Skip to main content

Todas las Noticias recientes

Columnistas de SP

Crisis constitucional

Se midieron el talante en el acto de toma de protesta de Claudia Sheinbaum. En ese momento, tanto el Ejecutivo entrante como el Judicial en funciones aprobaron con mención honorífica en las formas (de la grosería del presidente saliente mejor no hablar, salvo para decir que reiteró lo de siempre). Sería minutos después cuando quedó de manifiesto la intransigencia por cuanto a los detalles de la implementación de la reforma lo que llevo a que se optara por votar en el seno de la SCJN el dar cabida a una revisión sobre un acto de posible inconstitucionalidad (y es que el diablo, se sabe, está en los detalles).

Verán ustedes, la ignorancia es atrevida (la maldad y la avaricia más). Proviene desde quienes mal aconsejan a la recién inaugurada primer mandataria, como también ciertamente desde las más altas esferas del Senado. Hasta en el máximo tribunal constitucional se ha enraizado.

Y es que solo así se entiende que las tres ministras comadres (Lenia Batres, Yasmín Esquivel y Loretta Ortiz), que el senador Gerardo Fernández Noroña, que la consejera Ernestina Godoy y otros varios —demasiados— corifeos del oficialismo se atrevan a decir que ADMITIR una controversia constitucional es un golpe de Estado. Flaco favor le hacen al país, ya no se diga a Claudia Sheinbaum.

Se puede hablar de un muy grave entuerto constitucional, una crisis si se quiere, pero no de un golpe de Estado.

Así que leamos lo que está sucediendo como es: los del régimen obradorista, devenido en claudista, son ignorantes y lo presumen. Arman borlotes donde no debiera haberlos y después se quejan y se victimizan.

El día de ayer, la Suprema Corte de Justicia de la Nación aprobó por mayoría revisar la constitucionalidad de la reforma al Poder Judicial para, en su caso, determinar si hay mecanismos para revertirla o anularla. Al anunciarse dicha votación, la más ignorante de las tres constitucionalistas (digo, para que no sepa ni siquiera cuántos artículos contiene la Carta Magna…) soltó que ello equivale a gestar un golpe de Estado en nuestro país. Enfáticamente invito a la jurista a leer que es un “golpe de Estado”:

Según la Real Academia Española, un golpe de Estado es una “actuación violenta y rápida, realizada generalmente por fuerzas militares o rebeldes, por la que un grupo determinado se apodera o intenta apoderarse de los resortes del gobierno de un Estado, desplazando a las autoridades existentes”. Si no le gusta la definición de la RAE (por aquello del enojo de los cuatroteros con los españoles), le comparto la de Wikipedia: “es la toma y destitución del gobierno y los poderes de un Estado… se trata de una toma ilegal del poder por parte de una facción política, un partido político, una secta, un grupo rebelde o militar…

Se distingue de los conceptos de revuelta, motín, rebelión, revolución o guerra civil. Usualmente estos términos se utilizan con poca propiedad o con intenciones propagandísticas…

El golpe de Estado también puede darse en el momento en que un poder del Estado intenta o derroca a los otros poderes o si se interfiere de manera jurídica en las elecciones populares para la elección de un presidente o jefe de Gobierno.”

Vale la pena que lea bien y entienda este último párrafo, pues se refiere solo a que se interfiera de manera jurídica en las elecciones populares para la elección de un presidente o jefe de gobierno. No es el caso que nos ocupa.

De hecho, leyendo las definiciones, la sobrerrepresentación de la autodenominada Cuarta Transformación en el Congreso se asemeja más a un golpe de Estado que cualquiera de las decisiones que haya tomado la actual SCJN, incluyendo dar entrada a una controversia constitucional sobre una reforma constitucional… Por cierto, lo mismo aplicaría para las reiteradas negativas del Legislativo de acatar las suspensiones determinadas por distintas instancias del Poder Judicial sobre la reforma en comento.

El proceso de revisión por parte del Tribunal Constitucional lleva tiempo porque requiere de sendos estudios y análisis, plurales e informados, cosa que no se hizo con la aprobación al vapor de la reforma…

A la inutilidad de Loretta Ortiz Ahlf: “sin importar los posicionamientos personales a favor o en contra de la Reforma Judicial, las personas juzgadoras no podemos arrogarnos una función que no nos fue conferida, es decir, revisar reformas constitucionales fruto de la voluntad popular”, los ministros Luis María Aguilar Morales y Javier Laynez Potisek le respondieron con muy buenas clases de derecho… ¡y de lógica! Se les agradece. Ya no hay excusa para que, quienes no son abogados, entiendan la incongruencia (¿o será simple demagogia?) de las ministras partidistas.

El jurista Luis María Aguilar Morales recordó que las intromisiones a la autonomía del Poder Judicial de la Federación no solo afectan a esta rama del Estado, sino que tienen un impacto directo en los derechos de acceso a la justicia de todas las personas en México y citó como precedente el expediente 698/2000 de la SCJN. Sin olvidar que llamar a eso ‘golpe de Estado’ es tan absurdo como cuando miembros del equipo de trabajo de la hoy presidenta Sheinbaum acusaron a los niños con cáncer de lo mismo.

También rememoró que nadie llamó golpistas a la hoy consejera jurídica de la Presidencia, a Adán Augusto López Hernández o a Ricardo Monreal cuando, hace 10 años, pidieron revisar la constitucionalidad de una reforma.

Por su parte, el constitucionalista Javier Laynez Potisek preguntó si las ministras se quedarían calladas en caso de que el Congreso decretara, por ejemplo, que todas las mujeres tuvieran que ir a la cárcel solo por el hecho de serlo.

La ministra Margarita Ríos cerró con broche de oro las intervenciones: “a muchos les hace falta entender bien qué es un golpe de Estado”.

La consulta procede, por tanto. Corresponde al pleno de la SCJN definir, en su caso, cuál sería el mecanismo para respetar la independencia judicial (que, dicho sea de paso, incluye la carrera judicial y no SOLO los salarios de los trabajadores; Sheinbaum se equivoca al decirles: “se respetarán sus salarios y están siendo manipulados”).

¡Menudo problema! Uno que no radica exclusivamente en la cuestión jurídica y legislativa, sino de gestión de todo el aparato del Estado y por cuanto a los mecanismos, en todos los niveles y ámbitos de gobierno, para la procuración de justicia y protección y salvaguarda de los derechos humanos de nosotros los mexicanos y de actores extranjeros insertados en su quehacer en México.

Y todo lo anterior cortesía del obradorismo. Porque no hay que olvidar lo que no pocos analistas señalábamos desde febrero de este año: López Obrador le estaba creando esta crisis a su sucesora de manera intencional.

No se ha dimensionado la importancia de lo que sucedió ayer en la SCJN. Tenemos no solo una crisis constitucional, sino también una crisis absoluta en los espacios de diálogo. Una de las partes no escucha razones. ¿Adivinen de cuál bando se trata?

Giros de la Perinola

– Para quienes señalan que la reforma al Poder Judicial aprobada es similar a la reforma que llevó a cabo Ernesto Zedillo, no es así. Aquí dos diferencias fundamentales (aunque hay muchas más): (1) Profundidad. El expresidente reformó exclusivamente a la SCJN y lo hizo sin que ninguno de los 26 ministros de aquel entonces chistara. Esta otra cimbra los fundamentos básicos de todo el Poder Judicial y de la procuración de justicia. (2) Legitimidad. Estudio, integración y comprensión, mismas que carece la actual reforma. La de 1995 no se trató de una venganza, sino de una buena reforma. Una que dio pie a la conformación de un máximo tribunal que, entre otras cosas, defendió las garantías políticas del entonces jefe de gobierno del Distrito Federal, Andrés Manuel López Obrador.

– Lenia Batres, a quien no le importaba utilizar un vocabulario florido y lleno de peladeces y comentarios soeces (hay grabaciones que lo comprueban), se queja hoy en día de que la comunidad jurídica —y la opinión pública en general— señale y evidencié su ignorancia a través de las redes sociales. Gime que hay una campaña en su contra. ¿De verdad no se da cuenta que ella es quien la ha orquestado? No cumplir con los requisitos para el cargo que detenta lo ha ocasionado. No hay mucho más que decir al respecto. O sí… El respeto se gana y ella se ha ganado el desprecio por ser una propagandista del régimen y negarse a actuar como una verdadera constitucionalista.

– El presidente del Senado tampoco tiene mucha idea de la ley. Miren que decir que la SCJN actúa como ‘supremo poder’ es no entender ni siquiera la reforma que él mismo impulsó. A lo anterior se suma el que está en franca competencia por opacar a Claudia y desbancarla a la primera de cambio con una revocación de mandato. “Ya se vio” como presidente de la nación en el 2027. Más le vale a Sheinbaum tomar nota.

– Proponerle a Claudia un “Zedillazo” es sinónimo de no entender la historia y, lo que es peor, orillarla a una decisión que en estos momentos, salvo para un puñado de radicales, definitivamente no sería bien vista por nadie.

Una guerra perdida: el crimen organizado

Los retos que encara el gobierno de Claudia Sheinbaum son tantos que resulta difícil de enumerarlos, pero trato: salud, educación, finanzas públicas, prosperidad, economía, bienestar, pobreza, el reencuentro de todos los mexicanos, la presión del antecesor y de sus duros tanto en Morena como en el gobierno.

La lista es interminable.

Pero hay un tema imposible de ganar: el crimen organizado, culpable del régimen de violencia que hoy vivimos, crimen que ha superado su capacidad de fuego, organización, diversificación, está en todas las actividades, incrustado en gobiernos y policías, además de su extensión territorial, que ha crecido proporcionalmente como nunca, al punto de que el gobierno de Estados Unidos afirma que una tercera parte del país está controlada por esa delincuencia.

Esta situación ha venido creciendo a través de los años, de gobiernos estatales y municipales y de políticas federales erróneas, como la pasada de abrazos y no balazos, que solo la extendió.

Así cuando prometió recortar a la mitad los 156 mil homicidios cometidos en el gobierno del presidente Peña Nieto, en sus cinco años y 10 meses lo superó con 199 mil 621, que rebasarán los 200 mil en cuanto se ajusten las cifras, a lo que hay que sumar 51 mil desaparecidos en su gestión, uno de cada dos de los 113 mil mexicanos no localizados desde que se lleva este censo.

Pero esos ya son hechos consumados que retratan una derrota heredada e incontenible en el combate a la violencia.

Hoy Claudia Sheinbaum tiene ante sí un reto insuperable, un problema sin solución: la extensión y fortalecimiento del crimen organizado, para el que este reportero no ve solución, no. No veo cómo los van a someter, no veo cómo los van a replegar, no veo cómo los van a disminuir, no veo cómo les puedan ganar esta batalla que todos vamos perdiendo.

No veo, pues, una solución.

Y ese es el mayor reto a la nación, a las instituciones, a los mexicanos y a su presidenta.

RETALES

1. LOCURA. El delirante presidente del Senado propone juicio político para los ocho ministros de la Corte que abren la posibilidad de interponer recursos contra la reforma judicial de López Obrador. Está como cuando Mario Delgado lo pidió para todos los diputados de la oposición, que no llegó a nada;

2. GARANTÍA. La elección de Mauricio Farah como secretario general de la Cámara de Diputados es una garantía de seriedad. Su designación fue aprobada por unanimidad el pasado 18. Tiene una carrera en eso y es reconocido por todos; y

3. RITO. Ayer en el Campo Marte se cumplió un ceremonial que en algún momento se perdió: el saludo de las fuerzas armadas a su nueva comandante suprema, Claudia Sheinbaum, operación a cargo del titular de la Sedena, general Ricardo Trevilla Trejo, y que fue mensaje.

La guerra contra los migrantes

Que elementos del Ejército mexicano hayan matado a tiros a seis migrantes en Chiapas es otra confirmación trágica de que los soldados no deben hacer labores de policías.

Lo ocurrido es consecuencia de la militarización de la seguridad pública: matanzas de personas inocentes que son abatidas a tiros por la impreparación de soldados cuya especialidad es la guerra y el auxilio a la población en casos de desastres.

El gobierno “humanista” insistió en entregar para siempre las tareas de seguridad pública al Ejército y a la Marina, y han calificado de mentirosos a quienes sostienen que eso es militarización.

La explicación de la Secretaría de la Defensa es totalmente creíble: a bordo de una patrulla, en un camino rural, “personal del Ejército manifestó escuchar detonaciones, por lo que dos elementos accionaron su armamento, deteniendo su marcha una de las camionetas de redilas”.

Hirieron a diez personas, mataron a un niño de once años y a otros cinco migrantes que viajaban en la camioneta que frenaron a tiros.

Además de la desnaturalización de nuestro instituto armado, las consecuencias de la militarización dejan sin argumentos al gobierno de México para denunciar ante el mundo los atropellos contra connacionales en Estados Unidos.

Crímenes como el ocurrido en Chiapas la noche del 1 de octubre dan carta de normalización a tratar a los migrantes como seres sin derechos, ni sujetos del respeto que merecen los seres humanos.

Visto en términos políticos, normalizar la barbarie contra los migrantes es actuar contra el interés nacional.

En Estados Unidos, Trump, Kamala Harris y Biden ya comparten la idea de una guerra de baja intensidad contra los migrantes, que en su mayoría son mexicanos y envían más de 60 mil millones de dólares al año a sus familiares en México.

La satanización de los migrantes como estrategia electoral arrancó con Donald Trump en 2016.

Se materializó durante sus cuatro años de gobierno con la militarización de la frontera, el Título 42, el programa Quédate en México, la separación de niños migrantes, la ampliación del muro fronterizo y un largo etcétera.

Trump no llegó a más porque las cortes lo acotaron o no le alcanzó el tiempo.

Con el triunfo de Joe Biden el tema regresó al primer plano en Estados Unidos con las imágenes de la migración desenfrenada en la frontera con México.

La crispación en ese país llegó a su punto más alto en diciembre de 2023, cuando el gobierno de AMLO relajó los controles en la frontera sur, lo que fue interpretado en Estados Unidos como trabajo sucio para favorecer las aspiraciones reeleccionistas de Trump.

Tras un arreglo a puertas cerradas en Palacio Nacional con los enviados de Biden en enero de este año, incluido el secretario de Estado, Antony Blinken, y el de Seguridad, Alejandro Mayorkas, las aguas regresaron a su nivel.

En la campaña electoral en Estados Unidos la migración reapareció como uno de los mayores focos rojos con la decisión de Trump de convertirla en punta de lanza para detonar el temor al calificar el fenómeno como “una invasión”.

Trump boicoteó el acuerdo migratorio bipartidista logrado en el Senado, que consistía en cerrar la frontera cuando las cifras de migración ilegal rebasen un determinado número.

Su interés era y es seguir escalando el odio contra los migrantes. En una entrevista con la cadena Fox News dijo que le gustaría ser dictador “durante un día”. Su primera acción: cerrar la frontera con México.

Encarrerado, acusó a los migrantes haitianos de estar comiendo perros y gatos en Springfield, Ohio.

A partir del primer debate Trump-Harris del 10 de septiembre, la vicepresidenta cambió el tono y propuso el cierre de fronteras con México, más agentes fronterizos al sur y un presupuesto de 650 millones de dólares para completar el muro.

Y en una visita a Douglas, Arizona, Kamala Harris fue más allá: “Yo haré más para asegurar nuestra frontera, para reducir los cruces fronterizos ilegales. Tomaré medidas adicionales para mantener la frontera cerrada entre los puertos de entrada”, dijo.

“Aquellos que crucen nuestras fronteras de manera ilegal serán detenidos y expulsados, y se les prohibirá volver a ingresar durante cinco años”, remató.

A un mes de las elecciones, se aprobaron reglas para hacer más difícil solicitar asilo político en la frontera con México, a partir de esta semana.

Que la carrera presidencial en Estados Unidos se haya convertido en una competencia para ver quién es más duro contra los migrantes es un acto lamentable de oportunismo político.

Pero es la realpolitik al estilo americano, donde los principios se pueden meter bajo la alfombra con tal de ganar elecciones.

Y el gobierno de México se queda sin argumentos para defender a los connacionales, luego de actos criminales como fue la matanza de migrantes en Chiapas.

Equidad de género… y las cámaras empresariales cuándo

¿Cuántas de estas importantísimas (al menos económicamente) organizaciones es presidida por una mujer? Léanlas con cuidado.

Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos; Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo; Confederación Patronal de la República Mexicana; Consejo Nacional Agropecuario; Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros; Asociación Mexicana de Administradoras de Fondos para el Retiro; Cámara Nacional de la Industria de la Transformación; Cámara de Comercio, Servicios y Turismo de la Ciudad de México; Caintra Nuevo León; Asociación Mexicana de Instituciones Bursátiles; Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales…

Si respondieron que la mitad, fríos fríos. ¿La cuarta parte? Fríos también. ¿Dos? Nop. La respuesta correcta es una. Canacintra con Esperanza Ortega.

La política tiene mala fama; sin embargo, hoy los tres poderes de la Unión son presididos por una mujer. Llegar hasta ahí es mérito, enteramente, de ellas, y de otras muchas mujeres.

Esa realidad política no operará por sí misma la magia de que termine o siquiera aminore la violencia de género. Ésa y otras batallas, como la equidad de oportunidades laborales para ellas, sigue y la presidenta Claudia Sheinbaum se empeñará en ello.

Pero no todo depende, por supuesto, de la Presidenta de la República, incluso si ésta tiene listas un paquete de iniciativas, las primeras anunciadas ayer, para que lo de “llegamos todas” sea una turbina que movilice agendas de género en toda la sociedad.

Cada sector, máxime los de mayor poderío o influencia, han de hacer su parte. Comenzando por aquellos donde el rezago es –no diría inexplicable, pues somos un país machista– pero sí increíble por donde se le vea. Van unos datos al respecto de la cúpula de la IP:

Al analizar dos centenares de empresas que cotizan en las bolsas mexicanas, resulta que…

-Dos de cada 10 empresas no cuentan con presencia de mujeres en sus consejos de administración ni direcciones relevantes.

-Aunque 43% de la plantilla laboral de las empresas listadas en las bolsas de valores está compuesta por mujeres, ellas ocupan 13% de las direcciones relevantes.

-En promedio, 13% de las sillas en los consejos de administración es ocupado por mujeres.

-Sólo 7% de los consejos de administración es presidido por una mujer.

-24% de las empresas cuenta con un consejo conformado exclusivamente por hombres.

-Únicamente 1% de las empresas tiene mujeres en las direcciones general, jurídica y financiera, en comparación con 69% empresas que tiene ahí sólo a hombres.

Lo anterior fue tomado de un análisis de 2022 realizado por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) y Kiik Consultores, que concluyen que México alcanzaría la paridad de género en los consejos de administración de las empresas hasta 2052. Es decir, 22 años después de que Sheinbaum deje la Presidencia de la República.

Cabe apuntar que en la Ley de Cámaras Empresariales y sus Confederaciones, que regula y reconoce sólo a Concamin y a Concanaco, no viene la palabra paridad. En 2023 la diputada Mayra Mendoza Álvarez presentó una iniciativa para reformarla y establecer el Principio de Paridad de Género. ¿A poco está en la congeladora?

Las y los empresarios no se pueden quedar atrás. Nadie les va a aceptar nunca más la falacia de que “no hay” empresarias en posición de competir, en reales condiciones de igualdad, en toda venidera renovación de todas y cada una de sus representaciones gremiales.

Es tiempo de mujeres. ¿O a poco la cúpula empresarial necesita una ley para ponerse al día?

TEPJF avala reelección de ‘Alito’ en el PRI

Por mayoría, la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) avaló la reelección del líder del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Alejandro Moreno, hasta por un periodo de ocho años. La decisión fue tomada luego de que los magistrados Mónica Soto, Felipe Fuentes y Felipe de la Mata respaldaron la propuesta de su compañera Janine Otálora de confirmar la resolución del Instituto Nacional Electoral (INE) de no avalar la reforma a los estatutos del tricolor, que le permite al priista alargar su mandato.

Sin embargo, la magistrada Otálora no contó con el apoyo de sus colegas, ya que sólo fue respaldada por Reyes Rodríguez. Tres de los cinco jueces electorales consideraron que el PRI estaba en su derecho de modificar sus documentos básicos dentro del proceso electoral, pues las etapas cruciales ya se habían agotado y, para no perder tiempo, aprobaron en la misma sesión las reformas internas, en lugar de ordenarle al INE hacerlo.

Los magistrados argumentaron que existen precedentes de reformas a estatutos de otros partidos antes de concluir el proceso electoral, sin que se vulnere la norma. “Contrario a lo que sostiene la autoridad responsable, sí era procedente que el partido llevara a cabo los actos relacionados con la modificación a sus documentos básicos antes de concluir el proceso electoral federal, y sin que ello contravenga los principios que protege la norma”, señaló Felipe Fuentes.

Respecto al contenido de las reformas aprobadas por la Asamblea del PRI el pasado 7 de julio, Fuentes y Soto defendieron la reelección de los líderes nacionales por tres periodos consecutivos de cuatro años, y de estatales y municipales por tres años hasta por dos mandatos. De esta manera, el 11 de agosto, Alejandro Moreno y Carolina Viggiano se reeligieron como presidente y secretaria general por un periodo de cuatro años, pero si en el 2028 deciden repetir, podrán hacerlo.

En ese sentido, la magistrada Mónica Soto justificó la reforma alegando que ni la Constitución Política ni la Ley General de Partidos Políticos prohíben la figura de la reelección, y que incorporarla o no en los estatutos de un partido político es una decisión que se encuentra en el ámbito de la autodeterminación y autoorganización del propio instituto político. Además, mencionó que la reforma no contempla la reelección indefinida, por lo que no se estaría ante una situación diferente. Para Soto, también es importante mencionar que el TEPJF ha validado estatutos partidistas que contemplan la posibilidad de postularse de manera sucesiva en sus dirigencias hasta en dos ocasiones.

Por otro lado, Janine Otálora defendió su proyecto, al considerar que la ley es clara en prohibir a los partidos modificar sus documentos dentro del proceso electoral, y que las excepciones que ha resuelto el Tribunal no aplican al PRI. Sin embargo, los magistrados Reyes Rodríguez y Otálora rechazaron que la Sala aprobara las reformas en lugar de enviarlas al INE, ya que consideraron que no había urgencia, debido a que no hay procesos electorales partidistas en curso. Por ejemplo, en Veracruz y Durango, los procesos electorales comienzan hasta noviembre.

Incluso, el magistrado Reyes reclamó a sus compañeros por qué, hace dos meses, cuando él propuso fijar un plazo límite para validar o no los estatutos del PRI, no le aceptaron, y ahora tenían prisa. Por su parte, Reyes reconoció que los partidos tienen periodos muy limitados para modificar sus documentos básicos, ya que cada año hay procesos locales. Debido a ello, sugirió valorar si esa prohibición podría ser sólo para procesos electorales federales. “Debemos valorar si el desarrollo de procesos electorales locales puede o no ser un obstáculo insalvable para que los partidos políticos nacionales modifiquen válidamente sus documentos básicos”, añadió Reyes.

Denuncian violación de leyes ambientales por Tren Fantasma en Sonora

El Centro para la Diversidad Biológica (CDB) ha presentado una petición ante la Comisión de Cooperación Ambiental (CCA) para denunciar presuntas omisiones en las leyes ambientales de México durante la construcción del Tren Fantasma en Imuris, Sonora. Según la solicitud, el gobierno mexicano avanzó con el proyecto ferroviario sin los permisos ambientales necesarios, a pesar de que este atraviesa los municipios de Imuris, Santa Cruz y Nogales, fragmentando el corredor biológico del jaguar Sierra Azul-El Pinito y destruyendo la reserva ecológica Rancho El Aribabi.

Alejandro Olivera, representante de México del Centro para la Diversidad Biológica, ha explicado que el Tren Fantasma obtuvo la autorización de Manifestación de Impacto Ambiental después de un año de comenzar la destrucción de tierras silvestres en Sonora. De acuerdo a la organización internacional, México está violando sus propias leyes con este ferrocarril destructivo, y una investigación de la Comisión de Cooperación Ambiental podría garantizar que se proteja el hábitat vital del jaguar. Además, Olivera ha destacado que el tren junto con el muro fronterizo, representan obstáculos peligrosos para la fauna local, especialmente para especies en peligro de extinción como el jaguar y la tortuga de lodo de Sonora.

La construcción del Tren Fantasma también amenaza el hábitat de otros animales como los ocelotes, osos negros y la tortuga de lodo de Sonora, especie que solo se encuentra en esta región del planeta. A pesar de esto, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) otorgó el permiso ambiental para el proyecto en agosto de este año, incluso cuando la construcción había comenzado en septiembre de 2023 y ya se había producido una gran deforestación.

El CDB insta a la Comisión de Cooperación Ambiental a tomar medidas ante la negligencia de México que amenaza la existencia de animales en peligro de extinción y las zonas fronterizas del país. Además, destacan que los jaguares en peligro que se observan en Estados Unidos suelen ser machos jóvenes que buscan nuevos territorios y se dispersan hacia el norte desde las poblaciones establecidas en México.

Eminem se enteró que será abuelo a través de un emocionante anuncio en su nuevo video musical

Este jueves, el mundialmente famoso rapero Eminem estrenó el video musical de su nueva canción “Temporary”, en colaboración con la artista Skylar Grey. Sin embargo, durante su estreno, fue su hija Hailie Jade quien se robó todas las miradas al dar un emocionante anuncio que dejó a su padre sorprendido.

En el video de “Temporary”, se muestra un recorrido por varios momentos de la infancia de Hailie, hasta que en el minuto 4:06 aparezca en escena con un jersey de los Detroit Lions y una ecografía. La joven de 23 años, dedicada al rapero, anunció su próximo embarazo, revelando así que Eminem se convertirá en abuelo por primera vez.

El emotivo anuncio se dio como parte de la publicidad del nuevo disco del artista, titulado “The Death of Slim Shady”, y que incluye la canción dedicada a su hija, en la que le expresa todo lo que le gustaría decirle cuando él fallezca.

Tras la publicación del video, Hailie compartió en sus redes sociales imágenes junto a su pareja haciendo oficial la noticia de su embarazo. Sin duda, una alegría para la familia del famoso rapero, quien a sus 51 años se convertirá en abuelo por primera vez.

En espera del matriarcado

Cuando todo mundo esperaba el arribo de un gobierno con sello de matriarcado, en los hechos vimos la extensión de un patriarcado que rinde culto a la personalidad del caudillo que no suelta las riendas del poder.

El patriarca no termina de irse y la matriarca nomás no llega.

Aquí aplica a la perfección una añeja frase relacionada con el poder: “La crisis se produce cuando lo viejo no acaba de morir y cuando lo nuevo no acaba de nacer.”

Lo clásico volvió a cobrar vigencia.

Y si en el discurso presidencial la fallida matriarca se desvivió en loas para su antecesor, en los hechos fue blanco de críticas al besar la mano de un político con fama de gángster electoral, inclinada, como en señal de reverencia, desde la tribuna de San Lázaro.

Así no puede funcionar un matriarcado.

Lástima por las mujeres que ilusamente pensaron que habían llegado a la cima del poder, acompañando a la primera mujer presidenta de México.

Ni modo: México está en crisis porque lo nuevo no acaba de nacer.

Y lo viejo no acaba de morir.

Son las mismas formas del sexenio pasado.

Y lo más preocupante: La economía, como en 1994, está prendida con alfileres.

Ojalá y hoy se imponga la inteligencia a la ideología y no vivamos otra crisis de las dimensiones registradas con el error de diciembre.

Sin importar que el poder esté en manos de un hombre o una mujer.

 

Los políticos en “alerta” por sus conexiones con La Mayiza y Los Chapitos en Sinaloa

Los líderes importantes de Sinaloa están desapareciendo en la guerra interna del Cartel de Sinaloa entre Los Chapitos y La Mayiza, según el podcast Narcosistema de Anabel Hernández.

Faustino Hernández Álvarez, presidente de la Unión Ganadera Regional de Sinaloa (UGRS) y Héctor Melesio Cuén Ojeda, diputado local electo y fundador del Partido Sinaloense (Pas), son las primeras víctimas políticas en la guerra de los cárteles.

La campaña presidencial de 2021 en la que Rubén Rocha Moya fue respaldado por el cartel de Sinaloa, en colaboración con René Bastidas Mercado, alias “El 00”, un alto lugarteniente del cartel, que proporcionó al candidato al menos 10 millones de dólares.

En su blog Narcosistema, Hernández había dicho antes que otros dos políticos estaban en peligro, incluyendo a Cristóbal Castañeda, que ya dirige la seguridad en el Estado de México y José Paz López Elenes, presidente municipal de Badiraguato, un amigo cercano de Héctor Cuén.

Según Hernández, Ana Karen Val Medina, actual presidenta municipal de Elota, también debe estar bajo vigilancia. La presidenta, que es una quiropráctica de profesión, ganó el puesto en 2021 con la ayuda del Partido del Trabajo y su “victoria” fue vista como un cambio en la política pública local. Sin embargo, su victoria vio la luz bajo sus conexiones con el cartel de Sinaloa.

El escritor del libro “La historia secreta: AMLO y el Cártel de Sinaloa”, Hernández, había anunciado que Ana Karen Val Medina, fue patrocinada por Rocha en la campaña con millones de dólares. Sin embargo, los millones nunca estuvieron construidos, ya que dicha conquista fue lograda por su pareja.
René Bastidas, Unidos Bastidas Mercado, no le dejó crecer tanto a su antiguo jefe Dámaso López Núñez que se encuentra “el Licenciado” que apoyo a Los Chapitos y hoy les debe ayudar.

“Anabel Hernández García, autor de “Los señores del narco”. Debe temblar tras una pelea sangrienta en la guerra interna del Cartel de Sinaloa. Otro miembro que se siente quizás amenazada por la siguiente hombre es José Paz López Ellis, alcalde de Badiraguato, que se fue de la lealtad del estadista a más aflito y elegir como presidente al Licenciado Dámaso López García, quien es un apoyo al cártel de Sinaloa.

Hernández dice que otro político que probablemente cuente con más gente que esta maqueta, es Germán Vargas Hernández, quien es swarmeado por una inversión para el PRI en su previa campaña al movimiento, pensado que iba a parecerse quizás, pero no necesariamente un PRI más fundicional.

El líder ganadero de Sinaloa que fue asesinado por ser un operador financiero del Mayo Zambada

Así fue como Faustino Hernández, un destacado agricultor y ganadero en Sinaloa, se convirtió en un importante operador financiero del Mayo Zambada, jefe del Cártel de Sinaloa. El líder ganadero fue asesinado la mañana del 30 de septiembre en Culiacán, Sinaloa, lo que ha generado preocupación por los lazos entre el narcotráfico y actores políticos locales.

De acuerdo con información revelada por la periodista Anabel Hernández en su podcast Narcosistema, Faustino Hernández era una figura clave en la estructura criminal de Ismael El Mayo Zambada. Su muerte se produjo mientras se disponía a salir de su residencia en el exclusivo Desarrollo Urbano Tres Ríos y, además de él, su chofer también perdió la vida.

Este asesinato evidencia la cruenta guerra entre dos facciones del Cártel de Sinaloa: Los Chapitos, liderados por los hijos de Joaquín “El Chapo” Guzmán, y La Mayiza, encabezada por Ismael Zambada Sicairos, hijo del Mayo Zambada.

Sin embargo, el caso de Hernández va más allá de una mera riña entre narcotraficantes. Su muerte también expone las conexiones entre el crimen organizado y la política, especialmente con el partido político Morena.

Hernández inició su carrera política en 2004 cuando fue elegido diputado local por el Partido Revolucionario Institucional (PRI) en el Congreso de Sinaloa. Posteriormente, entre 2011 y 2018, se desempeñó como regidor en el Ayuntamiento de Culiacán. En 2021, buscó convertirse en presidente municipal de Culiacán, pero su candidatura fue derrotada por Jesús Estrada Ferreiro, representante de Morena y el Partido Sinaloense (PAS).

Según el libro “La Historia Secreta. AMLO y el Cártel de Sinaloa” de la periodista Anabel Hernández, durante la campaña electoral, Faustino Hernández y su equipo de campaña fueron intimidados por Los Chapitos, quienes presuntamente favorecieron a los candidatos de Morena, incluyendo a Rubén Rocha Moya, aspirante a gobernador de Sinaloa.

En este contexto, varios colaboradores de Hernández fueron secuestrados y millones de pesos destinados a su campaña fueron robados por el cártel, que los utilizó para comprar votos. Ante estos hechos, se cuestiona la influencia del crimen organizado en la política y las consecuencias de sus acciones violentas en la sociedad sinaloense.

La FMF atribuye baja asistencia en estadios al organismo de la Liga MX

El presidente-comisionado de la Federación Mexicana de Futbol, Juan Carlos Rodríguez, ha declarado que la baja asistencia en los juegos del Apertura 2024 es responsabilidad del organismo de la Liga MX, durante la ceremonia de colocación de la primera piedra de la nueva Ciudad Deportiva Territorio Atleti Potosí. Rodríguez indicó que estos temas corresponden al ámbito del organismo dirigido por Mikel Arriola, y agregó “Esa parte hay que preguntarle a los expertos de la Liga MX”.

La poca afluencia de público en los distintos estadios del país durante este torneo ha sido un hecho que ha llamado la atención. Sobre los próximos partidos de la Selección Mexicana en territorio nacional contra el Valencia de España y Estados Unidos, el dirigente comentó “Emocionados por lo que se viene en los juegos en México…”.

Cuando se le preguntó por la ausencia de Hirving Lozano en las convocatorias del equipo nacional, Rodríguez negó tener alguna responsabilidad en ello, declarando “No me meto en eso. Hay que preguntarle a Javier Aguirre, técnico nacional”. Ante la pregunta sobre si se trató de alguna indisciplina por parte de Lozano, el presidente respondió “Cero, cero, cero”.

Con una inversión de aproximadamente 20 millones de dólares, se ha iniciado la construcción de la nueva Ciudad Deportiva Territorio Atleti Potosí. En relación a esto, Juan Carlos Rodríguez expresó “Es un claro reflejo de la oportunidad de crecimiento y desarrollo. Que Miguel Angel y su gente, Gil Marín (consejero delegado del Atlético de Madrid y accionista del equipo), inviertan aquí nos tiene muy contentos y orgullosos”. En la ceremonia estuvieron presentes Miguel Ángel Gil Marín, Jacobo Payán (presidente del Atlético de San Luis) y Ricardo Gallardo (Gobernador del Estado de San Luis Potosí).

Analistas ven debilidad en inicio del gobierno de Sheinbaum

Analistas consultados por el Banco de México (Banxico) mantienen postura conservadora en relación al crecimiento, la inflación, la inversión extranjera y el tipo de cambio durante los primeros años del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

Según el consenso de 40 grupos de análisis y consultoría económica del sector privado nacional y extranjero, que participaron en la encuesta mensual de Banxico, se recortó de 1.60% a 1.46% el pronóstico para el avance del Producto Interno Bruto (PIB) este año. Asimismo, para el siguiente año fue revisado a la baja a 1.20% desde 1.50% del sondeo anterior.

Además, los analistas también ven un tipo de cambio más débil, al prever que terminará este año en 19.66 pesos por dólar al mayoreo, en comparación con la estimación anterior de 19 unidades hace un mes atrás. De igual manera, se espera una subida de 19.60 a 19.81 pesos por dólar para el 2025, mientras que para 2026 se anticipa una cotización de 20.56 frente a los 20 pesos que se esperaba anteriormente.

El economista en jefe para Rankia Latinoamérica, Humberto Calzada, espera que el nuevo gobierno tenga disciplina fiscal, respeto a la autonomía de Banxico, y apertura a la iniciativa privada, además de matizar la reforma judicial a través de leyes secundarias. En su opinión, la economía mexicana tiene potencial para crecer más durante este sexenio que en los dos anteriores, esperando un crecimiento del PIB de 1.5% para el 2025, superando los primeros años de las dos administraciones anteriores.

Por otro lado, la directora de Análisis y Estrategia de Intercam, Alejandra Marcos Iza, prevé una paridad al mayoreo entre 18.50 y 20.50 en los próximos 12 meses, en caso de que el gobierno actual controle el déficit y la demanda de dólares se mantenga moderada. Mientras que el economista en jefe de Actinver, Enrique Covarrubias Jaramillo, estima una posible volatilidad relacionada con la renegociación en 2026 del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), pero confía en que el país tiene fundamentos macroeconómicos estables a largo plazo, por lo que es poco probable que el peso pierda su atractivo.

En cuanto a la inflación, aunque los analistas redujeron su estimación para este año de 4.64% a 4.44%, aún se encuentra lejos de la meta del 3% establecida por el banco central. Para el 2025, se mantuvo la expectativa de los especialistas en 3.80% para la inflación general.

Nuevo Gobierno de México se abre a la inversión mixta en infraestructura

El nuevo Gobierno de México, liderado por la Presidenta Claudia Sheinbaum, ha dejado en claro que está dispuesto a considerar esquemas de inversión privada para fortalecer la infraestructura del país. El mensaje ha sido bien recibido por el sector privado, incluyendo a Luis Méndez Jaled, presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC).

En una entrevista, Méndez Jaled señaló que la inversión privada es necesaria para alcanzar el objetivo de modernizar y ampliar la infraestructura logística en áreas como carreteras, trenes, puertos y aeropuertos. Añadió que la inversión pública por sí sola no será suficiente para llevar a cabo todos los proyectos necesarios.

Durante la Administración anterior, los esquemas mixtos de inversión, conocidos como Asociaciones Público-Privadas (APP), no fueron bien vistos. Esto resultó en una caída del 67% en la inversión carretera durante los primeros cinco años del Gobierno de AMLO, según estimaciones del sector privado.

Sin embargo, hacia el final del mandato, se llevaron a cabo proyectos de asociaciones en aeropuertos, hospitales y conservación y mantenimiento de carreteras, como el proyecto Tampico-Ciudad Victoria asignado a Mota-Engil.

Méndez Jaled señaló que aún es necesario esperar a la presentación del Plan de Desarrollo de Infraestructura y el Presupuesto de Egresos 2025 para conocer los detalles de la inversión mixta prometida en las 100 acciones de Gobierno. También se espera conocer si habrá recursos suficientes para llevar a cabo las obras.

Por su parte, Ricardo Trejo, director general de Forecastim, indicó que el nuevo Gobierno no está completamente en contra de la inversión privada. Sin embargo, parece querer tomar la iniciativa en los proyectos, tal como lo hizo el Gobierno anterior.

“Podría haber inversión privada en la infraestructura de carreteras, no a través de APP, pero sí a través de concesiones, especialmente para la construcción de nuevas carreteras”, explicó Trejo.

Añadió que este esquema también podría aplicarse a proyectos de saneamiento de agua, lo que ayudaría a cumplir las promesas de la nueva Administración en ese ámbito. Trejo señaló que la Presidenta Sheinbaum ha mencionado una reforma en ese rubro, por lo que se espera que se establezcan políticas públicas para el sector público y privado, dando espacio a la inversión privada.

Trejo estimó que será hasta finales de 2025 cuando podremos ver con más detalle el desarrollo de infraestructura del nuevo Gobierno.

El gobierno federal no utilizó recursos para desastres naturales y los redestinó a otras obras

Durante toda la administración de Andrés Manuel López Obrador, el gobierno federal “simuló” utilizar recursos para la atención de desastres naturales. Sin embargo, un análisis de las Cuentas Públicas e informes de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) muestra que año con año, estos fondos no se ejercían y eran devueltos a la Tesorería de la Federación (Tesofe).

Estas devoluciones económicas fueron destinadas, en su mayoría, a obras consideradas prioritarias por el expresidente López Obrador, situación que fue reconocida por legisladores de su propio partido, Morena.

Al inicio de su administración, López Obrador eliminó el fideicomiso del Fondo de Desastres Naturales, que permitía acumular el dinero que año con año se le depositaba. Los únicos programas que quedaron fueron el Fondo de Desastres Naturales (Fonden) y el Fondo de Prevención de Desastres Naturales (Fopreden), que en 2019 contaban con una bolsa total de 41 mil millones de pesos. Sin embargo, al finalizar su mandato, solo quedaban 13 mil 500 millones de pesos.

El diputado panista Saúl Hernández, quien formó parte de la Comisión de Presupuesto durante la 65 Legislatura, advirtió que esta diferencia de más de 28 mil millones de pesos entre 2018 y 2024 demuestra que la atención y prevención de desastres naturales no fueron una prioridad en el gobierno de López Obrador.

Un análisis detallado de las Cuentas Públicas e informes trimestrales de Hacienda, realizado por EL UNIVERSAL, revela que en 2018, existía el Fideicomiso del Fondo de Desastres Naturales con un saldo de 16 mil 796 millones de pesos, mientras que el Fonden tenía 24 mil 644 millones y el Fondo de Prevención de Desastres Naturales contaba con 531 millones, sumando un total de 41 mil 440 millones de pesos.

Sin embargo, para 2020, el fideicomiso estaba extinto y los recursos acumulados en el Fonden y Fopreden sumaban 27 mil millones de pesos. En 2021, se asignó una bolsa de 8 mil 727 millones y no se utilizó ningún recurso, siendo devuelto a la Tesofe.

En 2022 ocurrió lo mismo: se contaba con un presupuesto de 9 mil 54 millones, pero solo se usaron mil 697 millones de pesos, devolviendo el resto. El Fondo de Prevención de Desastres Naturales también sufrió la misma suerte, al vaciarse los fondos y ser transferidos a la Tesofe al final de cada ejercicio fiscal.

A inicios de 2023, el entonces diputado federal Daniel Gutiérrez Gutiérrez, miembro de la Comisión de Presupuesto, confirmó que este dinero estaba siendo utilizado para otras obras prioritarias del gobierno. “Los recursos del Fonden, que no se utilizan al final del ejercicio fiscal, son destinados a inversiones públicas y productivas dentro del país. Por lo tanto, estos fondos se quedan ahí y no son devueltos, como en otros fideicomisos que están destinados a ser utilizados”.

Así operó el asesino de Milton Morales

Jorge Leonel. Ese día lo recogieron muy temprano en el Metro Pantitlán. Había estado preso en el reclusorio sur por robo de vehículos y delitos contra la salud. Tenía una deuda que ascendía a varias decenas de miles de pesos. Para saldarla, alguien le propuso “un jale”.

Él aceptó. Le dieron una pistola 9 mm. No sabía a quién iba a matar. Según dice, no supo que había asesinado al jefe de la Unidad Estratégica Táctica y de Operaciones Especiales de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, Milton Morales Figueroa, hasta que el asunto rebotó en los medios.

Aquella mañana lo llevaron a una bodega en Ejidos de Tequisistlán, en el municipio de Teozoyuca, en el Estado de México. La habían rentado, con una credencial falsa del INE, Armando “N” y su hijo, apodado El Gordo.

Ahí estaban, entre otros, tres sujetos apodados El Pinto, El Manco y El Bombón, así como un individuo identificado como Juan Carlos “N”.

El Bombón llevaba una mochila negra en la que iban las armas. El Manco las repartió: “Quien lo tenga más cerca se avienta el jale, tiene que quedar ese asunto hoy”, les dijo.

Agregó: “Una vez hecho el jale nos regresamos hasta aquí… yo le voy a estar avisando a Armando y una vez terminando les doy su lana”.

A bordo de varios vehículos con placas sobrepuestas, entre estos un Vento y dos Aveo, así como dos motocicletas, el grupo salió rumbo al municipio de Coacalco. Cámaras de vigilancia mostrarían después que algunos de estos vehículos rondaron el domicilio de Morales desde las 8 de la mañana.

Jorge Leonel, el presunto asesino material, viajó en un Aveo blanco en compañía de El Pinto y del conductor, Juan Carlos “N”.

El comandante policiaco salió de su domicilio hacia las 11 de la mañana para hacer compras en una pollería. Las cámaras captaron el momento en que Morales bajó de su vehículo y los dos Aveo pasaron a su lado. El Pinto le dijo a Jorge Leonel, según el comunicado dado a conocer hace unos días: “Ese, ese que va cruzando”.

Jorge Leonel descendió con el arma oculta, se acercó a Milton Morales por la espalda y le tiró a la cabeza y al cuerpo en seis ocasiones.

Al huir, los involucrados siguieron diversas trayectorias, procurando evadir las cámaras de vigilancia del C4 y el C5. De acuerdo con un testigo cuya identidad fue reservada, a esa hora, en la bodega, Armando “N” recibió una llamada: al poner el altavoz del teléfono, una voz le dijo: “Ya está hecho el jale, cuando esté cerca te marco y me abres”.

Según la nueva información dada a conocer por las autoridades, al llegar al taller, Armando “N” y su hijo El Gordo abrieron la puerta. “No traemos cola”, les dijo Juan Carlos, para confirmar que nadie los seguía.

En la bodega cambiaron de vehículos. A Jorge Leonel lo dejaron en un tramo de la carretera México-Pachuca con esta instrucción: “¡Piérdete!”. El presunto asesino material abordó entonces un transporte público.

Una primera versión indicó que semanas después de cometido el crimen una llamada anónima puso a las autoridades sobre la pista de la bodega en la que estaban guardados los autos involucrados en el homicidio. En todo caso, el inevitable seguimiento en arcos y cámaras de seguridad registró el arribo de las unidades, por distintas rutas, hasta el taller. Se sabe que un agente de inteligencia se las arregló para mirar en interior del inmueble e identificó un March que había tomado parte en el operativo.

Armando “N” fue detenido. Su hijo, El Gordo, se encuentra prófugo.

La bodega fue el primer eslabón de una cadena que concentró los esfuerzos de una decena de dependencias de la Ciudad de México, el Edomex y el estado de Hidalgo: en la SSC dicen que el esfuerzo metropolitano giró en torno de la figura de Milton: un policía sumamente respetado.

Jorge Leonel se refugió en Tula, Hidalgo. Los otros involucrados en la ejecución del jefe policiaco se ocultaron en Ecatepec y Tonanitla, en el Estado de México, así como en Cocoyoc, en el estado de Morelos. Algunos de ellos procedían de la alcaldía Gustavo A. Madero, en donde formaban parte de bandas vinculadas al robo de vehículos. De hecho, la mayor parte de los operadores reclutados para llevar a cabo el crimen, se hallan vinculados con este delito.

Según la investigación, las casas en Morelos fueron rentadas por un sujeto apodado Racafa, y por uno de sus operadores, conocido como El Manu, quienes habrían pagado a los ejecutores.

Ambos habían sido detenidos por el grupo de Milton Morales en septiembre de 2023 y se encuentran vinculados con el Cártel Nuevo Imperio. En esa detención se les decomisaron cantidades importantes de droga, y varios inmuebles. Morales había detenido también, en 2021 y luego en 2022, al Bombón.

Se ha establecido que otro de los involucrados, Juan Carlos “N”, tiene nexos con el Cártel de Caborca, y es familiar de El Manco. Todos ellos forman parte de los 9 detenidos en los últimos días.

Los investigadores relatan que Jorge Leonel, el presunto asesino, había rentado un departamento en una unidad habitacional de Tula: se mantenía a buen recaudo, pero no podía evitar asomarse a la ventana “hasta 60 veces en un día”.

La investigación permanece abierta. Falta, dicen, el tejido más fino.

Porque se sabe que hay alguien que operó desde más arriba.

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

Apoya el periodismo independiente contratando nuestros servicios de agencia creativa

Ir a la sp agencia

Precios expresados en pesos mexicanos, I.V.A. NO incluido y sujetos a cambio sin previo aviso.
© Todos los derechos reservados.

Menú Principal