impulsar esta empresa de la economía social y al respaldo que le dieron cuando fue candidato y senador, don Manuel apenas llegó a la empresa estatal y se olvidó de sus aliados e incluso bloqueó los pocos contratos que tenían para privilegiar a las empresas privadas, incluso extranjeras, que tanto demonizó en su carrera política.

Urgencia en Acapulco

ENTRE los desafíos inmediatos que enfrentará a partir del primer minuto del martes la administración de Claudia Sheinbaum hay uno que no estaba contemplado: un segundo rescate de Acapulco.

Y ES QUE la situación en el puerto guerrerense por las inundaciones provocadas por “John” ya hizo crisis y la población damnificada demanda soluciones rápidas.

PARA COLMO, la nueva tragedia que acumula hasta ahora una docena de muertos ocurre en uno de los peores momentos que ha vivido ese polo turístico.

LOS DAÑOS que dejó “Otis” en 2023 no han sido reparados del todo, el embate del crimen organizado ha alejado a los viajeros y, si eso fuera poco, el nuevo desastre natural ocurre en uno de los meses de menor actividad turística conocido por los acapulqueños como “septihambre”.

YA SE VERÁ qué tan rápido se moviliza la estructura del nuevo gobierno para atender la emergencia y, sobre todo, de dónde sacan recursos, pues el Fonden es un mero recuerdo de otras épocas.

ALLÁ en Toluca se quedaron con cara de Whaaat? al enterarse de que la ex priista Alejandra del Moral, ya rebautizada en las aguas de la 4T, se convertirá en la nueva directora de la Agencia Mexicana para la Cooperación Internacional para el Desarrollo.

LA NOTICIA no cayó nada bien dentro del gobierno mexiquense, en primer lugar, porque no olvidan lo que consideran ofensas y descalificaciones de Del Moral cuando contendió con Delfina Gómez por la gubernatura.

PERO AHÍ no acaba la cosa, pues entre los auditores mexiquenses también hay reparos, ya que aseguran que la ex priista aún tiene cuentas por aclarar en su paso como alcaldesa de Cuautitlán Izcalli y por la Secretaría de Desarrollo Social de la entidad, dado que presumen el uso de recursos públicos para los programas sociales con los que se apuntaló su campaña como candidata del PRI.

EN EL gobierno morenista mexiquense dicen que, ahora que Del Moral estará manejando recursos internacionales como titular de la Amexcid, quizás hubiera sido prudente que les pidieran referencias, como en cualquier otro trabajo.

SI HAY quienes se ilusionaron con que la carrera política del ex subsecretario de Salud y actual asesor presidencial Hugo López-Gatell se convertiría en una cosa del pasado a partir del 1 de octubre, se van a ir de espaldas.

TAL PARECE que hay la intención de enviarlo lejos… y no precisamente a la finca de Andrés Manuel López Obrador, sino a Ginebra como representante de México ante la Organización Mundial de la Salud.

VAYA premio para el artífice del desastroso manejo de la pandemia de Covid-19.

¿Qué haremos sin el T-MEC y/o sin Ramírez de la O?

Me gustaría tener los ‘otros datos’ de López Obrador y acudir al bailongo del lunes, pensando que el país que nos deja es mejor al de hace seis años. La ruda realidad señala otros derroteros.

Se perfilan nubarrones —si no es que terribles tormentas— en el horizonte económico. Si el ejecutivo federal que está a punto de iniciar no actúa con estrategia y cabeza fría, independientemente de los cánticos ideológicos, las finanzas entrarán en crisis de inéditas proporciones. El que se me tache de alarmista o, peor, de traidora me tiene sin cuidado. Aquí aplica el ‘se tenía que decir y se dijo’.

Tal vez la última alarma son las pugnas internas de Hacienda, las cuales saltaron a la arena pública al grado que Claudia Sheinbaum se vio forzada a reiterar que Rogelio Ramírez de la O no deja el gobierno (al menos no por ahora) y que el subsecretario Gabriel Yorio, en cambio, se va de la SHCP para dirigir quién sabe cuál organismo internacional…

¿Se apaciguan los malestares de Ramírez de la O? ¿Esto es sinónimo de que ganó la dupla de Claudia Sheinbaum-Ramírez de la O sobre la de Andy López Beltrán-AMLO y los rapaces inversionistas? Sí, las inversiones y la tranquilidad de los mercados no pocas veces son caprichosas, pero eso no quita que estas confiaban —y a medias— en la estructura de Hacienda tal cual se encontraba. Los cambios no les sientan bien.

Esas inversiones y esos mercados leen antes que nosotros las reestructuración que, junto con las cifras —las verdaderas—, así como la terca realidad— indican que la economía de México ‘hace agua’. Que el secretario de Hacienda está solo para capotear lo más posible y que, a las primeras de cambio, renunciará o será sacrificado. En otras palabras, estos movimientos, más allá de filias y fobias, ¿qué le están diciendo a la comunidad empresarial?

Mucho. Empezando por harta incertidumbre y por que hay descontrol gubernamental en el qué hacer ante el escandaloso incremento de la deuda de nuestro país.

Una que en este sexenio se incrementó en 6.6 billones de pesos; el mayor aumento en la historia del México moderno. Una que deja a las finanzas públicas muy debilitadas y a las calificadoras mirándonos con lupa. Recordemos, además, que ya no se cuenta con fondos de estabilización para enfrentar una crisis (adivinen ustedes en qué se gastaron esos dineros…).

La reforma fiscal requerida para evitar una degradación en la nota soberana en el horizonte no se dio en todo el sexenio (la 4t tuvo todo el poder para lanzarla, pero prefirieron cuidar sus clientelas) y todo indica que la presidenta Sheinbaum rehuirá de ella. Ya lo dijo.

El margen que tiene para recortar el gasto o para endeudarse es mínimo. La mayoría de los expertos calculan que la deuda pública terminará este año arriba del 50% del PIB (si llega a los 50 puntos, estará seis puntos más que en el 2018).

En la administración ¿sexenal? que estamos por iniciar, cómo regresar —¿es siquiera posible?— el déficit presupuestario al 3% y evitar recortes en la calificación.

La inversión extranjera directa (IED) se ha ido; ni siquiera con el ‘nearshoring’ se incrementó. Conforme a las cifras del Banco de México, hasta el primer semestre de este año, la IED en este sexenio fue de 204 mil 508 millones de dólares (para que se den una idea, con el inútil de Enrique Peña Nieto fue de 213 mil 964 millones de dólares). Falta este semestre por contabilizar, pero mismo suponiendo que llegara a la misma cifra, esta no creció ni en términos absolutos ni reales. ¡Y eso que estamos ante la oportunidad única de la reubicación de inversiones por la guerra comercial que se da entre Estados Unidos y China! La Cuarta Transformación lo niega, pero claramente tanto Estados Unidos como Canadá están preocupados por la falta de independencia de nuestro Poder Judicial y la incertidumbre jurídica que se vislumbra en el horizonte…

Además, en los primeros ocho meses de este año, el saldo de la balanza comercial tiene un déficit de 10,438 millones de dólares: esto es, ¡aumentó un 23.84% respecto al mismo periodo de 2023! Dicho en términos llanos: AMLO nos llevó a importar más y exportar menos. ¡Ahí tienen la tan mentada soberanía nacional!

La balanza no petrolera pasó de un superávit de 6,907 millones de USD (2023) a uno deficitario en 3,958 millones de USD en este año (ambos medidos el mes de agosto). Para quien no lo tenga claro, un mayor déficit impacta directamente en el NO crecimiento del PIB. No, no son buenas noticias.

Las apretadas variables económicas de la transición antes comentadas, así como un gobierno quebrado y el sostener los programas sociales tal y como están, han dejado a Claudia Sheinbaum atada de manos.

Por si todo lo anterior no fuera suficiente, tenemos en puerta las elecciones en Estados Unidos y ambos candidatos presidenciales norteamericanos buscan ser más estrictos (1) con la migración (por cierto, en sintonía con lo que ya hace Canadá), (2) con el sistema financiero que regula las remesas y (3) con la renovación del tratado comercial de América del Norte. Tanto Kamala Harris como Donald Trump buscan excusas para tumbarlo. Eso ya es más que obvio. Trabajan escenarios del impacto económico que esto les traería; esquemas para darle la vuelta.

Aquí, de este lado de la frontera, no es necesario decir que las implicaciones para la economía mexicana fuera del T-MEC serían desastrosas. El 74% de nuestras exportaciones son con Estados Unidos; casi el 30% del PIB nacional depende directamente del comercio con nuestro vecino del Río Bravo.

Cuidado. Es momento de contemplar un México sin el TMEC y con la salida del secretario de Hacienda. No exagero.

Giro de la Perinola

López Obrador cierra su sexenio declarando “área natural protegida” todo el terreno donde se ubica la empresa norteamericana CALICA. A esta no la expropia ni la indemniza.

La peor señal para la inversión extranjera y futuras inversiones en el peor momento. Una piedra más en el camino de la futura presidenta y de los mexicanos.

En el marco del T-MEC, las penalidades para nuestro país son brutales. El negar el pago de una indemnización justa a CALICA nos acarreará muy malas consecuencias. Consecuencias que van más allá de esa empresa y ese acto.

Va contra el fentanilo: Kamala Harris revela cuál es su plan para combatir a los cárteles de drogas

De cara a las elecciones del próximo 5 de noviembre, Kamala Harris, vicepresidenta de Estados Unidos y actual candidata presidencial del Partido Demócrata, insistió que, en caso de resultar victoriosa, combatirá a los cárteles de drogas con todo el peso de la ley y mediante una acción primordial: interrumpir el flujo de fentanilo.

De visita en Douglas, Arizona ―la primera ciudad fronteriza que visita desde el arranque de la campaña electoral―, Harris prometió que como presidenta protegerá la soberanía de EEUU, asegurará la frontera y trabajará para arreglar su “defectuosos” sistema de inmigración.

Recordó que, cuando fue Fiscal General de California (2011-2017), fue testigo de los túneles entre México y EEUU que son usados para traficar narcóticos, así como también las acciones que realizó para procesar a miembros de organizaciones criminales como el Cártel de Sinaloa, que se dedican a traficar drogas, armas y seres humanos.

“Conozco la importancia de la seguridad, especialmente en nuestra frontera”, aseguró, durante una conversación con funcionarios de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés).

La candidata demócrata a la presidencia, la vicepresidenta Kamala Harris, habla con John Modlin, el jefe de la Patrulla Fronteriza en el sector de Tucson (derecha), y con Blaine Bennett, el agente fronterizo a cargo de la estación de Douglas de la agencia, mientras visita la frontera de Estados Unidos con México, el viernes 27 de septiembre de 2024, en Douglas, Arizona. (AP Foto/Carolyn Kaster)La candidata demócrata a la presidencia, la vicepresidenta Kamala Harris, habla con John Modlin, el jefe de la Patrulla Fronteriza en el sector de Tucson (derecha), y con Blaine Bennett, el agente fronterizo a cargo de la estación de Douglas de la agencia, mientras visita la frontera de Estados Unidos con México.

En esa línea, reveló que su máxima prioridad será combatir el tráfico de fentanilo, pues ha conocido a muchas familias que han perdido a seres queridos a causa de esa “plaga”.

“Como presidenta, le daré mayor prioridad a interrumpir el flujo de fentanilo. Voy a buscar apoyo para los agentes de la patrulla fronteriza, más personal, más entrenamiento y más tecnología; incluyendo 100 nuevos sistemas de inspección”, aseveró.

De acuerdo con la Evaluación Nacional de la Amenaza de las Drogas 2024, realizada por la Administración de Control de Drogas (DEA), Estados Unidos se ha visto gravemente afectado por las actividades del Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

Al corte de mayo del presente año, ambas organizaciones tenían presencia en los 50 estados del país de las barras y estrellas.

“Dirigen el contrabando de fentanilo y otras drogas ilícitas a los Estados Unidos todos los días. Desde paquetes pequeños transportados por humanos ‘mulas’, hasta miles de libras mezcladas con bienes comerciales legítimos transportados en camiones con remolque”, denunció la DEA.

Ferntanilo (REUTERS/Andrew Kelly)Ferntanilo

Durante su visita en Arizona, la vicepresidenta estadounidense también prometió establecer restricciones de asilo más estrictas contra los migrantes.

“Quienes crucen nuestras fronteras ilegalmente serán detenidos y expulsados y se les prohibirá volver a entrar durante cinco años”, advirtió.

Fotografía de archivo donde aparece una familia venezolana mientras permanece en la línea divisoria entre México y EEUU. (EFE/Luis Torres) Fotografía de archivo donde aparece una familia venezolana mientras permanece en la línea divisoria entre México y EEUU.

Los privilegios en La Chingada: el gobierno de AMLO construye hospital, cuartel e invierte miles de millones de pesos alrededor de su casa en Palenque

El gobierno federal ha invertido más de 2 mil millones de pesos en los alrededores de la casa que el presidente Andrés Manuel López Obrador tiene en Palenque, Chiapas.

En un radio de 4 kilómetros alrededor de su finca llamada La Chingada, se levantaron ocho obras federales que están provocando un desarrollo urbano acelerado y han elevado la plusvalía de los terrenos de la zona hasta en un 40%, de acuerdo con agentes inmobiliarios consultados por Latinus.

A cinco minutos de su casa en Palenque, el presidente tendrá a su disposición una clínica hospital del ISSSTE con servicio de urgencias, 20 camas y equipo con tecnología de punta. Ahí se invirtieron 686 millones de pesos.

Además, a escasos minutos de La Chingada estará un cuartel de la policía militar, el cual se está terminando sobre el bulevar más amplio y moderno de Palenque, recién inaugurado. Es un circuito de 4 kilómetros con seis carriles de concreto hidráulico que sirve como acceso a un nuevo complejo de instalaciones federales.

Además del hospital y del cuartel, el gobierno construyó alrededor de la casa de López Obrador un campus del Instituto Politécnico Nacional, una estación del Tren Interoceánico, una ciclovía y un parque, así como un edificio de oficinas del Tren Maya y la estación de este proyecto en Palenque.

Ve aquí el reportaje completo:

Elián González y yo

Cuando hallaron a Elián González, náufrago frente a las costas de Florida, no sabía que su caso también marcaría mi vida. Elián es aquel niño cubano que sobrevivió solo en el mar. Tenía cinco años. Su madre y otros balseros habían embarcado en secreto desde Cuba. Intentaban llegar a las costas de Florida. No lo consiguieron.

La balsa en la que viajaban se hundió. Casi todos los viajeros se ahogaron. Antes de perderse en el océano, Elizabeth, la mamá de Elián, logró amarrarlo a una cámara de automóvil. El niño navegó solo más de 50 kilómetros, hasta que dos hombres que pescaban mahi mahi lo rescataron, casi inconsciente, frente a las costas de Florida.

En aquellos días, una ley estadounidense marcaba: “si un cubano toca tierra de EU tiene derecho a residencia legal. Si las autoridades lo interceptan antes, debe ser deportado”. Elián nunca tocó tierra por sí mismo, sino en un navío de la guardia costera estadounidense. Y esta diferencia marcó quizá el caso de custodia familiar más conocido en el mundo en el último cuarto de siglo.

Cuando Elián se convirtió en noticia, yo vivía en Cuba. Tenía 12 años. Igual que él, crecí empacando y desempacando mis juguetes y ropa, para viajar entre la casa de mi madre y mi padre, que se divorciaron cuando yo era una bebé. Y también, como Elián, uno de mis padres había decidido vivir fuera de Cuba.

Un día de 1998, mi padre me contó un secreto: viajaría a Florida como parte de una misión oficial del gobierno, en su trabajo como entrenador del equipo nacional de clavados de Cuba. Y no volvería. Si yo revelaba sus intenciones, el gobierno cubano podría impedir el viaje, o apresar a mi padre.

No dije nada. Me despedí de él, como tantas veces, cuando viajaba por el mundo para asistir a competencias oficiales y volvía en pocas semanas. No sabía entonces que transcurrirían ocho años antes de que volviera a abrazarlo.

Cuando no volvió a Cuba, el gobierno cubano clasificó a mi padre como “un traidor”. Como consecuencia, sus hijos no podían salir de la isla. Debíamos cumplir allí unos años de “castigo”.

Con Elián, fue todo lo contrario. Tras el rescate, el gobierno de EU otorgó cuidado temporal de Elián a la familia de su padre, en Miami. Horas más tarde, el gobierno cubano envió una advertencia: el padre de Elián lo quería de regreso en Cuba, como su familiar directo vivo más cercano, para seguir viviendo en la isla.

Desde Miami, mi padre estaba indignado. El mismo gobierno cubano, que le impedía reunirse con nosotros, libraba una batalla geopolítica para reunir a Elián con su padre, en Cuba.

En los últimos meses, he investigado los detalles de ese conflicto por la custodia de Elián y su regreso a Cuba, en el 2000. He entrevistado a protagonistas, quienes litigaron el caso, lo investigaron y sufrieron consecuencias políticas a raíz de él. Y también, por primera vez en mi carrera, he entrevistado a mi familia. Le he preguntado a mi padre, mi hermano, mi madrastra, cómo la separación familiar impactó sus vidas, por qué el caso de Elián, y el mío, es el caso de millones de cubanos.

He entendido por qué este no es solo un conflicto de hace 25 años. Solo entre 2022 y 2023, más de un millón de cubanos ha salido de Cuba, el 10% de la población del país. Y hemos salido porque no hay libertad de expresión ni de prensa, porque criticar al gobierno puede significar años de cárcel, no hay órganos democráticos, ni un Poder Judicial independiente, porque hay un partido único y un Congreso que es solo una extensión del Ejecutivo, porque las elecciones son una pantomima, porque el gobierno está controlado por un grupo de militares que deciden sobre casi todo, porque es ilegal decir lo que piensas, incluso criticar los precios altos en el supermercado y, por supuesto, al Presidente.

Todo este trabajo es parte de un podcast que conduzco y se estrenó esta semana. Chess Piece: The Elián González Story cuenta la historia de Elián González, la mía y la de millones de cubanos también marcados por la separación familiar. Y sobre todo, cuenta por qué vale la pena mirar a Cuba hoy, entender lo que ha sucedido allí en las últimas décadas, la influencia ideológica y política que Cuba sigue teniendo en nuestra región y qué pasa cuando en un país todo termina bajo la influencia del gobierno, hasta la relación entre un padre y su hija.

Claudia y el caso Salinas Pliego

Entre las muchas herencias que recibirá de su antecesor, la doctora Claudia Sheinbaum tendrá bajo su cargo, a través del SAT, el conflicto legal sobre los adeudos de Grupo Elektra, propiedad de Ricardo Salinas Pliego. El caso se encuentra en estos momentos en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que probablemente la próxima semana resolverá sobre si es o no legítima la deuda de 35 mil millones de pesos que el gobierno federal pretende hacer pagar al empresario regiomontano, luego de un largo pleito judicial que se politizó y terminó en un enfrentamiento verbal y abierto entre el presidente López Obrador y su antiguo amigo Salinas Pliego.

Esta semana, a unos días de dejar el poder, López Obrador habló por última vez de los adeudos fiscales que tiene el Grupo Elektra, propiedad del empresario Ricardo Salinas Pliego. Dijo que el asunto que está enlistado en la Corte para la próxima semana, ya no le tocará a él porque “yo me jubilo y voy a apagar el radio, la televisión y el internet”, y reiteró su postura de que Salinas Pliego tienen que pagar esos adeudos, “porque ya se demostró que debe ese dinero” y que a su juicio la Suprema Corte no puede resolver el fondo de ese asunto.

Sobre su amistad con el empresario regiomontano que lo apoyó y financió su campaña presidencial, Andrés Manuel reconoció que “somos amigos, pero las reglas cambiaron” y volvió a reiterar algo que ya había revelado hace meses, sobre un encuentro que tuvo con Ricardo Salinas en el que éste le pidió ayuda para resolver el tema de sus adeudos: “Ricardo Salinas Pliego viene en una ocasión a plantear de que quería un arreglo y dije sí, cómo no, vamos a buscar la forma de que legalmente, lo que no se justifique, según tu criterio y así lo considere el SAT, si es un abuso, un exceso y se te está cobrando de más, que se revise”.

Y luego el propio mandatario contó que después de una revisión, “se llegó a que se iba a pagar una cantidad, creo que 14 mil millones de aquel entonces, quitando recargos y algo que podía hacer el SAT legalmente, sin violar la legislación fiscal, de todas maneras, eso se iba a poner a consideración del Poder Judicial, para que ellos dijeran si es válido el acuerdo o no. ¿Cuál fue su respuesta? No. Como yo ya me había comprometido y era una cosa de palabra, y los compromisos se cumplen, de todas maneras, yo iba a decir aquí (en la mañanera) se llegó a este arreglo”.

Apenas habían empezado a circular las afirmaciones del Presidente en su mañanera, y el empresario dueño de Grupo Salinas subió un mensaje en sus redes sociales desmintiendo los dichos de López Obrador y acusándolo de mentiroso: “Una verdad a medias es una mentira. ¡Siempre una mentira! y hoy, como de costumbre, Andrés les mintió en la mañanera sobre lo que realmente ocurrió entre él y yo con respecto a los supuestos ‘impuestos no pagados’ por Grupo Elektra”.

Y en un tono que confirma la ruptura que desde hace tiempo ocurrió entre él y el presidente, Salinas siguió: Andrés sabe perfectamente que el SAT pretende cobrarnos dos veces por lo mismo (en concreto, las pérdidas fiscales de los años 2008 a 2012). Primero, en distintas revisiones durante esos años, AFIRMARON que esas pérdidas NO eran deducibles y que debíamos pagar por ello. Después, en una revisión posterior del año 2013, CAMBIARON DE OPINIÓN y afirmaron que esas pérdidas SÍ eran deducibles, pero como la ley cambió, entonces debíamos pagar nuevamente y con toda la perversidad del mundo y ganas de extorsionarnos, dejaron abiertos los dos casos, pretendiendo desde el primer día cobrar dos veces por lo mismo”.

Sobre el pacto o acuerdo que reveló el Presidente que habían hecho ambos en privado, Salinas Pliego negó lo dicho por AMLO y aseguró que lo único que pactaron fue que las pérdidas fiscales no eran deducibles, por lo que pagarían 7,600 millones de pesos, de los cuales hicieron un pago por 2,600 al SAT y quedaron pendientes 5 mil millones que se pagarían con un convenio judicial que dictaría la Suprema Corte

“Fue precisamente por eso que hicimos el pacto para que los expedientes completos de nuestro caso fueran turnados al ministro Luis María Aguilar, con el pleno consentimiento del procurador fiscal y del entonces secretario de Gobernación, Adán Augusto López. Pero MAÑOSOS como siempre, los funcionarios del SAT no enviaron más que el expediente del 2013, dejando así abierto el tema de los años 2008 a 2012, situación que impidió al ministro Aguilar resolver en su totalidad nuestro caso. En pocas palabras, fue por culpa del SAT que nuestro expediente estuvo meses en el cajón del ministro Aguilar. Debido a todas estas mentiras e incumplimientos, decidimos demandar al Presidente, exigiendo conforme a derecho que respete lo que habíamos pactado. Confiamos en el juicio de la Suprema Corte de Justicia de la Nación para que revise y dictamine sobre la improcedencia del doble cobro y de los enormes e infundados recargos”, dijo el empresario.

Y para rematar el rompimiento total de la amistad que tuvieron, Salinas Pliego dijo en su mensaje: “Para ser sincero esperaba más de Andrés Manuel López Obrador como Presidente. No hay duda de que las malas compañías lo han llevado a irse por el mal camino, poniendo así en riesgo a todos los mexicanos. Recuerden que aquí estábamos antes de que ustedes llegaran, aquí seguimos a pesar de sus ataques y extorsiones… y aquí seguiremos cuando en 4 días ustedes se vayan”.

Ahora el tema, en espera del fallo de la Corte, recaerá en la administración de Sheinbaum Pardo. Y según nos confirman fuentes tanto del equipo de la doctora, como de Grupo Salinas, hasta la fecha no ha habido ningún contacto entre el poderoso empresario y la Presidenta electa. A pesar de que Salinas Pliego mandó a varios emisarios y operadores en los meses recientes a solicitar un encuentro privado con la doctora, la respuesta que les dieron desde su equipo fueron varias negativas.

Después de varios intentos, hace unas semanas un alto funcionario del equipo de la Presidenta electa por fin le dijo a los enviados de Ricardo Salinas que la doctora aceptaría reunirse con él en privado, pero le ponía una sola condición para que el encuentro se produjera: “que le ofrezca disculpas públicas a la senadora Citlalli Hernández, por todas las groserías y ofensas que le ha dicho en público”.

Cuando los operadores fueron a decirle al impulsivo Salinas Pliego la condición que le ponían para verse con la Presidenta electa, su respuesta, según nos dicen las fuentes, fue tan contundente como sus mensajes en redes sociales: “Si esa es la condición, que esperen sus disculpas sentados”.

Así que el caso está en manos de la Corte, pero corresponderá al gobierno de Sheinbaum definir, dependiendo del fallo de los ministros, la ruta que tomará este pleito fiscal por los 35 mmdp que reclama el gobierno. Si la Corte falla a favor de Salinas y le da la razón, habrá que ver si desde el gobierno acatan el fallo y qué tan rápido o de buena gana lo hacen; pero si la votación de los ministros no favorece al empresario la incógnita está abierta. ¿Qué hará la primera Presidenta ante uno de los empresarios más ricos, poderosos y rijosos de México?

NOTAS INDISCRETAS…

La tragedia que hoy vuelve a vivir Acapulco, con 10 muertos por las inundaciones y deslaves que padece el puerto, hace preguntarse seriamente ¿qué fue entonces lo que hicieron las autoridades municipales, estatales y federales en la supuesta “reconstrucción de Acapulco” después del paso del Huracán Otis, que devastó por completo a la ciudad y a sus zonas turísticas y colonias? Porque las imágenes que hoy se ven tanto en la costera Miguel Alemán y sus zonas hoteleras y comerciales, como en las colonias populares y de clase media del puerto, hablan claramente de que no se mejoró ni la red de drenaje ni los asentamientos humanos que estaban en zonas de riesgo y que fueron parte de la tragedia provocada por Otis. Inundaciones de hasta dos metros de altura, en colonias donde sus habitantes tienen que moverse en lanchas improvisadas, encharcamientos en la zona turística y derrumbes de viviendas asentadas en cerros y terrenos irregulares, son la prueba fehaciente de que la “reconstrucción” de Acapulco fue meramente cosmética y que poco o nada hicieron las autoridades de los tres niveles para garantizar que no volviera a repetirse una tragedia como la ocurrida en octubre de 2023. Y dirán los gobernantes que se trata de “lluvias extraordinarias” y que la cantidad de agua superó todos los protocolos de emergencia y de protección civil, pero la realidad es que, si hubieran aprovechado la devastación de Otis para reconstruir y mejorar la infraestructura urbana y disminuir los riesgos en las colonias populares, difícilmente estaríamos viendo un escenario como el que hoy viven de nuevo los acapulqueños. Y la paradoja es que los votantes del puerto guerrerense apoyaron masivamente al partido gobernante en las pasadas elecciones de junio e incluso reeligieron a su polémica e inepta alcaldesa, la morenista Avelina López. A lo mejor votaron así por “la calor” …Y hablando del sureste mexicano, en Chiapas, donde el gobernador electo, Eduardo Ramírez Aguilar, se prepara para enfrentar el desastre que le entregará el inepto gobernador saliente, Rutilio Escandón, en cuya gestión se descompuso la seguridad de los chiapanecos y el estado se infestó de la violencia del narcotráfico. Y aunque faltan aún dos meses para que se dé el cambio de poderes, que tendrá lugar el próximo 8 de noviembre, ya suenan varios nombres para ocupar las carteras importantes del gabinete estatal y en las áreas que se refieren a la consulta, una buena noticia es que se mencione el nombre del maestro Carlos Macías, cantautor y productor musical orgullosamente chiapaneco, para ser invitado por el gobernador Eduardo Ramírez como presidente del Consejo Consultivo Ciudadano para la Cultura y las Artes de Chiapas. Pocos artistas tan comprometidos y activos en pro de su tierra, de sus tradiciones, su música y sus costumbres, como el maestro Macías, quien desde su famosa “Casa del Cartero” en Chiapa de Corzo, realiza una intensa labor para apoyar las artes y la cultura chiapaneca. Esperemos que se confirme esa buena noticia y que la cultura en el gobierno estatal quede en manos de artistas y maestros como Carlos Macías y no de políticos a los que les dan premios de consolación o grillos del mundo cultural… Los dados cierran con Escalera Doble. Apostamos por la subida.

Norma Piña, tan lejos y ¿tan cerca? de Sheinbaum; sí irá a San Lázaro

Tras recordar la presencia de los titulares del Poder Judicial en las tomas de posesión de los últimos dos presidentes de la República, en este espacio preguntábamos ayer si la ministra presidenta de la Corte, Norma Piña, sería invitada y si asistiría a la sesión de Congreso general en la que Claudia Sheinbaum asumirá como la primera presidenta de México. El misterio republicano se despejó: nos dicen fuentes judiciales que no solamente acudirá doña Norma, sino que estarán presentes los otros 10 integrantes del pleno del Máximo Tribunal y ya hasta hay un espacio especial designado en el salón de plenos del Palacio Legislativo de San Lázaro. Lo que no se ha determinado, nos cuentan, es si la ministra presidenta estará junto a la Presidenta entrante, como ocurrió hace seis y doce años, o se quedará abajo con sus compañeros de la Corte.

Nos hacen ver que el INE tendrá que tomar definiciones sobre su presupuesto para el próximo año, aunque la legislación secundaria de la reforma judicial podría tardar un par de meses más. Así que para calcular los recursos que necesitarán para organizar la complicada elección de ministros, magistrados y jueces, los consejeros electorales tendrán que hacer estimaciones de lo que necesitarán para llevarlas a cabo y confiar en que no les cambien las reglas del juego a mitad del partido. Menudo reto para el órgano electoral. Si a la mera hora las cosas no salen como se imaginaron los legisladores al aprobar en fast-track una reforma con tantas consecuencias, ya se sabe a quién le echarán la culpa.

El 15 de octubre será cuando liquiden a los pocos trabajadores que quedan en las instalaciones del extinto Partido de la Revolución Democrática, que perdió su registro en los comicios del 2 de junio. Sus sedes, tanto la de la avenida Benjamín Franklin como la de la avenida Monterrey, pasarán a manos del INE, que encabeza Guadalupe Taddei. Nos comentan que al último dirigente nacional del PRD, Jesús Zambrano, no lo quieren ver ni en pintura en los 13 estados en que el partido conserva registro local, porque lo consideran el causante de la debacle. Descanse en paz el partido que hace no mucho fue referente de la izquierda democrática en el país.

Ya encarrerados tras los cambios del último tramo del sexenio que dejan una serie de frentes abiertos a la próxima administración federal, nos cuentan que en el gobierno saliente se aplicaron para continuar la máxima morenista de “Juntos hagamos historia”, por lo que la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural se aseguró esta semana de publicar en el Diario Oficial de la Federación una declaratoria que instituye el Día Nacional de la Vainilla, que se celebrará cada 16 de diciembre. No es que se desconozca la importancia de ese cultivo del que México fue único productor durante tres siglos, pero lo que no está claro es qué beneficio traerá la conmemoración. Por lo pronto, se puede borrar el Día de la Vainilla de la larga lista de pendientes para el campo.

Salida inesperada

AUNQUE casi nadie esperaba la salida del subsecretario de Hacienda Gabriel Yorio, cuentan que desde principios de año él ya se había anotado para competir por un alto cargo en un organismo internacional.

EL HECHO es que el economista estaba posicionado como un funcionario sólido y de mucha confianza no solo al interior del gobierno federal sino sobre todo entre inversionistas y funcionarios extranjeros.

INCLUSO, hace meses se le veían grandes posibilidades no sólo de repetir en el cargo sino incluso de relevar a Rogelio Ramírez de la O al frente de la SHCP.

AL FINAL, el actual secretario fue ratificado por Claudia Sheinbaum con el propósito de avanzar en el paquete económico 2025 y, hace unos días, las diferencias entre Ramírez de la O y Yorio, que eran un secreto a voces, afloraron.

EL SECRETARIO le dijo a la Presidenta electa que se quedaría en el cargo siempre y cuando Yorio se fuera y le contó que su subordinado ya tenía asegurado un nuevo trabajo en EU por lo que Sheinbaum aceptó moverlo pero no le concedió a Ramírez de la O poner en el cargo a su colaborador Alejandro Olivo.

DE AHÍ que la próxima mandataria decidió colocar como subsecretario a Edgar Amador, un viejo conocido que colaboró en la Secretaría de Finanzas de la CDMX entre 2000 y 2006 en las administraciones de Carlos Urzúa y Arturo Herrera, ambos ex secretarios de Hacienda de la 4T.

AHORA resulta que Claudia Sheinbaum resultó más amlista… ¡que AMLO!

A DECIR del Presidente, su sucesora le consultó la decisión de excluir al rey de España de su toma de posesión y aunque él le dijo que no lo veía necesario, ella insistió en dejarlo fuera.

ASÍ ES QUE, todo indica que la Presidenta electa no solamente se compró el pleito de Andrés Manuel López Obrador con Felipe VI… lo compró, lo desarrolló y piensa seguir sacándole raja política al tema según AMLO.

NI DUDA cabe que a Acapulco le ha llovido sobre mojado.

PERO, más allá de la acción de la naturaleza con el doble golpe del huracán “John”, hay quienes se preguntan qué tanta responsabilidad pudieran tener las autoridades del puerto en las recientes inundaciones.

Y ES QUE habitantes de esa ciudad de Guerrero se quejan de que, después del devastador impacto de “Otis” no se hicieron correctamente las labores de desazolve de la red de drenaje, lo que estaría provocando que las inundaciones sean más amplias y más profundas.

HABRÁ que ver si tienen algo que decir al respecto la gobernadora morenista Evelyn Salgado y la alcaldesa del mismo partido Abelina López.

Ayotzinapa, alucinante

Seis años de mentiras; de mentiras históricas. O menos, como diría Enrique Peña Nieto. Unos 10… Diez años de pregonar: fue un ‘crimen de Estado’, ‘fueron los militares’; de negar la verdad histórica de Jesús Murillo Karam, para… regresar a ella.

¿No? ¡Por supuesto que sí! Basta notar dos hechos: (1) a los detenidos procesados durante el sexenio anterior, este gobierno los dejó libres. Luego, hace pocos meses y semanas los ha ido aprehendiendo nuevamente; (2) los militares que inculpó el obradorismo fueron exculpados por Andrés Manuel.

Así que 10 años de falsedades y de sinvergüenzadas por parte de la 4t, particularmente la de haber generado esperanza en los familiares de los 43 desaparecidos/asesinados, sin ninguna intención real de cumplirles.

Más allá de evidenciar la corrupción de los gobiernos emanados del PAN y del PRI, si hubo una bandera sobre la cual se montó López Obrador para llegar a la Presidencia fue la de ‘los 43 de Ayotzinapa’. Esto último únicamente para cobrarse una venganza personal y encarcelar al ex fiscal del peñismo. En concreto, nada más se hizo.

Pero además, en ambos casos, el presidente mintió. Me refiero al combate a la corrupción y a dar con el paradero de los restos de los jóvenes normalistas. México es hoy más corrupto que hace seis años y, bueno, del caso de los 43 de Ayotzinapa mejor no hablamos.

Hay sólo una pregunta que vale, lo digo muy en serio: ¿a López Obrador le tomaron el pelo o estuvo en él encubrir los hallazgos de manera intencional? Lo único lógico y que hubiese sido válido era enviar a Alemania los cientos de restos óseos hallados desde un principio. Eso no se hizo a tiempo. Lo demás es historia.

Para mí, ese solo hecho describe lo alucinante de la perversión del gobierno. Este caso es icónico por lo mucho que las autoridades, cuyo mandato termina en un par de días, dificultaron y también pervirtieron la investigación.

Alucinante cómo López Obrador ha sellado esa perversión y maledicencia con una carta que les escribió a los padres de los estudiantes desaparecidos un día antes de que se cumplieran 10 años de la tragedia. El cómo en la misma, sin argumentos ni pruebas, vuelve a exculpar a los militares; cómo culpa a los abogados de los padres y a los mismos progenitores de los muchachos, y cómo también le endilga la responsabilidad a Claudia Sheinbaum.

Sin olvidar lo alucinante que resulta que el mismo Alejandro Encinas, con un desparpajo inquietante, sostenga: “encontramos decenas de fosas clandestinas que representan el hallazgo de 498 personas desaparecidas”, pero que no se relacionan con los normalistas…

Es tan normal encontrarse en este país fosas clandestinas, que el exsubsecretario de Gobernación lo comparte muy quitado de la pena…

Alucinante que López Obrador culpe a uno de los presuntos asesinos, Gildardo López Astudillo ‘El Gil’ (liberado por la 4t), y a una periodista, Anabel Hernández, de haber frenado las investigaciones.

Alucinante que, para la lectura de la mencionada misiva, no convocara a los padres de los estudiantes. A ellos los utilizó como candidato; ya como Presidente constitucional saliente, se aisló en Palacio Nacional tras tres hileras de vallas. Ayotzinapa es el epítome de la injusticia; injusticia propinada por Andrés Manuel y su Cuarta Transformación.

Diplomacia de vodevil

Mientras la canciller Alicia Bárcena promueve una “reunión de desagravio” para resolver el conflicto con España, El Peje lo atiza y acusa a Pedro Sánchez, presidente del gobierno español, de “faltar al respeto” a Claudia Sheinbaum.

“(Sánchez) está insinuando que fue una decisión que yo tomé, como si la Presidenta electa fuera manipulable. Es una falta de respeto adicional”, acusó en la mañanera.

El conflicto diplomático ya parece una comedia frívola, basada en la intriga y la mentira. Fue provocado por la necedad de obtener disculpas por los excesos cometidos durante la Conquista ¡hace 500 años!

* El culebrón comenzó con la exclusión del jefe de Estado español de la histórica ceremonia en la que, por primera vez en 200 años, una mujer asumirá como Presidenta de México.

A partir de allí estalló un conflicto diplomático que no tiene una razón real que sustente esa hipersensibilidad estilo Noroña que trae el gobierno con los españoles.

La próxima Presidenta justifica el desaire por el hecho de que Felipe VI no respondió a la carta que le envió AMLO para exigirle disculpas por lo que hicieron Hernán Cortés y sus hombres.

Me formo en la fila de los que creen, como Pedro Sánchez, que la exclusión del rey se la sugirió López Obrador a quien será su sucesora dentro de tres días.

Ante esa versión, El Peje admitió que Claudia le consultó la decisión de excluir al monarca. “Le dije que no lo veía necesario, pero ella, contrario a lo que se piensa, por eso se equivocan nuestros adversarios, es una mujer con convicciones”, dijo.

¿Tú le crees? Yo tampoco.

* Es un error más grande que la Torre Mayor arrancar la Presidencia de Sheinbaum en medio de un pleito con un país que ha mostrado confianza en México.

España ocupa el segundo lugar en inversiones (3 mil 773 millones de dólares en 2023), sólo detrás de Estados Unidos.

Nos heredó el castellano y su cultura, la religión y el establecimiento de la primera imprenta en 1537, entre otras muchas cosas. Millones de mexicanos tienen origen hispano.

* Les platicábamos ayer sobre la charla que tuvimos con Iñaki Blanco, titular de la Fiscalía de Guerrero cuando desaparecieron los 43 de Ayotzinapa.

Por falta de espacio sólo publicamos lo relativo a la participación del Ejército en esos hechos. Hoy hablaremos del funesto papel que, según Blanco, jugó Omar Gómez Trejo, extitular de la Unidad Especial para la Investigación del caso.

El exfiscal le atribuye ser el pivote de la versión de que hubo tortura “sistemática o generalizada” en las investigaciones, que después explotaron los integrantes de los Grupos de Expertos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Iñaki lo narra así: “Ese grupo de expertos quiso materializar esa hipótesis a través de quien fuera parte de ese grupo, en carácter de secretario técnico, Omar Gómez Trejo, quien ya hace algunos meses huyó a Estados Unidos… Este sujeto, estando en condiciones de hacerlo, no aportó pruebas en carácter superveniente para reforzar las consignaciones de la anterior administración de la PGR.

“Tampoco consigna a los Guerreros Unidos por otros delitos. Existía la posibilidad de que algunos fueran liberados, casi 70, por supuestos actos de tortura. Él, como ministerio público, estaba en posibilidad de investigar y consignar por otros delitos. Los pudo haber consignado por secuestro, extorsión, robo, homicidio…

“En la indagatoria existen suficientes datos como para que lo hubiera hecho. No lo hizo. El resultado fue que el juez diera por hechos lo actos de tortura y liberara a 70 integrantes de Guerreros Unidos. De esos 70, a unos 20. Gómez Trejo los hizo testigos colaboradores. De allí surge este sujeto Juan, al que también se refirió el Presidente, que no es otro que Gildardo López Astudillo, El Gil, autor material e intelectual de la desaparición de los normalistas”.

* AMLO respondió en la mañanera a una pregunta que el senador de PAN, Marko Cortés, le hizo, en sesión del pleno, al líder de la bancada guinda, Adán Augusto López Hernández.

Preguntó el panista: ¿Estarían dispuestos a tipificar el delito de los criminales cuando amedrentan, amenazan, incendian en nuestro país, como terrorismo para que exista colaboración internacional y se pueda detener a los criminales, como recientemente a El Mayo Zambada?

AMLO respondió: “Lo que está planteando (Marko) es que los actos criminales que se cometen en el país se consideren como terrorismo y puedan intervenir, sí, organizaciones del extranjero y otros países… Esto es una violación flagrante a nuestra soberanía. Nunca se debe de permitir”.

Sugiero a Sheinbaum una consulta sobre qué prefieren los mexicanos: que el narco y su violencia asesina sigan creciendo o si admiten que se les clasifique como “terroristas” para que expertos extranjeros pisen territorio nacional, bajo supervisión de autoridades mexicanas, para detener ese cáncer que ya hizo metástasis en varios estados.

Adiós a la nonata transición… o es Vulcan, no España

En algo digno de un filme tipo Volver al futuro la transición revivió el 2019. Es decir, el proceso diseñado para fijar el inicio de un nuevo estilo de presidir terminó regresándonos al pasado, y eso no es lo peor. Otras decisiones de AMLO complicarán más aún el mañana.

Los festejos por la toma de protesta de Claudia Sheinbaum como presidenta quedaron atrapados en una crisis con España surgida en 2019, cuando Andrés Manuel López Obrador demandó una disculpa de la corona española a los pueblos originarios por la brutal Colonia.

La no invitación a Felipe VI a la toma de protesta de Claudia refleja, con toda crudeza, la mezquindad del tabasqueño, que impide a su sucesora arrancar en sus términos su presidencia. Y demuestra el nulo margen político de Sheinbaum a horas de iniciar el nuevo sexenio.

Y es también el colofón de un proceso anómalo; o más bien otro de los casos que hace imposible llamar transición a lo vivido desde el 2 de junio. Y no el más importante. Porque lo ocurrido estos días con el affaire España no es lo más delicado: hay otra crisis en el horizonte.

En sus últimos días en Palacio AMLO expropió bienes a la empresa Vulcan. Como es sabido, López Obrador quiso forzar a esa compañía estadounidense a vender su propiedad en la península maya. Sin arreglo, decretó área natural protegida el predio donde está.

No se trata de tomar partido por la compañía estadounidense, que explotaba recursos ahí desde hace tres décadas. Incluso si se cree que el Presidente tiene la razón, que lo debido es recurrir a medidas extremas contra una empresa abusiva, el timing importa. Y mucho.

Está por verse si el diferendo con España pasa a algo más que una nueva fase de la pausa que el propio López Obrador ya había decretado en las relaciones con ese país. Por más ruidoso que sea estos días el enfrentamiento diplomático, puede que no cambie nada.

Las empresas españolas asentadas en México seguirán aquí, y si bien otros inversionistas hispanos quizá se la piensen antes de traer dinero, sus dudas podrían tener más que ver con la reforma judicial que con el desaire al rey (que no ayuda, claro). El caso de Vulcan es peor.

Claudia Sheinbaum tendrá la enorme tarea de convencer a la iniciativa privada para que inviertan mucho y, sobre todo, pronto. Se habla de que se les dará facilidades, de que incluso habrá nuevo margen de ir juntos, privados y públicos, en inversiones, incluidas en energía.

Para tener éxito en esa misión, la presidenta tiene que ser creíble. Esa credibilidad ya estaba en duda porque su gobierno es parte del arrebato de suprimir al Poder Judicial. Y en medio de la turbulencia por ese avasallamiento, AMLO quita a Vulcan concesión y terrenos.

Machucar a una empresa bien conectada en Washington acarreará a México mucho más que los sombrerazos españoles. Y Claudia tendrá que lidiar con esos reclamos mientras les pide invertir y pocos meses antes de la revisión del T-MEC.

No podemos llamar transición a lo que ocurrió. Hacerlo sería normalizar las imposiciones de Andrés Manuel y, sobre todo, el intento de éste de fijarle a su sucesora acotamientos, impedirle el renovar interlocución con actores clave para México.

A partir del martes veremos si la presidenta inicia, ya desde Palacio Nacional, la transición, si puede inaugurar su propia forma de hacer las cosas, una que sin abandonar los principios obradoristas busque, paradójicamente, resolver las broncas que le heredarán. Como la de Vulcan.

Suma 118 muertos Sinaloa en 19 días

En tan sólo 19 días, Sinaloa ya sumó 118 crímenes en medio de la narcoguerra entre las facciones del Cártel de Sinaloa, tras la detención de Ismael “El Mayo” Zambada.

Del 9 al 27 de septiembre, la confrontación entre el grupo de ese capo con ‘Los Chapitos’, hijos de Joaquín “El Chapo” Guzmán, ha dejado un promedio de seis muertes por día, sobre todo en Culiacán y alrededores.

De acuerdo con la Fiscalía de Sinaloa, en 2023 se contabilizaron 566 asesinatos, con lo que ahora, en menos de un mes, se registró más de una quinta parte de esa cifra.

Las autoridades habían reportado 350 homicidios dolosos hasta agosto pasado, previo a esta guerra.

Entre los muertos hay cinco mujeres, dos militares, dos ex policías municipales y al menos dos víctimas inocentes.

En el caso de los desaparecidos, suman 135 víctimas en el mismo periodo.

Interceptan trabajadores del PJ en Sonora a AMLO y Sheinbaum

En su recorrido rumbo a la inauguración de un acueducto y un distrito de riego, el Presidente Andrés Manuel López Obrador y la próxima Presidenta Claudia Sheinbaum son interceptados por trabajadores del Poder Judicial en Vícam Pueblo. Los manifestantes, afectados por la reciente reforma que cancela la carrera judicial y pone a votación popular los puestos de jueces, magistrados y ministros, pidieron dialogar con los mandatarios pero no fueron escuchados.

La reforma, impulsada por el gobierno de López Obrador como medida contra la corrupción, ha generado malestar entre los trabajadores del Poder Judicial quienes aseguran que la cancelación de la carrera judicial y la imposición de hacer campañas y ganar votos para ascender, solo beneficia a los políticos y no a los pobres como era su objetivo original.

“Señor, usted es un mentiroso. No somos traficantes de influencias. El Poder Judicial estaba constituido para que los pobres llegáramos a jueces. No para que llegaran los Luján y los Monreal, eso es lo que usted quiere. Quiere Luján, a los Monreal, a los Taddei quiere de jueces”, gritó un hombre a López Obrador, quien viajaba en una camioneta junto a Sheinbaum, quien asumirá el cargo el próximo martes. A pesar de los reclamos, los mandatarios no bajaron las ventanillas para dialogar con los manifestantes.

Los trabajadores también se dirigieron a Sheinbaum, gritando que querían un diálogo con ella y que confiaban en su gobierno, sin embargo, tampoco pudieron hablar con ella ya que no bajó la ventanilla de su auto. En las redes sociales se han difundido videos de la protesta que reflejan el descontento de los trabajadores del Poder Judicial y su solicitud de diálogo con las autoridades.

Tiran volantes contra Chapitos en Sinaloa; implican a Rocha

Centenas de volantes fueron esparcidos en las ciudades de Culiacán y Mazatlán, en los que se ven los rostros y nombres de personas relacionadas con el Cártel de Sinaloa

Además, se incluyó al Gobernador Rubén Rocha Moya, el senador Enrique Inzunza Cázarez y el Alcalde de Badiraguato, José Paz López Elenes.

“Estamos hartos de: cobro de cuotas a los empresarios inmobiliarios, robos de vehículos a los ciudadanos, cobro en canales de riego, cobro a los agricultores en sus parcelas”, se lee en una parte del volante.

“Sinaloa, nos enfrentamos a un desafío sin precedentes. Las sombras de la violencia y el miedo han invadido nuestros hogares, amenazando la paz y la armonía que tanto valoramos. Un narcogobernador, asesino y corrupto ‘Rubén Rocha Moya’ ha entregado nuestro estado a criminales, brindando protección a quienes envenenan a nuestra sociedad con drogas y extorsionan sin piedad a familias inocentes”, se puede leer en otro fragmento del volante.

Los volantes también muestran los rostros de empresarios y proyectos inmobiliarios instalados en Mazatlán.

En la lista también aparece una ex reina del Carnaval de Mazatlán, un influencer y empresario de la ciudad de Culiacán y los rostros de presuntos criminales, entre ellos los hermanos Iván Archivaldo y Jesús Alfredo Guzmán López, hijos de Joaquín Guzmán Loera, “El Chapo”.

Esos volantes fueron tirados con avionetas que sobrevolaron las ciudades de Culiacán y Mazatlán.

No cuentan con firmas ni tampoco la atribución a un grupo criminal, sino que se agregan los números telefónicos de la Novena Zona Militar, de la Secretaría de María y el correo electrónico [email protected] que corresponde a la Administración de Control de Drogas (DEA por sus siglas en inglés) de Estados Unidos.

“Cártel de ‘los sapitos’ ¿los conoces? denúncialos”, se lee en el volante junto a las fotografías y nombres de las personas señaladas.

Estas hojas han sido dejadas en las ciudades mientras se libra una confrontación entre grupos criminales, la cual ha dejado hasta 107 asesinatos y más de 100 desapariciones en 18 días.

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

Apoya el periodismo independiente contratando nuestros servicios de agencia creativa

Ir a la sp agencia

Precios expresados en pesos mexicanos, I.V.A. NO incluido y sujetos a cambio sin previo aviso.
© Todos los derechos reservados.

Menú Principal