Skip to main content

Todas las Noticias recientes

Columnistas de SP

Salinas Pliego, Elektra y los terceros afectados

Como de costumbre, y más desde que decidió usar sus redes sociales para hablar en voz alta, Ricardo Salinas Pliego salió a defender su grupo empresarial, esta vez de lo que califica como una “campaña negra” en su contra.

Una de sus principales compañías, Grupo Elektra, mantiene un pleito legal contra el fondo Astor Asset Management 3 Ltd, al que acusa de disponer de manera ilegal de un paquete superior a 7 millones de acciones para venderlas en el mercado de valores. El conflicto trascendió a Estados Unidos y en México la empresa consiguió una medida cautelar vigente emitida por el Tribunal Federal de Justicia Administrativa el 19 de noviembre de 2024, la cual ordena a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), a cargo de Jesús de la Fuente, mantener suspendida la cotización de acciones de Elektra.

Este lunes, sin embargo, la CNBV levantó la suspensión y las acciones de la empresa volvieron a cotizar en la BMV, lo que ocasionó un desplome de casi 70% en su valor de capitalización. La Bolsa, dirigida por Jorge Alegría, dio el aviso previo a la apertura de la sesión y los títulos cayeron en picada, al pasar de los 944 pesos del pasado 26 de julio, cuando solicitó la suspensión, a menos de 349 pesos.

La CNBV argumentó “no haber sido notificada” de la resolución sobre la medida cautelar, pero Elektra confirmó que la Sala Especializada en Materia Ambiental y de Regulación del Tribunal Federal de Justicia Administrativa de la Ciudad de México dictó diversos acuerdos.

La medida cautelar solicitada “tiene como finalidad proteger al público inversionista de movimientos atípicos y erráticos en el comportamiento del mercado”, expuso.

Este martes, la empresa de Salinas Pliego consideró que al reactivar las operaciones, las autoridades financieras del país están favoreciendo abiertamente al fondo Astor Asset Management 3 Ltd, al que tachó de “criminal”.

Elektra apela a la responsabilidad ética y legal de la CNBV, la cual, asegura, debió ser proteger al mercado y los accionistas, y no avalar operaciones de Astor Asset Management 3 Ltd. Por lo tanto, responsabilizó al regulador financiero de los daños y perjuicios causados al mercado, inversionistas y fondos de inversión extranjeros.

Y en esto último radica el problema. El medio de negocios EL CEO reveló algunos de los principales afectados con la decisión. Entre los inversionistas patrimoniales de Elektra están diversas operadoras de fondos de inversión propiedad de BlackRock, Sura, HSBC y Actinver, que en conjunto poseen unos 1.5 millones de acciones.

También participan las Afores. Principal es la que tiene mayor exposición a la emisora, por lo que fue la más afectada con la caída de 70% del valor de las acciones de Elektra, las cuales repuntaron 6.5% al cierre del martes. También figuran la empresa Control Empresarial de Capitales, un vehículo de inversión de Carlos Slim Helú, y las operadoras de fondos de inversión Multiva y Nacional Financiera (Nafin).

Algunos de estos accionistas podrían terminar pagando “los platos rotos”, pues Elektra planea deslistarse de la BMV, por lo que convocó a una asamblea el próximo 27 de diciembre. De acuerdo con la compañía, 95% de los inversionistas ya manifestó su interés de convertir al retailer en una empresa privada.

Con la pérdida de valor, la negociación con sus accionistas minoritarios para recomprar los títulos que poseen partiría del promedio de cotización del último mes, es decir un precio mucho menor que el que tenían antes de su suspensión. Con la jugada de las autoridades financieras todos pierden.

Posdata 1

Este martes se llevó a cabo una reunión entre los principales directivos del Consejo Coordinador Empresarial, encabezado por Francisco Cervantes, y Pemex. El motivo fue la enorme deuda con proveedores que arrastra la empresa pública y que no solo se disparó en el sexenio pasado, sino que desde hace por lo menos cinco meses a los contratistas ya no les aceptan las facturas de pago para evitar que el adeudo “oficial” siga creciendo.

La situación de Pemex es crítica, porque lo mismo le debe miles de millones de pesos a empresas consideradas favoritas, como Mota Engil o Cotemar, que a empresas más pequeñas o a gigantes tecnológicos, como Microsoft o IBM, amén de instituciones públicas, como el IPN y las filiales de Pemex. En sus balances, la petrolera reconoce apenas 125 mil millones de pesos de deuda con contratistas, pero la realidad es que son más de 340 mil millones, o unos 17 mil millones de dólares.

Lo que tiene más molestos a los contratistas es que el monto coincide con el gasto que se hizo en la Refinería de Dos Bocas, cuya inversión se triplicó y, según datos de Pemex, al momento ha costado al erario público 17 mil millones de dólares… y si bien le va, tras tres inauguraciones fallidas, comenzará a producir en febrero.

La promesa de Pemex, a cargo de Víctor Rodríguez Padilla, soportada por la secretaria de Energía, Luz Elena González, y por el secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, es que se irán poniendo al corriente con los pagos, tan pronto como arranque el 2025; no obstante, no se ve de dónde vayan a salir los recursos para hacer frente siquiera a una tercera parte de los adeudos, por lo que es previsible que sigan quebrando empresas del sector.

Posdata 2

Este martes, en la conferencia matutina de Palacio Nacional se presentó el reporte de seguridad de los primeros dos meses del gobierno de Claudia Sheinbaum.

El secretario de Seguridad federal, Omar García Harfuch, expuso que en los primeros 60 días de gobierno, del 1 de octubre al 1 de diciembre, fueron detenidas 5 mil 333 personas por delitos de alto impacto; se aseguraron 57.9 toneladas de drogas y fueron desmantelados 43 laboratorios clandestinos, además de que se incautaron más de 50 millones de dosis de droga y se decomisaron 2 mil 471 armas de fuego.

El secretario de Seguridad y Protección Ciudadana habló de la estrategia que incluye una estrecha coordinación con la Defensa, la Marina, la Guardia Nacional y la FGR, privilegiando la investigación e inteligencia.

Posdata 3

La Dirección de Control y Regularización de Centros de Apuestas Remotas y Sala de Sorteos, que encabeza Christian Salguero López, autorizó una transferencia de establecimiento a una permisionaria de Nuevo León, con lo que se abrió un casino en la CDMX ubicado en Insurgentes Sur, a pesar de que está prohibida la apertura de nuevos centros de juegos en el país por la reforma legal al Reglamento de la Ley Federal de Juegos y Sorteos hecha en noviembre del 2023.

El inmueble se encontraba clausurado desde la administración de Enrique Peña Nieto. El tema tendría que estar ya en la mesa de la nueva administración de la Dirección General de Juegos y Sorteos, que depende de la Secretaría de Gobernación.

Posdata 4

En Nayarit, un grupo de regidores puso en jaque el funcionamiento del municipio de Tepic, al intentar boicotear la Ley de Ingresos para 2025 propuesta por la alcaldesa morenista Geraldine Ponce.

Dicho proyecto aseguraba que mejoraría el acceso al agua y a la seguridad, y casi es descarrilado por regidores provenientes del mismo partido (Morena), apoyados por MC, el Partido Verde y Fuerza por México. La alcaldesa hizo un llamado a la dirigente nacional, Luisa María Alcalde, y al secretario de Organización, Andrés Manuel López Beltrán, pues anticipa una rebelión dentro de Morena que podría evitar que llegue a la gubernatura del estado.

Culiacán: parte de guerra

La guerra fratricida en el Cártel de Sinaloa comenzó tres semanas antes de que Claudia Sheinbaum asumiera la Presidencia, pero definirá todo su gobierno. La guerra está por cumplir tres meses el próximo domingo, con asesinatos casi a diario, y una creciente calidad de violencia y crueldad entre las dos facciones enfrentadas. Desde que inició su administración se estableció que Sinaloa sería la prioridad del gobierno, pero no están pudiendo contenerla, menos aún acabar con ella.

No se puede decir que se deba a falta de capacidad de fuego, sino a la dubitación presidencial sobre qué tanto y hasta dónde podría autorizar a las fuerzas federales para restablecer el orden, la paz y la gobernabilidad en el estado, sin que su mentor, el expresidente Andrés Manuel López Obrador, se sienta agredido por el contraste que harían los balazos frente a sus abrazos. Sheinbaum parece estar atrapada en la red de López Obrador y sus contradicciones entre lealtades y sumisiones.

El análisis no debería ser político, pero lo es. Importa más Palenque que Sinaloa, cuando menos hasta ahora.

Mientras tanto, ya hubo 523 muertos entre el 9 de septiembre y el 28 de noviembre, de acuerdo con las cifras de la Fiscalía General de Justicia de Sinaloa y la Secretaría de Seguridad Pública estatal, 131 privaciones oficiales de la libertad –la cifra negra de secuestros se estima en al menos tres veces más–, casi 60 balaceras y una crisis económica profunda. La estadística sigue subiendo, pero todos sus números tienen nombre y apellido.

La guerra entre las milicias de Ismael el Mayo Zambada –preso en Brooklyn, en espera de juicio– y los hijos de Joaquín el Chapo Guzmán –preso en la cárcel de máxima seguridad ADX Florence, en Colorado, donde purga su sentencia de cadena perpetua– se libra a lo largo de 220 kilómetros, desde Culiacán a Mazatlán.

La guerra la comenzaron Iván y Alfredo Guzmán Salazar, que rearmaron a sus sicarios y reclutaron combatientes desde que el Mayo Zambada fue detenido en Estados Unidos el 25 de julio, para hacerse del control del cártel, la organización criminal más importante del mundo, que desde que iniciaron las hostilidades no han tenido un solo día para descansar, de acuerdo con personas con conocimiento, que los ha desgastado y explica lo que fue sucediendo después.

La ofensiva en las zonas rurales del municipio de Culiacán, controladas por La Mayiza, como identifican a las milicias de Zambada encabezadas por su hijo, Ismael Zambada Sicairos, el Mayito Flaco, tuvo una contraofensiva que no ha parado. Primero se dio en Culiacán, enclave de los Guzmán López, que, de acuerdo con información de inteligencia mexicana, tuvieron que salir de la capital de Sinaloa para irse al sur, al puerto de Mazatlán, también controlado por ellos, a donde se extendió la guerra en las últimas semanas.

Aunque en el mapa ampliado de la guerra van ganando los leales a Zambada, estableciendo incluso cabezas de playa en la zona urbana de Culiacán, no es un conflicto que tenga ganadores definitivos. Lo vivieron los culichis este martes, que fueron despertados por una explosión causada por un proyectil artesanal que llevaba un dron, en Limita de Itaje, un sector rural dentro del municipio de Culiacán, donde opera el grupo llamado Los Rusos, milicias de Zambada, que siguió a una balacera y a un mensaje aparentemente para el gobierno: restos humanos en dos contenedores de plástico dejados frente a la Unidad de Servicios Estatales, donde se hacen trámites municipales, junto con los cuerpos de tres hombres tirados a la orilla de la carretera hacia Mazatlán, con narcomensajes firmados por La Mayiza y La Chapiza.

La guerra fratricida del Cártel de Sinaloa comenzó ante la indiferencia e inacción de López Obrador, que la dejó avanzar, preocupándose más por saber cómo las agencias estadounidenses capturaron y se llevaron a Zambada y a Joaquín López Guzmán, también hijo del Chapo, a Nuevo México, que por evitar el colapso de Culiacán. Sheinbaum inició su presidencia con la autorización a las fuerzas federales para actuar, contener, neutralizar y terminar con la violencia.

Varios cientos de miembros de las unidades de élite del Grupo Aeromóvil de Fuerzas Especiales, conocidos como los Gafes, tropas convencionales y elementos de la Guardia Nacional fueron movilizados a Culiacán y a otros puntos del estado, para actuar a partir de la información del Centro Nacional de Inteligencia, que permitió golpes importantes, que, sin embargo, le metieron dudas y temores políticos a la Presidenta.

El operativo que desencadenó sus dubitaciones fue el 23 de octubre, cuando en una operación para detener a Edwin Antonio Rubio, el Max, el jefe de los comandos que estaban atacando a Los Chapitos en Culiacán, fue detenido por los Gafes tras un enfrentamiento donde mataron a 19 de sus escoltas. No hubo ningún militar muerto o herido. El índice de letalidad espantó en Palacio Nacional, no por lo que significó el uso de un poder de fuego muy superior al de los criminales, sino por lo que significaba políticamente, que leyó correctamente la prensa cuando subrayó que la estrategia de López Obrador era cosa del pasado y que ahora sí enfrentarían a los criminales que tuvieron un largo y productivo día de campo en su gobierno.

La instrucción, como reveló cándidamente el gobernador Rubén Rocha Moya hace unos días, fue reducir los “encuentros” entre las fuerzas del gobierno y los grupos criminales. El hablantín gobernador reveló de esa manera que el ímpetu inicial de Sheinbaum se frenó, y regresó la política de abrazos y no balazos. Esto, sin embargo, no resistirá.

El capital de tolerancia con la narcopolítica que utilizó López Obrador se agotó. Sheinbaum no tiene esos márgenes y tampoco parece quererlos. Pero está atrapada en la contradicción de la lealtad al expresidente y la sumisión política, y la urgencia por recuperar Culiacán, en momentos donde la están viendo con atención desde Mar-a-Lago para ver de qué está hecha, si tiene el valor y la determinación política de enfrentar a los criminales para salvar a Sinaloa y, aunque no lo vea aún, su sexenio.

Sinaloa, entre la guerra y la tragedia

Más de 551 muertos (7 asesinatos diariamente); 18 mil millones de pesos en pérdidas económicas y 25 mil empleos en riesgo de perderse es el saldo trágico de la guerra entre narcotraficantes que vive Sinaloa desde hace ya casi tres meses. Pasado mañana se cumplen 90 días desde que estalló el conflicto armado entre las dos facciones del Cártel sinaloense que se disputan el control de esa organización delictiva, los Mayitos y los Chapitos, cuyos enfrentamientos armados han aterrorizado a la población, paralizado la economía y las actividades de Culiacán y de sus habitantes, y han alterado la normalidad y la seguridad de los sinaloenses.

Todo eso ocurre en medio de la ineptitud y la complacencia de las autoridades estatales y federales que, lejos de utilizar la fuerza armada del Estado para neutralizar y poner en orden a los dos grupos de narcotraficantes, se han dedicado a buscar todo tipo de pretextos para justificar su falta de valor y capacidad para pacificar a Sinaloa. Desde echarle la culpa a los Estados Unidos “por haberse llevado a Ismael ‘El Mayo’ Zambada”, hasta decir que la violencia solo terminará “hasta que los dos grupos se pongan de acuerdo”; argumentar que “se exagera la violencia que sólo son hechos aislados”; o lo más nuevo, justificar que sí van a detener la guerra narca, pero “no va a pasar de la noche a la mañana”.

Y mientras las autoridades federales y del estado sólo atinan a balbucear pretextos y justificaciones, la vida en Sinaloa y principalmente en su capital Culiacán se ha vuelto tensa, incierta y completamente anormal para sus habitantes. Comercios y establecimientos que apenas abren unas horas en el transcurso del día por la ausencia de clientes; niños que dejaron de asistir a las escuelas; una vida nocturna que dejó de existir porque los culichis se encierran en sus casas entre las 5 y las 7 de la noche por miedo a verse atrapados por un fuego cruzado, una explosión o una balacera, es la nueva realidad que se vive en la capital sinaloense.

Un buen ejemplo de lo abandonados que están los sinaloenses en esta lucha armada entre narcos, es lo que ocurrió ayer cuando los habitantes de Culiacán despertaron por la madrugada en medio de un fuerte estruendo por una explosión en las afueras de la ciudad. El estallido que cimbró a varias colonias, fue de inmediato reportado en las redes sociales con videos e imágenes de una columna de fuego y humo que les robó el sueño a las familias.

Horas después la versión de lo sucedido difería según la autoridad que lo reportaba: el secretario de Seguridad Estatal, Gerardo Mérida, dijo que fue la explosión de un tanque de un auto lo que provocó el estruendo; el secretario de Seguridad Federal, Omar García Harfuch, negó desde Palacio Nacional que se tratara de un “coche bomba” y atribuyó el estallido a “un dron con explosivos”; mientras que el gobernador del estado, Rubén Rocha Moya, sostuvo que se trató de un “petardo con mecha operado por un dron”. ¿Si no tienen ni siquiera claridad de lo que está sucediendo en esta guerra entre narcos, cómo se espera que puedan controlarla?

Porque hasta ahora ningún operativo militar ha funcionado para evitar los enfrentamientos entre Los Mayos y los Chapos. Ni los primeros contingentes del Ejército y la Guardia Nacional que fueron de entre 200 y 300 militares enviados a reforzar la seguridad en el estado, ni los 2,500 efectivos castrenses que se contabilizaban al 23 de octubre en Culiacán y sus alrededores, ni tampoco los 100 soldados “de élite” que el pasado 25 de noviembre arribaron a la entidad, han sido suficientes ni eficientes para terminar con los enfrentamientos y ataques entre los dos bandos de narcos que ha entrado en una suerte de “guerra de guerrillas” con la que evaden y neutralizan la presencia militar y siguen atemorizando a la población civil.

Otro de los ejemplos gráficos y contundentes de que el gobierno federal no ha sabido o no ha querido acabar con el enfrentamiento entre Los Mayos y Los Chapos fue la visita del gabinete de seguridad en pleno, ocurrida el pasado 8 de octubre, cuando los secretarios de Defensa, Ricardo Trevilla, de Marina, Raymundo Pedro Morales, y  el “supersecretario” de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, se trasladaron a Culiacán para revisar los operativos militares en marcha, y presumieron, con un video de ellos caminando por las calles (eso sí fuertemente custodiados) una supuesta “normalidad y tranquilidad” en la capital estatal.

Ayer mismo, ante la contundencia de los datos oficiales que revelan nulos avances en su estrategia para pacificar Sinaloa (45 muertos en agosto cuando estalló la guerra; 144 en septiembre; 188 en octubre, y 175 en noviembre para un total de 551 asesinatos violentos en los 3 meses) el secretario García Harfuch reconoció en la mañanera que ni el anterior ni este gobierno han podido parar la confrontación entre narcos que están teniendo altísimos costos humanos, económicos y sicológicos para la población sinaloense: “Esto se va a resolver, no es de la noche a la mañana, es un trabajo constante”, dijo ayer el “supersecretario”.

Y mientras el gobernador Rocha Moya insiste en minimizar la gravedad de la situación, y sostiene que los asesinatos “se exageran por una perspectiva política” de la que culpa “a la derecha”, la realidad es que los sinaloenses están desesperados y hartos de vivir en un estado de guerra, en donde la vida normal se ha alterado, la actividad económica ha decaído, al grado de amenazar con cierre de negocios y fuentes de empleo, y el ánimo social se encuentra seriamente afectado por un estado de tensión sicológica, miedo e incertidumbre.

Así que va de nuevo la pregunta que le hicieron los periodistas locales a aquel general Francisco Jesús Leana Ojeda, comandante de la Tercera Región Militar en Sinaloa, el pasado 16 de septiembre: ¿Cuándo terminará la violencia en Sinaloa y volverá la tranquilidad y la normalidad a la vida del productivo estado? Aquella vez el general del Ejército mexicano respondió que eso “no depende de nosotros, sino de ellos (los narcos) que se enfrentan y cobran vidas, que se pongan de acuerdo”. Ahora la última respuesta que tenemos de García Harfuch es que “se va a resolver, pero no es de la noche a la mañana”. ¿Será que al secretario 3 meses, 551 vidas humanas, 18 mil millones de pesos en pérdidas económicas y el riesgo de que pierdan hasta 25 mil empleos le parecen poco?

NOTAS INDISCRETAS… Para documentar las severas afectaciones económicas que están sufriendo los negocios y comercios en Sinaloa, una delegación de la Coparmex en el estado, encabezada por su presidenta, Martha Reyes, llegó ayer al Senado de la República para presentar un “Plan Emergente de Recuperación Económica”, con el que buscan el apoyo del gobierno federal para diferir el pago de impuestos y poder salvar así los pagos de aguinaldo y de sueldos a sus empleados. Una comisión de senadores escucharon el plan de ayuda que piden las empresas y negocios de Sinaloa y se comprometieron a apoyarlos y a gestionar ayuda de la Secretaría de Hacienda para sus peticiones de diferimiento de impuestos sin recargos en los próximos dos o tres meses. “Ante la insensibilidad y la falta de respuesta de las autoridades estatales, hemos venido a buscar desesperados el apoyo federal porque la mayoría de negocios apenas podemos abrir unas cuantas horas y tenemos dificultad para lograr ventas e ingresos ante la falta de clientes porque la población no está saliendo de manera normal”, nos dijo ayer la dirigente de la Coparmex sinaloense, quien hoy será recibida, junto con los empresarios que la acompañan, por el subsecretario de Economía, Vidal Llerenas, para presentar su Plan Emergente de Recuperación Económica para el estado. Esperemos que en Hacienda y en Economía, sus titulares Rogelio Ramírez y Marcelo Ebrard muestren sensibilidad para ayudar a los pequeños y medianos negocios de Sinaloa, no sólo por los empresarios, sino más bien por los trabajadores cuyos empleos e ingresos dependen de esos negocios y que, ante la baja de ventas y de ingresos podrían no recibir ni siquiera su aguinaldo. Si el gobierno federal no ha podido con el paquete de parar la guerra de narcos en Sinaloa, ojalá y al menos apoyen a los comerciantes y emprendedores para evitar cierre de establecimientos y pérdidas de empleos… Ayer en la Suprema Corte de Justicia de la Nación ocurrió un hecho que documenta muy bien lo dividida y fracturada que está la relación entre los ministros que la integran. Resulta que los reporteros de la fuente recibieron una invitación para un “convivio de fin de año con los ministros”, pero cuando llegaron a la reunión se encontraron con que sólo estaban presentes 6 de los 10 ministros que actualmente integran el pleno. La reunión de fin de año la encabezaba la ministra presidenta, Norma Piña, que fue quien la organizó e invitó, y con ella estaban solamente los ministros que integran su bloque: Juan Luis González, Margarita Ríos Farjat, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y Javier Laynez Potisek. Cuando uno de los reporteros preguntó por qué no estaban los otros cuatro ministros Loretta Ortiz, Alberto Pérez Dayan, Yasmín Esquivel Mossa y Lenia Batres, la respuesta de la ministra Piña fue que no se les convocó al encuentro. ¿Y entonces? ¿Era reunión de fin de año con los ministros de la Corte o con uno de los bloques de la Corte? Parece que aún en la agonía de los condenados los pleitos pueden más que la institucionalidad y entre los bloques de ministros aplican aquella práctica discriminatoria de NRDA… Se baten los dados. Cayó otra Serpiente. Mala racha.

Los mal pagados de Morena

Nos comentan que este martes, durante la reunión plenaria de Morena, en la que definieron las reformas que estarán dictaminando en lo que resta del año, varias diputadas y diputados le dijeron al coordinador Ricardo Monreal que ya están cansados porque no han parado de trabajar. Los comentarios no quedaron ahí, pues hubo quienes dijeron que trabajan mucho y ganan poco. Al final de la reunión el diputado Javier Borrego Adame le gritó a Monreal: “¿Y el bono de Navidad?”. ¡Ahora resulta que los congresistas están mal pagados! ¿Cómo está eso de que quieren más dinero? ¿Y la austeridad republicana? ¿Y la pobreza franciscana? ¿Acaso lo importante no es el cargo, sino el encargo?

Nos recuerdan que, pese a que el Poder Ejecutivo y el Judicial publicaron sus listas con el nombre de las y los aspirantes a participar en las elecciones para renovar al Poder Judicial, el Comité de Evaluación del Poder Legislativo sigue sin hacerlo. Argumentan que como recibieron más de 15 mil correos de registros, se tuvieron que apoyar de un equipo de informática que ha estado trabajando a marchas forzadas para contar con la lista la mañana del 15 de diciembre. Lo raro, nos platican, es que, tras el cierre del registro, el 25 de noviembre, iniciaría el proceso para determinar quiénes cumplieron con los requisitos constitucionales y legales, que se realizaría del 25 de noviembre al 14 de diciembre. Es decir, que el 15 se dirá quiénes son candidatos, pero no se sabe si se hará pública toda la lista de quienes se registraron. ¿Será que hay algunos impresentables o que solo se inscribieron de relleno?

Dentro de la diplomacia mexicana nos dicen que la reciente provocación del próximo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, al premier canadiense, Justin Trudeau, en el sentido de plantearle la anexión de Canadá como el estado 51 de Estados Unidos, deja en claro que el camino diplomático para la presidenta Claudia Sheinbaum y su gobierno no estará exento de minas y otras sorpresitas. Señalan que los exabruptos, bravuconerías y trampas tan comunes en Trump, obligan a que tanto la presidenta Sheinbaum como el canciller Juan Ramón de la Fuente tomen la distancia debida y den pasos con firmeza, pero con prudencia, como ha ocurrido hasta ahora. En este sentido, advierten, todas las precauciones serán pocas y que cualquier invitación a una cena a Mar-a-Lago sea ampliamente negociada en su tono y sus alcances.

¿Sabe usted cuál es la ventanilla de gestiones de gobierno que abre más temprano en México? Se trata de la conferencia de prensa de la presidenta Claudia Sheinbaum. Nos hacen notar que se ha convertido en espacio de solicitudes desde arreglar un hospital, atender temas jurídicos y hasta de temas personales, principalmente de los llamados youtubers. Nos dicen que estas solicitudes han sido constantes desde el día 1 de la administración, por lo que la mandataria le ha pedido a Adriana Contreras, encargada de Atención Ciudadana de la Presidencia, agilizar sus solicitudes y remitirlos a las áreas correspondientes, pero también que estas solicitudes las pueda atender fuera del espacio de la conferencia. En la pasada administración algunos de los youtubers aceptaron que cobraban por realizar estas gestiones, ¿será que se sigue haciendo negocio con la asistencia a la conferencia? Al parecer, se trata de una tradición heredada del primer piso de la 4T, que se resiste a morir.

Enredos en Sinaloa

MAL QUEDÓ ayer el secretario de Seguridad de Sinaloa, Gerardo Mérida, en su afán de minimizar la explosión que despertó con miedo a Culiacán.

AL CONTRADECIR la versión del secretario de Seguridad federal, Omar García Harfuch, en el sentido de que fue un ataque realizado con un dron, el militar en retiro provocó confusión y terminó enredando a su jefe, el gobernador Rubén Rocha.

EL MANDATARIO estatal trató de conciliar las dos versiones y acabó diciendo que se trató de un petardo de pólvora “manejado con dron”… lo que nomás no hace sentido.

LO ÚNICO en lo que coincidieron los tres es en que no fue un coche bomba pero, en su prisa por aclararlo, acabaron generando más dudas.

¿PUES qué no sería mejor tener todas las evidencias antes de informar en vez de jugar al “lo dije yo primero”? Es pregunta sin prisas.

VAYA disyuntiva la del gobierno con el tema de los vapeadores, cigarros electrónicos y similares que ayer quedaron prohibidos desde la propia Constitución.

POR UN LADO, se trata de un claro problema de salud pública que está pegando especialmente entre jóvenes quienes además de inhalar nicotina y saborizantes también están usando algunos de esos aparatos para consumir otras drogas ilegales tanto derivadas de la cannabis como de tipo sintético.

POR EL OTRO, está el hecho de que la prohibición radical puede terminar beneficiando al crimen organizado pues, si algo ha enseñado la experiencia internacional, es que los consumidores de esos productos, que en México son alrededor de 3 millones de personas, terminan acudiendo al mercado negro.

Y ES QUE todo lo prohibido en México acaba por caer en manos de los cárteles que encuentran la manera de dominar el mercado y tener millonarias ganancias con mercancías fuera de la ley como las drogas, la fayuca, la piratería y el huachicol.

HABRÁ que ver cómo tejen una estrategia desde el gobierno que pueda combatir el consumo y, al mismo tiempo, evitar que los criminales lo conviertan en un jugoso negocio.

MUY EN SERIO se está tomando el gobierno la amenaza de Donald Trump de lanzar un plan de deportaciones masivas de migrantes a partir del día 1 de su segundo mandato.

TANTO ASÍ que el canciller, Juan Ramón de la Fuente, coordina una fuerza de tarea de seis secretarías para estar listos ante una posible ola de repatriados.

Y AUNQUE el plan pudiera contemplar apoyo a los ciudadanos de otros países, lo que sí quedó claro es que los mexicanos serán la prioridad. La caridad empieza en casa, pues.

Triunfo histórico

Prefiero usar lo menos el adjetivo histórico, calificar un acontecimiento como digno de pasar a la historia. Pero lo ocurrido el lunes en Palacio Nacional creo que lo fue. La Fundación Teletón y el gobierno de la presidenta Sheinbaum firmaron un convenio para apoyar con 900 millones de pesos la rehabilitación de 25 mil niños en los centros Teletón. Lo sobresaliente no es el apoyo en sí, continuación de un programa firmado con el gobierno de López Obrador, ni que el anuncio coincidiera con la elevación a rango constitucional del derecho de los niños con discapacidad a una rehabilitación integral. Lo histórico es la convicción gubernamental. Hace no tanto, buena parte de lo que es hoy la 4T demonizaba al Teletón con mentiras y dogmas miserables. Bastaba estar una hora en un CRIT para saber que ese fanatismo era enfermizo, una infamia. “Fueron campañas que hicieron mucho daño”, me dijo ayer Fernando Landeros, historia, cabeza y símbolo del Teletón. “Endurecieron el corazón de muchos mexicanos, pero esas versiones quedaron derretidas por la verdad, por la calidad de la obra de rehabilitación”. Palabras suscritas en los hechos por la Presidenta. Gran suceso. Histórico.

Cuarenta y dos dólares

Necesitamos dinero. Mucho dinero. Las arcas nacionales están vacías, Pemex no solo está quebrado, debe mucho dinero; es una bomba a punto de explotar. Por eso la última propuesta de este régimen: cobrar un impuesto de 42 dólares a cada turista de crucero que desembarque en alguno de nuestros puertos, así sea solo por algunas horas.

Pésima moción. Tanto la CONCANACO como la Asociación Mexicana de Agentes Navieros (AMANAC) señalan que, de aprobarse, se dará fin a uno de los ingresos más importantes de divisas para cientos de miles de familias mexicanas que dependen de este tipo de turismo.

Tan solo en este año se calcula que serán 9.33 millones de turistas que entren transportados por cruceros y para el próximo 2025 la cifra estará por arriba de diez millones. Parecería dinero fácil. Pero no lo es porque, para el 2026, las empresas navieras podrían dejar a México fuera del circuito de cruceros del Caribe y en ese momento los ingresos desaparecerían. Y es que el cobro del impuesto que se propone aumentaría el costo de desembarque para los turistas hasta en un 213% más en comparación con otros puertos de América.

La Asociación de Cruceros de Florida y el Caribe, que incluye a líneas de crucero como Carnival, MSC, Royal Caribbean, Norwegian Cruises, analiza dejar de llegar a nuestros puertos. Ello pone en riesgo las inversiones millonarias, especialmente lo apalabrado y que ayudaría a reconstruir Acapulco, así como apuntalar otros destinos portuarios mexicanos.

Evidentemente no sugiero que no se cobre, pero sí establecer tarifas y esquemas que nos hagan competitivos frente a otros destinos en el transporte turístico de cruceros. Quizá precios aún por debajo de los sitios turísticos que nos hacen competencia, pero no a tal grado que se esquilme a las empresas y a los turistas mismos. Me temo que el impuesto que se propone es, en cambio, la mejor invitación a que no regresen a México o, más aún, a que ni siquiera se decidan visitarnos.

Total que, quienes saben, como es el caso de la AMANAC, señalan lo perverso que resultaría este impuesto. Más grave aún: la iniciativa considera que dos tercios de los ingresos de esta tasa impositiva se entregue a la Secretaría de la Defensa Nacional, en lugar de destinar estos recursos ¡para mejorar los puertos mexicanos!

Para tener una idea de cómo afectaría este impuesto, tan solo en este año que termina, los cruceros aportan aproximadamente 1,000 millones de dólares en gastos directos, generan (en el país) más de 20,000 empleos y contribuyen con más de 200 millones de dólares en salarios.

En lugar de buscar desincentivos para espantar al turista, el gobierno de Claudia Sheinbaum debiera buscar atractivos para que los turistas deseen quedarse un par de días en los puertos de arribo.

Porque además del impuesto propuesto, desafortunadamente la inseguridad en nuestro país NO invita a que los turistas quieran venir. Se sabe que muchos puntos de la geografía nacional ya son boletinados por diversos países como inseguros para que sus connacionales no les visiten. No es el momento de incorporar otro elemento que ahuyente a los turistas.

Este impuesto puede impactar negativamente a las economías locales de los puertos turísticos, a miles de pequeños comercios, familias y proveedores mexicanos de los cruceros.

Antes de imponer un impuesto de 42 dólares por turista, hagan los estudios adecuados, así como competitiva la industria, y garanticen que la seguridad vuelva a imperar en las zonas turísticas. Ya luego cobren lo que en otros países.

El gobierno no estará ingresando 420 millones de dólares. Además, estará perdiendo los 10 millones de turistas y, con ellos, una importante derrama económica para nuestra población que vive del turismo de los cruceros. ¿Ya lo pensaron adecuadamente

El factor Canadá

Tantas veces como sean necesarias y ni una menos. Así actúa y actuará siempre el gobierno canadiense. Es cuestión de supervivencia y de mejorar su posición como negociador. Trudeau se presentó en Mar-a-Lago, la residencia y hotel de Trump, para decirle lo mucho que pueden hacer juntos y el porqué el no debe comparar su país con el nuestro.

Trudeau fue criticado “en casa” por asistir con quien siempre ha cuestionado, pero no se le deja de reconocer que intentara entablar un diálogo inmediato con su mayor socio comercial en pos del bienestar del país que gobierna.

Hace una semana en este mismo espacio comenté la necesidad de que Sheinbaum no solo mandara una carta al próximo presidente de Estados Unidos, sino que le hablara como Trudeau y viera la forma de estar en igualdad con el canadiense. Tristemente esa columna resultó profética. Este fin de semana, el premier de la hoja de maple se le volvió a adelantar. Ahora se requiere con mayor urgencia e insistencia el acercamiento de parte de México.

La cena de Trudeau con Trump, mismo con sus aciertos, malos chistes e interrogantes, puso a Canadá en una posición de privilegio con la amenaza naranja.

Trump gusta de ser apapachado, y consecuentado. Es la persona más poderosa del planeta y posiblemente el presidente más importante que vaya a tener Estados Unidos en toda su historia. Quienes buscan lo mejor para sus países (Justin Trudeau para Canadá) o para sus empresas (Mark Zuckerberg para Facebook/Meta), no han dudado en buscarlo y entablar negociaciones con él frente a frente.

Mientras tanto, en México, lo que hacen la Secretaría de Relaciones Exteriores y su titular es preparar una estrategia para hacerle frente… a las deportaciones masivas que se avecinan. Y adivinaron, la estrategia consiste en repetir lo que no ha funcionado: “atender las causas por las que las personas migran a Estados Unidos en busca de tener una mejor calidad de vida”…

Así, Trudeau tomó la delantera y se reunió con Trump; en cambio, la presidenta Sheinbaum se reunió con El Canelo Álvarez. Atajó el asunto con los Estados Unidos diciendo que “ya habrá tiempo” para buscar a Donald Trump.

No lo hay. La reunión no puede esperar para después del 20 de enero. El mismo día de su toma de posesión, Trump firmará el decreto de expulsión de cientos de miles de migrantes y no sabemos que otra parte de sus planteamientos pasen a ser ley.

Trudeau plantea que Canadá no debe ser comparado con México; que sus problemas no son de la dimensión de los que tenemos en nuestro país. Y tiene razón. Canadá 2, México 0.

Pero más allá de las diferencias, México no ha logrado acciones contundentes que frenen el contrabando de fentanilo y las olas de migrantes. Esas son las prioridades de Trump: migración, fentanilo, las loas hacia su persona y ya después el comercio.

México ha perdido liderazgo en la agenda internacional. Va muchos años rezagándose. Y mientras el Alto Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Josep Borrell, presentó su renuncia (saben que requieren otro liderazgo ante la amenaza naranja), la defensa del gobierno mexicano fue decir que “Canadá tiene problemas de adicción al fentanilo”. O una peor: descartar la posibilidad de una invasión por parte de Estados Unidos, “pero si la hay, tenemos himno”…

Necesitaremos más que muy buena suerte si el gobierno de la científica Claudia Sheinbaum piensa enfrentar la vorágine de problemas trilaterales con símbolos populistas y de nacionalismo barato. ¿Ir directo al grano y decirle a la gente de Donald Trump que Estados Unidos necesita mucho más a México que a Canadá? No, eso al equipo de Juan Ramón de la Fuente no se le ha ocurrido.

Trudeau la volvió a hacer; en Palacio Nacional, en Cancillería y en Economía no se enteraron de lo que les pasó encima.

Giro de la Perinola

– Entre broma y broma, la verdad se asoma. Fox News tomó nota de la broma de Trump a Trudeau: “Si no están de acuerdo con nuestra propuesta (mayores aranceles) Canadá debería convertirse en el 51º estado de Estados Unidos y Trudeau en su gobernador”.

– Lo de Izazaga, es un montaje mediático. Ebrard es experto en ello. El dueño del edificio de Izazaga 89 es contratista de la 4t. Varias oficinas del gobierno de la CDMX alquilaban espacios en ese inmueble y hasta ahora se dan cuenta del contrabando… El problema está en las aduanas, pero ahí el gobierno federal no mete orden.

– Este otro asunto no es montaje, pero sí una enorme falsedad: ante las amenazas de Trump de nuevos aranceles al petróleo mexicano, la presidenta Sheinbaum dice que Pemex tiene “otros clientes”. ¿Quiénes son?, ¿dónde están?

– Para calmar los ánimos, la administración federal da a conocer que la presidenta Sheinbaum se reunió con el director de calificaciones soberanas de Standard & Poor’s. ¿Dar a conocer los detalles de lo que se discutió? ¿Lo que se hará para evitar una nueva y última reducción calificativa? Eso no.

Empresarios evitan enfrentarse a Sheinbaum

ARRANCÓ DICIEMBRE Y con el último mes el relevo en la presidencia de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), mientras que el Consejo Nacional Agropecuario (CNA) se alargó hasta marzo.

José Medina Mora y Juan Cortina no tendrán más actividad en los próximos dos meses que centrarse en promover sus respectivas candidaturas para presidir el Consejo Coordinador Empresarial (CEE).

La inscripción para el proceso electoral será en la primera semana de marzo y los siete miembros de la Comisión Ejecutiva del CCE votarán el relevo de Francisco Cervantes en la última semana de ese mes.

Definitivamente no hay candidato de unidad: quien diga eso miente. Ni Medina Mora ni Cortina tienen la simpatía de los gremios electores, más allá de su confederación y consejo que los nombró hace dos años.

Tan no hay unidad que hay otros dos: el presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM) y el ex presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur).

Tanto Julio Carranza como Héctor Tejada han alzado la voz para alcanzar la dirigencia de la llamada “cúpula de cúpulas”: el primero con el respaldo de los banqueros y el segundo de los comerciantes organizados.

La falta de unidad es reflejo de las posiciones también encontradas al interior del Consejo Mexicano de Negocios (CMN), el verdadero poder atrás del CCE, porque lo integran los dueños de las empresas.

En el CMN hay una corriente que empuja un liderazgo crítico, del estilo de Carlos Salazar, que terminó vetado por Andrés Manuel López Obrador, y no uno como el de Cervantes, más alineado al gobierno.

Ese grupo apoya a Cortina y su principal promotor es su tío, Juan Gallardo Thurlow, que busca el respaldo de los hombres de negocios con mayor ascendencia en ese Club de Toby.

Pero hay otros empresarios que hacen ver el riesgo de que con Cortina se repita la historia del ex director de Femsa y que están más cómodos con la representación de Cervantes.

Carlos Slim, Agustín Coppel, Antonio del Valle Perochena, Alejandro Baillères, Claudio X González Laporte, Armando Garza Sada, Alejandro Ramírez, Andrés Garza Herrera, José Antonio Fernández Carbajal son algunos con voz potente dentro del CMN.

Esa división que también existe en el sector empresarial puede filtrarse en el armado de la defensa del T-MEC y el tipo de relación comercial que Claudia Sheinbaum tendrá con Donald Trump.

Por la división y el dilema que tienen los dueños del dinero de cómo deben transitar en este segundo piso de la 4T, es que se baraja la posibilidad de que la presidencia del CCE recaiga en una mujer.

Al tiempo.

LA DEUDA HISTÓRICA de agua que el país sostiene con el campesinado empieza a saldarse. El colectivo agrario “Fundación para la defensa del medio ambiente, desarrollo y respeto a los derechos humanos de los núcleos agrarios”, se amparó en contra de la sobreexplotación de agua que lleva a cabo la embotelladora norteamericana Niagara Bottling, que preside Andrew Peykoff, en el municipio de Soyaniquilpan, Estado de México.

La asociación campesina exige frenar la actividad comercial de esa compañía. Alegan que la venta de este recurso natural está prohibida al ser propiedad de los mexicanos. Por tanto, el debate está abierto: el agua es un bien nacional soberano e inalienable, o simplemente una materia prima más, susceptible de ser acaparada por la iniciativa privada. Quien tiene a su cargo resolver este juicio es la Jueza Cuarto de Distrito en el Estado de México, Pamela López Swain.

La juzgadora ya le otorgó un primer amparo al colectivo campesino para el efecto de que la Comisión Nacional del Agua inspeccione a profundidad las actividades de la embotelladora transnacional. En cumplimiento a esta orden judicial, la instancia que dirige Efraín Morales, detectó múltiples inconsistencias que conllevaron la clausura de Niágara Bottling. No obstante, aún cuenta con recursos judiciales para levantar esta clausura. Pero en caso de no lograrlo, el mensaje para el resto de las embotelladoras es claro: dejaron de ser intocables.

DESDE LA SEMANA pasada, representantes de Elektra, de Ricardo Salinas, venían alertando a las autoridades del riesgo que implicaba levantar la suspensión de la cotización de la emisora por el destino de 7 millones de acciones que de manera ilegal dispuso la organización criminal Astor Asset Management, un fondo que empezó a venderlas en el mercado. Sin embargo, el titular de la Unidad de Banca y de Valores de la Secretaría de Hacienda, Alfredo Navarrete, que lleva la relación directa con la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, que preside Jesús de la Fuente, no supo manejar una situación que desde el viernes pasado amenazaba con salirse de control, cosa que sucedió el lunes y ayer, cuando el precio de las acciones de Elektra registrarían caídas históricas.

¿Qué sucedió? Pues que el regulador, pero sobre todo la Bolsa Mexicana de Valores, ignoraron la orden de un juez que pidió no levantar la suspensión de la cotización. Hay versiones fundadas de que la instancia que preside Marcos Martínez y que dirige Jorge Alegría fueron presionados por grandes fondos, como BlackRock, Vanguard y Blackstone, que están invertidas en la cadena de Salinas Pliego, para que reactivaran a la emisora para evitar que los títulos perdieran valor. Mal por la Bolsa, que faltó a su mandato de proteger a sus clientes, o sea Elektra, y al público inversionista. El desaseo terminó rebasando a Navarrete y a De la Fuente y ayer mismo lo asumió en calidad de apagafuegos subsecretario Edgar Amador. Pero el golpe ya estaba dado.

LE DECÍAMOS QUE uno de los principales retos que tiene el secretario de Economía, de cara a la revisión del T-MEC frente al gobierno de un amenazante Donald Trump, es restituir los cuadros de expertos negociadores que, o renunciaron porque les redujeron unilateralmente el sueldo en el arranque del sexenio de Andrés Manuel López Obrador, o que fueron removidos no tanto por Graciela Márquez, sino por las posteriores secretarias Tatiana Clouthier y Raquel Buenrostro.

En esa tesitura le informo que Marcelo Ebrard acaba de reincorporar a la secretaría a Ernesto Acevedo. ¿Lo recuerda?, fue subsecretario de Industria y Comercio cuando inició el anterior gobierno. Clouthier lo relevó por Héctor Guerrero, un recomendado de Alfonso Romo, que nunca fue empático con la industria. Los últimos cinco años Acevedo los desempeñó como director ejecutivo alterno en el Banco Mundial. Pues bien, Ebrard le acaba de pedir que reabra y asuma la oficina de la Secretaría de Economía en Washington. La idea es aprovechar su experiencia como parte del equipo que revisará el tratado.

SERÁ JUSTO EN siete días cuando Irene Espinosa intervenga por última ocasión en una Junta de Gobierno como subgobernadora del Banco de México. Ese día será la última reunión de política monetaria del 2024, en donde el consenso de los analistas está por reducir nuevamente la tasa de referencia en un cuarto de punto. Espinosa llegó al instituto central en enero de 2018 a propuesta del entonces presidente Enrique Peña Nieto, y no necesariamente llegaría alguien a sustituirla.

Es muy posible que en lo sucesivo sean los restantes cuatro subgobernadores los que saquen adelante las siguientes reuniones de política monetaria. La gobernadora, Victoria Rodríguez Ceja, ha dicho en corto que el Banxico puede funcionar perfectamente con solo cuatro subgobernadores: Galia Borja, Jonathan Heath, Omar Mejía y la propia Rodríguez, que tendría el voto de calidad para reunir las mayorías.

TAL CUAL LE adelanté, ayer se efectuó el Pleno extraordinario de la Comisión Federal de Competencia Económica, que preside Andrea Marván. Ya se votó el expediente que contiene la denuncia de Grupo Chedraui, que capitanea Antonio Chedraui Eguia, contra Walmart de México y Centroamérica por presuntas prácticas monopólicas. El resultado será notificado muy seguramente hoy al gigante minorista que encabeza aquí Ignacio Caride.

AYER POR LA noche llegaron al Consejo Judicial Ciudadano de la CDMX, que preside Jorge Nader Kuri, los resultados de los exámenes de control de confianza que la Guardia Nacional, que comanda el general Hernán Cortés, efectuó a los siete aspirantes a la Fiscalía General de Justicia de la CDMX. El próximo martes dicho Consejo sesionará para dar curso al envío de los resultados a la jefa de Gobierno, Clara Brugada, para elaborar la terna final.

Taddei es la Bartlett de hoy: Manlio

Manlio Fabio Beltrones vive su “etapa de libertad”. El otrora poderoso líder del PRI quedó sin ataduras de partidos políticos o de consignas. Es senador sin partido. Alejandro Moreno lo expulsó de la bancada tricolor en la Cámara alta, en agosto. Lo acusó de “atentar de manera significativa contra la unidad ideológica, programática y organizativa del partido”.

Con esa libertad, novedosa para él, el exgoberandor de Sonora nos habla de la regresión que se vive en el país, desde que Morena asumió el poder en 2018. Empieza por decir que el oficialismo no hace distinciones entre gobierno y Estado. “Usan el gobierno para destruir el Estado”, contrasta.

Y lamenta la forma tan desaseada que utilizaron los guindas y sus rémoras para hacerse de una mayoría calificada en ambas cámaras, en lo que llama “la colonización” del INE y el TEPJF. Nos dice que los magistrados del Tribunal Electoral —a excepción de Janine Otálora y de Reyes Rodríguez Mondragón— se prestaron a maniobras del gobierno de Andrés Manuel López Obrador para alcanzar la mayoría calificada en San Lázaro.

En cuanto al Senado, recordó que desde el gobierno presionaron y amenazaron a legisladores de la oposición —el panista Yunes Márquez, y el emecista Barreda— para que dieran su voto a Morena o se ausentaran de la sesión.

* En la charla, celebrada en la cafetería de los senadores del edificio sede, Manlio Fabio apuntó hacia la actual presidenta del INE, Guadalupe Taddei. “Es el Bartlett de hoy”, dice.

Ya encarrerado, el experimentado político volvió a evocar el regreso del El ogro filantrópico, libro de Octavio Paz que hace referencia a un gigante en cuya cabeza se encontraban el gobierno y la oligarquía, que tenía capturado al pueblo.

Un ogro caprichoso, discrecional, el que asigna y quita derechos, generosamente planifica destinos, sonríe, nos perdona, pero de pronto se enoja, nos reprende y castiga y, otras veces, nos premia. ¿Le suena?

En ese momento de la charla, el senador sin partido evocó la delicada situación financiera que se vive en el país. Nos vinieron a la mente los 1.6 billones de pesos en deuda pública contratada que la SHCP pide autorizar al Congreso para 2025.

Si sumamos esa cantidad a los 6.7 billones de pesos en créditos contratados en el sexenio pasado, estaremos llegando a 8.3 billones de pesos de deuda pública. Sólo de intereses se van a pagar, el año que entra, 1.4 billones de pesos.

“Al paso que van no les va a alcanzar la lana para la filantropía, se van a quedar con el puro ogro. López Obrador le dejó a la Presidenta la víbora chirriando”, ilustró.

Ya al final de la plática, nos dejó claro que fue, es y seguirá siendo “institucional”.

* Empresarios de Sinaloa estuvieron ayer en el Congreso para hablar de un tema que lastima a ese estado desde hace 86 días: la crisis de violencia que derivó de la ruptura entre Los Chapitos y Los Mayos, ambos del cártel que lleva el nombre de ese estado. La ola de violencia ha dejado 523 homicidios, 582 desaparecidos, 25 mil personas sin empleo, mil 666 vehículos robados, al menos 676 negocios asaltados y un daño económico de, al menos, 18 mil millones de pesos, dijeron los desesperados empresarios

Martha Reyes, dirigente de Coparmex en Sinaloa y vocera del grupo, añadió: “No venimos a quejarnos. Venimos a pedir soluciones. Venimos a hacer propuestas. Ha sido un poco difícil para nosotros tomar la decisión de venir aquí. Teníamos la esperanza de que el gobierno del estado se abriera a la posibilidad de escucharnos”.

Reyes reconoció que mucha gente les ha preguntado si quieren que se vaya el gobernador Rocha. “Nosotros como empresarios no queremos que se vaya, queremos que trabaje, que haga empatía”, dijo.

— ¿Por qué no quieren que se vaya el gobernador Rocha, cuya incapacidad está probada; un gobernador que se burló al decir que el ayudaba a juntar las firmas para la revocación de su mandato?, preguntamos a la dirigente local de Coparmex.

A esa pregunta contestó con otra : “¿Quién va a querer ser gobernador? “Nosotros queremos sumar con él. Es muy fácil que nosotros critiquemos y encontremos al que está más mal. El éxito de los empresarios y de la sociedad es con él. ¿Cómo le hacemos para que funcione? A pesar de que es su responsabilidad de gobernar y darnos seguridad, nosotros ya no queremos criticar porque no nos lleva más que a perder el tiempo”.

Los empresarios piden, entre otras cosas, 250 millones de pesos para un programa emergente de apoyo alimentario, otros cinco millones de pesos para un programa de empleo temporal. Pero también cinco millones de pesos adicionales al presupuesto de la Secretaría de Salud para implementar un Programa Especial de Atención a la Salud Mental, créditos a micro, pequeña y mediana industria con una tasa tres puntos menor a la del mercado; mil 500 millones de pesos adicionales para seguridad, instalación de cámaras…

El grupo agradeció a la senadora del PRI, Paloma Sánchez, abrirles las puertas de esa Cámara para entregar su pliego petitorio.

Los drones de Trump

A las 3:30 de la madrugada un estallido cimbró Culiacán y un automóvil quedó devorado por las llamas, dos columnas de fuego y humo se veían desde lejos. La primera versión fue que se trataba de un carro-bomba. En la mañanera, el secretario Omar García Harfuch dijo que en realidad se trataba de un dron con explosivos. En la tarde, el gobierno de Sinaloa aseguró que había sido un dron, pero que sólo hizo estallar un petardo.

La versión de García Harfuch parece la más verosímil, porque ningún petardo puede hacer detonar un automóvil ni dejar esa estela de humo durante tanto tiempo. Que haya sido un dron artillado el que causó esa explosión no es ninguna buena noticia. Desde hace días hemos hablado de cómo los cárteles están contratando militares o guerrilleros de otros países con experiencia en drones para utilizarlos en sus enfrentamientos.

Pero no es esa la única posibilidad hipotética, el propio Donald Trump ha hablado muchas veces de la posible utilización de drones para atacar a narcotraficantes o laboratorios de fentanilo o metanfetaminas.

En 2020, el entonces presidente estadunidense Donald Trump le dijo a su secretario de Defensa, Mark Esper, que quería lanzar misiles contra México, para “destruir los laboratorios de drogas” y matar a los líderes de los cárteles. Lo escribió el propio Esper en 2022 en su autobiografía A Sacred Oath. Trump, durante el verano de 2020 le preguntó al menos en dos ocasiones a Esper si el ejército podía “disparar misiles a México para destruir los laboratorios de drogas”. El argumento era que en México “no tienen control de su propio país”.

Cuando Esper le dijo que no era conveniente, Trump le contestó que “simplemente podríamos disparar unos misiles Patriot y eliminar los laboratorios, con discreción” y “nadie sabrá que fuimos nosotros”. Estados Unidos negaría haber realizado el ataque.

El pedido de Trump, dice Esper en su libro, lo dejó perplejo e incluso pensó que había sido una broma, hasta que vio que era un pedido real del presidente y tuvo que explicar a Trump que eso no era posible. Incluso asegura que pensó en renunciar a su cargo como secretario de la Defensa y que no lo hizo (lo terminó despidiendo Trump en noviembre de 2020) porque creía que el presidente estaba rodeado de incondicionales que le inculcaban “ideas peligrosas”. Esos incondicionales son los que está designando Trump en todos los cargos de seguridad de su próximo gabinete.

Uno de esos será Stephen Miller, designado subdirector del gabinete de Políticas de la Casa Blanca. Esper en su libro dice que Miller era el funcionario con influencia sobre Trump con las ideas más “erráticas” y “peligrosas”. Según el libro de Esper, en 2020, Miller propuso enviar a 250 mil soldados a la frontera sur de los Estados Unidos, para frenar las caravanas migrantes que supuestamente entrarían en la Unión Americana. Esper le tuvo que hacer ver a Trump y Miller que era tan equivocada la propuesta que ni siquiera consideraba que “las fuerzas armadas de Estados Unidos no tienen 250 mil soldados para enviar a la frontera por una tontería de ese tipo”.

No nos asombremos entonces si en 2024 desde la Casa Blanca se les ocurren ideas extrañas y peligrosas. Los drones ya estaban en la agenda de Trump en 2020, la diferencia es que entonces estaba terminando su gestión y ahora está empezando, y que entonces tenía funcionarios que frenaban esos impulsos y que ahora tiene en la cima del poder a personajes como Stephen Miller.

Por cierto, se anunció que Trump estará el sábado en la reinauguración de la Catedral de Notre Dame en París, luego del incendio que la destruyó parcialmente hace cinco años. Dijo que el presidente Emmanuel Macron había hecho un maravilloso trabajo de restauración. Es una señal más de que la relación con Trump tiene que pasar por los contactos personales: eso es lo que le gusta y lo que quiere. Lo hizo el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau y lo hace Macron, lo hizo el argentino Javier Milei y el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, y lo recomienda en sus memorias Angela Merkel.

Hay que acercar posiciones personales con Trump y hablar con claridad con él. México tiene cosas qué mostrar en el ámbito que le interesa a Trump, que es la migración y el fentanilo. La actual estrategia de seguridad está bien encauzada, como se vio en las cifras que mostró ayer García Harfuch, pero hay que reforzarla y la colaboración y el intercambio de inteligencia podría servir mucho en ese sentido. Es la única forma de alejar de Trump esas ideas peligrosas y erráticas de las que hablaba Esper.

SÓLO EN LAS MAÑANERAS

Han cambiado varias cosas con el nuevo sexenio, pero no el vicio de tener falsos periodistas que hacen preguntas sembradas, pagadas y sin sentido en las mañaneras. Ayer fue un día prolífico en ese sentido, con barbaridades disfrazadas de preguntas con temas alejados por completo de la realidad.

Uno de ellos fue el de la separación de Banamex y Citi, y el destino de su patrimonio cultural, de enorme valor para el país, como si éste se fuera a perder. Hay que insistir en un tema: siempre se ha dicho que Banamex preservará su patrimonio cultural, que no lo enajenará ni sacará del país, que asumía la responsabilidad de conservar y difundir el patrimonio cultural, artístico, arquitectónico e histórico que es de su propiedad. Alguno de esos personajes youtuberos podrían visitar el museo que no está lejos de Palacio Nacional, en la calle de Isabel la Católica, para comprobarlo. Quizás es mucho pedir.

¿Quién protege a los corruptos del IMSS?

De entrada, les puedo documentar que los corruptos protegidos en el IMSS a nivel central -agárrese- han sido parte de su equipo independiente a la institución o proyectos donde él ha estado: Finanzas de Coahuila, Congreso de la Unión, Sedesol, candidatura independiente a gobernador de Coahuila, Gobernación y el IMSS. ¡Quihúboles!

En mi columna El daño al IMSS Campeche es una herida de muerte les documenté el cochinero en las licitaciones, particularmente la millonaria asignación por 84′527,984.32, que se otorgó a través de un concurso amañado para darle mantenimiento y mejorar la imagen del Hospital General de Zona No. 1 de Campeche, donde el responsable fue Luis Fernando Peña López, jefe del Departamento de Conservación y Servicios Generales Campeche, la cual fue pagada en su totalidad a pesar de que hasta hoy no la han concluido.

El modus operandi

De acuerdo con mis fuentes, el modus operandi radica -redoble de tambores- en la forma en que manipulan el padrón de proveedores para sacar su tajada, ya sea inflando costos, o bien, en la manera en cómo “asignan” las licitaciones, entre otras mañas ¡Así como lo están leyendo!

Aunque quien firmó como jefe de Servicios Administrativos fue Rubén González Herrera, hoy les puedo contar que la mano que mece la cuna es la de Carlos Lagunas Villagómez, quien desde el año 2021 colabora en las oficinas centrales del IMSS y es el ‘corre ve y dile’ de -reflectores al cielo- Javier Guerrero en Campeche. Sí, este fiel colaborador, además, se encarga de ejecutar las órdenes que le dan a nivel central: quitar a quienes les estorban y poner a quienes les son útiles.

“Desde su llegada a Campeche, el ‘corre ve y dile’ de Guerrero amedrentó al personal, nos entrevistó uno a uno y nos ofrecía quedarnos trabajando a cambio de ser sus informantes. Pero esto no fue lo más bajo que hizo, sino que nos presionó para incriminar a nuestros jefes como corruptos a cambio de no corrernos y así poner a su gente en los puestos altos”.

¿Cómo está la movida?

Me refieren mis fuentes que, a pesar de que a la doctora Rodríguez Mello -a quien al parecer y hasta el momento- no se le conocen casos de corrupción, a quien sí señalan como el personaje que también mueve los hilos es a González Herrera, sí, al incondicional de Javier Guerrero, quien firmó la licitación.

Ojo, Javier González llegó a Campeche por indicación de Javier Guerrero cuando…

Fuerte doble

Fue dado de baja de nivel central por actos de corrupción. En ese entonces, su puesto era el de coordinador de Adquisiciones de Bienes y Contratación de Servicios (contrataba los llamados servicios integrales. ¿Les suena?), dependía a nivel central de Ulises Morales, quien fuera el titular de la Unidad de Administración. Y aunque ambos fueron cesados del IMSS a nivel central por corruptos, Guerrero protegió únicamente a Rubén González Herrera y lo envió a Campeche. Ahora se entiende, es lealtad desmedida.

El dato de Rubén González Herrera

No está por demás dejar en claro que, desde 2020 hasta 2023, estuvo a la sombra, repudiado y sin posibilidad de incorporarse laboralmente debido a la denuncia que se presentó en 2020 ante la SFP “por favorecer a proveedora en contrato”, según consta en oficio 0953846129AO/1473 firmado por Rubén González.

Además, me revelan que su ficha curricular del IMSS no está visible en Google como las demás, debido a que fue cesado por Zoé Robledo, sí, quien está a nada de ser papá y además es director del IMSS hasta enero, o al menos eso dice radiopasillo, al detectarle actos de corrupción cuando fue responsable de las compras en el IMSS, donde compartía estancia con Javier Guerrero y Carlos Lagunas Villagómez.

Exceso de confianza

Javier Guerrero se burla y dice, palabras más palabras menos, que no van a poder comprobar nada porque se distribuyó en los contratos de universidades. ¿Será?

Recordemos lo que también documenté en mi columna Robo en despoblado en el IMSS, cuando se barajaban algunos resultados de las auditorías hechas por la ASF, donde referí que Guerrero fanfarroneaba: “He solicitado una auditoría… sobre la aplicación de los recursos bajo mi resguardo”.

Zoé Robledo había manifestado que se abriría la investigación y llegarían hasta las últimas consecuencias. Sin embargo, no pasa nada, a pesar de que ya hay resultados de la ASF, mismos que fueron notificados al director del IMSS y que tiene ver con los desfalcos millonarios encontrados. Por ejemplo, el de la compra de víveres y alimentos que asciende a un monto de 397 mdp.

¿Por qué tanta tranquilidad? ¿Será porque el trabajo sucio lo realizan los incondicionales de Javier Guerrero y no directamente él? ¿O bien, porque los responsables de firmar son otros? ¿Tal vez su experiencia en corruptelas y desvíos millonarios le permite “ocultar” lo robado a través de terceros?

El falso ingeniero

Qué tal que, de acuerdo con el Registro Nacional de Profesiones, Luis Fernando Peña López, quien firmó en Campeche de responsable, carece de cédula profesional de ingeniero. El delito de usurpación de profesión o funciones, de acuerdo con el Código Penal Federal, se castiga de uno a seis años de cárcel y una multa de entre 100 y 300 días.

Habrá que estar atentos a las denuncias que al respecto se pudieran interponer en contra de servidores públicos federales. Esperemos que las autoridades correspondientes informen sobre ello.

Ah, por cierto, ya también bajaron información sobre Peña López. ¿Por qué, al igual que Rubén González, no está visible su ficha curricular-IMSS?

Complicidad de cuates en la misma casa

Lo que más sorprende es el cinismo o la complicidad de estos tres personajes: Javier Guerrero, Carlos Lagunas Villagómez y Luis Fernando Peña López; además de las complicidades y corruptelas, también comparten la vivienda, ubicada en el fraccionamiento Kaniste, Campeche, misma que consta en la Notaría Pública No. 20 San Francisco de Campeche, Campeche.

Carlos Salinas de Gortari reaparece en entrevista y defiende legado del TLCAN

Carlos Salinas de Gortari, quien presidió México entre 1988 y 1994, rompió su prolongado silencio mediático al participar en una entrevista para el podcast “La Invención de América del Norte”, producido por la revista Nexos y Genuina. Durante su intervención, el expresidente abordó los temas más representativos de su mandato, como la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), el contexto político que enfrentó en su gobierno y su visión actual del tratado.

“Buenas tardes, ¿cómo están? Me llamo Carlos Salinas de Gortari y soy desempleado, porque pensionado ya no, ahora que alguien nos quitó las pensiones,” comenzó Salinas, en referencia a la eliminación de las pensiones para expresidentes implementada en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, aunque sin mencionarlo directamente por su nombre.

Neoliberalismo y “liberalismo social”

En el segundo episodio de la serie, Salinas habló sobre las críticas hacia su gobierno por implementar políticas neoliberales, refiriéndose a su gestión como pragmática, pero guiada por “valores, principios y una filosofía de servicio a la gente.” El exmandatario defendió el concepto de “liberalismo social” como el eje rector de su administración, en contraposición a quienes tildaron su gobierno de responder únicamente a intereses económicos.

“Fuimos pragmáticos, sí, pero con principios. Creíamos en el trabajo, la libertad y la justicia,” afirmó, destacando que su equipo buscó combinar un enfoque económico liberal con medidas sociales.

Las negociaciones del TLCAN

Salinas relató cómo México logró reestructurar su “mega deuda” y posteriormente concretar la firma del TLCAN, en alianza con Estados Unidos y Canadá. Aunque calificó el tratado como un “esfuerzo colectivo”, señaló que su implementación fue opacada por el levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), que comenzó el 1 de enero de 1994, el mismo día en que el tratado entró en vigor.

“Propusimos una tregua en Chiapas para dar salida política al conflicto, pero el subcomandante Marcos respondió: ‘¿De qué nos van a perdonar?’, poniendo al problema indígena en el centro del debate nacional,” recordó Salinas sobre el impacto del EZLN en su gobierno.

Críticas al TLCAN

El podcast también presenta opiniones de otros actores políticos y económicos de la época, como Cuauhtémoc Cárdenas, quien acusó a Salinas de subyugar a México ante Estados Unidos y convertir al país en una “fábrica de mano de obra barata.”

Por su parte, Jorge Castañeda, crítico del acuerdo, señaló que Salinas excluyó temas fundamentales, como la migración, de la agenda del TLCAN. “El tratado pudo ser un acuerdo más completo, similar al mercado común europeo, pero Salinas no quiso incluir estos temas por presión de George Bush,” afirmó Castañeda, quien destacó que estas decisiones limitaron el alcance del acuerdo.

Perspectiva actual del tratado

En su intervención, Salinas calificó el TLCAN como “satisfactorio” y un logro colectivo que marcó un antes y un después para México en materia de comercio exterior. “Fue el producto de un esfuerzo compartido, que nos integró económicamente con Norteamérica y fortaleció nuestra economía,” aseguró.

El podcast también aborda el impacto que el tratado ha tenido con el tiempo, incluyendo las renegociaciones que llevaron al actual T-MEC, un tema especialmente relevante en el contexto de la próxima administración de Donald Trump, quien asumirá la presidencia de Estados Unidos en enero.

Una reaparición inusual

La entrevista de Salinas de Gortari se suma a las pocas ocasiones en las que ha aparecido públicamente desde que dejó el poder en 1994. Aunque suele mantenerse alejado de los reflectores, su participación en esta serie representa una oportunidad para reflexionar sobre su controvertido legado y el papel que desempeñó en uno de los momentos más importantes de la historia reciente de México.

El podcast también incluye voces de funcionarios clave de la época, como Herminio Blanco y Javier Serra Puche, además de figuras políticas como Cárdenas y Castañeda, quienes ofrecen una visión más amplia del impacto político, social y económico del TLCAN.

Mientras Salinas defiende su gobierno y las decisiones tomadas, las críticas sobre el legado del neoliberalismo y las omisiones del tratado continúan siendo un tema de debate entre expertos y actores políticos.

Decomisan 1,500 kilos de fentanilo en Sinaloa, el mayor aseguramiento del opioide en el estado

El secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, informó este martes que se logró el decomiso más grande de fentanilo en Sinaloa, con un total aproximado de 1,500 kilogramos de pastillas del opioide. En el operativo, llevado a cabo en distintas localidades de la entidad, también se detuvo a dos personas y se aseguraron dos armas de fuego.

“Aproximadamente 1,500 kilos de pastillas de fentanilo, dos hombres fueron detenidos y se aseguraron armas de fuego. Estas acciones continuarán hasta que disminuya la violencia en el estado,” detalló García Harfuch a través de su cuenta de X.

Operativos en distintos municipios

Fuentes del gobierno de Sinaloa confirmaron que el decomiso fue resultado de operativos realizados por las áreas de inteligencia de la Marina en los municipios de Ahome, Los Mochis, Gabriel Leyva e Ignacio Zaragoza, entre el lunes 2 de diciembre y este martes 3 de diciembre.

El periodista Carlos Loret de Mola, en su noticiero de Latinus TV, también destacó la magnitud de este aseguramiento, que representa un duro golpe contra el tráfico de opioides en una de las regiones clave para su producción y distribución en el país.

Contexto de violencia en Sinaloa

El anuncio del decomiso ocurrió poco después de que García Harfuch arribara a Sinaloa para evaluar la estrategia de seguridad en la entidad, que recientemente ha enfrentado un aumento en los actos de violencia. La madrugada de este martes se registró la explosión de una camioneta en las afueras de Culiacán, un hecho que sigue bajo investigación.

“La violencia en el estado debe disminuir, y estamos trabajando para lograrlo,” reiteró el titular de la SSPC tras su reunión con el gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, para analizar la situación y coordinar acciones conjuntas en materia de seguridad.

El impacto del fentanilo en México

El fentanilo, un opioide sintético hasta 50 veces más potente que la heroína, ha generado una crisis de salud pública en Estados Unidos y ha colocado a México como un punto clave en su producción y tráfico. Según autoridades estadounidenses, la mayor parte del fentanilo que llega a su territorio proviene de laboratorios clandestinos operados por cárteles mexicanos, quienes lo elaboran con precursores químicos importados principalmente de Asia.

Este decomiso, el mayor registrado hasta ahora en Sinaloa, representa un paso significativo en la lucha contra el narcotráfico y el comercio ilegal de drogas sintéticas. No obstante, expertos señalan que el reto persiste, ya que los cárteles continúan diversificando sus operaciones y adaptándose a las estrategias de las autoridades.

Acciones continuarán

El secretario García Harfuch enfatizó que las acciones de inteligencia y operativos seguirán reforzándose en Sinaloa, con el objetivo de reducir los índices de violencia y golpear las estructuras criminales que operan en el estado. Mientras tanto, las autoridades federales y estatales trabajan en la investigación para identificar posibles conexiones entre los detenidos y grupos delictivos.

El decomiso no solo destaca la importancia de los esfuerzos coordinados entre distintas instancias de seguridad, sino que también evidencia la escala del problema que enfrenta México en la lucha contra el tráfico de fentanilo y otras drogas sintéticas.

Acciones de Grupo Elektra alcanzan mínimo histórico y golpean fortuna de Ricardo Salinas Pliego

Las acciones de Grupo Elektra cayeron este martes a su nivel más bajo desde 2007, intensificando una crisis que ha borrado más de 5 mil 500 millones de dólares de la fortuna del principal accionista, Ricardo Salinas Pliego. El precio por título cerró en 230 pesos, tras registrar una caída acumulada del 71% desde que se reanudaron las operaciones en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) el lunes.

La caída, iniciada el día anterior con un precio de 944.95 pesos por acción en julio, ha sido vinculada a una disputa legal y financiera entre Elektra y el fondo Astor Asset Management 3 Ltd, señalado por el conglomerado como responsable de un fraude que derivó en la venta de un paquete de 7 millones de acciones.

Acusaciones contra reguladores

En un comunicado difundido en la red social X, Grupo Salinas criticó a la BMV y a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) por reactivar las transacciones de sus acciones, lo que —aseguran— desobedeció una medida cautelar del Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA). Según la compañía, esta decisión favoreció al fondo Astor Asset Management, al que calificaron como una “organización criminal”.

“La CNBV está favoreciendo a esta organización, que ha dañado el mercado, a los inversionistas y a fondos extranjeros. Exigimos que se haga responsable del impacto causado,” señala el comunicado.

El grupo empresarial añadió que, tras más de 30 años en la BMV, esta no ha reflejado adecuadamente el valor de los activos de Grupo Elektra.

Contexto de la crisis

La suspensión de operaciones en julio fue provocada por denuncias de Elektra sobre el presunto uso indebido de sus acciones como garantía de un préstamo de 110 millones de dólares. Posteriormente, el fondo acreedor supuestamente vendió la mayoría de estas acciones, lo que llevó al desplome de su precio.

Además, la expulsión de Elektra del índice de referencia de la BMV obligó a grandes administradores de fondos, como BlackRock y The Vanguard Group, a deshacerse de sus participaciones, incrementando la presión sobre el precio de los títulos.

Pese a los esfuerzos de la compañía por evitar la reanudación de operaciones, argumentando que esto podría causar “daños irreparables”, las transacciones se retomaron esta semana.

Impacto en la fortuna de Salinas Pliego

El desplome de las acciones ha reducido la participación de Salinas Pliego en Elektra a un valor de 1,900 millones de dólares, muy por debajo de los 7,600 millones de dólares que tenía el viernes pasado. Esto ha sacado al empresario de la lista de los 500 hombres más ricos del mundo, de acuerdo con el índice de multimillonarios de Bloomberg.

Actualmente, su patrimonio neto se estima en 4,700 millones de dólares, una cifra que contrasta con los altos niveles que mantuvo durante los últimos años.

Presión fiscal

A la crisis bursátil se suma la presión del gobierno federal por las supuestas deudas fiscales de 63 mil millones de pesos (3,100 millones de dólares) que enfrentan empresas controladas por Salinas Pliego.

La presidenta Claudia Sheinbaum solicitó este martes a los tribunales resolver las impugnaciones legales pendientes sobre las reclamaciones de impuestos. La disputa incluye casos que ya están bajo revisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Por su parte, Salinas ha señalado que las autoridades fiscales están intentando “gravar injustamente” a sus empresas en más de una ocasión, lo que considera un acto ilegal.

Un futuro incierto

El desplome en los mercados y las crecientes tensiones legales han puesto a Grupo Elektra y a Ricardo Salinas Pliego en una posición delicada. Mientras las autoridades regulatorias y judiciales avanzan en sus investigaciones, el futuro del grupo enfrenta una mayor incertidumbre, con implicaciones significativas tanto para el mercado como para la economía del empresario.

Gobierno confirma uso de dron explosivo en ataque en Culiacán

El gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum confirmó que la explosión registrada en Culiacán, Sinaloa, la madrugada de este martes, fue provocada por un dron equipado con un artefacto explosivo. Según las investigaciones preliminares, el dron impactó el tanque de gasolina de una camioneta, lo que desató el estallido.

El incidente ocurrió alrededor de las 3:20 de la mañana en la comunidad Limita de Itaje, en las afueras de Culiacán, seguido de detonaciones de armas de fuego y el avistamiento de columnas de humo. Al interior de la camioneta calcinada se encontró un fusil Barrett-50, púas de acero para ponchar llantas, y restos de un dron en las inmediaciones.

Versiones contradictorias

El hecho generó declaraciones contradictorias entre funcionarios locales y federales:

  • Omar García Harfuch, secretario de Seguridad y Protección Ciudadana federal, afirmó durante la conferencia mañanera en Palacio Nacional que no se trató de un coche bomba, sino de un dron con explosivos. “No ha sido un coche bomba. Al parecer es un artefacto como un tipo dron. Sí hay un vehículo incendiado, no hay heridos,” dijo.
  • En contraste, el secretario de Seguridad de Sinaloa, Gerardo Mérida Sánchez, señaló que la explosión fue ocasionada por un incendio en el tanque de gasolina de la camioneta, descartando tanto el uso de un coche bomba como de un dron explosivo.
  • Posteriormente, el gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, contradijo a Mérida Sánchez, asegurando que las investigaciones realizadas por especialistas federales confirmaron el uso de un petardo operado por un dron.

“Este hecho fue revisado por especialistas, quienes determinaron que se utilizó un petardo con pólvora y mecha operado desde un dron,” declaró Rocha Moya.

Contexto y reacciones

El incidente ocurre en un clima de violencia recurrente en Sinaloa, donde la actividad del crimen organizado continúa generando alarma entre la población. Vecinos de la comunidad Limita de Itaje reportaron haber despertado debido a las detonaciones y la fuerte vibración que provocó la explosión.

La Fiscalía General del Estado de Sinaloa ha iniciado investigaciones para determinar el origen exacto del ataque, que incluye la recopilación de evidencias en la zona y el análisis del material explosivo encontrado.

El gobernador Rocha Moya pidió a la población mantener la calma y aseguró que su gobierno trabaja para restaurar la tranquilidad en la entidad. “No hay motivos para alarmarse. Estamos reforzando la seguridad y colaborando con las autoridades federales para esclarecer este hecho,” aseguró.

Escalada de violencia y sofisticación en ataques

El uso de drones explosivos representa una escalada en las tácticas del crimen organizado, que en los últimos años ha incorporado tecnología avanzada en sus actividades. Este tipo de ataques ha sido reportado previamente en otros estados como Michoacán y Jalisco, aumentando las preocupaciones sobre la capacidad de los grupos delictivos para perpetrar actos de violencia.

Este caso subraya la necesidad de reforzar la seguridad y mejorar los mecanismos de investigación para enfrentar la creciente sofisticación de las herramientas utilizadas por las organizaciones criminales en México.

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

Apoya el periodismo independiente contratando nuestros servicios de agencia creativa

Ir a la sp agencia

Precios expresados en pesos mexicanos, I.V.A. NO incluido y sujetos a cambio sin previo aviso.
© Todos los derechos reservados.

Menú Principal