Skip to main content

Todas las Noticias recientes

Columnistas de SP

Decomisan 1,500 kilos de fentanilo en Sinaloa, el mayor aseguramiento del opioide en el estado

El secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, informó este martes que se logró el decomiso más grande de fentanilo en Sinaloa, con un total aproximado de 1,500 kilogramos de pastillas del opioide. En el operativo, llevado a cabo en distintas localidades de la entidad, también se detuvo a dos personas y se aseguraron dos armas de fuego.

“Aproximadamente 1,500 kilos de pastillas de fentanilo, dos hombres fueron detenidos y se aseguraron armas de fuego. Estas acciones continuarán hasta que disminuya la violencia en el estado,” detalló García Harfuch a través de su cuenta de X.

Operativos en distintos municipios

Fuentes del gobierno de Sinaloa confirmaron que el decomiso fue resultado de operativos realizados por las áreas de inteligencia de la Marina en los municipios de Ahome, Los Mochis, Gabriel Leyva e Ignacio Zaragoza, entre el lunes 2 de diciembre y este martes 3 de diciembre.

El periodista Carlos Loret de Mola, en su noticiero de Latinus TV, también destacó la magnitud de este aseguramiento, que representa un duro golpe contra el tráfico de opioides en una de las regiones clave para su producción y distribución en el país.

Contexto de violencia en Sinaloa

El anuncio del decomiso ocurrió poco después de que García Harfuch arribara a Sinaloa para evaluar la estrategia de seguridad en la entidad, que recientemente ha enfrentado un aumento en los actos de violencia. La madrugada de este martes se registró la explosión de una camioneta en las afueras de Culiacán, un hecho que sigue bajo investigación.

“La violencia en el estado debe disminuir, y estamos trabajando para lograrlo,” reiteró el titular de la SSPC tras su reunión con el gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, para analizar la situación y coordinar acciones conjuntas en materia de seguridad.

El impacto del fentanilo en México

El fentanilo, un opioide sintético hasta 50 veces más potente que la heroína, ha generado una crisis de salud pública en Estados Unidos y ha colocado a México como un punto clave en su producción y tráfico. Según autoridades estadounidenses, la mayor parte del fentanilo que llega a su territorio proviene de laboratorios clandestinos operados por cárteles mexicanos, quienes lo elaboran con precursores químicos importados principalmente de Asia.

Este decomiso, el mayor registrado hasta ahora en Sinaloa, representa un paso significativo en la lucha contra el narcotráfico y el comercio ilegal de drogas sintéticas. No obstante, expertos señalan que el reto persiste, ya que los cárteles continúan diversificando sus operaciones y adaptándose a las estrategias de las autoridades.

Acciones continuarán

El secretario García Harfuch enfatizó que las acciones de inteligencia y operativos seguirán reforzándose en Sinaloa, con el objetivo de reducir los índices de violencia y golpear las estructuras criminales que operan en el estado. Mientras tanto, las autoridades federales y estatales trabajan en la investigación para identificar posibles conexiones entre los detenidos y grupos delictivos.

El decomiso no solo destaca la importancia de los esfuerzos coordinados entre distintas instancias de seguridad, sino que también evidencia la escala del problema que enfrenta México en la lucha contra el tráfico de fentanilo y otras drogas sintéticas.

Acciones de Grupo Elektra alcanzan mínimo histórico y golpean fortuna de Ricardo Salinas Pliego

Las acciones de Grupo Elektra cayeron este martes a su nivel más bajo desde 2007, intensificando una crisis que ha borrado más de 5 mil 500 millones de dólares de la fortuna del principal accionista, Ricardo Salinas Pliego. El precio por título cerró en 230 pesos, tras registrar una caída acumulada del 71% desde que se reanudaron las operaciones en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) el lunes.

La caída, iniciada el día anterior con un precio de 944.95 pesos por acción en julio, ha sido vinculada a una disputa legal y financiera entre Elektra y el fondo Astor Asset Management 3 Ltd, señalado por el conglomerado como responsable de un fraude que derivó en la venta de un paquete de 7 millones de acciones.

Acusaciones contra reguladores

En un comunicado difundido en la red social X, Grupo Salinas criticó a la BMV y a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) por reactivar las transacciones de sus acciones, lo que —aseguran— desobedeció una medida cautelar del Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA). Según la compañía, esta decisión favoreció al fondo Astor Asset Management, al que calificaron como una “organización criminal”.

“La CNBV está favoreciendo a esta organización, que ha dañado el mercado, a los inversionistas y a fondos extranjeros. Exigimos que se haga responsable del impacto causado,” señala el comunicado.

El grupo empresarial añadió que, tras más de 30 años en la BMV, esta no ha reflejado adecuadamente el valor de los activos de Grupo Elektra.

Contexto de la crisis

La suspensión de operaciones en julio fue provocada por denuncias de Elektra sobre el presunto uso indebido de sus acciones como garantía de un préstamo de 110 millones de dólares. Posteriormente, el fondo acreedor supuestamente vendió la mayoría de estas acciones, lo que llevó al desplome de su precio.

Además, la expulsión de Elektra del índice de referencia de la BMV obligó a grandes administradores de fondos, como BlackRock y The Vanguard Group, a deshacerse de sus participaciones, incrementando la presión sobre el precio de los títulos.

Pese a los esfuerzos de la compañía por evitar la reanudación de operaciones, argumentando que esto podría causar “daños irreparables”, las transacciones se retomaron esta semana.

Impacto en la fortuna de Salinas Pliego

El desplome de las acciones ha reducido la participación de Salinas Pliego en Elektra a un valor de 1,900 millones de dólares, muy por debajo de los 7,600 millones de dólares que tenía el viernes pasado. Esto ha sacado al empresario de la lista de los 500 hombres más ricos del mundo, de acuerdo con el índice de multimillonarios de Bloomberg.

Actualmente, su patrimonio neto se estima en 4,700 millones de dólares, una cifra que contrasta con los altos niveles que mantuvo durante los últimos años.

Presión fiscal

A la crisis bursátil se suma la presión del gobierno federal por las supuestas deudas fiscales de 63 mil millones de pesos (3,100 millones de dólares) que enfrentan empresas controladas por Salinas Pliego.

La presidenta Claudia Sheinbaum solicitó este martes a los tribunales resolver las impugnaciones legales pendientes sobre las reclamaciones de impuestos. La disputa incluye casos que ya están bajo revisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Por su parte, Salinas ha señalado que las autoridades fiscales están intentando “gravar injustamente” a sus empresas en más de una ocasión, lo que considera un acto ilegal.

Un futuro incierto

El desplome en los mercados y las crecientes tensiones legales han puesto a Grupo Elektra y a Ricardo Salinas Pliego en una posición delicada. Mientras las autoridades regulatorias y judiciales avanzan en sus investigaciones, el futuro del grupo enfrenta una mayor incertidumbre, con implicaciones significativas tanto para el mercado como para la economía del empresario.

Gobierno confirma uso de dron explosivo en ataque en Culiacán

El gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum confirmó que la explosión registrada en Culiacán, Sinaloa, la madrugada de este martes, fue provocada por un dron equipado con un artefacto explosivo. Según las investigaciones preliminares, el dron impactó el tanque de gasolina de una camioneta, lo que desató el estallido.

El incidente ocurrió alrededor de las 3:20 de la mañana en la comunidad Limita de Itaje, en las afueras de Culiacán, seguido de detonaciones de armas de fuego y el avistamiento de columnas de humo. Al interior de la camioneta calcinada se encontró un fusil Barrett-50, púas de acero para ponchar llantas, y restos de un dron en las inmediaciones.

Versiones contradictorias

El hecho generó declaraciones contradictorias entre funcionarios locales y federales:

  • Omar García Harfuch, secretario de Seguridad y Protección Ciudadana federal, afirmó durante la conferencia mañanera en Palacio Nacional que no se trató de un coche bomba, sino de un dron con explosivos. “No ha sido un coche bomba. Al parecer es un artefacto como un tipo dron. Sí hay un vehículo incendiado, no hay heridos,” dijo.
  • En contraste, el secretario de Seguridad de Sinaloa, Gerardo Mérida Sánchez, señaló que la explosión fue ocasionada por un incendio en el tanque de gasolina de la camioneta, descartando tanto el uso de un coche bomba como de un dron explosivo.
  • Posteriormente, el gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, contradijo a Mérida Sánchez, asegurando que las investigaciones realizadas por especialistas federales confirmaron el uso de un petardo operado por un dron.

“Este hecho fue revisado por especialistas, quienes determinaron que se utilizó un petardo con pólvora y mecha operado desde un dron,” declaró Rocha Moya.

Contexto y reacciones

El incidente ocurre en un clima de violencia recurrente en Sinaloa, donde la actividad del crimen organizado continúa generando alarma entre la población. Vecinos de la comunidad Limita de Itaje reportaron haber despertado debido a las detonaciones y la fuerte vibración que provocó la explosión.

La Fiscalía General del Estado de Sinaloa ha iniciado investigaciones para determinar el origen exacto del ataque, que incluye la recopilación de evidencias en la zona y el análisis del material explosivo encontrado.

El gobernador Rocha Moya pidió a la población mantener la calma y aseguró que su gobierno trabaja para restaurar la tranquilidad en la entidad. “No hay motivos para alarmarse. Estamos reforzando la seguridad y colaborando con las autoridades federales para esclarecer este hecho,” aseguró.

Escalada de violencia y sofisticación en ataques

El uso de drones explosivos representa una escalada en las tácticas del crimen organizado, que en los últimos años ha incorporado tecnología avanzada en sus actividades. Este tipo de ataques ha sido reportado previamente en otros estados como Michoacán y Jalisco, aumentando las preocupaciones sobre la capacidad de los grupos delictivos para perpetrar actos de violencia.

Este caso subraya la necesidad de reforzar la seguridad y mejorar los mecanismos de investigación para enfrentar la creciente sofisticación de las herramientas utilizadas por las organizaciones criminales en México.

Explosión en camioneta genera confusión en Culiacán; autoridades ofrecen versiones contradictorias

La madrugada de este martes, una camioneta Pick Up calcinada y una intensa explosión en la comunidad Limita de Itaje, al oriente de Culiacán, Sinaloa, han generado incertidumbre debido a las versiones contradictorias ofrecidas por distintas autoridades sobre el incidente.

El evento ocurrió alrededor de las 3:20 de la mañana, acompañado por detonaciones de armas de fuego y una fuerte explosión que despertó a los vecinos, quienes reportaron vibraciones en sus viviendas y avistaron columnas de humo. Al llegar al lugar, las autoridades encontraron un fusil Barrett-50, púas de acero para ponchar llantas y restos de un dron en las inmediaciones.

Las versiones oficiales

En la conferencia mañanera en Palacio Nacional, el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, descartó la hipótesis de un coche bomba y aseguró que el evento estuvo relacionado con un dron explosivo.

Explota camioneta al norte de Culiacán, Sinaloa. Foto: Cuartoscuro.com

“No ha sido un coche bomba. Al parecer es un artefacto como un tipo dron. Sí hay un vehículo incendiado, no hubo heridos, y esto ocurrió en un ejido a las afueras de Culiacán,” explicó García Harfuch.

Sin embargo, horas después, el secretario de Seguridad en Sinaloa, Gerardo Mérida Sánchez, contradijo esta versión al señalar que la explosión fue producto de un incendio en el tanque de gasolina del vehículo.

“No se trató de un coche bomba ni de un dron. Todo indica que fue un incendio en el tanque de combustible, lo que provocó la explosión y los daños en la unidad,” afirmó Mérida Sánchez durante una conferencia de prensa.

Más tarde, el gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, ofreció una tercera versión, desestimando las declaraciones de su propio secretario de Seguridad. Según Rocha Moya, la explosión fue causada por un petardo con mecha operado por un dron, basándose en un dictamen de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana federal.

“Especialistas en la materia revisaron el caso y concluyeron que se trató de un petardo elaborado con pólvora y mecha, que fue manipulado con un dron,” aseguró el mandatario estatal.

Investigaciones en curso

El incidente ha generado confusión y preocupación entre los habitantes de Culiacán, en un contexto marcado por actos de violencia relacionados con el crimen organizado en la región. Ahora será responsabilidad de la Fiscalía General del Estado esclarecer los hechos mediante un análisis exhaustivo de las pruebas recabadas en la escena.

Mientras tanto, la comunidad sigue a la espera de un pronunciamiento oficial que confirme las causas reales detrás de este suceso, que pone nuevamente en el centro de atención la inseguridad y la sofisticación de las herramientas utilizadas por grupos delictivos en Sinaloa.

Diputados aprueban reforma que prohíbe vapeadores y sanciona el uso ilícito de fentanilo

Con 327 votos a favor y 118 en contra, la Cámara de Diputados aprobó este martes una reforma constitucional que prohíbe los cigarrillos electrónicos, vapeadores y sanciona la producción, distribución y consumo de drogas sintéticas, como el fentanilo. La reforma modifica los artículos 4 y 5 de la Constitución, estableciendo medidas para enfrentar el consumo de estas sustancias consideradas un problema de salud pública.

La reforma incluye la prohibición de toda actividad relacionada con sistemas o dispositivos análogos que señale la ley, así como el uso ilícito de precursores químicos y drogas sintéticas no autorizadas.

Posiciones encontradas

Durante el debate, la bancada de Movimiento Ciudadano (MC) cuestionó la efectividad de la prohibición de cigarrillos electrónicos y vapeadores. La legisladora Gloria Núñez criticó que esta medida favorece al mercado negro y al crimen organizado, señalando que en lugar de regular, el gobierno renuncia a controlar de manera efectiva el comercio de estos dispositivos.

“La falta de regulación permite que los grupos criminales diversifiquen sus operaciones, mientras los consumidores quedan expuestos a productos de dudosa calidad y composición,” afirmó Núñez. También advirtió que el consumo de vapeadores ha crecido significativamente a pesar de las regulaciones existentes, pasando de un millón de usuarios en 2019 a más de dos millones en 2024.

Por su parte, el priista César Alejandro Domínguez respaldó la reforma como un paso crucial para combatir el uso del fentanilo, señalando que su bajo costo lo hace especialmente accesible para personas de bajos recursos. “Una porción de fentanilo cuesta lo mismo que un refresco de tres litros, lo que lo convierte en una droga muy peligrosa,” destacó. Domínguez también subrayó la necesidad de complementar esta reforma con campañas de prevención, fortalecimiento de políticas públicas y creación de oportunidades laborales y educativas.

En tanto, la panista Paulina Rubio expresó su apoyo condicionado, advirtiendo que plasmar la prohibición en la Constitución no garantiza la solución del problema. “Lo que dice la Constitución ha demostrado no importarles. Esta reforma, al igual que otras medidas, no resolverá el tráfico, producción y consumo del fentanilo,” señaló Rubio, criticando también la estrategia federal de combate al contrabando y la corrupción.

Argumentos en favor de la prohibición

El morenista Roberto Ramos Alor defendió la reforma citando evidencia sobre los daños a la salud causados por los vapeadores. “Estos dispositivos están relacionados con enfermedades como fibrosis pulmonar, bronquiolitis y cáncer,” afirmó el legislador, apelando a su experiencia clínica en el tratamiento de enfermedades pulmonares.

Ramos Alor enfatizó que la reforma es un paso importante para proteger la salud pública y prevenir el impacto del consumo de vapeadores en la población mexicana.

Contexto y perspectivas

La aprobación de esta reforma llega en un contexto en el que el consumo de fentanilo ha causado estragos en Estados Unidos, con más de 73 mil muertes por sobredosis de opioides sintéticos en el último año. En México, se registraron 430 casos de atención médica por consumo de fentanilo en 2023, un aumento del 30% respecto a 2022.

Aunque el propósito de la reforma es claro, los especialistas advierten que la prohibición por sí sola no será suficiente sin una estrategia integral que incluya educación, prevención y alternativas de regulación.

La reforma ahora deberá pasar al Senado para su análisis y eventual aprobación. Mientras tanto, el debate sigue abierto entre quienes abogan por enfoques más amplios y los que consideran que esta medida es un paso necesario para enfrentar las crisis de salud pública y seguridad relacionadas con estas sustancias.

Asesinan a Adriano Bachega, editor en jefe del “Diario Digital Online”, en Monterrey

La mañana de este martes, Adriano Bachega, editor en jefe del portal web de noticias “Diario Digital Online”, fue asesinado en un ataque armado en Monterrey, Nuevo León. El incidente ocurrió alrededor de las 9:00 horas sobre la avenida Lázaro Cárdenas, cerca de los límites entre Monterrey y San Pedro Garza García.

De acuerdo con los primeros reportes, Bachega recibió al menos un disparo de arma de fuego mientras conducía. Elementos de la Fiscalía General de Justicia de Nuevo León (FGJ) y de la Guardia Nacional (GN) acudieron al lugar para resguardar la escena del crimen y realizar el levantamiento del cuerpo, el cual fue trasladado al Servicio Médico Forense (Semefo). Hasta el corte de las 13:30 horas, las autoridades no han emitido un pronunciamiento oficial sobre el caso.

Perfil del periodista

Según su perfil en LinkedIn, Adriano Bachega asumió el cargo de editor en jefe del “Diario Digital Online” en junio de 2023. El portal se describe como un grupo periodístico mexicano enfocado en informar sobre los principales acontecimientos de Nuevo León, México y el mundo.

Además de su labor periodística, Bachega se destacaba como emprendedor, consultor de negocios y conferencista, con más de 30 años de experiencia en diferentes sectores. En su página personal, Bachega compartía su trayectoria como fundador de siete negocios, enfrentando tanto fracasos como éxitos, y describía su pasión por ofrecer soluciones innovadoras para guiar a sus clientes hacia el éxito.

El perfil del periodista también menciona su colaboración con la empresa Odebrecht en Sao Paulo, Brasil, entre 2009 y 2012, donde trabajó en la reestructuración de sistemas de negocio TI y en la viabilidad de contratos de construcción industrial. Aunque no se precisa la fecha en que llegó a México, su sitio web indica que residía en Monterrey.

El asesinato de Bachega ocurrió cerca de San Pedro Garza García. (@rosaliliatorrs)

Investigaciones en curso

Hasta el momento, no se ha determinado la nacionalidad de Bachega ni los motivos detrás del ataque. La FGJ de Nuevo León ha iniciado las investigaciones correspondientes, mientras se espera un pronunciamiento oficial en las próximas horas.

El asesinato de Bachega ocurre en un contexto de creciente violencia en Nuevo León, que ha afectado tanto a ciudadanos como a sectores específicos, incluido el periodismo. Este hecho eleva la atención sobre la seguridad de los profesionales de la comunicación en México, uno de los países más peligrosos para ejercer esta profesión.

Las autoridades deberán esclarecer si el ataque estuvo relacionado con su labor periodística o con alguna otra actividad vinculada a su amplio perfil profesional.

Operativos en Sonora dejan nueve detenidos y aseguran droga, armas y vehículos blindados

Un grupo de nueve personas, entre ellos un menor de edad, fue detenido durante un operativo en Sásabe y Caborca, Sonora, como parte de las acciones de seguridad desplegadas en el estado. Durante las intervenciones, las autoridades confiscaron una cantidad significativa de armas, municiones, droga y equipo táctico, informó la Mesa Estatal de Seguridad.

Los detenidos fueron identificados como Jonathan “N”, Ángel “N”, Kevin Julián “N”, Alfonso “N”, Juan Antonio “N”, Arturo “N”, Luis Alberto “N”, Brandon “N” y un adolescente cuya identidad se mantuvo bajo reserva por ser menor de edad.

Aseguramientos en Sásabe

La operación en Sásabe, llevada a cabo por elementos de la Secretaría de Marina (Semar) y la Agencia Ministerial de Investigación Criminal (Amic), resultó en el decomiso de:

  • 15 armas de fuego.
  • 215 cargadores.
  • 7,918 cartuchos.
  • Ocho kilos de marihuana.
  • Una camioneta pick-up blindada.
  • Un vehículo todo terreno, tres cuatrimotos y seis chalecos tácticos.
  • Tres pecheras y cinco mochilas.

Aunque no se identificaron rótulos o símbolos que conectaran directamente a los detenidos con una organización criminal, se presume que podrían estar vinculados a Los Salazar, una célula criminal con presencia significativa en Sonora y presuntos vínculos con el Cártel de Sinaloa. Sin embargo, esta información no ha sido confirmada oficialmente.

(Foto: Mesa Estatal de Seguridad del Estado de Sonora)

Más detenciones en el estado

En acciones paralelas, las autoridades realizaron otras capturas y aseguramientos:

  1. Sáric:
    • Se detuvo a Julio Adrián “N”, quien portaba un fusil, 13 cargadores, 58 cartuchos y un chaleco táctico.
    • También se aseguraron una vagoneta, dos camionetas pick-up y una motocicleta.
  2. Carretera Cíbuta-Ímuris:
    • Personal de la Fiscalía General de la República (FGR) detuvo a Adrián Roberto “N” con 418 envoltorios de marihuana, 59 de cocaína, un arma de fuego, 29 casquillos y una camioneta pick-up.
  3. General Plutarco Elías Calles:
    • En este municipio se decomisaron 35 envoltorios de metanfetamina, dos cargadores de arma de fuego, 88 cartuchos y dos motocicletas.
  4. Ejido Morelia:
    • Se aseguraron dos cargadores, 32 cartuchos, un vehículo y dos radios portátiles.
  5. Barrio La Copa (Sonoyta):
    • Las autoridades encontraron 152 cartuchos, cinco cargadores y una camioneta.

Contexto de los operativos

Sonora ha sido escenario de violencia ligada al narcotráfico, especialmente en zonas como Caborca, donde operan células criminales relacionadas con el Cártel de Sinaloa. Los recientes aseguramientos reflejan un esfuerzo coordinado entre la Semar, el Ejército Mexicano, la FGR y cuerpos locales para combatir actividades ilícitas en el estado.

Estos operativos también buscan desarticular estructuras criminales responsables del tráfico de drogas y armas, así como reducir los índices de violencia en la región. Las autoridades continúan investigando para determinar los vínculos de los detenidos con grupos delictivos y seguirán con acciones para reforzar la seguridad en la zona.

Motocicletas, camioneta blindad y vehículos todo terreno fueron las unidades aseguradas (Foto: Mesa Estatal de Seguridad del Estado de Sonora)

Empresarios de Sinaloa advierten “estado de excepción” por narcoviolencia y piden medidas urgentes

En el contexto de la narcoviolencia que azota Sinaloa desde hace 90 días, empresarios locales alertaron sobre la existencia de un “estado de excepción” que ha paralizado la actividad económica en la región. Representantes de la Coparmex, Canacintra y el Colegio de Economistas sostuvieron este martes una reunión con senadores sinaloenses para solicitar apoyo y la implementación de medidas extraordinarias que permitan frenar las pérdidas económicas y reactivar la economía estatal.

“Las cosas no se desarrollan con normalidad. Es una situación de excepción y hay que tomar medidas excepcionales. Empecemos por reconstruir la economía,” señaló el empresario Raúl Ibáñez, ex presidente de Canacintra.

De acuerdo con Cristina Ibarra, presidenta del Colegio de Economistas, la violencia ha golpeado fuertemente a todos los sectores productivos. “Hay muchas empresas que ya están cerrando. Ya no se puede trabajar en la noche. El golpe económico nos ha llevado a buscar a los senadores para pedir que se activen planes de emergencia económica,” enfatizó.

Impacto económico

La irrupción de la violencia ha dejado pérdidas estimadas en 18 mil millones de pesos, lo que equivale al 3.5% del Producto Interno Bruto (PIB) estatal, según datos proporcionados por los empresarios. La presidenta de Coparmex-Sinaloa, Martha Téllez, advirtió que, de no tomar medidas inmediatas, las afectaciones podrían profundizarse hacia diciembre, dificultando aún más el pago de nóminas y la estabilidad económica en la entidad.

“Esperamos que con el apoyo del Gobierno las pérdidas se reduzcan, pero si esto continúa, llegaremos al final del año con una situación insostenible,” expresó Ibarra.

Llamado al Gobierno

Los empresarios destacaron que no están buscando la destitución del gobernador Rubén Rocha Moya, ya que consideran que esto agravaría la crisis en el estado. “(No se pide) que caiga el Gobernador, porque si cae el Gobernador, se cae la economía,” subrayó Téllez.

El sector empresarial insiste en que el Gobierno estatal y federal deben intervenir de manera urgente con un plan de emergencia económica y medidas de seguridad que permitan garantizar las condiciones necesarias para operar.

La crisis de inseguridad en Sinaloa sigue impactando la estabilidad económica, social y laboral en la entidad, obligando a los empresarios a buscar soluciones ante lo que consideran una situación extraordinaria que requiere acciones inmediatas.

Sheinbaum prepara estrategia ante posible deportación masiva de mexicanos bajo la administración de Trump

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, anunció este martes que su gobierno se está preparando para recibir a los mexicanos que puedan ser deportados masivamente por decisión del próximo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien asumirá el cargo el próximo 20 de enero.

“Nos estamos preparando para darle la bienvenida a México a todos los mexicanos que por alguna razón sean deportados,” afirmó Sheinbaum durante su conferencia matutina.

La mandataria señaló que la primera línea de atención para los connacionales se implementará a través de las delegaciones y consulados mexicanos en territorio estadounidense, destacando la contratación de abogados para ofrecer asesoría legal a quienes enfrenten procesos de deportación. “Si llegan aquí al territorio nacional, tienen que ser recibidos por el gobierno de México,” enfatizó.

Sheinbaum también mostró confianza en un eventual diálogo formal con Trump y su equipo, en el que buscará abordar temas de migración bajo una perspectiva humanitaria. “México apoya a Honduras, El Salvador y Guatemala con programas como Sembrando Vida y Jóvenes Construyendo el Futuro. Vamos a seguir insistiendo en atender las causas de la migración, como la pobreza y la necesidad, porque es la mejor manera de disminuirla,” señaló.

Posibilidad de intervención militar

En relación con los comentarios de Trump sobre la posibilidad de enviar al Ejército estadounidense a México para combatir a los cárteles del narcotráfico, Sheinbaum descartó que este escenario llegue a materializarse. La presidenta reiteró la importancia del respeto mutuo entre ambos países y aseguró que la relación con Trump será de colaboración.

“No va a ocurrir. Tenemos buena relación con el presidente Trump. En la llamada que tuvimos, hablamos de la colaboración con respecto a la soberanía y él estuvo de acuerdo,” declaró.

Ante cuestionamientos sobre cómo enfrentaría una incursión militar, Sheinbaum reiteró que no contempla esa posibilidad, pero agregó: “De todas formas, tenemos nuestro Himno Nacional.”

Estrategia de cooperación

Sheinbaum busca retomar la política de su antecesor, Andrés Manuel López Obrador, centrada en atacar las causas estructurales de la migración y evitar que las personas tengan que abandonar sus países por necesidad. En este sentido, abogó por fortalecer los programas de cooperación con Centroamérica y resaltó la importancia de mantener el diálogo con Estados Unidos para consensuar una estrategia migratoria legal y humanitaria.

Aunque el panorama presenta desafíos significativos en materia de migración y seguridad, la presidenta confía en que la colaboración con el gobierno entrante de Trump permitirá abordar estos temas de manera conjunta y respetuosa. “El respeto a la soberanía y la colaboración en inteligencia serán fundamentales en nuestra relación con Estados Unidos,” concluyó.

Corea del Sur decreta ley marcial de emergencia en medio de tensiones políticas y amenazas de Corea del Norte

El presidente de Corea del Sur, Yoon Suk Yeol, sorprendió al país al decretar este martes la ley marcial de emergencia, una medida que no se veía en la nación desde 1979. En un discurso televisado, Yoon aseguró que la decisión busca salvaguardar a Corea del Sur de las “amenazas comunistas” provenientes de Corea del Norte y eliminar “fuerzas antiestatales” que, según él, están paralizando al gobierno.

“Para proteger a una Corea del Sur liberal y evitar caer en la ruina nacional, declaro la ley marcial de emergencia. Erradicaré las fuerzas pronorcoreanas y protegeré el orden democrático constitucional,” afirmó el mandatario.

La ley marcial otorga al ejército el control sobre la administración civil, suspendiendo temporalmente derechos y libertades civiles, con el objetivo de mantener el orden público en situaciones de emergencia. Entre las medidas que pueden implementarse están los toques de queda, arrestos sin supervisión judicial y restricciones a las actividades políticas.

Contexto político y tensiones internacionales

La declaratoria llega en un momento crítico para Corea del Sur. Por un lado, el país enfrenta una creciente tensión con Corea del Norte, que recientemente firmó un pacto militar con Rusia que incluye asistencia mutua en caso de un conflicto armado. Por otro lado, Yoon lidia con una crisis política interna, marcada por el estancamiento en el Parlamento, controlado por la oposición liberal.

El Partido del Poder Popular, liderado por Yoon, ha tenido dificultades para aprobar el presupuesto del próximo año y enfrenta mociones para destituir a tres fiscales clave, acusados de llevar a cabo investigaciones políticas contra el líder de la oposición, Lee Jae-myung, rival de Yoon en las elecciones presidenciales de 2022.

La oposición, que califica la medida como un intento autoritario de aferrarse al poder, ha rechazado enérgicamente la ley marcial. “Esto recuerda a los líderes autoritarios de la década de 1980,” señalaron legisladores opositores, aludiendo a los regímenes militares que gobernaron Corea del Sur antes de su democratización en 1987.

Impacto y críticas

Analistas señalan que esta decisión puede polarizar aún más a un país que ya enfrenta divisiones políticas profundas. La aprobación de Yoon, que ha disminuido constantemente desde que asumió el cargo en 2022, podría sufrir un mayor golpe. Sin embargo, el presidente defendió su decisión, afirmando que es necesaria para proteger al país y pidió a los ciudadanos que “toleren algunas inconveniencias” mientras el gobierno busca “normalizar” la situación.

Organizaciones de derechos humanos y sectores internacionales también han mostrado preocupación por la suspensión de derechos civiles y la posibilidad de abusos bajo el régimen militar temporal.

Reacciones en la oposición

El líder opositor Lee Jae-myung acusó al gobierno de utilizar la ley marcial para desviar la atención de los escándalos que involucran a la administración de Yoon, incluida su esposa y altos funcionarios. “Esta es una táctica de venganza y un intento de consolidar el poder bajo la excusa de amenazas externas,” afirmó Lee.

Implicaciones regionales

La medida se produce en un clima de creciente inestabilidad en la región. Corea del Norte, aliado de Rusia, ha intensificado sus pruebas de misiles y se muestra cada vez más desafiante frente a las sanciones internacionales. La declaración de Yoon podría escalar las tensiones con Pyongyang, que ha calificado a su gobierno como un “títere de Washington”.

¿Qué sigue?

La duración de la ley marcial aún no ha sido definida, lo que genera incertidumbre entre los ciudadanos surcoreanos. Mientras tanto, el Parlamento enfrenta una mayor presión para resolver el estancamiento político, y la comunidad internacional observa de cerca los próximos movimientos del gobierno surcoreano en un contexto de creciente militarización y tensiones geopolíticas.

Esta es la primera vez desde 1987 que Corea del Sur, ahora una de las democracias más sólidas de Asia, recurre a esta medida extrema, lo que marca un punto de inflexión en la historia reciente del país.

Sheinbaum descarta invasión de Estados Unidos, pero afirma: “tenemos nuestro Himno Nacional”

Ante los señalamientos de que el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, estaría considerando enviar al Ejército estadounidense a México para combatir a los cárteles de droga, la presidenta Claudia Sheinbaum descartó este escenario y aseguró que cualquier cooperación entre ambos países se basará en el respeto a la soberanía.

“No, no va a haber una invasión, eso no. No es un escenario que tengamos en mente y, de todas maneras, tenemos nuestro Himno Nacional,” afirmó la mandataria durante su conferencia matutina en Palacio Nacional, haciendo referencia a la estrofa que dice: “un soldado en cada hijo te dio.”

De acuerdo con un reportaje de Rolling Stone, miembros del equipo de transición de Trump han discutido la posibilidad de tomar medidas militares en territorio mexicano si el flujo de fentanilo hacia Estados Unidos no se detiene. Según la publicación, Trump habría dicho a sus asesores y legisladores republicanos que enviaría al Ejército a México si no observa cambios en un plazo de meses.

“¿Cuándo deberíamos invadir México?” fue una pregunta planteada por un alto funcionario del equipo de transición de Trump, según la revista. Aunque las fuentes citadas señalaron que no está claro hasta dónde llegarían las acciones del nuevo gobierno, el exmandatario ha reiterado su intención de actuar contra los cárteles, a quienes calificó como “asesinos” durante su campaña.

Sheinbaum, no obstante, restó importancia a estas declaraciones y subrayó que su gobierno trabajará para mantener una buena relación con Trump. “Va a haber buena relación con el presidente Trump. La última llamada que tuvimos hablamos de la colaboración con respecto a nuestras soberanías y él estuvo de acuerdo,” aseguró la presidenta.

También destacó que cualquier esfuerzo conjunto se enfocará en inteligencia e investigación, temas en los que la Fiscalía General de la República juega un papel clave. “Me preguntó en qué se podría colaborar, dije que ya habría tiempo para trabajar en varios temas, pero en particular en inteligencia,” añadió.

La relación entre ambos países se encuentra en un momento delicado, ya que el fentanilo, un opioide sintético producido y traficado en gran parte desde México, ha sido señalado como una de las principales causas de muertes por sobredosis en Estados Unidos. Trump ha utilizado este tema como eje central de su postura contra los cárteles y la inmigración ilegal.

Sheinbaum insistió en que no habrá invasión ni acciones unilaterales por parte de Estados Unidos. Confió en que el diálogo y la colaboración entre ambos gobiernos serán suficientes para abordar el problema del tráfico de drogas y otros retos bilaterales.

Descartan uso de dron en explosión de camioneta en Culiacán

El secretario de Seguridad Pública de Sinaloa, Gerardo Mérida Sánchez, descartó que se haya utilizado un dron para hacer explotar una camioneta tipo pick-up en la madrugada del martes, en la colonia La Limita de Itaje, al oriente de Culiacán, a menos de un kilómetro de la casa del gobernador Rubén Rocha Moya.

Durante una conferencia de prensa, Mérida Sánchez presentó imágenes en las que se observó un dron y un objeto similar a una cámara, pero afirmó categóricamente que el artefacto no fue usado para detonar el vehículo. “No, no se usó el dron para eso,” señaló, explicando que la onda expansiva de la explosión pudo haber tumbado el dron, si este estaba en el aire.

“La percepción de un coche bomba queda descartada,” añadió el funcionario, aunque el hecho ha generado inquietud debido a la cercanía con la residencia del mandatario estatal.

En contraste, el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, mencionó durante la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum que un dron pudo haberse utilizado en el incidente, aunque esta versión fue refutada más tarde por Mérida Sánchez.

El ataque ocurrió alrededor de las 4:00 horas, en una madrugada que marcó el cierre de una noche violenta en Sinaloa. Horas antes, se reportaron al menos nueve asesinatos en distintas partes del estado:

  • Tres personas asesinadas en la colonia La Esperanza.
  • Una mujer baleada en la colonia Los Huizaches.
  • Los restos de dos personas abandonados en cajas de plástico frente a la Unidad de Servicios Estatales.
  • Dos homicidios más en Mazatlán.

La explosión del vehículo tipo pick-up y los múltiples asesinatos ocurren en un contexto de creciente violencia en Sinaloa, con ataques coordinados que mantienen a las autoridades estatales bajo presión.

El Gobierno estatal continúa investigando el caso, mientras busca calmar la preocupación de la población ante el incremento de hechos violentos en el estado.

Texas endurece políticas migratorias en preparación para el regreso de Trump

A menos de dos meses de que Donald Trump asuma nuevamente la presidencia de Estados Unidos, Texas ya está aplicando políticas migratorias agresivas que reflejan el enfoque de su futura administración. El gobernador Greg Abbott ha erigido nuevas secciones del muro fronterizo, instalado boyas equipadas con alambre de púas en el río Bravo, endurecido regulaciones para hospitales y puesto a disposición terrenos para construir centros de detención masiva, con miras a facilitar la deportación de migrantes indocumentados.

El río Bravo, en la zona de Eagle Pass, ha sido escenario de una de las medidas más controvertidas: la instalación de boyas naranjas flotantes con cuchillas, diseñadas para disuadir el cruce de migrantes. Aunque en 2023 un juez federal ordenó su retiro por considerarlas ilegales, una corte de apelaciones permitió su reinstalación en septiembre, y el Estado ha expandido su alcance en las últimas semanas. Estas boyas no solo generan riesgos para la vida de los migrantes—con reportes de al menos dos cuerpos hallados cerca de ellas el año pasado—, sino también preocupaciones ambientales, como erosión, acumulación de desechos orgánicos y alteraciones en la fauna del río.

Alambre de púas y enfrentamientos legales
En tierra, Texas ha instalado más de 46 kilómetros de alambre de púas a lo largo de la frontera. Una reciente corte de apelaciones falló a favor del Estado después de que agentes federales destruyeran parte del alambre para permitir el paso de migrantes. Ken Paxton, fiscal general de Texas, calificó el fallo como una victoria frente al Gobierno federal, destacando la defensa de la “propiedad estatal y privada”.

Presión en hospitales: preguntas sobre estatus migratorio
Otra medida polémica es la nueva orden ejecutiva que obliga a los hospitales de Texas a preguntar a los pacientes si son ciudadanos estadounidenses. Aunque algunos médicos, como el Dr. Tony Pastor del Texas Children’s Hospital, han advertido a los pacientes que no están obligados a responder, el gobernador Abbott amenazó con retirar financiamiento estatal a las instituciones que no cumplan la orden. Esta disposición ha generado temores de que muchos migrantes prefieran evitar buscar atención médica por miedo a ser deportados.

El Distrito Sanitario Metropolitano de San Antonio publicó un folleto para aclarar que los hospitales no pueden negar atención médica basada en el estatus migratorio, pero las amenazas del gobernador pesan más. El Texas Children’s Hospital emitió un comunicado asegurando su cumplimiento total con la orden y enfatizando que la atención a los pacientes seguirá siendo prioritaria.

Centros de detención masiva y deportaciones
Texas también se posiciona como base de operaciones para la campaña de deportaciones masivas prometida por Trump. La comisionada estatal de tierras, Dawn Buckingham, ha ofrecido terrenos en la frontera para la construcción de centros de detención destinados a criminales violentos. Este esfuerzo ha sido bautizado como la “Iniciativa Jocelyn”, en honor a una niña de 12 años asesinada presuntamente por migrantes ilegales en Houston.

“Localizaremos terrenos bajo mi jurisdicción para construir instalaciones de deportación,” declaró Buckingham, mientras nuevos tramos del muro fronterizo eran levantados.

Modelo a seguir para el país
El zar de la frontera designado por Trump, Tom Homan, calificó las políticas de Texas como un modelo nacional para la próxima administración. “Es un éxito sin precedentes que puede implementarse en todo el país,” afirmó.

Con estas acciones, Texas no solo endurece su postura migratoria, sino que también marca el inicio de una política federal más estricta bajo el próximo Gobierno de Trump. Mientras tanto, los grupos defensores de derechos humanos continúan denunciando los riesgos para la vida, la salud y la dignidad de los migrantes que cruzan por el Estado.

California se prepara para resistir a Trump con medidas en inmigración, cambio climático y derechos civiles

Con la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos por segunda vez, California alista una estrategia para proteger a sus 40 millones de habitantes, incluidos 11.4 millones de indocumentados, ante las posibles políticas hostiles de la nueva administración federal. El gobernador Gavin Newsom ha convocado al Congreso estatal, de mayoría demócrata, a una sesión especial para reforzar leyes y asignar recursos destinados a enfrentar litigios en áreas clave como cambio climático, derechos civiles, acceso al aborto e inmigración.

“No se trata de resistirnos, sino de ser pragmáticos. Seríamos unos tontos si no nos alistáramos antes de enero,” declaró Newsom al Los Angeles Times.

Uno de los primeros pasos es la propuesta del legislador Jesse Gabriel para crear un fondo inicial de 25 millones de dólares, destinado a cubrir los costos legales de los litigios que puedan surgir. Durante la primera presidencia de Trump, California enfrentó 120 demandas que costaron más de 40 millones de dólares al presupuesto estatal. Sin embargo, Newsom reconoció que esta vez el panorama es más complicado, ya que el estado enfrenta un déficit proyectado de 2 mil millones de dólares para 2025, lo que limita su margen de maniobra.

Entre los temas más controvertidos está el financiamiento para emergencias, en particular para desastres naturales como los incendios forestales. En 2018, Trump intentó retener fondos destinados a combatir incendios en California, y en septiembre pasado amenazó nuevamente con bloquear ayudas similares.

Otro punto de fricción es el compromiso de California con los vehículos eléctricos. La entidad lidera la transición hacia tecnologías limpias con una legislación que exige que todos los autos nuevos vendidos en el estado sean eléctricos, híbridos o de hidrógeno para 2035. Trump ha prometido eliminar los créditos fiscales de hasta 7,500 dólares para la compra de estos vehículos. En respuesta, Newsom planea ofrecer subsidios estatales financiados por multas a grandes contaminadores. “Vamos a redoblar la apuesta por el aire limpio y los empleos verdes,” aseguró el gobernador en un comunicado.

Choque en inmigración

California, un Estado santuario, podría convertirse en el epicentro de un enfrentamiento con la administración Trump por las políticas migratorias. Las leyes locales impiden que los departamentos de policía cooperen con agencias federales en deportaciones y operativos migratorios. Sin embargo, Trump ha prometido llevar a cabo una operación masiva de deportaciones desde su primer día en la Casa Blanca.

El senador demócrata Alex Padilla, el primer latino en representar a California en el Senado, advirtió que el enfoque de Trump podría impactar indiscriminadamente a millones de personas. “Nuestra diversidad es la que ha hecho exitosas nuestras comunidades y economía. Vamos a ayudar a las familias ante las amenazas de Trump,” dijo Padilla en una entrevista con CBS.

Padilla, junto con el senador Adam Schiff, será clave en los esfuerzos para defender las políticas progresistas de California en Washington.

Desafíos políticos

A pesar de ser un bastión demócrata, los resultados de las recientes elecciones reflejan un descontento con los gobiernos locales. Trump superó su desempeño en California respecto a 2020, ganando condados rurales como Fresno y reduciendo el margen de su derrota en bastiones como San Francisco, lo que evidencia un cambio en las dinámicas políticas del estado.

Con una agenda que abarca la defensa de derechos civiles, la lucha contra el cambio climático y la protección de las comunidades inmigrantes, California se prepara para ser nuevamente la oposición más férrea a las políticas de Donald Trump, en un esfuerzo por salvaguardar los valores progresistas y la estabilidad de su población.

Óscar Valdez se dice listo para la revancha contra Emanuel Navarrete

Tras su derrota ante Emanuel “Vaquero” Navarrete en agosto de 2023, el boxeador mexicano Óscar Valdez vivió una etapa de dudas que lo llevaron a considerar el retiro. Sin embargo, esa crisis quedó atrás después de su victoria por nocaut ante Liam Wilson, que le devolvió la confianza en sus capacidades. Ahora, Valdez asegura estar listo para enfrentarse nuevamente al “Vaquero” y recuperar el título superpluma de la Organización Mundial de Boxeo (OMB).

“Cambié la mentalidad. Muchas veces llegamos a dudar de nuestras capacidades, pero pude superar esas barreras. Si antes era positivo, ahora lo soy más, y eso me ha hecho más fuerte,” comentó Valdez en entrevista con EL UNIVERSAL Deportes.

Para el olímpico mexicano, la revancha no es solo cuestión de “sacarse la espina”, sino de alcanzar el objetivo de portar nuevamente el cinturón que le arrebató Navarrete. “Regreso fuerte física y mentalmente. Voy por ese título,” advirtió el nogalense.

Aunque Navarrete llega a este enfrentamiento tras una caída y un empate en sus últimos combates, Valdez aseguró que no se confía de esa racha. “En el ring, los números no cuentan. Lo que importa es quién llega mejor preparado mental y físicamente,” subrayó.

El excampeón destacó que perder puede ser un impulso para ser mejor peleador y aseguró estar enfocado en aprovechar esa lección. “Vengo motivado para hacer una buena historia. No porque te caigas significa que no puedas levantarte y seguir hacia el éxito,” afirmó.

Con una mentalidad renovada y el apoyo de su equipo, Óscar Valdez se alista para el enfrentamiento que podría definir su regreso al lugar que anhela en el boxeo profesional.

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

Apoya el periodismo independiente contratando nuestros servicios de agencia creativa

Ir a la sp agencia

Precios expresados en pesos mexicanos, I.V.A. NO incluido y sujetos a cambio sin previo aviso.
© Todos los derechos reservados.

Menú Principal