Skip to main content

Todas las Noticias recientes

Columnistas de SP

Problemas para Claudia y Clara, cortesía del IMSS-Bienestar

El 1 de marzo de este año, miles de trabajadores del sistema de salud de la Ciudad de México fueron transferidos obligatoriamente al IMSS-Bienestar, el programa creado por el gobierno del expresidente López Obrador y bajo la supervisión de Alejandro Calderón Alipi, uno de los mejores amigos de sus hijos y traficante de influencias a través de contratos. De la noche a la mañana, ese personal vio desaparecer sus periodos de antigüedad. Varios me relatan tener hasta 10 años laborando y otros que llegaron unos cuantos meses antes del cambio, atraídos por mejores sueldos y horarios que en muchos de los hospitales del sistema privado.

El argumento para mover a doctores, doctoras, enfermeros, enfermeras, personal administrativo y de trabajo social al IMSS-Bienestar fue que se debía homologar el sistema al del resto del país, sin embargo en la Ciudad de México ha reinado el caos y a partir de este lunes será un nuevo problema para la presidenta Claudia Sheinbaum y para la jefa de gobierno, Clara Brugada, recién llegadas al poder.

Al día de hoy, 160 trabajadores de distintas alcaldías que forman parte de los centros de salud T1, T2 y T3, como se les cataloga según su importancia y tamaño, acumulan entre tres y diez quincenas sin recibir su salario. No solo eso. El 10 de septiembre pasado los obligaron a presentarse en el edificio anexo de Tlatelolco, ubicado Insurgentes Norte 423, para firmar sus renuncias.

Fueron recibidos por los funcionarios Valeria Olvera, Griselda Castañeda, Hugo Torres y Alejandro Salmerón. Este último tomó el mando en el encuentro y les entregó el documento que debían firmar para dejar el interinato y pasar a la basificación del nuevo esquema. En la parte baja, aparecía una leyenda que decía que los trabajadores aceptaban que el gobierno no les debía nada. Varios empleados de salud saltaron ante la ilegalidad y Salmerón respondió que o firmaban así o no serían contratados ni recibirían los pagos atrasados.

Las acciones por la arbitrariedad ya están en puerta. Los trabajadores me dicen que mañana lunes 7 de octubre llevarán un documento firmado para exigir el pago de sus sueldos pendientes, además de sus primas vacacionales y fondos de ahorro. Resaltan que a pesar del incumplimiento del gobierno no han dejado de trabajar un solo día. Estará dirigido al director del IMSS-Bienestar, Alejandro Calderón Alipi. Si no hay respuesta, el siguiente paso será ir a protestar en Palacio Nacional y un bloqueo por tiempo indefinido en el cruce de Reforma e Insurgentes.

Tal vez en el IMSS-Bienestar minimicen a estos 160 trabajadores inconformes y dirán que es un bajo porcentaje en comparación con el número general, sin embargo al interior relatan que la molestia también alcanza a los líderes administrativos quienes ni siquiera estaban enterados de la estrategia de cambio y las presiones.

Claudia y Clara pueden evitar que el problema crezca, solo que el origen se quedó enquistado desde el sexenio anterior.

Stent:

¿Qué mala vibra sentirían los nuevos inquilinos de las oficinas frente a Santo Domingo que hasta una limpia mandaron a hacer?

Hacen “sándwich” entre poderes al INE

Nos hacen ver que el Instituto Nacional Electoral está en un dilema y tendrá que definir en los próximos días si acata las suspensiones judiciales al proceso para la elección de jueces y magistrados del próximo año o sigue la planeación ante el poco tiempo con el que cuenta y la complejidad de los comicios. Además, está por verse qué decide la Suprema Corte sobre sus facultades para revisar la reforma constitucional, por lo que el proceso está marcado por la incertidumbre. Lo cierto, nos comentan, es que este mes el INE ya tiene que sacar su solicitud del presupuesto que va a necesitar el siguiente año, por lo que debe tomar definiciones, pero como el Consejo de la Judicatura sí está acatando las suspensiones judiciales, no le entrega al Senado la información de cuántos puestos se van a elegir, así que ni los legisladores que aprobaron la reforma, ni los consejeros que tienen que organizar la elección saben qué se va a elegir.

Nos comentan que la presidenta Claudia Sheinbaum presentará su estrategia de seguridad esta semana, soportada en cuatro ejes, y las reuniones que comenzó ayer con gobernadores el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, tienen el propósito de echarla andar lo más pronto posible y sin resistencias en los estados. No es casual, nos hacen ver, que el mandatario estatal de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, haya sido de los primeros en la lista, dada la guerra entre Chapitos y Mayitos en Culiacán y municipios vecinos. La idea inicial, además de trabajar en esa entidad del norte, es atender la situación no menos violenta que viven Chiapas y Michoacán, no sólo las acciones armadas sino también específicamente la extorsión de los criminales a la población.

Nos cuentan que las intenciones de Rosario Piedra de reelegirse al frente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos se le empezaron a complicar, a pesar del apoyo del ala dura de Morena. Nos recuerdan que precisamente ese sector del partido guinda empujó hasta los límites de la legalidad el proceso en el Senado para su nombramiento en 2019, en una sesión que terminó a gritos, empujones e insultos. Hay quienes dicen que un factor que pone en duda el apoyo de los “rudos” esta vez es el papel que jugó doña Rosario como protectora de la exdirectora de Notimex, Sanjuana Martínez, quien lanzó duros ataques contra la entonces candidata presidencial Claudia Sheinbaum durante la campaña, episodio que al parecer no ha sido olvidado.

En esta temporada de fuertes lluvias, es frecuente que aparezcan goteras en techos cuyos dueños no tomaron previsiones y los impermeabilizaron. Y si no, hay que preguntarle a las autoridades del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. El fin de semana pasado, en el techo de la Terminal 2 había tremendas goteras y para evitar a los usuarios el peligro de los pisos mojados, los responsables sacaron su tecnología de punta: cubetas de plástico. Nos aseguran que terminando la temporada de lluvias, las autoridades del aeropuerto más importante del país se pondrán a trabajar en el remedio.

Cuatro entidades de la 4T

LA CONVOCATORIA que lanzó en su primer discurso la nueva jefa de Gobierno de la CDMX, Clara Brugada, para la creación de un cabildo metropolitano con representantes del Edomex, Hidalgo y Morelos, además del gobierno federal, revive la posibilidad de crear auténticas políticas de Estado para la metrópoli.

DESDE hace 20 años se han lanzado varias iniciativas similares que han enfrentado varios obstáculos, principalmente que la Presidencia, la Jefatura de Gobierno y las gubernaturas estaban en manos de distintos partidos políticos.

AHORA, se da por primera vez la condición de que todos llegaron representando a Morena: Claudia Sheinbaum, la propia Brugada, la mexiquense Delfina Gómez, la mandataria morelense Margarita Saravia y el hidalguense Julio Menchaca.

Y A QUIEN le tocará la tarea de que ese nuevo organismo realmente funcione y no sea una mera asamblea testimonial es al titular de la nueva Secretaría de Planeación y Ordenamiento Territorial y Coordinación Metropolitana, Alejandro Encinas, quien ya fue jefe de Gobierno y dos veces candidato a la gubernatura del Estado de México.

MUCHO trabajo tendrá para poner de acuerdo a cuatro entidades que, hasta ahora, han jalado cada quien por su lado durante décadas.

QUIENES saben de las limitaciones que pueden provocar en el servicio público los conflictos de intereses se preguntan cómo va a manejar el nuevo subsecretario de Industria y Comercio de la Secretaría de Economía,Vidal Llerenas, las gestiones que pudiera hacer ante esa dependencia su esposa Rosemary Safie.

Y ES QUE ella es la presidenta de una firma de consultoría para empresas llamada Safie Consultores que ofrece entre sus servicios el de “cabildeo con gobierno” que tiene como uno de sus objetivos “desarrollar vínculos de valor con autoridades gubernamentales”.

YA SE verá si Llerenas incluye esa situación en la declaración anual de intereses que debe presentar ante la Secretaría de la Función Pública que encabeza Raquel Buenrostro.

HACE sólo cinco días Ifigenia Martínez presidió la sesión solemne del Congreso de la Unión en la que Claudia Sheinbaum rindió protesta como la primera Presidenta de México.

AYER, murió a los 94 años, dejando un legado relevante como pionera en la política donde se desempeñó cuatro veces como diputada y dos como senadora.

TAMBIÉN su trayectoria como economista y como académica son dignas de reconocimiento, al ser una de las primeras mexicanas que estudió y obtuvo una maestría en Harvard y como profesora de la UNAM, en donde dio clases a decenas de generaciones de alumnos de Economía.

Y, EN lo inmediato, también deja un hueco importante, pues será necesario renovar la presidencia de la Cámara de Diputados en los próximos días.

Ricardo Monreal y el fraude a la nación

Aún no se aprueban las reformas para desaparecer los órganos constitucionales autónomos, como es el INE, y Ricardo Monreal ya le ordena al Instituto Electoral que ignore amparos concedidos a particulares y colectivos, así como resoluciones del Poder Judicial. Sostiene que la suspensión que ha determinado esa rama del Estado para elegir jueces es ilegal y que el INE no debe hacerle caso. Ha rematado diciendo que las decisiones de la Suprema Corte son una “barbaridad política” y una “ocurrencia fenomenal”.

De verdad, ya no sé qué es peor: presumir ser doctor y profesor de derecho en la UNAM y ser un absoluto ignorante en la materia o ser un miserable que conoce la ley y violentarla un día sí y otro también.

Lo que hizo el diputado de Morena es sobrepasar todos los límites de la legalidad y pintarle una trompetilla a la división de poderes. También mostrar cómo se les da ahora a los machos de la 4t; tienen más “poder” que la presidenta, incitan a la desobediencia a la autoridad y con ello abonan a una crisis constitucional.

Pésima combinación de soberbia y miseria. ¿Dónde quedó el derecho?, ¿quién se cree para erigirse en una autoridad judicial?

El legislador sabe bien que el máximo tribunal constitucional sí puede revisar al constituyente permanente; ya lo ha hecho. ¿Adivinen con quién? Con Arturo Zaldívar (ahora titular de unidad en la Presidencia de la República), cuando este era presidente de la SCJN. Hace unos años el tribunal máximo revisó y resolvió sobre el aumento al catálogo de delitos que ameritan prisión preventiva oficiosa y en sentencia acotó el uso de esta figura.

Ahora, si según la 4t la SCJN no tiene facultades para revisar el contenido de la Constitución resultado de una reforma, entonces ¿para qué propone Morena otra reforma que le impida a la SCJN hacer dicha revisión? Pues sencillo: para eliminar la autonomía que aún le queda la Corte. Además, quitarle el resquicio legal por donde esta los sigue dejando como ignorantes.

Quien se ufana de ser maestro de derecho en ‘la máxima casa de estudios del país’ ya coadyuvó a llevar un proceso legislativo majadero (no sé si encima ilegal) y ahora propone algo completamente fuera de norma: una ley retroactiva. En el camino asesta el “golpe blando” del cual acusa a la Suprema Corte.

Sí, la reforma que ahora quiere presentar Morena consiste en quitarle la facultad a la Corte de controvertir reformas constitucionales. Valdría recordarles a los “expertos en derecho” (Monreal, Fernández Noroña y etcéteras), que las leyes solo son retroactivas si no afectan o pueden llegar a afectar derechos amparados por las garantías constitucionales. Esto es, la ley no obra retroactivamente cuando destruye una facultad legal.

La 4t está generando una crisis constitucional de dimensiones épicas. El autoritarismo del oficialismo es tal que tienen a sus máximos exponentes dando instrucciones para continuar desacatando órdenes judiciales. Claudia Sheinbaum no es abogada, tal vez no entienda la gravedad jurídica (¡y el autoritarismo!; sí, no miento) de lo que que Morena hace. Pero que Monreal instruya al INE que desacate a la Suprema Corte e invente pretextos debería ser considerado traición a la patria.

La revisión de la constitucionalidad de la reforma obradorista al Poder Judicial que resolvió la SCJN NO viola ningún principio de legalidad (Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación Art. 11, f XVII): “… la Corte debe velar por la autonomía e independencia de los órganos e integrantes de la Judicatura federal y por tanto, conocer y dirimir cualquier controversia al respecto”.

¿No se da cuenta el claudismo que la insistencia por parte de la Corte de revisar la constitucionalidad de la reforma judicial les puede ahorrar muchos dolores de cabeza y todavía más en dinero? Los tratados internacionales tipo el TMEC tienen rango constitucional, por lo que parte de lo que tiene que hacer por ley la SCJN es revisar si y el cómo afectaría la reforma al poder Judicial al tratado con nuestro socio comercial más importante.

Esa facultad que tiene la Corte de analizar la reforma judicial para determinar si son constitucionales las nuevas disposiciones que interfieren con la autonomía y la independencia del Poder Judicial garantizadas en la Constitución (Art. 17), la utilizaron en el 2014 Ernestina Godoy, Adán Augusto López Hernández y Ricardo Monreal (¡qué cambiantes de opinión y de criterios jurídicos son!).

Eso sería analizar la constitucionalidad de la reforma por cuanto al fondo. Veamos ahora lo siguiente por cuanto a la forma: la SCJN ha determinado dar lugar a revisar la constitucionalidad de la reforma judicial en razón del PROCESO legislativo que se siguió en su discusión y aprobación, independientemente del contenido y alcance de esta. Entre otras cosas, que la reforma se haya revisado y aprobado en comisiones por la Legislatura pasada (la LXV) y se haya aprobado por la legislatura siguiente, la actual (la LXVI).

La decisión tomada por el pleno de la SCJN en ejercicio de sus facultades constitucionales recibió una respuesta del oficialismo fuera de tono, de normatividad y hasta de razonamiento.

Y lo que podría faltar… En el improbable caso que la Corte declarara inconstitucional la reforma y tanto el Legislativo como el Ejecutivo federal decidieran no acatar la ley, se gestaría un escenario muy complicado del cual tanto el presidente del Senado como de la Cámara de Diputados tratarían de sacar provecho. Y es que algo debe de quedarnos muy claro: Ricardo Monreal y otros muchos morenistas continuarán con su recorrido de defraudar a la nación.

Giros de la Perinola

-Fernández Noroña de muchas formas no acata la ley y lo presume. Usa el carril del Metrobús para andar en moto y sin casco. Además llama “pedorro” a un artículo en el que se basó la Corte para admitir la consulta sobre la reforma al Poder Judicial. ¡Claro!, lo de siempre con el morenismo. Si la ley les molesta, la ignoran. Y eso que es el presidente del Senado…

-También les preguntó a los ministros “¿dónde estudiaron derecho?” porque, según él, la Constitución no dice que el tribunal constitucional supremo tenga facultades para revisar la constitucionalidad de una reforma constitucional. Se nota que el que NO ha estudiado derecho es él. Y bueno, de Yasmín Esquivel se sabe tiene una tesis plagiada, que a Loretta Ortiz lo que le interesa es el activismo partidista y que Lenia Batres no sabe de leyes…

-Ifigenia Martínez ha muerto. Ícono del PRI, luego del obradorismo (que es el nuevo / viejo Revolucionario Institucional). Le dio tiempo de entregarle la banda presidencial a Claudia Sheinbaum en el acto de toma de protesta… ¿La presidenta y López Obrador harán la guardia conjunta a su féretro? ¡Qué pronta oportunidad para que se vuelva a aparecer el tabasqueño…! Valdría la pena hacerle saber cuanto antes que la figura principal en el velorio será Ifigenia y, sí, Claudia; él no.

La Ciudad de México en tiempos de Clara Brugada

La capital será gobernada por alguien forjado en el oriente de la Ciudad de México, punto cardinal que encarna esencia y complejidad de la metrópoli. ¿Hacia dónde llevará la nueva jefa de gobierno Clara Brugada, con su historia y manera de hacer política, a la Ciudad de México?

Brugada y Los Ángeles Azules disputan el cetro icónico de Iztapalapa. Si los músicos conquistaron el orbe sin dejar el barrio, si todo artista quiere grabar con ellos por su identificación con el pueblo, de Brugada se puede decir lo mismo: es símbolo de que es tiempo de los de abajo.

La reivindicación del origen los une. El orgullo por las raíces en una sociedad que aceptaba la mezcla de actores de orígenes diversos, pero, como dijo Serrat muchos años atrás, solo en la fiesta, en ocasiones de excepción, tolerancia producto de estados alterados.

Por eso, que Clara gobierne la capital mexicana es un terremoto político que ha estado un tanto en segundo plano por ese cisma que significa el arribo a la presidencia de Claudia Sheinbaum Pardo, la primera mujer en ejercer ese cargo en siglos.

Brugada escala ahora hasta la máxima posición de poder fiel a su esencia. Como hija y artífice del rasgo más emblemático del chilango: orgullosa representante del combativo carácter que reivindica derechos y rechazó el anterior statu quo como único México posible.

No extraña pues que la nueva jefa de Gobierno homenajeara este sábado, al rendir protesta en el Congreso de la ciudad, la lucha de campesinos, estudiantes, mujeres y vecinos para ampliar las libertades; hace honores a movimientos en donde ha marchado.

Clara ejerce desde hoy el poder capitalino como premio a un activismo que no ha conocido pausa desde que a finales de los ochenta esta vecina de la Benito Juárez, encontrara en Iztapalapa su camino a Damasco y ahí quemara naves.

Ahora le toca hacer el camino inverso en más de un sentido. Quien en tres ocasiones ha sido jefa en Iztapalapa, la demarcación más populosa y compleja, ahora tiene que, como ella misma lo aceptó en el recinto de Donceles, gobernar para todas y todos en la capital.

Los retos formales de Clara Brugada son múltiples. Algunos heredados de varios gobiernos que sin distingo han pateado el bote —el abasto de agua y el desorden, no excepto de corrupción, del negocio inmobiliario— y otros emergentes, como la crisis climática.

Y entre sus retos informales, nada desdeñables, destacan esos que surgirán por su presencia misma en la máxima instancia de autoridad de la capital mexicana. Porque Brugada, una afanosa del crear y proveer sistemas de cuidados, también es el centro de varias luchas de poder.

Venir del oriente obliga a la nueva gobernante a dotar de sentido una administración que logre un nuevo equilibrio en la ciudad que es motor económico, pero también ejemplo de desigualdad. Urbe de permanente relumbrón y de añejas sombras que acosan a quienes menos tienen.

El arribo de Brugada nutrirá un debate genuino por la igualdad de oportunidades y la generación de servicios públicos verdaderamente de calidad, pero también desatará temores por supuestos actos “socializantes” de ella y los suyos en contra del mercado.

Aunque ha ofrecido en reiteradas ocasiones un gobierno de puertas abiertas, y ante empresarios ratificó que no hay mayor programa social que la generación de empleos bien remunerados, no se ha de subestimar que Brugada desata temores por su carrera de activista.

Cómo ha de combinar su experiencia de líder en demanda de más y mejores servicios para los que menos tienen, con la jefa de una ciudad donde los recursos, ahora lo vivirá en carne propia, nunca son suficientes para atender lo apremiante y lo esencial.

Será un momento digno de observarse. El primer gobierno de una activista de tiempo completo. Sin desdeñar su experiencia legislativa, a nivel federal y local, sin olvidar que fue diputada constituyente, la metamorfosis más radical será la que Clara lleve en primera persona.

La nueva jefa de Gobierno gusta de las asambleas. Le gusta escuchar a todos antes de resolver. Su labor como gobernante de una caótica ciudad, siempre al filo de la catástrofe natural o de infraestructura, no necesariamente combina bien con esa manera de ejecutar acciones.

Su manifiesta intención de estar lo más cerca del territorio, de la población, como hasta ahora ha sido su modelo de gestión, la pondrá a prueba. No vaya a ser que pase demasiado tiempo escuchando problemas antes que ejecutando soluciones.

Igualmente, el equipo que le acompaña luce cargado en demasía hacia el activismo, hacia la política, antes que hacia la técnica o la definición de estrategias. ¿Pasaremos de un gobierno, el de Sheinbaum, de académicos a uno de activistas desde el poder?

En ese rubro surge un reto mayor en donde Brugada habrá de contener a los suyos y contenerse a sí misma. Ser la jefa de Gobierno abre los apetitos futuristas rumbo al 2030. Si escucha el canto de las sirenas desde hoy, la nave capitalina padecerá las intrigas sucesorias.

Además, la gestión de Brugada querrá ser aprovechada por no pocos en Morena para hacer un contrapunto a la presidenta Sheinbaum. Se puede reeditar por tanto lo que vimos cuando se decidió candidatura capitalina, cuando Clara llegó a contrapelo del delfín de Claudia.

Esa pugna no está terminada. Al contrario. Hay quien asume que la Ciudad de México será la trinchera desde donde los puros de Morena tratarán de resistir cualquier eventual desviación de la presidenta, y que incluso le disputarán el ejercicio sucesorio a nivel nacional.

Parte del éxito nacional de la presidenta Sheinbaum está, sin duda, en que a la ciudad que ella gobernó le vaya bien. Que se consolide la idea de que hubo mejora. Y de que, en efecto, se logren ahí servicios de calidad en el transporte o la salud.

Por estilo personal, la exjefa de gobierno querrá estar atenta a ello. Y no es arriesgado pronosticar una pugna de atribuciones entre Palacio Nacional y la nueva ocupante de la ex sede del Ayuntamiento. El Zócalo será, pues, a querer o no, competencia de dos estilos de mandar.

No difieren en su apuesta por los más pobres, pero sí tienen métodos distintos y sus colaboradores dan cuenta de ello. Claudia ha incorporado cuadros no necesariamente del núcleo duro, y Clara básicamente tiene orgullosos militantes del mismo.

Independientemente de cómo resuelvan esa colaboración, el trasfondo de una falta de entendimiento podría traducirse en el peor escenario: que otros sectores ajenos a Morena vean que son gobiernos sectarios antes que a la altura de la promesa de que tratarán de incluir a todos.

Brugada ha lanzado buenas señales de arranque. Este sábado reiteró que trabajará con las 16 alcaldesas y alcaldes sin distingos y ofrece cogobernar con todos los actores. Honrar ese compromiso le llevará, necesariamente, a separarse, un poco al menos, de las bases.

La hija del oriente chilango tiene todo para ser una gran gobernante. La primera jefa de gobierno que surge del activismo puro y duro. Mujer de izquierda comprometida con las mujeres y los más desposeídos. Y es consciente de que ha de subir a todos a su proyecto. Ahora, a cumplir.

Persecución y balacera en carretera de Sonora termina con camioneta volcada y dos detenidos

La tarde del 3 de octubre se registró una balacera y persecución en la carretera que conecta las comunidades de Nogales y Santa Cruz, Sonora. Como resultado, dos personas resultaron heridas y una camioneta volcada, la cual había sido reportada como robada, fue asegurada por las autoridades.

Según informó la Fiscalía General de Justicia (FGJ) de Sonora, los detenidos fueron identificados como Antonio “N” y Rafael “N”, quienes viajaban en la camioneta siniestrada. El incidente ocurrió en el Ejido Francisco Miguel Valdez, en el kilómetro 21 de la carretera federal.

Según fuentes policiales, el suceso comenzó cuando la policía municipal recibió un reporte por una camioneta Chevrolet Silverado del año 2007 que había volcado. Al llegar al lugar, los agentes se percataron de que dentro de la camioneta había dos personas heridas por impactos de bala.

Después de intercambiar información con otras dependencias, se pudo confirmar que la camioneta tenía reporte de robo desde las 22:37 horas del mismo día en la colonia Buenos Aires, en Nogales.

La FGJ de Sonora informó que los dos individuos están siendo tratados en un hospital del IMSS Bienestar, bajo custodia policial hasta que se aclaren los hechos.

En los últimos días, tras enfrentamientos entre grupos criminales en la zona norte de Sonora, comenzaron a circular rumores de un supuesto toque de queda en Nogales. Sin embargo, el comisario de Seguridad Pública, Arturo Corrales, desmintió esta información. Corrales afirmó que la supuesta orden de toque de queda por parte de grupos criminales, difundida a través de redes sociales, es completamente falsa.

Fallece Ifigenia Martínez, ícono de la izquierda mexicana y quien entregó la banda presidencial a Claudia Sheinbaum

Esta noche del 6 de octubre del 2024, se dio a conocer la triste noticia del fallecimiento de Ifigenia Martínez, destacada figura de la izquierda mexicana y expresidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados. Con 99 años de edad, la economista, catedrática, diplomática y política mexicana dejó este mundo, apenas cuatro días después de haber entregado la banda presidencial a Claudia Sheinbaum en su toma de protesta como Presidenta.

Mujer de convicciones y compromiso con la política, Ifigenia Martínez fue afiliada de Morena y una de las fundadoras del partido PRD junto a Cuauhtémoc Cárdenas y Porfirio Muñoz Ledo. El pasado 1 de octubre, ella misma le puso la banda presidencial a Claudia Sheinbaum, quien lamentó su pérdida y le envió su solidaridad a su familia a través de sus redes sociales.

Diferentes personalidades políticas y de la sociedad mostraron su tristeza y condolencias ante el fallecimiento de Ifigenia Martínez, entre ellos Ricardo Monreal, coordinador de Morena en la Cámara de Diputados, quien fue el encargado de dar a conocer la noticia. También, el secretario de Educación Pública, Mario Delgado, destacó la dedicada labor de la maestra Martínez en la construcción de un México más justo y democrático.

De acuerdo a la página oficial de la Cámara de Diputados, la persona que tomará el lugar de Martínez como suplente en la Mesa Directiva será la diputada local de la CDMX por Morena, María Guadalupe Morales Rubio. La perdida de Ifigenia Martínez es una gran pérdida para México, su legado y trabajo por la democracia y la igualdad seguirá vigente en la memoria de todos los mexicanos. Descanse en paz.

Nuevo escándalo para Morena: diputado se pasea en corridas de toros en España

El diputado de Morena, Pedro Haces, no pierde oportunidad para presumir su relación con España. Esta vez, el líder sindical y empresario taurino se mostró en redes sociales disfrutando de las corridas de toros en la Plaza de Las Ventas en Madrid, ciudad en la que busca comprar una casa.
Aunque el gobierno de la 4T ha dejado en “pausa” las relaciones con España, Haces Barba no oculta sus contactos en aquel país.
Pero esta no es la primera vez que Haces pasea en corridas de toros en España. En 2023, fue captado en la Feria de Abril en Sevilla, un evento exclusivo que sólo algunos privilegiados pueden darse.
Incluso, cuando todavía era senador suplente de Morena, Haces asistió en primera fila a las faenas de los diestros Sebastián Castella, Juan Ortega y Roca Rey en abril del año pasado.
Estas actividades del diputado no coinciden con la austeridad republicana que promueve su partido y que él mismo defiende. Incluso, en una de sus primeras conferencias mañaneras, la Presidenta Claudia Sheinbaum se vio en la necesidad de comentar sobre la buena relación entre México y España, pero dejando en claro que México defenderá siempre su posición.
Sheinbaum también habló del exilio español en México y de la importancia de la comunidad española en el país. Aunque también destacó que España debería recapacitar y ofrecer disculpas por los abusos cometidos durante la Conquista.
Esto se debe a la carta que previamente publicó la Presidenta, justificando la ausencia del Rey Felipe VI en la toma de posesión del ex Presidente Andrés Manuel López Obrador. El mandatario había pedido una disculpa por los abusos cometidos en la Conquista, pero el Rey hizo caso omiso.
Durante su mandato, López Obrador señaló en múltiples ocasiones que ofrecer perdón es un motivo de orgullo y no de vergüenza para un pueblo. Y aunque la relación entre México y España es buena en aspectos como el comercio y el turismo, queda claro que la defensa de la posición de México es primordial.

Desmantelan mina clandestina de oro en Sonora y detienen a ocho personas.

Pitiquito, Sonora- Personal de seguridad de los tres niveles de gobierno llevaron a cabo un operativo conjunto para desmantelar una mina clandestina de oro ubicada en la región de Ciénaga. Después de varios meses de investigación, inteligencia y vigilancia, se logró confirmar las operaciones ilegales para la extracción de recursos sin los permisos correspondientes.

Según el comunicado de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) de Sonora, las autoridades estatales han confirmado que las operaciones de la mina afectaron gravemente al ecosistema de la región, debido a la tala ilegal que se llevó a cabo en el terreno, destruyendo el hábitat de varias especies locales.

Durante el operativo, elementos de la Secretaría de Marina, Fiscalía General de la República (FGR) y de la Agencia Ministerial de Investigación Criminal (AMIC) aseguraron maquinaria pesada y equipo utilizado para la extracción ilegal de los minerales. También se detuvo a ocho personas que se encontraban en el lugar.

Las autoridades locales informaron que las personas detenidas fueron informadas sobre sus derechos y puestas a disposición de la FGR junto con la maquinaria y equipo incautados correspondientes. Además, se registraron otros operativos donde se aseguraron armas y narcóticos en los municipios de Nogales y Sonoyta, realizados por personal de la Guardia Nacional y de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).

En el primero de estos aseguramientos, durante un patrullaje en la carretera 42 que conecta a Nogales con Sáric, los agentes encontraron una camioneta abandonada junto al camino. Al acercarse, descubrieron cuatro explosivos de fabricación casera, 2.424 cartuchos útiles de diversos calibres, 51 cargadores, cinco armas largas y un paquete con marihuana.

En Sonoyta, personal de la AMIC y la Sedena aseguraron dos órdenes de cateo a inmuebles ubicados en la colonia Hombres Blancos. En el primer domicilio se encontraron 23 cargadores para armas largas, cartuchos para fusil AK-47, siete chalecos tácticos, una cuatrimoto y cuatro paquetes con marihuana.

En el segundo inmueble, se aseguraron siete cargadores para fusil AK-47, un chaleco táctico, varios cartuchos útiles calibre 7.62×39, una camioneta y un auto compacto, ambos con reportes de robo.

Vale la pena recordar que Sonora es una de las entidades con mayor presencia de elementos de seguridad debido a la violencia provocada por los enfrentamientos entre cuatro organizaciones criminales: Los Salazar, Los Rusos, Los Chapitos y el Cártel de Caborca. Estas organizaciones buscan controlar las principales rutas de tráfico de drogas y migrantes hacia el estado de Arizona.

La nueva Sheinbaum

En la mañana del 2 de octubre, Claudia Sheinbaum responde a la primera pregunta en conferencia de prensa, como Presidenta. “¿Cómo se siente? ¿Cómo está usted? ¿Cómo durmió ayer?”. Ella sonríe ligeramente. “Bien. Responsable. Preparada”, responde. El tono de lisonja crea un silencio incómodo. Una pausa. Ella no se mueve. Su interlocutor pregunta algo más. Ella contesta, sin inmutarse.

En los siguientes 40 minutos, responde muchas preguntas, con respuestas breves, rápidas, muy políticas. Hay muchas menos frases trilladas que las que usaba su antecesor, muchas menos pausas. A pesar de esta diferencia, Sheinbaum también apuesta por la lisonja.

En sus primeras horas al mando del país, llama repetidamente “presidente” a AMLO. Lo hace en el Congreso, en el Zócalo, en cada mención en sus tres primeras conferencias de prensa. Dice que es “el mejor Presidente de la historia”. Ante la audiencia emocionada en el Zócalo, repite frases obradoristas: “Con el pueblo…”, grita ella. “¡Todo!”, corea la muchedumbre. “Primero…”, dice ella. “¡Los pobres!”, responde el coro. Y desde allí confirma: mantendrá los programas sociales que él inauguró, seguirá su costumbre de visitar los estados en los fines de semana, continuará las mañaneras.

Debajo de esta llamativa continuidad, otras cosas han pasado en estos días que, creo, AMLO no impulsaría o diría. En el Congreso, Sheinbaum menciona a Josefa Ortiz pero no le agrega el apellido de casada “de Domínguez”, que por cierto, Domínguez no usaba en vida. Menciona también a Leona Vicario, Margarita Maza, Adela Velarde, Dolores Jiménez Muro, de Elvia Carrillo Puerto, Frida Kahlo, Enriqueta González Baz.

En el Zócalo, anuncia que enviará al Senado un paquete de reforma de seis artículos de la Constitución, enfocados en los derechos de las mujeres. El proyecto, dice, apunta a disminuir la brecha salarial, ampliar que los gabinetes paritarios sean obligatorios, atacar la violencia vicaria y digital, promover que los agresores sean quienes abandonen la casa, y no las mujeres violentadas; que exista el feminicidio como tipo penal en todo el país. Anuncia que reconocerá derechos agrarios a más de 150 mil mujeres, y creará un Registro Nacional de Medidas de Protección de las Mujeres Adolescentes, Niñas y Niños. El 3 de octubre, presenta su propuesta en la conferencia matutina. En el estrado no hay un solo hombre.

Luego, anuncia que en su conferencia habrá una sección semanal sobre mujeres en la historia. Y crea un nuevo programa social para niños y jóvenes. Lo nombra Rita Cetina, por una educadora feminista del siglo XIX.

Además de las mujeres, en sus primeras horas de gobierno Sheinbaum se concentra en economía y seguridad. Les dice a los empresarios que estén tranquilos, vienen muchas obras públicas y sus inversiones están garantizadas. El tipo cambiario del peso mejora respecto al dólar. Promete muchos programas, inversiones y obras (que analizaré en otra columna).

En seguridad, un cambio relevante pasa desapercibido en la prensa. Sheinbaum anuncia que la Fiscalía General de la República, a petición de ella, ha enviado un representante a las reuniones del gabinete de seguridad. Hace meses, fuentes de la Fiscalía me dijeron que no acudían a esas reuniones con AMLO porque otros asistentes “le mentían en su cara al Presidente”.

La próxima semana, Sheinbaum presentará su Estrategia Nacional de Seguridad. Hasta ahora, lo que ha anunciado parece más de lo mismo: bajar delitos de alto impacto, como objetivo central. Para lograrlo, dice que dará dinero a jóvenes (igual que AMLO), creará un sistema nacional de investigación (como pretendía el calderonismo con la Plataforma México), fortalecerá a la Guardia Nacional (como antes el calderonismo buscó fortalecer a la Policía Federal) y se coordinará con los estados, municipios y Fiscalía (como han pretendido todos los presidentes recientes, sin mayor éxito).

Esta nueva Sheinbaum en el poder no parece ni solo una imitadora acrítica, ni una revolucionaria en el poder, ni una innovadora en seguridad. Pero es muy pronto. Y su agenda es ambiciosa. Vale la pena seguir con cuidado las diferencias, más allá de las continuidades obvias, que alegran a los obradoristas y crispan a la oposición.

La decisión de la Corte y la histeria de la 4T

Se fue López Obrador de la presidencia, pero nos dejó la víbora chillando. Las tormentas y tensiones que sembró el expresidente, en su agitado fin de sexenio, siguen provocando la división y confrontación entre los poderes de la República y amenazan, incluso, con escalar hacia una crisis constitucional, apenas en la primer semana de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum.

Porque la decisión que tomó el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en ejercicio de sus facultades constitucionales, recibió una respuesta histérica de la 4T y del gobierno de la República, en donde reaccionaron con ataques, adjetivos y descalificaciones hacia la determinación que tomó la mayoría de 8 ministros de entrar a revisar el fondo de la constitucionalidad de la controvertida Reforma al Poder Judicial, aprobada por la mayoría de Morena en el Congreso de la Unión y los Congresos estatales.

A los argumentos y razonamientos jurídicos de los ministros Norma Piña, Margarita Ríos Farjat, Alberto Pérez Dayán, Juan Luis González Alcántara, Javier Laynes Potisek, Luis María Aguilar, Jorge Mario Pardo Rebolledo y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, que se resumen en la facultad que tiene la Corte de analizar la Reforma Judicial para determinar si son constitucionales las nuevas disposiciones que interfieran con la autonomía y la independencia del Poder Judicial garantizadas en el artículo 17 de la Carta Magna, para lo cual ya hay precedentes y amparos, como el que suscribieron militantes y juristas de Morena como Ernestina Godoy, Adán Augusto López y Ricardo Monreal en el año 2014, les respondieron desde el oficialismo con ataques y acusaciones de “golpistas” contra los integrantes de la Corte.

Empezando por el presidenta Claudia Sheinbaum, que habló de un “golpe aguado” y sostuvo que no tienen sustento los argumentos y la decisión mayoritaria de la Corte, hasta los ataques del líder de los diputados de Morena, Ricardo Monreal, que dijo que “es una barbaridad constitucional” la que pretenden hacer los ministros porque, según él, no se puede revisar la constitucionalidad de una “reforma consumada”; para llegar al punto más bajo del debate con los dichos del presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, que les preguntó a los ministros “¿dónde estudiaron derecho?” porque, según él, la Constitución no dice que la Corte tenga facultades para revisar la constitucionalidad de una reforma constitucional.

Por supuesto no faltaron dentro del mismo pleno de la Corte los duros señalamientos contra la decisión de revisar la Reforma obradorista, en voz de las tres ministras que votaron en contra. Yasmín Esquivel Mossa lanzó una pregunta acusatoria a sus compañeros ministros: “Me preocupa que estamos desconociendo el Poder Reformado de la Constitución; me preocupa darle trámite en un expediente si es constitucional o no una reforma. ¿Es preámbulo esto de un golpe de estado constitucional de derecho, la Corte quiere crear una crisis?, se preguntó la ministra Esquivel. Lenia Batres dijo, por su parte, que “Si la Suprema Corte se arrogare facultades que no tiene, violaría el principio de Supremacía Constitucional, la división de Poderes y el Estado Constitucional de Derecho; la Suprema Corte estaría dando un auténtico, y lo digo con todas sus letras, Golpe de Estado”.

La reacción de la Presidenta, de Morena y de la 4T parece no sólo desproporcionada sino también autoritaria. Porque si sus juristas, la presidenta Sheinbaum y las ministras afines tienen tan claro que la Corte no tiene facultades para revertir su cuestionada Reforma Judicial, ¿para qué entonces tantos adjetivos, descalificaciones y hasta acusaciones de golpismo cuando lo único que aprobaron los ministros es una “revisión y un análisis” sobre la constitucionalidad, que podría incluso ser resuelto a favor de su reforma, si como sostienen desde el oficialismo no les asiste la razón a los ministros.

Francamente tanta histeria y agresividad en las respuestas desde el Ejecutivo y el Legislativo a los ministros denotan cierta inseguridad y nerviosismo de que la Corte, que aún tiene plena vigencia constitucional, facultades plenas como tribunal que revisa y determina si una ley está o no apegada a la Constitución, pueda realizar un simple análisis. Porque claramente desde el oficialismo quisieran que los ministros y en general los jueces y magistrados a los que, literalmente, derrocaron con una Reforma para la que se aliaron los otros dos poderes para acabar con la autonomía del Poder Judicial, ya no hicieran nada y se resignaran a aceptar la imposición mayoritaria de Morena que no podrá ser implementada hasta septiembre de 2025, después de que se realicen las polémicas elecciones de los juzgadores federales; pero para berrinche de los oficialistas, para eso faltan todavía 11 meses durante los cuales la Suprema Corte y el Poder Judicial actual siguen plenamente vigentes y tienen responsabilidades y facultades constitucionales qué cumplir.

Lo dijo más que claramente el ministro González Alcantara: “Recordemos, en lo general, que el planteamiento de analizar la constitucionalidad de una reforma constitucional, ha sido defendido, y defendido bien y promovido incluso por el partido que hoy goza del oficialismo (Morena). Nadie en ese momento los acusó de ‘golpistas’. Lo que me gustaría recordar es que en el amparo indirecto 70 del 2014, suscrito por grandes juristas de nuestros país, a quienes respeto mucho, como lo es Ernestina Godoy, Adán Augusto López y Ricardo Monreal. En ese momento lo que pedían era revisar el proceso de reforma de la Constitución hace 10 años, nadie en ese momento, reitero, los acusó de golpistas”.

¿Y entonces, si ellos mismos, los morenistas que ahora tienen y ejercen el poder, en su momento pedían e interponían recursos jurídicos para que se revisara la constitucionalidad de una reforma constitucional, por qué ahora que decide analizarlo la Corte, por mayoría clara de sus ministros, se desgarran las vestiduras y profieren ofensas y acusaciones tan graves como la de hablar de “golpismo” desde el Poder Judicial, justo el Poder al que, aduciendo su aplastante y cuestionada mayoría, y un supuesto “mandato del pueblo” que extrapolaron del voto electoral, golpearon casi vandálicamente el expresidente y sus serviles mayorías legislativas?

Veremos en qué termina todo este debate que para algunos amenaza con convertirse en crisis constitucional. Lo cierto es que el ave de tempestades que supuestamente ya se fue, sigue agitando y atizando las divisiones, la confrontación y la discordia en la convulsa República.

NOTAS INDISCRETAS…

La desafortunada declaración del conocido y popular comediante Rafael Inclán, hablando de que tendríamos en México “un ama de casa por seis años”, provocó una respuesta directa de la presidenta Claudia Sheinbaum que calificó como “lamentable que se utilice la palabra ‘ama de casa’ como algo peyorativo. No, yo soy presidenta, abuela, mamá y ama de casa, y con orgullo. Todas las amas de casa, es decir, las mujeres, esposas que se dedican al hogar, merecen absolutamente todo nuestro reconocimiento, realizan un trabajo que nadie reconoce”. Sin duda fue una torpe declaración del señor Inclán su comentario sobre la Presidenta y, peor aún, utilizar una actividad tan noble, poco reconocida y menos remunerada como es el cuidado del hogar, y eso le valió una muy fuerte campaña desde las cuentas de bots que siguen manejando la Presidencia y la 4T, que acusaron al actor de misógino y de promover la vieja cultura del machismo. La realidad es que las declaraciones de Inclán no eran recientes y las había hecho antes de las elecciones, sin referirse en concreto a la doctora Sheinbaum, sino al hecho de que por primera vez habría una mujer Presidente en el país. De cualquier modo el actor cruzó la peligrosa línea de lo políticamente correcto y aunque efectivamente la palabra “ama de casa” no es una ofensa, sino una actividad que desempeñan muchas mujeres en México, el tono que utilizó, al calor de una comedia política a la que había asistido en donde aparecían parodiadas las dos candidatas presidenciales, fue lo que le valió la lluvia de críticas y, como dicen ahora en los tribunales del santo oficio en que se han convertido las redes, le valieron al actor y comediante “ser cancelado”. La duda es si ameritaba una respuesta directa y personal de la Presidenta. ¿Usted qué dice?…Las imágenes del diputado de Morena, Pedro Haces, líder de la organización sindical CATEM, en la Plaza de Las Ventas en Madrid, de la que es hoy el principal concesionario, causó revuelo ayer en las redes sociales, en donde cuestionaron el papel del legislador morenista y sus negocios en España. La realidad es que desde el 2022 el propio Haces, que ciertamente es un hombre de negocios y promotor taurino, había anunciado su sociedad con el francés Simón Casas, el actual dueño de Las Ventas en la capital de España, para participar como accionista en la principal plaza de toros de todo el mundo; y no sólo eso, la sociedad de Haces con Casas abarca también otras plazas taurinas en Europa como las francesas Nimes y Beziers, además de la plaza de Albacete, en España, todo a través de la empresa Nautalia. Y eso que no han visto al mismo Haces en Las Vegas, donde también es un conocido promotor y empresario, a quien apodan “Don Bull”. Por algo el coordinador de Morena, Ricardo Monreal, en su momento definió a Pedro Haces como “mi brazo derecho, el que me ayuda y me resuelve casi todo”. A Haces no lo conocieron nunca austero en Morena, pero aún así lo aceptaron y hoy es un flamante diputado, con acceso directo a la burbuja legislativa y a las cúpulas de poder en la 4T…La ratificación del experiodista, Jenaro Villamil como director del SPR, que coordina a todos los medios públicos, es una muy mala noticia que ayer anunció la presidenta Sheinbaum. Porque bajo el mando del incongruente Villamil, las televisoras y radios públicas, muchas de ellas prestigiadas como el Canal 11 o el Canal 22, terminaron convertidas en medios propagandísticos del oficialismo y degradaron la calidad de la programación cultural y alternativa que llevó décadas construir en esos canales, además de “transformar” literalmente los noticieros y programas de opinión y hasta de sátira política en vulgares espacios para la propaganda morenista, oficialista y del culto a la personalidad del expresidente López Obrador. Es decir, que el fiero y temido crítico que fue hace muchos años Villamil, cuando era periodista y no funcionario fanatizado y con hueso, el que tanto cuestionaba el uso político de los medios públicos y reclamaba que no debían utilizarse como “medios de propaganda de los gobiernos, sino como Medios de Estado”, terminó siendo pura basura panfletaria, porque cuando él tuvo el cargo y se hizo responsable de los medios públicos, los degradó, los partidizó y los volvió exactamente lo mismo que él tanto le criticaba al PRI y al PAN. No cabe duda que la costumbre de premiar la ineptitud y la incongruencia, a cambio de lealtad fanática, no terminó con el sexenio obradorista y ahora la ratifica la presidenta Sheinbaum con el inmerecido nombramiento para Villamil…Los dados cierran con una Doble Serpiente. Estuvo fuerte la semana.

Garduño duerme tranquilo y con esperanza de ratificación

Nos cuentan que a Francisco Garduño, director del Instituto Nacional de Migración, nada le quita el sueño, como él mismo lo declaró tras ser indiciado por su responsabilidad en la muerte de 40 migrantes encerrados en la estación de Ciudad Juárez en marzo de 2023. Don Francisco tiene que ir a firmar cada quince días a los juzgados de esa ciudad fronteriza, y lo hace con cargo al erario, claro está. Para los que se indignaron porque fue mantenido en su cargo pese al proceso judicial que enfrenta, nos hacen ver que ya se fue su amigo el expresidente Andrés Manuel López Obrador, pero él no se mueve de su silla. De hecho, el mismo día de la toma de posesión de la presidenta Claudia Sheinbaum, a Garduño le tocó ir a firmar y al salir les dijo a los reporteros: “sigo siendo director”. ¿Será que en verdad lo ratificará la nueva administración?

Nos cuentan que se hizo viral un mensaje en redes sociales del presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, quien aparece en una lujosa Harley-Davidson, con chofer incluido, y el mensaje: “Tuve que subirme a una motocicleta para llegar a tiempo”. Sonriente, con lentes al estilo Bono, aparece sin casco e invadiendo el carril del Metrobús. Si el poderoso legislador desdeña a la Suprema Corte e ignora las resoluciones de los jueces, ni modo que algún agente de tránsito de la ciudad lo vaya a obligar a respetar el reglamento. Lo bueno es que no eran iguales a los de antes. ¿Por encima de la ley, nadie… salvo nosotros?

Los diputados federales de Morena realizarán el próximo lunes su reunión plenaria en la Cámara Baja, para definir a los afortunados que presidirán una de las 26 comisiones que se quedaron los guindas en esta legislatura. Nos cuentan que el coordinador de la bancada, Ricardo Monreal, se reunió ayer con la presidenta Claudia Sheinbaum y que de ese encuentro salió con la lista palomeada, o al menos eso les comunicó a algunos de sus coordinados. Así que al parecer ya hay humo blanco. A ver si no se vuelve negro el humo cuando se enteren los que no fueron favorecidos. Se sabe que eso de aceptar derrotas no se les da muy bien en el partido guinda, que si gana, alaba la democracia, pero si pierde, grita: ¡Golpe de Estado!

Aunque el 1 de octubre todo era fiesta por la toma de posesión de la presidenta Claudia Sheinbaum, en la cena organizada para los invitados internacionales en Palacio Nacional hubo algunos momentos de tensión. Nos cuentan que un grupo de embajadores intercambiaba opiniones sobre el actual conflicto en Medio Oriente y el tono comenzó a subir entre algunos representantes que ni siquiera son de la región. Lo bueno es que al final privó la prudencia y se retomó el ambiente festivo para celebrar a la primera presidenta de América del Norte.

¿A quién recurrir?

MUY COMPLICADO se ve el asunto de la revisión que hará la Suprema Corte de Justicia de la Nación a la reforma judicial.

INCLUSO si el Pleno de la Corte decidiera por mayoría que las modificaciones a la Constitución son inconstitucionales, lo cual ya se ve difícil en principio, ¿a quién pueden emplazar para hacer valer su fallo?

¿A LA Cámara de Diputados o la de Senadores en donde Morena y sus aliados tienen mayorías calificadas y pueden volver a aprobar la misma reforma o hasta una más dura?

¿AL INE en donde el Consejo General ya arrancó con el proceso para organizar las elecciones de jueces, magistrados y ministros?

¿A LA Fiscalía General de la República que está alineada con el gobierno federal?

¿Y QUÉ pasa si, como ha ocurrido hasta ahora, todas esas instancias deciden ignorar el fallo de la Corte?

LA REALIDAD es que el Poder Ejecutivo y el Legislativo así como las dos instituciones “autónomas” están de acuerdo con la reforma y no se ve factible que aceptaran meter reversa a lo aprobado.

ASÍ LO demuestran las 70 suspensiones decretadas por jueces de 15 entidades que ordenan frenar la implementación de la reforma que han sido ignoradas e inclusive menospreciadas por el INE, el Senado y otras autoridades responsables.

QUÉ vueltas da la vida.

LAS DEMANDAS que Marcelo Ebrard comenzó como secretario de Relaciones Exteriores contra las empresas fabricantes de armas en Estados Unidos pueden traerle consecuencias como flamante titular de la Secretaría de Economía.

EL TEMA ha escalado en la Unión Americana y los empresarios ya lo llevaron incluso hasta la Suprema Corte de esa nación.

Y CONSIDERANDO el poder y la influencia que tiene el lobby de las compañías que fabrican armamento, a ver si no le pasan factura a Ebrard en las próximas revisiones del T-MEC. El tiro por la culata, que le dicen.

EL SEGUNDO hombre más fuerte en la Cámara de Diputados, el sindicalista Pedro Haces, no tarda en abrir una nueva ruta turística San Lázaro-Madrid, pues cada vez se le ve más seguido en España a pesar de que las relaciones están pausadas con la Madre Patria.

EN EL VERANO se le vio muy contento en un yate en Cantabria donde celebró el triunfo electoral de la 4T junto con el coordinador de los diputados morenistas, Ricardo Monreal.

Y EN estos días ha estado rondando no solo la Plaza de Toros de Las Ventas en su calidad de empresario taurino, también dicen que ha visitado los mejores barrios residenciales madrileños en búsqueda de un departamento para descansar después de las extenuantes labores parlamentarias… ¡y olé!

PT, el negocio del siglo

A días del inicio del nuevo gobierno se han generado importantes expectativas, sin embargo, las condiciones en las que se dio el cambio indican que la cuesta estará muy empinada. Por un lado, está la terrible situación de la vida política, con una bola de partidos políticos remoras que se mantienen chantajeando y lucrando con sus migajas de poder para hacerse millonarios.

El Partido del Trabajo (PT)

Al igual que el PVEM, MC y Morena, están lejos de ser verdaderos institutos políticos, fueron concebidos como negocio y se mantienen bajo la propiedad de una sola persona que se eterniza en el control, lucrando y exprimiendo hasta el cansancio los recursos públicos, las prerrogativas que año con año les proporciona el Estado y la venta de plazas y candidaturas, es decir, explotando a municipios, estados y posiciones en el gobierno federal.

Desde su creación el 8 de diciembre de 1990, el PT ha tenido un único dirigente, Alberto Anaya. Ese partido, tiene su antecedente en la década de los sesenta, cuando impactó la ideología maoísta y de organización de masas en nuestro país, que fue retomada por un grupo de amigos de la Escuela Nacional de Economía, entre ellos Alberto Anaya, Carlos Salinas, su hermano Raúl, el tamaulipeco Hugo Andrés Araujo, Rolando Cordera, Manuel Camacho y Gustavo Gordillo, guiados por su profesor, Adolfo Orive y financiados por Raúl Salinas Lozano, el padre del expresidente.

Maoísta

Alberto Anaya, líder histórico del PT, nunca ha ocultado tres cosas: su admiración y alianza con Corea del Norte, su amistad con Carlos y Raúl Salinas de Gortari y el apoyo a López Obrador.

El gran líder mundial de los partidos del trabajo y del maoísmo, es el régimen de Corea del Norte, y algunos reciben importantes subsidios. Alberto Anaya ha sido uno de ellos y por eso siempre ha sido muy agradecido con el dictador Kim Jong.

Es importante recordar los antecedentes de la relación de México con Norcorea, porque las relaciones no habían sido buenas, sino hasta el régimen de Carlos Salinas. El presidente Miguel Alemán envió un contingente militar a la guerra de Corea entre 1950 y 1953. En 1971, en su primer informe presidencial, Luis Echeverría acusó a Pyongyang de entrenar guerrilleros mexicanos y no fue hasta 1993, durante la administración salinista que se instaló el primer embajador norcoreano en nuestro país. Una relación que se estrechó por el apoyo de los Salinas y Alberto Anaya.

En marzo de 2007 cuando se llevó a cabo el seminario “Los partidos y una nueva sociedad”, que reunió a fuerzas de izquierda de 33 naciones, Anaya elogió “la valentía y el arrojo” del gobierno de Corea del Norte por no ceder a las presiones estadounidenses. En 2013 le envió una carta al líder norcoreano donde alababa “los legados entregados por los presidentes Kim Il Sung y el líder Kim Jong Il a la posteridad”, incluso en medio de la tensión mundial que provocó Corea del Norte por sus pruebas nucleares, Alberto Anaya estuvo en aquella nación para, y cito a la prima de Ricardo Monreal, la zacatecana y ex diputada y alcaldesa de Zacatecas por el PT, Magdalena Núñez Monreal: como una muestra de solidaridad con el dictador Kim Jong-un.

Dos meses después de la visita de Anaya a Corea y ante las constantes pruebas nucleares de los norcoreanos, el gobierno de México decidió expulsar al embajador de esa nación por intromisión a la política interna y en represalia a las pruebas nucleares. López Obrador criticó la decisión del gobierno mexicano asegurando que fue una medida que “sólo busca congraciarse” con la administración Trump. En tanto que una representación de Morena acudió a la embajada de Corea del Norte a solidarizarse con el embajador de ese país, que “se atrevió a romper la hegemonía de poder”.

Corrupción

Alberto Anaya y familia han sido corruptos y de forma evidente lucran con su posición, por lo más sensible, la educación y cuidado de los niños. Gracias a su partido, Anaya ha hecho uno de los mayores negocios con los CENDIS logrando obtener millonarios recursos del gobierno de Nuevo León que fueron a parar a las cuentas personales de Anaya, de sus cómplices y de su partido. Entre los años 2015, 2016 y 2017 María Guadalupe Rodríguez, esposa del líder histórico del PT, recibió 260 millones de pesos del gobierno de Nuevo León y a su vez, emitió 123 cheques que fueron depositados en una cuenta a nombre del comisionado político nacional del PT en Aguascalientes, Héctor Quiroz García, por un monto de 59 millones 935 mil pesos.

En 2015 no lograron la votación mínima requerida para conservar su registro, sin embargo, con la intervención de Morena y algunos priistas como Manlio Fabio Beltrones lograron mantenerse en el escenario político.

Al final, mientras sigan estando los políticos de siempre, con partidos como el PT y personajes siniestros como Alberto Anaya, que lleva 34 años lucrando y manteniendo su estatus quo de las transas y las componendas, este país, por mejor voluntad que se tenga, no va cambiar.

Nueva ocurrencia: Farmacias del Bienestar

Los abogados tienen sus errores en la cárcel, los médicos en el cementerio y los políticos —ahora descubrimos— en las instituciones que desaparecen. Así, en México, el INSABI falleció para convertirse en IMSS-Bienestar. Las anomalías encontradas por la Auditoría Superior de la Federación no se subsanarán. A estas se les dio carpetazo.

Lo mismo sucedió con SEGALMEX; a través de esa dependencia hubo un saqueo de más de 16 mil millones de pesos y ahora se esfuma —junto con el dinero— para crearse, en coordinación con DICONSA, una nueva institución que se llama “Alimentación para el Bienestar”.

¿Ya se va viendo el esquema? El problema no es tanto el crear o el desaparecer instituciones, sino el que se le dé carpetazo a los expedientes de corrupción.

Ahora está volviendo a suceder con lo de la famosa megafarmacia, el elefante blanco del que se señaló su inoperancia desde que abrió sus puertas. Adiós a esta y saludos a las Farmacias del Bienestar…

Evidentemente se aplaude cerrar un armatoste que no servía (surtir tres recetas al día en un país de 126 millones de habitantes habla de su nula eficiencia), pero la solución propuesta es una ocurrencia que tendrá un altísimo costo. No quiero sugerir que crear estas nuevas aporecas obedece al deseo de enriquecer a alguien, por lo que me limito a decir que la probabilidad de que este experimento funcione adecuadamente es cercana a cero.

La ocurrencia pasa por olvidar que los propios centros de salud pública, cerca de los cuales supuestamente se instalarán las Farmacias del Bienestar, ya tienen sus propias farmacias. ¿A qué obedece entonces un gasto más bien superfluo? ¿Sabrá la presidenta Claudia que se le convenció de gastar en algo que ya existe? ¿Por qué o para qué hacerle competencia no solo a las farmacias del sector privado, sino a las que están en sus propios centros de salud pública?

Quien tuvo la ocurrencia, no conoce los centros de salud o, bien, quiere defraudar al Estado Mexicano al construir farmacias innecesarias. ¿Estamos ante un fraude multimillonario relacionado con la construcción, equipo y abastecimiento de las mismas? Abastecimiento de todo tipo de medicamentos que, por cierto, esta acción del ‘segundo puso de la transformación’ no soluciona.

Debiera ser una obviedad, pero por lo visto no lo es: terminar con el desabasto no depende de tener un almacén gigante o tener miles de pequeños, sino en establecer un sistema de producción / compra / suministro / distribución / almacenamiento continuo de medicamentos. Desde el paracetamol (la medicina más demandada en todo el sector tanto de salud pública como privada), hasta los oncológicos especializados.

De hecho, la construcción de miles de Farmacias del Bienestar para el IMSS Bienestar empeorará la logística y creará —dentro del propio sistema de salud pública— una suerte de canibalismo por ciertos productos. Ello a su vez impactará en el bolsillo de los pacientes y en crear un sobrecosto para la administración pública. En otras palabras, las FdelB generarán malestar medido en tiempo, dinero y esfuerzo de los enfermos y sus familiares, así como de la propia administración pública.

¿A esa brillante solución llegó el destacado doctor David Kershenobich? ¿A mayores problemas para el sector salud, ya de por sí en estado crítico?

Salir de la sombra de López Obrador

La presidenta Claudia Sheinbaum está decidida a fulminar el Poder Judicial. Ayer dejó clara su postura: “ocho ministros no pueden parar la transformación”.

No hay sustento para esa declaración realizada al conjuro de que “el pueblo manda”. Los ministros votaron a favor de que se revise la reforma judicial, no de que se invalide.

La desproporcionada reacción es propia de un gobierno que heredó el sesgo populista del expresidente López Obrador.

Claudia pretende imponer su postura por encima de la división de Poderes que establece el Artículo 49 de la Constitución, pero también del Artículo 11 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, que ordena al pleno de la Corte velar en todo momento por la autonomía de los órganos del Poder Judicial federal y por la independencia de sus miembros.

El alegato de la Presidenta se sustenta en el artículo 39 de la Carta Magna, que se ha convertido en llave maestra del oficialismo para justificar los reiterados desacatos judiciales y los atropellos cometidos para alcanzar la mayoría calificada en el Congreso.

Ese artículo dice que “todo poder público dimana del pueblo y se instituye para beneficio de éste”.

La Presidenta sostiene que no tiene sustento lo que está haciendo la Corte. Asegura que los ministros que aprobaron la revisión de las impugnaciones, interpuestas por los juzgadores, no tienen facultades para hacerlo.

“Y no sólo son los ministros, sino un grupo que se reúne alrededor de la ministra presidenta (Norma Piña) que están ahí buscando la manera de parar la transformación. A la transformación, que es una decisión del pueblo de México, no la pueden parar ocho ministros de la Corte”, dijo.

Su remate arrancó sonrisas: “Yo más bien digo que es un golpe aguado, no un golpe de Estado porque, la verdad, ¿qué sustento tiene?

Al respecto, el extitular de la PGR, Diego Valadez, doctor en derecho, pidió en su cuenta de X, serenar los ánimos.

“La Suprema Corte sólo admitió a discusión un asunto. No ha pronunciado ninguna resolución. Es desconcertante que deliberar en libertad sea objeto de descalificaciones tan ofuscadas como las que se han producido”.

* Ya que estamos, Sheinbaum intentó ayer detener las versiones de que el sexenio 2024-2030 será de un nuevo Maximato.

“Hay esta idea, desde la campaña, de que Andrés Manuel López Obrador iba a estar gobernando durante estos seis años. Pues él se fue a Palenque y ahí está, desempeñando su nuevo periodo de reflexión y escritura. Y la Presidenta de México se llama Claudia Sheinbaum Pardo”.

Pero en la “mañanera del pueblo” tuvo un lapsus cuando explicaba las razones por las que la transformación debe seguir. Allí habló del “presidente López Obrador”.

* Sobre el tema escribió ayer el exembajador de Estados Unidos en México, Antonio Garza, en sus redes sociales.

Dice que al heredar un sistema político construido alrededor de su predecesor, una de las primeras pruebas para Claudia será encontrar una manera de “salir de la sombra” de su mentor de toda la vida.

“Durante su discurso de toma de posesión, Sheinbaum prometió continuidad con cambio”. Lo que eso significa está aún por verse”, señaló.

En el mismo texto, el exembajador recordó que las acciones de Sheinbaum, desde su elección han incluido realizar una gira de despedida con el expresidente.

Pero también respaldar los esfuerzos de López Obrador para militarizar la Guardia Nacional y apoyar las controvertidas reformas judiciales que impulsó en el Congreso en septiembre, aunque dejó varios temas pendientes.

Otro reto mayor para Sheinbaum Pardo es la economía que, según ella, López Obrador dejó sobre ruedas.

Garza explicó: “La nueva Presidenta también enfrenta otros obstáculos. La economía de México se estancó en septiembre con una inflación que se desaceleró más de lo esperado. En respuesta, Banxico volvió a reducir las tasas de interés a 10.5%.

“Sin embargo, los inversionistas siguen inquietos por la concentración de poder de Morena, con el peso cayendo más de 10% desde la elección de Sheinbaum”, puntualizó.

* Nos cuentan en el Tribunal Electoral que hace dos semanas, el magistrado Reyes Rodríguez mandó un correo interno en el que pedía información sobre qué necesitaba para darse de baja.

La misma fuente nos dice que la renuncia obedece a que se quiere ir con la frente en alto porque, dice la versión, no va a ceder a las presiones de este gobierno.

“Le van a hacer una fiesta sorpresa de despedida el martes próximo, pero hasta ahora no ha metido ninguna renuncia”, aseguran las fuentes.

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

Apoya el periodismo independiente contratando nuestros servicios de agencia creativa

Ir a la sp agencia

Precios expresados en pesos mexicanos, I.V.A. NO incluido y sujetos a cambio sin previo aviso.
© Todos los derechos reservados.

Menú Principal