Skip to main content

Todas las Noticias recientes

Columnistas de SP

Mano guinda

OCHENTA JUECES de distintas partes del país se presentarán este mediodía en San Lázaro para pedir piso parejo en las elecciones judiciales del próximo año.

SE TRATA de personas juzgadoras que decidieron permanecer en su cargo y contender para reelegirse, por lo que están peleando que no haya dados cargados en los comicios de junio próximo.

SE SUPONE que el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Gutiérrez Luna, se comprometió a recibirlos. Falta ver cómo les garantiza una contienda derecha y sin mano guinda, perdón, negra.

LO QUE ESTABA en el ámbito de Pemex y la Secretaría de Hacienda y podía resolverse con una atención a tiempo, ya se convirtió en un conflicto político que puede crecer en grandes dimensiones.

LOS TRABAJADORES de distintas empresas contratistas de Pemex continúan con sus manifestaciones en Villahermosa, Tabasco; y si algo le faltaba al gobernador Javier May para tener caliente a su estado era una protesta social.

EL RECLAMO de que les paguen los adeudos a las empresas comienza a extenderse. La situación en Ciudad del Carmen, Campeche, es muy parecida pues la falta de pago a empresas ya afectó la economía local. No sólo porque algunas empresas se tuvieron que declarar en quiebra, sino porque otras actividades comerciales que dependen del gasto de empleados petroleros ya resienten la sequía.

EN TABASCO dicen que las autoridades federales no han dimensionado el daño que se ha provocado por los adeudos, pero sobre todo porque no hay ni un plan de pagos que pueda tranquilizar a empresarios, comerciantes y trabajadores.

ES UNA auténtica bomba de tiempo, dicen por allá.

DESVÍO DE RECURSOS, pago a empresas fantasma, manejo político-electoral del aparato de justicia, crisis de inseguridad pública y persecución judicial de opositores, son sólo algunos de los “recuerdos” que deja Cuitláhuac García a su paso por el gobierno de Veracruz.

NO PORQUE estuviera largamente anunciado, deja de ser sorprendente que la presidenta Claudia Sheinbaum lo invite a su gabinete. ¿Qué es lo que aportará al nuevo gobierno el ahora ex mandatario jarocho? Ese es un gran misterio.

ES CLARO que no lo pueden poner donde tenga que manejar números, ni finanzas. Tampoco se le ve arremangándose la camisa para echar chapopote en las carreteras. Si realmente el equipo presidencial se va a integrar con especialistas en cada área, quizás a Cuitláhuac lo hagan director de la Compañía Nacional de Danza. Porque le sabe dar al zapatazo y se llevó a Veracruz al baile.

Amigos para siempre

Madrid es una casa donde caben todos los acentos y en donde consideramos un regalo la llegada de los hispanoamericanos, dijo ayer Isabel Díaz Ayuso, la presidenta de la Comunidad de Madrid, figura mayor de la oposición al gobierno de Pedro Sánchez. Lo dijo en el foro MéxicoEspaña, amigos para siempre, organizado por la Fundación Neos, que me invitó a conducir el evento. Según los organizadores, la asistencia rebasó lo calculado en cien por ciento. Díaz Ayuso, desde un supuesto lenguaje de derecha, exaltó el “maravilloso mestizaje, la maravillosa relación cultural” entre las dos naciones y sociedades y, sin recurrir a los nombres propios, fustigó a quienes “falsean nuestro pasado común con manipulaciones que amenazan nuestro futuro”. ¿Por qué nos lo quieren quitar?, preguntó antes de rematar con un bravo “no permitiremos que nos envenenen”. En el foro habló también Felipe Calderón, empleó palabras de concordia, llamó a la hermandad y la reconciliación y exhortó a no dejarnos “anclar en la sombra de los resentimientos”. Ninguno mencionó a Claudia Sheinbaum o al rey. Al final se tocaron los himnos de México y España. En México se hablaba de Trump y Trudeau.

Claudia no apoya a Lenia

La reforma judicial es para México una tragedia y para Claudia Sheinbaum un gran dolor de cabeza. Muchos dolores de cabeza, de hecho. Una reforma con errores de concepción, redacción e implementación. Desde la desaparición de las dos salas de la SCJN, pasando por el proceso comicial para determinar próximos jueces, hasta la invención de un tribunal de disciplina judicial (o de la Santa Inquisición).

Pero, además de ello, en fechas recientes la abierta campaña de Lenia Batres para dirigir la Suprema Corte (por momentos también las campañas de Yasmín Esquivel y de Loretta Ortiz).

La impartición de justicia puede esperar… ¿O no la misma ‘ministra del pueblo’ justificó su bajísima productividad diciendo que transita por una curva de aprendizaje? Sí, quien se candidatea para ser presidenta de esa rama del Estado no presentó ni un solo proyecto de sentencia durante el periodo comprendido entre enero y julio de este año. Falta por conocer las cifras correspondientes al segundo semestre del año. ¿Ya habrá aprendido?

No sorprende que sus intenciones —secundadas por las de hermano, el ex jefe de gobierno de la CDMX— han generado mucha animadversión. Ello en diversos círculos; tanto de judiciales como de litigantes. De críticos, pero también entre el oficialismo. Se coquetea con permitir que la ignorancia sea la que reine en donde se requiere conocimiento, experiencia e independencia política.

Con las credenciales que posee, ¿quién puede pensar que Lenia aspire a ser la presidenta de la próxima SCJN? ¿Quieren conocer mi lectura? Aquí les va:

Estamos ante el típico dejar correr la posibilidad para generar un sonoro rechazo, lo que facilitaría bajarla de la contienda a mediano plazo. Columnistas y diversos funcionarios —a sabiendas o no— dejan correr el bulo. Mientras, la presidenta Sheinbaum analiza cómo los hermanos Batres despliegan sus acciones, dan fe de que el nepotismo cambió de bando (de la oposición a la 4t), a la vez que descuidan sus responsabilidades y compromisos para con ella y el claudismo. Claudia no apoya a Lenia.

Los Batres, con su operación para dominar la corte, perjudican a Sheinbaum, además de vestir de favoritismo político lo que debía ser un proceso de… deliberación democrática (las palabras que ha usado la primer mandataria).

No es la primera vez que Martí Batres se salta las trancas en detrimento de Claudia Sheinbaum. Error de él impulsar a su hermana como presidenta de la SCJN; (1) la 4t exhibe el influyentismo que habita en el Movimiento, (2) marca diferencias entre morenistas (distinto el trato que se le dio a la hermana de Luisa María Alcalde en la contienda para fiscal de la Ciudad de México para no ir más lejos), (3) hace evidente que el nuevo director del ISSSTE no está pendiente ni entregado al 100% a su nueva responsabilidad en el gabinete de Sheinbaum Pardo.

¿Qué opina a presidenta con A de quiénes descuidan sus responsabilidades? ¿De quiénes fomentan el nepotismo y debilita la unidad en Morena? ¿Ya olvidó Sheinbaum las traiciones que le hizo Marti siendo ella jefa de gobierno de la CDMX y luego cuando él se quedó a cargo del gobierno de la capital?

No. Y me atrevo a decir que ni Lenia ni las otras dos juristas, Esquivel Mossa y Ortiz Alf, son candidatas de Claudia Sheinbaum.

En este gran entuerto, ojalá que ningún advenedizo, ignorante o impuesto, sea por el oficialismo o por el crimen organizado, llegue a ocupar el cargo de presidente del tribunal supremo. Aunque es, estimo, ya es pedir demasiado.

Trump podría agudizar desabasto de medicinas

DONALD TRUMP VA a obligar al gobierno mexicano a cerrar la puerta al comercio y la inversión China. Pero esa decisión podría tener fatales consecuencias para un sector: el farmacéutico.

Y es que la industria establecida en México, de capital europeo, estadounidense, asiático y no se diga el nacional, depende en casi 85% de los insumos que le envía el país gobernado por Xi Jinping.

Tenemos varias farmacéuticas exportadoras: Neolpharma, de Efrén Ocampo; PISA, de Carlos Álvarez Bermejillo; Inosan Pharma, de Juan López de Silanes Pérez; Sanfer, de Ricardo Amtmann, entre otras.

Pero si el gobierno de Claudia Sheinbaum acepta el arancel de 25% en la importación de precursores de medicamentos, el fenómeno del desabasto se podría agudizar todavía más.

Trump va a querer a toda costa que cerremos las fronteras al comercio chino que tiene como destino final Norteamérica, pero esta decisión va a afectar a cadenas de suministro de la pharma.

Un dato: más de 25% de la producción farmacéutica nacional tiene como destino final el mercado de norteamericano; de 2019 a 2022 las exportaciones aumentaron 28.5%, según el Inegi, de Graciela Márquez.

El principal socio comercial de los laboratorios mexicanos fue, curiosamente, Estados Unidos, con 36.7%; seguido de Francia, con 18.1%, y Alemania, con 10.8% del total de las exportaciones.

China es el principal exportador de APIS (Active Pharmaceutical Ingredient, o ingredientes farmacéuticos activos) con 41% de la producción mundial, valorada en 15 mil 300 millones de dólares.

La industria farmacéutica establecida en México teme que por presiones de Trump, con barreras arancelarias y no arancelarias, la importación de insumos farmacéuticos se convierta en un viacrucis.

El tráfico de fentanilo se constituye en el principal desafío, pues la administración Trump y la CIA, que tendrá de jefe a John Ratcliffe, y el FBI, que llevará Kash Patel, endurecerán los controles sobre la sustancia.

Se asume que las secretarías de la Defensa, Marina, Salud, Hacienda y Economía tendrán que tener un mayor control sobre los padrones de importadores.

La vigilancia sobre las empresas que importan precursores químicos y el destino final de los insumos para la industria farmacéutica son temas de seguridad nacional.

Antes del 20 de enero, el gobierno de México y la industria farmacéutica nacional e internacional establecida en el país, tendrían que definir criterios precisos para la importación de insumos de China.

Pero no pueden sobrerregular el mercado porque romperían cadenas de suministro y elevarían costos, provocando una inflación. Vaya dilema para la cabeza del sector, el secretario de Salud, David Kershenobich.

Y YA QUE hablamos de la industria, la noticia es que Grupo Empresarial Ángeles, de Olegario Vázquez Aldir, acaba de adquirir los Laboratorios Kener, uno de los principales productores de medicamentos inyectables e intravenosos en México. Con ello inicia la participación del conglomerado en la industria farmacéutica, consolidando su presencia en el sector salud, la banca, los medios de comunicación y el turismo. La operación representó una inversión total de 200 millones de dólares, que incluye la compra de Laboratorios Kener y la ampliación de su planta en Toluca, en el Estado de México. Este proyecto busca incrementar la capacidad de la factoría para atender el mercado nacional y abrir nuevas oportunidades en Estados Unidos y Sudamérica. La expansión contempla la incorporación de tecnología avanzada y certificaciones internacionales, necesarias para competir en mercados de alta exigencia. Laboratorios Kener, reconocido por su calidad en la producción farmacéutica, fortalecerá la estrategia del Grupo Ángeles en el sector salud, donde ya cuenta con una sólida presencia a través de Hospitales Ángeles. Con esta incursión, el grupo amplía su alcance hacia el desarrollo y comercialización de medicamentos especializados, diversificando aún más sus operaciones. Con esta compra, Vázquez Aldir refuerza su compromiso con la innovación y el desarrollo de sectores estratégicos para México.

LA COMISIÓN FEDERAL de Competencia Económica (Cofece) emplazó para este martes un Pleno Extraordinario para resolver la denuncia contra Walmart, que preside Ignacio Caride, por presuntas prácticas monopólicas. El organismo antimonopolios lo tenía listado para el jueves pasado, pero en el último momento no analizó el caso. Es una papa caliente. Al parecer, no hay uniformidad de criterios entre los comisionados. El asunto se complica más porque de los siete, tres no votarán porque se excusaron. Son los casos de la comisionada presidenta, Andrea Marván, que viene del área de la Autoridad Investigadora y tiene conflicto de interés, al ser esa instancia la acusadora. También está impedido el comisionado Giovanni Tapia, que antes de ingresar al organismo se desempeñó como consultor privado de una de las partes, y finalmente la comisionada Ana María Reséndiz, cuyo esposo fue director también en el área de Investigación de la Cofece. Esas ausencias, más la defensa que Walmart ha realizado a través del bufete Hogan Lovells, que lleva Omar Guerrero, auguran una resolución de pronóstico reservado.

DESDE 2022, LA contratación del servicio de aseguramiento de los bienes del nuevo Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles está en manos del Grupo Mexicano de Seguros (GMX) y su reaseguradora Star Re. En los tres últimos años la intermediaria dirigida por Jorge Flores ha sido adjudicada para proveer esta póliza, cuya prima neta asciende a 154 millones de pesos, prácticamente sin necesidad de competir. Esto, debido a los estrictos requisitos establecidos en el anexo técnico, que ni la aseguradora estatal Agroasemex, conducida por Manuel Calderón, ha podido cumplir, con todo y que es el nuevo monopolio. Llama la atención que solo una de las 103 instituciones de seguros que existen en el mercado mexicano cumpla todos los requisitos, entre ellos los más complicados. Por ejemplo, que el intermediario de reaseguro cuente con transferencias de riesgos aeroportuarios de México durante 2024 con un mínimo de 200 millones de pesos, lo que solo Star Re cumple. Por cierto, esta reaseguradora tiene antecedentes de incumplimiento. Fuentes inmersas en el proceso aseguran que este no es un hecho aislado. Es el caso precisamente de Agroasemex y tal manejo, nos dicen, se relaciona a la influencia de un asesor, quien se presume es yerno del exgobernador de Guerrero, el ya desaparecido René Juárez.

DESDE EL 28 de agosto le dijimos aquí que el ya ahora sí desde el domingo ex gobernador de Veracruz, Cuitláhuac García, le decía a todos que sería el próximo director del Centro Nacional de Control de Gas Natural (Cenegas). No sabemos si al morenista le alcance para tirar a Abraham Alipi, quien toda su carrera la ha desarrollado en Pemex y fue promovido a esa posición por Andrés Manuel López Obrador, Andrés Manuel López Beltrán y Rocío Nahle. Pero lo que sí queda claro es que Claudia Sheinbaum no lo mandará ni de cónsul ni de embajador. Desde antier en Veracruz y otra vez ayer en su conferencia mañanera, la Presidenta ha demostrado el cariño que le tiene a Cuitláhuac y reiterado que lo sumará a su equipo de gobierno en una posición “estratégica”.

A PROPÓSITO DE ROCÍO NAHLE, la nueva gobernadora de Veracruz se llevó a sus principales colaboradores en la Secretaría de Energía a su administración estatal. Apunte a Leonardo Cornejo, quien lideró la construcción de la Refinería de Dos Bocas, como nuevo secretario de Infraestructura; a Ángel Carrizales, ex director de la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente, como nuevo procurador del Medio Ambiente, y Miguel Reyes, ex director de CFE Internacional y CFEnergía, como flamante secretario de Finanzas.

PUES NADA, QUE si las huestes de Bertha Alcalde creían que la elaboración y envío de la terna, ayer, para la Fiscalía de General de Justicia la CDMX era un mero trámite, se toparon con pared. La Guardia Nacional, que capitanea el general Hernán Cortés Hernández, aplazó la entrega de los resultados de los exámenes de control de confianza. Los tiene desde el miércoles, pero el domingo por la noche pidió una ampliación de tiempo para analizarlos a conciencia, dada la relevancia del cargo. Está bien que intervenga porque garantiza una mayor pulcritud y da la seguridad de que quien llegue sea el mejor preparado. Los otros candidatos son Anaid Elena Valero, Fernando Moreno, Ulrich Richter, Francisco Javier Espejel, José Alejandro García y Mario Alberto Martell.

¿Invasión suave o seguridad nacional?

Donald Trump no está pensando en una “invasión suave” en México, como publicó Rolling Stone: sus asesores de seguridad y él mismo están pensando en intervenciones muy específicas para destruir laboratorios de fentanilo y detener operadores claves de los cárteles.

No es ningún secreto, ya lo propuso Trump en los últimos meses de su anterior mandato presidencial. Para esas fechas, la historia está muy bien contada por Bob Woodward en el últimos de los libros que hizo sobre la presidencia de Trump, fueron sus mandos militares los que lo impidieron y le dijeron que era una propuesta que tendría más consecuencias negativas que positivas.

Pero lo cierto es que, en los siguientes cuatro años, la administración López Obrador colmó la paciencia de la Casa Blanca y el gobierno de Biden terminó realizando la operación de inteligencia que detuvo a El Mayo Zambada y Joaquín Guzmán López, el 25 de julio pasado. Trump es menos elegante que Biden y sus acciones también lo serán y la única opción para evitarlo es que la presidenta Sheinbaum se gane su confianza con acciones que se vean, en Washington, como realmente decididas en contra del crimen organizado. E incluso así no hay garantía alguna de que Trump no emprenda alguna acción que esté destinada, sobre todo, a satisfacer su mercado interno y a intimidar el externo.

No se ve en el equipo de Trump quién podrá actuar como amortiguador de las ideas más radicales del mandatario. En los hechos, muchos de ellos son más radicales que el propio Trump. Decía ayer la presidenta Sheinbaum que, cuando hablaron por teléfono la semana pasada, Trump le ofreció ayuda para combatir a los grupos criminales, apoyo que la mandataria rechazó destacando las características de su equipo de seguridad. Pero también decía que sería bueno que se compartiera información, inteligencia, que hubiera cooperación. Y es verdad: sería importante y útil, pero eso implica también reconocer lo que hemos dicho muchas veces: desde el último año de López Obrador esa cooperación en términos de inteligencia e información está interrumpida o reducida al máximo. Y el operativo de El Mayo Zambada es la mejor demostración de ello.

Hay que insistir en que no se podrá tener éxito en el combate al crimen organizado sin un enfoque y cooperación regional. Por supuesto que México, Estados Unidos o Canadá pueden y deben hacer mucho más en sus respectivas estrategias de seguridad contra el crimen, pero no podemos depender de Estados Unidos, o de cualquier otro país, para tomar las medidas de seguridad pública interior y nacional que la situación amerita.

En los temas de migración o narcotráfico, incluyendo el tráfico de fentanilo, hay demandas estadunidenses, pero se debe comprender que combatirlo es una exigencia de nuestro propio interés nacional, más allá de Trump. Recuperar el control de la frontera sur es una exigencia de seguridad nacional, como lo es combatir a los grupos criminales que están asolando muchos estados de la República y generando un número exorbitante de víctimas, unas 4 mil 500 desde la llegada de la presidenta Sheinbaum al poder.

Los grupos criminales desafían el poder del Estado y expolian a la sociedad y por eso deben ser combatidos hasta acabar con su propia capacidad de control. El problema que solemos tener, y que se agudiza en ciertos sectores de la 4T, sobre todos en los que siguen pensando que los abrazos y no balazos fue una política correcta y eficiente, es que asumen que ésa es una exigencia externa cuando se trata de nuestro propio interés nacional.

No es muy verosímil, como publicó el NYT este fin de semana, que se esté reclutando a estudiantes de química para que se conviertan en cocineros de fentanilo para los cárteles. Sin duda, debe haber casos, pero no parece ser algo extendido: los grupos criminales tienen, dentro y fuera de México, sus cocineros de metanfetaminas y fentanilo, que diseñan esas drogas para consumo y luego los que se encargan de prepararlas suelen ser una mano de obra tan barata como desechable (nadie que trabaje mucho tiempo en un laboratorio de metanfetaminas o fentanilo tendrá una vida muy larga).

Pero sí es verdad, como se publicó también este fin de semana, que se está contratando a sicarios de Colombia, Guatemala, El Salvador y otros países. Lo vimos en un reciente enfrentamiento en Tecpan de Galeana donde hubo 19 muertos, numerosos detenidos y pocos eran de origen mexicano. Vienen contratados o huyendo de sus países (como los maras salvadoreños). Esos personajes terminan alimentando, además, la alianza de los cárteles mexicanos con grupos externos, lo vemos en Colombia, en Perú, en Ecuador, en España.

Si no entendemos que se necesita cooperación y operación regional para combatir el fenómeno criminal, incluyendo la migración ilegal, si no entendemos que la administración Trump sí se propone hacer mucho de lo que dice, no nos va a alcanzar el esfuerzo nacional en seguridad, que hoy está bien encauzado, pero que soporta presiones extraordinarias.

Adiós, Cuitláhuac

Dejó el gobierno de Veracruz Cuitláhuac García, uno de los peores gobernantes que ha tenido ese estado. Lo deja con una estela de corrupción y autoritarismo, de persecución a adversarios políticos, dentro y fuera de Morena. Lo deja con el mayor índice de secuestros, con altísimos índices de extorsión, robos en carreteras, feminicidios, desapariciones, trata de personas, analfabetismo. Dicen que seguirá en la administración pública, nadie sabe con qué méritos.

Los recortes en salud y la crítica situación en Cardiología

Alrededor del mediodía del domingo recibí la llamada de uno de mis mejores amigos. Su voz era de preocupación. Uno de sus hijos requiere una operación de corazón en el Instituto Nacional de Cardiología. Quería comentarme un comunicado que firmó el doctor Jorge Gaspar Hernández, director general del instituto, que va dirigido a la comunidad institucional.

Le pedí que me lo mandara. Lo hizo. Lo googleé para ver si estaba publicado. Ya circula en redes sociales. Por su importancia, aquí lo reproduzco: “Durante el 2024, la Administración Pública Federal ha efectuado reducciones al presupuesto y múltiples restricciones a la gestión de contrataciones.

“Eso ha afectado la adquisición de insumos necesarios para el buen funcionamiento del instituto: para la atención de pacientes, para un ámbito laboral propicio y para la obra en proceso de construcción.

“El presente comunicado tiene el objetivo de informar a ustedes la crítica situación que atravesamos, para la cual solicito su comprensión y solidaridad con el instituto en esta fase”.

* Las cosas no van a mejorar. El presupuesto para el sector salud fue duramente castigado para el 2025.

Sumaría 918.4 mil mdp, lo que representaría un recorte de 11.0% respecto a 2024. La inversión para el sector salud sería equivalente a 2.5% del PIB. Los países de la OCDE gastan en salud tres veces más.

El Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) coincide en que el presupuesto para 2025 no atiende las desigualdades ni las brechas presupuestarias del sector.

“Los gastos comprometidos, las presiones fiscales y la falta de prioridad en el sector salud se reflejan en los recortes propuestos en el paquete económico 2025 para la población sin seguridad social, la cual vería una caída en el gasto por persona de 1,400 pesos. “Esa cantidad contrasta con los aumentos planteados para los derechohabientes del IMSS e ISSSTE”.

“Todos los hospitales e institutos nacionales tendrían recortes, los más grandes en los institutos de Pediatría, Nutrición y Cancerología; las partidas de medicamentos y salud mental se sumarían a las disminuciones”, advierte el CIEP.

El morenista Ricardo Monreal, presidente de la Jucopo en San Lázaro, adelantó que habrá ajustes en el presupuesto 2025 por 15 o 20 mil millones de pesos. ¿Dónde? En el INE, la Judicatura Federal, el Tribunal Electoral. El objetivo, resarcir la educación, la salud, la cultura, el agua y la agricultura.

* Canadá se empeña en presentar a México como el patito feo del T-MEC. Ahora fue el mismísimo Justin Trudeau, primer ministro de ese país, el que nos peluseó. Kirsten Hillman, embajadora de Canadá en Estados Unidos, estuvo en esa cena. Le contó a AP que Trudeau le hizo ver al presidente electo de Estados Unidos que era injusto comparar a su país con México. “El mensaje de que nuestra frontera es tan vastamente diferente a la frontera mexicana fue comprendido”, precisó Hillman.

Interrogada al respecto, la presidenta Sheinbaum señaló:

“No sé a qué se refiera. No vamos a caer en una provocación de qué país es mejor. Lo que sí es que a México se le respeta, y más por nuestros socios comerciales”. Sheinbaum concedió que las problemáticas de ambos países son distintas. Canadá también tiene un problema muy grave de consumo de fentanilo. México las tiene en muy bajo nivel, aseguró.

En México, sin embargo, no sabemos de qué tamaño es el problema. Desde noviembre de 2017 no se han dado a conocer datos sobre una encuesta de adicciones. En 2022-2023 se realizó una, pero no se dieron a conocer los resultados ¿Por qué?

* Luego de la infamia que AMLO cometió con ella, al acusarla de cobrar ilegalmente en Pemex una pensión de viudez, María Amparo Casar fue reconocida con el Premio García Lorca, que otorga el Grupo Iberoamericano de Editores.

No sólo por su trayectoria, sino “por el deber manifestado hacia las labores de defensa y promoción de la libertad de expresión en sus publicaciones”. En su intervención para agradecer el premio, María Amparo narró lo que le ha tocado ver en sus poco menos de 25 años de construir un sistema democrático y otros 10 de irlo consolidando:

Se acabó el partido hegemónico, aparecieron los congresos sin mayoría y se despojó al gobierno del control electoral; se independizó el Poder Judicial, se crearon órganos de contrapeso para limitar al Poder Ejecutivo, el presupuesto y las políticas públicas comenzaron a ser producto de la negociación.

Se hicieron realidad derechos como el acceso a la información y la libertad de expresión, se crearon mecanismos para hacerlos valer. Se comenzó a hacer normal lo que antes parecía imposible: que el partido en el poder perdiera elecciones.

“Este camino ascendente se detuvo casi de golpe hace seis años. No sólo retrocedimos a la era del partido hegemónico. Se inauguró un nuevo régimen que cabe perfectamente en la teoría de la degeneración de los sistemas políticos”, puntualizó.

Andy consolida su poder en Morena y frena intentos de nuevas corrientes afines a Sheinbaum

Un evento previsto para el sábado pasado en Monterrey, organizado por la agrupación “Construyendo el Segundo Piso de la Transformación”, fue cancelado sin una nueva fecha confirmada. Esta corriente dentro de Morena, liderada por Alfonso Ramírez Cuéllar, busca consolidar una base de apoyo para la presidenta electa Claudia Sheinbaum. Oficialmente, la suspensión se atribuyó a la intención de no restar atención al viaje de Sheinbaum a Nuevo León, pero dentro del partido hay otros factores en juego.

Al interior de Morena, el proyecto de Ramírez Cuéllar no ha generado un respaldo unánime, particularmente ante el creciente control que ejerce Andy López Beltrán, secretario de Organización e hijo del expresidente Andrés Manuel López Obrador. López Beltrán ha centralizado la toma de decisiones sobre adhesiones y expulsiones dentro del partido, un poder que antes compartía con un grupo de cinco dirigentes. Esta situación ha llevado a que los apoyos a Ramírez Cuéllar sean más discretos para evitar tensiones con López Beltrán, quien además impulsa la meta de alcanzar 10 millones de militantes en Morena.

La influencia de López Beltrán también ha generado dudas sobre los posibles reacomodos en el gabinete de Sheinbaum, que se anticipan para enero. Uno de los casos más mencionados es el de Octavio Romero, actual director del Infonavit, quien ha sido criticado por su gestión en Pemex, pero mantiene el respaldo del secretario de Organización.

Otro caso polémico es el del exgobernador de Veracruz, Cuitláhuac García, quien enfrenta cuestionamientos por su administración. La actual gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle, ha advertido a Sheinbaum sobre las posibles irregularidades detectadas en las cuentas del gobierno saliente, mismas que serán objeto de una auditoría. A pesar de ello, Sheinbaum ya habría decidido incluir a García en su equipo, lo que también apunta a la intervención de López Beltrán en las decisiones estratégicas.

Estas tensiones internas se agravan por las expectativas externas, particularmente por la presión de Washington para que Sheinbaum actúe contra figuras de Morena que estén vinculadas al crimen organizado. Tras el Operativo Enjambre en el Estado de México, que reveló presuntas conexiones de alcaldes morenistas con actividades ilícitas, el tema ha generado más preocupación dentro del partido que en la oposición.

La centralización del poder en Morena y los reacomodos políticos para el próximo sexenio ponen en evidencia los desafíos que enfrenta Sheinbaum para mantener la cohesión interna del partido, mientras busca consolidar su proyecto político y atender las demandas externas.

Juez denuncia a consejeros del INE ante la FGR por desacato y les impone nueva multa

El juez Segundo de Distrito en Colima, Francisco García Contreras, presentó una denuncia penal ante la Fiscalía General de la República (FGR) contra los 11 consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE) por el presunto delito de desacato. Además, les impuso una nueva multa de 54,285 pesos y les otorgó un plazo de 24 horas para detener el proceso electoral extraordinario para la elección de jueces, magistrados y ministros en 2025.

En un acuerdo publicado recientemente, el juez señaló que el INE ha sido renuente en acatar la suspensión provisional otorgada en septiembre de este año, ordenando a la FGR iniciar las investigaciones correspondientes.

“Se da vista al agente del Ministerio Público de la Federación adscrito al juzgado, con copia autorizada del incidente de suspensión relativo al juicio de amparo en que se actúa, a fin de que se realicen las investigaciones pertinentes en relación al delito previsto en la fracción III del artículo 262 de la Ley de Amparo”, detalló García Contreras.

Este artículo establece que las personas responsables de desacatar una suspensión judicial podrían enfrentar penas de tres a nueve años de prisión, una multa de 50 a 500 días, así como destitución e inhabilitación de tres a nueve años para ocupar cargos públicos.

El juez también ordenó al Servicio de Administración Tributaria (SAT) recaudar la multa económica previamente impuesta a los consejeros. A través de un oficio, instruyó al Administrador Desconcentrado de Recaudación de Ciudad de México “1” a ejecutar el cobro de la sanción y acreditar su cumplimiento en un plazo de tres días.

En su resolución, el juez reiteró al Consejo General del INE que tiene 24 horas para acreditar, mediante documentos o videograbaciones, el cumplimiento de la suspensión provisional. Esta suspensión fue concedida en septiembre y ordena detener el proceso extraordinario electoral en cuestión.

La presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala, había declarado en días pasados que no pagarían las multas impuestas. Sin embargo, el juez advirtió que, de no cumplir lo ordenado, se podrían imponer nuevas sanciones económicas y otras medidas legales.

Esta denuncia se suma al requerimiento del SAT, que hace unos días solicitó información sobre los consejeros para gestionar el cobro de una multa previa, también de 54,285 pesos, por el mismo motivo.

El conflicto refleja una creciente tensión entre el INE y el Poder Judicial, en un contexto donde la autonomía del órgano electoral ha sido tema de debate político. De confirmarse las sanciones y el desacato, los consejeros podrían enfrentar consecuencias legales significativas, incluyendo su destitución e inhabilitación.

Trump advierte que desatará “un infierno” en Medio Oriente si Hamás no libera a los rehenes antes de su investidura

El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, lanzó este lunes una dura advertencia al grupo militante Hamás, exigiendo la liberación de los rehenes retenidos en la Franja de Gaza antes de su toma de posesión el 20 de enero de 2025. Trump aseguró que, de no cumplirse esta condición, desatará “un infierno” en Medio Oriente y prometió represalias severas contra los responsables.

“Si los rehenes no son liberados antes del 20 de enero, habrá un infierno en Medio Oriente y para los responsables que perpetraron estas atrocidades contra la Humanidad”, escribió Trump en sus redes sociales. Agregó que las acciones contra Hamás serán las más contundentes en la historia de Estados Unidos.

Durante el conflicto de 2023, militantes de Hamás capturaron a más de 250 personas, incluidos rehenes con doble nacionalidad israelí y estadounidense, según cifras de Israel. Actualmente, se calcula que 101 rehenes extranjeros e israelíes permanecen incomunicados en Gaza, aunque se estima que solo la mitad estarían con vida.

Por su parte, el grupo militante Hamás ha condicionado la liberación de los rehenes al cese de la guerra y la retirada de Israel de Gaza. Sin embargo, el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, ha reiterado que las operaciones militares continuarán hasta lograr la erradicación de Hamás, al que califica como una amenaza existencial para Israel.

En un comunicado reciente, Hamás afirmó que 33 rehenes han muerto durante los casi 14 meses de conflicto armado en Gaza, aunque no precisó las nacionalidades de las víctimas.

La advertencia de Trump marca uno de sus pronunciamientos más contundentes desde su elección en noviembre, dejando claro que el tema de los rehenes será una prioridad en su agenda de política exterior. Su postura refuerza la presión internacional sobre el conflicto y eleva las expectativas de una intervención estadounidense en caso de que la crisis no se resuelva antes de su investidura.

El conflicto entre Israel y Hamás continúa siendo uno de los más intensos y prolongados de los últimos años, dejando miles de víctimas y profundizando la crisis humanitaria en la región. La advertencia de Trump podría añadir una nueva dimensión al ya complicado panorama en Medio Oriente.

Define Liga MX días y horarios para Semifinales del AP 2024

La Liga MX dio a conocer los días y horarios de las Semifinales del Apertura 2024, y será el duelo entre el Atlético de San Luis ante Monterrey el encargado de abrir las acciones este miércoles 4 de diciembre a las 21:00 horas en el Estadio Alfonso Lastras.

Para el jueves 5 de diciembre, una edición más del Clásico Joven, América-Cruz Azul, a las 20:00 horas en el Estadio Ciudad de los Deportes.

Los juegos de vuelta se disputarán de la siguiente manera; el sábado 7 de diciembre a las 20:00 horas el Rayados-Atletico de San Luis en el Estadio de Monterrey. Y para el domingo 8, Cruz Azul-América a las 19:00 horas en el Estadio Ciudad de los Deportes.

Cabe recalcar que no podía ser elegible la llave de Miércoles y Sábado para la Máquina, ya el que el 7 de diciembre hay un concierto del grupo Marca Registrada en la Plaza México y no se pueden realizar dos eventos masivos en la zona al mismo tiempo, situación que se presentó al cierre de la campaña regular que clausuró el inmueble.

ASÍ QUEDARON LAS LLAVES

CRUZ AZUL VS AMÉRICA

Ida: 5 de diciembre  Estadio Ciudad de los Deportes 20:00 horas
Vuelta: 8 de diciembre  Estadio Ciudad de los Deportes 19:00 horas

RAYADOS VS ATLÉTICO DE SAN LUIS

Ida: 4 de diciembre  Estadio Alfonso Lastras  21:00 horas
Vuelta: 7 de diciembe  Estadio Monterrey  20:00 horas

Detienen en CDMX a miembro de “Los Colombianos”, banda dedicada al robo en residencias de Hermosillo

Elementos de la Agencia Ministerial de Investigación Criminal (AMIC) y la Fiscalía de la Ciudad de México detuvieron a Nelson Darío “N”, presunto integrante de la banda internacional “Los Colombianos”, dedicada al robo con violencia en residencias de alta plusvalía. La captura se realizó en la calle Recreo de la alcaldía Iztacalco, a finales de noviembre, pero fue notificada oficialmente el 1 de diciembre.

De acuerdo con la Fiscalía General de Justicia de Sonora, Nelson Darío, de 53 años y originario de Colombia, es el segundo integrante de esta banda criminal detenido en semanas recientes. Las autoridades lo vinculan con un robo ocurrido el pasado 8 de junio en una residencia ubicada en Los Lagos, Hermosillo, donde, junto con otros dos sujetos, se apoderó de 900 mil pesos en efectivo y objetos de valor, como relojes, joyería y ropa, con un valor total superior al millón de pesos.

Tras ser identificado como presunto responsable, fue trasladado vía aérea a Hermosillo y puesto a disposición de un juez de control en el Centro de Reinserción Social (Cereso) de la ciudad.

La detención de Nelson Darío sigue a la captura de Francisco “N” y/o Néstor Andrés “N”, considerado líder de la banda, el pasado 12 de noviembre en Tizayuca, Hidalgo. Este último enfrenta cargos por allanamiento de morada agravado y robo con violencia, delitos por los cuales fue vinculado a proceso y se le dictó prisión preventiva.

Según la Fiscalía de Sonora, Los Colombianos llevan más de 10 años operando en México y se especializan en el robo de residencias de lujo en diversos estados. Entre junio y octubre de 2024, la banda estuvo relacionada con varios atracos en Hermosillo.

El grupo utilizaba un modus operandi bien estructurado: viajaban en avión a ciudades con zonas residenciales exclusivas, rentaban vehículos de alta gama para pasar desapercibidos y seleccionaban cuidadosamente a sus víctimas. Los objetos sustraídos generalmente incluían dinero en efectivo, joyas y ropa de diseñador.

Con la detención de Nelson Darío “N” y Néstor Andrés “N”, las autoridades esperan desarticular a esta organización delictiva que ha operado en múltiples estados del país, como Ciudad de México, Guerrero, Jalisco, Michoacán y Zacatecas, donde ya se registran antecedentes penales de algunos de sus miembros.

Posibles deportaciones masivas no preocupan a estados fronterizos

La amenaza Donald Trump, de aplicar aranceles, deportaciones masivas y guerra a las drogas, pareciera no inquietar a México. O al menos nuestras autoridades no quieren expresar preocupación ante estas acciones. No creo que Estados Unidos se pegue un balazo en el pie, suelen argumentar de este lado de la frontera.

Lo que parece más preocupante es que los estados fronterizos no se preparan ante la eventualidad de recibir a miles de indocumentados. Por ejemplo, Nogales colapsaría al recibir, de golpe, a miles de personas deportadas, mexicanos y de otras nacionalidades-

En Sonora nada se ha dicho sobre esta posibilidad. Menos si se toman acciones para enfrentar la problemática.

Tampoco se menciona la posible incursión de agentes antidrogas estadounidenses a territorio mexicano. Igual pasa con la aplicación de aranceles a productos que son enviados a Estados Unidos con base en el tratado de libre comercio, como los autos y su impacto en la planta Ford instalada en Hermosillo. Cuando la Ford elimina un turno de trabajadores hay ruina en la colonia Nuevo Hermosillo y alrededores. ¿Qué pasaría si de buenas a primeras se aplica un 25 por ciento de impuesto nuevo?

O sobre la exportación de productos pesqueros, agrícolas, mineros y cuanta actividad piense un sonorense común.

Descansen, reflexionen en diciembre podría decir mister Trump. En enero les caerá el infierno encima. Ojalá todo sea un bloof para negociar con ventajas.

Mientras, que sigan las preocupaciones.

Al fin que ya estamos impuestos.

Detienen a Jesús ‘Chuyito’ Fabela, jugador de los Tomateros de Culiacán, por presunta violación

Agentes de las fiscalías de Jalisco y la Ciudad de México detuvieron a Jesús Chuyito Fabela, jugador de los Tomateros de Culiacán por su presunta responsabilidad en el delito de violación.

El jardinero en la Liga Mexicana del Pacífico fue detenido durante la noche del sábado 30 de noviembre en el municipio de Zapopan, en el estado de Jalisco.

Luego de su detención, el beisbolista fue trasladado a las instalaciones de la fiscalía de mandamientos judiciales en dicho municipio.

Se espera que posteriormente el jugador de los Diablos Rojos del México sea presentado ante un juez de control para que se determine su situación jurídica.

SCJN ordena crear registro de detenciones de migrantes en México

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha dictado una sentencia histórica que obliga al Congreso mexicano a reformar la Ley de Migración para crear un registro público de personas migrantes detenidas, similar al Registro Nacional de Detenciones. La decisión responde a un amparo presentado por el Servicio Jesuita a Refugiados y la Clínica Jurídica Alaíde Foppa, quienes argumentaron que la ausencia de un sistema de registro vulnera los derechos de las personas migrantes.

La nueva plataforma deberá informar sobre la fecha, hora, lugar y autoridad responsable de cada detención, además del centro migratorio al que sea trasladada la persona. Esta medida surge en un contexto en el que, tan solo en 2024, 925,000 migrantes han sido detenidos en México, enfrentándose a aislamiento, incomunicación y falta de representación jurídica.

El abogado Luis Xavier Carrancá, de la Clínica Jurídica Alaíde Foppa, explicó que la falta de un registro permite que los migrantes queden expuestos a detenciones arbitrarias, tortura, tratos inhumanos y desapariciones forzadas. Además, facilita que las autoridades prolonguen las detenciones más allá de los plazos legales.

La sentencia también destaca que la falta de un registro de detenciones para migrantes constituye una “omisión legislativa” por parte del Congreso, ya que desde 2019 se estableció en el artículo 16 de la Constitución la obligación de crear este tipo de registros para garantizar los derechos de las personas detenidas. Sin embargo, el artículo transitorio que ordenaba incluir a los migrantes en la Ley Nacional del Registro de Detenciones no ha sido cumplido en cinco años.

El amparo presentado en 2022 por las organizaciones de derechos humanos argumentó que esta omisión legislativa dejaba a los migrantes en una situación de total desprotección constitucional y jurídica. Aunque un juez de distrito falló a favor del amparo, la decisión fue apelada por la consejería jurídica del Senado y la Cámara de Diputados, prolongando el caso durante 15 meses hasta que llegó a la SCJN.

Esta semana, la Segunda Sala de la SCJN, con el proyecto del ministro Alberto Pérez Dayán, resolvió que sí existió una omisión legislativa y ordenó la creación del registro. Los ministros Luis María Aguilar, Javier Laynez y Pérez Dayán votaron a favor, mientras que Lenia Batres y Yasmín Esquivel, cercanas al oficialismo, votaron en contra.

El proceso para implementar la reforma podría tardar hasta un año, según estimaciones de Carrancá. Primero, el proyecto debe completarse, luego será enviado al juzgado de distrito que supervisará el cumplimiento y ordenará al Congreso realizar los cambios necesarios en la ley.

La sentencia es considerada una victoria para los derechos humanos, especialmente en un país donde los migrantes enfrentan numerosos riesgos. En México, los migrantes son frecuentemente víctimas de extorsión, secuestro, tortura y asesinatos, tanto por parte de grupos criminales como de autoridades. Informes previos han documentado que muchos de los detenidos desaparecen o permanecen incomunicados en estaciones migratorias, que operan como cárceles bajo el control del Instituto Nacional de Migración.

Organizaciones como la ONU y el Servicio Jesuita han señalado la urgencia de garantizar mecanismos de transparencia y protección para evitar abusos en la detención de migrantes. Se espera que este nuevo registro represente un paso hacia la rendición de cuentas y la mejora en las condiciones de quienes transitan por México en búsqueda de seguridad o una mejor vida.

Las empresas de EE UU amplían ‘stocks’ ante los aranceles previstos para el primer día del mandato de Trump

Al día siguiente de las elecciones que devolverán a Donald Trump a la Casa Blanca, la esposa de un ejecutivo de una mediana empresa del suroeste de Pensilvania —un vivero de votos republicanos— contó en las redes sociales que este año no cobrarán bono de Navidad porque la compañía destinará el dinero a abastecerse de mercancías equivalentes a muchos meses de stock, en previsión de que la amenaza del presidente electo de imponer aranceles a México, Canadá y China se concrete a las 24 horas de tomar posesión. Puertos como el de Los Ángeles o el de Long Beach, que en conjunto reciben un tercio del total de contenedores llegados a EE UU, registraron niveles récord de actividad ya en octubre, antes de las elecciones, cuando el candidato republicano repetía a los cuatro vientos que tarifa es “la palabra más bonita del diccionario” y amenazaba con un gravamen del 60% a China. Los fletes desde este país aumentaban mientras casi un 13% con respecto al mes de octubre del año anterior; en septiembre, crecieron solo un 2,4% en tasa interanual.

China sigue siendo el principal exportador de bienes del mundo y Estados Unidos, su mejor cliente. El año pasado, compró unos 430.000 millones de dólares al gigante asiático, la mayor parte en productos informáticos y electrónicos. Pero vestirse o calzarse tampoco va a resultar barato en EE UU si se concretan los gravámenes anunciados. La firma de calzado y complementos Steve Madden planea recortar entre un 40% y un 45% su producción en China y trasladarla a países vecinos como Vietnam. Walmart, el gigante minorista estadounidense —y mayor empleador del país—, ha alertado del impacto en los precios, al igual que vienen haciendo desde principios de septiembre los ejecutivos de casi 200 empresas del índice S&P 1500 Composite, casi el doble que en vísperas de las elecciones de 2020.

El alegre tiro en el pie de las tarifas, su uso para objetivos comerciales y de política exterior por parte del presidente electo, ha quedado resumido en un informe del Instituto Pearson para la Economía Internacional (PIIE, en sus siglas inglesas) titulado Lo que los populistas no entienden de los aranceles (pero los economistas sí). “Los aranceles que Trump propone ahora se aplicarán a más de ocho veces las importaciones de su última ronda (unos 3,1 billones de dólares en datos de 2023), lo que implica un impacto mucho mayor en los precios”, advierte el texto, que subraya que, lejos de promover el empleo y la producción locales como pretende el republicano, lo perjudicarán.

La imposición de tarifas preocupa también en el pequeño y mediano comercio. En el barrio de Flushing, el Chinatown más desconocido de Nueva York, los hermanos Liu se preguntan por la viabilidad de su tienda de moda y complementos si se sustancia ese 10% adicional a las importaciones de China que Trump anunció el lunes pasado. Su negocio renueva existencias dos veces al año, y otras cuatro parcialmente, y comparte el coste de las importaciones con sendas tiendas independientes de San Francisco y Filadelfia, pero el sistema se irá a pique con tarifas suplementarias.

“Si no aumentamos los precios, perderemos mucho dinero. Y nuestros precios ya eran un poco altos para el barrio, lleno de ofertas de producción industrial y masiva, y, por tanto, más baratas. Sin clientela capaz de pagar un 30% más por un jersey o un bolso, que según nuestros cálculos será lo mínimo que deberemos subir, tendremos que cerrar”, explican a dúo sobre una medida con efecto bumerán que amenaza con provocar un repunte de la inflación en la economía que dice querer proteger.

A tres cuadras de distancia, el encargado de un gigantesco supermercado chino que pide no ser identificado se encoge de hombros al ser preguntado por el impacto. “El 95% de los productos se importan de China, el resto de otros países de Asia y una parte muy residual se produce aquí, como algunos lácteos, o llega de México y Canadá, como unas pocas verduras. Tendremos que subir los precios, porque no hay producción local sustitutiva, salvo en un número muy reducido de productos. La mayoría de las verduras y el pescado congelado vienen de China”, explica.

Comercios de proximidad como la tienda independiente de los Liu y el supermercado, sujeto además a la condición perecedera de parte de su mercancía, no tienen ni la capacidad ni el margen de maniobra de mayoristas que han acelerado los pedidos antes del 20 de enero —día de la toma de posesión—, para acaparar cuanta mercancía puedan. “Hemos comprado 50.000 dólares de golpe, incluidos todos los adelantos que haya de las próximas temporadas, pero no podemos ir más allá del calendario y de la producción de los diseñadores. Tampoco tenemos alternativa, porque son creadores jóvenes con producción aún muy limitada, de ahí también el mayor impacto sobre el precio”, rematan los hermanos Liu.

Cuando Trump comenzó su guerra comercial contra China en 2018, las empresas estadounidenses también se apresuraron a adelantar las importaciones como están haciendo ahora. Como resultado, el déficit comercial con China aumentó en 2018 antes de disminuir en 2019. Aunque la cuota china en las importaciones estadounidenses se redujo hasta aproximadamente el 14% en 2023, desde el 22% de 2017, el aumento de los aranceles ha hecho poco para frenar el déficit comercial general de Estados Unidos en el comercio mundial o el superávit comercial general de China.

Para algunos analistas, la amenaza arancelaria tiene una ventaja: contribuir a una “política de dólar fuerte”. “Nuestra premisa es que Trump persigue políticas (aranceles más altos, menor inmigración, impuestos más bajos) que son inflacionarias, empujando a la Reserva Federal a ser más dura en el horizonte de 2025-26″, apuntaba en vísperas de las elecciones una nota a clientes del Grupo Macquarie. “Las políticas de Trump son políticas de dólar fuerte”.

Como sucede con sus planes de deportación masiva de inmigrantes, está por ver si de verdad las anunciadas tarifas se aplican. “En su primer mandato, Trump tuiteaba amenazas de aranceles, normalmente por la noche, después de ver las noticias de la Fox, pero esos tuits no solían llegar muy allá”, recordaba estos días Scott Lincicome, experto en comercio del libertario Instituto Cato, en declaraciones a la radio pública NPR.

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

Apoya el periodismo independiente contratando nuestros servicios de agencia creativa

Ir a la sp agencia

Precios expresados en pesos mexicanos, I.V.A. NO incluido y sujetos a cambio sin previo aviso.
© Todos los derechos reservados.

Menú Principal