Skip to main content

Todas las Noticias recientes

Columnistas de SP

Los novios del Bienestar

Ambos pertenecen a la casta divina del obradorato. Orgullosos ejemplos del nepotismo del Bienestar. Sus papás han sido figuras de la 4T que se encumbraron bajo señalamientos de haber canalizado millones de pesos ilegalmente a las campañas de Morena y haber recibido en recompensa los favores políticos de López Obrador. Gracias a las influencias y los amarres políticos de sus papás, ella y él han conquistado puestos de proyección nacional. Y aunque procedentes de estados de la República distintos, el gobierno de Claudia Sheinbaum ya les arregló la vida: hoy la pareja vive en el mismo estado… aunque bajo una sombra de sospecha.

Cecilia Guadiana y Américo Villarreal Santiago. La hija del fallecido senador coahuilense, el empresario Armando Guadiana, y el hijo del cuestionado gobernador de Tamaulipas, Américo Villarreal Anaya. Con la llegada de la nueva administración, Américo hijo fue nombrado superdelegado del gobierno federal en Coahuila. No sólo ya tiene trabajo en el estado de su pareja, quien es senadora por Coahuila, sino que además ya no tiene que vivir en Tamaulipas, donde gobierna su papá, donde pesa sobre él una denuncia intrafamiliar y sobre todo, donde ha sido acusado de vínculos del más alto nivel con la industria del huachicol.

En Coahuila cuentan que antes de fallecer en diciembre del año pasado, el empresario carbonero Armando Guadiana Tijerina, amigo y financiador confeso de las campañas presidenciales de López Obrador, negoció para su hija el escaño en el Senado. En Tamaulipas lo que circula es que Américo hijo fue la puerta de entrada a Morena de Sergio Carmona, el llamado Rey del Huachicol, que se volvió financiador estratégico del partido, gran amigo de Mario Delgado y que terminó asesinado en una barbería de San Pedro Garza García, Nuevo León. El Huachicol del Bienestar. Desde luego, todos los involucrados desdeñan los asfixiantes señalamientos.

En Coahuila están las alertas encendidas sobre cuál será realmente la tarea del joven Villareal en ese estado fronterizo. La preocupación no sólo impacta en el gobierno local —que es de oposición— sino también en Morena. Se cuestionan el peligro de que repita en Coahuila el modelo de Tamaulipas, y que lo haga descansando en el multimillonario reparto de programas sociales que tendrá bajo su mando. Agréguele que puede poner todo esto al servicio del proyecto político personal de su pareja senadora.

Nada más no olvidemos tres cositas, por favor: ya se logró separar el poder político del poder económico, no hay pactos con el crimen organizado y ya se terminó esa lacra de la política que es el nepotismo.

SACIAMORBOS

¿Esa aplastante presencia de Morena es un espejismo, es una ilusión óptica?

Tuvieron 36 millones de votos. Con eso, les asignaron el 73% de los diputados. El 65% de los senadores. Ganaron 57% de la votación efectiva. Pero son el 54% de la votación real. Por el abstencionismo, representan al 37% de los mexicanos con derecho a votar. Y son el 28% de la población del país.

Seguridad, primero percepción

Hace poco más de una semana la todavía presidenta electa dio a conocer un documento de 17 páginas sobre su estrategia de seguridad para los primeros 100 días, y la próxima semana, adelantó Claudia Sheinbaum en su primer mensaje como jefa del Ejecutivo mexicano, darían a conocerla. La solución a este problema, que rebasó al gobierno de Andrés Manuel López Obrador, y que más preocupa a los mexicanos, la fue trabajando durante cuatro meses Omar García Harfuch, nuevo secretario de Seguridad Pública, a partir de un nuevo andamiaje institucional, nuevas leyes y la fusión de áreas que están dispersas en el gobierno federal, para alinearlas en el combate al crimen organizado.

La nueva organización no ha sido fácil. La secretaría se quedó sin policías al pasar la Guardia Nacional al Ejército, aunque en la negociación con la Secretaría de la Defensa Nacional, podrían permanecer bajo el mando de García Harfuch entre 15 mil y 20 guardias que pertenecían a la vieja policía de caminos. García Harfuch, si las cosas no cambian en estos días, se quedará con el Centro Nacional de Inteligencia bajo el mando de su viejo colaborador Francisco Almazán Barocio, relegando al general Salvador Morfín, jefe de la 1ª Zona Militar, el candidato del Ejército.

Junto con el CNI se quedará bajo las órdenes de García Harfuch el Centro Nacional de Fusión de Inteligencia, creado en el gobierno de Felipe Calderón con recursos de la Iniciativa Mérida, donde se procesa toda la información de inteligencia federal. Los centros de fusión están actualmente bajo el mando de Luis Rubén Sandoval, hijo del exsecretario de la Defensa Nacional, quien será relevado por gente de confianza del titular de Seguridad, aunque los forcejeos palaciegos de los días previos al relevo del mando presidencial lo perfilan como el próximo responsable de Cofepris, una dependencia que deseaba tener bajo su control García Harfuch, porque forma parte de la lucha contra los criminales, que regula una industria que representa 10% del PIB.

García Harfuch quería tener incidencia en la Agencia de Investigación Criminal, que depende de la Fiscalía General, pero todo indica que se quedará en su puesto el actual titular, Francisco de Jesús Gallo. No así la Unidad de Inteligencia Financiera y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, donde la posibilidad de que sea él quien nombre a sus titulares está cerca de materializarse.

Las aduanas, que quería Sheinbaum pasaran a control civil al ver en ellas un instrumento clave para la recaudación, se quedarán en manos del Ejército y la Marina por la intervención de López Obrador durante la transición. Pero García Harfuch estableció contacto desde hace varios días con los nuevos secretarios de la Defensa –general Ricardo Trevilla– y de la Marina –almirante Raymundo Pedro Morales– para tejer una buena coordinación en este gobierno. La respuesta fue positiva.

El entramado de cómo quedará finalmente estructurado el gabinete de seguridad deberá quedar listo y afinado antes de que se anuncie la estrategia, que será desarrollada y coordinada por García Harfuch, de la que por ahora sólo se conocen los enunciados y los muy pocos detalles dados a conocer la semana pasada cuando se hizo público el documento que resume lo que se haría en los primeros tres meses de la administración Sheinbaum. Sin embargo, mucho van a tener que hacer, según se desprende de algunos de sus puntos, porque hay algunas confusiones entre diagnóstico y plan de acción, que van a ser definidos estableciéndose los procedimientos de metas y seguimiento de acuerdos del gabinete de seguridad. También deberá conciliarse lo que plantea el gabinete de seguridad, el combate al crimen organizado, con el discurso de la Presidenta de que no combatirá a los cárteles de las drogas, como tampoco lo hizo su antecesor. Si el mensaje no está alineado, sin importar qué tan buena sea la estrategia, estará condenada al fracaso.

García Harfuch sabía desde un principio que, al quedarse las tareas operativas de la seguridad pública en las Fuerzas Armadas, su papel como secretario del ramo quedaría reducido casi a un papel testimonial, por lo que enfocó su plan a fortalecer las áreas de inteligencia y restablecer las bases de datos que se manejaban en Plataforma México, que fue destruida por el gobierno de Enrique Peña Nieto. Sus dos pilares para hacer la Secretaría de Seguridad funcional y eficaz pasaban por el fortalecimiento de las tareas de inteligencia e investigación, y del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

En la primera torre de su fortaleza se encuentra el CNI, con Almazán Barocio, cuyo nombramiento, de no caerse, será hecho en breve. La segunda ya la tiene bajo su control, donde Marcela Figueroa, que fue su subsecretaria de Desarrollo Institucional en la Ciudad de México, será la responsable del SESNSP, que tendrá una de las partes críticas del trabajo que se va a hacer: la reestructuración de las 32 policías, 32 fiscalías y 32 sistemas penitenciarios estatales, mediante capacitación, metas y estándares de evaluación.

La estrategia de Calderón fracasó porque el segundo piso de su estrategia de acabar con los cárteles, el fortalecimiento de la policía municipal, falló. El colapso de la seguridad con Peña Nieto fue ignorar el apoyo a las policías municipales, y por razones inexplicables, el entonces secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, evitó que se les hicieran exámenes de control de confianza. Esto era tan importante, que se puede plantear, aunque sea hoy retóricamente, que de haberse hecho esas evaluaciones, la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, quizás, no hubiera sucedido.

La estrategia de seguridad no va a dar resultados a corto plazo, porque es mucho lo que se tiene que reconstruir después de dos sexenios de destrucción. García Harfuch necesita administrar las expectativas y cambiar la percepción de que la ciudadanía fue dejada a su suerte. Tiene que haber un golpe espectacular para provocar un cambio de ánimo y que la gente sienta que Sheinbaum va en serio. Una captura de alto impacto ayudaría, por ejemplo, la detención de quien ordenó asesinar a García Harfuch.

El ganso mañanero

Si grazna como ganso, tiene pico de ganso, camina como ganso, nada como ganso, vuela como ganso, hace sorteos y tómbolas como ganso, tiene su sección de denuncia de mentiras de la prensa como ganso y ama a los paleros como ganso, no hay duda de que es… Chucho.

Nos dicen que el nuevo gobierno hará un cambio en la política exterior. A diferencia de su antecesor, que por diversas razones no acostumbraba a ir al extranjero a cumbres internacionales, nos comentan que la presidenta Claudia Sheinbaum analiza tener un acercamiento con mandatarios de Latinoamérica y Europa. Sheinbaum podría asistir a la cumbre G20 que se llevará a cabo el 18 de noviembre en Río de Janeiro, Brasil, esto sin afectar los eventos programados para el 20 de noviembre, Aniversario de la Revolución Mexicana. Una buena oportunidad para que la primera presidenta de México se reúna con los líderes de las principales economías del mundo.

Ayer, Presidencia de la República informó a EL UNIVERSAL que el último Grito de Independencia del presidente Andrés Manuel López Obrador, en donde se contó con la participación del grupo musical Banda MS, tuvo un costo de casi 20 millones de pesos. Sin embargo, y como fue la constante en esa oficina de la Presidencia durante la pasada administración, la dependencia federal aseguró no tener información del nombre de la empresa contratada para organizar este evento masivo al argumentar que pese a que realizó “una exhaustiva búsqueda” nunca encontró este importante y millonario dato. A ver si ahora con la nueva Secretaría Anticorrupción y de Buen Gobierno, que estará bajo la dirección de Raquel Buenrostro, aparece esa información.

Nos cuentan que quien ha prometido estrenar su teléfono rojo, con línea directa a los titulares de los otros dos Poderes es Gerardo Fernández Noroña, presidente del Senado, quien buscará tener un diálogo directo con la presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Norma Piña, para solicitarle información para emitir la convocatoria para el proceso de elección de jueces y ministros. Nos dicen que habrá que ver si la línea no suena ocupada, o no le contestan, pues antes don Gerardo le dio un raspón al Poder Judicial al declarar que no le han entregado dicha información.

La primera rebelión

SEGÚN el diputado morenista Pedro Haces, líder sindical de la Catem, en México los jóvenes “quieren trabajar 12, 15 horas” diarias. O al menos eso anduvo diciendo ayer en San Lázaro para tratar de justificar el frenón a la semana laboral de 40 horas.

EN SU CONSIDERACIÓN, la iniciativa de reducción de la jornada puede ser contraproducente porque incrementará costos en empresas que tendrán que pagar horas extras.

LLAMA LA ATENCIÓN que tanto el dirigente obrero como Ricardo Monreal de plano descartaron la reforma. El propio coordinador de la bancada de Morena dio a conocer que el dictamen ya quedó debidamente sepultado… pese a que la mismísima presidenta Claudia Sheinbaum se comprometió en el Zócalo a sacar adelante el asunto de forma paulatina, para no afectar de golpe a las empresas. ¿Será acaso la primera rebelión en la granja en el sexenio? Es pregunta.

LOS SENADORES Alejandro González Yáñez (PT) y Armando Ayala (Morena) presentarán la iniciativa para crear una Secretaría del Agua a nivel federal.

LA IDEA se inscribe dentro de un proyecto más amplio de reforma en materia de agua, que está causando inquietud tanto a expertos como a activistas ambientales y hasta empresas. Les preocupa que se apruebe una nueva Ley de Aguas Nacionales sin consenso alguno de la comunidad científica, pero sobre todo, sin tomar en cuenta los aspectos técnicos que exige un tema que importa y afecta a todas las personas.

LO QUE NO ESTÁ claro es si esta iniciativa tiene la bendición oficial. Cierto es que el tema del agua es prioritario para la Presidenta, que incluso en sus 100 compromisos de gobierno dijo que este mismo mes iniciaría un programa para ordenar concesiones y transmisión de derechos de agua.

EL SENADOR Ayala ya enfrentó un grave problema de escasez de agua cuando fue alcalde de Ensenada y no parece ajeno al tema. Los críticos de la iniciativa opinan que tanto el caso Nuevo León, así como la crisis de desabasto este año en la CDMX, son ejemplos de cómo el problema del agua desborda los cauces de la politiquería.

CON TODO y que la aplanadora de la 4T aprobó la polémica reforma judicial, el conflicto está lejos de haber terminado. Los amparos y suspensiones de jueces y magistrados siguen siendo emitidos tanto para el Ejecutivo como para el INE, que está preparando la elección del próximo año.

A ESO se suma la protesta de trabajadores del Poder Judicial federal que no han levantado el paro de labores, tienen detenidas las actividades en los juzgados y están pidiendo diálogo directo en Palacio Nacional.

PARA los morenistas y sus aliados, se trata de puras patadas de ahogado. Pero para todas esas personas que sienten que está en riesgo su trabajo y su sustento, se trata de algo mucho más grande que una mera protesta. Falta ver quién en el nuevo gobierno tiene la sensibilidad política de atender el asunto.

Viene recorte de 10% al gobierno

EL GOBIERNO DE la Presidenta Claudia Sheinbaum alista el primer apretón de cinturón de cara al objetivo de reducir en tres puntos el enorme déficit de casi 6% del PIB que le heredó Andrés Manuel López Obrador.

Como medida de arranque, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), que encabeza Rogelio Ramírez de la O, se apresta a reducir 10% el presupuesto de la nómina del gobierno federal.

El gasto anual por ese concepto ronda los 2 billones de pesos, por lo que un recorte como el que ya se empezó a notificar implicaría un ahorro de aproximadamente 200 mil millones de pesos anuales.

Ese monto de saque y con cargo a miles de empleos que serían afectados en la estructura gubernamental del segundo piso de la 4T, representa apenas alrededor de un 0.64% del PIB.

A juicio de analistas, Ramírez de la O se impuso la cuasi “imposible” meta de reducir tres puntos porcentuales el déficit derivado de las costosísimas obras faraónicas y programas sociales de López Obrador.

Cada punto equivale a cerca de 310 mil millones de pesos, por lo que reducirlo a 3% significará un ajuste de 930 mil millones de pesos, casi un billón de pesos, la mitad de lo que vale la nómina de burócratas cada año.

En la primera cirugía mayor que se prepara, debutarán ya de manera destacada, tanto la nueva subsecretaria de Egresos, Bertha Gómez Castro, como el flamante subsecretario del ramo, Edgar Amador.

Le decía que hay mucha incredulidad en el sector financiero con relación al cumplimiento del objetivo del equipo hacendario de reducir de 6% a 3% el déficit fiscal en un tiempo relativamente rápido.

Y es que ni siquiera una reforma fiscal, que la misma Sheinbaum se ha negado a implementar por el alto costo político que le significaría elevar impuestos, garantiza bajar esos tres puntos del PIB.

Por tal motivo la estrategia va descansar, además de la eliminación de plazas y reducción de sueldos a los trabajadores del gobierno, en la compactación de la actual estructura del gobierno.

La Presidenta ya adelantó que en enero vendrá un reajuste en los nombramientos de su gabinete, lo que supone que algunas áreas desaparecerían o, en el mejor de los casos, se fusionarían.

Otra vertiente para alcanzar la meta del ahorro es un fuerte incremento en la recaudación del SAT, que preside Antonio Martínez Dagnino, que será dotado de nuevas y mejores herramientas digitales.

AYER LE CONTABA que una mujer invitada especial a la toma de posesión de Claudia Sheinbaum fue Sarah Bairstow. Se trata de la CEO de México Pacific. Esta firma invertirá en este sexenio la friolera de 30 mil millones de dólares para la construcción de un par de ductos de mil 50 kilómetros, una planta de licuefacción y una terminal marítima, la de Puerto Libertad, en Sonora. Hace una semana, la Secretaría de la Marina, todavía bajo el mando del almirante José Rafael Ojeda Durán, le entregó la concesión para explotar seis millones de metros cuadrados de mar para construir el muelle donde cargarán los buques que exportarán gas licuado a Asia. Se trata de una de las dos únicas concesiones del gobierno que recién terminó. La otra fue a Tabasco para la terminal de la refinería de Dos Bocas.

EL ARBITRAJE INTERNACIONAL que busca dirimir las diferencias entre el gobierno de Quintana Roo y la concesionaria de servicios públicos Aguakan, no ha podido arrancar. Y es que los dos árbitros nombrados, el uruguayo René Irrá y el mexicano Julián Domínguez, no se ponen de acuerdo en la selección del presidente del panel. Los de Aguakan, que preside Jorge Ballesteros, propusieron al chileno Rodrigo Guzmán Karadima o al español Seguimundo Navarro, pero la contraparte que encabeza la gobernadora Mara Lezama las rechazó. Quieren que sea un mexicano. Será la Cámara de Comercio Internacional la que designe al tercero en discordia. Aquí una muestra más de la desconfianza que existe en la imparcialidad y transparencia de los mexicanos.

LE DECÍAMOS HACE unos días que Nacional Financiera aprobó una línea de crédito de unos mil millones de pesos para que Unifin empiece a originar otra vez créditos, lo que marcaría su regreso al circuito de financiamiento de Pymes tras haber concluido su proceso de reestructuración financiera. Pues bien, le cuento que el Juzgado Cuadragésimo Cuarto Civil de Proceso Oral acaba de emitir una sentencia en la que condena a Click Pyme a pagar al Checo Pérez dos millones 250 mil dólares. El famoso corredor de autos de la escudería Red Bull firmó con la empresa de Rodrigo Lebois un contrato de patrocinio que al final no honró. Aunque ya salió del concurso mercantil, la intermediaria que dirige Sergio Camacho todavía arrastra acreedores.

SIN MAYOR COMPLICACIÓN el Consejo de Administración de Pemex palomeó ayer los nombramientos de la nueva estructura de la petrolera que ya dirige Víctor Rodríguez Padilla. Le mencioné que el foco está en Néstor Martínez, nuevo director de Pemex Exploración y Producción, por el giro que le pueda dar a esa subsidiaria por el grupo de asesores que lo rodean: puros ex directivos ligados a la Reforma Energética de Enrique Peña Nieto.

Otro funcionario aprobado es Sergio Rosado, nuevo subdirector de Evaluación y Cumplimiento Regulatorio, quien realmente es el que armó ese grupo ligado a Emilio Lozoya. Por cierto, qué mal empezó: la titular de la Unidad de Control Interno Institucional, Gabriela Susunaga, una funcionaria con 26 años en Pemex, le levantó un acta de hechos la semana pasada por el maltrato de que fue objeto por Rosado.

HACE UNA SEMANA nos referíamos en este espacio a la ausencia que el Fiscal General de la República tuvo en todas las reuniones del gabinete de seguridad de Andrés Manuel López Obrador, las que son diariamente a las seis de la mañana, y de que seguro Alejandro Gertz Manero continuaría con esa tradición en los encuentros que a partir de ayer empezó a encabezar Omar García Harfuch, el flamante secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, lo que no iba a dejar pasar la Presidenta Claudia Sheinbaum. Y así sucedió: Gertz no estará presente, pero sí empezó a enviar ya a un representante. En este caso fue Miguel Leyva, el Fiscal Antiterrorismo.

Y dale con la deshonestidad intelectual

De física a físico: no, el claudismo no desea resultados distintos. Muy por el contrario. Y por eso los malabares continúan en el ‘segundo piso’.

Este salió a flote ayer: condenar el 2 de octubre y pedir perdón por lo realizado entonces, pero encumbrar a los militares, festejarlos y agasajarlos ahora; militarizar —sí, y no me equivoco— la “seguridad” pública nacional… Ofrecer una disculpa pública a las víctimas de la matanza del 68, dos días después de que se constitucionaliza la militarización del país. Nueva definición de demagogia: ver a Pablo Gómez y otros “estudiantes del 68″ celebrando el acto conmemorativo en rechazo a una barbarie del ejército y al mismo tiempo la reforma que hace de la Guardia Nacional una dependencia de la Sedena.

Historia tergiversada decir que el único culpable del 2 de octubre fue Gustavo Díaz Ordaz; falta que en el gobierno digan que el mandatario aquel se multiplicó en ese fatídico día disfrazado de cientos de soldados; que el Ejército no participó en lo que sí participó. Algo así como lo que López Obrador concluyó de Ayotzinapa.

Este régimen, el que en términos prácticos solo es la continuación del de AMLO, pidió perdón a las víctimas por lo que hizo el gobierno hace 56 años, pero en los hechos premió a quienes perpetuaron la masacre: los militares. El atole ‘patrañero’ esconde la burla legalizada.

Con Claudia, el pasado ha invadido lo que debería ser la construcción de un futuro para México. Así, se insiste en reiterar que hay dolor por la ausencia de una respuesta del rey Felipe de España, pero ¡esa respuesta ya se dio en 1991!

Cual inútil Prometeo, con este gobierno (y el que le antecedió) todos los días se manipula la historia nacional. Con lo cual ni siquiera es que lo urgente gane sobre lo importante; aquí es la demagogia la que avasalla todo lo demás. El mundo avanza hacia el porvenir mientras el gobierno de México fuerza a sus ciudadanos a verse al ombligo.

El aislacionismo cobró nuevas cuotas al obviar la guerra entre Israel, Líbano e Irán. ¿Dónde está la voz de la Secretaría de Relaciones Exteriores?, ¿solo sirve para lanzar un tibio comunicado invitando a nuestros connacionales a salir de la zona del conflicto? Tendrían que haber preparado una mínima tarjeta de información para la presidenta y que en la vieja (pero correcta) usanza diplomática del país, ella solicitara un alto al fuego en esa región del mundo y el que se protejan los derechos humanos de todos los pueblos involucrados. Pero por lo visto es más importante hablarle al pueblo de México tergiversando lo que pasó en 1968.

Un vacío, un hueco tan grande como Palacio Nacional. No se ha hablado de lo que es realmente de trascendencia: seguridad, educación, salud y la economía (otra vez, incluidos los impactos de la guerra en el Medio Oriente)…

Da rabia escuchar que el equipo de la nueva presidenta pretende continuar con los mismos esquemas del anterior gobierno (mañaneras incluidas); una mala calca que augura peores resultados. No debería ser así.

La pragmática “científica” (ya en otra columna explicaré el porqué Sheinbaum NO es una científica) prestándose a las mismas chacotas de López Obrador. La deshonestidad intelectual no solo en Yasmín Esquivel, en Lenia Batres o en Carlos Pozos, sino en la máxima representante del ámbito público nacional.

Giro de la Perinola

Para que el segundo piso de la 4t se sostenga, dado que este es demagogia, manipulación y deshonestidad intelectual, es imprescindible la comunicación de corte populista. Y esa comunicación es incapaz de generarla Claudia de manera satisfactoria. Por eso recurre al mecanismo que no le es propio: las conferencias de prensa matutinas. Ha sido incapaz, como alternativa, de dar un paso al vacío y jugársela de otra manera tanto intelectual como más honesta y acorde con sus capacidades. Su equipo no la quiere, la hace quedar mal y el pueblo —el bueno y el malo— la irá dejando sola. En el fondo anhelan que vuelva él.

Bautizo de fuego

Palabras de Claudia Sheinbaum en su primer discurso como presidenta de México: “La comandanta suprema de las Fuerzas Armadas es una civil y es mujer,  y nunca vamos a dar una orden para reprimir al pueblo de México”.

Pero sus buenas intenciones quedaron rebasadas por la realidad en el día dos de su mandato: militares dispararon a una camioneta en una carretera de Chiapas, “como las que usan los delincuentes”. ¿Saldo?  Seis migrantes muertos y otros diez heridos. El parte de la Sedena dice que los dos elementos que usaron sus armas ya fueron separados de sus funciones.

Sheinbaum es completamente ajena a estos hechos violentos. Es obvio que ella no dio la orden. La masacre es consecuencia de la militarización de la seguridad pública. Es su bautizo de fuego como Presidenta y vendrán más.

Decía François Mitterrand, uno de los hombres de Estado más destacados en el siglo XX: “En política y en el amor,  las palabras suelen tener más peso que las cosas”.

* No es una buena señal que la nueva Presidenta ni siquiera haya mencionado a la oposición en sus discursos o declaraciones. Tampoco los ha volteado a ver. Sabe que no los necesita. Tiene a su disposición una mayoría calificada espuria en el Congreso, cortesía de las autoridades electorales que sucumbieron a presiones externas en el caso de los diputados de lista.

No hay otra forma de explicar cómo tienen casi 75% de las curules, cuando sólo obtuvieron 57% de los votos en las elecciones legislativas. La mayoría constitucional en el Senado se la deben a cuatro opositores que sacrificaron el sistema de justicia por conveniencia o porque fueron amedrentados en su persona o en sus familias: dos del PRD, uno del PAN y otro de MC. Es pronto para juzgar, pero su actitud augura otros seis años sin diálogo en un país polarizado, donde impera una especie de lucha de clases, versión siglo XXI.

* Ya el PAN ofreció colaborar con su gobierno. Lo hizo a través de Guadalupe Murguía, coordinadora de la bancada azul en el Senado, al fijar postura en la toma de protesta.

“Iremos por el diálogo, la búsqueda de acuerdos y un país con contrapesos… Acción Nacional extiende su mano, porque por encima de todo está México”, dijo la senadora de azul. La  respuesta de Claudia ha sido el silencio.

“Dejó con la mano estirada a la primera fuerza de oposición en este país”, se quejó Marko Cortés, jefe nacional del PAN.

Otro senador panista, Ricardo Anaya, confiesa su preocupación por el sesgo partidista que la presidenta Sheinbaum le ha dado a su lenguaje. Recordó que su discurso en el Zócalo lo cerró con un “¡Viva la Cuarta Transformación!”.

“Es un poco como si Vicente Fox hubiera cerrado su primer discurso con un “¡Viva Acción Nacional!”, comparó.

* La deuda pública y las pérdidas de Pemex son bombas de tiempo que López Obrador le heredó a la Presidenta. Si llegaran a explotar, tendríamos la peor crisis económica de este siglo, según los expertos. El senador Ricardo Anaya lo recordó ayer en la instalación de la Comisión de Hacienda de la Cámara baja. La deuda pública durante el primer piso de la 4T creció de 11 a más de 16 billones de pesos. Como proporción del PIB, va a cerrar el año en alrededor de 5.9%. “Esto es el déficit fiscal, es decir, el endeudamiento más alto en los últimos 36 años. Y como están agotados prácticamente todos los fondos de reserva, pues “ahí hay una bomba de tiempo”, advirtió.

* Otro desafío mayor son las pérdidas de Pemex. Durante el sexenio anterior, Pemex Refinación perdió más de 980 mil millones de pesos, a pesar de que le cuesta 14 dólares extraer un barril de crudo, que vende en más de sesenta dólares.

“Es una tendencia absolutamente insostenible para el país. Se tendrá que hacer cargo la nueva administración de esa herencia y por supuesto que nosotros, en este sentido, celebramos el anuncio de la nueva Presidenta de que México empiece ya una transición sería hacia las energías renovables”, dijo Anaya. No pierde la esperanza de que las cosas mejoren, que las decisiones se tomen basadas en evidencias y no en ocurrencias.

* Noroña acusó ayer a “los remolones” del Poder Judicial de negarse a entregar la información requerida para elaborar la convocatoria de la elección de jueces, magistrados y ministros. Le dijeron que todavía tienen 15 días para entregarla.

Se quejó de que a Rubén Cayetano, secretario técnico de la Mesa Directiva de la Cámara baja, lo atendieron como “pedigüeño” afuera de la SCJN. El morenista convocó a los reporteros de la fuente para revelar que envió una carta a la ministra Norma Piña, presidenta de la SCJN, para señalar con precisión la información requerida y avisó: “Ahorita, saliendo, voy a estrenar el teléfono rojo, que sí existe, y ahí está la extensión de la ministra presidenta, y le voy a marcar y le voy a decir: ‘Acabo de dar a conocer que nos pasó esto, por qué no nos ayudan a superar toda falta de comunicación’”, advirtió.

Comenzar con los mitos del pasado

La presidenta Claudia Sheinbaum comenzó mirando, para estar apenas en su primer día de gobierno, demasiado al pasado. En sus discursos de toma de posesión volvió a responsabilizar a los neoliberales, a Calderón, a Zedillo y a Salinas de Gortari de muchos de los problemas del país que existían, pero que no se pudieron solucionar o empeoraron durante la administración López Obrador.

Por la fecha era inevitable que en su primera mañanera se refiriera a lo sucedido el 2 de octubre del 68 en Tlatelolco, y en su primer acto de gobierno ofreció por decreto una disculpa pública del Estado mexicano por aquella masacre que calificó como un crimen de lesa humanidad.

Como en el caso Ayotzinapa, las historias deben cerrarse, las heridas se deben dejar cicatrizar. Sabemos qué pasó el 2 de octubre, como sabemos qué pasó en Ayotzinapa. En Tlatelolco, por supuesto que la responsabilidad final fue del presidente Díaz Ordaz, pero la responsabilidad material fue del Batallón Olimpia, un grupo integrado por elementos del EMP, la Federal de Seguridad, las policías judiciales federal y de la ciudad, y elementos de policía capitalina, para garantizar la seguridad en la Olimpiadas de ese año. Ese grupo se manejaba con autonomía del Ejército o el Estado Mayor Presidencial, dependía de Luis Echeverría, entonces secretario de Gobernación, y estaba al mando del general Luis Gutiérrez Oropeza.

El encargado de esa operación fue Carlos Humberto Bermúdez, de la sección segunda del Estado Mayor Presidencial y segundo al mando del Olimpia. El testimonio clave para saber exactamente lo sucedido y deslindar responsabilidades, lo brindó el general García Barragán, a Julio Scherer García y a Carlos Monsiváis y está plasmado en un libro excelente, Parte de Guerra. Ahí está la verdad del 68.

Con motivo del 50 aniversario de la masacre de Tlatelolco, recordábamos en este espacio a Octavio Paz en El laberinto de la soledad: “Las épocas viejas nunca desaparecen completamente y todas las heridas, aun las más antiguas, manan sangre todavía”. Algo así sucede con el 2 de octubre de 1968. La represión estudiantil de ese año sigue siendo una herida abierta, en buena medida porque es también una bandera a utilizar en las más diversas circunstancias por víctimas y victimarios. La herida social “mana sangre todavía”, aunque en realidad, el 68 y la matanza de Tlatelolco hace tiempo que han dejado de ser memoria viva para convertirse en una máscara detrás de la cual muchos pueden esconder todo tipo de intereses y narrativas.

Tras esa máscara se ocultó, por ejemplo, la responsabilidad del Batallón Olimpia y de los funcionarios que lo comandaban y que ordenaron la represión del 2 de octubre en Tlatelolco. Tras esa máscara se dejó en entredicho el papel del Ejército, que también fue sorprendido y engañado, cuando fueron tiroteados sus elementos por los miembros del Batallón, lo que sirvió para tratar de responsabilizar a la Defensa y a los militares de una represión que fue ordenada por los mandos civiles que controlaban el Olimpia. Con ese ataque se trató de colocar en la opinión pública la idea de los manifestantes como instigadores de la violencia, una imagen que se disolvió también porque convenía mucho más que el Ejército cargara las culpas que le correspondían al Olimpia y sus mandos. Uno era el Presidente en funciones, el otro, su sucesor.

Algo similar sucede hoy con el caso Ayotzinapa. No fue un crimen de Estado, sino algo más prosaico, más real, más cotidiano y quizá más terrible: el secuestro y muerte de 43 jóvenes por una disputa entre dos cárteles del narcotráfico que tenían, cada uno de ellos control sobre autoridades municipales, incluso estatales y sobre distintos grupos de poder local.

​Es mejor que todo quede en el mito, que no se resuelva, aunque se tiene la información necesaria para deslindar responsabilidades y saber qué fue lo que realmente sucedió. Es mejor que todo quede en esa bruma histórica de la que se forman los mitos. Como de la lucha contra una “dictadura conservadora” donde se ignora, conscientemente, un proceso de transición democrático y pacífico que se desarrolló durante más de 30 años, que construyó instituciones, garantizó libertades y permitió alternancias políticas, olvidando que esa transición, esas instituciones, esas normas se crearon a partir de la reforma política de Jesús Reyes Heroles, en 1977, y que por esa transición hoy tenemos una mujer de izquierda en la Presidencia de la República. Y es que los mitos se venden mejor que la realidad.

CLAUDIA EN ACAPULCO

El puerto de Acapulco, lo mismo que otras zonas de Guerrero, han quedado destrozados por el huracán John cuando apenas se estaban recuperando de los terribles daños que provocó Otis. Ayer, ahora sí mirando hacia el presente y el futuro, la presidenta Sheinbaum estuvo en Acapulco, acompañando a la gobernadora Evelyn Salgado y a los encargados del rescate y planteó los elementos base para la reconstrucción del puerto, que deberá realizarse a partir de un profundo reordenamiento urbano.

La federación, el estado, los municipios deberán tener recursos y disciplina para hacerlo, y la seguridad pública debe ser prioritaria para ello. La gobernadora Salgado había avanzado mucho en la reconstrucción después de Otis, pero el huracán John demostró que con el cambio climático, este tipo de fenómenos se repetirán y, por ende, la reconstrucción y el reordenamiento deben ser más profundos e intensos.

Temperaturas históricas en Sonora alcanzan los 45°C

La región de Sonora ha registrado temperaturas que superan los 45°C (grados Celsius), siendo récord para el mes de octubre. La Coordinación Estatal de Protección Civil emitió un aviso meteórico por el calor extremo, anunciando que se espera que dure por 10 días más.

La zona noroeste, centro y sur del estado continuarán con un ambiente de caluroso a extremadamente caluroso, alcanzando valores por encima de los 40°C. Además, algunas áreas de los valles podrían llegar hasta los 45°C. Se espera que el cielo se mantenga mayormente despejado durante este periodo sin posibilidad de lluvia.

En las regiones oriente y nororiente, las temperaturas máximas serán superiores a los 35°C, pero en las áreas más altas se experimentarán amaneceres frescos con valores mínimos por debajo de los 10°C.

La población se encuentra en alerta y se recomienda tomar precauciones, mantenerse hidratado y evitar exponerse al sol durante las horas más críticas del día. De acuerdo al pronóstico de la Comisión Nacional del Agua, la tarde del 01 de octubre se alcanzó una temperatura máxima de 46.0°C en Tepache.

Todos los caminos del narcotráfico pasan por el tribunal de Brooklyn en Nueva York: García Luna y El Mayo esperan sentencia con un día de diferencia

El tribunal del Distrito Este de Nueva York será el escenario donde se llevará a cabo la sentencia de dos prominentes figuras del mundo del narcotráfico. El exsecretario de Seguridad Pública de México, Genaro García Luna, quien fungió como zar antidrogas durante el Gobierno de Felipe Calderón, será condenado el próximo 16 de octubre por tres delitos de narcotráfico. Por otro lado, el capo de 76 años y fundador del Cartel de Sinaloa, Ismael El Mayo Zambada, tendrá su primera audiencia ante el mismo juez un día después, el 17 de octubre.

El juez Cogan aprobó este miércoles una petición de la Fiscalía para adelantar la fecha de la audiencia de Zambada, la cual estaba programada inicialmente para el 31 de octubre, debido a un conflicto en su agenda. Cogan será también el encargado de dictar sentencia contra García Luna, quien enfrenta una condena de 20 años a cadena perpetua por delitos de narcotráfico, un cargo por delincuencia organizada y otro por falsificación de declaraciones. La audiencia de sentencia de García Luna, el exfuncionario mexicano de más alto rango en ser juzgado en Estados Unidos, estaba prevista para el 9 de octubre, pero el juez Cogan solicitó una semana adicional para determinar la duración de su sentencia.

En febrero del año pasado, un jurado anónimo declaró a García Luna culpable de colaborar con el Cartel de Sinaloa durante más de dos décadas, desde que fue nombrado jefe de la Agencia Federal de Investigaciones en el Gobierno de Vicente Fox hasta varios años después de su carrera en el sector público. Tanto el exsecretario como El Mayo se encuentran detenidos en el Centro Metropolitano de Detención (MDC) de Brooklyn, la única cárcel federal de Nueva York con capacidad para más de 1.200 reclusos.

El juez Cogan también fue el encargado de presidir el juicio y sentenciar a Joaquín El Chapo Guzmán en 2019 a cadena perpetua más 30 años de prisión. El Chapo también estuvo recluido en el MDC de Brooklyn, donde los acusados permanecen hasta que sus procesos judiciales finalizan, después de ser extraditado en 2017 y hasta que se le dictó sentencia. La causa abierta contra El Mayo en Nueva York surge de la misma acusación que llevó a juicio a Guzmán, su antiguo socio. El expediente judicial ha sido actualizado por más de una década y en febrero de este año, un gran jurado presentó cargos contra Zambada por tráfico de fentanilo, la droga que se ha convertido en el objetivo principal de la cruzada de Estados Unidos contra el narcotráfico. Esta fue una de las principales razones por las que las autoridades estadounidenses insistieron en que fuera juzgado en la Corte del Distrito Este de Nueva York y no en la Corte del Distrito Oeste de Texas, en la ciudad fronteriza de El Paso, donde permaneció detenido durante siete semanas después de su captura el 25 de julio pasado.

Canelo Álvarez recibe inusual propuesta de un fanático en una de sus promociones

Saúl ‘Canelo’ Álvarez ha estado muy activo en las últimas semanas, promocionando sus bebidas VMC en varios supermercados de Estados Unidos y compartiendo momentos con sus seguidores. Sin embargo, una reciente dinámica en la que se ofreció a tomarse fotos y firmar autógrafos a las primeras 75 personas que compraran su mercancía, dio lugar a una situación bastante peculiar.

En un video que se ha vuelto viral en redes sociales, se puede ver a uno de sus fanáticos haciendo una propuesta muy peculiar al pugilista mexicano. Mientras el Canelo se encontraba caminando rumbo a la salida de la tienda, el seguidor le grita de manera insistente, pidiéndole que le firme algo. Al volver su mirada hacia el hombre, el boxeador se da cuenta de que está sosteniendo un curioso artículo de carnicería.

“Fírmame el chorizo, fírmame el chorizo”, repite varias veces el aficionado.

Aunque muchos seguidores no pudieron ser parte de esta dinámica, algunos como el mencionado fanático, no se quedaron con las ganas de intentar conseguir una firma del Canelo. A pesar de que el boxeador solo le dirigió una mirada, aún pudo lograr su cometido.

Actualmente, Saúl Álvarez se encuentra disfrutando de su tiempo libre, analizando la sede, fecha y rival para su próxima pelea. Aunque se han rumoreado varias posibilidades, aún no hay nada concreto.

Marcha del 2 de octubre termina en violencia en el Zócalo

Un grupo de jóvenes encapuchados se enfrentaron a policías en el Zócalo de la Ciudad de México durante la marcha en conmemoración del 2 de octubre. Los integrantes del llamado bloque negro lanzaron piedras y artefactos explosivos a los uniformados, quienes respondieron lanzando polvo de extintores.

La violencia no solo ocurrió en el Zócalo, los encapuchados también realizaron pintas y vandalizaron negocios en las inmediaciones del centro histórico. Además, causaron destrozos en instalaciones del Palacio Postal y el Banco de México.

Antes de llegar al Zócalo, un grupo de encapuchados quemó la taquilla del Metro Tlatelolco en medio del caos que se vivía durante la protesta. Este es uno de los incidentes en los que se vio involucrada la policía en su intento por controlar la situación. La marcha, que buscaba conmemorar el 2 de octubre, terminó en violencia y enfrentamientos entre los encapuchados y las autoridades.

Militares asesinan a seis migrantes en Chiapas

La noche del martes 1 de octubre, en una carretera de Chiapas, ocurrió un hecho violento en el que se vieron involucrados militares. Los soldados, durante un patrullaje, detectaron una camioneta que iba a alta velocidad y al intentar huir, escucharon detonaciones y procedieron a detenerla. Detrás de la camioneta, se desplazaban dos vehículos tipo pick-up “como los utilizados por grupos delincuenciales en la región”, según ha informado la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) en un comunicado.

Al acercarse, los militares identificaron a 33 migrantes de diferentes nacionalidades, entre ellas egipcia, nepalí, cubana, hindú, pakistaní y árabe, de los cuales cuatro habían fallecido, 12 resultaron heridos y 17 estaban ilesos. Los soldados brindaron los primeros auxilios a los heridos y luego fueron trasladados en vehículo al Hospital General de Huixtla. Sin embargo, dos de ellos fallecieron en el camino, elevando el número de víctimas a seis. Los 17 migrantes ilesos fueron puestos a disposición del Instituto Nacional de Migración.

La Sedena ha informado que los dos militares implicados en el hecho han sido separados de sus funciones y el caso ha sido notificado a la Fiscalía General de la República. También se ha establecido coordinación con la Secretaría de Relaciones Exteriores para mantener contacto con las embajadas correspondientes. Todo ello, mientras la Fiscalía General de Justicia Militar realiza sus investigaciones sobre la disciplina militar en este suceso.

Es importante mencionar que este hecho ha generado preocupación y condena en la sociedad mexicana, pues se trata de militares involucrados en el asesinato de migrantes, una situación que ha ocurrido en otras ocasiones en México y que ha sido duramente criticada por diversas organizaciones de derechos humanos. La Secretaría de la Defensa Nacional ha asegurado que se mantendrán en contacto con las embajadas correspondientes y se tomarán las medidas necesarias para esclarecer el caso y que se haga justicia.

La “mañanera del Pueblo”: la nueva conferencia de la presidenta Claudia Sheinbaum

La mañana del día miércoles 2 de octubre, la presidenta Claudia Sheinbaum inició una nueva etapa de su conferencia mañanera, ahora llamada “la mañanera del Pueblo”. En esta nueva versión de la conferencia, Sheinbaum realizó algunas modificaciones y anunció una serie de cambios que se implementarán durante la semana.

En el Salón Tesorería de Palacio Nacional, la presidenta explicó que a partir de ahora, la “mañanera del Pueblo” contará con un calendario semanal, en el que se abordarán distintos temas de interés para la población mexicana. Además, anunció la incorporación de un “detector de mentiras” y una sección dedicada al humanismo y la memoria histórica.

Los lunes estarán dedicados a la salud, con el tema de “vida saludable” en el que se hablará sobre los peligros de la comida chatarra y la importancia de mantener una buena alimentación en medio de la pandemia de enfermedades como la hipertensión y la diabetes. Los martes se destacará el humanismo mexicano y la memoria histórica, con la presencia de historiadores y expertos que abordarán temas importantes para la nación.

Los miércoles serán días de “detector de mentiras”, en el que se revisarán las noticias falsas que circulan en redes sociales y medios de comunicación, contando además con la participación de la ciudadanía. Los jueves estarán dedicados a las mujeres en la historia de México, con el objetivo de reconocer la contribución de las mujeres en la construcción del país.

El viernes, se presentará la sección “Suave Patria”, conmemorando los momentos en los que los mexicanos y mexicanas se sienten orgullosos de su nación y promoviendo la participación ciudadana para lograr más logros en el futuro. Con estos cambios y novedades, la “mañanera del Pueblo” promete ser un espacio de información y diálogo más cercano a los intereses de la población.

“El Mayo” Zambada comparecerá ante juez el 17 de octubre

Un juez de Estados Unidos ha decidido adelantar la fecha de la audiencia de Ismael “El Mayo” Zambada, la cual se llevará a cabo el próximo 17 de octubre. Esta petición fue realizada por la Fiscalía, debido a un conflicto de programación para la fecha original, que estaba planificada para el 31 de octubre.

Según un documento, la defensa de “El Mayo” ha dado su conformidad con la reprogramación de la fecha. El líder criminal fue detenido el pasado 25 de julio en un aeródromo de Nuevo México, junto con uno de los hijos de Guzmán, Joaquín Guzmán López, en un impresionante operativo de las fuerzas del orden estadounidenses.

Tras su arresto, fue trasladado a El Paso, en Texas, donde se declaró inocente ante un tribunal federal de los cargos de narcotráfico que se le imputan. Posteriormente, la jueza de distrito Kathleen Cardone ordenó su traslado a Brooklyn, a petición del Departamento de Justicia de Estados Unidos, para que se le juzgue en esta corte primero.

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

Apoya el periodismo independiente contratando nuestros servicios de agencia creativa

Ir a la sp agencia

Precios expresados en pesos mexicanos, I.V.A. NO incluido y sujetos a cambio sin previo aviso.
© Todos los derechos reservados.

Menú Principal