Skip to main content

Todas las Noticias recientes

Columnistas de SP

El narcotráfico causa estragos en Chilpancingo: Alcalde decapitado por crimen organizado

La ciudad de Chilpancingo, en México, se encuentra en estado de terror tras el asesinato del alcalde Francisco Gonzalo Tapia, a manos del crimen organizado. El pasado jueves, su secretario general Alejandro Arcos Catalán había sido ejecutado, y esto llevó al mandatario municipal a pedir mayor seguridad y apoyo al gobierno estatal para garantizar la gobernabilidad en el Estado. Sin embargo, el domingo se dio a conocer que Tapia fue decapitado por miembros del narcotráfico, a menos de una semana de asumir su cargo. La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, señaló este lunes que se analiza la posibilidad de que la Fiscalía General de la República se haga cargo de las investigaciones del caso, mientras que la oposición ha calificado el crimen como un “acto terrorista”.

El líder del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Alejandro Alito Moreno, en entrevista con Gabriela Warkentin en W Radio, expresó su consternación y dijo que “esto sobrepasó todos los límites, necesitamos garantizar la seguridad”. El asesinato de Arcos Catalán se informó después de que las autoridades recibieran el reporte del hallazgo de su cabeza colocada sobre una camioneta blanca. En el interior del vehículo, que estaba estacionado fuera de un hotel cerca de la carretera entre Chilpancingo y Tixtla, se encontró su cuerpo cubierto con una sábana. El secretario Tapia, por su parte, había sido ejecutado a tiros tres días antes en pleno centro de la capital estatal por el crimen organizado. Moreno lamentó la situación en México, indicando que “tal pareciera que en Guerrero, como en otras entidades federativas, si no pactan con el crimen organizado, ya no los van a dejar gobernar”.

Finalmente, el líder del PRI confirmó el fallecimiento del alcalde Tapia, y expresó que “él y su gente no lo aceptaron. Esto es algo inaceptable para una democracia”. El crimen ha generado indignación en México y ha

Roban camionetas a dos alcaldes en Sinaloa.

La tarde del pasado lunes, la Alcaldesa electa de Mazatlán, Estrella Palacios, fue despojada de su camioneta mientras se desplazaba por la Autopista Culiacán-Mazatlán. Otro caso similar ocurrió con el Alcalde de San Ignacio, Octavio Bastidas, en la misma zona.

Según reportes de seguridad, la Edil de Morena-PVEM fue interceptada por un grupo armado en la localidad de Quilá, Culiacán, cerca de la caseta Costa Rica. Afortunadamente, ella y su equipo de trabajo resultaron ilesos. Automovilistas que transitaban por la zona grabaron el incidente y la camioneta robada, una Tahoe blanca modelo 2021.

Minutos después, Estrella Palacio Domínguez publicó en su página de Facebook un mensaje agradeciendo las muestras de preocupación y asegurando que se encontraba en buen estado. Sin embargo, no dio más detalles sobre el acontecimiento.

No es la primera vez que la Alcaldesa electa se hace pública desde su camioneta blanca, ya que horas antes había compartido un mensaje en redes sociales desde ese vehículo.

La toma de su cargo como Alcaldesa de Mazatlán está programada para el próximo 1 de noviembre. Por el momento, no se conoce si las autoridades locales tomarán medidas para garantizar su seguridad.

Estos recientes asaltos a autoridades políticas se suman a la ola de violencia que azota a Sinaloa, con más de 140 muertos y desapariciones en lo que va del mes. Se sospecha que estos hechos están relacionados con una pugna entre los grupos de “Los Chapitos” y los aliados de Ismael Zambada, “El Mayo”, detenido a principios de julio.

Sylvana Beltrones pide licencia como diputada en medio de diferencias en el PRI

La diputada federal Sylvana Beltrones, hija de Manlio Fabio Beltrones, ex dirigente nacional del PRI, anunció que solicitará licencia como legisladora en medio de diferencias en su partido.
Beltrones argumentó que su decisión se debe a la ratificación de Alejandro “Alito” Moreno como dirigente tricolor y a las condiciones desfavorables para ejercer su labor en San Lázaro ante una mayoría oficialista, como es la de Morena.
En un posicionamiento difundido en sus redes sociales, agradeció el apoyo recibido en el Congreso por el coordinador de los diputados del PRI, Rubén Moreira, y anunció que su suplente Paloma Domínguez ocupará su curul y dará seguimiento a sus iniciativas.
La diputada señaló que seguirá trabajando en la dirección de la Fundación Beatriz Beltrones, dedicada a la detección del cáncer cervicouterino. Cabe destacar que ayer su padre, Manlio Fabio Beltrones, anunció que se desmarcaba de las decisiones del líder “Alito” Moreno y de los trabajos de la bancada tricolor en el Senado.

El plan de seguridad de Sheinbaum busca reducir homicidios en 10 ciudades más violentas de México

Claudia Sheinbaum, la presidenta de México, tiene como objetivo reducir los alarmantes niveles de violencia y la presencia del crimen organizado en el país durante sus primeros 100 días en el cargo, según reportó el diario The Wall Street Journal.

De acuerdo a una presentación del plan de seguridad visto por el medio, la estrategia incluirá medidas enfocadas en disminuir los homicidios en las 10 ciudades con las tasas más altas de violencia, entre ellas Tijuana y Ciudad Juárez en la frontera con Estados Unidos.

Además, el plan contempla nuevas medidas para combatir el contrabando de fentanilo, una droga altamente letal que causa la muerte de decenas de miles de estadounidenses al año.

Con el objetivo de aumentar la cooperación entre las fiscalías estatales y federales, se establecería un gabinete de seguridad nacional que supervisaría a los jefes de seguridad estatales designados por los gobernadores. Asimismo, se buscará fortalecer la colaboración con agencias internacionales para detener el tráfico de fentanilo.

Además de estas medidas, el plan también aborda la extorsión en la industria del limón en Michoacán, otro de los problemas que afecta al país según lo reportado por el WSJ.

En resumen, el plan de seguridad de Sheinbaum busca combatir el crimen organizado, reducir los homicidios y controlar el contrabando de fentanilo en los primeros 100 días de su mandato, contemplando también una mayor intervención del gobierno federal en el tema de seguridad a nivel nacional y estatal.

Guanajuato impugna reforma judicial ante la Corte Suprema

El ex Gobernador Diego Sinhué Rodriguez presentó una controversia constitucional para impugnar la reforma judicial en Guanajuato ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, justo antes de dejar su cargo el pasado 26 de septiembre. Sin embargo, la Corte solo notificó el viernes pasado que el expediente fue turnado al Ministro Juan Luis González Alcántara, quien deberá decidir si la admite para su trámite.

Cabe destacar que esta controversia no tiene relación con la que decidió iniciar el Pleno de la Corte el jueves pasado, para determinar si cuenta con las facultades necesarias para revisar la reforma que establece que todos los jueces del país serán elegidos por voto popular.

En este caso, la demanda se centra en los magistrados y jueces de los tribunales superiores de justicia estatales, cuya elección por voto popular no está establecida para junio de 2025 como en el caso de la justicia federal, sino que cada entidad tiene la opción de posponerla hasta junio de 2027.

Desde 1995, los estados tienen la facultad de promover controversias para impugnar la constitucionalidad de normas generales, actos u omisiones de otros niveles de gobierno, ya sea federal o municipal, que invadan su ámbito de atribuciones. También pueden alegar violaciones a tratados internacionales sobre derechos humanos.

Aún está por verse si el Ministro González Alcántara admitirá la demanda, ya que esta no se enfoca en una ley secundaria o algún otro acto de autoridades, sino en una reforma a la Constitución federal, que es precisamente el parámetro de control para este tipo de juicios.

Si el Ministro admite la controversia, o si la desecha por improcedente, su decisión puede ser apelada por la parte afectada ante el Pleno de la Corte mediante un recurso de reclamación.

La admisión de la demanda, en caso de ser aceptada, implicaría convocar al juicio al Congreso y al Ejecutivo federales, así como a las Legislaturas estatales que aprobaron la reforma publicada el 15 de septiembre, para que rindan informes y presenten argumentos en su defensa.

Hasta el momento se desconoce si Guanajuato solicitó una suspensión, la cual de ser concedida por el Ministro instructor, podría suspender temporalmente los efectos de la reforma solo en ese estado. Sin embargo, en general la Corte no otorga suspensiones contra leyes y nunca lo ha hecho contra una norma constitucional.

En caso de que el Pleno de la Corte determine que puede pronunciarse sobre la constitucionalidad de la propia Constitución, una eventual sentencia a favor de Guanajuato solo tendría efectos en esa entidad.

La mitad del país arde y la señal es la misma

Buscaban a una persona identificada con el Cártel Jalisco Nueva Generación. Rompieron las puertas de un centro de rehabilitación ubicado en la colonia El Rosario, en Salamanca, Guanajuato, en el que había 36 internos. Eran las 9 de la noche del 1º del octubre. El Zócalo de la CDMX estaba de fiesta por el cambio de gobierno, pero en Guanajuato las cosas eran distintas.

Los agresores dispararon contra los internos. Asesinaron a cinco, hirieron a cuatro y se llevaron a dos mujeres: la dueña y la encargada del anexo. Las autoridades del estado confirmarían más tarde que el comando se llevó también a varias personas más. En medio del ataque, la mayor parte de los internos huyeron en distintas direcciones.

Al escapar a bordo de un vehículo de color rojo, los integrantes del comando arrojaron poncha llantas.

Dos días más tarde, entre las 6 y las 7 de la mañana, los cadáveres de 12 personas, cuatro mujeres y ocho hombres, aparecieron en distintos puntos de Salamanca: el libramiento Salamanca-Valle de Santiago, la colonia La Cruz, y las comunidades de Valtierrilla, Cerro Gordo y Los Lobos.

Algunos de los cuerpos tenían los pies y las manos atados. Otros estaban en bolsas de plástico de color negro. Todos tenían impactos de arma de fuego.

Los dejaron en la carretera, en campos de cultivo, bajo puentes vehiculares y en las cercanías del jardín principal de Cerro Gordo.

A su lado había mensajes firmados por el Cártel de Santa Rosa de Lima (que en alianza con el de Sinaloa y la Familia Michoacana disputa el control de economías criminales de la región al Cártel Jalisco Nueva Generación).

Aunque tras la masacre del lunes no hubo reporte oficial de desaparecidos, el alcalde Julio César Prieto Gallardo vinculó el hallazgo de esos cuerpos con la masacre ocurrida en el anexo de la colonia El Rosario: “Los sustrajeron de este lugar, y el día de hoy, lamentablemente, los arrojaron en distintos puntos”.

La masacre del anexo de Salamanca suma entonces 17 muertos, en medio de un octubre marcado con sangre. La fiscalía del estado ha dado una cifra aterradora: 89 homicidios cometidos en Guanajuato en solo cinco días y 32 asesinatos solo el jueves 3 de octubre.

En la entidad funcionan de manera irregular, sin certificación oficial, cerca de 300 centros de rehabilitación. Muchos de ellos se han convertido en realidad en centros de reclutamiento de los cárteles y también en lugares donde las organizaciones criminales “guardan” o esconden a sus miembros.

En julio de 2020, tres sicarios del Cártel de Santa Rosa de Lima irrumpieron en un anexo de Irapuato. Buscaban a un sujeto apodado El Muletas, quien presuntamente había comandado una agresión armada en contra de los abogados de la madre del líder de Santa Rosa de Lima, José Antonio Yépez, El Marro, y que había ido a ese sitio a esconderse.

En poco más de 60 segundos, ejecutaron a 27 personas: la atrocidad más grande de que se tenga registro en los archivos criminales del estado. El líder de los agresores, un muchacho de 26 años conocido como El Jordan, fue sentenciado en enero del año pasado a 797 años de prisión.

Más de 50 ataques a centros de rehabilitación fueron cometidos durante el sexenio que acaba de terminar. La lucha interminable entre Santa Rosa de Lima y Jalisco Nueva Generación, el huachicol, la extorsión, la venta de droga, entre otros delitos, han convertido a Guanajuato en la entidad más violenta del país.

Mientras la violencia homicida se disparaba durante su sexenio hasta alcanzar la cifra histórica de casi 200 mil homicidios, López Obrador se refirió siempre a Guanajuato, estado gobernado por el PAN, como si este formara parte de otro país, y no del que él gobernaba. “En Guanajuato matan más”, se justificó a mediados de septiembre, cuando la captura de El Mayo Zambada había dado el banderazo de salida a una orgía de sangre en Sinaloa.

La presidenta Claudia Sheinbaum acaba de hacer lo mismo el miércoles pasado —día en que se registraron en México 85 homicidios. Cuando la interrogaron sobre la situación que se está viviendo en el estado, en medio de narcobloqueos y del intenso fuego cruzado entre grupos criminales, una guerra que en un mes ha dejado más de 150 asesinatos y 195 desapariciones forzadas, intentó quitarle gravedad a las cosas y echó mano de la misma muletilla: “Por cierto, Sinaloa no aparece entre los cinco estados de más número de homicidios: primero sigue siendo Guanajuato…”.

A querer o no, ha enviado una pésima señal. Con la mitad del país ardiendo, y 325 homicidios en los primeros cuatro días de su gobierno, ojalá entienda que no hay policía local que pueda enfrentar una situación como la que se está viviendo.

No basta con enviar militares, como hizo AMLO a lo largo de seis años, para aplacar la violencia. No se trata tampoco de echar competencias: el sexenio de las justificaciones, de los berrinches y del infantilismo ha terminado. Urge que el gobierno federal se haga responsable. Que se ponga fin a la pesadilla en que viven millones de mexicanos.

El Plan Nacional de Energía y los cambios en Pemex y CFE

La apuesta del gobierno de Claudia Sheinbaum es renovar el sector energético del país. Si bien el golpe de timón no se notó con claridad en sus primeros discursos como presidenta de México, los detalles del viraje de la política sectorial estarán plasmados en el Plan Nacional de Energía 2024-2030, el cual se presentará en los próximos días.

Dicho plan, elaborado y coordinado desde la Secretaría de Energía, a cargo de Luz Elena González, contendrá las metas de reducción de emisiones que obligan a México a apostar por las energías limpias y la mayor participación del sector privado tanto en la producción de renovables, mediante acuerdos con la CFE, como en el sector de hidrocarburos, en asociación con Pemex.

La urgencia del golpe de timón en materia energética no solo tiene que ver con los compromisos internacionales de reducción de emisiones asumidos por México –los cuales coinciden con el perfil medioambientalista de Sheinbaum–, sino con recursos financieros: la Secretaría de Hacienda quiere reducir el presupuesto destinado a Pemex y CFE vía apoyos fiscales, aportaciones patrimoniales extraordinarias y proyectos inviables.

El equipo del secretario Rogelio Ramírez de la O arrastra el lápiz con los funcionarios de la Secretaría de Energía, de Luz Elena Gonzalez, y los de las dos empresas estatales para reducir el alto costo financiero en el que incurre Estado y ampliar la participación privada con ciertos “candados”, de manera que Pemex y CFE mantengan su hegemonía en sus sectores. Las reuniones están siendo más que complicadas por los enormes intereses políticos y económicos que están involucrados.

De entrada, en el Congreso federal ya circula una iniciativa para que las empresas privadas aumenten su participación en el sector de hidrocarburos mediante asignaciones y acuerdos con Pemex. Se trata de un modelo de negocio que ya se viene implementado sin afectar el discurso nacionalista del gobierno.

El Grupo Carso, de Carlos Slim, anunció en julio pasado un acuerdo con Pemex para invertir mil 200 millones de dólares en el desarrollo del campo Lakach, ubicado en aguas profundas del golfo de México, para explorar y extraer gas. Se estima que la producción comience hacia el 2026 y que Pemex sea la propietaria del campo y sus reservas, mientras que la empresa del magnate almacenará y procesará los hidrocarburos.

En Pemex, por cierto, ya fueron designados sus principales directivos. El Consejo de Administración confirmó a Néstor Martínez Romero como nuevo titular de Pemex Exploración y Producción. Se trata de un excomisionado de la Comisión Nacional de Hidrocarburos, un ente que, junto con la Comisión Reguladora de Energía, se busca que pase a formar parte de la Sener tras una reforma que está en ciernes.

Asimismo, se nombró a Carlos Armando Lechuga Aguiñaga como director de Pemex Transformación Industrial, la encargada de la Refinería Dos Bocas. El funcionario es un ingeniero químico por la Facultad de Química de la UNAM cuya trayectoria en esta subsidiaria de la petrolera estatal supera los 30 años. Tanto él como Martínez Romero reportarán más que al director de Pemex, Víctor Rodríguez Padilla, a Luz Elena González.

En el área financiera, el secretario Ramírez de la O finalmente no pudo incidir. Tampoco Zoé Robledo, quien promovió a su director de Finanzas en el IMSS, Marco Aurelio Ramírez Corzo, pero a cambio Luz Elena González designó a la exdirectora de la Central de Abastos, Marcela Villegas Silva, como directora de Administración y Servicios, y a Juan Carlos Carpio Fragoso como director Corporativo de Finanzas. Éste último fue director de administración financiera de la Ciudad de México, en el gobierno de Claudia Sheimbaum.

Otro anuncio importante, que aún no es público, es la llegada de Israel Benítez Pérez como director de Pemex Logística, que hoy toma protesta del cargo. Se trata del exsubsecretario de Operación Policial de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, muy cercano a Omar García Harfuch.

Posdata 1

El Consejo de Administración de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) también designó  a directores y subdirectores. Igual que en Pemex, la secretaria de Energía, Luz Elena González, fue quien llevó la voz cantante en las decisiones, aunque la nueva directora general de la empresa, Emilia Calleja, fue la encargada de darlos a conocer.

De los más relevantes están Héctor López Villareal, nuevo director Corporativo de Operaciones; Liliana Barrera Jiménez, quien asume como directora Corporativa de Negocios Comerciales; Eugenio Amador Quijano, director Corporativo de Finanzas;

Yesica Luna Espino, directora Corporativa de Administración; Rafael Narváez Ávila, director Corporativo de Planeación Estratégica; David Esaú López Campos, subdirector de Operación Financiera; Loreli García Solís, subdirectora de Control Financiero;

Manuel Alvarado Rodríguez, subdirector de Evaluación de Proyectos de Inversión;

Juan Francisco Cuevas Villagómez, subdirector de Ingeniería y Administración de la Construcción; y María Elena Villarreal Salazar, subdirectora de Nuevos Negocios.

Como dato adicional, en la mayoría de las áreas clave, de las que fueron sustituidos prácticamente todos los directivos de la administración del exdirector, Manuel Bartlett, fueron desincorporados unos 150 trabajadores. Por algo será.

Posdata 2

En la Secretaría de Economía también se designaron a los subsecretarios y funcionarios más relevantes de la administración de Marcelo Ebrard. Finalmente, el exaspirante presidencial sí puedo incluir a sus dos principales operadores, Luis Rosendo Gutiérrez, como subsecretario de Comercio Exterior, y Vidal Llerenas, como subsecretario de Industria y Comercio, tal cual se anticipó en este espacio el 1 de agosto.

Se suman Soledad López como titular de la Unidad de Administración y Finanzas; César García; como jefe de la Unidad de Asuntos Jurídicos; Ximena Escobedo, quien ocupará el cargo de jefa de la Unidad de Estrategia y Organización Institucional; Fernando Aboitiz, quien se desempeñará como jefe de la Unidad de Coordinación de Actividades Extractivas; Andrea Solano, jefa de la Unidad de Normatividad, Competitividad y Competencia; Carlos Alfonso Candelaria López, nuevo jefe de la Unidad de Atención a Corredores del Bienestar, entre otros.

Posdata 3

Tras su toma de protesta este fin de semana, Clara Brugada alista su participación en un evento empresarial de alto nivel que se llevará a cabo a mediados de octubre.

La nueva jefa de Gobierno de la Ciudad de México participará el 15 y 16 de octubre en  el “Bloomberg CityLab” que tendrá lugar en la CDMX, donde se reunirán más de 100 líderes de diversos países quienes hablarán sobre migración, movilidad y tecnología. La representante de México será precisamente la flamante gobernante de la capital.

Se tratarán temas como el desarrollo urbano, la digitalización de las ciudades y el desarrollo ambiental y sostenible, además de tópicos relacionados con el agua, la gestión de residuos, el financiamiento ecológico para las ciudades, vivienda asequibles, entre otros.

La participación de Brugada Molina en dicho evento internacional coincide con el que tendrá la presidenta Claudia Sheinbaum e integrantes de su gabinete con empresarios de Estados Unidos y otros países el 15 de octubre, el llamado CEO Dialogue.

El mensaje

Lo serena no quita lo Morena. Pero ayuda. El inicio del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum indica que hay al menos dibujada una estrategia planeada en el periodo de la transición de julio a septiembre, con ejes definidos. Falta aterrizar financiamientos y alcances, pero no asoma improvisación.

Sin embargo, el ambiente sigue nublado cuando habría todas las condiciones para que estuviera despejado. Hay una reforma judicial decidida pero enfrenta un paro de jueces y afectación a la ciudadanía; hay un programa de obras de infraestructura, que incluye inversión privada, pero los expertos no creen en el futuro. Los pronósticos son a la baja en el crecimiento del país. Hay un mapa político casi monocolor pero los vencedores, ya en el gobierno, asumen una victimización como si fueran una minoría acosada cuando son un gobierno mayoritariamente dominante.

“Se sabía lo que iba a pasar con la mayoría calificada en el Congreso, y pasó. En su momento, la combatí. La salud institucional del país exige sensatez por parte de todos. Es contraproducente desorientar a la sociedad. El contenido de una reforma constitucional NO es impugnable”, escribió en su cuenta de X el jurista Diego Valadés.

Sin embargo, en la Corte y otros ámbitos insisten en frenar lo aprobado por el Congreso. Hay quien sostiene que eso es posible. Frente a eso el gobierno se defiende como víctima y no abre opciones de negociación que, sin alterar la decisión tomada y votada, genere certidumbre no solo sobre los integrantes del Poder Judicial sino a inversionistas extranjeros y nacionales y a ciudadanos de la ruta que implementará la reforma.

Sentarse a conversar no altera ninguna ecuación y sí ayuda a aliviar la penumbra.

¿Qué es lo que impide un encuentro de los jefes de los tres poderes para armonizar, para dialogar, para establecer un piso común? Que dos poderes sometan a un tercero y que la insistencia sea arrodillarlo no es el mejor mensaje de certidumbre. Es la advertencia de que la mayoría es sinónimo de aplanadora, no de guía democrática.

Nada disputa ni altera la mayoría calificada del bloque oficial. Nada disputa la legitimidad política de la Presidenta y su gobierno. Esa tiene que ratificarse con las acciones y cumplimiento de proyectos.

Que desde el asediado Poder Judicial se decida una resistencia con todos los factores alineados en su contra, desgasta las posibilidades de reconformación de una judicatura profesional y que atienda necesidades ciudadanas.

En el 2018, con mejores condiciones para debatir y confrontar, una fracción de la oposición política y grupal apostó por actos de derrocamiento y de implícito desconocimiento del gobierno electo. Su apuesta fue equivocada. El espejismo del 2021, derivado de los efectos demoledores de la pandemia y el desatino gubernamental en las emergencias, solo les llevó a colocar una tranca en el Congreso pero no a ganar la mayoría legislativa, al tiempo que perdían la hegemonía en gobiernos estatales.

No son ahora los mismos márgenes que hace un sexenio. Colgarse solo del clavo ardiente de la reforma judicial (clavo ya colocado) puede asfixiar a la oposición. Las condiciones de diálogo, el ambiente para conversación, el debate abierto sobre la base del reconocimiento de una nueva realidad política son imprescindibles para generar mensajes de confianza al interior y exterior del país. El endurecimiento facilita la discrecionalidad, la opacidad, la corrupción y fortalece las condiciones de acuerdos entre facciones fuera de la institucionalidad que es justo la que hay que fortalecer.

El Poder Judicial actual necesita tiempo y condiciones para procesar una reforma tan radical que le afecta su estructura. Debe entenderlo el gobierno antes de intentar asfixiar a los que resisten.

El mensaje debe darse para asegurar que la reforma tiene asidero, que se fortalecerán instituciones y se cumplirán compromisos internacionales.

Una mesa para el diálogo público no es una capitulación para ninguna de las partes. Un pequeño gesto que puede convertirse en un mensaje poderoso.

Primeros tropiezos

Gobernar es, esencialmente, la administración de expectativas. No es un ejercicio de demagogia –aunque algunos así lo hacen en el poder–, sino un método, sobre todo en el arranque de una administración nueva, cuando hay altas expectativas y ansiedad de prontitud. Y cuando ese inicio se da en medio de condiciones difíciles y articulación compleja, el método se convierte en una necesidad estratégica donde la comunicación política es fundamental.

Esta pieza está fallando a la presidencia de Claudia Sheinbaum, probablemente por la curva de aprendizaje de buena parte de su equipo que ha llegado a tomar el control de un aparato manejado desde la óptica de la propaganda por el exvocero presidencial Jesús Ramírez Cuevas, quien, pese a sus intentos por mantener el control en la estrategia, ha sido relegado, por lo menos, hasta ahora.

Sheinbaum asumió la Presidencia con altas expectativas, reflejó la encuesta de El Financiero publicada el día que rindió protesta. El 65% dijo que la economía iba a mejorar con ella y 62% opinó sobre la pobreza. En dos temas reconocidos como difíciles de resolver, seguridad pública y combate a la corrupción, Sheinbaum recibió el apoyo de 57% y de 55% de los encuestados respectivamente, que señalaron que mejorarían ambos. Aunque en todos los rubros la expectativa es inferior a lo que se esperaba de Andrés Manuel López Obrador cuando asumió la Presidencia, seis de cada cuatro esperan que haga mejor trabajo que él.

La encuesta registra un dato relevante que requiere interpretación entrelíneas, porque Sheinbaum aparece con más negativos (27%) que aquellos con los que terminó su gestión López Obrador (18%), lo que puede mostrar que mientras que el expresidente no le transfirió suficientes positivos para mejorar sus números, los mexicanos le están trasladando los negativos del expresidente. La combinación de expectativas altas sin el prolongado bono que tuvo López Obrador con un lastre heredado necesita una comunicación política que neutralice, lo que no sucedió en los primeros días de su gobierno.

La comunicación política de Sheinbaum está fallando. Su equipo tuvo, cuando menos, tres meses para prepararse, sin importar los jaloneos en las últimas semanas previas a la toma de posesión ante las exigencias de López Obrador para que la Presidenta mantuviera a sus propagandistas. Algunas de las deficiencias de su equipo se notaron en el discurso de los 100 compromisos de su gobierno que pronunció en el Zócalo, durante la ceremonia de la entrega del bastón de mando de pueblos originarios.

Sheinbaum tuvo que frenar en algunos momentos su lectura, como en el punto 8 que se refería a la reforma judicial, para corregir sobre la marcha una redacción que, por la forma como lo expresó, pareció haber sido escrita como si no se hubiera aprobado la ley. O el 44, que estaba repetido. En uno más, enfocado a mujeres, enmendó al vuelo y señaló que el programa propuesto también debía ser para los hombres. Antes, en la introducción del discurso, dijo que en 503 años no había habido una mujer presidenta de México, lo que es una barbaridad porque México no existía en los tres siglos previos a la vida independiente.

Si esas fallas son imperdonables, aunque no hubieran tenido un costo político inmediato, hubo otras deficiencias que se tienen que corregir rápidamente porque están directamente relacionadas con la comunicación política que necesita. La debilidad más clara que quedó registrada fue en el manejo de las redes sociales, donde su equipo fue incapaz de colocar temas de conversación que le beneficiaran, sucumbiendo ante algunos que perjudicaban su imagen.

Un análisis sociodigital de la consultora MW Group reveló que la conversación en Facebook y X sobre su victoria en las elecciones alcanzó 58.23% de toda la conversación digital, mientras que la de la toma de protesta llegó apenas a 41.77%, lo que es una caída significativa. Su equipo, donde hay nativos digitales y expertos en el ciberespacio, no tuvo ni creatividad ni músculo para lograr que Sheinbaum dominara la conversación mexicana el 1 de octubre y los días siguientes a su toma de posesión.

La principal línea de conversación resaltada en el análisis fue el hecho de ser mujer y su estilo de gobernar, que su equipo enfatizó en el mensaje en San Lázaro, que sin embargo no pudo evitar que el tema más importante de su mensaje (61%) fuera la forma como abordó la continuidad del proyecto obradorista, que generó trending topics críticos en las redes sociales que la opacaron en el mundo digital. Aunque la conversación fue favorable a ella (67%), su equipo no pudo colocar los temas de vanguardia de su mensaje, como el relacionado a la ciencia y las innovaciones tecnológicas, donde la fabricación de un auto eléctrico de bajo costo pasó desapercibida o fue motivo de burlas.

Sheinbaum va a tener un primer año de gobierno bastante complicado por las restricciones presupuestales derivadas del desorden financiero en el epílogo de la administración de López Obrador, que abrió la caja para repartir miles de millones de pesos en programas sociales previos a la elección y destinó el grueso de los recursos a terminar sus caprichosos megaproyectos, endosándole los costos. Por ello tendrá pocos recursos para poder cumplir con sus primeras promesas de campaña, por lo que varios de los proyectos que anunció el martes no podrán concretarse hasta después de su segundo año.

Para poder navegar el año que tiene enfrente con compromisos ajenos, necesita generar expectativas y acciones que le ayuden a manejar las percepciones. Esto, que es para dar tiempo a que se concreten sus políticas y proyectos, necesita de una política de comunicación política eficiente. López Obrador pudo vender el cielo azul a millones todo el sexenio, porque su política no fue de comunicación sino de choque, ataques y polarización.

Sheinbaum, ni parece estar en ese camino, ni tiene el cinismo y talante pendenciero de su mentor. Sus fortalezas son otras, que tienen que ser optimizadas y maximizadas por su equipo que, hasta ahora, sólo ha podido proyectarla como una administradora del encargo que le dejó López Obrador.

Sigue la telenovela “La traición de Yunes”

Quien haya pensado que la telenovela de la traición de Miguel Ángel Yunes Márquez al PAN, luego de que votó a favor la reforma judicial del expresidente Andrés Manuel López Obrador, ya había acabado, se equivoca, pues el culebrón continúa. Nos cuentan que ahora se está abriendo una gran grieta en el panismo veracruzano. Nos explican que Yunes Márquez y su papá, Miguel Ángel Yunes Linares, quien ha sido el único gobernador panista en la historia de Veracruz, a pesar de tener medio pie fuera del blanquiazul, controlan la estructura panista en el estado. En el PAN temen que, en aquella entidad una parte relevante de la militancia se convierta al morenismo. Nos explican que el diputado federal, Julen Rementería busca pintarle cara a los Yunes en Veracruz, sin embargo, nos dicen que, por ahora, su estructura, no le alcanza para tanto. La telenovela continúa.

Y si en el PAN, las cosas están para llorar, nos hacen ver que en el PRI el drama no es menor, pues los críticos de la actual presidencia del partido aseguran que el otrora poderoso partido va que vuela a la órbita morenista para convertirse en un satélite del partido oficial. Aseguran que, con el fallo que acabó por validar la presidencia de Alejandro Moreno, el Tribunal Electoral colocó al tricolor en la ruta de ser un partido con cachucha de opositor, pero que en la práctica acabe por acompañar al oficialismo a cambio de mantener sus prerrogativas y candidaturas. En política nada es casual, y convertir al PRI en el nuevo PARM es la consigna, aseguran.

No todo es miel sobre hojuelas en Morena, pues a pesar de haber alcanzado la mayoría simple por sí solos en la Cámara de Diputados con 253 legisladores, eso también, se ha convertido en un problema para el coordinador Ricardo Monreal. Nos explican que ya pasó más de un mes de que se instaló la 66 Legislatura y no han llegado a acuerdos para designar a los presidentes de las comisiones ordinarias, ni de los grupos de amistad. Nos explican que el tener tantos legisladores se convierte en un problema para Morena porque solo le corresponden 26 comisiones, y muchos diputados se quedarán inconformes con la repartición. Y ahora, nos dicen, se suma también la definición del sucesor o sucesora de doña Ifigenia Martínez en la presidencia de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, posición a la que varias y varios buscan acceder. Don Ricardo tendrá que sacar el paraguas y el impermeable pues la lluvia de quejas y presiones de su bancada está a punto de caerle.

Y propósito de la selección de la persona que presidirá la Cámara de Diputados luego del fallecimiento de doña Ifigenia Martínez, nos dicen que a los nombres de Olga Sánchez Cordero, Dolores Padierna y Sergio Gutiérrez Luna, se suma el de una nueva aspirante. Se trata de María Guadalupe Morales Rubio, la suplente de doña Ifigenia, quien ingenuamente pensó que de facto le correspondía la presidencia por ser su suplente. Nos platican que, al menos, eso pensaban en su equipo. Ahora doña Guadalupe, quien fue vicecoordinadora parlamentaria en el Congreso capitalino, deberá formarse en la fila y esperar a que la mayoría guinda le dé el visto bueno o la descarte.

Comisiones apartadas

ES DE ENORME gravedad lo ocurrido en Chilpancingo. El asesinato del alcalde Alejandro Arcos, de filiación perredista, con apenas 6 días en el cargo y la forma en que fue ejecutado manda un mensaje pernicioso.

LA IMPUNIDAD de los grupos criminales, los mismos que sostenían reuniones con la anterior alcaldesa morenista Norma Otilia Hernández, desafía a la sociedad. Los gobiernos estatal y municipales parecen ser meros observadores porque está claro que quienes deciden los asuntos públicos son los criminales.

NO HAY MARGEN ya para permitir estas acciones y dejarlas como asuntos cotidianos en ese estado. Dura prueba para Omar García Harfuch en un asunto que ya no admite dilaciones.

AHORA SÍ, en San Lázaro los morenistas van a comenzar a definir las presidencias de las comisiones legislativas. Y por lo que se sabe hasta ahora, las primeras serán seis que son clave y que, ¡ups!, dicen que fueron apartadas y designadas desde Palacio Nacional.

DENTRO DE la bancada que comanda Ricardo Monreal, nadie quiere soltar prenda de cuáles son las comisiones apartadas, pero se da por sentado que entre ellas están los temas que más le interesan al inicio del sexenio.

ES DECIR: la de Presupuesto, por la confección del Paquete Económico 2025; la de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, por todo el plan carretero y el ferrocarrilero; y la de Desarrollo Social, para todo lo que tiene que ver con los programas de Bienestar.

EL PROBLEMA para procesar esas decisiones es que, como suele suceder en el partido guinda, cada grupo jala pa’ su lado. Y, al parecer, los vicecoordinadores Gabriela Jiménez y Alfonso Ramírez Cuéllar están molestos porque no les han dado poder de decisión para ocupar espacios de peso en la Cámara de Diputados.

Y ESO, según dicen, los llevó a hacer una alianza contra Monreal, por lo que hoy se verá si realmente logran hacerle mella a su coordinador. Por lo pronto, este día se espera que se apruebe el reglamento interno que, a decir de quienes lo conocen, es otro golpe a los vicecoordinadores. ¡Se vale sobar!

VAYA QUE el morenista Américo Villarreal presumió cifras alegres ayer en su celebración “Dos Años de Transformación” en Tamaulipas. Hasta se ufanó de que su estado es seguro y se está combatiendo al huachicoleo.

AUNQUE su Informe de labores es en marzo, muchos se preguntan si también hablará de avances en Coahuila, pues su hijo Américo fue designado la semana pasada delegado del Bienestar en ese estado.

Y SI ALGUIEN sabe de repartir dádivas con fines electorales, perdón, de apoyar con recursos al pueblo, es precisamente el junior tamaulipeco, que lleva ya buen tiempo con la asociación civil “Avanzada Tamaulipeca”, que distribuye apoyos entre los más desfavorecidos en 43 municipios de ese estado del Noreste.

La jibarización del PRI

Como en las antiguas culturas amazónicas, que reducían intencionalmente las cabezas de sus enemigos como un ritual de victoria, el viejo partido ha entrado en un proceso de jibarización, en el que empieza a achicarse y a reducir su peso y su tamaño político para borrar los últimos vestigios de lo que fue el otrora partido todopoderoso que gobernó por siete décadas y media a este país, para convertirse ahora en un nuevo partido satélite del régimen de la 4T y en una franquicia política que, como el Verde o el PT, apuesta a ser un redituable y jugoso negocio político.

El extraño y polémico fallo del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación que decidió, con su mayoría de tres magistrados, legitimar la reelección de Alejandro Moreno Cárdenas, y desechar los argumentos con los que el INE había declarado ilegal y violatoria de los estatutos internos la reforma reeleccionista y la atropellada Asamblea Nacional en la que fue aprobada, terminó siendo más que un “regalazo” político para el dirigente nacional del PRI; también fue un revés mortal e inatacable para la disidencia priista que, entre sospechas de “arreglos y negociaciones” entre Morena, Moreno y los magistrados electorales, se quedan sin opción para seguir militando en su partido.

No es casual que liderazgos como el de Manlio Fabio Beltrones, el senador que ya había sido expulsado de la bancada priista, anuncien que a partir de la “interpretación torcida de la legalidad” que tomó el Tribunal Electoral, se retiran de la militancia activa en su partido y toman distancia de su dirigencia nacional y de la nueva ideología reeleccionista del PRI. “Hoy el PRI queda a la deriva y carece de futuro y congruencia… lo deja en la tentación del secuestro y queda expuesto a un mayor deterioro por el manejo exclusivo de una persona y de sus intereses personalísimos. Debido a ello he tomado la decisión de separarme de los trabajos y deslindarme de las acciones de la dirigencia del partido”, dijo ayer el senador Beltrones.

Lo mismo anunció Dulce María Sauri, igual que Beltrones exdirigente nacional priista, que se declaró “en hibernación” en cuanto a su militancia partidista, aunque dijo que seguirá haciendo política desde otras trincheras. Y serán muchos más los priistas que, como en mazorca, comiencen a desgranarse y a tomar distancia del PRI de Alito Moreno, que de esa manera logra también su cometido de sacudirse a todos aquellos que no estén de acuerdo con su nueva política para el priismo, que consiste básicamente en renunciar a volver a ser el partido de masas que algún día fue, para convertirse en un modelo de negocio político usufructuado, en sus aún millonarias participaciones federales, y en los acuerdos y arreglos que se puedan hacer con el gobierno de Claudia Sheinbaum, por Moreno y su selecto grupo político.

Es decir que, contra la tantas veces pronosticada muerte del PRI, al que sus críticos y detractores ya habían declarado muerto en el año 2000 cuando perdieron por primera vez la Presidencia de la República, y al que, después de 2018 López Obrador se encargó de desangrar y transfundir a Morena a las bases, estructuras clientelares y hasta los más dudosos liderazgos y políticos del viejo PRI, y también muchos lo vuelven a desahuciar y a declarar su muerte anticipada, la realidad es que el PRI, después de haberse “morenizado”, terminará “transformándose” y renunciará a cualquier posibilidad de recuperar sus viejas glorias, su ideología o las causas ciudadanas, a cambio de constituirse ahora en una franquicia política con dueños y con objetivos claramente mercantiles en la política nacional

Podría decirse, como colofón a todo este proceso de jibarización del viejo partido, que la estrategia de Alito finalmente cobró frutos, aunque podridos. El PRI se encuentra en un grave deterioro interno y externo. Es muy posible que pierda  su registro salvo que como ya anunció Alito, Morena le permita ser un satélite más en la toma de decisiones del país. Claro que la raja política que sacará Moreno en cada negociación le saldrá muy cara a Claudia Sheinbaum y a los gobernadores morenistas cuando le abran la puerta para hacer alianzas con el PRI.

NOTAS INDISCRETAS… El brutal asesinato del alcalde de Chilpancingo, Alejandro Arcos, quien fue decapitado por los narcos y su cabeza exhibida públicamente, como en los tiempos de la Revolución o la Independencia, refleja claramente el estado de desastre en el que dejó la seguridad pública en el país el expresidente que defendió a los narcos, ignoró a las víctimas y proclamó su absurda y estúpida doctrina de los “abrazos, no balazos”. Y es un hecho tan fuerte, que confirma el dominio de los cárteles de la droga no sólo en Guerrero, sino en Guanajuato y sus 32 muertos en un fin de semana, en Sinaloa y el terror que viven sus habitantes por la guerra de Cárteles, en Chiapas, en Zacatecas, en Nuevo León, en Jalisco, en Oaxaca y en cualquier otro estado que quiera mencionar el amable lector. La manera tan cruel en que asesinaron y expusieron la cabeza del alcalde de la capital de Guerrero, ocurrió apenas tres días después de que el jueves pasado también asesinaran al secretario de ese Ayuntamiento, Francisco Tapia, quien era un cercano colaborador del presidente municipal. El alcalde decapitado tenía señalamientos de haber pactado con grupos de la delincuencia organizada en su campaña, así como haber realizado una alianza con Norma Otilia Hernández, expresidenta de Chilpancingo que fue exhibida en sus vínculos con Los Ardillos, con cuyo líder aparece en un video teniendo acuerdos, lo que le valió incluso la expulsión como militante de Morena. En días recientes, hubo señales de que el alcalde priista, que era al final muy cercano a la cuestionada Norma Otilia, no estaba cumpliendo los acuerdos que hizo con la delincuencia organizada y, como es bien sabido, las traiciones en el mundo de la narcopolítica que hoy vivimos en México terminan como la impactante y mafiosa imagen de una cabeza colocada sobre el cofre de una camioneta… Justo en ese contexto, de un país que tiene estados y regiones literalmente en llamas por la violencia narca, se presentará mañana la nueva estrategia de seguridad con la que la doctora Claudia Sheinbaum tratará de enfrentar, controlar y revertir la herencia maldita que, aunque se niegue a ver y a reconocer, le dejó su amado antecesor. Hay expectación, pero más urgencia, de saber qué será lo que el publicitado secretario de Seguridad y Protección Ciudadana del gobierno federal, el mediático Omar García Harfuch, anunciará en la mañanera y cómo es que, un policía de carrera, especialista en labores de inteligencia, pero también de perseguir, capturar y encarcelar a capos y narcotraficantes generadores de violencia, como es Harfuch, piensa trabajar en coordinación con la militarizada Guardia Nacional y con los mandos del Ejército y la Marina que, en los hechos, son las cabezas de la seguridad pública militarizada en México. El llamado “Batman” capitalino no sabe hacer otra cosa que golpear y detener a miembros del crimen organizado, lo ha hecho toda su carrera, lo hizo en el gobierno de Calderón, de Peña Nieto y en los inicios de la pasada administración y fue precisamente por eso, por dedicarse a detener y a capturar objetivos del narco, que terminó censurado y enfrentado con el fiscal Alejandro Gertz Manero, y que renunció a su cargo como director de la Agencia de Investigación Criminal que ocupó hasta mediados del 2019. ¿Cambiará Omar García su estilo y su mística de policía de resultados, objetivos y detenciones para ajustarse a la ya fallida idea de los “abrazos, no balazos” o lo dejará la doctora Sheinbaum, que tanto confía en él y que lo colocó en la titularidad de la Seguridad civil, hacer lo que él sabe hacer para apagar los incendios de violencia narca en varios estados de manera rápida y efectiva? La incógnita se despeja mañana, pero si no hay una nueva política de seguridad y se insiste en la negligente, cobarde y criminal política del expresidente, veremos cómo avanza el “NarcoEstado” en México y como desde los Estados Unidos, seguirán tomando distancia de una política que solo simule y mantenga la impunidad y la dominancia de los barones de la droga, como los amos y señores de México y el poder real por encima de la flamante presidencia femenina… Los dados mandan Escalera Doble. Se viene densa la semana.

El primer golpe de la Presidenta

DESPUÉS DE LA seguridad, la procuración de salud es el segundo gran desafío en materia social que tiene la presidenta Claudia Sheimbaum. La herencia de Andrés Manuel López Obrador es terrible en ese renglón.

La destrucción del sistema de compras de medicinas e insumos para la salud que operó la entonces Oficial Mayor de Hacienda, Raquel Buenrostro, dizque para acabar con las prácticas corruptas que se afianzaron por años, generó todavía más corrupción y lo peor: desabasto.

Los intentos fallidos de compras de Raquel, de la UNOPS, del Insabi y al final de Birmex, fueron alimentando en los últimos seis años un aparato de compras directas regionales que hacían el IMSS y el IMSS Bienestar.

Tanto el IMSS, que dirige Zoé Robledo, como el IMSS Bienestar, cuando lo dirigió Alejandro Calderón Alipi, dieron rienda suelta a compras de medicamentos a precios inflados que redundaron en escasez y contratos millonarios.

Fue así que personajes como Amílcar Olan y algunas otras empresas, como Médica Farma Arcar, Vanquish, Disur y CIMSA hicieron el negocio del sexenio, hasta cuadruplicando el precio real de las medicinas.

Pues bien: como diría el ex Procurador Fiscal, Carlos Romero: la fiesta se acabó… o por lo menos así lo indican los recientes movimientos que se consumaron apenas la semana pasada.

Y es que la subsecretaria de Egresos, Bertha Gómez, empezó a desmantelar las estructuras administrativas y financieras del IMSS y el IMSS Bienestar, ahora dirigido por Alejandro Svarch. Pero la limpia también alcanza al ISSSTE.

Emma Luz López sustituyó a Borsalino González en la dirección de Administración del IMSS, María Herraz a Juan Carlos Cardona en la Unidad de Administración y Finanzas del IMSS-Bienestar y Omar Butrón a Almendra Ortiz en la dirección de Administración y Finanzas del ISSSTE.

En el último año esas estructuras bloquearon sistemáticamente a Birmex y a su director, el general Jens Pedro Lohmann Iturburu, realizar la compra consolidada, pese y que López Obrador le dio la instrucción.

Le informamos el jueves que Lohmann entregó el miércoles por la noche su renuncia y que su relevo será Iván de Jesús Olmos Cansino, un férreo militante de izquierda, que viene de la dirección de Asuntos Jurídicos de la Auditoría Superior de la CDMX.

Otro movimiento quirúrgico del equipo de Bertha en Hacienda y del secretario de Salud, David Kershenobich, fue la designación de Eduardo Clark como su subsecretario de Integración y Desarrollo.

Olmos Cansino tendrá la encomienda de buscar, comprar, almacenar y llevar las medicinas a los puntos de contacto de los derechohabientes y Clark de digitalizar toda la cadena de suministro de medicamentos.

Y es que como parte de esta depuración se busca implementar un nuevo sistema electrónico de compras, ya que tanto CompraNet como el SAI (Sistema de Abasto Institucional), son objeto de manipulaciones.

Esas manipulaciones en el caso de CompraNet y el ISSSTE las hacía un grupo ligado a Almendra, Reyna Basilo y a la hasta la semana pasada subsecretaria de la Función Pública, Thalía Lagunas.

En síntesis, el manotazo de Sheinbaum para meter orden y reconstruir el maltrecho sector salud que le dejó López Obrador se observa en tres tiempos.

El primero, quitarle el control al IMSS que ya tenía sobre las compras consolidadas y Birmex; segundo, promover todos estos cambios administrativos con nuevos funcionarios, y tercero, blindar la compra y distribución con un nuevo mecanismo.

UN ABOGADO PENALISTA de los que la 4T no tolera es Enrique González Casanova, quien junto con sus socios Damián Smith Saith Martínez Juárez, Adán Aguilar Santiago, Ángel Fernando Hernández Guadarrama, Mario Arturo Rodríguez Soberanes, Alma Lidia González Sosa, Begoña Castillo Solorio, llenos de soberbia presumen pertenecer a una alta casta de litigantes, con importantes influencias y que aliados con Oliver Ariel Pilares Viloria, han utilizado a la Fiscalía de la CDMX en la fabricación de delitos.

Resulta que dentro de la carpeta de investigación CI-FICUH/UAT-CUH-2/UI-1 S/D/01714/09-2024 se pretende judicializar por encargo y con un delito fabricado a los socios de Inmobiliaria Erta.

Lo que llama la atención es que la carpeta se inició, integró y judicializó en 10 días, algo que no es precisamente muy común, excepto cuando existe un interés personal por parte de un servidor público de muy alto nivel, como Pilares, quien aún y cuando ya no ostenta el cargo de Coordinador General de Investigación Territorial, sigue teniendo el control de todas las fiscalías territoriales, cuyos titulares no sólo le están subordinados, sino que le rinden cuentas.

Además, estos litigantes lograron que la carpeta de investigación se integrara en la Coordinación Territorial en Cuauhtémoc, cuando era competencia de la Fiscalía de Delitos Financieros y por el MP de turno y no en una mesa de trámite, lo cual es totalmente irregular. Este caso no es nuevo y existen cuando menos tres carpetas de investigación por los mismos hechos que no habían podido prosperar. Pero al parecer en esta ocasión consiguieron llegar a las altas esferas de la Fiscalía y le llegaron al precio a Oliver y a sus subalternos.

TAMBIÉN EN LA Secretaría de Turismo se observa la llegada de “asesores” externos que más bien algunos empiezan a ver como elementos que pueden influir en las decisiones de la titular de esa cartera, la joven Josefina Rodríguez. Anote de entrada al controvertido líder de la Confederación Autónoma de Trabajadores y Empleados de México.

El influyente diputado de Morena y próspero empresario taurino, no desaprovecha la ocasión para decir que fue él quien recomendó a Josefina para esa posición. Pero hay otro personaje que también ya tiene puesto un pie dentro de la oficina de la secretaria y que se menciona ya como el super asesor de la tlaxcalteca: Héctor Flores Santana, el último director que tuvo el Consejo de Promoción Turística de México, antes de que lo desaparecieran Andrés Manuel López Obrador y Miguel Torruco Marqués.

Héctor es muy reconocido en el gremio de los turisteros. Fue subsecretario de Desarrollo Turístico cuando el secretario era Oscar Espinosa Villarreal. Dicen que ya está empezando, al igual que en Pemex, a mover fichas.

EL HOSPITAL ÁNGELES Health Systems acaba de concretar una colaboración con Cleveland Clinic, una de las instituciones médicas más reputadas a nivel mundial. Fundada en 1921 en Ohio, es pionera en cardiología, neurología, oncología y cirugía cardiovascular. Con esta alianza los pacientes del grupo de Olegario Vázquez Aldir podrán acceder a tratamientos innovadores y a la más avanzada atención médica.

Hospital Ángeles integrará las mejores prácticas y tecnologías, optimizando sus servicios y asegurando atención clase mundial a la comunidad de México. El acuerdo permitirá compartir conocimientos y recursos que fortalecerán la capacidad médica de Hospital Ángeles, elevando los estándares de atención en el país. La firma de esta alianza fue formalizada por Jesús Ruiz López, y Emad Estemalik, presidente de Desarrollo de Negocios Internacionales de Cleveland Clinic. Esta sinergia representa un paso firme hacia una medicina de alto nivel en el país.

La estrategia que simplemente no puede NO funcionar

Un arranque desafortunado. Ni la inercia ni las fuerzas de la naturaleza ayudan. Pero estas no son pretexto para dejar de hacerle frente al problema que hoy por hoy más afecta a la población mexicana: una inaudita violencia que azota nuestro país.

Claudia Sheinbaum se estrenó como presidenta con los estragos de “John” en Acapulco (el huracán afectó a más de 127 mil personas y 39 mil viviendas en la costa de Guerrero) y con 350 personas asesinadas en menos de una semana. Y si bien todos los homicidios son condenables, hay unos más espeluznantes. Entre ellos, los de Sinaloa producto de la guerra campal entre “Los Chapitos” y “Los Mayos”.

La Presidencia de la República se inaugura así, entonces. Con niveles de violencia sin parangón y, por lo mismo, en un punto en que ya no hay margen para la espera ni para los abrazos… Si hay un tema —junto con la necesidad de prosperidad económica, sea esta compartida o no— en el que Claudia Sheinbaum y su equipo se ven presionados es este.

Valgan algunos “eventos” recientes donde la violencia ha dejado su marca contabilizada en muertos:

  • Apenas este fin de semana asesinaron al recién investido presidente municipal de Chilpancingo, Guerrero. Tenía menos de seis días en el cargo; pertenecía a ‘la oposición’ política. ¿Qué expectativas de seguridad puede suponer eso para el resto de la ciudadanía?
  • En Chiapas, al menos 10 alcaldes iniciaron a la distancia sus labores porque, por inseguridad y descontrol político institucional, no pueden despachar desde sus municipios…
  • Mientras, los asesinatos continúan en Sinaloa; más de 150 personas en 28 días. Tres baleados en un bar en Celaya, Guanajuato. Veracruz no se queda atrás: varias balaceras en diferentes sectores del puerto de Tuxpan a plena luz del día.
  • Por si eso fuese poco, el Ejército en Chiapas, como burla cruel, asesinó a varios migrantes el 2 de octubre. ¿La razón? Los polleros que les llevaban no se detuvieron cuando se les indicó hacerlo.

La violencia cobró en el sexenio obradorista 199,619 homicidios dolosos (Causa en Común calcula que se sobrepasaron los 200 mil, pero se dio un subregistro al eliminarlos o reclasificarlos como homicidio culposo, los cuales tuvieron un aumento del 12% este año sobre el 2023), lo que hizo evidente que se requería una política pública integral para el combate a la inseguridad.

Las columnas más leídas de hoy

Esta semana, Sheinbaum presentará su estrategia en la materia. Estaremos atentos y la analizaremos. Y si bien nadie medianamente sensato puede esperar que todo se solucione de manera inmediata, sí que inicie la construcción de instituciones municipales, estatales y federales que no puedan ser penetradas (o amenazadas) por el crimen organizado y donde los diversos elementos de la administración pública trabajen de manera coordinada para enfrentar este cáncer. Labor de titanes, sin lugar a dudas, mas no se puede continuar cediendo territorio nacional a grupos delincuenciales.

En el mismo tenor, si los desastres naturales hacen estragos; se requiere tener nuevamente un fondo (llámenle cómo quieran) para enfrentar este tipo de desgracias. Es cierto, no necesariamente este tipo de calamidades se resuelven con que la presidenta ‘se moje los zapatos’, pero sí ayuda a que a la primera mandataria se le vea más cercana y empática con las víctimas; inyectando esperanza entre los afectados.

La situación de Ruben Rocha en Sinaloa es harina de otro costal; vaya, son palabras mayores. El gobernador de la entidad compartió en sus redes sociales que sostuvo una reunión en la Ciudad de México con Omar García Harfuch, nuevo secretario de Seguridad Pública federal.

¿Qué acordaron hacer? Lo pregunto muy en serio porque con que vaya el gabinete de Seguridad a sesionar frecuentemente a Sinaloa, poco o nada se logrará. Lo mismo, por cierto, con haber sancionado y expulsado de las Fuerzas Armadas a los elementos que abrieron fuego en Chiapas contra migrantes.

A Sheinbaum le dejaron un polvorín y ella todavía dio las gracias. Urge que su estrategia de Seguridad funcione adecuadamente. México ya no resiste más acribillados ni fosas clandestinas. Ya no (no miento).

Giro de la Perinola

La Sedena relevó al general Francisco Jesús Leana Ojeda, encargado de zona; el mismo quien aseguró que la paz en Culiacán, Sinaloa dependía de lo que acordaran los capos del narco. Pertinente saber si lo relevaron por decir la verdad o por una cuestión específica de su gestión y actuación.

El segundo piso del IMSS puede venirse abajo

El gobierno de AMLO fue un rotundo fracaso en materia de seguridad y salud, y su bandera de acabar con la corrupción y la impunidad con la cual llegó a la Presidencia fue una burla, porque hicieron justo lo contrario: abrazaron la corrupción, la impunidad, el nepotismo, mintieron, traicionaron y robaron en niveles nunca antes vistos. Sí, y sólo por dar un ejemplo, Segalmex hizo ver a la estafa maestra como un niño de pecho.

Café de olla bien caliente con piquete

El segundo piso de la ‘4T’ comenzó con una deuda en materia de salud pública gravísima.

De acuerdo con datos del Coneval, del 15 de julio de 2024, el número de personas sin acceso a seguridad social fue de 64.7 millones. Que los mexicanos con carencias en acceso a servicios de salud pasaron de 20.1 millones a 50.4 millones, lo que significa que 39% no pudo acceder a atención médica adecuada.

Lo anterior, gracias a que Mario Delgado, por el capricho de López, presentó el 3 de julio de 2019 la iniciativa para acabar con el Seguro Popular, a pesar de todas las advertencias del rotundo fracaso que generaría. Así crearon el Insabi y, tras constatar lo dicho, que no serviría para nada, crearon el famoso IMSS-Bienestar, que tampoco sirve para nada. Ah, y sigue sin poder aclarar: ¿dónde quedaron los mil 342 mdp del IMSS-Bienestar para el programa U013?

Una botanita

Zoé Robledo (Especial)

Pues ni bien se había reacomodado en su oficina una vez ratificado por la presidenta Sheinbaum, el titular del IMSS, Zoé Robledo, cosa rarísima, ya ha sido objeto de graves señalamientos de irregularidades.

Acomódese bien, porque le voy a contar lo que es un secreto a voces en los pasillos del viejo edificio de Paseo de la Reforma: a pesar de instrucciones presidenciales claras para transparentar los procesos de adquisición de medicinas, la permanencia en el instituto de un grupo enquistado en el área administrativa parece garantizar que no cambiará el panorama prevaleciente.

El cártel del águila verde ¡pervivió!

Javier Guerrero García (Especial)

Hay acusaciones específicas en los órganos de control interno contra el director de Operación y Evaluación del IMSS, Javier Guerrero García, quien opera un esquema para, en vez de realizar compras consolidadas a nivel nacional, ejecuta operaciones regionales y locales en las que los insumos para la salud pública acaban comprándose -va un fuerte doble- ¡en hasta 10 veces el precio de lista de los medicamentos! Así como lo está leyendo.

Borsalino González (Especial)

A pesar de los expedientes abiertos, se ha mantenido el esquema de adquisiciones fraccionadas que se ejecuta a través de las delegaciones estatales del IMSS y bajo la dirección del propio Guerrero, junto con un equipo integrado por Borsalino González, Luisa Obrador, Eduardo Thomas, Jorge de Anda y diversos delegados regionales, con la complicidad de empresas locales beneficiadas, of course.

El escándalo interno es tal que ya incluso tratarían de “taparle el ojo al macho” sustituyendo a Borsalino, a cuyo lugar llegaría una funcionaria que estuvo encargada de las compras en la Secretaría de Salud de la CDMX, Emma Luz López Juárez. ¡Todo queda entre cuates, pues!

¿Estaremos ante el surgimiento de una nueva “Almendrita” en la administración pública federal?

Porque no deben olvidar que en este espacio también documenté las corruptelas que le generaron responsabilidades penales al haber derechohabientes fallecidos de Almendra Ortiz, la exgacela y luego todopoderosa directora de Administración del ISSSTE, donde el muy entristecido Martí Batres (se aferró hasta el último segundo posible en su oficina del gobierno de la CDMX) tendrá el dilema de mantener o no a la muy amiga de los hijos del expresidente.

Fuerte derecho

Estos funcionarios no tienen llenadera.

Otro caso ya denunciado de presunta corrupción en el IMSS es el de la organización y realización de eventos institucionales, sobre todo al interior del país, donde el mismo Javier Guerrero habría inflado presupuestos para las asambleas 110 y 111 para desviar más de 40 mdp, en una práctica en la que se pagan a sobreprecio hoteles de lujo sin contratos, que luego son cubiertos por factureros de esos que -como los granaderos capitalinos- tampoco existen ya. ¡Ouch, se vale sobar!

Según los denunciantes, este entramado de complicidades incluye a otros funcionarios del propio IMSS e, incluso, de la Secretaría de la Función Pública, con nombres como Adrián Ríos Cantú, Miguel Alvarado y Arturo Orcí Magaña.

Cuando un barco se hunde, ¿quiénes son las primeras en saltar?

Ante los señalamientos, comenzó la desbandada y en la primera semana de octubre renunciaron el titular de la Unidad de Infraestructura, Proyectos Especiales y Cartera de Inversión, Ramón Aguirre Díaz, y el titular de la Coordinación Técnica de Análisis y Seguimiento de Procesos de Abasto, Julio César Hernández Cruz, así como Julio Hugo Ballinas Coronel, abogado de la Dirección de Administración.

Redoble de tambores

Zoé tiene mucho que explicar o arreglar, y quizá por eso hoy mismo, este lunes, habrá consejo extraordinario del IMSS, donde fue ratificado para el “segundo piso”, que puede venirse abajo en este caso.

Mientras tanto, una misiva del imputado Javier Guerrero García solicitó al Órgano Interno de Control del IMSS una auditoría sobre el uso presupuestal de su dirección a partir de 2021, y juró que “si se desprende alguna falta o irregularidad en los procedimientos internos, ésta será revisada y, de ser el caso, sancionada como señala la normatividad vigente…”.

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

Apoya el periodismo independiente contratando nuestros servicios de agencia creativa

Ir a la sp agencia

Precios expresados en pesos mexicanos, I.V.A. NO incluido y sujetos a cambio sin previo aviso.
© Todos los derechos reservados.

Menú Principal