Skip to main content

Todas las Noticias recientes

Columnistas de SP

Los dichos de Carlos Salinas de Gortari

Justo en momentos en que peligra el Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá ante la ola proteccionista de Donald Trump, empezó a circular un video en el que el expresidente Carlos Salinas de Gortari aparece para reivindicar su paternidad del acuerdo comercial que creó el actual mercado de Norteamérica, con el tratado firmado en 1994, el último año de su gobierno, como el antiguo TLCAN.

“Buenas tardes, ¿cómo están? Me llamó Carlos Salinas de Gortari y soy desempleado, porque pensionado ya no, ahora que alguien nos quitó las pensiones”, dice el expresidente de México en su presentación de la larga entrevista que concedió para el podcast “La invención de Norteamérica”, creado por la Revista Nexos, que dirige Héctor Aguilar Camín.

Aunque la entrevista no es reciente y en realidad fue grabada hace un año por la Revista Nexos, las imágenes y los dichos del expresidente fueron retomados para el mencionado Podcast de Nexos y causaron revuelo en los medios y en las redes sociales, tanto que la presidenta Claudia Sheinbaum, desinformada por sus asesores, se enganchó y dijo cuando le preguntaron por el video de la entrevista de Salinas de Gortari:

“Ah, no lo vi. Pues la mayoría viven fuera de México, el único presidente que vive en México es Fox, bueno Andrés Manuel que vive en Palenque y Fox que vive en Guanajuato, claro que no hay punto de comparación. Bueno, Zedillo vive en Estados Unidos, los demás viven en España ¿no? Calderón vive en España, Peña Nieto vive en España y Salinas de Gortari también. Pero nadie ha solicitado su pensión y además no se la daríamos, eso sí pueden solicitar su pensión del bienestar”, dijo en tono de sorna la presidenta.

Pero más allá de que no es reciente, el video, que no circuló tanto el año pasado cuando ocurrió la entrevista en ocasión de los 30 años del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá, las afirmaciones del expresidente sí son reales. Y en el tema de que le quitaron la pensión, aunque nunca lo menciona por su nombre, alude al expresidente López Obrador, que eliminó las pensiones vitalicias que se pagaban a los exmandatarios y las críticas que le hace al tabasqueño son más que directas y evidentes.

En realidad, nos dicen fuentes cercanas al exmandatario, él renunció voluntariamente a su pensión desde el año 2001, por lo que no le afectó la eliminación que decretó AMLO, pero su comentario sí cuestiona la medida. Y es que al final, los dichos de Salinas que se reproducen en el podcast sí son una respuesta a los seis años de ataques, descalificaciones y menciones negativas que le dedicó el ahora habitante de Palenque, quien llegó a llamarlo “el padre de la desigualdad moderna” y a señalarlo como el impulsor del modelo neoliberal “que fue un desastre para México porque no hubo ni siquiera crecimiento económico, lo que hubo fue crecimiento en la pobreza, en la corrupción”, declaró en 2019 el entonces presidente.

En el segundo capítulo de “La Invención de Norteamérica”, Salinas habla de su gobierno y del mote de “neoliberales” que les pusieron en el pasado sexenio. Él y sus funcionarios, dice, “éramos pragmáticos, pero teníamos valores, principios, una filosofía que es servir a la gente, predicar con el trabajo y abrazar la libertad y la justicia”. También afirma que su gobierno se guió por lo que él llamó el “liberalismo social”.

Sumido en el hermetismo político y mediático desde hace varios años, Carlos Salinas evitó siempre hablar o aparecer en público en el sexenio pasado, a pesar de que su nombre era constantemente mencionado en las conferencias mañaneras de Palacio Nacional en donde no sólo se le criticaba y cuestionaba, sino que también se llegó a a hablar de presuntas investigaciones judiciales en su contra por el caso Colosio.

Conocedor y maestro del llamado “timing” político, por eso llamaron tanto la atención sus comentarios porque se reciclan justo cuando el gobierno de Claudia Sheinbaum resiente la embestida del próximo presidente de Estados Unidos y cuando crecen las versiones de posibles denuncias o investigaciones en el vecino país contra el expresidente López Obrador, a partir de las declaraciones que ya está haciendo ante la justicia estadounidense el capo sinaloense Ismael “El Mayo Zambada”, por eso es de destacar que Salinas de Gortari haya decidido romper su silencio y salir a defender su imagen y la de su gobierno, como el impulsor del mercado comercial de América del Norte que hoy se tambalea con Donald Trump.

“Cuando dimos el paso para negociar el Tratado de Libre Comercio, hubieron voces con válida preocupación que dijeron: ‘oigan esto es vincularnos mucho con lo de fuera’, pero de fuera veníamos. Y lo que hemos hecho grandioso los mexicanos es haber asimilado y absorbido esa formación por generaciones, alimentadas por cantidad de corrientes, las originales de nuestro país, las que trajeron los españoles, pero también las corrientes árabes, judías, africanas, los que llegaron contra su voluntad, traídos como esclavos, que muy poco hablamos de ellos, pero cuánto llevamos en la sangre y en la cultura de ellos. Entonces, eso fue lo que a mí me dio una gran confianza para acometer un paso de gran envergadura, que realmente fue algo que sorprendió a muchos lugares del mundo, que un país que se llamaba en vías de desarrollo o del llamado tercer mundo o emergente, decidiera vincularse a la economía más grande del mundo, que además resultaba ser su vecino inevitable”, dice Carlos Salinas en su explicación sobre cómo surgió la idea de un mercado trilateral en América del Norte.

Y sobre lo ocurrido el 1 de diciembre de 1994, cuando la entrada en vigor del TLCAN fue opacada por el levantamiento armado del Ejército Zapatista en Chiapas, el expresidente reconoce que fue un golpe que en su momento silenció la importancia del acuerdo trilateral que comenzaba, pero narra cómo enfrentó su gobierno a la guerrilla indígena, a la que después le propuso una tregua y una amnistía, que en su momento fue rechazada por el subcomandante Marcos con la pregunta: “¿De qué nos van a perdonar?”.

Sobre el actual TMEC que sucedió al acuerdo que él ideó y negoció junto con el entonces presidente George Bush, Carlos Salinas lo califica como “satisfactorio” y dice que es el “producto de un esfuerzo colectivo” que llama a defender y a negociar ante las amenazas proteccionistas y arancelarias del presidente electo Donald Trump.

La entrevista completa de Salinas de Gortari se puede ver en el citado podcast de la revista Nexos. Y las preguntas obligadas, ante el retorno del expresidente más influyente de las últimas décadas y el animal político que sigue siendo el exmandatario, que radica entre Londres y Madrid. Y justo ahora cuando inicia el tercer mes de gobierno de la doctora Sheinbaum y cuando se configura un 2025 más que complicado para el país en lo económico, en lo político y en la relación con los Estados Unidos, las afirmaciones de Salinas de Gortari hechas hace un año cobran nuevo sentido. ¿Será que alguien, al reciclar la entrevista de hace un año quiso mandar un mensaje directo a Palenque y a Palacio Nacional? Pronto lo veremos.

NOTAS INDISCRETAS… Este jueves 5 de diciembre se elige a un nuevo presidente de la Coparmex, la organización patronal más grande de México. Hay dos candidatos que se enfrentan en busca de la presidencia: Jorge Ramírez Hernández y Juan José Sierra Álvarez. La elección será entre el proyecto de Jorge Ramírez, empresario leonés que propone revitalizar a la confederación empresarial y darle un nuevo enfoque acorde con una nueva visión de país, en contra del candidato “oficial” que es el actual vicepresidente de la Coparmex, Sierra Álvarez. Internamente se menciona que quien ha logrado convencer a más comités de los 70 que decidirán la nueva presidencia es Jorge Ramírez, pues hace un mes cuando arrancó su campaña tenía ya el apoyo de 35 de los 71 comités que votan en la Asamblea Nacional de hoy. Ingeniero Electricista Administrador por el Tecnológico de Monterrey Campus Monterrey, con Maestría en Administración de Empresas, el empresario leonés es socio director de la empresa Electro RAMSA, dedicada al diseño, construcción y mantenimiento de edificios comerciales, bancarios e industriales, además de fundador de Solgam, empresa de consultoría para el desarrollo de modelos de gestión y gobierno corporativo ciudadano para el servicio público urbano de agua potable, tratamiento y reúso del vital líquido y fue Presidente del Consejo Directivo del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de León (SAPAL) de marzo de 2019 a febrero del 2022. En la Coparmex lleva 30 años desde que comenzó en 1995 integrándose al Consejo Directivo del Centro Patronal de León y después presidió la Comisión de Educación de dicho Centro. Su propuesta permeó fuerte porque plantea darle más voz y decisión a los comités locales de la Coparmex para que sean ellos los que decidan y no solo la cúpula del centro. Veremos qué deciden los socios de la confederación patronal, pero internamente se afirma que la mayoría va por apoyar el proyecto y empuje de un experimentado empresario de León para encabezar la Coparmex por los próximos años… Los dados mandaron Escalera Doble. Se rompió la mala racha.

La bendición de Lavalle

La 4T ha demostrado que a la hora de fichar conversos no le hace el feo prácticamente a nadie. ¿Pero puede considerarse a Jorge Luis Lavalle un converso, o un traidor, como los Yunes? Los hechos indicarán que no. El exsenador Lavalle rompió con el PAN en 2018 y lo expulsaron del partido. Luego fue acusado de corrupción en el caso Lozoya, lo encarcelaron en abril de 2021 y en septiembre de 2022 obtuvo el beneficio de seguir en libertad el proceso por supuestos sobornos. “Muchos huyeron, yo me quedé a defender mi nombre e inocencia porque las acusaciones son falsas”, me dijo ayer, horas después de que la gobernadora de Campeche, Layda Sansores, lo designara secretario de Desarrollo Económico. Asumió el cargo con un localizador de pulsera. “La invitación de la gobernadora es casi una bendición, me permite regresar a mi tierra, regresar a trabajar y hacerlo en lo que me apasiona”, puntualizó. “Es una oportunidad que no voy a desaprovechar. La agarro con responsabilidad y mucho orgullo. Estoy muy agradecido con la gobernadora”. ¿Quién le tirará a Lavalle la primera piedra, Marko Cortés, Ricardo Anaya? Nada se le ha probado y en vez de huir, aquí estuvo, aquí está.

Cofece e IFT: no se pasen de listos

ANTE LA DESAPARICIÓN de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) y el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) el gobierno de la 4T estará violando el T-MEC.

Lo hará siempre y cuando el reglamento que expidan la Secretaría de Economía y la nueva Agencia de Transformación Digital no precisen fecha y aplicación de las leyes de competencia y telecomunicaciones.

Serán Marcelo Ebrard, en materia de competencia, y de José Merino, en el rubro de telcos, los que asumirán las funciones de los reguladores que presiden Andrea Marván y Javier Juárez Mojica.

La reforma constitucional para eliminar los siete órganos autónomos puede tener consecuencias para la revisión del T-MEC, que iniciará formalmente el año entrante y que se extenderá hasta 2026.

Igual habrá que ver la reacción del gobierno de Donald Trump sobre el nuevo órgano con independencia técnica y operativa en sus decisiones, organización y funcionamiento que sustituirá a la Cofece y el IFT.

Aquí Estados Unidos y Canadá estarían de acuerdo, en la medida que en la legislación secundaria efectivamente se cumpla el mandato constitucional para respetar lo que establece el Capítulo 21.

Donde la cosa es bastante menos clara es en las facultades tradicionales de regulación de telecomunicaciones, que abarcan desde las concesiones hasta las tarifas de interconexión y la normatividad técnica.

Dichas facultades no pasan a la nueva autoridad de competencia, sino a “la dependencia encargada de elaborar y conducir las políticas de telecomunicaciones y radiodifusión”.

Esto es interpretado por la Secretaría de Comercio, de Howard Lutnick, y la Oficina de Representación Comercial, de Jamieson Greer, como injerencia de la Presidencia, que no garantiza autonomía.

Si no se deja perfectamente claro en las leyes secundarias, por ejemplo, a través de la creación de un órgano descentralizado o desconcentrado, México estará violando el T-MEC.

Una vez promulgada la reforma constitucional, la tarea será elaborar las leyes secundarias en materia de competencia y telecomunicaciones, para lo que la reforma no fija un plazo.

Ahí habrá que tener mucho cuidado con que efectivamente se respete la independencia técnica y operativa de la nueva Cofece, pero además que se introduzcan garantías similares para el IFT.

En otras palabras, la consistencia de la reforma con el T-MEC aún está por definirse.

CON UN DISCURSO puritano y para prevenir y evitar la corrupción, Gustavo Reyes Terán, director médico del ISSSTE, está ocasionando un gran desabasto de medicamentos, lo que contradice la narrativa de la Presidenta Claudia Sheinbaum. Resulta que decidió no autorizar la ampliación de 20% de los contratos existentes con proveedores de medicamentos y material de curación, y esta semana tendrán más de 100 claves con cero inventario en todo el sistema médico, y podría llegar a 160 claves en los próximos días. ¿La razón? Que todos los contratos actuales, incluidos los de patentes que se negocian en forma centralizada por el sector, tienen un alto grado de corrupción e igual reparte culpas en contra de Almendra Ortíz, ex directora de Administración; el doctor Ramiro López Elizalde, ahora subsecretario y antes ex director médico; la subdirectora del área médica y cercana colaboradora, Minerva Hernández, y por supuesto en contra de Thalía Lagunes, ex subsecretaria de la Función Pública y ex oficial mayor de la Secretaría de Hacienda. Principalmente por ignorancia están pagando justos por pecadores, porque en su pequeño mundo bizarro, Reyes Terán no se da cuenta que los medicamentos de patente solamente tienen un solo proveedor y los precios se negocian en las secretarías de Salud de David Kershenobich, Economía de Marcelo Ebrard y ahora con la nueva de Anticorrupción y Buen Gobierno de Raquel Buenrostro. Si ya no se recuerda, Reyes llegó con la bandera de la nacionalización de los servicios integrales médicos, que únicamente pudo ser con la compra del equipamiento, claro por asignación directa, a GE para hemodinamia y anestesia.

SCALEXTRIC, UNA DE las marcas emblemáticas a nivel mundial en materia de autopistas a escala, está cumpliendo 60 años, en los que distintas generaciones han disfrutado de algo más que un juguete. Se trata de un paquete de emociones en el que se ponen a prueba los sentidos, la pericia y el temple de los participantes. Haber sobrevivido a la era de los videojuegos no ha sido fácil. La historia de Scalextric no podría entenderse sin la familia Arnau, propietaria de Exin, empresa juguetera que introdujo la marca en España, y que tras una separación de algunos años, retomó el control de la compañía liderada desde 2018 por Luis Arnau Carreras, bajo la marca Scale Competition Xtreme S.L. Scalextric salió avante combinando lo mejor de dos mundos: el mecánico y el digital, conservando sus ya tradicionales pistas en las que se mueven automóviles de motor eléctrico, en un mix con innovaciones tecnológicas que posibilitan la participación de 9 jugadores compartiendo una misma pista, rebases con cambio de carril y conexión bluetooth para smartphones y tablets, pasaporte a un mundo de nuevas experiencias. Ahora que se aproxima la época navideña es una buena opción para los niños.

RUMBO A LA Asamblea de Dueños, que como le informé hace unos días, será el próximo viernes 13 de diciembre, en la que el principal tema en el orden del día será votar la entrada del fondo neoyorquino Apollo Global Management al negocio del futbol mexicano, el propietario del Club Pachuca ya empezó con sus chicanadas. ¿Se acuerda que le anticipé que Jesús Martínez era el único de los 12 propietarios que no apoyaba el proyecto que desde hace un año presentó el Comisionado Presidente de la Federación Mexicana de Futbol, Juan Carlos Rodríguez? Esencialmente porque el potencial nuevo socio, que está dispuesto a inyectar mil 300 millones de dólares en un nuevo joint-venture con los 13 dueños, puso como condición que se renuncie a la multipropiedad. Según el empresario, ya tiene preparada una carta de un notario en el que demuestra que el Pachuca es de él, Jesús Martínez Patiño, y el León de su hijo, Jesús Martínez Murguía. No habla nada ni de partes relacionadas ni de conflictos de interés.

EL PRÓXIMO 16 de diciembre la CFE, que dirige Esther Calleja, formalizará la adjudicación del contrato CFE-0001-ADAAT-0008-2024 para la adquisición de bienes para el mantenimiento de válvulas de baipás de turbina durante múltiples recargas de combustible en la CDMX. Se trata de materiales como neopreno, elementos filtrantes y aceites, por los cuales la firma IMI Critical Engineering LLC obtendrá casi 50 millones de pesos sin licitación de por medio. La firma, que representa Jorge Barceló, no tiene más registros de contratos en el sector público para este 2024, pero se observa con claridad una estrategia de expansión, pues ha cerrado convenios de colaboración con casi una decena de empresas ubicadas en la capital del país y en ciudades como Tijuana, Mexicali, Mérida y Puebla.

Noticias del imperio

La designación de Peter Navarro como asesor comercial del presidente Trump confirma que la política arancelaria del próximo mandatario estadunidense será restrictiva, que tendrá el foco puesto en China y en quienes considere los aliados de Xi Jinping, así que, por ende, debemos, como país, tener una estrategia muy clara respecto a nuestra identidad como parte de América del Norte.

Las designaciones y nombramientos de Trump han sido erráticos, con personajes indefendibles, como Matt Gaetz, propuesto como fiscal general, acusado de abusos sexuales y despreciado incluso por sus compañeros de partido en el Senado, quien debió dejar esa aspiración. O como el propuesto secretario de Defensa, Pete Hegseth, un exmilitar, comentarista de Fox News, acusado hasta por su madre de ser un abusador sexual y golpeador de mujeres y por sus colegas en el canal de noticias como un bebedor peligroso. Pero todos los designados tienen una norma: son incondicionales del próximo mandatario y son todos de las corrientes políticas más radicales de su entorno.

Pete Navarro es uno de esos radicales. No sólo en temas arancelarios. Junto con Steve Bannon encabezó los esfuerzos por tratar de anular y luego de impedir la calificación de las elecciones de 2020. Ambos crearon un plan que llamaron Green Bay Sweep para retrasar la calificación electoral, impugnando los resultados en los estados indecisos para que en el Congreso, el 6 de enero, el vicepresidente Mike Pence desconociera el resultado electoral. Se negó a testificar ante el comité de la Cámara de Representantes, que investigó ese intento de golpe y la toma del Congreso aquel 6 de enero y tanto él como Bannon terminaron cumpliendo una condena de cuatro meses de prisión por obstruir las investigaciones del Congreso.

Ante este tipo de personajes, la clave es tener certidumbre sobre cuál es nuestro papel en el mundo y preservar nuestras relaciones comerciales atendiendo, por una parte, los temas prioritarios para Trump, como la migración y el fentanilo y, por otra parte, la relación con China, que será un capítulo central en términos globales, cuya responsabilidad asumirá Navarro.

Nada es más importante para México que preservar el T-MEC. Gracias al tratado tenemos un comercio con la Unión Americana que supera los dos mil millones de dólares diarios; las remesas van a sumar 65 mil millones de dólares este 2024. El 83% de nuestro comercio exterior se dirige a Estados Unidos y eso es el 40% de todo lo que importa la Unión Americana. El superávit comercial de México con EU es altísimo, sólo en junio fue de 24 mil millones de dólares, para todo el 2024 será de poco menos de 300 mil millones de dólares de superávit comercial favorable para México.

Con China tenemos un intercambio altamente deficitario. En julio de este 2024, las ventas de México a China sumaron 649 millones de dólares, mientras que las importaciones mexicanas desde China fueron de 11 mil 442 millones de dólares. Eso implica una balanza desfavorable para México de 10 mil 793 millones de dólares al mes. Los esfuerzos de la administración Sheinbaum deben concentrarse en proteger, preservar y hacer crecer el T-MEC.

Un tratado que, por cierto, cuando se firmó en 1994, en el entonces PRD (origen de Morena) se lo calificó como una traición a la patria y como el símbolo de la pérdida de la soberanía. Han pasado 30 años y hoy ese tratado es la piedra angular del desarrollo de México y los mismos que entonces lo atacaron ahora lo ven como una prioridad insoslayable (salvo esa fracción de Morena que sigue pensando que nuestro destino debería estar más cerca de China y los BRICS, un verdadero suicidio económico).

Ayer, la presidenta Sheinbaum la emprendió contra el expresidente Carlos Salinas porque se divulgó una plática por Zoom, que, además, no tiene meses, sino años, sobre la negociación del TLC durante su gobierno. Son esas cosas que le siembran en la mañanera a la Presidenta sin darle el contexto.

Hay cosas que se pueden o no compartir respecto al gobierno de Salinas de Gortari, pero el haber propuesto, construido y echado a andar el TLC, ahora T-MEC, es un logro indiscutible. Sin el TLC no se explica el México de hoy. ¿Por qué les tendría que molestar tanto a ciertos sectores que alguien defienda lo que logró durante su mandato, algo que ha sido exitoso y ha perdurado y se ha desarrollado en el tiempo? Uno vive en Madrid, el otro en Palenque cuidado por fuerzas de seguridad, ¿a quién le importa?

Lo que es un acierto es el aumento al salario mínimo, que crecerá el año próximo un 12%, algo que no lograron los llamados gobiernos neoliberales en la que fue, quizá, su deuda social más notoria, con el argumento de que dispararía la inflación o se perdería la competitividad si aumentaba, algo que vimos que no resultó ser cierto. El país necesita comenzar a poner las cosas en su lugar, aceptar aciertos y errores, tener líneas de continuidad más allá de las divergencias políticas, ideológicas y personales.

Por cierto, lo que se está haciendo en seguridad es una demostración de cómo se debe rectificar el rumbo cuando las cosas no funcionan. Las estrategias de los gobiernos de Fox, Calderón y Peña no funcionaron por distintas razones en el ámbito de la seguridad. Pero la de López Obrador fue un desastre. En estos dos meses se han cambiado funcionarios, estilos y comienzan a cambiar las percepciones a partir de objetivos que se comienzan a cumplir. No se puede defender lo indefendible, y lo que se está comenzando a ver en seguridad es la mejor demostración de ello.

El pleito Noroña vs. Corral y la Santa Inquisición en el Poder Judicial

En la era de la 4T no hay argumento, por sólido que parezca, que se imponga a la “línea” que llega a los legisladores del oficialismo desde arriba. No está a discusión en el Congreso ninguna de las reformas del plan C qué presentó Andrés Manuel López Obrador el 5 de febrero pasado. Ni en las internas de Morena, PVEM y PT ni en el debate en el pleno.

Ese plan C es la última voluntad del expresidente. Se lo heredó a su sucesora en Palacio Nacional. La consigna es votarlo. La tarea se concretó con las maniobras para hacerse ilegalmente de la mayoría calificada en ambas cámaras, con la complicidad del INE y el TEPJF que están “colonizados” (el copyright es de Manlio Fabio Beltrones.) y las presiones a senadores de la oposición.

Vimos “línea” con la reelección de Rosario Piedra en la CNDH; la vemos con las leyes reglamentarias de la reforma judicial, que ayer se aprobaron en las comisiones unidas de Justicia y Estudios Legislativos. Con el rechazo de la oposición se aprobaron la Ley Orgánica del Poder Judicial, la Ley de Carrera Judicial y diversas reformas a la Ley de Responsabilidades Administrativas.

La oposición no niega la necesidad de una reforma judicial. El senador panista Ricardo Anaya, por ejemplo, recordó que se cometen al año 30 millones de delitos en el país, y en 99% de los casos lo que tenemos es impunidad. “Sí hay un problema serio en materia de fiscalías, de policías, de ministerios públicos, de jueces. Lo que nosotros venimos sosteniendo es que esta reforma no se diseñó para atender ese problema, sino para que un grupo en el poder tenga el control del poder judicial”, añadió.

* La Comisión de Justicia es presidida por el expanista Javier Corral, hoy morenista. El senador de Chihuahua reconoce que las modificaciones a las mencionadas leyes secundarias tienen como fin principal, hacer factible la reforma judicial, el llamado plan C. “Con la legislación propuesta, se da respuesta a una parte de la gran exigencia de justicia, convertido en un mandato impostergable para el Poder Legislativo”, puntualizó en su cuenta de la red X.

Del tema hablamos con el senador panista Gustavo Sánchez Vázquez. Destacó la incongruencia que significa hablar de una ley de carrera judicial, cuando esa carrera se acabó con la reforma de López Obrador. “Hoy abogadas y abogados, actuarios, secretarios de acuerdos, secretarios de estudio y cuenta que tenían cinco, diez, 15, 20 años, esperando una oportunidad para poder acceder a un concurso para ser jueces o magistrados. Hoy la carrera judicial se resume a que tengas una cédula profesional. No importa que nunca hayas llevado un juicio. Tampoco que nunca hayas pisado un tribunal. Se puede ser juez simple y sencillamente si en el Comité de Evaluación tienes un buen conocido”, puntualizó.

Sus críticas se hicieron más ácidas cuando habló de la creación del Tribunal Disciplinario que propone la reforma judicial y que el senador Sánchez compara con La Santa Inquisición. “El puro nombre ya nos marca una pauta. Los vigilantes, los policías de los jueces. Se habla de agentes judiciales que estarían supervisando a cada juez.

“Es inconcebible que se están aprobando ese tipo de leyes. Ahora resulta que cinco personas que van a integrar este comité van a tener más fuerza que los propios ministros de la Corte. Yo me pregunto cuando a un contribuyente, quien quiera que sea que le llegue una auditoría fiscal. Una empresa que le finquen un crédito fiscal especial y vaya a la justicia federal a pedir un amparo, a ver qué juez, de esos nuevos que va a sentir que le debe el trabajo al gobierno, se atreve a admitir una sentencia en contra de ese gobierno”, alertó.

* Senadores del PVEM, aliados del oficialismo, hicieron un llamado a la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados para que reconsideren el recorte a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Y es que a la Semarnat le redujeron 39.4% de los recursos que recibió en 2024. La senadora de ese partido, Maki Ortiz, le puso números a la solicitud de que los recursos destinados a medio ambiente y recursos naturales pasarán de 70 mil 245 millones de pesos asignados en 2024, a 44 mil 370 millones en 2025.

Otra senadora del PVEM, Ruth González Silva, dijo que la diferencia es superior a los 25 mil millones de pesos. “Es significativa tomando en cuenta la importancia del área que ejerce estos recursos a favor de la protección del medio ambiente”, precisó en un punto de acuerdo que presentó al pleno.

* Hay pleito entre senadores del oficialismo. Gerardo Fernández Noroña le dijo “malagradecido” al ya citado Javier Corral, por votar en contra de la extinción de los órganos autónomos, después de que lo salvaran de la cárcel. Corral reviró: “Las declaraciones de Gerardo me parecen muy injustas hacia mi persona. Yo aquí no he venido a refugiarme, he venido a contribuir.”

Ni a cuál irle.

Asesinan a “Chucho Pérez” en restaurante de Polanco; señalado por EU como operador financiero del CJNG

Jesús Pérez Alvear, alias “Chucho Pérez”, conocido organizador de palenques y ex mánager de artistas como Gerardo Ortiz y Julión Álvarez, fue asesinado la tarde de este lunes en el restaurante “El Bajío”, ubicado en Plaza Miyana, en la zona de Polanco, Ciudad de México.

Pérez Alvear, propietario de la empresa “Gallística Diamante”, había sido señalado por el Gobierno de Estados Unidos en 2018 como operador financiero del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y de lavar dinero a través de sus actividades empresariales.

El ataque

De acuerdo con la carpeta de investigación 00449/12-2024, el ataque ocurrió alrededor de las 16:20 horas. “Chucho Pérez” estaba sentado en la mesa 35, reservada a nombre de un hombre identificado como Javier, compartiendo alimentos con dos hombres y una mujer.

Dos sujetos llegaron al restaurante disfrazados como repartidores, con cascos de motociclista y cubrebocas. Aunque se quitaron los cascos, permanecieron embozados mientras se dirigían directamente a la mesa de Pérez Alvear. Sin mediar palabra, le dispararon a quemarropa, impactándolo en el cuerpo y en la nuca.

En el lugar quedaron 13 casquillos calibre 9 mm. Los atacantes huyeron corriendo del restaurante y escaparon en una motocicleta.

“Estaban todos cubiertos de la cara, con cubrebocas, cosas negras, dispararon y se fueron,” relató una testigo que se encontraba en el lugar durante el ataque.

Antecedentes y vínculos con el CJNG

Jesús Pérez Alvear había sido identificado por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos como un presunto lavador de dinero para el CJNG y su brazo financiero, Los Cuinis. Su empresa, Gallística Diamante, era utilizada, según las autoridades estadounidenses, para blanquear recursos provenientes del narcotráfico a través de la organización de eventos como el palenque de la Feria de San Marcos, en Aguascalientes, y la Feria de San Isidro, en Metepec, Estado de México.

Además, Pérez Alvear mantenía vínculos familiares con el cártel. Fue pareja de Berenice González, hermana de Abigael González, alias “El Cuini”, uno de los fundadores del CJNG. A su vez, otra de las hermanas de Berenice está casada con Nemesio Oseguera Cervantes, alias “El Mencho”, líder del CJNG.

Reacciones y alerta de seguridad

Tras el asesinato, el Departamento de Estado de Estados Unidos emitió una alerta para sus ciudadanos, recomendando “evitar la zona de Polanco” y tomar precauciones debido al incidente.

Este ataque en una de las áreas más exclusivas y concurridas de la Ciudad de México ha generado conmoción, subrayando la creciente presencia de la violencia ligada al crimen organizado en zonas urbanas de alto perfil.

Por su parte, las autoridades de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México ya han iniciado investigaciones para identificar a los responsables, mientras que los registros de las cámaras de vigilancia del restaurante y la plaza serán clave en las indagatorias.

El asesinato de “Chucho Pérez” se suma a una serie de eventos violentos relacionados con el crimen organizado que han escalado en los últimos meses en distintas partes del país, reforzando la preocupación por el alcance de los cárteles en territorio nacional.

Manlio Fabio Beltrones acusa retroceso democrático bajo el gobierno de Morena

Francisco Garfias

En una etapa de lo que él mismo define como “libertad”, Manlio Fabio Beltrones, exgobernador de Sonora y exlíder del PRI, arremetió contra el gobierno de Morena por lo que considera una regresión democrática y un uso indebido del poder gubernamental para debilitar al Estado.

Beltrones, ahora senador sin partido tras su expulsión de la bancada priista en agosto, aseguró que “el oficialismo no distingue entre gobierno y Estado”, y acusó que se está utilizando el primero como una herramienta para destruir al segundo.

“Usan el gobierno para destruir el Estado”, afirmó el experimentado político durante una charla en la cafetería del Senado.

Críticas al manejo del poder legislativo

Beltrones calificó como desaseada la estrategia de Morena para alcanzar una mayoría calificada en ambas cámaras del Congreso, lo que permitió al oficialismo avanzar en reformas y decisiones clave, como la designación de nuevos consejeros en el Instituto Nacional Electoral (INE) y magistrados en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

En este sentido, señaló que varios magistrados del Tribunal Electoral —con excepción de Janine Otálora y Reyes Rodríguez Mondragón— se alinearon con los intereses del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, lo que facilitó la consolidación del control oficialista.

En el Senado, recordó cómo presiones y amenazas a legisladores opositores, entre ellos un panista y un emecista, fueron determinantes para que Morena lograra el respaldo necesario en momentos clave.

“Guadalupe Taddei es el Bartlett de hoy”

Beltrones también lanzó una dura crítica contra Guadalupe Taddei, actual presidenta del INE, a quien comparó con Manuel Bartlett, una figura histórica asociada con prácticas autoritarias y cuestionadas en el pasado electoral mexicano.

“Es el Bartlett de hoy,” dijo al referirse a la presidenta del organismo electoral, en una clara alusión a lo que considera como una captura de las instituciones democráticas.

El político recordó al “ogro filantrópico”, una metáfora de Octavio Paz que describe a un Estado todopoderoso que asigna y quita derechos de manera caprichosa, y advirtió que el país está regresando a esa figura. “Un ogro que premia, castiga y decide discrecionalmente sobre el destino de las personas”, añadió.

Deuda y situación económica

Durante la conversación, Beltrones expresó preocupación por la delicada situación financiera del país. Señaló que, con la solicitud de autorización para contratar 1.6 billones de pesos en deuda pública para 2025, sumados a los 6.7 billones adquiridos durante el sexenio pasado, México podría alcanzar una deuda total de 8.3 billones de pesos.

“Sólo en intereses, el próximo año se pagarán 1.4 billones de pesos,” lamentó, cuestionando la sostenibilidad de los programas sociales y las prioridades de gasto público del actual gobierno.

“Al paso que van, no les va a alcanzar la lana para la filantropía. Se van a quedar con el puro ogro,” sentenció, haciendo referencia a la metáfora del ogro filantrópico.

También lanzó una advertencia para la administración de Claudia Sheinbaum, asegurando que López Obrador le dejó a su sucesora “la víbora chirriando”, en alusión a los retos económicos y políticos que enfrentará la próxima presidenta de México.

“Institucional hasta el final”

Pese a su distanciamiento del PRI y su actual posición como senador independiente, Beltrones dejó claro que seguirá siendo “institucional” en su actuar político, aunque sin ataduras partidistas.

El exlíder tricolor concluyó con una reflexión sobre los riesgos de concentrar el poder en una sola fuerza política, advirtiendo que México enfrenta un retroceso en su transición democrática y en el fortalecimiento de sus instituciones.

Rocha quedó preocupado por el megadecomiso de García Harfuch

El histórico decomiso de pastillas de fentanilo logrado por la secretaría de Seguridad Pública en Sinaloa tiene preocupado al gobernador Rubén Rocha. Según mencionan cerca del morenista, el operativo golpeó de lleno a Fausto Isidro Meza, capo conocido como “Chapo Isidro” y que se mantiene al margen de la guerra entre la familia Guzmán y la familia Zambada que tiene convulsionada a la vida en la entidad el Pacífico.

Rocha nunca se enteró del operativo en curso y, de hecho, no se le avisó del viaje de Omar García Harfuch a la entidad que gobierna. Un día antes del decomiso conversó con mandos de la Marina que coordinaron la acción y no se le facilitó información.

Por estas horas el gobernador dice que el problema del decomiso es que la violencia se puede disparar en el norte del estado. El “Chapo Isidro” se enfrentó años atrás a Joaquín Guzmán Loera y desde ese entonces tendría el respeto de Iván Archibaldo Guzmán, sin embargo, el decomiso lo deja más expuesto y vulnerable.

La dinámica de la vida pública en Sinaloa contradice cualquier entendimiento acorde al estado de derecho: allí la clase política no festeja detenciones o mega operativos, sino que, más bien, temen sus consecuencias.

A eso se debe también la multiplicidad de mensajes cada vez que la violencia sacude a la política: a las pocas horas del operativo funcionarios municipales salieron a decir que en Guasave no hay narcolaboratorios. Un comentario muy extraño dadas las circunstancias.

Lo mismo sucedió el martes respecto a la noticia del estallido de un automóvil en Culiacán: hablaron funcionarios federales, estatales y locales. Todos aportaron una versión diferente.

Por cierto: aunque nunca lo dirá en público, en los últimos días Rocha ha buscado incesantemente al expresidente Andrés Manuel López Obrador. La semana pasada le pidió incluso una ayuda en ese sentido a un empresario muy cercano al exmandatario. Llamadas que de momento no son atendidas pero que instalan la duda: ¿Qué quiere hablar Rocha con el expresidente que no pueda comentar con Claudia Sheinbaum?

La gestión de Rocha, para colmo, ahora enfrenta una situación de desastre económico ante la cual pide apoyos en la CDMX. Una imagen de esta semana fue muy demostrativa: los estadios de beisbol, la gran pasión deportiva de Sinaloa, están desolados.

Una situación de anomia y temor que ya aparece en las encuestas que le acercan a Rocha y que explican que el gobernador ya no quiere decir nada de organizar una consulta popular que defina su destino.

Elige Trump para dirigir la NASA a aliado de Musk

El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, nombró este miércoles a Jared Isaacman, un multimillonario y estrecho colaborador de Elon Musk, para dirigir la NASA, una agencia estrechamente vinculada a los negocios del fundador de SpaceX.

Isaacman, presidente ejecutivo de la empresa de procesamiento de pagos Shift4 Payments, dirige Polaris, un programa espacial que usa vehículos de SpaceX.

De ser confirmado, supervisaría un presupuesto de aproximadamente 25 mil millones de dólares de la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA), fuertemente centrado en volver a llevar humanos a la Luna a través del programa Artemis, un esfuerzo multimillonario promovido por Trump durante su primer mandato que dependerá en gran medida de la Starship de SpaceX.

“Jared impulsará la misión de descubrimiento e inspiración de la NASA, allanando el camino para logros pioneros en la ciencia, la tecnología y la exploración del Espacio”, dijo Trump en una publicación en su plataforma Truth Social.

Isaacman también dirigirá la cartera de aeronáutica de la agencia espacial, que ha financiado conceptos de aviación ecológica, así como una extensa unidad de ciencia espacial que se ha enfrentado a despidos y recortes presupuestarios bajo el Gobierno del presidente Joe Biden.

Designa a consejero para comercio y manufactura
Trump también nombró a Peter Navarro como consejero principal de comercio y manufacturas.

Navarro ocupó un cargo de nueva creación -director del Consejo Nacional de Comercio de la Casa Blanca- en el primer mandato de Trump.

“Durante mi primer mandato, pocos fueron más eficaces o tenaces que Peter a la hora de hacer cumplir mis dos reglas sagradas, ‘Buy American, Hire American'”, dijo Trump en un post de Truth Social en el que anunciaba el nombramiento.

Navarro fue condenado en enero a cuatro meses de prisión tras ser declarado culpable de dos delitos menores de desacato al Congreso por desafiar una citación de un comité que investiga el ataque del 6 de enero de 2021 al Capitolio por parte de partidarios de Trump.

Extingue SCJN fideicomisos; irían 7 mmdp a elección judicial

La Suprema Corte de Justicia aprobó iniciar el proceso para extinguir sus seis fideicomisos, lo que liberaría 7 mil 177 millones de pesos para financiar la elección judicial de 2025 y las liquidaciones de juzgadores que dejen sus cargos.

La Ministra Lenia Batres informó en redes sociales que el Pleno de la Corte aprobó ayer, en sesión privada, que la Presidenta Norma Piña inicie los trámites para la extinción, ordenada por el décimo transitorio de la reforma judicial publicada el 15 de septiembre.

Otras fuentes confirmaron la extinción de fideicomisos para pensiones complementarias de mandos medios, superiores y personal operativo; gastos médicos extraordinarios; remanentes presupuestales que datan de la década de los 90, y el Fondo Jurica para financiar proyectos de tribunales, que lleva años ocioso.

La votación fue unánime en cuanto a acatar el transitorio de la reforma Constitucional, y mayoría de siete por autorizar a Piña para que firme los convenios de extinción.

La extinción no afectará los pagos vitalicios de los Ministros en retiro, que salen del presupuesto anual de la Corte.

“Los órganos del Poder Judicial de la Federación llevarán a cabo los actos y procesos necesarios para extinguir los fondos, fideicomisos, mandatos o contratos análogos que no se encuentren previstos en una ley secundaria, por lo que tendrán un plazo máximo de 90 días naturales posteriores a la entrada en vigor del presente decreto para enterar la totalidad de los recursos remanentes en dichos instrumentos, así como los productos y aprovechamientos derivados de los mismos, a la Tesorería de la Federación”, dice el transitorio.

Agrega que los fondos se usarán para implementar la reforma judicial, por lo que el dinero puede servir para pagar la elección de 881 juzgadores federales, cuyo costo ha sido estimado por el Instituto Nacional Electoral (INE) en 13 mil 200 millones de pesos.

El Gobierno había indicado que el dinero de los fideicomisos del PJF sería usado para financiar la reconstrucción de Acapulco, luego decidió enviarlo al Fondo de Pensiones para el Bienestar (FPB), pero ahora tiene primacía el mandato Constitucional de financiar la reforma judicial.

El plazo para la extinción vence el 15 de diciembre, pero suspensiones otorgadas por jueces federales, han dificultado este proceso en lo que respecta a cuatro fideicomisos del Consejo de la Judicatura Federal (CJF), que al cierre de septiembre tenían saldo de casi 10 mil millones de pesos.

Nacional Financiera (Nafin) es la fiduciaria de casi todos los fideicomisos, es decir, es la institución que tiene la responsabilidad legal de resguardar los recursos, y por tanto ha sido señalada como autoridad responsable, en amparos de personal judicial que busca evitar la desaparición de fondos para pensiones complementarias de jueces y magistrados, así como prestaciones médicas.

Si bien el décimo transitorio ordena que el presupuesto anual contemple fondos para este tipo de prestaciones, lo sujeta a que estén previstas en ley o condiciones generales de trabajo.

Cabe recordar que, en 2023, Morena y sus aliados en el Congreso pretendieron extinguir estos fideicomisos con una reforma a ley secundaria, pero esta fue rápidamente congelada mediante amparos y una suspensión en la Corte, concedida por el Ministro Javier Láynez.

La reforma Constitucional, en teoría, no puede ser impugnada ni detenida, pero el CJF y Nafin tendrían que acordar que no acatarán las suspensiones, para que esos fideicomisos se puedan extinguir.

El Mundial del 2034 en Arabia Saudita se jugaría en invierno

La FIFA está por definir a la sede para el Mundial del 2034, que sería en Arabia Saudita, que al momento es la única candidata para albergar dicha Copa del Mundo.

Pero llevar este torneo internacional a ese país del Medio Oriente implicaría mover la competencia al invierno, algo así como lo que sucedió en 2022 en Qatar, que se disputó en los meses de noviembre y diciembre.

De acuerdo a medios británicos, en Arabia Saudita el Mundial se llevaría a cabo en enero y febrero.

El 11 de diciembre de este año la FIFA hará oficiales a los lugares que albergarán las Copas del Mundo del 2030 y 2034; en la primera será España, Portugal, Marruecos, Uruguay, Argentina y Paraguay, un modelo algo similar a lo que sucederá en el 2026, cuando México, Estados Unidos y Canadá sean las sedes.

En esa misma ceremonia se revelará en qué lugar se jugará este certamen de futbol dentro de 10 años.

De acuerdo a algunos reportes desde el viejo continente, la decisión de jugar el Mundial del 2034 en los meses de enero y febrero, sería para no interferir con el Ramadán.

Ahora sólo queda esperar a que la FIFA confirme todo esto, para ya conocer el panorama de las siguientes tres Copas del Mundo.

Ciro Gómez Leyva y Epigmenio Ibarra protagonizan acalorada discusión en Radio Fórmula

Una fuerte confrontación se vivió este martes en el programa de Ciro Gómez Leyva en Radio Fórmula, cuando el periodista debatió con el productor Epigmenio Ibarra a raíz de una columna publicada por este último en Milenio, titulada “Ni un ápice de autocrítica”.

En el texto, Ibarra cuestionó a periodistas y líderes de opinión críticos del expresidente Andrés Manuel López Obrador, señalándolos como “profetas del desastre” y sugiriendo que algunos, incluido Gómez Leyva, se habrían refugiado en Madrid por temor a enfrentar críticas.

“Es una columna que yo tomo como una agresión,” afirmó Gómez Leyva al inicio del encuentro. “En ella me mencionas de forma despectiva y arremetes no sólo contra mí, sino contra mi equipo y contra Jaime Azcárraga, el dueño de esta estación,” agregó.

La discusión en el aire

El intercambio subió de tono cuando Gómez Leyva cuestionó a Ibarra sobre su intención al escribir la columna y lo acusó de atacar su credibilidad.

“Hoy me vas a responder,” exigió el periodista, visiblemente molesto.

Por su parte, Ibarra se defendió, señalando que su intención no era insinuar que Gómez Leyva se escondía en otro país, sino reflexionar sobre cómo algunos líderes de opinión habían promovido la idea de un fracaso inevitable del sexenio anterior, el cual —según el productor— concluyó con “altos índices de aprobación” y una “exitosa sucesión.”

“A mí no me sientes en el banquillo de los acusados,” replicó Ibarra, quien insistió en que su columna estaba respaldada por su opinión personal y reiteró su crítica hacia quienes, en su opinión, descalificaron sin fundamentos al gobierno de López Obrador.

Señalamientos cruzados

La discusión se intensificó cuando Ibarra recordó una declaración previa de Gómez Leyva, en la que habría afirmado que López Obrador “se esconde para que no le griten viejo cabrón.”

“Hazte responsable de tus dichos,” le exigió Ibarra.

En respuesta, Gómez Leyva afirmó que siempre se hacía responsable de sus comentarios, pero rechazó los calificativos que, según él, Ibarra utilizó para descalificar su trabajo. “Mi labor está dirigida a los ciudadanos, y no aceptaré ataques personales,” afirmó el periodista.

En un momento, el tono de la discusión llevó a Ibarra a cuestionar: “¿Sabes quién está loco?”, a lo que Gómez Leyva respondió: “Yo, Epigmenio, yo. Pero en el espejo te ves tú y tus amigos del poder.”

Sin acuerdo

El enfrentamiento concluyó sin llegar a un entendimiento entre ambos. Mientras Gómez Leyva reiteró que su trabajo se basa en informar y criticar desde un enfoque periodístico, Ibarra insistió en que su columna buscaba poner en evidencia a quienes promovieron una narrativa de caos durante el gobierno de López Obrador.

Este intercambio evidencia las tensiones entre figuras públicas con posturas opuestas en el contexto político actual, destacando los debates que generan las opiniones en torno al sexenio pasado y la transición política en México.

EU aumenta a 15 millones de dólares recompensa por “El Mencho”, líder del CJNG

El embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, anunció este miércoles un incremento en la recompensa por información que lleve al arresto de Nemesio Rubén Oseguera Cervantes, alias “El Mencho”, líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG). La recompensa, ofrecida a través del Programa de Recompensas contra los Narcóticos (NRP) del Departamento de Estado, subió a 15 millones de dólares, reafirmando el compromiso de las autoridades estadounidenses para combatir a los principales cabecillas del narcotráfico.

“Este incremento refleja la prioridad que damos a la lucha contra las organizaciones criminales que generan violencia y destruyen comunidades en ambos países,” expresó Salazar.

Recompensas millonarias contra líderes del narcotráfico

Salazar recordó que actualmente existen al menos 30 recompensas activas, con un valor total de 142 millones de dólares, para localizar a líderes de cárteles mexicanos, tanto prófugos como aquellos que esperan extradición. Entre las más destacadas se encuentran:

  • Rafael Caro Quintero: 20 millones de dólares.
  • Iván Archivaldo Guzmán Salazar y Jesús Alfredo Guzmán Salazar (hijos de “El Chapo” Guzmán): 10 millones de dólares cada uno.
  • Miguel Ángel Treviño Morales, alias “El Z-40”, y Alejandro “Omar” Treviño Morales, alias “El Z-42”: 5 millones de dólares cada uno.
  • Otros líderes del narcotráfico, como Aureliano Guzmán Loera, Ruperto Salgueiro Nevarez, y Jesús González Peñuelas, también tienen recompensas de hasta 5 millones de dólares.

Objetivo: debilitar al CJNG y frenar el tráfico de fentanilo

El aumento en la recompensa por “El Mencho” subraya el interés del gobierno estadounidense en debilitar al CJNG, una de las organizaciones criminales más poderosas y violentas de México. Según informes, el cártel tiene un papel crucial en el tráfico de fentanilo, un opioide sintético que ha generado una crisis de sobredosis en Estados Unidos.

“Estamos comprometidos con desarticular a las organizaciones criminales transnacionales para proteger la salud, la seguridad y el bienestar de las personas,” señaló el embajador Salazar. Añadió que estas medidas no solo buscan detener el flujo de drogas hacia territorio estadounidense, sino también fortalecer la seguridad compartida entre ambos países.

Colaboración bilateral

Ken Salazar reafirmó el compromiso de Washington de trabajar con México en la lucha contra el narcotráfico y la violencia. “Estas acciones envían un mensaje claro a los delincuentes: rendirán cuentas por sus delitos,” sostuvo.

El CJNG, conocido por su capacidad operativa y su violencia extrema, ha sido señalado como una amenaza transnacional por el Departamento de Justicia de Estados Unidos. Con operaciones en varios continentes, la organización liderada por “El Mencho” es considerada una de las principales responsables de la producción y tráfico de fentanilo, así como de otras drogas sintéticas que han causado decenas de miles de muertes por sobredosis.

Antecedentes

Nemesio Oseguera Cervantes, “El Mencho”, es buscado por múltiples delitos, incluidos tráfico de drogas, lavado de dinero y crimen organizado. Su captura ha sido una prioridad tanto para el gobierno de México como para Estados Unidos debido al crecimiento exponencial del CJNG en la última década.

Con esta nueva recompensa, las autoridades estadounidenses esperan intensificar la cooperación con sus contrapartes mexicanas y lograr avances significativos en la desarticulación de esta poderosa organización criminal.

La masacre de Jiutepec

A principios de septiembre, personal de la fiscalía del estado de Morelos detuvo en las instalaciones de la comandancia de policía de Jiutepec a una agente municipal. Estaba ligada al asesinato de su propia jefa: la comandanta Diana Arilia “N”. La fiscalía había tenido acceso a mensajes de texto en los que la agente, Azeneth “N”, señalaba rutas y horarios seguidos por su superior.

La mañana del 23 de junio de este año, al terminar su turno, la comandanta, de 38 años, fue cazada por sicarios en el centro de Jiutepec.

Apenas dos meses antes, el director operativo de la policía municipal, Carlos Pedraza, logró escapar, con un disparo en la pierna, del atentado perpetrado en su contra por los tripulantes de una motocicleta.

Pedraza condujo hasta la central de Bomberos de Civac, en donde pidió auxilio.

Azeneth “N” fue detenida sin ofrecer resistencia, se diría que se dejó esposar con sangre fría, al momento en que se disponía a abordar su patrulla.

Se trata del mismo municipio en donde el sábado 30 de noviembre, alrededor de las 20:20, autoridades de Morelos encontraron en una bodega de la colonia Vistahermosa, señalada por vecinos como un centro de consumo de crystal, los cadáveres amontonados de 9 jóvenes, a los que un grupo armado acababa de acribillar.

Aunque inicialmente hubo confusión en el número de víctimas, se pudo confirmar que los médicos forenses habían ordenado los cuerpos sin vida con letras que iban de la A a la I: nueve en total.

De acuerdo con EL UNIVERSAL, en las manos, y al lado de los muertos, se hallaron aún pipetas de las empleadas para quemar la droga.

Según el gobierno del estado, algunas de las víctimas estaban vinculadas con Los Linos, el grupo criminal dirigido por los hermanos Lino, Carlos y Rodolfo Sotelo Adame, que mantiene una pugna con la Familia Michoacana —y las células enviadas desde Guerrero para reforzarla— en los municipios de Jiutepec, Cuernavaca, Yautepec, Temixco, Emiliano Zapata, Tepoztlán y Tlaltizapán.

Fue la masacre con que se estrenaron las nuevas autoridades del estado de Morelos: su primera prueba verdadera de fuego, y otra manifestación del coctel explosivo que dejó en la entidad el sexenio de Cuauhtémoc Blanco (quien dejó la gubernatura para ocupar una curul federal).

Los Linos son una de las 16 organizaciones que operan en el estado. Irrumpieron en Morelos hace una década, desde el municipio guerrerense de Tlacotepec, como brazo operativo de Guerreros Unidos. Aliados con la organización de Israel Blanco, El Seven, enfrentaron a grupos delictivos como Los Rojos y Los Colombianos —que dirigían, respectivamente, Santiago Mazari, El Carrete, y Francisco Rodríguez Hernández, El Señorón.

Finalmente lograron asentarse en Jiutepec, luego de una serie de enfrentamientos en calles y avenidas que dejaron cuerpos mutilados, ataques a domicilios, cadáveres sepultados en fosas clandestinas.

Durante la administración de Blanco, Los Linos se extendieron a lo largo de siete municipios. Son los municipios que ahora les disputa la Familia Michoacana, a la que fuentes de seguridad atribuyen la reciente masacre en la colonia Vistahermosa.

Con una marcada carencia de servicios, problemas de hacinamiento y una pésima planeación urbana, Jiutepec, ubicado en la zona conurbada de Cuernavaca, es considerado el municipio más inseguro de Morelos.

La espiral de violencia e inseguridad se aceleró en la última década. Desde principios de 2018, sin embargo, según reconoció el entonces alcalde José Manuel Agüero, se registró el repunte de varios de los delitos que mide el Semáforo Delictivo: homicidio, secuestro, cobro de piso, narcomenudeo, robo de vehículos, robo a casa habitación, violación y violencia familiar.

La ola criminal ha caído sobre todo en las colonias Morelos, Porvenir, Otilio Montaño, Civac y Tejalpa. Días antes de la masacre, grupos armados robaron tres cajeros automáticos, irrumpiendo incluso en la Plaza Novum del bulevar Cuauhnáhuac. La misma noche se reportaron ejecuciones y disparos en distintas zonas de Jiutepec, donde más de siete sucursales bancarias han sido asaltadas este año.

De acuerdo con las fuentes consultadas, al coctel explosivo que tiene en vilo a Jiutepec, debe sumarse el abandono institucional que dejó el gobierno de Cuauhtémoc Blanco, la inoperatividad de la Comisión Estatal de Seguridad —de la que estuvo al frente José Antonio Ortiz Guarneros—, y la llegada de grupos criminales procedentes de Acapulco, que se mudaron de estado tras los fenómenos meteorológicos que azotaron el puerto.

Pintan cuesta arriba los años que vienen.

La farsa del huachicol y cómo benefició a Morena

Ayer, EL UNIVERSAL puso como su noticia principal en portada: “Inunda huachicol al país: adulterada, 33% de la gasolina”. Es el colofón de una gran farsa.

El 27 de diciembre de 2018, con menos de un mes en el cargo, el entonces presidente López Obrador anunció un megaoperativo para terminar con el robo de combustible de Pemex. La “guerra contra el huachicol” significó cerrar los ductos y dejar al país sin gasolina durante varios días.

Dos semanas después, el 11 de enero de 2019, The Wall Street Journal exhibió los motivos de este gran operativo: el gobierno entrante —por ineficiencia o por ideología— dejó de comprar el 45% de la gasolina que importaba de Estados Unidos. O sea, el país iba a sufrir una escasez brutal de combustible y para esconder eso, inventaron la guerra contra el huachicol.

La propaganda del gobierno triunfó: la ciudadanía se quedó con la idea de que nos habíamos sacrificado sin gasolina para que el nuevo presidente pudiera combatir a los mafiosos. López Obrador no tardó en declarar victoria: “Acabamos con el 94% del huachicol”. Esa frase la repitió incesantemente a lo largo de todo su gobierno.

Nunca fue cierto. Según datos de fuentes oficiales, en el 2018 hubo reportes de 14,910 tomas clandestinas. En 2019 fueron 13 mil y en 2020 llegaron a 11 mil. Pero en mañaneras, en Informes de Gobierno, en mítines, en spots, en discursos, en redes, en medios, López Obrador y los suyos repetían como mantra: “Acabamos con el 94% del huachicol”.

A la sombra de esa eficaz propaganda oficial, el huachicol se volvió una jugosa fuente de financiamiento del partido político del presidente, de su gobierno y hasta de su familia.

Para el 2021, en el marco de las elecciones federales intermedias y la renovación de 15 gubernaturas, Sergio Carmona “El Rey del Huachicol” se convirtió en el financiador favorito de Morena. Se reportó ampliamente que se volvió amigo de Mario Delgado, entonces dirigente nacional de Morena; que en aviones de la Guardia Nacional visitaba estados donde había elecciones para reunirse con candidatos —la mayoría se volvieron gobernadores— para ofrecerles dinero para sus campañas. Carmona no alcanzó a cosechar todo lo que sembró. Fue ejecutado en noviembre de 2021 y se llevó a la tumba demasiados secretos.

La alianza Morena-huachicol se nota en los datos oficiales: las tomas clandestinas subieron de 11 mil en 2021 a 15 mil en 2023. Rebasaron el número de ordeñas que supuestamente motivaron “la guerra contra el huachicol”. Pemex dice que sus pérdidas por huachicol bajaron de cerca de 40 mil millones en 2018 a 20 mil millones en 2023. Pero según estos datos oficiales, en 2018 hubo reportes de 14,910 tomas clandestinas desde las que se ordeñaba gasolina para los huachicoleros y en 2023 hubo 14,980. ¿Acabamos con el huachicol?

El epílogo lo ofreció un reportaje de Latinus la semana pasada: contratistas y trabajadores del Tren Maya acusando al Ejército de haber comprado huachicol para repartir entre los constructores de la obra, al grado que terminó dañando la maquinaria; y Amílcar Olán, el operador financiero de la red de tráfico de influencias de los hijos de AMLO, confesando en grabaciones telefónicas que él también compraba huachicol.

Ahí está la última batalla de la “guerra contra el huachicol”: el Ejército y la red de los hijos de López Obrador comprando combustible robado.

SACIAMORBOS

Qué enaltecedor que un presidente considerado símbolo de la democracia estadounidense, copie a un presidente mexicano: en la recta final de su administración, Biden exoneró a su hijo de todos los delitos cometidos.

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

Apoya el periodismo independiente contratando nuestros servicios de agencia creativa

Ir a la sp agencia

Precios expresados en pesos mexicanos, I.V.A. NO incluido y sujetos a cambio sin previo aviso.
© Todos los derechos reservados.

Menú Principal