Skip to main content

Todas las Noticias recientes

Columnistas de SP

Asesinan al líder ganadero Faustino Hernández en Sinaloa

La mañana de este lunes, en el fraccionamiento Parque Alameda, en la zona del Desarrollo Urbano Tres Ríos, Culiacán, fue asesinado Faustino Hernández Álvarez, ex diputado local y presidente de la Unión Ganadera Regional de Sinaloa (UGRS), junto con otra persona aún no identificada. La Fiscalía General de Sinaloa confirmó que el líder ganadero fue la víctima del atentado.

De acuerdo a la información proporcionada por la Fiscalía, el ataque ocurrió dentro de la vivienda de Hernández Álvarez, donde se encontraba también la segunda persona asesinada. Afuera del domicilio se encontraba una camioneta de color café, estacionada.

La oficina de comunicación de la Unión Ganadera confirmó el fallecimiento de su presidente y ex diputado local y también ex candidato a la presidencia municipal por el PRI. Las autoridades aún no han dado detalles sobre el presunto móvil del ataque ni sobre posibles sospechosos.

Faustino Hernández fue regidor de Culiacán y diputado local. (Facebook/Faustino Hernández Álvarez)

La reaparición de un fantasma conocido

El fantasma del “error de diciembre” de 1994 espanta a cualquiera con memoria sobre esos tiempos de incertidumbre financiera que se registraron entre el gobierno saliente de Carlos Salinas de Gortari y el entrante de Ernesto Zedillo. Y no pocos esperan una repetición de esa historia en la naciente administración de la primera mujer presidenta de México.

Si así fuese a rezar los que tienen deudas considerables.

Y, como siempre, las primeras noticias vendrían del norte.

Esos a los que minimizamos, pese a que son nuestros mejores socios comerciales.

Los mismos que en materia de justicia podrían generar un clima de inestabilidad social y política con las manos en la cintura. Sí, solo con acordar beneficios mutuos con los personajes del crimen organizado que están en capilla.

Pero a nivel casero el horno no está para bollos.

Violencia por doquier.

Desastres naturales ocasionados por lluvias.

Extorsiones de todo nivel.

Esperemos que los malos augurios no se cumplan.

Por lo pronto, el peso firme.

Para algunos esto fue sorpresa.

Pero el juego apenas va empezando.

Ojalá no haya cambios bruscos.

Y que haya mente fría para tomar al toro por los cuernos.

De octubre a diciembre es un amplio plazo. Dicen que en esa pequeña banda de tiempo podrían registrarse algunos desastres. Sobre todo al final de año, cuando la inmensa mayoría de la población está enfiestada. Como esa fiesta que hoy termina en su primera etapa.

Pero México es un pueblo alegre.

Que siga la fiesta.

 

México rezagado en crecimiento económico durante el sexenio de López Obrador

Durante los últimos seis años, México ha experimentado un crecimiento económico muy por debajo de otros países, incluyendo aquellos de Latinoamérica, reportó una investigación de Grupo REFORMA. Según datos del Inegi y proyecciones de Citibanamex y otros grupos financieros, la tasa anual de crecimiento bajo el mandato de López Obrador es de solamente 0.8 por ciento.

En contraste, cifras del Banco Mundial y estimaciones actuales del Fondo Monetario Internacional indican que Colombia creció a una tasa anual del 2.5 por ciento, Brasil al 1.75 por ciento, Chile al 1.61 por ciento, entre otros.

Incluso en economías más avanzadas, el crecimiento fue mucho más significativo, alcanzando un aumento del 4.9 por ciento en China, del 2.2 por ciento en Estados Unidos, del 1.3 por ciento en Canadá, y del 1.1 por ciento en la Unión Europea.

Según Gabriela Siller, directora de análisis económico de Banco Base, parte de este bajo crecimiento puede atribuirse a la pandemia de Covid-19, ya que en 2020 el PIB de México se contrajo en un 8.6 por ciento debido al cierre de actividades no esenciales.

Sin embargo, Siller señala que la economía mexicana ya experimentaba una caída del 0.4 por ciento desde 2019 debido a la cancelación del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAIM) y la reorganización del gasto público.

A pesar de la lenta recuperación económica durante la pandemia, Siller menciona que la ausencia de una política fiscal contracíclica en México y la disminución del gasto en infraestructura han afectado el crecimiento y han retrasado el proceso de recuperación hasta el tercer trimestre de 2022.

En contraste, los datos del Banco Mundial muestran que otras economías mencionadas ya se habían recuperado de las caídas del 2020 en 2021.

Por su parte, Víctor Gómez Ayala, director de Analítica de Datos del Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco), señala que aunque durante el sexenio se ha visto un incremento en el salario mínimo del 112 por ciento y en el salario diario promedio de cotización registrado en el IMSS del 34 por ciento, esto ha coincidido con una disminución en la productividad laboral del 4 por ciento durante el mismo periodo.

Además, Ayala indica que la Administración que concluye deja un déficit fiscal del 5.9 por ciento del PIB para la siguiente administración, lo que requerirá ser reducido a menos de 3 por ciento para lograr estabilidad económica.

2018-2024. Versión oficial

El AIFA es el mejor aeropuerto del mundo. El relanzamiento de la nueva Mexicana de Aviación ha sido exitoso. La Mega Farmacia es la más grande del mundo y terminó con el desabasto de medicinas. Tenemos un sistema de salud como Dinamarca. El Tren Maya no afectó la selva. Las Islas Marías se convirtieron en un gran desarrollo turístico y cultural. Gas Bienestar lleva gas barato a todos los hogares de México. La gasolina no aumentó de precio. No hay apagones. La refinería de Dos Bocas está produciendo desde hace meses. Rescatamos a Pemex. Acabamos con el huachicol.

No aumentó la deuda. Tenemos niveles récord de inversión extranjera. El Banco del Bienestar es el banco con más sucursales de México. Separamos el poder económico del poder político. Ya no hay pactos en lo oscurito con empresarios. Los programas sociales no fueron usados con fines político-electorales. Las Universidades Benito Juárez son el nuevo paradigma de la educación.

Se logró abatir la delincuencia. No hay masacres. Hay más homicidios, pero no hay más violencia. No es el sexenio más violento. No hay 126 mil desaparecidos, hay 90 mil. No hay pactos con criminales. La violencia en Culiacán es culpa de Estados Unidos. El Ejército no es responsable de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa. La investigación del caso Ayotzinapa es absolutamente diferente a la verdad histórica de Peña Nieto.

Se acabó la corrupción. No hay nepotismo. No hay tráfico de influencias. Los sobres recibidos por Pío López Obrador son aportaciones al movimiento. La señora tiene dinero y por eso José Ramón López Beltrán y su familia vivían en una mansión en Houston. Si los amigos de mis hijos hacen negocios con el gobierno, qué culpa tienen mis hijos. En Segalmex no se desviaron 15 mil millones de pesos, sino 3 mil. Ignacio Ovalle no tuvo la culpa del desfalco en Segalmex.

El licenciado Bartlett es un patriota. Todos los medios de comunicación están contra mí. Este gobierno respeta la libertad de expresión. No se persiguen periodistas. Nunca he pedido que despidan a un periodista de su trabajo. La Fiscalía General de la República es autónoma e independiente. Si tienes el 57% de los votos y te asignan el 73% de los diputados no es sobrerrepresentación. No existe la militarización. No se está desmantelando el Poder Judicial, se está limpiando de corrupción y de intereses oscuros. No se están destruyendo los organismos autónomos, se están absorbiendo sus funciones dentro del gobierno, para no duplicar. No hay fuga de capitales por la reforma judicial. No hay incertidumbre financiera por la reforma judicial. No hay pleito con Estados Unidos. No nos metemos en asuntos de otros países. No se usan las procuradurías con fines de persecución política. El presidente no se mete en las campañas. El presidente no es un hombre autoritario. El presidente no dice mentiras. El presidente siempre fue empático y cercano a las víctimas. AMLO el presidente más atacado de la historia desde Francisco I. Madero. La mañanera es un diálogo circular.

En un país así, cómo no va a estar la gente feliz, feliz, feliz.

¿Por qué pospuso AMLO su ida a Palenque?

Había anunciado su entrada al paraíso: dijo que al entregar la banda presidencial iba a retirarse a su finca, de nombre “La Chingada”, para entregarse por completo a una vida entre ceibas, cedros, flamboyanes y guayacanes.

Caminar temprano, “porque por el calor suda uno”. Más tarde, “al baño y luego a desayunar y escribir”. “Por el calor se acostumbra la siesta, que es muy sana y además divide el día en dos, es después de la comida, la hamaca, una hora, hora y media, y luego un baño, y de nuevo (escribir) dos horas y otras dos horas y ya llegó la tarde-noche y a escuchar los ruidos de la naturaleza, los grillos, los sapos, las ranas y ya la noche. Y luego, cuando hay luna llena, imaginen, el cielo estrellado y la sombra de los árboles y el aullido de los saraguatos…”, relató embelesado.

Había reunido una bibliográfica de entre 80 y 100 libros clásicos que le ayudarían a pasar tres años escribiendo una obra “sobre la grandeza cultural del país, para que nunca más nos acomplejen”. Había dicho que ya no podía forzar más “mi pobre corazón”: “La carrocería ya no anda bien, entonces ya cierro el ciclo”.

Pidió que no lo buscaran. El gigante iba a retirarse después de culminar su obra. “Les vuelvo a pedir a todos que ya no me busquen allá… pedirles que me ayudan si no me visitan, porque si van, lo van a usar de pretexto mis adversarios disfrazados de periodistas para ir a espiarme. Entonces, quiero tener tranquilidad para poder dedicarme a escribir. Ahora, si no me hacen caso, yo voy a empezar a sospechar, voy a decir: estos son conservadores, me voy a empezar a preguntar: ¿Y de parte de quién?”.

En los últimos meses se apresuraron los trabajos de remodelación de la quinta. Se construyeron “cuartos tipo departamentos”, se abrieron pozos sépticos y cajas de registro. Se hicieron labores de desagüe y de electricidad.

Hoy se sabe que su gobierno invirtió dos mil millones en los alrededores de la finca. Que a cinco minutos de su casa se levantó un hospital del ISSSTE, “con servicio de urgencias, 20 camas y equipo con tecnología de punta” (686 millones, según la información dada a conocer por Latinus). Que en un radio de 4 kilómetros se levantó un cuartel militar, un campus del IPN, una estación del Tren Interoceánico, y un edificio de oficinas del Tren Maya. Que las vialidades fueron remodeladas y se abrieron parques, ciclovías, calles…

Todavía el domingo 22 de septiembre anunció que se retiraría a su rancho para escribir su libro. Llevaba tres años anunciando su retiro. Pero de pronto, el jueves 26, todo quedó en el aire. López Obrador avisó que no hay fecha definida para que se vaya de México: “No me iré de inmediato. Puede que sea dos días después, tres días después o incluso una semana después”.

AMLO alegó que antes de irse iba a “aclimatarse”. Desde hace tiempo, sin embargo, le preocupa a su círculo cercano el tema de su seguridad: López Obrador no solo iba a meterse entre los grillos, los sapos, las ranas y la noche. En realidad iba a meterse a un territorio en el que hay más balazos que abrazos, y en cuyos alrededores el Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación han emprendido una guerra que parece no tener fin.

Los municipios colindantes a Palenque están ardiendo. En Ocosingo, los grupos criminales se han apoderado de las comunidades y de los caminos, y han desatado una verdadera epidemia de extorsiones. Grupos de “polleros” ejercen el cobro de piso: en lo que va del año, han ocurrido más de 12 ataques contra comunidades indígenas.

Además de la violencia desatada en Tila, Tumbalá y Salto de Agua, los municipios colindantes con Tabasco se han convertido en focos rojos por la inseguridad, los conflictos intercomunitarios, la ola de secuestros y homicidios.

Empresas turísticas nacionales y extranjeras han cancelado sus paseos a Bonampak y Yaxchilán, y piden a los visitantes, debido a la presencia de grupos armados, mantenerse en el interior de la zona arqueológica de Palenque, donde en diciembre pasado se registró la temporada más baja de los últimos años —según la Asociación de Hoteles y Moteles de Palenque—, y en donde la ocupación hotelera cayó por debajo de 50%.

En su visión idílica del mundo y en la ceguera de lo que ha provocado su propio gobierno, López Obrador quiere meterse en el ojo de un huracán: un estado donde la situación cada día se vuelve más tensa, en donde miles de personas huyen de sus comunidades, en donde se registran más de mil desaparecidos, y en donde la Diócesis de San Cristóbal ha denunciado un alza alarmante en los delitos.

Enfrentamientos armados, bloqueos, conflictos intercomunitarios, secuestros, asesinatos sacuden Frontera Comalapa, Chicomuselo, Siltepc, Motozintla, El Porvenir, Bellavista, La Grandeza, Altamirano, Maravilla Tenejapa.

El homicidio por arma de fuego subió en Chiapas 59%. “Las armas no están pasando, las armas se están quedando”, advirtió la directora del Observatorio Ciudadano del estado. Las extorsiones dejaron de hacerse por teléfono y se volvieron presenciales. Los datos oficiales indican la aparición de delitos que antes no existían en Chiapas.

Causa en común colocó al estado durante dos años consecutivos en el segundo lugar de víctimas de atrocidades. Nunca antes había existido en Chiapas una violencia y una inseguridad como la que existe hoy.

López Obrador quiere meterse entre sus saraguatos, sus grillos y sus sapos. Pero le redujo drásticamente la seguridad a otros expresidentes y no se ha resuelto aún el tema de la suya. “Va a ser la gente quien me cuide”, ha dicho. Mientras tanto, hay reportes de drones sobrevolando la finca, vaya usted a saber por qué.

Así que el todavía presidente ha anunciado que la entrada al paraíso queda temporalmente suspendida, en lo que se “aclimata”.

Podrá aclimatarse él, pero Chiapas sigue bajo el crimen, y bajo las balas.

Hacienda perfila elevado presupuesto y déficit para 2025

La Secretaría de Hacienda perfila otro presupuesto histórico para 2025, cercano a los 9 billones de peos, pese a que su titular, Rogelio Ramírez de la O, prometió reducir el elevado déficit fiscal con el que cerrará su sexenio el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Aunque Ramírez de la O logró que Sheinbaum aceptara un cambio en la Subsecretaría de Hacienda, de la que saldrá Gabriel Yorio -tal cual se informó aquí el viernes- y llegará en su lugar Edgar Amador, cercano al secretario de Hacienda, la realidad es que se ve cuesta arriba que las cuentas cuadren para las necesidades de ingreso y gasto del próximo gobierno, sobre todo por la lupa que han puesto las calificadoras de riesgo sobre la deuda pública de México.

El reto más importante para Ramírez de la O es mantener el presupuesto de Egresos en un rango similar al del año curso, de poco más de 9 billones de pesos, tal cual se va proponer a la Cámara de Diputados el 15 de noviembre, y al mismo tiempo reducir el déficit fiscal a 3.5%, en medio de una desaceleración económica o posible recesión, como han vaticinado el exsubsecretario Alejandro Werner y analistas del Bank of America.

Sin embargo, la promesa de que reducir casi a la mitad el déficit presupuestario, del 6% con el que va a cerrar 2024 al 3.5% que esperan las calificadoras para 2025, no será una realidad y la propuesta incluida en el Paquete Económico del próximo año será bajarlo apenas un punto porcentual, a 5%, transfiriendo el recorte mayor para 2026.

El gasto público para 2025 incluye que el presupuesto destinado a desarrollo social ronde los 4 billones, y en el que los ocho programas prioritarios que heredará Sheinbaum de López Obrador absorban unos 700 mil millones, justo la cifra que se requiere recortar para acercarse a un déficit fiscal de 3.5%. Ajustar los programas del “Bienestar” no es una opción, simplemente porque la mayoría ya son considerados derechos constitucionales.

A los programas “Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores”, “Beca Universal para Estudiantes de Educación Media Superior”, “Becas de Educación Básica para el Bienestar”, “Sembrando Vida”, “Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad Permanente”, “Jóvenes Construyendo el Futuro”, “Jóvenes Escribiendo el Futuro” y “Apoyo para el Bienestar de las Niñas y Niños, Hijos de Madres Trabajadoras” se sumarán nuevos apoyos para mujeres y para servicios de salud.

La otra inercia para el Presupuesto del 2025 son los apoyos a Pemex, los cuales se calculan en unos 200 mil millones de pesos. El gobierno de Sheinbaum buscará llegar a las metas de producción que no se consiguieron con Octavio Romero, de por lo menos 3 millones de barriles diarios, por lo que Pemex seguirá siendo un lastre financiero.

A todo esto se suman las previsiones para enfrentar el desabasto de insumos del sector salud y el proyecto de un Infonavit constructor de vivienda, por lo que la apuesta será mantener un alto nivel de endeudamiento el primer año del sexenio y seguir fiscalizando a los contribuyentes cautivos, tanto personas físicas como morales, aunque con acento en las grandes empresas. En la Cámara de Diputados ya circula una miscelánea fiscal que elimina muchas de las deducciones que pueden hacer las empresas.

Posdata 1

Luego de seis años alejado de los reflectores tras su boda en septiembre del 2018, durante la transición del gobierno entrante de Andrés Manuel López Obrador, a César Yáñez le va a “hacer justicia la Revolución”.

El exvocero y hombre de todas las confianzas de López Obrador, quien en junio de 2022 regresó al Gabinete presidencial de la mano del entonces secretario de Gobernación, Adán Augusto López, va a tener un nuevo cargo en esa dependencia, pero de mucha mayor relevancia.

La semana pasada, la nueva titular de la Segob, Rosa Icela Rodríguez, anunció a Yáñez que será su subsecretario de Gobernación. Para el cargo también sonó Carlos Alpízar, quien actualmente se desempeña como titular de la Unidad de Desarrollo Democrático en la Subsecretaría de Desarrollo Democrático, Participación Social y Asuntos Religiosos que encabeza actualmente Yáñez. El exsecretario general del Consejo de la Judicatura Federal se mantendrá en la Segob y estará encargado de coordinar la implementación de algunas de las reformas constitucionales, como la del Poder Judicial.

En cuanto a la vocería de la Presidencia, para la cual también se barajó el nombre de César Yáñez, Sheinbaum al parecer ya también definió que Paulina Silva será su directora de Comunicación Social y Alfonso Brito su director de Vinculación con medios de comunicación.

Posdata 2

Este semana será una de las más importantes para la carrera y la vida de Claudia Sheinbaum. El martes, la exjefa de Gobierno se convertirá en Presidenta constitucional de México y pronunciará, en la Cámara de Diputados, su primer discurso como titular del Ejecutivo.

Los ojos están puestos en el discurso de Sheinbaum; qué tan sobrio, incluyente y contundente será el primer mensaje de la mandataria, en presencia de López Obrador y todos los invitados e invitadas a la toma de protesta.

Se asegura que tan pronto como el miércoles, la flamante Presidenta enviará dos mensajes principales: el primero con los detalles de la política de género que regirá su gobierno a través de la Secretaría de las Mujeres, encabezada por Citlali Hernández; y el segundo en materia energética, en el que se espera un anuncio de apertura a la inversión privada, tanto en hidrocarburos como en electricidad.

Posdata 3

En donde las cosas siguen de mal en peor es en el Tren Maya, a cargo de Óscar David Lozano Águila, pues su sistema de Planificación de Recursos Empresariales (ERP, por sus siglas en inglés), tendría al menos 12 meses de retraso. Llama la atención que esta demora llega después de que se cuestionara la asignación del software a una empresa con nula experiencia y que además cotizó al doble de precio que la competencia.

Se trata de N Digital Evolution Group, conocida en el gremio como n.technology, propiedad de Ángel Beltrán Acosta, a quien se le adjudicó el servicio por poco más de 253 millones de pesos, unos 130 millones por arriba de lo ofrecido por otro de los participantes, según los documentos públicos de la licitación.

Los proveedores que fueron dejados de lado aseguran tener experiencia en aeropuertos como el AIFA, que dirige Isidoro Pastrana, y otras empresas públicas y privadas.

En el caso del Tren Maya, el EPR es crucial para administrar de manera eficiente operaciones como finanzas, recursos humanos, compras, etc. La falta de un sistema funcional impacta directamente en la capacidad de coordinar las diferentes áreas y etapas del proyecto, lo que podría generar atrasos y sobrecostos adicionales.

Adiós, Andrés Manuel

Varios columnistas concluyeron este fin de semana su última colaboración sobre Andrés Manuel López Obrador como Presidente con un “gracias a Dios”. Qué bueno que ya terminó su mandato y qué bueno que se va, fue su inferencia. Hoy será el último día de su sexenio corto, que pareció fugaz en meses y años, pero larguísimo en el día con día. La síntesis de la experiencia fue resumida por Alejo Sánchez Cano en EL FINANCIERO el viernes: “En este sexenio se instituyeron la mentira, la farsa y la manipulación como ejes centrales de las políticas públicas. Hasta nunca, Andrés Manuel López Obrador”.

Hay quienes disputan esta postura que abunda en la prensa de opinión, que vivió el ataque más vil y abusivo que jamás se haya dado contra los medios, como entes y periodistas, desde la dictadura de Porfirio Díaz. Fue una lucha desigual, asimétrica, donde desde el poder se utilizó toda la fuerza represiva –el SAT, la UIF, la Fiscalía General, el Ejército y el CNI– para hostigar, amedrentar y castigar a quien levantara la voz. Pero era intelectualmente inevitable. El cinismo y la negligencia en momentos críticos lo obligaban.

Su “imperio de los otros datos”, como tituló su libro Luis Estrada, director de SPIN Taller de Comunicación Política, fue una afrenta al sentido común que reclamaba abordajes críticos, por la minimización de la violencia, su canto de victoria en políticas públicas que fueron un descomunal fracaso, su irresponsabilidad al afirmar que con un escapulario frenaba una pandemia, o su política ecológica depredadora y el mundo fantasioso con el que engañó durante el sexenio.

Para enfrentar los hechos con falsedades, durante mil 436 días –incluida la de hoy– sacó durante dos horas su lengua de fuego para atacar medios y periodistas, difamarlos, animar su linchamiento, dañarlos reputacionalmente y restarles credibilidad. López Obrador logró así desviar sus yerros y deficiencias, y terminar con 74% de popularidad en el promedio general de las encuestas. El Presidente ganó la guerra cultural y colonizó la mente incluso de sus críticos más duros, que asumieron su lenguaje peyorativo, como la popularización del término “PRIAN”, o que interiorizaron su grandilocuencia, asumiendo como un momento histórico “la cuarta transformación”.

López Obrador logró injertar en la mente mexicana que fue el Presidente más criticado desde Francisco I. Madero, que se convirtió en una más de las 100 mentiras que dijo diariamente en promedio, porque no hay datos que demuestren la veracidad de su dicho, conforme al registro de SPIN. Sin embargo, lo anidó en el imaginario mexicano.

A lo largo de su sexenio realizó su mañanera, una combinación del ejercicio de información y divulgación, pero cuya parte toral fue una supuesta conferencia de prensa –violatoria de la Constitución porque está fuera de sus atribuciones legales– diseñada para que los youtuberos inventados por su maquinaria de propaganda literalmente, aunque pueda oírse mal, le lamieran los pies y lo ayudaran a evadir los temas delicados, y para empujar durante una buena parte de las 2 mil 870 horas –344 mil 400 minutos, hasta el viernes– un monólogo de diatribas contra la prensa crítica y la moderada. Pero también invirtió cientos de miles de pesos para tener una nómina de periodistas reconocidos que fueron colocados en diversos medios para que, mediante la normalización de las cosas, sus errores y fracasos siempre fueran matizados con referencias al pasado.

En su relación con los medios, López Obrador siempre se comparó con Madero, no sólo porque también se cree un apóstol de la democracia, como se llamó al infortunado presidente, sino por la forma como lo criticó la prensa. Fue otro simplismo del Presidente, que englobó a toda la prensa mexicana y a periodistas, inclusive a algunos que mostraron honestidad intelectual y lo criticaron donde lo consideraban pertinente, para equipararlos con los periódicos porfiristas. La analogía reduccionista replicó pronunciamientos de hace más de un siglo en sus expresiones.

Un estupendo estudio sobre el periódico El Mañana, publicado por el historiador Jesús Méndez Reyes en 2001, es de alta relevancia para nuestro presente porque ahí se encuentran algunas de las claves de la narrativa de López Obrador. Méndez Reyes recordó que El Mañana, dirigido por Jesús M. Rábago, que había sido parte de la aristocracia durante la dictadura de Porfirio Díaz, lidereó por más de dos años una lucha con ataques sistemáticos al gobierno de Madero en busca de la restauración de los privilegios idos a través de quien había sido su secretario particular, Victoriano Huerta.

El tema de los privilegios perdidos y la crítica como herramienta para recuperarlos ha sido constante en el discurso de López Obrador. Méndez Reyes registró cómo Madero dejó fuera del presupuesto y de las prebendas del porfiriato a muchos intelectuales y periodistas afines a Díaz, que alimentó la crítica –otro elemento de la narrativa del Presidente–, y que el crecimiento de la prensa durante el maderismo fue signo indiscutible del apoyo financiero de la oposición al primer gobierno democrático del país –¿les suena?–. A la par, orilló al régimen a crear sus propios medios de comunicación, como lo intentó López Obrador.

En seis años, López Obrador logró lo que Dilma Rousseff, la expresidenta brasileña, reconoció en el documental Al filo de la democracia al decir que le faltó a ella y a Luis Inazio Lula da Silva, para mantener el poder, controlar al Poder Judicial, pero el macuspano no pudo con la otra pinza de la estrategia, controlar los medios.

Lo intentó con todo, hasta lo impensable, como cabildear en Estados Unidos para que varios periodistas críticos fueran vinculados al narcotráfico durante el juicio de Genaro García Luna, pero como me dijo a principio de año Ciro Gómez Leyva, sobreviviente de un atentado político y uno de los periodistas más reprimidos por este régimen, “ya ganamos”. Su frase fue en el contexto del colectivo de medios y periodistas que no pudo liquidar.

El adiós que le desearon varios columnistas a López Obrador sólo será por lo que toca a su mandato constitucional. Hoy termina su presidencia y mañana comienza su séptimo año de gobierno.

La primera misión para los nuevos secretarios de Defensa y Marina

Durante el transcurso del día, muchas dependencias del gobierno federal harán el cambio de estafeta como tradicionalmente se usa en el último día de una administración. Nos cuentan que se prepara este cambio en varias dependencias, pero donde se concentrará todo será en Gobernación, donde Luisa María Alcalde se alista para irse como presidenta de Morena y dejarle la estafeta a Rosa Icela Rodríguez. Mientras que en las secretarías de la Defensa Nacional y Marina, nos dicen, a las 00:00 horas de este martes se realizarán las respectivas ceremonias de entrega-recepción de los altos mandos militares y el general Luis Cresencio Sandoval entregará el mando de la Sedena al general Ricardo Trevilla, en tanto que el almirante Rafael Ojeda pasará la estafeta al almirante Raymundo Pedro Morales en Semar. Tanto el general Trevilla como el almirante Morales tendrán que arrancar de inmediato su primera misión, y el miércoles estarán con la presidenta Sheinbaum y otros miembros del gabinete en Acapulco para atender la emergencia generada por las lluvias.

Nos platican que en la sesión de mañana del Congreso, donde Claudia Sheinbaum rendirá protesta como presidenta de México, la oposición se asegurará de hacerle ver las críticas al gobierno de su antecesor, sin embargo, nos comentan que los opositores también tenderán una mano para ofrecer actuar con responsabilidad y apertura al dialogar con el Poder Ejecutivo. Nos recuerdan que durante el pasado sexenio el diálogo entre el Presidente y la oposición en el Congreso estuvo cerrado, por lo que ahora, cuando Morena tiene mayorías y el control de ambas cámaras, se verá si la nueva presidenta mantendrá cerradas las puertas de Palacio Nacional a la oposición, o inicia una nueva era de diálogo entre poderes.

Ayer, cuando todo estaba tranquilo en la rápida sesión para declarar constitucional el traspaso de la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional, al todavía panista Miguel Ángel Yunes Márquez le tocó un raspón directito de la bancada de Morena. Nos cuentan que, sin mencionar a Yunes por su nombre, la senadora morenista por Veracruz, Claudia Tello Espinoza, en tono molesto, advirtió que no acepta a políticos de oposición que “escupieron al pueblo” y ahora se suman a Morena. “Hoy cambiándose como de ropa a otro color, digan ‘ya estoy en Morena y soy de la transformación’”. Cabe recordar que la senadora es veracruzana y conoce bien a su paisano Yunes Márquez. Será que para el gobierno del estado que próximamente encabezará la morenista Rocío Nahle, y para el propio morenismo veracruzano, don Miguel Ángel no es un patriota como lo considera el presidente del Senado, el morenista Gerardo Fernández Noroña.

Nos comentan que en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación parecen no darse cuenta de que al no desahogar los recursos contra la reelección de Alejandro Moreno al frente del PRI, colocan al partido en la indefinición legal. Nos hacen ver, desde hace un mes concluyó el mandato extendido del presidente priista, por lo que formalmente, el tricolor carece de una dirigencia que lo represente. Nos comentan que los detractores de Moreno han advertido al líder priista que no puede suscribir ningún documento oficial como presidente del CEN ni acudir a actos con esa representación. Por lo pronto, los opositores a “Alito” Moreno exigen que se nombre una dirigencia temporal hasta en tanto no se defina si la reelección del Comité Ejecutivo Nacional fue legal o ilegal.

¿Visita sorpresa?

SE ACABÓ. Con el fin de este gobierno es tiempo de pensar en algo especial: ¿qué es la comida mexicana?

SI SE LE PREGUNTA a los regiomontanos, podrán decir que la comida mexicana es una carnita asada, en tanto que para un tapatío será algo bañado en salsa roja, así como un chilango probablemente lo ponga entre dos panes. Y es que el país no cabe en un solo plato.

CONTRARIO a lo que nos dijeron durante los últimos seis años, México no es un país en donde sólo hay de dos sopas… y nunca ha sido así. México es un país plural: los estados de la República no son guindas ni albiazules, tricolores o naranjas. Son lugares donde vive gente de todo tipo de creencias y preferencias, gente que ya había hecho su vida mucho antes de que nos hicieran creer, mañana tras mañana, que había un bando de los buenos y uno de los malos.

TAL VEZ el cambio de gobierno es un buen pretexto para recordar que los mexicanos no somos lo que los políticos nos dicen. Que este País es de colores, no de militancias; que es de sabores, no de amarguras. Que es de todos, no de unos cuantos.

HASTA ANOCHE en la Cancillería se tronaban los dedos por que no llegara de último momento y por sorpresa Nicolás Maduro. Han invertido bastante tiempo en persuadir a Venezuela de que quien venga a la ceremonia sea la vicepresidenta Delcy Rodríguez.

PERO aquí saben bien que Maduro no es de palabra y, en una de esas, podría aterrizar en el AIFA. Y les preocupa que eso podría propiciar un nuevo conflicto diplomático con Estados Unidos, que tiene ganas de detenerlo.

LA PRIMERA reunión de trabajo del gabinete de Claudia Sheinbaum será en Acapulco, este miércoles por la tarde. La Presidenta electa ya tiene enviados en el lugar y pretende dar con su presencia un mensaje claro de que, cuando se ofrezca, no demorará mucho en su respuesta.

AL MENOS la intención es loable. Pero lo importante es ver qué soluciones de fondo se plantean para el puerto. Porque cíclicamente sufre con los desastres naturales, sin que los gobiernos modifiquen estructuralmente su circunstancia.

MÁS QUE reuniones, lo que Acapulco requiere es una transformación con vocación sustentable que beneficie al turismo y a la población.

El último día de López Obrador

Este lunes 30 de septiembre será el último día que pase, como presidente formal de la República, Andrés Manuel López Obrador. Habrán transcurrido hasta hoy 2,119 días y 5.8 años desde que el tabasqueño tomó posesión aquel primero de diciembre de 2018. Vendrán obligadamente los balances y las revisiones de lo que fue el sexenio más corto del presidencialismo de la era reciente, pero quizás también uno de los más intensos, controvertidos y polémicos de que se tenga memoria.

Porque entre las muchas herencias que dejará López Obrador a su salida oficial, las positivas y las negativas, sin duda su gobierno será recordado como uno de los periodos en que más se polarizó y se dividió a los mexicanos por sus visiones políticas. A eso contribuyó el discurso y el estilo de gobernar del presidente saliente que, lejos de unificar y fortalecer nexos y valores de unidad, atizó, exacerbó y profundizó con su discurso excluyente e intolerante, las diferencias, diversidades y desigualdades que siempre han existido en la sociedad mexicana.

En su estrategia de gobierno, solo comparable al uso político y clientelar que le dio a los programas sociales y de ayuda directa a la población, la segunda herramienta más importante fueron sus llamadas “mañaneras”.  Con un total de 1,412 conferencias diarias, que se convirtieron en un foro donde la información gubernamental –propósito original de esas sesiones–, apenas ocupó un 10 o 15% del tiempo que les destinaba el presidente, mientras la propaganda de campaña a favor de su partido y sus candidatos, las mentiras o afirmaciones con datos inexactos o falsos, los ataques a opositores, prensa crítica, empresarios, las feministas, a las madres buscadoras, a los padres de niños con cáncer y a todo aquel que disentía de su administración, acapararon casi el 90% del discurso presidencial.

Tan sólo en hablar todos los días, de lunes a viernes durante un promedio de 2 horas diarias (en muchas ocasiones rebasó las 3 horas), el presidente ocupó en tiempo cerca de 177 días de su gobierno. Sin embargo, la efectividad o los beneficios del tiempo que invirtió en sus conferencias matutinas difícilmente podrán medirse en cosas positivas para el país o para los mexicanos; pero sin duda, para su estrategia de posicionamiento mediático, mensajes para sus seguidores y su intención de fijar la “posverdad” para convencimiento y credibilidad ante sus bases políticas y clientelares, las mañaneras funcionaron de maravilla como un programa de adoctrinamiento y reforzamiento de la lealtad incondicional de sus simpatizantes y seguidores.

En el sexenio que hoy concluye más de 200 mil mexicanos fueron asesinados de manera violenta en todo el país, otros 800 mil murieron durante la pandemia del Covid, lo que ubicará el número de muertos durante este gobierno, como la segunda cifra más letal en la historia de México, sólo después de los 1.5 millones de mexicanos que se estima murieron durante la Revolución Mexicana.

A eso se añaden muchos otros indicadores oficiales como la caída en la esperanza de vida de los mexicanos que fue de 4.6 años menos, para pasar de los 74 a los 70 años que vive un mexicano, en buena medida por la alta mortalidad de la pandemia, aunque también por el incremento de la mortalidad de mexicanos jóvenes que creció exponencialmente entre 2019 y 2021 con un total de 185 mil muertes de personas entre 35 y 44 años, mientras que en el grupo de 44 a 54 años también se incrementó la mortalidad en un 70%.

En materia de educación, los datos de este final de sexenio tampoco son alentadores. La inversión del gobierno federal en materia educativa cayó a niveles del 3.2% del PIB en este año 2024, cuando la recomendación del mínimo aceptable que hace el Banco Mundial para la inversión educativa de un país es del 4% del PIB. Pero además la inscripción escolar de niños y adolescentes en los niveles básico y medio básico también disminuyó en este gobierno y tan sólo en 2023 un total de 1.4 millones de estudiantes se inscribieron en la escuela, en comparación con la cifra de inscripciones que había en 2018, al iniciar la administración que concluye, según un análisis del Centro de Investigación Económica y Presupuestal (CIEP), basado en las cifras oficiales de la Secretaría de Educación Pública.

Y si se habla del crecimiento económico del país, las cifras que entregará López Obrador serán las peores de las últimas décadas. En su sexenio la economía nacional apenas logró crecer un promedio de 1% en los seis años, mientras que en el gobierno de Carlos Salinas de Gortari crecimos 4%, en el de Ernesto Zedillo 3.5%, en el de Vicente Fox 1.9%, en el de Felipe Calderón 1.4, y con Enrique Peña Nieto el país creció 2%. Si bien el bajo crecimiento también tuvo que ver con sus políticas económicas, el golpe de la fuerte crisis que dejó el Covid también influyó en el bajo porcentaje, aunque sí fue responsabilidad de AMLO y sus políticas no haber aprovechado el enorme potencial de inversiones que representó el nearshoring en sus últimos años de gobierno.

Si a todo eso se le suma la violencia desbordada del narcotráfico y el fracaso estridente de su política de seguridad bautizada por él mismo como los “abrazos, no balazos”, que le costaron a los mexicanos de varios estados del país (Chiapas, Zacatecas, Guerrero, Michoacán, Jalisco, Sonora, Sinaloa, Tamaulipas, Oaxaca, Baja California, Nuevo León, entre otros) vivir auténticas tragedias por el asedio de los narcotraficantes y las disputas sin control entre Cárteles de la droga por territorios, sin que el gobierno interviniera y con el Ejército, la Guardia Nacional y la Marina atados de manos por la instrucción de “no confrontar al narco”, se entenderá por qué este es ya considerado, por mucho, el sexenio más violento de la historia.

Así que hoy será el último día del gobierno de Andrés Manuel López Obrador. Para muchos eso es motivo de festejo y lo celebran con exclamaciones como “¡Por fin!”, “¡Sobrevivimos!” o “No hay mal que dure 100 años”; para otros hoy será un día de despedidas nostálgicas que se refieren al presidente saliente como “el mejor de la historia”, “el transformador de la vida pública” o el “líder que nunca se repetirá”. Lo cierto es que termina un ciclo más en la vida sexenal de esta República, o al menos eso dice el calendario de la República.

Porque al final, en el inicio del nuevo sexenio y la nueva era de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, aún prevalece, entre muchos mexicanos la incertidumbre de si realmente estamos ante un nuevo comienzo o si vamos sólo a una continuidad sin cambios en los estilos y las formas de ejercer el poder. Eso por no hablar de los que esperan señales y mensajes claros de la primera mujer que presidirá la República para demostrar que será ella la que ejerza el poder y tome todas las decisiones, y para descartar la idea de un nuevo maximato que aún preocupa y desalienta a muchos dentro y fuera de México.

Los dados apuesta por la Escalera. Pero la semana empieza llena de Serpientes.

30 de septiembre. Lo que es y siempre será AMLO

Mentir. Resumidos en una palabra sus seis años en la presidencia, algunos otros como jefe del DF, más de dieciocho de campaña y sus idas y vueltas con doscientos pesos en la cartera. 148,200 mentiras que nos recetó tan solo en las mañaneras. 103 cada mañana. Hoy llega al fin formal de su sexenio, pero no de usar y abusar de su verbo favorito: mentir. Mentirle al incauto, al ignorante, al bienintencionado; también a los millones de maleantes mexicanos. Y sobre esa base, una que no madurará bien en la historia al paso de los años, se debe hacer el recuento de su legado. Este existe, por supuesto que sí, pues continuará al menos este próximo sexenio (¿tres años?) que mañana inicia.

El deambular de su mentir parte de hablar del “humanismo mexicano”. ¿Saben ustedes que quien acuñó el término fue Gabriel Méndez Plancarte en sus libros de los humanistas mexicanos del siglo XVI y XVIII? ¡Lástima que Andrés Manuel no abrevara en la cultura y en el verdadero humanismo señalado por el finado autor! Todo lo contrario. López Obrador deja una estela de odio y de destrucción. Desde la quema de los pozos de petróleo en su natal Tabasco, su silencio en las elecciones de 1988 donde ganó Cuauhtémoc Cárdenas, su desacato a una resolución judicial siendo jefe de la capital, sus años de campaña viviendo en la opacidad sobre el origen de sus recursos económicos, hasta las incontables muestras de su odio visceral a todo lo que no se asombre de él y le rinda pleitesía.

Muy probablemente las cifras oficiales se quedan cortas cuando se trata de retratar el tamaño de la tragedia que este individuo deja a su paso. Basta recordar que, de un plumazo, el número de desaparecidos en México pasó de más de 150 mil a menos de 50 mil. Y mismo si nos atenemos a las cifras oficiales, el número de asesinados sobrepasan los 199,500 (faltan los que de acumulen hoy, 30 de septiembre). Esto es, una persona asesinada cada 15 minutos. Ahí tienen al presidente más humanista de la historia…

El mismo que nunca puso un pie en los grandes tragedias producto de desastres naturales que ocurrieron durante su administración. ¿Ir a las costas de Guerrero? ¡Qué va! Preferible ir a Quintana Roo y a Nayarit (¡y a Badiraguato!) por el aplauso.

Por cuanto al sector salud que presumió “como el de Dinamarca”, el señor deja 50 millones de personas sin acceso a atención médica primaria; un incremento del 150% respecto a los 20.1 millones de 2018. Eso sin olvidar las muertes que NUNCA debieron darse por la pandemia del Covid. Más que clasificarlo como negligencia de él y de Hugo López-Gatell se debiera tipificar como crimen de lesa humanidad. Pero no. En su más reciente señal de desprecio por los mexicanos —y el mundo—, la 4t mandará al galeno a contender por la dirección de la Organización Mundial de Salud. ¡Vaya burla!

La austeridad republicana nunca fue. AMLO se gastó 351 mil millones del ahorro petrolero, 150 mil millones del fideicomiso del aeropuerto capitalino, más de 90 mil millones del fondo de salud, 50 mil millones de otros fideicomisos y ya tiene el poder sobre las AFORES no reclamadas (que ni de chiste alcanzarán para cubrir las pensiones que sugirió se deben otorgar).

López Obrador dijo no haber contratado deuda. Resulta, sin embargo, que estamos frente al mayor endeudamiento de los últimos 36 años (y el menor crecimiento económico del PIB en toda la vida nacional del México moderno). En seis años endeudó al país en 6.6 BILLONES de pesos, el equivalente a 3,098 millones de pesos diarios. Puesto de otra forma: SEIS VECES el Fobaproa de Zedillo.

Un aeropuerto fantasma, dos trenes ecocidas y una refinería que no refina y que costó más de 15 mil millones de dólares. Todo eso que, por mucho inaugurar, no significa esté listo. Ni lo estarán…

¿Autosuficiencia energética? ¡Por favor! Tanto Pemex como la CFE no son autosuficientes, ni de lejos. Hoy se produce menos petróleo que en 2019, mientras que la deuda de Pemex alcanzó los 100 mil millones de dólares. La Comisión Federal de Electricidad recorre el mismo podrido camino.

La educación ideologizada, las matemáticas perdidas; la estrategia educativa del humanismo mexicano versó en ensalzar la ignorancia e ignorar lo más importante: que el estudiante aprenda a usar la cabeza. De las promesas a los productores del campo mejor no hablemos. Hoy se importa en mayor proporción granos básicos que hace seis años. La Cuarta Transformación dejó a los agricultores en el desamparo.

Mención especial debe hacerse del odio a la ley y a la justicia por parte de López Obrador. Este quedó demostrado con la reforma al Poder Judicial, con la destrucción del INE y al idear leyes que permiten el encarcelamiento sin pruebas y una CNDH que se dedica a dejar en el desamparo a los ciudadanos frente a la autoridad. Defender delincuentes cuenta como un bono extra.

Usó la corrupción y a los 43 de Ayotzinapa como bandera para llegar a la presidencia. En ambos casos el engaño fue premeditado. Presumió de pacifista y que mandaría al ejército a los cuarteles. Militarizó la vida pública del país, en cambio. ¡Las aduanas! Poder desmedido. Dejando solos a los ciudadanos frente al crimen, ¿Droga confiscada? La menor cantidad en más de 30 años. Ahí tienen resumidos el combatir a la delincuencia y la política de salud pública.

El que presumió de feminista se encerró de forma literal y figurada cada día del año y con especial ahínco los ocho de marzo. Nunca quiso recibir a las madres buscadoras, mientras permitió que violadores y pedófilos engrosaran las filas de la 4t.

Patraña también la no injerencia y la autodeterminación de los pueblos. Perú, Ecuador, opiniones sobre Jair Bolsonaro y Javier Milei, así como negarse a felicitar a Joe Biden cuando le ganó por las buenas a Donald Trump. ¿Pacifista? Las broncas internacionales por meternos en lo que NO nos importa dicen lo contrario. AMLO hizo del Servicio Exterior Mexicano una piltrafa.

La lista sigue. Y sigue y sigue. Los datos nos continuarán confirmando su máxima mentira: “vamos muy bien”. Deja un país dividido, pero un Estado sin división de poderes; concentrado en una persona. En él, no siquiera en ella.

La fecha ‘30 de septiembre’ marcará lo que sabemos es y siempre será López Obrador: un perverso mentiroso… ¿Pero saben qué es lo peor? Que López Obrador no se irá a ningún lado. Permanecerá su legado de engaño, de maldad, de destrucción.

Giro de la Perinola

(1) Una mentira más a la larga retahila. Primero dijo que se iría a La Chingada; ahora anuncia que se quedará en la CDMX mientras se “aclimata”. ¿Por qué se queda? ¿Le da miedo ir a Palenque o espera que metan en problemas a Claudia? ¿O será que se queda para que ella siga marchando a la voz de sus caprichos?

2) Prometió ser demócrata, se vendió como tal. Es un traidor; un tirano que dinamitó la incipiente democracia mexicana.

Ciudadanos bajo vigilancia militar

Es un error interpretar que las reformas constitucionales que militarizan la Guardia Nacional son para mejorar la eficacia en la lucha contra grupos criminales.

Primero, porque no hay tal lucha.

O al menos no es ni ha sido prioritaria en esta administración. No va por ahí.

“La aprobación de la reforma para adscribir a la Guardia Nacional al Ejército y darle poderes de investigación y espionaje –y de detención e investigación de particulares– se enlazará con la reforma judicial que prevé juzgadores adictos al régimen y priva a los órganos jurisdiccionales de la facultad de suspender los actos arbitrarios, entre otros, de un Ejército así habilitado de policía”.

En ese párrafo que escribió el miércoles José Carreño Carlón en El Universal se resume el cambio brutal de la relación entre el poder y la sociedad civil. Estaremos bajo vigilancia militar.

Además, los cambios constitucionales cierran la posibilidad de crear una policía nacional civil.

Se borró la frontera de las atribuciones de las Fuerzas Armadas en tiempos de guerra y en tiempos de paz. No es un asunto temporal mientras se logran objetivos específicos. Es para siempre, y con candados para impedir que en el futuro se forme una policía civil.

El objetivo contra el que actuará el Ejército no será necesariamente, o no únicamente, el de los grupos criminales. Podrán hacerlo contra cualquier persona que los militares sospechen que ha cometido un delito, producto de una investigación, del resentimiento de un soldadito, de un teniente o por indicación superior.

No hay precedentes en la historia de México, a partir de los gobiernos liberales del siglo antepasado, del otorgamiento de facultades constitucionales tan amplias a las Fuerzas Armadas.

Desde la Constitución de 1857 se estableció que “en tiempos de paz, ninguna autoridad militar puede ejercer más funciones que las que tengan exacta conexión con la disciplina militar…”.

Como lo explicaron en esclarecedores artículos Roberto Gil Zuarth (El Financiero) y Carlos Pérez-Ricart (Reforma), tampoco en la Constitución de 1917, con los generales triunfadores de la Revolución, se movió esa limitante al alcance del poder militar.

Señaló Pérez Ricart que el ahora modificado artículo 129 de la Constitución “era el dique que limitaba la esfera de competencia de las autoridades militares. Su propósito era uno y llano: impedir que el Ejército operara por sí y ante sí”.

Ya no existe tal dique.

Lo quitaron los aliados de López Obrador, el Presidente que se nos presentó, falsamente, como un apóstol de los liberales del siglo XIX que frenaron el poder militar al ponerle límites en la Constitución.

No hay salida.

Roberto Gil apuntó que con el artículo sexto transitorio de la reforma aprobada la semana anterior, se imposibilita jurídicamente la existencia de una corporación civil.

Le pregunté a Gil cómo sustentaba esa afirmación, y me explicó: “El sexto transitorio establece que la extinta Policía Federal pasa a Seguridad Pública, y luego dice que las vacantes que se vayan generando se transfieren presupuestalmente como plazas a la Secretaría de la Defensa Nacional. Así, las aproximadamente 15 mil personas (plazas) que quedan en esa condición, se jubilan, fallecen o causan baja, la Secretaría de Seguridad pierde esa plaza y la gana Sedena”.

Así es que, por decisión del Presidente “pacifista, humanista” y los hipócritas que le acompañan, tendremos al Ejército en labores de vigilancia, atropello e intromisión en nuestras libertades, en nuestra vida pública y en nuestra vida privada.

Quienes nacieron en México no han vivido el día a día bajo la agobiante mirada militar.

Se está a merced de la indulgencia o del resentimiento de jóvenes con fusil, fuero especial, jueces de su lado. Y el ciudadano, sin acceso al amparo efectivo.

No importa si el origen de la institución es popular o aristocrático. Son militares. Eso lo sabían los liberales de 1857 y los constituyentes del 17.

Eso es lo que reformaron el presidente López Obrador, los legisladores de Morena y sus aliados.

Terminó como empezó

EL PRESIDENTE ANDRÉS Manuel López Obrador terminó su gobierno como lo empezó: expropiando.

Aunque no se trató legalmente de una expropiación, la cancelación del nuevo aeropuerto de Texcoco sí fue un acto de confiscación y apropiación del gobierno de una obra que querían millones de mexicanos.

Y ahora, en la última semana que le quedaba de mandato, vuelve a aplicar la fórmula con la que hizo valer su autoridad y con la que trajo a raya a empresarios, inversionistas y dueños del dinero en general.

La declaratoria de los terrenos de Calica, propiedad de Vulcan Materials, como un área natural protegida en Quintana Roo, no es más que una crónica de una expropiación anunciada por el presidente López Obrador.

Como aquí le he informado, no había ninguna opción para que la compañía estadounidense volviera a extraer piedra caliza de sus terrenos, como tampoco para que el gobierno de México pagara el valor real del negocio, que es muy superior a los 360 millones de dólares que ofreció hace un año.

Son ingenuos quienes creían que después de 55 mañaneras dejaría ir en blanco a la compañía ubicada en Playa del Carmen; después de la decisión quedan dos frentes abiertos.

El primero es el laudo del arbitraje internacional que Vulcan, presidido por Thomas Hill, sigue ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) en Estados Unidos.

Ahí reclama una indemnización por más de mil 500 millones de dólares, argumentando que la regulación de México a nivel federal, estatal y municipal afectó el uso de los terrenos y por ende originó pérdidas millonarias.

A decir de López Obrador, el arbitraje debería de darle la razón a México por el daño medioambiental que ha hecho Calica en la zona.

Pero lo que nadie le ha explicado es que los criterios que estudia el CIADI están vinculados con la certidumbre jurídica de las inversiones extranjeras en territorio nacional.

Bajo ese criterio es poco probable que México gane el laudo, como ya ocurrió con la empresa Odyssey Marine hace una semana, que obliga al Estado mexicano a pagar una sanción por más de 30 millones de dólares.

Le doy un dato: México tiene nueve arbitrajes en contra en el último año y es el país más demandado en el CIADI, que es una de las cinco organizaciones del Banco Mundial, que preside el indio-estadounidense Ajay Banga.

Anote a Silver Bull Resources, Arbor Confections, First Majestic Silver, Mario Noriega Willars, Cyrus Capital Partners, Caisse de dépôt et placement du Québec, Fotowatio, Bacanora y Almaden Minerals.

El otro gran frente que López Obrador le hereda a Claudia Sheinbaum es la deteriorada relación bilateral con Estados Unidos y las serias dudas que existen sobre los derechos de defensa que tienen los inversionistas.

Una variable que podría jugar a favor de Vulcan es que los republicanos ganen la Presidencia y la mayoría del Congreso estadunidense, ya que tendrían todas las herramientas para sancionar el trato inequitativo o ilegal que ha hecho México en contra de una de las empresas más importantes de aquel país.

La decisión de último minuto del presidente López Obrador suena más a una revancha en contra de los intereses conservadores de empresas extranjeras en México y sus equipos de abogados.

FINALMENTE EL SECRETARIO Rogelio Ramírez de la O logró quitarse a Gabriel Yorio. El viernes trascendió que el subsecretario del ramo entregó su renuncia.

Tiene fecha de hoy 30 de septiembre, aunque en los hechos el funcionario ya había quedado semanas atrás aislado del entorno del doctor de Cambridge. Lo raro es que ya no participó en la elaboración del Paquete Económico, cuya voz cantante llevan el propio Ramírez, la nueva subsecretaria de Egresos Bertha Gómez y ahora Edgar Amador como nuevo subsecretario en relevo de Yorio. Desde el 19 de agosto develamos aquí que el ex secretario de Finanzas de Miguel Mancera en el gobierno de la CDMX empezaba a sonar.

Lo impulsó la gobernadora del Banco de México, Victoria Rodríguez Ceja, que lo tenía en su equipo en calidad de asesor. Fue el Plan B del secretario, pues su candidato original era Alejandro Olivo, hoy enfilado, dicen, a dirigir la Afore XXI del IMSS y Banorte. En la celebración de los 30 años del instituto central, en abril pasado, llamó la atención que solo estuvieran en la cena Edgar, Victoria y Rogelio. Ninguno de los sub gobernadores: ni Irene Espinosa, ni Jonathan Heath, ni Galia Borja ni Omar Castelazo.

TAMBIÉN EL VIERNES empezó a circular la alineación definitiva con la que entrará a dirigir Pemex el químico Víctor Rodríguez Padilla. El puesto más sensible, la Dirección Corporativa de Finanzas, no la puso el secretario Rogelio Ramírez de la O. La designó quien a partir de mañana será la secretaria de Energía, Luz María González. Se trata de Juan Carlos Carpio, un funcionario de segundo nivel que hasta hoy fungirá como director de Administración Financiera de la Secretaría de Finanzas de la CDMX. No es muy conocido ni en el sector financiero, ni en los mercados internacionales y no tiene experiencia en la colocación de deuda. Rogelio llegó a considerar a Jesús Puente Treviño, subdirector de Evaluación y Calificación de Riesgo del Bancomext, y posteriormente a Marco Aurelio Ramírez Corzo, el actual director de Finanzas del IMSS. Las dos patas de Pemex fueron encomendadas a Carlos Armando Lechuga y a Néstor Martínez, el primero como director de Pemex Transformación Industrial y el segundo como director de Pemex Exploración y Producción. Éste último ya empezó a levantar muchas cejas.

LA MÁS RECIENTE estrategia de I Square Capital para darle la vuelta a su fallida inversión en Kio Networks también fracasó. Siguiendo el asesoramiento de los mismos abogados que la hicieron quedarse sin capital humano, pretendió escindir a su principal entidad, Sixsigma, en una nueva compañía sana y con los activos importantes de nombre Powerhost, y dejar los pasivos, financieros y laborales, en la original Sixsigma. Sin embargo, un juez ya les prohibió continuar con la separación. Y es que sería un fraude de acreedores lo que quiere hacer el fondo de Sadek Wahba para evitar pagar las millonarias sumas de dinero que adeuda a proveedores, que ya no considera importantes, así como a los empleados que hostigó y maltrató sin justificación. La pesadilla continuará al interior de esa empresa fundada por María Asunción Aramburuzabala y Sergio Rosengaus.

PUES CON LA novedad de que las huestes de Alfonso Romo, ante la imposibilidad de conseguirse un banco corresponsal en Estados Unidos para seguir realizando operaciones en dólares, tuvieron que recurrir a uno panameño. ¿Se acuerda, no? La historia que saltó a la palestra pública a principios de año pero que empezó a finales de 2023, cuando los reguladores del país vecino detectaron en los fondos de Vector dólares de dudosa procedencia y les suspendieron la relación con The Bank of New York Mellon. De efectuar un promedio de ocho mil operaciones diarias que se reflejaban en horas, ahora registran entre dos mil y cuando mucho tres mil. El nuevo corresponsal que tiene la intermediaria que capitanea Edgardo Cantú es el Stern Bank.

ESTE MIÉRCOLES CLAUDIA Sheinbaum va a Guerrero, en lo que será su primera gira de trabajo. Atenderá el desastre que dejó el huracán John. La gobernadora Evelyn Salgado le informará sobre las labores de auxilio que están realizando para apoyar a los damnificados. En su visita encontrará que se han instalado 65 refugios temporales que coordina el gobierno estatal, donde se atiende a 4 mil 370 personas en la entidad con el apoyo del gobierno federal. Además, la mandataria estatal informará que la mayoría de las sucursales bancarias comenzarán a operar a partir de hoy y los cajeros se encuentran con suficiente reserva de liquidez, mientras que las tiendas de conveniencia y los supermercados están resguardados por la Guardia Nacional y la policía estatal para evitar saqueos y garantizar el abasto de alimentos.

Ruptura en el PS…renuncia…notarías bienestar…fraude playa

Vaya inicio de semana que se viene, relevo de presidencia, en un hecho inédito llega una mujer a la presidencia, Claudia Shienbaum, pero en lo local, el rompimiento que se dará al interior del recién partido político con registro, Partido Sonorense (PS), entre su dirigente, Alí Camacho y el diputado pluri, Raúl González de la Vega.

El legislador, un influyente excolaborador en el sexenio de Armando López Nogales, ya traía diferencias con el dirigente, quienes se conocen muy bien, incluso entre familias, le había bajado de tono, porque le habían quitado la pluri, que se la devolvió la Sala Superior, y ahora si se puso “gallo” y salió con que quiere ser el candidato a la gubernatura en el 2027 y Camacho, le paró las ansias.

González, al parecer reaccionó, operó, y al parecer esta semana por venir sumaría a su causa a algunos regidores y alcaldes que ganaron, o los hicieron ganar, en el pasado proceso electoral, al igual que el navojoense dirigente, Camacho, hará valer su condición de dirigente y de los candados que tienen los estatutos del partido.

Y ojo, puede que haya repercusiones, porque nada más y nada menos, que el secretario particular del señor gobernador, Alfonso Durazo, Juan González, retoño del diputado, lo acaban de agarrar con los dedos en la puerta, charleando, y haciendo negocio con cooperativas escolares, lo que molestó mucho a quien ocupa la oficina más refrigerada de palacio…y el más enterado de todo, veremos qué pasa.

Otra renuncia

Hace una semanas le pidieron la bola al hoy excontralor, Guillermo Noriega, quien dizque había renunciado por motivos de salud, nada de eso, sino por traidor, le tomaron las placas, al ser el principal filtrador de información para ataques al gobernador, y lo cesaron de manera fulminante, y se acabó la incipiente carrera política del exdirigente de Sonora Ciudadana, una organización que tuvo logros, pero el canto de la sirena y el cheque verde dobló a Noriega, y hoy cosas de la vida, pagó el precio, y ningún partido lo adoptará.

Saco a colación esto, porque se dio otra renuncia, por falta de resultados, o por los cambios que se vienen con la nueva administración federal, con iniciativas que enviará la presidenta Claudia Sheinbaum.

Se trata de Rogelio López, quien encabezaba la FAS, una dependencia creada en la administración de la exgobernadora Claudia Pavlovich, para atacar la corrupción, castigar a quienes desviaron recursos y nunca ha servido para nada, cuesta mucho dinero y ningún pez grande ha caído, se acumularon expedientes, y nada.

En lo personal, interpuse una denuncia, Mesa 4, nunca se me olvidara, en dicha dependencia, contra Oomapasc, en el trienio de Sergio Pablo Mariscal, contra empresa “facturera” North Collect, y no pasó nada, a pesar de las evidencias, y que siguieron con la administración de Javier Lamarque, hasta que de plano cortaron, al hacerse evidente la nula recuperación de cartera… más que la del empresario y funcionarios involucrados.

Con López se dieron renuncias de otros cuatro, hoy ya exfuncionarios de la dependencia, que quien sabe cual vaya a ser su futuro, porque una iniciativa de la nueva presidenta, Claudia Sheinbaum, es que se adhieran las fiscalías estatales, a la FGR, para acabar con la corrupción y dilación de la justicia.

Y no tanto para darle poder a Alejandro Gertz Manero, quien repite, sino a Omar García Harfuch, nuevo secretario de Seguridad Nacional y quien también tendrá el control del Centro de Inteligencia, personaje muy cercano a la presidenta, y quien dio resultados como encargado de Seguridad en Ciudad de México, tan es así, que cárteles quisieron aniquilarlo, y libró el ataque, gracias al blindaje de su camioneta.

Por cierto, se cuestiona la compra por parte de la Sedena, de 50 camionetas, blindadas, 214 millones, para altos funcionarios, en el caso de Harfuch, se entiende, quizás en algunos otros puestos, pero no tantas, en fin, ya fue balconeada la compra, y ahí viene la desparecida del INAI, y otros organismos autónomos, menos para enterarnos.

Notarías ¿Adiós?

Otra iniciativa, como otras que se vendrán para consolidar el “segundo piso” de la transformación, es la de cambiar la figura del notario, el cual de aprobarse, que se daría, tienen control de ambas cámaras, es de que notarios se conviertan en servidores públicos, se denominarían Notarios Del Bienestar.

La finalidad, como todo, acabar con la corrupción, con los cárteles inmobiliarios, de lo que dan fe, notarios corruptos, y Sonora no es ajeno a ello, el gobernador Durazo canceló patentes y señaló que se acabará con la discrecionalidad que se daba cada fin de sexenio.

Hay varias Notarías en investigación, incluso el gobernador señaló graves irregularidades, al igual que la alcaldesa Karla Córdova, que se han dado en San Carlos, en detrimento de los ingresos estatales y municipales, hay cuatro notarios en investigación y “machuchones” desarrolladores inmobiliarios, que se sienten intocables, quizás haya sorpresas…al tiempo.

Las Playas…de Huatabampo

Hace algunos años se hizo público un fraude en Huatbampo, en terrenos cercanos a la playa, en la que estuvieron involucrados, primeramente, el exalcalde, exfuncionarios estatal, federal, César Bleizeffer y después otro, de apellido Planaguma.

Mucha gente fue fraudeada, empresas fantasma etc…y quedó en el olvido y la impunidad, y que vuelve a agarrar vuelo, cuando sale a relucir de nuevo que ya está de vuelta maquinaria, en terrenos que son federales, para reiniciar operaciones, a ver quienes caen.

Incluso un exdirigente empresarial y exfuncionario está metido en el “ojo” al igual que otro exalcalde, el ludópata y erótico de Jesús Flores, a quien por cierto, el ISAF le acaba de reprobar la cuenta pública de su administración, esperemos que el congreso no se la perdone, fue evidente el peculado y desvío de recursos, por parte de el exedil y su familia, que manejaron la administración como empresa familiar.

El Gobierno Federal debe parar esto, a través de  dependencia correspondiente, Sedatu, o la que sea FGR, debe abrir o reabrir carpeta de investigación, e ir sobre exfuncionarios y “empresarios” que están metidos en esta evidente tranza de terrenos federales, y el principal gestor debe ser el nuevo alcalde Beto Vázquez, a menos que lo paren de la Ciudad de México, de la oficina de la ministra Yazmin Esquivel….obvio, el gobernador, enterado del tema y tarde que temprano se sentirá su mano, les dará margen que arreglen el cochinero…o que se atengan.

Pausan…en Sinaloa

Como estarán las cosas en Sinaloa, que ya empresas de Sonora han cerrado por el momento operaciones, al no darse las condiciones para seguir trabajando, tal es el caso de MAPCO, empresa de la familia Fernández de Navojoa, con sucursales aquí en Sonora en varios municipios, quienes por cierto metieron a la cárcel a empleada de confianza, desleal, que les robó varios millones de manera “hormiga”.

Tengo amigos en Sinaloa y me confirman la dura realidad que están viviendo, casi en un toque de queda, nadie sale, menos de noche, la actividad económica, semi paralizada, al igual que la académica, en fin todos los rubros.

Decenas de muertos, desparecidos, un desorden y caos total, ¿Y donde está Rocha Moya? ya se hizo viral la frase, que lamentable lo que está sucediendo allá.

Para que se den una idea, no hay venta de automóviles, por ejemplo, los talleres de servicio, de un promedio de 70 a 80 automóviles que recibían a diario para algún tipo de servicio, se redujo a 5 hasta 8 carros, o sea, ni para eso, quieren salir de su casa, ni de negocios, para dar mantenimiento a sus unidades.

Por cierto, que clase de “regalo” les acaba de dar AMLO, a la AMDA, a punto de salir, se aventó otro decreto, para ampliar por años la entrada de autos “chocolate” que afectara a una industria que genera empleos paga impuestos, y que va a empoderar, más a militares que están encargados de aduanas y criminales.

Por Nogales, hasta en “cama baja” pasan los automóviles, pagando el moche correspondiente, que oscila, entre 1000 hasta 2 mil USD según la unidad, una total impunidad.

Esto, aparte que afecta a los negocios establecidos, afecta a la movilidad de las ciudades, que están invadidas de “pafas”, y pseudo líderes que se están y seguirán haciéndose millonarios con esta ilegalidad.

En Hermosillo, el alcalde Toño Astiazarán, con el proyecto de dos nuevos libramientos, ante el crecimiento de la ciudad, y con esto, pues toma más relieve al igual que el proyecto de “Buses” que presentó el gobernador, Alfonso Durazo, al nuevo titular de SCT, Jesús Esteva, para la capital y Ciudad Obregón, que por cierto, aparte de “baches”, tiene un pésimo servicio de transporte público urbano…un cochinero, urge manotazo a los concesionarios.

Y mientras en la capital, ahí vienen camiones eléctricos, un proyecto sustentable de “Toño”, y que aparte de coadyuvar movilidad, dará pasaje gratis a estudiantes, como también ya la incorporación de cámaras en los uniformes de los policías, para bien de los ciudadanos y de los mismos agentes, que quede registro, para ambas partes, coadyuva a menos corrupción.

Nos equivocamos

Claro, conciso y directo el diputado, Fermín Trujillo, con amplia carrera legislativa, al reconocer que se equivocaron al aprobar la iniciativa de Ley de Protección Animal, un reconocimiento, tácito, de que no fue analizada, no hubo el parlamento abierto, con los actores involucrados, y ahora, en las próximas semanas, meses, tendrán que cambiar, en artículos secundarios, el fondo de la ley para no afectar a la industria pecuaria, uno de los estandartes de Sonora.

Y raro esto, porque algunos legisladores se dedican a actividades ganaderas, conocen el tema, la votaron, y ahora tendrán que enmendar lo que hicieron, es de sabios rectificar, la reversa es cambio, pero no había necesidad de esto.

Hubo reacción de la UGRS , de su dirigente , Juan Ochoa (ya era hora) no se le puede pegar a una actividad o actividades importantes, que forman , aparte, esencia de la cultura y tradiciones de Sonora, en efecto, no a la crueldad con los animales, pero sin olvidar el ADN de ciertas especies, que para eso están.

Hubo una manifestación de “galleros” que fueron a dar hasta el congreso, ignoro en que vaya a quedar este asunto, que formaba parte de la Expogan, y ya hace algunos años se cancelaron las peleas de gallos, sin haber tocado este tema en el congreso, y esta semana, en la protesta, salieron muchos, también hay que reconocer, que detrás de esto, está la mano de la delincuencia, no nomás aquí, en varias regiones del país, como también, gente de bien, empresarios que se han dedicado a esta actividad.

En fin ya veremos cómo queda el asunto, se regule o no, la cacería cinegética, cabalgatas, carreras de caballos etc.… deberán seguir, por cultura, tradición, y por actividad económica, primaria, importante a la que se dedican miles de sonorenses.

Plan de Justicia

Vino nuevamente AMLO a Sonora, su visita, última, la número 30 0 31, tengo que reconocer, ningún presidente había visitado tanto a Sonora, vino con la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, a entregar simbólicamente las obras del Plan de Justicia a los Yaquis, que lo vemos bajo dos aristas, positiva y negativa.

Lo positivo, que los Yaquis tengan agua potable, alcantarillado, calles pavimentadas, escuelas, hospital, una vida más digna pues, con las obras de infraestructura que les hicieron, miles de millones de pesos, en este aspecto se les hizo justicia, nadie como a ellos, recibieron tanto recurso federal para apoyarlos, incluso el gobernador Alfonso Durazo hizo su parte correspondiente.

¿Lo malo? siempre lo he comentado a través de los años, en este espacio, es que los Yaquis están peleados, a muerte, con el “pico, la pala y el tractor” y todo lo que les dan, lo rentan, lo venden, y quieren seguir exigiendo más, vivir de la dádiva de los tres niveles de gobierno.

Y saco a colación esto, por la entrega del Distrito 018, y las supuestas 60 mil hectáreas que les compraron, lo que es totalmente falsa esa cantidad, fueron algunos ranchos los que  se adquirieron a través de la Sedatu, y donde por cierto “manotearon” los del INPI, Adelfo y Aguilar, quienes aparte fueron los que dividieron a la etnia en este sexenio, urge que se vayan.

Las tierras que se compraron, quienes vendieron, se quedaron ahí, los Yaquis les dijeron, no se vayan, se las rentamos, igual pues, que las 22 mil, que ya tienen, y que las han rentado siempre, con Distrito o sin él, será la misma, y aparte… ¡NO hay agua! ¿De dónde?..

Ahí en puerta, ya un colapso en la economía regional, Yaqui y Mayo, miles de hectáreas sin sembrar, viene un ciclo y un año terrible para el sur de Sonora, una verdadera tragedia económica, social, con graves consecuencias, ojo, al tiempo.

Ahí sí, dinero tirado, en donde sí ganaron algunos, y muchos millones, y ya se imaginarán, como manejarían, usando tecnología, los Yaquis, el precitado Distrito, un desastre.

Y para que vean como son los Yaquis, día previo a la visita, amagaron con tomar carretera, vías del tren, cortar el agua a Guaymas, y para pronto los calmaron desde la capital, no tienen llenadera, y esto jamás se lo podrán quitar de encima los gobiernos, seguirán de mantenidos, no les gusta trabajar y punto.

La disputa por el Canal del Congreso

Durante este sexenio que está a punto de terminar, la televisión pública del país tocó niveles de degradación nunca antes vistos. La lambisconería fue total en los contenidos. Mensajes propagandísticos a toda hora. Sesgo en la información de los noticieros y una balanza inclinada a favor del poder y sus aplaudidores. Lo mismo uno podía encontrarse a Edy Smol, con su peculiar vestimenta, bailando con la exfiscal Ernestina Godoy y la esposa de Martí Batres, que a Jenaro Villamil entrevistando suavemente a Hugo López-Gatell, como si cientos de miles de mexicanos no estuvieran padeciendo su incompetencia en la pandemia de Covid.

Y qué decir de la administración de los recursos. El propio Villamil convirtió al Sistema Público de Radiodifusión en la oficina reina de las obras fantasma, con decenas de antenas transmisoras no instaladas y el mismo número de juicios perdidos con daños millonarios al erario, como lo revelé en su momento en Latinus.

La próxima Presidenta no parece, como en otras tantas cosas, querer eliminar el cáncer central y ya repartió a otros propagandistas, aunque más jóvenes, las direcciones de esos canales, menos el del Congreso que hasta hace unas semanas había librado la avalancha del poder, pero viene una disputa.

El primero que vio oportunidad al oler la sangre fue Adán Augusto López. El coordinador de Morena en el Senado comenzó a mover los hilos para que le pidieran la renuncia al director Eduardo Fernández a pesar de que fue reelecto para el cargo durante cuatro años en abril pasado y a través de una comisión bicameral que precisamente tenía el objetivo de blindarlo.

Luego, Andrea Chávez, senadora por Chihuahua y amante del protagonismo comenzó a presumir en sus redes al Canal del Congreso, invitando con mucho ímpetu a que la gente siguiera las transmisiones de las reformas recientes a través de esa vía, cosa que prácticamente ningún otro legislador hace. Pero Adán ignoró dos cosas.

Primero, que Graciela Báez, secretaria general de la Cámara de Diputados, metió las manos por Eduardo Fernández. Defendió que él era la única persona que podía sacar adelante la transmisión de la toma de posesión de Claudia Sheinbaum, el próximo martes 1 de octubre. Que tenía la experiencia y el conocimiento necesario. Y segundo, que Ricardo Monreal es promotor de Fernández desde que estaba en el Senado. A través de él, Monreal le dio una verdadera importancia al canal con el suministro de los recursos necesarios.

Igual que a Fernández, le solicitaron la renuncia al director de Producción, Juan Carlos Becerra. El Canal del Congreso tiene cerca de 100 empleados y sus puestos se convertirán en carne codiciada entre la manada morenista a partir del 2 de octubre, después de haber hecho brillar a la señora.

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

Apoya el periodismo independiente contratando nuestros servicios de agencia creativa

Ir a la sp agencia

Precios expresados en pesos mexicanos, I.V.A. NO incluido y sujetos a cambio sin previo aviso.
© Todos los derechos reservados.

Menú Principal