Skip to main content

Todas las Noticias recientes

Columnistas de SP

Banxico: Inseguridad y política comercial amenazan clima de inversión en México

La incertidumbre económica y la inseguridad pública continúan afectando el clima de inversión en México, según los resultados de la penúltima Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado, publicada por el Banco de México (Banxico). Los analistas anticipan que las condiciones para los negocios empeorarán en los próximos seis meses, destacando como principales factores de riesgo la inseguridad, la corrupción y la política comercial internacional, particularmente ante las amenazas arancelarias del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, y la incertidumbre sobre el futuro del T-MEC.

De acuerdo con el consenso de 40 grupos de análisis nacionales y extranjeros, las proyecciones de inversión extranjera directa (IED) para el cierre de 2024 se recortaron de 37 mil 950 millones de dólares a 37 mil 821 millones, mientras que para 2025 disminuyeron a 38 mil millones, frente a los 39 mil millones estimados en la encuesta anterior.

En cuanto al tipo de cambio, la volatilidad en los mercados llevó a los especialistas a ajustar al alza sus pronósticos, proyectando un cierre de 20.29 pesos por dólar en 2024, frente a los 19.80 pesos previstos anteriormente. Para 2025, la paridad cambiaria subió a 20.59 pesos, y para 2026, a 21.23 pesos, desde los 20.53 pesos previstos previamente.

Las expectativas también empeoraron para la tasa del Bono M a 10 años, que ahora se estima en 9.76% al cierre de 2024, un aumento frente al 9.46% proyectado en la consulta de octubre.

En el frente interno, los factores como la inflación, la inseguridad pública, la corrupción y la falta de estado de derecho continúan pesando sobre la economía. No obstante, hubo una ligera mejora en las expectativas de crecimiento para 2024 y 2025. El pronóstico para el Producto Interno Bruto (PIB) subió de 1.40% a 1.53% para este año y de 1.17% a 1.20% para el próximo.

En términos de inflación general, los especialistas ajustaron marginalmente su estimación para 2024 de 4.45% a 4.42%, mientras que para 2025 permanece sin cambios en 3.80%.

Los resultados de la encuesta reflejan el impacto de factores internacionales, como la inestabilidad política global y las posibles presiones comerciales de Estados Unidos, combinados con desafíos internos como la inseguridad y la falta de certeza jurídica. Estos elementos continúan limitando el atractivo de México como destino de inversión, según los analistas consultados.

Por otro lado, el país sigue destacándose en otros rubros económicos, como el flujo de remesas, que podría superar los 65 mil millones de dólares en 2024, consolidándose como el principal receptor de la región, de acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Sin embargo, este factor no ha sido suficiente para contrarrestar las preocupaciones en torno a la inversión y el crecimiento económico.

Acciones de Elektra caen 71% tras reanudar operaciones en la Bolsa Mexicana de Valores

Las acciones de Grupo Elektra sufrieron una estrepitosa caída del 71% al reanudar sus operaciones en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) tras una suspensión de más de cuatro meses. Los títulos de la compañía cerraron la jornada en 274.27 pesos, muy por debajo del precio de 944.95 pesos registrado antes de la suspensión en julio.

La caída representa una pérdida de más de 5 mil millones de dólares en el valor de la participación accionaria de su principal accionista, Ricardo Salinas Pliego, cuya participación de casi el 75% ahora está valuada en 2 mil 300 millones de dólares, frente a los 7 mil 600 millones del viernes pasado. Esta pérdida desplaza a Salinas al cuarto lugar entre los hombres más ricos de México, detrás de Alejandro Bailléres, y lo aleja de su lugar habitual en el top tres, junto a Carlos Slim y Germán Larrea.

La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) anunció que la reanudación de las operaciones se realizó por instrucción de los reguladores: la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), el Banco de México (Banxico) y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

El desplome ocurre en medio de un contexto de incertidumbre para Grupo Elektra, derivado de un posible fraude relacionado con depositarios de sus acciones, lo que motivó la suspensión de su cotización en julio. Posteriormente, la compañía fue expulsada del índice de referencia de la BMV, provocando la liquidación de sus participaciones por parte de fondos de inversión.

Además, la semana pasada, Grupo Elektra anunció la convocatoria de una Asamblea General Ordinaria y Extraordinaria de Accionistas, programada para el próximo 27 de diciembre, en la que se discutirá la cancelación de la inscripción de sus acciones en la BMV. Según la empresa, más del 95% de los accionistas han manifestado su interés en privatizar la compañía.

La salida de la Bolsa representaría un cambio drástico para una de las empresas más emblemáticas del grupo empresarial de Salinas Pliego. Sin embargo, la caída masiva en el valor de sus acciones refleja la creciente incertidumbre en los mercados y los efectos de la suspensión prolongada.

La situación marca un desafío significativo para Ricardo Salinas Pliego y su conglomerado, ya que el golpe a Grupo Elektra ocurre en un momento crítico en el que el empresario ha buscado fortalecer sus negocios en sectores clave como el financiero y el comercio minorista.

Empresarios de Culiacán denuncian pérdidas millonarias por violencia y exigen apoyo federal

Empresarios de Culiacán, afectados por la ola de violencia entre facciones del Cártel de Sinaloa, reportaron pérdidas económicas por 18 mil millones de pesos y la caída de 25 mil empleos desde que comenzó el conflicto. Representantes de cámaras empresariales como Coparmex, Canirac y Canaco se encuentran en la Ciudad de México buscando apoyo de autoridades federales.

Martha Reyes, presidenta de Coparmex-Sinaloa, señaló que, aunque los empresarios no buscan exención de impuestos, demandan al gobierno federal un diferimiento en los pagos tributarios para poder cumplir con obligaciones como aguinaldos y sueldos.

“No estamos evadiendo nuestra responsabilidad de pagar impuestos, pero exigimos que el gobierno cumpla con su deber de garantizar la seguridad, que es un derecho constitucional,” afirmó Reyes.

En una propuesta presentada a legisladores y funcionarios, los empresarios plantean un plan emergente que incluye:

  • Aplazamiento del pago de impuestos.
  • Créditos blandos con tasas tres puntos por debajo de la referencia del Banco de México, con montos de entre 10 mil y 5 millones de pesos, un periodo de gracia de seis meses y plazos de pago de hasta cinco años.
  • Exención de pagos de servicios básicos para quienes hayan perdido su empleo.
  • Un esquema de apoyo mediante la banca de desarrollo con un fondo de garantía proporcionado por el gobierno estatal.

Martha Reyes también criticó la postura del gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, por minimizar la crisis que atraviesan los sectores empresarial y de servicios en la entidad.

“El Gobernador no quiere reconocer que la situación lo rebasó. Nosotros ya estamos desesperados, por eso venimos a México a presentar este plan emergente. Necesitamos hacer equipo,” declaró la representante empresarial.

Hoy, los dirigentes empresariales sostendrán reuniones con senadores, mientras que mañana dialogarán con el subsecretario de Economía, Vidal Llerenas, en busca de soluciones que permitan enfrentar las afectaciones económicas y laborales provocadas por la inseguridad.

La violencia en Culiacán no solo ha golpeado al sector empresarial, sino que también ha generado incertidumbre en la población, exacerbando la crisis económica y social en el estado.

Mientras “atendían las causas”, creció el monstruo

En julio de 2024, el asesinato del jefe de operaciones especiales de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, Milton Morales, frente a una pollería de Coacalco de Berriozábal, en el Estado de México, activó los reclamos sobre la inseguridad salvaje que priva en dicho municipio.

Los vecinos exigieron la presencia de la Guardia Nacional y que la policía estatal se hiciera cargo de la vigilancia. Acusaron a los municipales: “Han dejado solas las colonias”. “A todas horas hay asaltos en motocicleta, ejecuciones y cobro de piso”, señalaron.

Ahí, las ejecuciones habían aumentado 25% en el último trimestre de 2023.

El director de seguridad pública de Coacalco, Armando López Arteaga, figura en la lista de mandos investigados por el Operativo Enjambre, según confirman al columnista fuentes de seguridad del Estado de México.

Aunque se difundió la noticia de que López Arteaga se había dado a la fuga tras el operativo en cuestión, este reapareció el 25 de noviembre en un acto del alcalde priista David Sánchez Isidoro, quien informó que no había recibido notificación alguna sobre órdenes de aprehensión contra ningún integrante de su gobierno.

El propio mando policiaco declaró: “Aquí estamos a la orden. Si hay algún tema con la fiscalía, pues yo estoy aquí a la disposición”.

En abril pasado, personal de la fiscalía general de justicia del Edomex detuvo en un hotel de Puerto Progreso, Michoacán, a dos hermanos conocidos como El Maca y El Mogul. Eran líderes de un grupo delictivo dedicado al narcomenudeo, la extorsión, el secuestro y el robo, que opera en Coacalco, así como en otros seis municipios: Tultepec, Ecatepec, Tultitlán, Cuautitlán, Nextlalpan y Tecámac.

Los Macas fueron detenidos prácticamente a pie de alberca y sacados con esposas del hotel. En Coacalco, según los investigadores, habría sido imposible detenerlos “debido a la red de protección de que disponen”. De acuerdo con la investigación, los hermanos operaban bajo la protección de mandos y agentes municipales que trabajaban para ellos y los ponían al tanto de los operativos.

Un mes más tarde, otros siete miembros de Los Macas fueron aprehendidos. El grupo está acusado de reclutar jóvenes para llevar a cabo ejecuciones, secuestros y extorsiones, así como actividades ligadas al narcomenudeo.

Los líderes de Los Macas acusaron a varios de sus colaboradores de haberlos traicionado y ordenaron desde la cárcel una serie de ejecuciones. El viernes 5 de septiembre asesinaron a tiros a un miembro del grupo. Al día siguiente, mientras los restos de este eran velados en un domicilio de la colonia San Lorenzo, hombres que arribaron a bordo de una motocicleta asesinaron a cuatro de los asistentes y dejaron a una mujer herida.

La misma noche ejecutaron a un joven, frente a un puesto semifijo y desde una motocicleta en marcha, en el fraccionamiento Los Héroes Coacalco, un punto rojo de venta de droga. A la serie de crímenes se había sumado la ejecución de un expolicía de investigación acribillado con más de 20 disparos en el mismo fraccionamiento.

En todos los casos los agresores huyeron tranquilamente.

Desde la detención de Los Macas las autoridades del Edomex colocaron en la mira a la municipal y a sus mandos. Pronto detectaron otros delitos: extorsión a conductores de taxis y de rutas del servicio público, a los que se les impusieron cuotas de hasta diez mil pesos mensuales. Se investigó también el cobro de cuotas a comercios, “para protegerlos supuestamente de grupos criminales”.

Coacalco entra en los objetivos del Operativo Enjambre, que agrupa a directores de seguridad y otros funcionarios relacionados con extorsión, cobro de cuotas y nexos con cárteles y otros grupos criminales. Según fuentes del estado, desde que el operativo se llevó a cabo varios directores han dejado de asistir a las mesas de seguridad y otros, incluso, no se han presentado a trabajar. En estos casos, explican, se encuentran mandos de Tonatico, Ixtapan de la Sal, Zacazonapan, Sultepec, Jilotzingo y Cuautitlán Izcalli.

Con el pretexto de “atender las causas”, se dejó durante años crecer al monstruo del que el Operativo Enjambre ha dejado ver solo algunos, unos cuantos tentáculos.

Dos meses

Claudia Sheinbaum cumplió este domingo dos meses en la Presidencia. Si alguien esperaba un sexenio lento y aburrido, se ha llevado una sorpresa: ha sido una administración trepidante aunque tropezada.

1.- Sheinbaum ha demostrado que ejerce la administración, pero no el poder. Su manera de enfrentar las crisis es más técnica que la de López Obrador. Para cada problema, anuncia una nueva base de datos. De entrada se ve más orden, pero aún es temprano para hablar de resultados. Sin embargo, el episodio de la reelección en la CNDH despejó la duda: el poder no está en Palacio, sino en Palenque. Y la doctora, resuelta a ejercer la administración del país, no se ve resuelta a ejercer el poder que implica la Presidencia. En mi opinión, en la lista de personas con poder en este país, ranquea primero López Obrador y segundo Adán Augusto.

2.- Los shows mediáticos. Es muy pronto para exigirle resultados en materia de seguridad. Pero sí se le puede exigir que no haga shows. La caminata en Culiacán, la Operación Enjambre en Edomex y el operativo en Izazaga 89 son golpes mediáticos. Nada más. No tuvieron resultados significativos (nada en Sinaloa, una alcaldesa en Edomex y 7 millones de pesos en fayuca en Izazaga). De una científica se espera más profesionalismo y menos espectáculo. También se le puede exigir que no minimice los hechos de alto impacto: el alcalde descabezado en Guerrero, la masacre en el bar de Querétaro, el cuádruple de ejecuciones en Tabasco.

3.- Autoritaria. Se ve que no le gusta que le digan así. A nadie le gustaría. Pero los dos meses en el cargo han permitido exhibir que Claudia Sheinbaum está enamorada del proyecto autoritario: en ningún lugar del mundo se considera democrático coptar al Poder Judicial con una serie de maniobras turbias y desaparecer los organismos autónomos que vigilan al poder. Han intercambiado órdenes de aprehensión por votos, extorsionado, secuestrado, comprado. Inventaron una tómbola y acarrearon licenciados para tapar el vacío que le hizo la ciudadanía a su elección de jueces. En 2012, Claudia Sheinbaum ayudó a escribir el Proyecto Alternativo de Nación de AMLO. Ahí prometían fortalecer los organismos autónomos que vigilan al poder. En 2018 lo repitieron. Traicionó lo que prometió.

4.- Con Trump, lenta y contestataria. Ojalá funcione su estrategia, porque si no, pobre México. “A México se le respeta” ha dicho a sus dos principales socios. A Trump cuando amagó con aranceles. A Trudeau cuando dijo que no se puede comparar a México con Canadá. Nadie le está faltando al respeto. Canadá tiene razón. Ni en frontera, ni en narco, ni en contrabando son comparables. A Sheinbaum le sobran desplantes, a Trudeau le sobran contactos directos con Trump. La presidenta mexicana habló con Trump dos días después que el premier canadiense. Mientras ella se envolvía en la bandera, él ya estaba cenando en Mar-a-Lago. A ver a quién le sale mejor.

5.- En economía suenan todas las alarmas. Desde que se perfiló su triunfo electoral, el peso se ha devaluado 25%. Es la presidenta del dólar a 20… hasta ahorita. La actividad económica está estancada. Los indicadores tropiezan. Los pronósticos de crecimiento se recortan. La deuda, en récord. Como su plan económico no entusiasma y su estrategia frente a Trump no convence, las calificadoras ya le sacaron la tarjeta amarilla.

6.- Salud. No sólo en economía la cosa está a punto de reventar. En Salud le dejaron un desastre. Está peor. Las protestas en dos hospitales-orgullo (Cardiología e Infantil) son un síntoma.

Pero no se atreve a poner los puntos sobre las íes: no se atreve a cancelar la megafarmacia que es un inútil tiradero de dinero, no se atreve a culpar a quien endeudó al país porque esa deuda le sirvió para ganar la Presidencia, y ensalza a la exsecretaria que construyó una refinería al triple de su presupuesto, en el doble de tiempo, que aún no refina y ha estado ahogada en escándalos de corrupción.

Las aduanas, primero, y luego la reforma fiscal

En el plan de la presidenta Claudia Sheinbaum sí está promover una reforma fiscal de fondo, la cual se comenzará a delinear y consensuar en 2025; sin embargo, la prioridad para incrementar los ingresos del gobierno el próximo año apunta directamente a las aduanas del país.

A través de las 50 aduanas marítimas y terrestres del país –las cuales son controladas por la Secretaría de Marina y la Defensa desde mayo del 2022– se recauda más de 1 billón de pesos al año, lo que las convierte en uno de los principales puntos para incrementar la captación de recursos y financiar el enorme gasto público propuesto para el 2025.

Según los cálculos del gobierno, con un poco de mano dura y decisión de combatir el contrabando y la corrupción, se podrían aportar unos 500 mil millones adicionales. Sin embargo, esa tarea requiere de coordinación de buena parte de las dependencias de gobierno y, sobre todo, que las Fuerzas Armadas y la Agencia Nacional de Aduanas (ANAM) vayan en serio contra la elusión y otros delitos que se cometen dentro de sus zonas de control.

Uno de los primeros intentos para darle forma a ese combate al contrabando y el comercio ilegal de mercancías fue el “Operativo Limpieza”, llevado a cabo la semana pasada en la Plaza Izazaga 89. Sin embargo, este es apenas un golpe al eslabón final del delito: el punto de comercialización.

La estrategia en su conjunto considera detectar y desmantelar toda la cadena de distribución y almacenaje, además de cerrar las puertas de entrada que estas mercancías tienen en las aduanas.

El aparato que encabeza Marcelo Ebrard desde la Secretaría de Economía enfoca sus baterías hacia los operadores aduaneros, y aunque en el anuncio oficial se reveló que la lupa se pondrá sobre cinco agencias aduanales que “han inundado al mercado de productos chinos”, las investigaciones se abrieron al total de operadores de comercio exterior, responsables de hasta el 50% de los ingresos de los productos apócrifos al mercado mexicano.

En esta tarea apoya el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), ahora dirigido por Santiago Nieto, quien desde su paso por la UIF detectó diversas redes de corrupción en las aduanas, las cuales involucraban tanto a operadores comerciales como a autoridades de los puntos fronterizos.

Los principales puntos de entrada de estas mercancías son las aduanas de Manzanillo, en Colima, y de Lázaro Cárdenas, en Michoacán, aunque en realidad los productos provenientes del mercado chino arriban por la gran mayoría de puntos de intercambio comercial; por ejemplo, la zona libre de Belice es una de las rutas favoritas de los comerciantes para introducir productos imitación de marcas conocidas.

La participación de las Fuerzas Armadas en las tareas aduanales ha contribuido a congelar el crecimiento acelerado que registraba todos los años el arribo de estos productos al país, que superaba el 30%. La afectación para el comercio formal se calcula en 60 mil millones de pesos. No obstante, se requiere de una mayor coordinación de las autoridades civiles y militares para hablar realmente de un combate al contrabando y a la piratería, y no solo golpes mediáticos a inmuebles donde se comercializan productos asiáticos.

La estrategia para frenar el flujo de mercancías de China es imperativa frente al retorno de Donald Trump al gobierno de Estados Unidos. La percepción del republicano y su futuro gabinete es que una buena parte de los productos mexicanos que ingresan a Estados Unidos con los beneficios del T-MEC son en realidad manufacturados en el país asiático. El déficit comercial de más de 100 mil millones de dólares que tiene México con China favorecen esa narrativa.

Hay otro trabajo que las autoridades mexicanas buscan concretar en esa idea de golpear al negocio de la piratería: la detección e intervención de las bodegas de almacenamiento de los productos pirata, aquellas donde se cita a los compradores interesados en obtener las mercancías a granel. Muchas de éstas están ubicadas en el centro de la Ciudad de México, casi todas cercanas a la zona de Tepito.

Posdata 1

A propósito del Presupuesto 2025, en la Cámara de Diputados los morenistas, encabezados por el coordinador Ricardo Monreal, afinan el lápiz y la tijera para recortar recursos a algunos rubros y sumar a otros.

En la Comisión de Presupuesto, que encabeza la jalisciense Merilyn Gómez Pozos, se está dando la discusión sobre los dineros. Uno de los puntos centrales es el presupuesto al INE para la elección judicial de junio próximo. El órgano electoral que encabeza Guadalupe Taddei pidió 13 mil millones de pesos, pero el acuerdo apunta a una reducción que llegue a los 9.5 mil millones, muy similar al presupuesto que se destinó al proceso electoral de 2024.

Asimismo, para la elección judicial y el presupuesto de las universidades públicas se están considerando los poco más de 6 mil millones de pesos que solicitaron los seis organismos autónomos que desaparecerán y los mil 500 millones de un fideicomiso del Instituto Federal de Telecomunicaciones.

El gobierno federal se ha involucrado a fondo en la discusión legislativa, desde la propia presidenta Claudia Sheinbaum hasta la subsecretaria de Egresos de Hacienda, Bertha Gómez, una de sus colaboradoras de mayor confianza.

Posdata 2

La presentación del Consejo Asesor de Desarrollo Económico Regional y Relocalización de Empresas, que coordina Altagracia Gómez, ha causado buena impresión en lo general, por la inclusión –está conformado por ocho mujeres y siete hombres– y porque se hizo un esfuerzo en representar a las diferentes regiones y sectores económicos del país. Sin embargo, en lo particular, tiene retos muy grandes para lograr aterrizar la estrategia nacional de relocalización (el llamado Plan México) y ayudar a que se concreten las inversiones, sobre todo a la luz de las amenazas arancelarias de Donald Trump.

La novedad es que algunos de los integrantes de este Consejo, junto con los líderes de las principales cámaras y agrupaciones empresariales, participarán en el Cuarto de Junto en la revisión del TMEC con empresarios estadounidenses y canadienses, la cual probablemente se adelante al 2025, pese a que oficialmente está programada para 2026.

De los empresarios con mayor participación de negocios en Estados Unidos están Armando Garza Sada, de Alfa, cuyos ingresos en EU representan unos 70 mil millones de pesos anuales; Juan Domingo Beckmann, de José Cuervo, con ventas aproximadas de 25 mil millones en el mercado estadounidense; Antonio del Valle Perochena, con Orbia y Elementia, que juntas venden unos 6 mil millones en EU; así como Rodrigo Herrera, de Genomma Lab, y Eduardo Tricio, de Aeroméxico, también con presencia en el país norteamericano.

Posdata 3

Este lunes fue un día importante para la banca en México. Citibanamex concretó la separación de sus negocios en el país, luego del intento fallido de vender la banca minorista a un empresario o inversionista privado. Se interesaron en algún momento Carlos Slim, Germán Larrea, Ricardo Salinas Pliego, Daniel Becker, Carlos Hank, entre otros.

Tras la división, Banamex se enfocará en la banca minorista y Citi México operará como un banco corporativo y de inversión.

Ahora se intentará colocar a Banamex en la Bolsa Mexicana de Valores, mediante una Oferta Pública Inicial proyectada para la segunda mitad del 2025. Sin embargo, la operación luce bastante complicada por la turbulencia económica y financiera que se prevé genere el presidente Donald Trump una vez que asuma la presidencia de Estados Unidos.

Más aún, la sequía en el mercado bursátil mexicano que lleva unos ocho años no augura buenos tiempos para hacer una colocación del tamaño de la que pretende Banamex. Ya se verá si la icónica marca mexicana logra convencer a los inversionistas, principalmente a los grandes fondos y gestores de activos, para lograr una oferta que la ponga a competir, ahora también en la Bolsa, contra dos de sus principales contendientes: Banorte e Inbursa.

Disco rayado y sin estrategia

México, tenemos un problema. La presidenta Claudia Sheinbaum responde con lugares comunes ante la amenaza de Donald Trump de imponer aranceles de 25% mientras el fentanilo y la migración indocumentada de México y Canadá no se frenen, y va reaccionando en cámara lenta, cuya parsimonia se magnifica ante la velocidad como el primer ministro Justin Trudeau apura su paso para contener las bravatas del presidente electo. No se trata sólo de una métrica sobre la capacidad de reacción, sino la pachorra para actuar. Uno tomó la iniciativa y ella se sentó en la silla para hablar consigo misma y señalar a Trump y Trudeau de no ver su realidad. Pobre. Y pobres de nosotros.

Trump amenazó a México y Canadá hace ocho días, y el mismo lunes de su declaración, Trudeau le habló por teléfono. A esas mismas horas Sheinbaum escribía una carta –¿de dónde habrá sacado que la comunicación epistolar es mejor que una directa?–, que antes de enviar a Mar-a-Lago la leyó en la mañanera –al estilo de su mentor Andrés Manuel López Obrador de hablar a las audiencias locales, sin importar las consecuencias de la grosería diplomática–, donde le da un sermón sobre la política migratoria mexicana, los problemas de adicción en Estados Unidos, el daño que hacen las armas de su país en México y que aplicará la ley del talión en el caso de los aranceles.

¿Y hablaría ella con Trump por teléfono?, le preguntaron en su mañanera. Más adelante. Los diplomáticos de carrera en la Cancillería le consiguieron una llamada con Trump el miércoles por la noche. Mientras ella hablaba con el terminator de Florida, en Ottawa se hacían los arreglos para una cena en Mar-a-Lago entre Trump y futuros miembros de su gabinete, y Trudeau y su gabinete el sábado por la noche. ¿Y habrá cena con Trump?, inquirieron a la Presidenta. “No hemos fijado la fecha, pero vamos muy bien”, respondió. Bueno.

Trudeau salió muy contento de la cena y sugirió que había neutralizado las amenazas de Trump. El domingo anunció el reforzamiento de la frontera con Estados Unidos con drones, helicópteros y más personal, y el lunes inició una campaña de spots para advertir en varios idiomas que migrar a Canadá ya no será fácil. En México se decomisaron productos piratas –para que vean en Florida que se combate el dumping chino– en una plaza en la Ciudad de México. “Se acabó la fiesta” para las agencias aduanales, celebró Ebrard. Patético.

Trudeau, que ha dicho que no quiere que México quede fuera del acuerdo comercial norteamericano, como le están pidiendo los gobernadores de las 13 provincias y territorios canadienses, se mostró dispuesto ante Trump a bajar del autobús trilateral a México. No somos iguales, narró la embajadora canadiense en Washington que le dijo a Trump en la cena y lo convenció de ello. ¿Y qué tiene que decir Sheinbaum?

Otra acusación: Canadá tiene un problema de adicción al fentanilo –nadie le ha dicho, parece, que una ruta importante del fentanilo a Vancouver, la ciudad más afectada por el opiáceo, la maneja una red de traficantes cercana a Morena–. Y una declaración extraña: “A México se le respeta. Somos un país grandioso, con enormes riquezas, con nuestras problemáticas que estamos atendiendo y que estamos desarrollando un presente y un futuro muy promisorio”.

Eso está en duda. El domingo The New York Times publicó un reportaje de primera plana donde describen que el Cártel de Sinaloa está reclutando estudiantes de química para empezar a producir los precursores del fentanilo en México y dejar de importarlos de China. Y este lunes, The Globe and Mail, el principal diario canadiense, analizó la exportación de fentanilo de México y Canadá a Estados Unidos, y mostró que los decomisos en 2022 fueron 500 veces más lo que provenía de este país.

Otros sectores influyentes en el mundo tampoco coinciden con la cosmogonía que tiene Sheinbaum de México. El Financial Times, uno de los dos periódicos financieros internacionales más importantes, publicó ayer un análisis que se titula El riesgo de que México sea excluido de Norteamérica está creciendo, donde menciona que los mercados no han registrado las amenazas de Trump porque han optado por la visión optimista de que su nueva administración repetirá lo que hizo en su primer periodo, sin tomar en cuenta que las condiciones cambiaron radicalmente, como por ejemplo que no necesita contenerse porque no iría a la reelección.

El Financial Times sugiere hacerle caso a Trump y no pensar que está blofeando, una recomendación que podría tomar también Sheinbaum, que está actuando como si no fuera posible que concretara su amenaza desde el primer día en que despache en la Oficina Oval, como lo ha prometido.

Por sus declaraciones y sus escritos, la Presidenta parece estar convencida de que Trump blofea, que es una consecuencia de los diagnósticos y escenarios que le han presentado los secretarios de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente, y de Economía, Marcelo Ebrard, que siguen haciendo política inexperta, en el caso del primero, y economía básica, en el caso del segundo, llevándola a pensar que la racionalidad es la motivación del terminator de Florida, y no las emociones que envuelve en acciones mediáticas espectaculares.

Sheinbaum debe saber que De La Fuente es inexperto y desconocido en el equipo de Trump, y que de Ebrard tienen tan mala impresión como negociador, que han ignorado en el equipo de transición sus intentos por agendar una cita con Howard Lutnick, a quien designó como el futuro secretario de Comercio y quien llegará la negociación comercial. Ambos la han llevado hasta a ser una pendenciera ante Trump sin tener la fuerza porque la estrategia sugerida de pelearse simétricamente es un callejón sin salida.

Trudeau optó por el método de ceder ante Trump en lo menos para obtener lo más, que no haya aranceles contra Canadá. Sheinbaum ni cede estratégicamente, ni hace nada que se vea eficaz. Así no, porque está caminando hacia un abismo a donde llevará a todo el país.

¿Que se acabó la fiesta?…

Con un primer decomiso de productos chinos piratas y de contrabando, valuado en 56 millones de pesos y requisado en apenas un edificio del centro histórico de la Ciudad de México, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, se aventó el pasado viernes la puntada de decir que: “Se acabó la fiesta” de las importaciones ilegales chinas y de la venta de piratería y mercancía de contrabando en diversas ciudades de la República Mexicana, en referencia a que, ahora sí, el gobierno federal perseguirá y combatirá el comercio desleal y el contrabando de los chinos que no paga impuestos y que afecta a industrias mexicanas como la textil y la del calzado.

Pero dice el dicho que “una golondrina no hace verano” y parece muy pronto para que Marcelo Ebrard utilice un tono triunfalista y demagógico, cuando apenas han llevado a cabo un operativo conjunto, con la Fiscalía General de la República, la Secretaría de Marina, el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial y la Guardia Nacional, para decomisar mercancía pirata de grandes marcas y combatir el contrabando ilegal de empresas importadoras chinas que están inundando de productos ilegales el comercio informal de varias ciudades mexicanas.

Porque de acuerdo con datos oficiales de la propia Secretaría de Mexicana, existen alrededor de 19 plazas o edificios comerciales en igual número de ciudades de la República Mexicana, como Guadalajara, Monterrey, León, Puebla, Tijuana y la Ciudad de México, entre otras, en las que se comercian a granel y completamente en efectivo, productos pirata y contrabando proveniente de China.

Y hasta ahora, por lo que se supo el pasado jueves 28 de noviembre, apenas va una plaza, la de la avenida Izazaga 89 en el Centro Histórico de la CDMX, en la que ejecutan el operativo contra el contrabando chino, lo que llevó a la clausura de dicha plaza y a solicitar ante la FGR la extinción de dominio a los dueños del edificio, a partir de que fue utilizado para llevar a cabo actividades delictivas graves, según establece la Ley de Delincuencia Organizada mexicana.

Según los datos oficiales de la dependencia que encabeza Ebrard Casaubon, el déficit comercial que actualmente existe entre México y China, asciende a 114 mil millones de dólares. Es decir, que mientras los chinos nos habían vendido hasta julio de 2024, 11,442 mdd, las ventas internacionales de México a China fueron apenas de 649 mdd, es decir un balance negativo para México 10,793 mdd.

Por eso cantar victoria y decir que ahora sí  “se acabó la fiesta” de las importaciones ilegales y el contrabando chino parece no sólo apresurado, sino irreal y fantasioso por parte del secretario Marcelo Ebrard. Una cosa muy distinta sería decir que este, de Izazaga 89 en el centro de la capital del país, será el primero de muchos operativos que se empezarán a ejecutar en los próximos meses para tratar de combatir la piratería y el contrabando provenientes del gigante asiático, para buscar ordenar y equlibrar el intercambio comercial entre México y China.

Porque además, según la versión oficial, la Secretaría de Economía de Ebrard y el IMPI, que encabeza su amigo Santiago Nieto, decidieron actuar y ejecutar el operativo de Izazaga “a partir de las denuncias interpuestas por empresarios mexicanos del calzado y los textiles, además de denuncias también de grandes marcas de diseño como Adidas, Nike y otras marcas de lujo que también denunciaron la piratería en contra de sus diseños y productos. Lo que no dicen ni Ebrard ni Nieto, es que esas denuncias llevaban meses, sino es que años presentadas por las empresas nacionales y extranjeras, sin que el gobierno federal las atendiera.

La realidad es que las amenazas de Donald Trump y las acusaciones de que México ha sido excesivamente tolerante con el comercio chino, legal e ilegal, hechas por Canadá y por el propio presidente electo estadunidense, obligaron al gobierno de la doctora Claudia Sheinbaum a tratar de “mandar señales muy claras y contundentes” de que México y su gobierno no están siendo tolerantes y omisos con la invasión de mercancía y productos chinos de bajo costo, que se dejaron entrar y se toleraron durante la administración de López Obrador.

Porque eso fue lo que está provocando la molestia de los estadounidenses y los canadienses, que acusan a México de aceptar la invasión de productos chinos que contraviene y afecta no sólo a sus industrias nacionales, sino también a las disposiciones y reglas del TMEC que obligan a sus socios a dar prioridad al mercado de Norteamérica y no al del gigante oriental.

Fueron al menos dos décadas en las que México permitió la “invasión China” que llegó para comprar en cash y con ofertas muy atractivas edificios y locales en los centros históricos de las principales ciudades mexicanas, que fueron convertidos por los contrabandistas y empresarios chinos, en auténticos “palacios de la piratería”, el contrabando y la venta de mercancías baratas, no siempre de la mejor calidad, que encontraron en el depauperado mercado mexicano, las clientelas perfectas para comprar productos de muy bajo precio, de calidad dudosa, pero eso sí imitaciones y clones de marcas de diseñador famosas.

Del año 2000 al 2024, justo coincidente con el ingreso de China a la Organización Mundial del Comercio, las importaciones de origen chino a México crecieron tanto, que pasaron de representar el 1.7% de nuestro comercio internacional con países distintos a los Estados Unidos y Canadá, a alcanzar el 20% del comercio internacional que importamos los mexicanos.

Por todo eso, la próxima vez que al secretario Marcelo Ebrard se le ocurra mencionar la puntada de que “Se acabó la fiesta” de los chinos en México, valdría la pena preguntarle como en aquel famoso comercial de la Pepsi en los años 2 miles: “Qué qué?”. La fiesta del comercio informal, la piratería y el contrabando chino dista mucho de haberse acabado y todavía les faltan muchos operativos y políticas serias para acabar con la corrupción en las aduanas mexicanas que permite todo tipo de importaciones ilegales, porque al final la responsabilidad, aunque no lo quieran aceptar, también es de las autoridades federales mexicanas.

NOTAS INDISCRETAS… Poco a poco se va configurando el poder casi total que le están dando al junior del Bienestar, Andy López Beltrán, para controlar y manejar el partido que fundó su padre. De acuerdo a una reforma a los estatutos internos, el Padrón de Militantes de Morena que antes era compartido por áreas del partido como la Comisión de Honestidad y Justicia, la Comisión Nacional de Elecciones, que es la que elige las candidaturas, pero a partir de ahora, el Padrón militante será controlado, gestionado y resguardado sólo por la Secretaría de Organización que encabeza Andrés Manuel López Beltrán. Es decir, que al junior se le están entregando, gradualmente, “superpoderes” para que se convierta en el dirigente de facto del morenismo. Y si a eso se le suma que la dirigente formal, Luisa María Alcalde, no tarda en pedir una licencia por maternidad, está claro que todo el diseño de la nueva dirigencia encabezada por dos mujeres, Alcalde y la desconocida secretaria general, Carolina Rangel García, fue simplemente una pantalla para cubrir y ocultar que el verdadero liderazgo y control del partido gobernante sigue en manos de los López, Obrador y Beltrán… Para documentar el optimismo sobre la próxima y entrampada elección judicial, ayer un juez federal acusó y denunció por desacato, ante la Fiscalía General de la República, a los 11 consejeros del INE, a quienes acusa de haber violentado el amparo otorgado por él mismo, el juez Francisco García Contreras, segundo de Distrito en Colima, quien le pide a la Fiscalía imponer una nueva multa de 54 mil pesos a los consejeros electorales, además de ordenarles frenar, en un plazo de 24 la organización de los comicios para la elección de juzgadores federales el próximo 2 de junio. Anoche mismo desde el INE respondían que no pagarán ninguna multa y que no han incurrido en ningún desacato, porque el fallo de Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, del pasado 24 de octubre, permite que constitucionalmente se continúe con el proceso. Veremos en qué termina todo este desaguisado legal en un país en donde la justicia y sus instituciones han sido ya desconocidas e ignoradas por la misma Presidencia de la República lo que nos convierte, ya no sólo en los hechos sino en la letra, en un “país sin ley”… Los dados repiten la Escalera. Bien avanza la semana.

Luego de 40 muertos y muchos pendientes, Garduño al fin se va del INM

Nos comentan que ha comenzado la transición para dejar cuentas claras en el Instituto Nacional de Migración (INM), que actualmente está a cargo de Francisco Garduño Yáñez, y a partir de la segunda quincena de diciembre entre al relevo Sergio Salomón Céspedes Peregrina, quien dejará de gobernar Puebla. En los pasillos de Palacio Nacional se ha visto a Francisco Garduño desde que el próximo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, lanzó las amenazas de aumentar los aranceles en caso de no atender la migración. Nos cuentan que don Francisco tiene la indicación de dejar la casa en orden y ahora sí dedicarse de lleno al proceso judicial que se le sigue por la muerte de 40 migrantes en el incendio de la estación migratoria en Ciudad Juárez, tragedia que nunca fue suficiente para que Garduño fuera cesado.

Hoy, Morena en el Senado alardea y presume que el voto de Javier Corral en contra de la desaparición de siete órganos autónomos es una muestra de que en el grupo parlamentario se respeta la pluralidad de ideas. Cualquiera podría creer eso sí no hubiera visto la forma en que los senadores de la 4T que han expresado una opinión distinta han sido doblados. Para ejemplo basta recordar la reelección de Rosario Piedra al frente de la CNDH, que dividió a la bancada morenista, pero al final todos se disciplinaron y votaron en el sentido que su coordinador, Adán Augusto López, les ordenó. Ahora, nos hacen ver, don Adán se para el cuello diciendo que hay libertad de voto, pero lo que no se dice es que el voto de Corral, exgobernador panista de Chihuahua, contra la extinción de los organismos autónomos no solo fue intrascendente, sino que ahora es usado por el oficialismo para presumir de una libertad de la que no gozan los senadores morenistas.

Nos cuentan que es mero trámite el relevo en la coordinación nacional de Movimiento Ciudadano, que se llevará a cabo el jueves en la convención nacional. Nos explican que el relevo entre Dante Delgado y Jorge Álvarez Máynez se pactó desde hace mucho y nadie se inconformó con la sucesión. Nos explican que, además de que Máynez es candidato único, pues nadie más se registró, el Grupo Jalisco, que encabeza el gobernador saliente, Enrique Alfaro, decidió no meterse. Nos cuentan que este grupo sabe que Dante Delgado tiene control de todo el partido y sería inútil disputarle la dirigencia. El verdadero reto, nos dicen, es lograr que personajes de ese grupo se mantengan dentro del partido.

Quien se libró de la tormenta Trump, que amenaza con golpear la relación México-China, es el embajador chino en nuestro país, Zhang Run. Después de estar desde febrero de 2023 al frente de la misión diplomática, el embajador dejará el país justo en el momento en que el próximo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, amaga con aplicar altos aranceles a México y China si no detienen el tráfico de fentanilo hacia la Unión Americana, y justo cuando el gobierno mexicano ha iniciado una guerra contra mercancías chinas piratas. El embajador saliente, nos hacen ver, siempre destacó las relaciones bilaterales de su país con el nuestro, pero, esta vez no quiso pronunciarse sobre los recientes decomisos de productos chinos en plazas del centro de la Ciudad de México. Habrá que ver el perfil del nuevo embajador chino, quien deberá enfrentar los embates del huracán Trump.

Mano guinda

OCHENTA JUECES de distintas partes del país se presentarán este mediodía en San Lázaro para pedir piso parejo en las elecciones judiciales del próximo año.

SE TRATA de personas juzgadoras que decidieron permanecer en su cargo y contender para reelegirse, por lo que están peleando que no haya dados cargados en los comicios de junio próximo.

SE SUPONE que el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Gutiérrez Luna, se comprometió a recibirlos. Falta ver cómo les garantiza una contienda derecha y sin mano guinda, perdón, negra.

LO QUE ESTABA en el ámbito de Pemex y la Secretaría de Hacienda y podía resolverse con una atención a tiempo, ya se convirtió en un conflicto político que puede crecer en grandes dimensiones.

LOS TRABAJADORES de distintas empresas contratistas de Pemex continúan con sus manifestaciones en Villahermosa, Tabasco; y si algo le faltaba al gobernador Javier May para tener caliente a su estado era una protesta social.

EL RECLAMO de que les paguen los adeudos a las empresas comienza a extenderse. La situación en Ciudad del Carmen, Campeche, es muy parecida pues la falta de pago a empresas ya afectó la economía local. No sólo porque algunas empresas se tuvieron que declarar en quiebra, sino porque otras actividades comerciales que dependen del gasto de empleados petroleros ya resienten la sequía.

EN TABASCO dicen que las autoridades federales no han dimensionado el daño que se ha provocado por los adeudos, pero sobre todo porque no hay ni un plan de pagos que pueda tranquilizar a empresarios, comerciantes y trabajadores.

ES UNA auténtica bomba de tiempo, dicen por allá.

DESVÍO DE RECURSOS, pago a empresas fantasma, manejo político-electoral del aparato de justicia, crisis de inseguridad pública y persecución judicial de opositores, son sólo algunos de los “recuerdos” que deja Cuitláhuac García a su paso por el gobierno de Veracruz.

NO PORQUE estuviera largamente anunciado, deja de ser sorprendente que la presidenta Claudia Sheinbaum lo invite a su gabinete. ¿Qué es lo que aportará al nuevo gobierno el ahora ex mandatario jarocho? Ese es un gran misterio.

ES CLARO que no lo pueden poner donde tenga que manejar números, ni finanzas. Tampoco se le ve arremangándose la camisa para echar chapopote en las carreteras. Si realmente el equipo presidencial se va a integrar con especialistas en cada área, quizás a Cuitláhuac lo hagan director de la Compañía Nacional de Danza. Porque le sabe dar al zapatazo y se llevó a Veracruz al baile.

Amigos para siempre

Madrid es una casa donde caben todos los acentos y en donde consideramos un regalo la llegada de los hispanoamericanos, dijo ayer Isabel Díaz Ayuso, la presidenta de la Comunidad de Madrid, figura mayor de la oposición al gobierno de Pedro Sánchez. Lo dijo en el foro MéxicoEspaña, amigos para siempre, organizado por la Fundación Neos, que me invitó a conducir el evento. Según los organizadores, la asistencia rebasó lo calculado en cien por ciento. Díaz Ayuso, desde un supuesto lenguaje de derecha, exaltó el “maravilloso mestizaje, la maravillosa relación cultural” entre las dos naciones y sociedades y, sin recurrir a los nombres propios, fustigó a quienes “falsean nuestro pasado común con manipulaciones que amenazan nuestro futuro”. ¿Por qué nos lo quieren quitar?, preguntó antes de rematar con un bravo “no permitiremos que nos envenenen”. En el foro habló también Felipe Calderón, empleó palabras de concordia, llamó a la hermandad y la reconciliación y exhortó a no dejarnos “anclar en la sombra de los resentimientos”. Ninguno mencionó a Claudia Sheinbaum o al rey. Al final se tocaron los himnos de México y España. En México se hablaba de Trump y Trudeau.

Claudia no apoya a Lenia

La reforma judicial es para México una tragedia y para Claudia Sheinbaum un gran dolor de cabeza. Muchos dolores de cabeza, de hecho. Una reforma con errores de concepción, redacción e implementación. Desde la desaparición de las dos salas de la SCJN, pasando por el proceso comicial para determinar próximos jueces, hasta la invención de un tribunal de disciplina judicial (o de la Santa Inquisición).

Pero, además de ello, en fechas recientes la abierta campaña de Lenia Batres para dirigir la Suprema Corte (por momentos también las campañas de Yasmín Esquivel y de Loretta Ortiz).

La impartición de justicia puede esperar… ¿O no la misma ‘ministra del pueblo’ justificó su bajísima productividad diciendo que transita por una curva de aprendizaje? Sí, quien se candidatea para ser presidenta de esa rama del Estado no presentó ni un solo proyecto de sentencia durante el periodo comprendido entre enero y julio de este año. Falta por conocer las cifras correspondientes al segundo semestre del año. ¿Ya habrá aprendido?

No sorprende que sus intenciones —secundadas por las de hermano, el ex jefe de gobierno de la CDMX— han generado mucha animadversión. Ello en diversos círculos; tanto de judiciales como de litigantes. De críticos, pero también entre el oficialismo. Se coquetea con permitir que la ignorancia sea la que reine en donde se requiere conocimiento, experiencia e independencia política.

Con las credenciales que posee, ¿quién puede pensar que Lenia aspire a ser la presidenta de la próxima SCJN? ¿Quieren conocer mi lectura? Aquí les va:

Estamos ante el típico dejar correr la posibilidad para generar un sonoro rechazo, lo que facilitaría bajarla de la contienda a mediano plazo. Columnistas y diversos funcionarios —a sabiendas o no— dejan correr el bulo. Mientras, la presidenta Sheinbaum analiza cómo los hermanos Batres despliegan sus acciones, dan fe de que el nepotismo cambió de bando (de la oposición a la 4t), a la vez que descuidan sus responsabilidades y compromisos para con ella y el claudismo. Claudia no apoya a Lenia.

Los Batres, con su operación para dominar la corte, perjudican a Sheinbaum, además de vestir de favoritismo político lo que debía ser un proceso de… deliberación democrática (las palabras que ha usado la primer mandataria).

No es la primera vez que Martí Batres se salta las trancas en detrimento de Claudia Sheinbaum. Error de él impulsar a su hermana como presidenta de la SCJN; (1) la 4t exhibe el influyentismo que habita en el Movimiento, (2) marca diferencias entre morenistas (distinto el trato que se le dio a la hermana de Luisa María Alcalde en la contienda para fiscal de la Ciudad de México para no ir más lejos), (3) hace evidente que el nuevo director del ISSSTE no está pendiente ni entregado al 100% a su nueva responsabilidad en el gabinete de Sheinbaum Pardo.

¿Qué opina a presidenta con A de quiénes descuidan sus responsabilidades? ¿De quiénes fomentan el nepotismo y debilita la unidad en Morena? ¿Ya olvidó Sheinbaum las traiciones que le hizo Marti siendo ella jefa de gobierno de la CDMX y luego cuando él se quedó a cargo del gobierno de la capital?

No. Y me atrevo a decir que ni Lenia ni las otras dos juristas, Esquivel Mossa y Ortiz Alf, son candidatas de Claudia Sheinbaum.

En este gran entuerto, ojalá que ningún advenedizo, ignorante o impuesto, sea por el oficialismo o por el crimen organizado, llegue a ocupar el cargo de presidente del tribunal supremo. Aunque es, estimo, ya es pedir demasiado.

Trump podría agudizar desabasto de medicinas

DONALD TRUMP VA a obligar al gobierno mexicano a cerrar la puerta al comercio y la inversión China. Pero esa decisión podría tener fatales consecuencias para un sector: el farmacéutico.

Y es que la industria establecida en México, de capital europeo, estadounidense, asiático y no se diga el nacional, depende en casi 85% de los insumos que le envía el país gobernado por Xi Jinping.

Tenemos varias farmacéuticas exportadoras: Neolpharma, de Efrén Ocampo; PISA, de Carlos Álvarez Bermejillo; Inosan Pharma, de Juan López de Silanes Pérez; Sanfer, de Ricardo Amtmann, entre otras.

Pero si el gobierno de Claudia Sheinbaum acepta el arancel de 25% en la importación de precursores de medicamentos, el fenómeno del desabasto se podría agudizar todavía más.

Trump va a querer a toda costa que cerremos las fronteras al comercio chino que tiene como destino final Norteamérica, pero esta decisión va a afectar a cadenas de suministro de la pharma.

Un dato: más de 25% de la producción farmacéutica nacional tiene como destino final el mercado de norteamericano; de 2019 a 2022 las exportaciones aumentaron 28.5%, según el Inegi, de Graciela Márquez.

El principal socio comercial de los laboratorios mexicanos fue, curiosamente, Estados Unidos, con 36.7%; seguido de Francia, con 18.1%, y Alemania, con 10.8% del total de las exportaciones.

China es el principal exportador de APIS (Active Pharmaceutical Ingredient, o ingredientes farmacéuticos activos) con 41% de la producción mundial, valorada en 15 mil 300 millones de dólares.

La industria farmacéutica establecida en México teme que por presiones de Trump, con barreras arancelarias y no arancelarias, la importación de insumos farmacéuticos se convierta en un viacrucis.

El tráfico de fentanilo se constituye en el principal desafío, pues la administración Trump y la CIA, que tendrá de jefe a John Ratcliffe, y el FBI, que llevará Kash Patel, endurecerán los controles sobre la sustancia.

Se asume que las secretarías de la Defensa, Marina, Salud, Hacienda y Economía tendrán que tener un mayor control sobre los padrones de importadores.

La vigilancia sobre las empresas que importan precursores químicos y el destino final de los insumos para la industria farmacéutica son temas de seguridad nacional.

Antes del 20 de enero, el gobierno de México y la industria farmacéutica nacional e internacional establecida en el país, tendrían que definir criterios precisos para la importación de insumos de China.

Pero no pueden sobrerregular el mercado porque romperían cadenas de suministro y elevarían costos, provocando una inflación. Vaya dilema para la cabeza del sector, el secretario de Salud, David Kershenobich.

Y YA QUE hablamos de la industria, la noticia es que Grupo Empresarial Ángeles, de Olegario Vázquez Aldir, acaba de adquirir los Laboratorios Kener, uno de los principales productores de medicamentos inyectables e intravenosos en México. Con ello inicia la participación del conglomerado en la industria farmacéutica, consolidando su presencia en el sector salud, la banca, los medios de comunicación y el turismo. La operación representó una inversión total de 200 millones de dólares, que incluye la compra de Laboratorios Kener y la ampliación de su planta en Toluca, en el Estado de México. Este proyecto busca incrementar la capacidad de la factoría para atender el mercado nacional y abrir nuevas oportunidades en Estados Unidos y Sudamérica. La expansión contempla la incorporación de tecnología avanzada y certificaciones internacionales, necesarias para competir en mercados de alta exigencia. Laboratorios Kener, reconocido por su calidad en la producción farmacéutica, fortalecerá la estrategia del Grupo Ángeles en el sector salud, donde ya cuenta con una sólida presencia a través de Hospitales Ángeles. Con esta incursión, el grupo amplía su alcance hacia el desarrollo y comercialización de medicamentos especializados, diversificando aún más sus operaciones. Con esta compra, Vázquez Aldir refuerza su compromiso con la innovación y el desarrollo de sectores estratégicos para México.

LA COMISIÓN FEDERAL de Competencia Económica (Cofece) emplazó para este martes un Pleno Extraordinario para resolver la denuncia contra Walmart, que preside Ignacio Caride, por presuntas prácticas monopólicas. El organismo antimonopolios lo tenía listado para el jueves pasado, pero en el último momento no analizó el caso. Es una papa caliente. Al parecer, no hay uniformidad de criterios entre los comisionados. El asunto se complica más porque de los siete, tres no votarán porque se excusaron. Son los casos de la comisionada presidenta, Andrea Marván, que viene del área de la Autoridad Investigadora y tiene conflicto de interés, al ser esa instancia la acusadora. También está impedido el comisionado Giovanni Tapia, que antes de ingresar al organismo se desempeñó como consultor privado de una de las partes, y finalmente la comisionada Ana María Reséndiz, cuyo esposo fue director también en el área de Investigación de la Cofece. Esas ausencias, más la defensa que Walmart ha realizado a través del bufete Hogan Lovells, que lleva Omar Guerrero, auguran una resolución de pronóstico reservado.

DESDE 2022, LA contratación del servicio de aseguramiento de los bienes del nuevo Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles está en manos del Grupo Mexicano de Seguros (GMX) y su reaseguradora Star Re. En los tres últimos años la intermediaria dirigida por Jorge Flores ha sido adjudicada para proveer esta póliza, cuya prima neta asciende a 154 millones de pesos, prácticamente sin necesidad de competir. Esto, debido a los estrictos requisitos establecidos en el anexo técnico, que ni la aseguradora estatal Agroasemex, conducida por Manuel Calderón, ha podido cumplir, con todo y que es el nuevo monopolio. Llama la atención que solo una de las 103 instituciones de seguros que existen en el mercado mexicano cumpla todos los requisitos, entre ellos los más complicados. Por ejemplo, que el intermediario de reaseguro cuente con transferencias de riesgos aeroportuarios de México durante 2024 con un mínimo de 200 millones de pesos, lo que solo Star Re cumple. Por cierto, esta reaseguradora tiene antecedentes de incumplimiento. Fuentes inmersas en el proceso aseguran que este no es un hecho aislado. Es el caso precisamente de Agroasemex y tal manejo, nos dicen, se relaciona a la influencia de un asesor, quien se presume es yerno del exgobernador de Guerrero, el ya desaparecido René Juárez.

DESDE EL 28 de agosto le dijimos aquí que el ya ahora sí desde el domingo ex gobernador de Veracruz, Cuitláhuac García, le decía a todos que sería el próximo director del Centro Nacional de Control de Gas Natural (Cenegas). No sabemos si al morenista le alcance para tirar a Abraham Alipi, quien toda su carrera la ha desarrollado en Pemex y fue promovido a esa posición por Andrés Manuel López Obrador, Andrés Manuel López Beltrán y Rocío Nahle. Pero lo que sí queda claro es que Claudia Sheinbaum no lo mandará ni de cónsul ni de embajador. Desde antier en Veracruz y otra vez ayer en su conferencia mañanera, la Presidenta ha demostrado el cariño que le tiene a Cuitláhuac y reiterado que lo sumará a su equipo de gobierno en una posición “estratégica”.

A PROPÓSITO DE ROCÍO NAHLE, la nueva gobernadora de Veracruz se llevó a sus principales colaboradores en la Secretaría de Energía a su administración estatal. Apunte a Leonardo Cornejo, quien lideró la construcción de la Refinería de Dos Bocas, como nuevo secretario de Infraestructura; a Ángel Carrizales, ex director de la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente, como nuevo procurador del Medio Ambiente, y Miguel Reyes, ex director de CFE Internacional y CFEnergía, como flamante secretario de Finanzas.

PUES NADA, QUE si las huestes de Bertha Alcalde creían que la elaboración y envío de la terna, ayer, para la Fiscalía de General de Justicia la CDMX era un mero trámite, se toparon con pared. La Guardia Nacional, que capitanea el general Hernán Cortés Hernández, aplazó la entrega de los resultados de los exámenes de control de confianza. Los tiene desde el miércoles, pero el domingo por la noche pidió una ampliación de tiempo para analizarlos a conciencia, dada la relevancia del cargo. Está bien que intervenga porque garantiza una mayor pulcritud y da la seguridad de que quien llegue sea el mejor preparado. Los otros candidatos son Anaid Elena Valero, Fernando Moreno, Ulrich Richter, Francisco Javier Espejel, José Alejandro García y Mario Alberto Martell.

¿Invasión suave o seguridad nacional?

Donald Trump no está pensando en una “invasión suave” en México, como publicó Rolling Stone: sus asesores de seguridad y él mismo están pensando en intervenciones muy específicas para destruir laboratorios de fentanilo y detener operadores claves de los cárteles.

No es ningún secreto, ya lo propuso Trump en los últimos meses de su anterior mandato presidencial. Para esas fechas, la historia está muy bien contada por Bob Woodward en el últimos de los libros que hizo sobre la presidencia de Trump, fueron sus mandos militares los que lo impidieron y le dijeron que era una propuesta que tendría más consecuencias negativas que positivas.

Pero lo cierto es que, en los siguientes cuatro años, la administración López Obrador colmó la paciencia de la Casa Blanca y el gobierno de Biden terminó realizando la operación de inteligencia que detuvo a El Mayo Zambada y Joaquín Guzmán López, el 25 de julio pasado. Trump es menos elegante que Biden y sus acciones también lo serán y la única opción para evitarlo es que la presidenta Sheinbaum se gane su confianza con acciones que se vean, en Washington, como realmente decididas en contra del crimen organizado. E incluso así no hay garantía alguna de que Trump no emprenda alguna acción que esté destinada, sobre todo, a satisfacer su mercado interno y a intimidar el externo.

No se ve en el equipo de Trump quién podrá actuar como amortiguador de las ideas más radicales del mandatario. En los hechos, muchos de ellos son más radicales que el propio Trump. Decía ayer la presidenta Sheinbaum que, cuando hablaron por teléfono la semana pasada, Trump le ofreció ayuda para combatir a los grupos criminales, apoyo que la mandataria rechazó destacando las características de su equipo de seguridad. Pero también decía que sería bueno que se compartiera información, inteligencia, que hubiera cooperación. Y es verdad: sería importante y útil, pero eso implica también reconocer lo que hemos dicho muchas veces: desde el último año de López Obrador esa cooperación en términos de inteligencia e información está interrumpida o reducida al máximo. Y el operativo de El Mayo Zambada es la mejor demostración de ello.

Hay que insistir en que no se podrá tener éxito en el combate al crimen organizado sin un enfoque y cooperación regional. Por supuesto que México, Estados Unidos o Canadá pueden y deben hacer mucho más en sus respectivas estrategias de seguridad contra el crimen, pero no podemos depender de Estados Unidos, o de cualquier otro país, para tomar las medidas de seguridad pública interior y nacional que la situación amerita.

En los temas de migración o narcotráfico, incluyendo el tráfico de fentanilo, hay demandas estadunidenses, pero se debe comprender que combatirlo es una exigencia de nuestro propio interés nacional, más allá de Trump. Recuperar el control de la frontera sur es una exigencia de seguridad nacional, como lo es combatir a los grupos criminales que están asolando muchos estados de la República y generando un número exorbitante de víctimas, unas 4 mil 500 desde la llegada de la presidenta Sheinbaum al poder.

Los grupos criminales desafían el poder del Estado y expolian a la sociedad y por eso deben ser combatidos hasta acabar con su propia capacidad de control. El problema que solemos tener, y que se agudiza en ciertos sectores de la 4T, sobre todos en los que siguen pensando que los abrazos y no balazos fue una política correcta y eficiente, es que asumen que ésa es una exigencia externa cuando se trata de nuestro propio interés nacional.

No es muy verosímil, como publicó el NYT este fin de semana, que se esté reclutando a estudiantes de química para que se conviertan en cocineros de fentanilo para los cárteles. Sin duda, debe haber casos, pero no parece ser algo extendido: los grupos criminales tienen, dentro y fuera de México, sus cocineros de metanfetaminas y fentanilo, que diseñan esas drogas para consumo y luego los que se encargan de prepararlas suelen ser una mano de obra tan barata como desechable (nadie que trabaje mucho tiempo en un laboratorio de metanfetaminas o fentanilo tendrá una vida muy larga).

Pero sí es verdad, como se publicó también este fin de semana, que se está contratando a sicarios de Colombia, Guatemala, El Salvador y otros países. Lo vimos en un reciente enfrentamiento en Tecpan de Galeana donde hubo 19 muertos, numerosos detenidos y pocos eran de origen mexicano. Vienen contratados o huyendo de sus países (como los maras salvadoreños). Esos personajes terminan alimentando, además, la alianza de los cárteles mexicanos con grupos externos, lo vemos en Colombia, en Perú, en Ecuador, en España.

Si no entendemos que se necesita cooperación y operación regional para combatir el fenómeno criminal, incluyendo la migración ilegal, si no entendemos que la administración Trump sí se propone hacer mucho de lo que dice, no nos va a alcanzar el esfuerzo nacional en seguridad, que hoy está bien encauzado, pero que soporta presiones extraordinarias.

Adiós, Cuitláhuac

Dejó el gobierno de Veracruz Cuitláhuac García, uno de los peores gobernantes que ha tenido ese estado. Lo deja con una estela de corrupción y autoritarismo, de persecución a adversarios políticos, dentro y fuera de Morena. Lo deja con el mayor índice de secuestros, con altísimos índices de extorsión, robos en carreteras, feminicidios, desapariciones, trata de personas, analfabetismo. Dicen que seguirá en la administración pública, nadie sabe con qué méritos.

Los recortes en salud y la crítica situación en Cardiología

Alrededor del mediodía del domingo recibí la llamada de uno de mis mejores amigos. Su voz era de preocupación. Uno de sus hijos requiere una operación de corazón en el Instituto Nacional de Cardiología. Quería comentarme un comunicado que firmó el doctor Jorge Gaspar Hernández, director general del instituto, que va dirigido a la comunidad institucional.

Le pedí que me lo mandara. Lo hizo. Lo googleé para ver si estaba publicado. Ya circula en redes sociales. Por su importancia, aquí lo reproduzco: “Durante el 2024, la Administración Pública Federal ha efectuado reducciones al presupuesto y múltiples restricciones a la gestión de contrataciones.

“Eso ha afectado la adquisición de insumos necesarios para el buen funcionamiento del instituto: para la atención de pacientes, para un ámbito laboral propicio y para la obra en proceso de construcción.

“El presente comunicado tiene el objetivo de informar a ustedes la crítica situación que atravesamos, para la cual solicito su comprensión y solidaridad con el instituto en esta fase”.

* Las cosas no van a mejorar. El presupuesto para el sector salud fue duramente castigado para el 2025.

Sumaría 918.4 mil mdp, lo que representaría un recorte de 11.0% respecto a 2024. La inversión para el sector salud sería equivalente a 2.5% del PIB. Los países de la OCDE gastan en salud tres veces más.

El Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) coincide en que el presupuesto para 2025 no atiende las desigualdades ni las brechas presupuestarias del sector.

“Los gastos comprometidos, las presiones fiscales y la falta de prioridad en el sector salud se reflejan en los recortes propuestos en el paquete económico 2025 para la población sin seguridad social, la cual vería una caída en el gasto por persona de 1,400 pesos. “Esa cantidad contrasta con los aumentos planteados para los derechohabientes del IMSS e ISSSTE”.

“Todos los hospitales e institutos nacionales tendrían recortes, los más grandes en los institutos de Pediatría, Nutrición y Cancerología; las partidas de medicamentos y salud mental se sumarían a las disminuciones”, advierte el CIEP.

El morenista Ricardo Monreal, presidente de la Jucopo en San Lázaro, adelantó que habrá ajustes en el presupuesto 2025 por 15 o 20 mil millones de pesos. ¿Dónde? En el INE, la Judicatura Federal, el Tribunal Electoral. El objetivo, resarcir la educación, la salud, la cultura, el agua y la agricultura.

* Canadá se empeña en presentar a México como el patito feo del T-MEC. Ahora fue el mismísimo Justin Trudeau, primer ministro de ese país, el que nos peluseó. Kirsten Hillman, embajadora de Canadá en Estados Unidos, estuvo en esa cena. Le contó a AP que Trudeau le hizo ver al presidente electo de Estados Unidos que era injusto comparar a su país con México. “El mensaje de que nuestra frontera es tan vastamente diferente a la frontera mexicana fue comprendido”, precisó Hillman.

Interrogada al respecto, la presidenta Sheinbaum señaló:

“No sé a qué se refiera. No vamos a caer en una provocación de qué país es mejor. Lo que sí es que a México se le respeta, y más por nuestros socios comerciales”. Sheinbaum concedió que las problemáticas de ambos países son distintas. Canadá también tiene un problema muy grave de consumo de fentanilo. México las tiene en muy bajo nivel, aseguró.

En México, sin embargo, no sabemos de qué tamaño es el problema. Desde noviembre de 2017 no se han dado a conocer datos sobre una encuesta de adicciones. En 2022-2023 se realizó una, pero no se dieron a conocer los resultados ¿Por qué?

* Luego de la infamia que AMLO cometió con ella, al acusarla de cobrar ilegalmente en Pemex una pensión de viudez, María Amparo Casar fue reconocida con el Premio García Lorca, que otorga el Grupo Iberoamericano de Editores.

No sólo por su trayectoria, sino “por el deber manifestado hacia las labores de defensa y promoción de la libertad de expresión en sus publicaciones”. En su intervención para agradecer el premio, María Amparo narró lo que le ha tocado ver en sus poco menos de 25 años de construir un sistema democrático y otros 10 de irlo consolidando:

Se acabó el partido hegemónico, aparecieron los congresos sin mayoría y se despojó al gobierno del control electoral; se independizó el Poder Judicial, se crearon órganos de contrapeso para limitar al Poder Ejecutivo, el presupuesto y las políticas públicas comenzaron a ser producto de la negociación.

Se hicieron realidad derechos como el acceso a la información y la libertad de expresión, se crearon mecanismos para hacerlos valer. Se comenzó a hacer normal lo que antes parecía imposible: que el partido en el poder perdiera elecciones.

“Este camino ascendente se detuvo casi de golpe hace seis años. No sólo retrocedimos a la era del partido hegemónico. Se inauguró un nuevo régimen que cabe perfectamente en la teoría de la degeneración de los sistemas políticos”, puntualizó.

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

Apoya el periodismo independiente contratando nuestros servicios de agencia creativa

Ir a la sp agencia

Precios expresados en pesos mexicanos, I.V.A. NO incluido y sujetos a cambio sin previo aviso.
© Todos los derechos reservados.

Menú Principal