Skip to main content

Todas las Noticias recientes

Columnistas de SP

Iniciativa busca impedir a la Corte revisar reformas constitucionales

El diputado federal morenista Sergio Gutiérrez Luna ha presentado una iniciativa para impedir que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) tenga la facultad de revisar reformas constitucionales. Esta iniciativa surge después de que la Corte abriera una controversia para decidir si tiene competencias para revisar la reforma al Poder Judicial.

La propuesta, que busca reformar y adicionar el artículo 11 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, tiene como objetivo establecer con claridad los alcances y competencias de la SCJN. Según esta iniciativa, la Corte sólo deberá resolver controversias que surjan en su interior o dentro del Poder Judicial, y no tendrá la facultad de conocer controversias relacionadas con reformas o adiciones a la Constitución.

El diputado Gutiérrez Luna ha manifestado su descontento con la Corte, afirmando que es inaceptable que ésta pretenda tener más poder que la voluntad del pueblo y defender sus privilegios. El legislador también ha declarado su apoyo a que se finquen juicios políticos a los Ministros que dieron entrada a la revisión de la reforma al Poder Judicial.

La iniciativa busca evitar que la SCJN sea utilizada en disputas políticas o ideológicas, así como garantizar la estabilidad institucional del Poder Judicial. Además, se enfoca en delimitar claramente las competencias del Máximo Tribunal, resaltando la importancia de la autonomía y la imparcialidad en sus funciones.

El diputado Gutiérrez Luna ha enfatizado en que las reformas constitucionales, como expresiones de la soberanía popular, no deben ser objeto de controversia ante la Corte. Por ello, es necesario fortalecer el Estado de Derecho en México, asegurando la independencia y el equilibrio entre los poderes del Estado y garantizando el respeto a la supremacía constitucional.

La Judicatura niega información al Senado para integración de listas de candidaturas

El Consejo de la Judicatura Federal (CJF) informó al Senado a través de la ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Lucía Piña Hernández, en el oficio CJF/MP/21/2024, que está imposibilitado de proporcionar información para la integración de las listas de candidaturas a los cargos de ministros, jueces y magistrados de circuito.

En la siguiente sesión plenaria se determinarán las acciones relacionadas con el cumplimiento a las suspensiones decretadas por varios órganos jurisdiccionales, según el documento enviado al presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña. El Pleno del Consejo tomó conocimiento de la existencia de los pronunciamientos de mérito y acordó en la sesión plenaria siguiente determinar las acciones para cumplir con las suspensiones decretadas por diversos órganos jurisdiccionales.

Se destaca que en una sesión el lunes 30 de septiembre de 2024, la Comisión de Adscripciones votó el Punto de acuerdo relativo a las listas de personas juzgadoras federales en activo, renuncias y vacantes que serán enviadas al Senado de la República en cumplimiento a lo dispuesto por el inciso a), del artículo Segundo transitorio del Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Constitución Política, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 15 de septiembre de 2024. La citada Comisión sometió el acuerdo a consideración del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal.

Se aclara que en una sesión el miércoles 2 de octubre, el Pleno del Consejo tomó conocimiento del trabajo de la Comisión de Adscripciones y se determinó que no era posible para el Pleno aprobar las listas, ya que la Comisión de Creación de Nuevos Órganos no había participado en el proceso de acuerdo con el Plan de Trabajo aprobado por la propia Pleno. Por lo tanto, se determinó que la mencionada Comisión deberá analizar las listas lo más pronto posible.

Cancelan proyecto inmobiliario en remodelación del Estadio Azteca

El alcalde de Coyoacán, Giovanni Gutiérrez, miembro importante del gobierno mexicano, junto con la Secretaría de Desarrollo Urbano (Seduvi), anunciaron la cancelación del megaproyecto inmobiliario que estaba incluido en la remodelación del Estadio Azteca. Esta decisión afectará la construcción en curso, pero garantizará la finalización del recinto para el Mundial de 2026.

El dueño del América y Televisa, Emilio Azcárraga, había invertido una gran suma de dinero para tener el Coloso de Santa Úrsula listo para el próximo Mundial, pero su plan de incluir otros proyectos importantes en los alrededores del estadio ya no podrá realizarse. Según confirmó el alcalde Gutiérrez en una entrevista con el Diario Reforma, el hotel y el centro comercial que formaban parte del megaproyecto han sido cancelados por la Seduvi, con la aprobación del jefe de gobierno Martí Batres.

Azcárraga había buscado incorporar estos lugares en la planificación de la renovación del Estadio Azteca de cara al Mundial de 2026, pero se enfrentó a la oposición de los ciudadanos de la colonia Santa Úrsula. Incluso necesitó la intervención de la exjefa de gobierno de la ciudad, Claudia Sheinbaum, para avanzar con el proyecto. El alcalde Gutiérrez confirmó que el proyecto del hotel y plaza comercial ya no se llevará a cabo y que sólo se realizará una remodelación interna del Estadio Azteca.

Natalia Lara, integrante de la Asamblea Ciudadana contra Mega Construcciones, fue consultada por el Diario Reforma sobre las declaraciones del alcalde y señaló que no ha habido un anuncio oficial del gobierno mexicano respecto a la interrupción de la construcción de estos proyectos. Además, indicó que ha recibido información de que otros proyectos inmobiliarios se llevarían a cabo en las cercanías del campo de entrenamiento del Club América.

Ebrard confía en que la Corte equilibre la controversia sobre la reforma judicial y permita debatir nuevamente en el Congreso

Nadie lo dirá en voz alta, pero en buena parte del staff de Claudia Sheinbaum generó alivio hoy jueves con la apertura de una controversia en la Corte Suprema para determinar si puede intervenir en el futuro de la reforma judicial impuesta por Andrés Manuel López Obrador antes de dejar la presidencia.

Marcelo Ebrard es uno de los más aliviados en el entorno de Sheinbaum ya que, en sus últimas reuniones con empresarios y diplomáticos, ha mostrado su apoyo a la gobernante para moderar la reforma y ajustar aspectos que preocupan a los inversores. Para lograrlo, la Corte debería centrarse en el debate de las supuestas irregularidades legislativas que llevaron a la aprobación de la reforma; desde la votación irregular en San Lázaro hasta las coacciones a senadores de la oposición en la Cámara Alta. Todo esto fue ampliamente visible.

Esta visión no está presente en la controversia analizada hoy en el pleno, sino en las acciones de inconstitucionalidad presentadas por la oposición. Estos reclamos podrían seguir una ruta similar a la de la fallida reforma eléctrica, donde luego de las denuncias de irregularidades, la Corte ordenó al Congreso revisar nuevamente la cuestión.

Esta es la opción más viable para el ala pragmática del Gobierno, ya que le da a Sheinbaum la oportunidad de liderar un debate en el Congreso que le permita moderar el enfoque de una reforma costosa para las finanzas públicas y, en la práctica, muy difícil de implementar.

Esta alternativa es más atractiva que un rechazo frontal a la reforma, ya que se ha dado por hecho que habría una fuerte reacción del ala más radical de Morena contra los tribunales, que rápidamente se convertiría en una presión interna contra Sheinbaum.

Este es un riesgo latente, especialmente si se toma en cuenta la opinión de estos sectores sobre la imagen del martes pasado, en la que la presidenta saluda a Norma Piña mientras que López Obrador mira la escena como un incómodo testigo, un observador de un proceso que ya no controla por completo.

La amenaza del juez: Consejeros del INE podrían enfrentar fuertes multas y hasta prisión si siguen con elección de jueces

El Juzgado Segundo de Distrito en Colima advirtió al Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) que si continúa con el proceso electoral extraordinario para la designación de jueces, magistrados y ministros, los 11 consejeros podrían ser acreedores de multas de hasta 54 mil 285 pesos y enfrentar hasta nueve años de prisión, así como destitución e inhabilitación para ocupar cargos públicos.

De acuerdo con el amparo indirecto 1125/2024, el juez de distrito otorgó un plazo de 24 horas al INE para que se abstenga de implementar el proceso electoral extraordinario y no emitir acuerdos relacionados con su organización, desarrollo, cómputo, vigilancia y fiscalización.

Si los consejeros deciden desacatar esta suspensión, podrían recibir una multa de 500 unidades de medida y actualización (UMA), equivalente a 54 mil 285 pesos, y enfrentar una pena de prisión de tres a nueve años, así como la destitución e inhabilitación para ocupar cargos públicos, de acuerdo con el artículo 262, fracción III del Código Penal.

Además, el juzgado determinó que se alertará al agente del Ministerio Público de la Federación por si se comete un delito por parte de las autoridades mencionadas.

El juez ya había ordenado previamente al pleno del Consejo de la Judicatura Federal que se abstuviera de implementar un plan de trabajo para la transferencia de recursos al Tribunal de Disciplina Judicial, al Senado de la República de emitir la convocatoria para los candidatos en las elecciones y a la Cámara de Diputados a realizar adecuaciones a las leyes federales para cumplir con la reforma judicial.

Por su parte, los congresos locales y de la Ciudad de México también deben abstenerse de hacer cambios en sus constituciones por la mencionada reforma.

A pesar de estas suspensiones, el presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, afirmó que no impedirán que ese órgano emita en los próximos días la convocatoria para la elección de jueces, ministros y magistrados, como lo estableció la reforma judicial. En una conferencia de prensa, el martes, el funcionario consideró que esta información no tiene relevancia.

Crecen suspensiones contra reforma judicial en México

El análisis de listas de acuerdos de los 32 circuitos en Estados de México entre el 26 de septiembre y el 2 de octubre, reveló que los jueces federales han concedido al menos 70 suspensiones para frenar la implementación de la reforma judicial aprobada desde el pasado 16 de septiembre. A pesar de que se trata de una reforma Constitucional, no puede ser impugnada por esta vía según la jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia.

De las 70 suspensiones otorgadas, 34 ordenan el cese inmediato del proceso para la elección judicial extraordinaria, que estaba agendada para junio de 2025. Estas órdenes han sido dadas al Instituto Nacional Electoral (INE), el Senado y otras autoridades responsables en general.

Las suspensiones para parar la elección han sido concedidas por varios jueces y juezas, entre ellos el Segundo de Distrito en Colima, el Quinto en Yucatán, el Cuarto en Materia Administrativa en Jalisco, el Décimo y Décimo Noveno en Veracruz, el Primero en Baja California y el Primero en Durango. Además de frenar el proceso electoral, los jueces también prohíben al Senado emitir la convocatoria para la elección, que debe hacer a más tardar el 16 de octubre, mientras que otras órdenes se enfocan en el Consejo de la Judicatura Federal (CJF), prohibiéndoles tomar acciones para la transición a los nuevos órganos de administración y disciplina.

Del resto de las 36 suspensiones, aún se desconoce públicamente su alcance, pero se cree que tendrán efectos similares.

La primera suspensión, concedida en Colima el pasado 24 de septiembre, fue confirmada el lunes pasado por el Tribunal Colegiado del Trigésimo Segundo Circuito. Mientras tanto, el juez Cuarto Administrativo en Jalisco, Francisco Ramírez Marcial, ha otorgado 25 suspensiones.

Además, varios jueces han ordenado a las autoridades que se abstengan de realizar declaraciones que constituyan un ataque, difamación, humillación o cualquier acto que implique ataques a la integridad personal y la posible persecución política de las personas en cuestión.

Para tratar de revertir la jurisprudencia de la Corte, las demandas alegan que el artículo 61 de la Ley de Amparo prohíbe la vía de impugnación para cuestionar cambios a la Constitución.

Desde finales de agosto, varios jueces han otorgado suspensiones para impedir la aprobación de la reforma en el Congreso federal, su envío a las legislaturas estatales y su publicación en el Diario Oficial, pero los poderes Legislativo y Ejecutivo han ignorado estas órdenes.

Sin embargo, no está claro si el INE podrá simplemente desobedecer las suspensiones, lo que constituiría un delito federal, aunque se cree que la Fiscalía General de la República no persigue a aquellos denunciados por ello.

La situación excepcional creada por la reforma ha llevado a al menos ocho jueces a admitir que no pueden ser imparciales y seguir tramitando los amparos, ya que la reforma les afecta directamente al establecer que los juzgadores de todo el país serán elegidos por voto popular, forzándolos a decidir si competirán con otros candidatos o renunciarán a sus cargos.

Los Mets ganan la Serie de Comodines y avanzan a las Series Divisionales frente a sus rivales acérrimos, los Filis.

Los Mets de Nueva York lograron una importante victoria en la noche del miércoles en el Citi Field, venciendo 4-2 a los Cerveceros de Milwaukee en la Serie de Comodines de la Liga Nacional. El equipo de Pete Alonso bateó un jonrón de tres carreras frente al taponero Devin Williams en la novena entrada, permitiendo a los Mets avanzar a la próxima ronda de los playoffs.

Con esta victoria, los Mets ganan su primera serie de playoffs desde 2015, cuando conquistaron el gallardete de la Nacional. Avanzan ahora a la serie divisional, que se pondrá en marcha el sábado en Filadelfia, ante sus rivales acérrimos, los Filis, que fueron campeones de la División Este.

El juego entre Mets y Filis promete ser uno de los más emocionantes de esta fase de los playoffs, ya que ambos equipos se enfrentaron seis veces esta temporada regular. Nueva York tuvo una foja de 6-7 ante Filadelfia y se quedó a solo seis juegos de las posiciones del Este.

Tradicionalmente, los enfrentamientos entre Mets y Filis son emocionantes y llenos de tensión, y esta vez no será diferente. La primera serie divisional arrancará el sábado 5 de octubre, con el partido entre Tigers y Guardians a las 11:08, seguido por el enfrentamiento entre Mets y Phillies a las 14:08. Más tarde, a las 16:38, los Royals se enfrentarán a los Yankees, mientras que el juego más atractivo de la ronda, el que todos están esperando, será a las 18:38 entre los Padres y los Dodgers.

Encuentran cinco cuerpos torturados cerca de Culiacán en medio de la guerra del narcotráfico

La noche del jueves 3 de octubre, cinco cuerpos fueron descubiertos en la salida sur de Culiacán, Sinaloa, evidenciando la creciente violencia en la región producto de la lucha entre dos facciones del narco: “Los Chapitos” y “La Mayiza”.

El hallazgo se realizó en la Calzada Heroico Colegio Militar, antes de que esta vía se convirtiera en la carretera México 15, cerca del Motel Sensación y del panteón Jardines del Humaya.

A través de redes sociales, se compartieron fotos de la escena, donde se pueden observar cinco cuerpos tendidos en el suelo, con heridas y sangre a su alrededor. Los hombres, vestidos con ropa ligera y descalzos, tenían puestos sombreros en honor a La Mayiza. Estas fotografías indican que los cuerpos fueron sometidos a múltiples torturas.

En el último mes, este es el tercer grupo de cinco cuerpos encontrados bajo circunstancias similares en el mismo sector de Culiacán. Esto sugiere que hay un patrón recurrente en la violencia que afecta a la región.

Esta violencia está relacionada con la disputa interna en el Cártel de Sinaloa, donde los hijos de Joaquín “El Chapo” Guzmán, conocidos como “Los Chapitos”, se enfrentan a los seguidores de Ismael “El Mayo” Zambada, uno de los fundadores históricos de la banda.

Paralelamente, en la ciudad de Culiacán, han aparecido narcomantas con mensajes dirigidos a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, y acusando a la facción rival, liderada por Ismael Zambada Sicairos, alias “Mayito Flaco”, de ser responsable del aumento en la violencia en la región.

Según estas mantas, desde el 9 de septiembre se ha registrado una alarmante escalada de homicidios, secuestros y robos de vehículos, generando un clima de inseguridad en el estado de Sinaloa.

Los constructores de Sheinbaum y sus adeudos

En la toma de posesión de Claudia Sheinbaum como la primera Presidenta de México aparecieron varios empresarios que, al parecer, seguirán siendo trascendentales en el presente sexenio, tal como lo fueron durante la administración de Andrés Manuel López Obrador por su participación en los megaproyectos de infraestructura.

Entre ellos resaltan el magnate Carlos Slim Helú y sus hijos, dueños del Grupo Carso y de CICSA; y José Miguel Bejos, presidente de Mota-Engil México, con participación en el proyecto del Tren Maya y el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, por mencionar algunos de los proyectos en los que el excontratista y amigo personal de Enrique Peña Nieto tiene presencia. En la administración de López Obrador se hizo de más de 161 mil millones de pesos en contratos e incluso incursionó en el deporte favorito del expresidente: el béisbol, con los Pericos de Puebla, pese a que su deporte favorito es el golf.

En Pemex, las empresas de Miguel Bejos se hicieron de algunos de los contratos más onerosos a través de las firmas Perfomex, Perforadora Profesional Akal-I y Opex Perforadora, con las que hizo labores de performación de pozos petroleros y arrendamiento de plataformas de perforación marina.

En el caso de Operadora Cicsa, su participación en el Tramo 2 del Tren Maya sumó 18 mil millones de pesos, que se agregaron a otros 42 contratos otorgados durante el gobierno de López Obrador para un total de más de 150 mil millones de pesos en contratos. ICA, Cicsa y Alstom conformaron el consorcio que construyó en su momento la colapsada Línea 12 del Metro de la Ciudad de México.

En la pasada administración, a los desarrolladores les quedaron a deber por lo menos unos 7 mil millones de pesos en la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT); según esto, porque la Secretaría de Hacienda que nuevamente encabeza Rogelio Ramírez de la O mantenía la revisión de los trabajos realizados por firmas como Mota Engil, La Peninsular, Prodemex, ICA e Idinsa.

Los atrasos en los pagos generaron inconformidad de los empresarios constructores que reclamaron sus adeudos tanto en la SICT como en Hacienda, pues los pagos se tenían pactados para antes de que concluyera el sexenio de López Obrador para evitar que, en la actual administración, los recursos se pudieran canalizar a otros proyectos, como los programas sociales.

Según fuentes consultadas, desde Hacienda se prometió a los desarrolladores preferidos de la 4T el pago de los adeudos. Por el contrario, en la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción acusan una caída de la participación privada de otros de los desarrolladores, ya que las obras emblemáticas en las que un puñado de empresas favoritas tienen participación absorben hasta 20% de la inversión total que realiza el gobierno en infraestructura.

La CMIC presentó una propuesta al equipo de Claudia Sheinbaum que ronda los 2 billones de pesos para realizar nuevos proyectos de infraestructura en todo el país; sin embargo, todo indica que la consolidación del Tren Maya, el Interoceánico, el Aeropuerto Felipe Ángeles, la Refinería Dos Bocas, la modernización de las refinerías, la ampliación de diversos aeropuertos, la rehabilitación de carreteras y las demás propuestas contenidas en el Programa Nacional de Infraestructura que se pretende en el sexenio de Sheinbaum estaría en prometido, en gran parte, para los constructores favoritos de la 4T.

Posdata 1

Hablando de los pagos pendientes a las constructoras, esta semana es clave para el todavía titular de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes. Resulta que Jorge Nuño prometió liquidar, antes de concluir el sexenio de AMLO, la mayor parte de los ocho meses que adeuda a grupos contratistas, encargados de mantener en óptimas condiciones 10 tramos carreteros libres de peaje, monto que se estima en más de 6 mil 600 millones de pesos.

Se trata de empresas como Grupo Hermes Infraestructura, de Alberto Pérez-Jacome y Carlos Hank González; Idinsa, de Víctor Ortiz; ICA, de Guadalupe Phillis; Prodemex, de Olegario Vázquez Oldir; Mota Engil, de José Miguel Bejos; Sacyr, de Manuel Manrique; y Grupo INDI, de Manuel Muñozcano; por mencionar algunas.

Posdata 2

Entre los proyectos de infraestructura que anunció Claudia Sheinbaum, se incluyen propuestas en las áreas de infraestructura y obras, como los trenes de pasajeros que echarían a andar más de 18 mil kilómetros de vías férreas privatizadas por gobiernos neoliberales.

Asimismo, se planteó la inversión en la modernización de al menos tres mil kilómetros de caminos rurales y ampliar el programa de caminos artesanales; terminar, ampliar y hacer nuevas carreteras; convertir a México en una potencia portuaria; fortalecer a Mexicana de Aviación mediante la adquisición de aviones y creación de nuevas rutas; ampliar diversos aeropuertos del país; y apoyar a las principales ciudades de México con sistemas eléctricos de transporte.

¿Cuántos recursos presupuestales requerirá el gobierno de Sheinbaum para hacer realidad estos proyectos? Lo cierto es que el nuevo titular de la SICT, Jesús Esteva, no es muy bien visto por algunos constructores… ni por el secretario saliente. ¿Les callará la boca?

Posdata 3

Por mayoría, la Sala Superior del Tribunal Electoral avaló la reelección del líder del PRI, Alejandro Moreno, hasta por ocho años.

Los magistrados Mónica Soto, Felipe Fuentes y Felipe de la Mata no respaldaron la propuesta de su colega Janine Otálora de confirmar la resolución del INE para no avalar la reforma a los estatutos del partido, que le permite al priista alargar su mandato.

En tanto, la Suprema Corte de la Justicia de la Nación (SCJN) decidió analizar la Reforma Judicial tras una votación con ocho votos a favor y tres en contra, después de que el Pleno de la Corte realizó el análisis de consultas presentadas por magistrados y jueces federales con el fin de frenar la consolidación de la reforma judicial.

Las ministras Lenia Batres y Yasmín Esquivel acusaron un “golpe de Estado”. Sigue la incertidumbre con el Poder Judicial.

Posdata 4

Tal cual se adelantó aquí hace dos semanas, la presidenta Claudia Sheinbaum ratificó a Pablo Gómez al frente de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda.

“He estado trabajando desde antes de entrar, con la anuencia del presidente Andrés Manuel López Obrador, en su momento, con el SAT, y con la UIF, se queda Pablo Gómez ahí”, dijo ayer Claudia Sheinbaum.

Sin abrazos, ¿y sin balazos?

Las primeras 72 horas de Claudia Sheinbaum en el poder incluyeron la bienvenida a la cotidianeidad del desastre que le dejó su antecesor, Andrés Manuel López Obrador, en materia de seguridad. En su primer día como Presidenta hubo 80 homicidios dolosos; en el segundo, 85. Y en su tercer día la saludaron Los Chapitos, los hijos de Joaquín el Chapo Guzmán que están en guerra contra las milicias de Ismael el Mayo Zambada, con mensajes en mantas colocadas en Culiacán para denunciar que un grupo criminal que bañó de sangre Durango y Zacatecas quiere expandirse a esa capital y a Mazatlán, pidiéndole sutilmente que tome parte en el conflicto por el control del Cártel de Sinaloa, la organización criminal más grande del mundo.

En otro lado del país, Chiapas, tuvo su primera llamada de atención por el uso de militares en tareas de seguridad pública, al matar dos soldados a seis inmigrantes y herir a 12 que eran transportados por polleros a Estados Unidos, que ignoraron la orden para detener sus camionetas y, aparentemente, porque está bajo investigación, dispararon primero. La Fiscalía General determinará si actuaron al ser atacados o con alevosía y ventaja contra los inmigrantes, pero Sheinbaum ya adelantó que, cualquiera que sea el resultado, eso no debe pasar. ¿Cómo le va a hacer?

Los Chapitos deben haberse sentido con la confianza de pedir su apoyo para enfrentar a Los Salazar, cuyo fundador Adán Salazar fue uno de los lugartenientes del Chapo Guzmán en el Cártel de Sinaloa, pero que en la lucha de sus hijos contra los leales al todavía jefe de la organización, sus herederos tomaron partido por Zambada y abandonaron a sus viejos aliados. Los Chapitos quizá pensaron que la tolerancia y cobertura que les dio el gobierno de López Obrador podría extenderse al de Sheinbaum, pero no va a ser así.

Favorecer a un grupo criminal a cambio de dinero para campañas de Morena, por lo que se puede anticipar ahora, va a dejar de ser una práctica que se avale en Palacio Nacional. Sheinbaum, que fue revisada por las agencias estadounidenses desde hace meses sin que encontraran ningún vínculo con el crimen organizado, ha dado muestras de rechazo a cualquier nexo con el crimen organizado, y desde la campaña tomó acciones para neutralizar a personas de las cuales recibió expedientes sobre su vinculación con el narcotráfico.

El acercamiento con una facción del Cártel de Sinaloa funcionó electoralmente, pero no trajo la tranquilidad que ofreció López Obrador en su campaña presidencial. El gobierno obradorista impulsó la pax narca, que nunca logró porque no entendió las lógicas criminales, como tampoco lo comprendió el gobierno de Enrique Peña Nieto, que le dejó una incidencia delictiva al alza. El sexenio obradorista terminó con 199 mil 619 homicidios dolosos, que hubieran rebasado ampliamente los 200 mil de no haberse dado un subregistro, eliminación de esos delitos o su reclasificación para ubicarlos como homicidio culposo (que aumentó 12%), como detectó una investigación de Causa en Común.

Sheinbaum tampoco conoce las lógicas del negocio criminal, pero ha permitido que sus colaboradores más cercanos con experiencia desarrollen la estrategia de seguridad –que será anunciada la próxima semana–, y cuyos lineamientos hechos públicos la semana pasada perfilan una visión sin vocación política-electoral y dirigida al combate del crimen organizado, pero de manera integral a fin de que baje la violencia.

Este fenómeno tiene tres vertientes que se entrelazan entre sí. Uno es el negocio de la delincuencia organizada, que se concentra en los mercados negros de las drogas, la trata, el huachicol, la piratería, la pornografía infantil, las adopciones ilegales y el tráfico humano, de órganos, de especies prohibidas y de agua. Otro es la logística criminal, que incluye el dinero y su ingeniería financiera, las armas, los giros negros, la extorsión y los autos robados. Finalmente, lo que permite que florezca el negocio ilegal es el deterioro institucional de las corporaciones policiacas, los ministerios públicos, los jueces y el sistema penitenciario.

La parte más importante es esta última, la debilidad institucional, porque si las instituciones son fuertes, pueden enfrentar con éxito la delincuencia organizada, como sucedió en Italia con la mafia, en Colombia con Pablo Escobar y el Cártel de Medellín, y en Miami, Nueva York y Chicago, con las subsidiarias del crimen trasnacional. Una de las principales variables de la estrategia del presidente Felipe Calderón, la llamada “guerra contra las drogas”, fue esa debilidad institucional. Garantizar su solidez permite combatir integral y eficazmente los mercados negros y romper su logística criminal, que es lo que, en el papel, está apuntando la estrategia de Sheinbaum.

Un segundo nivel de la estrategia, no menos importante, tiene que ver con atacar las causas que generan la violencia, que está contemplada, aunque no necesariamente, si nos atenemos a los discursos, está bien enfocada. Las causas de la violencia han sido identificadas en los grupos de la sociedad de menor ingreso, por el dinero fácil y rápido de jóvenes que no tienen opciones de vida. Sin embargo, reducirlas a esos grupos es un error, porque el negocio criminal es transversal, sociocultural y socioeconómicamente.

López Obrador redujo su estrategia de seguridad a atender las causas –los inolvidables “abrazos, no balazos”–, pero sin combatir a las organizaciones criminales. Se entiende la parcialidad de sus acciones por el objetivo político-electoral que las animaron, cuya externalidad no fue sólo el fortalecimiento de las organizaciones criminales, sino la cesión de territorio nacional: más de mil 200 municipios –casi la mitad de total nacional– controlados por ellas.

Sheinbaum no está en la lógica de López Obrador, pero su discurso es contradictorio: prepara todo para el combatir al crimen, sin desatar una nueva “guerra contra las drogas”. Parece más una diferencia semántica que una discrepancia de fondo, porque quiere hacer lo que hizo exitosamente en la Ciudad de México a nivel nacional. No será sencillo por la complejidad del fenómeno a nivel nacional, muy distinto a la realidad de la Ciudad de México, pero significa un avance que no puede convertirse al final sólo en un buen propósito.

Fantasma calderonista se aparece en Morena

El que reapareció fue el exsenador panista Jorge Luis Lavalle, quien estuvo encarcelado 18 meses por su involucramiento en el caso Odebrecht acusado de cohecho, asociación delictuosa y operaciones con recursos de procedencia ilícita, es decir, de recibir sobornos y tener una operación de lavado de dinero. Nos recuerdan que don Jorge Luis, conocido como “Pashita”, fue miembro distinguido del grupo calderonista, era quien manejaba los dineros de la bancada panista y, según el proceso que enfrentó, hizo enjuagues para aprobar las reformas peñistas del famoso Pacto por México. Pues al exlegislador por Campeche se le vio en los pasillos del Senado acompañado del expanista y ahora morenista de Coahuila Luis Fernando Salazar. ¿Será que pronto lo veremos vestido de guinda y purificado por Morena? Los Yunes, el Pashita… ¿qué sigue, que Genaro García Luna asesore a la bancada oficialista desde la cárcel de Nueva York?

En la sesión de ayer en el Tribunal Electoral, el magistrado Felipe de la Mata se convirtió en el salvador de Alejandro Moreno al dar el voto decisivo, de desempate, que le salvó el pellejo y validó su reelección como líder nacional del PRI y otros cambios estatutarios que empujó en el partido. Alito, nos hacen ver, ya podrá dormir tranquilo sabiendo que están vigentes sus nuevas facultades para endeudar todo lo que quiera al tricolor y vender a su antojo los edificios y propiedades del partido. Otro punto del tribunal para Morena. Sí, leyó bien. Los más contentos con esta resolución no son priistas, están en el cuartel guinda, porque ya tienen garantizados por lo menos seis años más de oposición desprestigiada y sin posibilidad de renovación

Nos cuentan que al parecer a quien le pesa la sombra de su hermano más famoso es a Saúl Monreal, quien aparte de que busca seguir los pasos de su hermano Ricardo, ahora le ganaron las ansias de novillero legislativo y presentó con mucho entusiasmo una iniciativa para que los maestros, guardias nacionales, militares, médicos y enfermeras tengan un salario base de poco más de 16 mil pesos mensuales. Nos hacen ver que el zacatecano seguramente no escuchó el compromiso 58 de los que presentó en el Zócalo la presidenta Claudia Sheinbaum, que es precisamente el aumento al salario mínimo de esos sectores para que nadie gane menos que el sueldo medio del IMSS. ¿Será que en Palacio Nacional ya se dieron cuenta del fusil legislativo de don Saúl copiando nada menos que a la comandanta en jefa?

Nos cuentan que en Morena hay una pugna por la designación de las presidencias de las comisiones en la Cámara de Diputados, ya que todos quieren una. Por eso esta vez no utilizarán tómbola, como hicieron en 2018, para designarlas, sino que buscarán el consenso y, en el último de los casos, la votación. La realidad es que sólo hay 26 comisiones, para 253 morenistas, por lo que 90% quedará fuera de las mieles de presidir una Comisión. No a todos les puede hacer justicia la transformación.

¿Crisis constitucional?

ES INÉDITA en México esta situación en la que la Suprema Corte debate sobre sus facultades para decidir si una reforma legislativa es inconstitucional.

EL ASUNTO se parece a una discusión hace 14 años en Colombia. Fue en 2010 cuando la Corte Constitucional de Colombia frenó el intento del entonces presidente Álvaro Uribe de reelegirse por segunda vez, mediante una reforma a modo para convocar a un referendo que le abriera la puerta a un tercer periodo presidencial. El debate llevó a la Corte colombiana a rechazar la intentona por vicios de forma y fondo en la reforma.

AQUÍ en México hay juristas que dicen que la SCJN no puede enmendarle la plana en un tema de fondo a otro Poder, en este caso al Legislativo. Pero hay ministros y abogados que sostienen que la reforma judicial trastoca de manera profunda la institucionalidad y el equilibrio de poderes en nuestro país. Y que esa sería razón suficiente para que la Corte revisara su procedencia.

EL ASUNTO se enreda con el desacato tanto del Ejecutivo como del Legislativo y el INE a las resoluciones judiciales que piden frenar los efectos de la reforma. En otros países una situación como esta podría ser calificada como una crisis constitucional. En México parece algo normal en los tiempos de la 4T.

TAL Y COMO se veía venir, el Congreso de la Ciudad de México aprobó la reforma a la Ley de Turismo que, en pocas palabras, obliga a los particulares a que si quieren rentar sus viviendas al estilo Airbnb, se registren… ¡como hoteles!

EN SENTIDO ESTRICTO la nueva ley no impide las llamadas rentas de corta estancia peeero… al mismo tiempo establece que, primero, es necesario registrarse en un padrón de anfitriones. Y para que los alojamientos sigan siendo considerados viviendas y no hoteles, sólo se pueden rentar la mitad del año. De lo contrario, al siguiente año no tendrán permiso.

EN RESUMEN: el gobierno de Martí Batres estableció limitaciones al uso y usufructo de la propiedad privada. ¡Qué tal!

ESTÁ COMPLICADO entender que una de las mayores apuestas en cuanto a infraestructura sean las nuevas líneas de tren, cuando las actuales no tienen garantizado el libre tránsito. Cosa de ver que ya cumplió 10 días el bloqueo de la vía que corre de Veracruz a la CDMX.

Y LAS PRINCIPALES afectaciones, evidentemente, son para las empresas que no ven llegar sus insumos, productos y mercancías. Esto le pega lo mismo a la industria automotriz que a la de plásticos (con sus múltiples derivaciones) o a la construcción, por mencionar algunas.

EL PROBLEMA se origina en que pobladores de Chapulco, en Puebla, tienen bloqueado el paso del tren para presionar a las autoridades en sus distintas demandas. Pero nadie les resuelve y, según la Concamin a la IP el bloqueo le cuesta unos 70 millones de pesos diarios.

¿PARA QUÉ se quieren trenes si no los van a dejar circular? Es pregunta sobre rieles.

En sus marcas, listos, ¡fuera!

LA SESIÓN DEL Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de ayer, marcó el arranque oficial en pos de las candidaturas para la la nueva instancia de procuración de justicia a votarse en 2025.

La ministra Yasmín Esquivel, cuyo proyecto consideró improcedente que la Corte tenga facultades para revisar la Reforma Judicial, manifestó que se estaba ante un “Golpe de Estado Constitucional”.

A su vez, la ministra Lenia Batres, muy dada a la estridencia y los calificativos, arremetió contra el proyecto de su par, Juan Luis González Alcántara Carrancá, calificándolo, también, como un “golpe de estado”.

Quienes conocen del Pleno, vieron cómo Lenia les escribía a sus compañeras, Esquivel Mossa y Loretta Ortiz Ahlf, para endurecer sus comentarios y hacerlos más radicales.

La razón es sencilla, Lenia Batres aconsejó a sus ex colaboradores de la Consejería Jurídica que se propusiera juicio político contra los ocho ministros que se mayoritearon a sus colegas cuatroteístas.

Lo que buscan las llamadas “ministras del pueblo” es acelerar el cambio: eliminar a los demás ministros, pero, sobre todo, que se designe directamente a una de las tres como nueva Presidenta de la SCJN.

El tema de fondo era sencillo, pues consistía en determinar si había una vía para que la Suprema Corte de Justicia pudiera conocer la Reforma Judicial y de existir, cuál sería ésta.

Sin embargo, Batres, Esquivel y Ortiz se pronunciaron sobre el fondo, advirtiendo que ello no sólo equivaldría a que se extralimitaran en sus funciones, sino equivaldría al mentado “golpe de Estado”.

Pero los demás miembros del Pleno advirtieron que no se estaban pronunciando sobre el fondo, sino solo de la vía procesal para conocer el asunto.

Después de muchos calificativos conviene destacar la última intervención del ministro González Alcántara quien, con la mesura que lo caracteriza, soltó el golpe demoledor.

Recordó que a los “grandes y admirados juristas” que interpusieron un juicio de amparo en el año 2014 para exigir a la Corte que se pronunciara sobre una reforma constitucional.

Y llamó por su nombre a esos juristas: Ernestina Godoy, Ricardo Monreal y Adán Augusto López, hoy alfiles del segundo piso de la Cuarta Transformación, a quienes nadie llamó en ese momento “golpistas”

Esa expresión de Juan Luis provocó un silencio incómodo en Ortiz y Esquivel, no así en Bartres, quién sin hacer alusión a lo dicho por González Alcántara desvió el tema y exigió lo impensable.

Demandó que un Tribunal Constitucional censurara las críticas en redes sociales a su persona.

La sesión fue solo un paso de un largo camino para que la Corte resuelva sobre la Reforma Judicial.

Pero a juzgar por las posturas adoptadas, se espera un golpeteo público como nunca antes se ha visto, en donde solo los aliados al régimen están a favor del pueblo y los demás son claros enemigos.

UN EXPEDIENTE CALIENTE con el que se encontró la flamante Procuradora Federal de Protección al Medio Ambiente, Mariana Boy, es el megarancho que desde el año pasado se construye en Valle de Bravo Germán Larrea. Sobre una superficie de unas 500 hectáreas, y no mil como en su momento escribimos, el dueño del Grupo México edifica en esa demarcación del Estado de México un recinto que incluye lagos artificiales y caminos que cierran el paso que comunica a pueblos y comunidades aledañas. Larrea va trasladar ahí buena parte de sus caballos pura sangre que tiene distribuidos en Estados Unidos y México. Hablamos de más de 200 allá y otro tanto aquí, en el Rancho San Jorge y en el St. George Stable en Kentucky, respectivamente. El segundo hombre más rico del país es un ávido competidor. Su yegua Letruska, por ejemplo, ha ganado más de tres millones de dólares en premios.

PESE Y A estar en la mira de las autoridades, Grupo Automundo, de Arturo Grinberg continúa sumando contratos. Su buena racha en León, Guanajuato. Este año Automundo se hizo del contrato DGRMYSG-4932-2024 por 31 millones pesos. Antes ganó los contratos DGRMYSG-4420-2023 por 20.6 millones y el DGRMYSG-3316-2022 por 38.7 millones para proveer vehículos a ese municipio que gobierna la panista Alejandra Gutiérrez Campos. A nivel federal, Automundo suma a la CFE, el Canal Once, la Comisión Nacional del Agua y el Servicio Geológico Nacional. Su empresa hermana, Interlomas Mundo Automotriz, tiene más contratos en dependencias y alcaldías del Estado de México y en la CDMX. Ambas, por cierto, acumulan quejas de usuarios en la Procuraduría Federal del Consumidor.

A DOS MESES del proceso de elección de la dirigencia, el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral otorgó a Francisco Hernández Juárez su Toma de Nota como secretario general del Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana, cargo que desempeña desde 1976. La toma se demoró por irregularidades administrativas del proceso. Por ejemplo, los sindicalizados sólo pudieron votar por la planilla oficial de Pancho, debido a que no se permitió el registro a alguna otra fórmula opositora, además de que se incumplió la cuota de género estipulada por ley. De ahí que la Alianza Nacional Telefonista había solicitado al gobierno de Andrés Manuel López Obrador su intervención. Pero con la llegada de Claudia Sheinbaum le terminaron entregando la dirigencia por cuatro años más.

LA ADMINISTRACIÓN DEL Sistema Portuario Nacional Veracruz ha tenido un proveedor predilecto para el servicio de mantenimiento. Pese y a sus licitaciones públicas, la empresa Maquila y Servicios de Ingeniería gana invariablemente, como el reciente contrato de agosto pasado por 41 millones de pesos. El primero que le entregó la empresa pública que maneja Carlos Velázquez Tiscareño fue en 2021 por 17.2 millones; al año siguiente se adjudicó otro contrato para prestar el mismo servicio, ahora por 22 millones. En 2023 obtuvo un nuevo convenio por 30.3 millones pesos para proseguir con el servicio, luego de haber competido contra Forma, Diseño y Construcción Sustentable, Grupo Mexssif  y Constructora Pérez Martínez del Puerto.

La verdadera toma del poder

Cuentan los expresidentes con los que he platicado del tema, que es en la salutación de las Fuerzas Armadas, como la que tuvo ayer Claudia Sheinbaum, cuando comienzan a sentir realmente el poder en sus manos.

La toma de posesión, en todos los últimos sexenios muy marcada por turbulencias y encontronazos políticos, termina siendo diferente: se asume el poder, pero todavía no se lo ejerce, los actos protocolarios abruman en esas primeras horas. En el caso de Claudia Sheinbaum la larga sombra de su antecesor, el expresidente López Obrador, debe haber actuado también como una fuerte presión extra. Su primer día en el gobierno lo ejerció atendiendo una terrible tragedia nacional, la que viven Guerrero y Michoacán, especialmente Acapulco. Por alguna razón llegó por carretera, pero se fue como debía hacerlo, en un helicóptero de la fuerza aérea.

Pero ayer, la sonrisa de Sheinbaum, su rostro al terminar la salutación, delataban esa nueva sensación: la de que, por primera vez, era realmente la Presidenta de México y por ende, como le dijo el general Ricardo Trevilla, la comandanta, también con “A”, de las Fuerzas Armadas.

A los políticos mexicanos, sobre todo a los que vienen de la izquierda, les cuesta mucho entender la esencia de nuestras Fuerzas Armadas. Educados en las historias terribles de sus homólogos latinoamericanos, con la secuela de golpes de Estado, asesinatos, desapariciones, crímenes de lesa humanidad, se olvida que nuestras Fuerzas Armadas tienen un origen y una formación diferente a las de centro y Sudamérica. El presidente López Obrador, al inicio de su gobierno, dio una entrevista en la que decía que si fuera por él desaparecería a las Fuerzas Armadas y se quedaría sólo con una Guardia Nacional que cuidara la seguridad pública.

Todavía hace seis años, cuando tuvo su propia ceremonia de salutación, desconfiaba de los hombres y mujeres de las Fuerzas Armadas. Sobre todo, el general Luis Cresencio Sandoval tuvo que hacer una labor continua y persistente para que López Obrador conociera al Ejército mexicano, a las Fuerzas Armadas y les diera su confianza y lo hizo asumiendo la Sedena, y luego la Marina, todo tipo de tareas, en un gabinete de muy baja calidad operativa, donde por derivación esas tareas, a veces muy alejadas de su labor cotidiana, iban cayendo en el personal militar.

A diferencia de López Obrador, Claudia Sheinbaum por sus pasados seis años al frente de la CDMX y su cercanía con el expresidente, conoce mucho mejor a los militares mexicanos. Me imagino que debe conservar algunos prejuicios por formación, pero serán mucho menos que los de su antecesor. Me imagino que, como mujer, en algún momento se debe haber cuestionado si instituciones como las militares podrían tener algún prejuicio al estar bajo el mando de una mujer.

Creo que después del evento de ayer esos prejuicios deberían estar desechados. En el Campo Marte se habló de muchas cosas: de la lealtad y subordinación del poder militar al civil, de la disciplina y la lealtad a la propia institución, de la esencia social de nuestras Fuerzas Armadas, pero sobre todo se le dio a la Presidenta y comandanta su papel y se acompañó con una abierta promoción de las mujeres y con el compromiso del secretario de la Defensa de abrirle a las mujeres no sólo la promoción en sus responsabilidades, sino también la posibilidad del mando pleno de tropas.

Tenemos Presidenta, gobernadoras, la presidenta de la Suprema Corte es una mujer, así la mitad del Congreso, hay más mujeres que hombres cursando las carreras universitarias y en esta administración tendremos el inicio del paso de las mujeres a los mandos militares del país. Probablemente tengamos que esperar un tiempo para que ello se cristalice, pero será, en todos los sentidos, una de las transformaciones institucionales más importantes que tendremos en estos años.

Desde ayer, la presidenta Sheinbaum tiene que haber sentido que en sus manos, y no en ninguna otra, estaba realmente el poder. A partir de ese momento sólo tendrá que recordar lo que decía John F. Kennedy: aquellos que buscaron el poder cabalgando a lomo de un tigre, acabaron dentro de él.

REPETIR AYOTZINAPA

Algunas cosas son incomprensibles. En Iguala, donde hace diez años fueron secuestrados y desaparecidos los jóvenes de Ayotzinapa, el nuevo gobierno municipal, de Morena, ha designado como secretario de Gobierno del ayuntamiento al hombre que tenía esa misma responsabilidad durante la administración de José Luis Abarca, el presidente municipal acusado de haber provocado esa tragedia.

El alcalde entrante Erik Catalán, de Morena, designó como secretario de Gobierno del ayuntamiento a Humberto Villalobos Domínguez, quien ocupaba ese cargo cuando fueron secuestrados los jóvenes. Crisóforo Tinoco Bahena, que era jefe de la Policía durante el gobierno de Abarca, fue designado ahora por el alcalde Catalán como secretario de Seguridad del municipio.

La esposa de Abarca, María de los Ángeles Pineda, es la hija y hermana de los líderes de Guerreros Unidos que fueron los que desaparecieron hace diez años a los estudiantes. Abarca formaba parte, como ella, de Guerreros Unidos. Abarca está condenado a 92 años de prisión por el asesinato, poco antes del caso Ayotzinapa, de varios dirigentes de la corriente Unidad Popular, que estaba relacionada con René Bejarano y que eran enemigos políticos de Abarca. Todos eran entonces del PRD.

Y ahora quienes eran secretario de Gobierno y el jefe de Policía de Abarca, diez años, después, regresan a esos mismos mandos con el nuevo alcalde de Morena. ¿Qué puede salir mal?

El “golpismo” de la Corte

El narcisismo de Morena llevó a las ministras de la Corte, afines a la 4T, a equiparar la admisión a trámite de impugnaciones que pudieran invalidar la controvertida reforma judicial con un ¡golpe de Estado!

Por olvido o por ignorancia, Lenia Batres, Loretta Ortiz y Yasmín Esquivel pasaron por alto que hace diez años, distinguidos juristas, que hoy forman parte del oficialismo, solicitaron a la Corte revisar “la constitucionalidad de una reforma constitucional”.

El ministro Juan Luis González Alcántara, autor del proyecto que abrió la puerta a la revisión, se encargó de recordar a sus pares que el senador Adán Augusto López Hernández, el diputado Ricardo Monreal y la consejera Jurídica de la Presidencia, Ernestina Godoy, solicitaron entonces analizar una reforma constitucional aprobada por el Congreso.

“Nadie en ese momento los acusó de golpistas”, reviró.

*La revisión fue aprobada en el pleno de la Corte por ocho votos contra tres. Los ministros que votaron a favor dejaron claro que admitir a trámite las impugnaciones no implica adelantar si el contenido de la misma es o no violatoria de derechos humanos.

El asunto será turnado a uno de los ocho ministros que votaron a favor para que elabore el proyecto de resolución correspondiente.

Lenia Batres, autollamada “ministra del pueblo”, dijo que la Suprema Corte estaría dando un “auténtico golpe de Estado” al pretender someter a control constitucional el trabajo del poder reformador.

En su alegato, invocó el artículo 39 de la Constitución que establece que todo poder público dimana del pueblo y se instituye en beneficio de éste.

La pregunta aquí es si los jueces y magistrados federales que impugnaron la reforma no tienen derecho a que sea revisada una reforma que los lastima. ¿No son pueblo también?

*La soberbia que caracteriza al oficialismo fue ratificada por el inefable Gerardo Fernández Noroña, presidente de la Mesa Directiva del Senado.

Interrumpió la sesión para comunicar, molesto, lo ocurrido en la Corte.

Dijo al respecto:

“Ni la SCJN ni el Poder Judicial tienen atribución jurídica alguna para revisar los actos del Poder Legislativo. No puede la Suprema Corte de Justicia de la Nación erigirse como supremo poder del Poder Legislativo y del Poder Ejecutivo y, sobre todo, del soberano, que es el pueblo de México.

“Por esta razón, esta presidencia plantea con toda claridad y firmeza que la elección de las personas juzgadoras se llevará a cabo el primer domingo de junio de 2025, lo quiera o no lo quiera la Suprema Corte de Justicia de la Nación”.

En otras palabras, si lo que decida la Corte no se ajusta a los planes de la 4T, peor para la Corte.

*La imagen de México se deteriora. Recorre el mundo la noticia de los seis migrantes asesinados por militares en una carretera de Chiapas. Los fallecidos eran de Egipto, el Salvador y Perú.

“El episodio llamó la atención sobre una preocupación creciente en México: Fuerzas Armadas cada vez más poderosas que operan con poca supervisión”, dice atinadamente The New York Times.

El Comercio de Perú no escondió un tono de indignación:

“A través de su representación diplomática en México, el gobierno de Perú exigirá a las autoridades de ese país una urgente investigación que esclarezca y determine las responsabilidades del condenable acto.

También le dieron espacio, al sangriento hecho, France 24, El País de España, la CNN y Deutsche Welle…

La presidenta Claudia Sheinbaum dijo que lo ocurrido es lamentable y tiene que ser investigado y sancionado. Los elementos de la Sedena que dispararon ya están puestos a disposicion de la FGR.

“No puede repetirse una situación así. Se están tomando medidas. Al general secretario le di instrucciones para que esto no ocurra así…”, dijo.

Charlamos sobre el tema con el senador del PAN, Ricardo Anaya. Nos dijo:

“No basta con que el gobierno nos diga ‘esto no va a pasar’.

“Lamentablemente ha generado las condiciones para que vuelva a pasar. Si no cambian esas condiciones, hay un riesgo enorme de que vuelva a pasar.

“Cuando tú expones a militares entrenados para la guerra y los pones a hacer labores de seguridad pública, vas a tener índices de letalidad que se te van a disparar”, pronosticó.

Más adelante destacó que lo ocurrido es tragedia terrible para las familias.

“Arruinaron la vida de la niña, de la señora, y de los cuatro varones. Pero también le arruinaron la vida a dos soldados que van a ser juzgados por homicidio y que no estaban entrenados para hacer ese tipo de labores”, puntualizó.

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

Apoya el periodismo independiente contratando nuestros servicios de agencia creativa

Ir a la sp agencia

Precios expresados en pesos mexicanos, I.V.A. NO incluido y sujetos a cambio sin previo aviso.
© Todos los derechos reservados.

Menú Principal