Skip to main content

Todas las Noticias recientes

Columnistas de SP

Viajes de la democracia: magistrados electorales cargan al erario vuelos en primera clase, hoteles de lujo y travesías a Europa en verano

Magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) viajan en primera clase, se hospedan en hoteles de lujo y gastan más de 300 mil pesos de viáticos en unos cuantos días… todo con cargo al erario.

Por ejemplo, en mayo de 2023 la magistrada Mónica Soto, actual presidenta del TEPJF, estuvo seis días en Marruecos para asistir a la conferencia bienal de la Asociación de Mujeres Juezas, donde no fue ponente. A este país también fue Norma Piña, presidenta de la Suprema Corte que recibió un premio en derechos humanos durante la conferencia. Soto reportó gastos por 376 mil pesos del Tribunal, mientras que Piña no le pidió dinero a la Corte.

Entre el 9 de marzo de 2022 y el 24 de noviembre de 2023, Soto realizó 18 viajes al extranjero en los que gastó 980 mil pesos del Tribunal. En una de sus dos visitas de 2023 a París se hospedó en un hotel de lujo. De acuerdo con las facturas que presentó, el Tribunal Electoral pagó casi 40 mil pesos por cinco noches.

En 2022, el magistrado Felipe de la Mata utilizó dinero público para ir al sur de España y dar una conferencia que sólo duró una hora y 15 minutos. De la Mata gastó unos 36 mil pesos en la renta de un vehículo, lo que contrasta con la costumbre que tienen otros magistrados de utilizar taxis de aplicación en el extranjero.

Ve aquí el reportaje completo:

Enrique de la Madrid renuncia al PRI tras una “amplia reflexión”

Enrique de la Madrid Cordero, exsecretario de Turismo y uno de los nombres más reconocidos en el Partido Revolucionario Institucional (PRI), anunció su renuncia al partido tricolor este martes, argumentando que ya no encuentra un espacio en la institución para seguir influyendo en la política nacional.

“Después de una reflexión muy amplia, he llegado a la conclusión de que termina mi ciclo en el PRI”, declaró durante una entrevista en el programa radiofónico de Joaquín López-Dóriga. El también hijo del expresidente Miguel de la Madrid (1982-1988) señaló que su decisión está motivada por su intención de contribuir al diálogo y disminuir la polarización que afecta al país.

“Si quiero seguir pesando, influyendo y contribuyendo a un diálogo constructivo entre mexicanas y mexicanos, tengo que cambiar de espacio. Esta polarización nos está haciendo mucho daño, y yo quiero ser parte de las soluciones”, expresó el político.

La reacción del PRI no se hizo esperar. Manuel Añorve, coordinador del partido en el Senado, calificó la renuncia como “inaceptable” y señaló que De la Madrid debería ser agradecido por los múltiples cargos y beneficios que obtuvo bajo administraciones priistas.

“Es muy difícil aceptar una renuncia de alguien que tanto le debe al PRI, desde su entorno familiar hasta los cargos que ha desempeñado. Tendrá sus razones, pero no las comparto”, expresó Añorve, quien aseguró haberse enterado de la noticia a través de los medios.

Por su parte, la dirigencia priista también lanzó críticas contra De la Madrid, señalando que su decisión refleja una falta de compromiso con el partido que lo impulsó políticamente.

Enrique de la Madrid se desempeñó como secretario de Turismo durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, etapa en la que México consolidó su posición como uno de los principales destinos turísticos del mundo. Además, fue director general de Bancomext y diputado federal.

La renuncia de De la Madrid se suma a una serie de salidas recientes de figuras destacadas del PRI, en un contexto donde el partido enfrenta divisiones internas y una reducción significativa de su influencia política en el panorama nacional.

Terremoto de magnitud 7 sacude California; emiten breve alerta de tsunami

Un terremoto de magnitud 7.0 estremeció este jueves el norte de California, con epicentro en el condado de Humboldt, según reportó el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS). El movimiento telúrico ocurrió a las 10:44 de la mañana y provocó una breve alerta de tsunami, que fue desactivada poco después.

Aunque hasta el momento no se reportan víctimas ni daños significativos, las autoridades mantienen un monitoreo constante en la zona ante posibles réplicas y afectaciones adicionales.

La alerta de tsunami, inicialmente emitida para las áreas costeras desde Oregón hasta el norte de Santa Cruz, advirtió sobre posibles inundaciones costeras peligrosas y fuertes corrientes. Sin embargo, el Servicio Meteorológico Nacional informó que no se detectaron riesgos inmediatos de inundación por tsunami en estas áreas.

El USGS precisó que, tras el sismo principal, se registraron múltiples réplicas, siendo la más fuerte de magnitud 5.8 a tan solo tres minutos del primer evento. Otras réplicas incluyeron magnitudes de 3.3, 3.7 y 4.2, todas en la región cercana a Cobb, al norte de California.

El condado de Humboldt, ubicado al norte de San Francisco y caracterizado por su terreno boscoso, fue el epicentro del sismo, aunque los temblores se sintieron tan al sur como en la Bahía de San Francisco, donde residentes reportaron una sensación de balanceo que duró varios segundos.

En respuesta, las autoridades locales han solicitado a los habitantes del área permanecer atentos y preparados para posibles réplicas.

El sistema de transporte público BART, que opera en la zona de la Bahía, informó de importantes retrasos debido al temblor, con la suspensión del servicio a través del túnel submarino Transbay Tube.

En Santa Cruz, los residentes recibieron alertas en sus teléfonos que recomendaban alejarse de las áreas costeras y buscar terreno elevado, aunque las advertencias fueron retiradas poco después al descartarse un tsunami significativo.

Este evento recuerda la constante actividad sísmica en California, una región situada sobre importantes fallas geológicas, incluyendo la Falla de San Andrés. Las autoridades continúan evaluando la situación y recomiendan a la población mantenerse informada y preparada ante la posibilidad de nuevos movimientos telúricos.

Trump se atribuye alza histórica del Bitcoin tras su triunfo electoral

El Presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, celebró este miércoles el histórico aumento del valor del Bitcoin, que superó los 100 mil dólares por unidad, atribuyéndose el impulso a la criptomoneda desde su victoria electoral del pasado 5 de noviembre.

“¡¡¡FELICIDADES BITCOINERS!!! ¡¡¡$100,000!!! ¡¡¡DE NADA!!! Juntos haremos Estados Unidos grande otra vez!”, escribió Trump en su red social Truth Social, destacando su influencia en el sector financiero.

El Bitcoin, la mayor criptomoneda por capitalización bursátil, alcanzó un valor de 103 mil 192.25 dólares hacia las 7:25 horas de esta mañana. El día de las elecciones presidenciales en Estados Unidos, la moneda electrónica cotizaba cerca de 69 mil dólares, lo que representa un incremento del 50% en menos de un mes.

El sector de las criptomonedas ha experimentado un notable repunte desde los comicios. Trump ha impulsado esta tendencia al anunciar medidas favorables hacia este mercado, como la intención de nombrar a un funcionario cercano al sector para encabezar la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC), la principal agencia reguladora de los mercados financieros.

Este anuncio, realizado el miércoles, generó un nuevo impulso en el precio del Bitcoin, consolidando la tendencia alcista en el mercado de las criptomonedas.

Además, en septiembre, Trump lanzó su propia plataforma de criptomonedas, lo que marcó un cambio en su postura frente a este sector, que anteriormente había criticado. El futuro mandatario ha manifestado su intención de promover políticas que fortalezcan la innovación tecnológica y los mercados digitales como parte de su estrategia económica.

Analistas financieros han señalado que la postura pro-cripto de Trump, sumada a la expectativa de un entorno regulatorio más amigable, ha generado optimismo entre inversionistas y usuarios de criptomonedas, contribuyendo al aumento de su valor.

No obstante, algunos expertos advierten que la volatilidad de las criptomonedas, incluida esta reciente alza, sigue siendo un desafío para su adopción como activo de inversión estable. Mientras tanto, el mercado sigue atento a los próximos movimientos del Presidente electo y su impacto en el ecosistema financiero global.

Detienen a “El Gallero”, operador del Cártel de Sinaloa vinculado a decomiso de fentanilo

El Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, informó sobre la detención de Adrián Cebreros Pereyra, alias “El Gallero”, presunto integrante de una célula del Cártel de Sinaloa y vinculado al reciente aseguramiento de más de una tonelada de pastillas de fentanilo en Sinaloa.

De acuerdo con las autoridades, “El Gallero” es señalado como un “cocinero” del grupo liderado por Javier Alonso Vázquez, alias “Tito”, uno de los operadores de la organización criminal en el estado.

La captura se llevó a cabo durante un operativo de seguridad y vigilancia en la carretera Los Mochis-Navojoa, donde elementos del Gabinete de Seguridad detectaron una camioneta que intentó evadirlos al notar su presencia.

“Al detener el vehículo y realizar una inspección, los agentes localizaron en el descansabrazos una bolsa de plástico con un kilo de pastillas de fentanilo de color azul”, detalló una nota informativa sobre el operativo.

En su cuenta de X (antes Twitter), García Harfuch confirmó la detención y señaló que las investigaciones en el estado continuarán para desarticular las operaciones delictivas relacionadas con el narcotráfico.

“En seguimiento a la investigación del aseguramiento de más de una tonelada de pastillas de fentanilo y con acciones operativas para disminuir índices delictivos en Sinaloa, personal del Gabinete de Seguridad detuvo a Adrián ‘N’, alias ‘El Gallero’. Las investigaciones en el estado continúan”, publicó el funcionario.

Este operativo forma parte de una estrategia más amplia para combatir el tráfico de drogas sintéticas en Sinaloa, una de las entidades más afectadas por la actividad del narcotráfico. La detención de “El Gallero” se suma al reciente decomiso histórico de más de una tonelada de fentanilo en la región, considerado uno de los mayores golpes al crimen organizado en México.

Las autoridades no han revelado más detalles sobre el seguimiento a la célula encabezada por “Tito”, pero confirmaron que se mantendrán los operativos en la zona para desmantelar las redes de producción y distribución de drogas sintéticas.

Suprema Corte reafirma exclusividad estatal en la explotación del litio en México

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió este miércoles que el Estado mexicano mantiene la exclusividad sobre la explotación del litio, al desestimar un amparo interpuesto por la empresa Grupo Bararal, que buscaba impugnar la reforma a la Ley Minera aprobada en abril de 2022.

Dicha reforma, impulsada durante la administración del expresidente Andrés Manuel López Obrador, declara al litio como un recurso de utilidad pública y estratégico, reservando su explotación exclusivamente al Estado y prohibiendo la concesión a particulares.

El proyecto, elaborado por el ministro Alberto Pérez Dayán, fue aprobado de manera unánime por los integrantes de la Segunda Sala de la SCJN.

Base constitucional impide concesiones

La resolución de la Corte señaló que la llamada “nacionalización del litio” está respaldada por la Constitución mexicana, lo que invalida cualquier intento de concesión privada.

Incluso en caso de conceder el amparo, explicó la SCJN, no habría efectos legales prácticos, ya que la reforma constitucional promulgada posteriormente prohíbe explícitamente las concesiones para la exploración y explotación de litio.

El caso específico involucra a Grupo Bararal, empresa que posee la concesión minera 246359 para el lote denominado “San Pedro”, en el municipio de Satevó, Chihuahua. La concesión, vigente hasta 2068, permitía a la empresa la explotación de diversos minerales. Sin embargo, con la reforma de 2022, quedó excluida del acceso al litio.

Soberanía energética y recursos estratégicos

La decisión de la SCJN refuerza los esfuerzos del gobierno mexicano por consolidar la soberanía energética y garantizar que los recursos estratégicos, como el litio, beneficien directamente al desarrollo nacional.

El litio es un mineral esencial para la fabricación de baterías de vehículos eléctricos y dispositivos electrónicos, sectores en rápido crecimiento a nivel mundial. Con esta resolución, México busca evitar que su explotación quede en manos de intereses privados, asegurando que su control se mantenga exclusivamente en manos del Estado.

Precedente en la política minera

La decisión también sienta un importante precedente en la política minera del país, al confirmar que la exploración y explotación del litio están alineadas con las recientes reformas legales y constitucionales. Estas medidas buscan proteger el recurso estratégico frente a presiones privadas y extranjeras.

El fallo refuerza la posición del gobierno federal de que el litio será explotado únicamente por la empresa estatal LitioMx, creada para administrar y desarrollar este recurso. Esto se suma a un esfuerzo más amplio para garantizar que la riqueza generada por el litio impulse el desarrollo económico y social de México.

La nacionalización del litio se enmarca en una política energética más amplia, que incluye el fortalecimiento de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (Pemex) como pilares de la soberanía energética del país.

Embajador chino advierte que revocar estatus comercial con EU sacudiría el comercio global

El embajador de China en Estados Unidos, Xie Feng, advirtió que una posible revocación del estatus de “relaciones comerciales normales permanentes” (PNTR, por sus siglas en inglés) que actualmente beneficia a su país, podría “sacudir los mismos cimientos del comercio global”.

En un discurso ante la Cámara General China de Comercio en Chicago, Xie calificó de alarmante la propuesta de ley presentada por el congresista republicano John Moolenaar, la cual busca poner fin al estatus PNTR otorgado a China desde el año 2000. Según Moolenaar, esta designación ha permitido al Partido Comunista Chino aprovecharse de Estados Unidos, erosionando su industria manufacturera y trasladando empleos a su “principal adversario”.

El embajador afirmó que el estatus PNTR no es un favor unilateral de Estados Unidos, sino una obligación para todos los miembros de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

“Desacoplamiento” económico perjudicial

Xie Feng destacó que un “desacoplamiento” económico con China sería perjudicial para ambas economías y advirtió que una guerra comercial prolongada “es como una espada de Damocles sobre las empresas estadounidenses”.

“Convertir los aranceles en un arma no es la solución y puede generar fácilmente una dinámica de represalias mutuas”, señaló el diplomático, subrayando que las tensiones comerciales entre las dos principales economías del mundo podrían desestabilizar el sistema global de comercio.

Además, hizo un llamado a replantear las relaciones entre ambas naciones:
“¿Deberíamos elegir ser amigos de 1.400 millones de personas o enfrentarnos mutuamente? La respuesta es evidente”, dijo.

Impacto de nuevos aranceles

La posible imposición de aranceles del 60% a las importaciones chinas, propuesta por el presidente electo Donald Trump, representa otro foco de preocupación. Según un análisis de Capital Economics, estas medidas podrían reducir el PIB de China en un 1.1%, aunque el impacto podría amortiguarse si Pekín permite una depreciación del yuan, limitando la caída al 0.7%.

El regreso de Trump, quien inició la guerra comercial contra China en 2018, ha intensificado los temores sobre el rumbo de las relaciones bilaterales. Durante su campaña, el republicano prometió endurecer aún más las restricciones económicas hacia Pekín.

Nuevas restricciones y represalias

La tensión se ha agravado en las últimas semanas tras el anuncio del Gobierno de Joe Biden sobre nuevas restricciones al desarrollo de microchips en China. En respuesta, Pekín prohibió la exportación de metales clave como el galio, el germanio y el grafito, indispensables para la industria tecnológica.

De acuerdo con la consultora Trivium, estas restricciones tendrán un impacto significativo en las cadenas de suministro estadounidenses, dado que China controla el 98% de la producción global de galio.

Contexto y panorama

La posible revocación del estatus PNTR de China representa un nuevo capítulo en las tensiones comerciales entre ambas potencias. Mientras tanto, Xie Feng ha insistido en que ambos países deben buscar “un terreno común para cooperar” y evitar decisiones que puedan dañar el comercio global.

Con la inminente llegada de Trump a la Casa Blanca en enero de 2025, se anticipa una mayor confrontación económica entre Estados Unidos y China, con repercusiones no solo para ambos países, sino para el equilibrio comercial internacional.

Cárteles mexicanos entrenan con exmilitares y exguerrilleros colombianos para sofisticar tácticas de guerra

Autoridades federales han identificado que los cárteles Jalisco Nueva Generación (CJNG) y De Sinaloa están reclutando exmilitares y exintegrantes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), quienes transmiten conocimientos especializados en la fabricación y manejo de explosivos, así como en tácticas de guerra.

El adiestramiento incluye el uso de drones cargados con explosivos y la colocación de minas terrestres, estrategias que han intensificado los enfrentamientos entre cárteles y con las fuerzas de seguridad en México.

Entrenamiento en Michoacán y Jalisco

El CJNG ha establecido campos de adiestramiento en la sierra entre Michoacán y Jalisco, donde excombatientes colombianos capacitan a sicarios en el manejo de explosivos improvisados y drones armados. Estas tácticas han sido utilizadas en el conflicto interno del cártel contra grupos rivales, como Los Caballeros Templarios y las facciones lideradas por Juan José Farías Álvarez, alias “El Abuelo”, en municipios como Apatzingán, Buenavista y Tepalcatepec.

Michoacán destaca como la región con mayor presencia de exmilitares y exguerrilleros colombianos. En 2023, se desarticuló una célula de ocho excombatientes colombianos en Buenavista Tomatlán, quienes preparaban explosivos para Los Viagras, aliados del CJNG.

Entre los detenidos resalta Elkin Pérez Loaiza, alias “El Tigre”, un exmilitar colombiano experto en inteligencia y manejo de explosivos que trabajaba directamente bajo las órdenes de Nicolás Sierra Santana, alias “El Gordo”, líder de Los Viagras.

Talleres clandestinos de explosivos

En enero de este año, fuerzas federales y estatales descubrieron una fábrica clandestina de explosivos en Zicuirán, La Huacana, un bastión del cártel dirigido por Miguel Ángel Gallegos Godoy, alias “Migueladas”, un antiguo aliado del CJNG.

Estos talleres producen bombas para drones, minas y granadas caseras, herramientas que los cárteles emplean contra fuerzas de seguridad y grupos rivales.

Hasta marzo de 2024, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) había confiscado 980 explosivos improvisados en Michoacán, el estado con más ataques de este tipo en el país. Uno de los incidentes más graves ocurrió en Tepalcatepec en marzo, donde un ataque con drones cargados de explosivos dejó un saldo de cuatro soldados muertos.

Incremento de ataques con drones

Los cárteles CJNG, De Sinaloa y De Santa Rosa de Lima han intensificado el uso de drones con explosivos en estados como Michoacán, Jalisco y Guanajuato. En 2021, la Fiscalía General de la República (FGR) detuvo a dos presuntos integrantes del Cártel de Santa Rosa de Lima, identificados como pioneros en el uso de esta tecnología.

Ante esta amenaza, el Ejército Mexicano planea adquirir equipo especializado para contrarrestar los ataques con drones y minas terrestres. Por su parte, la Secretaría de Seguridad Pública de Michoacán ya implementó un sistema antidrones, que incluye cañones y bloqueadores de señal para neutralizar estos dispositivos.

Excombatientes abandonados o desaparecidos

Muchos de los exmilitares y exguerrilleros colombianos que llegan a México son engañados con falsas promesas o aceptan voluntariamente la oferta de los cárteles. Sin embargo, una vez que dejan de ser útiles, son abandonados o desaparecidos.

Aquellos que logran escapar suelen acudir a la Embajada o Consulados de Colombia en busca de ayuda, aunque en muchos casos no la obtienen y terminan vagando por el país.

Conclusión

El uso de tácticas de guerra avanzadas y explosivos improvisados por los cárteles mexicanos evidencia un nivel de sofisticación cada vez mayor, exacerbado por la colaboración con excombatientes extranjeros. Estas prácticas no solo intensifican la violencia entre los grupos criminales, sino que también representan un desafío creciente para las fuerzas de seguridad en México.

Otro municipio donde se ha hecho visible “la transformación”

En el mismo municipio de Michoacán donde el colectivo Buscando Cuerpos reportó hace un año la aparición de una megafosa clandestina que contenía más de 130 restos humanos, la Fiscalía General de la República acaba de abrir una carpeta de investigación contra funcionarios públicos que, según un comunicado dado a conocer hace unos días, sostienen “reuniones habituales” con “fines delictuosos” con integrantes de un grupo criminal que opera en la región.

En el fondo de una barranca de Tacámbaro, Michoacán, madres buscadoras encontraron en octubre de 2023, confundidas entre basura, botellas, trozos de vidrio y envases de plástico, un conjunto de osamentas. La fundadora del colectivo, Margarita López Pérez, informó que el grupo había realizado un hallazgo inicial de 40 osamentas.

El Cártel Jalisco había anunciado que iba a entrar “con todo” al municipio. Organizaciones de derechos humanos denunciaron más tarde la desaparición de hombres y mujeres: “más de 600”, dijo López Pérez.

En los mismos días en que la fosa fue reportada por las madres buscadoras, un comando intentó asesinar en pleno centro de Tacámbaro al hermano del alcalde en funciones, el morenista Artemio Moriya.

El hermano del alcalde, Ricardo Moriya, logró salvarse, pero cinco personas que se encontraban en el lugar perdieron la vida en el atentado: una de ellas era una madre buscadora que intentaba encontrar a su hijo de 16 años, desaparecido desde hacía un mes. Cayó también un matrimonio originario de Tacámbaro, así como un agente municipal.

La indignación estalló entre la población: el alcalde fue acusado de haber entregado el municipio al crimen organizado. Su hermano no era el primer miembro de la familia al que alcanzaba la violencia criminal: tres meses antes del atentado en el centro de Tacámbaro, uno de los sobrinos del edil, Yoshio Moriya Villaseñor, apodado El Japonés —e hijo de Ricardo—, fue acribillado por al menos tres hombres mientras caminaba por una avenida de la cabecera municipal.

El alcalde había sido amenazado por el Cártel Jalisco Nueva Generación, que se hallaba inmiscuido en una sangrienta confrontación con Cárteles Unidos. Por ese tiempo circulaban en redes sociales todo tipo de amenazas dirigidas contra Moriya: “Gente de Tacámbaro no salgan. Si no quiere morir gente inocente. Vamos por presidente Artemio y esposa y tesorero y esposa”.

En los primeros días de este año, otro sobrino de Moriya fue ejecutado el día de su boda en el interior del Registro Civil, hasta donde fue a buscarlo un sicario.

Las cosas no terminan ahí: una hija del alcalde, Yeishi Moriya, fue aprehendida en 2022 por autoridades estadounidenses, cuando intentaba traer a México 248 mil dólares en efectivo y dos armas de fuego.

La mujer contó que un conocido de Tacámbaro, un tal “Eduardo”, le había pagado tres mil dólares para que recogiera el dinero.

Todo esto ocurría en un clima de balaceras, asesinatos, emboscadas y decapitaciones.

En las elecciones de junio pasado resultó triunfador Salvador Bastida García, conocido como Chavo Bastida. Ex edil de Tacámbaro entre 2008 y 2011, Bastida se pasó a Morena a principios de este año para competir por ese instituto político y obtuvo el triunfo con facilidad.

El primer escándalo estalló hace unas semanas, cuando se reveló que el tesorero del Ayuntamiento, Ramón Raudel Campos Murillo, había estado preso en Estados Unidos por acusaciones de tráfico sexual y trata de menores con fines de prostitución.

Campos Murillo fue obligado a renunciar. Al poco tiempo, la Fiscalía General de la República abrió una investigación que involucra al propio extesorero, así como al director y al subdirector de seguridad pública municipal, Edgar Raúl Flores Silva y Gabriel Villaseñor Zamudio, con líderes regionales del Cártel Jalisco. Según el documento dado a conocer por la fiscalía, los funcionarios del municipio “forman parte de una asociación que realiza reuniones habituales, consensuadas y establecidas con miembros de la delincuencia organizada (CJNG) con fines delictuosos”.

Tacámbaro: otro lugar de México donde se ha hecho visible “la transformación”.

La nueva estrategia de seguridad se llama Donald Trump

Desde que Donald Trump ganó las elecciones presidenciales de Estados Unidos y amenazó con un arancel de 25% a todos los productos mexicanos, el régimen de la presidenta Sheinbaum ha dado un giro en lo que tiene que ver con seguridad. Está mandándole a Trump todas las señales de que México ya no está cruzado de brazos, que no hace falta un ultimátum comercial al país para sacudirlo.

Las dos señales más significativas se dieron martes y miércoles de esta semana.

El martes, la Marina incautó más de una tonelada de fentanilo en Sinaloa. El decomiso significa un récord histórico para México y para Estados Unidos. Hubiera alcanzado para 20 millones de dosis, con valor comercial de cerca de 8 mil millones de pesos. No es solo un golpe mediático. Es un golpe económico brutal a la finanzas de la organización de Isidro Meza Flores, conocido como “El Chapo Isidro”, vinculado al cártel de los Beltrán Leyva, identificado como uno de los mayores participantes del negocio del fentanilo.

Y ayer miércoles, la presidenta Sheinbaum anunció que se iba a vivir temporalmente a Sinaloa Omar García Harfuch, el hombre de todas sus confianzas para temas de seguridad, que además tiene el visto bueno de un amplio sector del gobierno estadounidense. Tiene la misión central de acabar con la violencia.

Para Sheinbaum, sentarse a la mesa con Trump con estas dos noticias en el portafolio la pone en una posición dramáticamente diferente para la negociación. Encima, le puede presumir que han detenido a más de 5 mil personas en dos meses de gobierno. Es de facto, el fin del “abrazos no balazos”.

La presencia del secretario Harfuch en Sinaloa lo vuelve el gobernador de facto. Un esquema similar —aunque no idéntico— al que tuvo que recurrir en 2014 el entonces presidente Enrique Peña Nieto cuando Michoacán estaba bajo control de los cárteles Caballeros Templarios y Familia Michoacana, y el gobernador Fausto Vallejo tenía a su hijo y a su secretario de Gobierno realizando reuniones cotidianas con el líder de un cártel para discutir acciones de gobierno (algunas de las reuniones quedaron videograbadas y fueron reveladas por un servidor en estas mismas Historias de Reportero, en esos años). El gobierno central mandó al que había sido procurador en el Estado de México, Alfredo Castillo, para que fuera una especie de zar, y se logró reducir la violencia por un buen tiempo. El gobernador de Sinaloa, el morenista Rubén Rocha Moya, ha de estar recordando un dato: Fausto Vallejo duró cinco meses de gobernador desde que le mandaron a Castillo. Tuvo que renunciar. Vallejo —como ahora Rocha— no podía ser parte de la solución porque se había vuelto parte del problema.

SACIAMORBOS

El presidente de Corea del Sur vio cómo se desplomó su popularidad por dos razones: su esposa apareció en video recibiendo de regalo una bolsa Dior con valor equivalente a 45 mil pesos y se revelaron conversaciones telefónicas donde presionó para que las encuestas de su partido favorecieran a los candidatos que él quería. Por estas dos cosas, su popularidad cayó al 17%, la oposición lo atacó y él en respuesta desató una crisis política como no se había visto en 40 años en el país. ¿Videos de parientes recibiendo dádivas? ¿Presiones internas de partido? Esos problemas del primer mundo. En México, Yoon Suk Yeol tendría 65% de popularidad, arrasaría en las elecciones y estaría mandando desde su rancho. Nació en el país equivocado.

La incierta aduana del Senado para los vapeadores

Con cinco años de retraso, pero con mayor contundencia que cuando se concibió originalmente, Morena está a un paso de aniquilar el negocio de cigarros electrónicos y vapeadores en México. Este fue un tema que el expresidente Andrés Manuel López Obrador tomó como personal, y fue secundado por el muy radical exsecretario de Salud, Hugo López-Gatell.

El martes pasado se aprobó en la Cámara de Diputados, por mayoría calificada, la iniciativa que reforma los artículos 4° y 5° de la Constitución para prohibir la comercialización de cualquier categoría de estos dispositivos. Sorprendentemente fue incluida en el mismo paquete legislativo en el que se prohibió la venta y consumo de drogas sintéticas, entre éstas el fentanilo. La minuta está ahora en el Senado de la República, donde legisladores del oficialismo y de la oposición meditan su voto. Fuentes de la Cámara Alta aseguran que no tendrá el mismo consenso –genuino o forzado– que otros dictámenes.

Al igual que en la Cámara de Diputados, en el Senado se requieren las dos terceras partes de los votos para su aprobación. Se anticipa que un grupo reducido de legisladores del Partido Verde Ecologista de México y del Partido del Trabajo, entre ellos el chiapaneco Luis Armando Melgar, voten en contra en este caso, argumentando una falta de consensos y análisis sobre la experiencia internacional. El tema es que, si bien con los 87 senadores y senadoras que presume el coordinador de Morena, Adán Augusto López, entre estos los votos de sus aliados y transfugos del PAN y el PRI, obtendrían la mayoría calificada, algunos legisladores ya dejaron claro que van por el no.

El voto de la oposición también jugará un rol relevante, pues dentro de las fracciones parlamentarias del PRI, PAN y Movimiento Ciudadano hay quienes no ven con tan malos ojos la prohibición de los vapeadores y cigarros eléctricos, pese a que se proyecta un incremento de los productos ilegales, un negocio que, lejos de quitárselo al crimen organizado, se fortalecería su injerencia. También se prevé una afectación fiscal.

A principios del año pasado, un grupo de funcionarios cercanos a Palacio Nacional intentaron frenar la iniciativa, en parte por el cabildeo y presión de las empresas tabacaleras que están migrando su negocio hacia este tipo de dispositivos, y otro tanto por convencimiento propio de que no es la mejor alternativa prohibirlos. “Prohibido prohibir”, lanzaba con vehemencia el expresidente López Obrador y de ahí se agarrarán senadores que no están de acuerdo con el dictamen.

En algún momento, López-Gatell había recomendado usar la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación para asestar el golpe contra los vapeadores y cigarros electrónicos.

Entre las estrategias disuasivas para evitar la prohibición se interpusieron diversos amparos ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, para declarar inconstitucional la prohibición de importaciones a través de la legislación de impuestos. Uno de estas se concretó el mes pasado a propuesta del ministro Jorge Pardo Rebolledo.

La afrenta desde un agonizante Poder Judicial no podía ser ignorada por un retirado –pero siempre vigilante– Andrés Manuel López Obrador, quien considera que esta industria que genera 5 mil millones de pesos al año ha afectado directamente a su familia. Por ello se anticipa una votación de pronóstico reservado sobre este tema en el Senado.

Posdata 1

En el Senado de la República hay cuatro liderazgos visibles, comentados y reconocidos tanto por los legisladores oficialistas, como por los de oposición. Por un lado, el coordinador de Morena y titular de la Junta de Coordinación Política, Adán Augusto López, quien llegó a arrebatarle el presupuesto de la Mesa Directiva y a hacer todo tipo de acuerdos para sacar reformas polémicas como la judicial. Por el otro lado está Gerardo Fernández Noroña, siempre muy vocal y aguerrido, quien ha intentado ejercer el poder de la Presidencia de la Cámara, pero se ha visto acotado por Adán Augusto y los otros dos liderazgos: la senadora por Chihuahua y presidenta de la Comisión de Bienestar, Andrea Chávez, y el sonorense Alejandro Esquer, presidente de la Comisión de Comunicaciones y Transportes; este último, el enlace con Palenque, Chiapas, pues se asegura que aunque dejó formalmente su cargo como secretario particular de López Obrador, lo sigue ejerciendo.

Posdata 2

La incautación de una tonelada y media de fentanilo con un valor de mercado superior a los 400 millones de dólares; la detención de 5 mil 333 personas por delitos de alto impacto en los dos primeros meses de gobierno y el traslado del titular de la SSPC a Sinaloa, donde se vive un infierno, han cambiado la narrativa sobre la seguridad en el país. El principal articulador de esta estrategia es el secretario de Seguridad federal, Omar García Harfuch.

García Harfuch reconoció este miércoles que la disminución de la violencia no es una tarea sencilla ni inmediata, pero el compromiso del gobierno federal está firme: combatir la inseguridad, mejorar la percepción y los índices delictivos en los primeros 100 días de gobierno; posteriormente, el objetivo es cerrar el primer año de administración con avances considerables.

“No es cuestión de emitir declaraciones o de expresar opiniones, sino de actuar y trabajar todos los días para lograr ese objetivo”, dijo el secretario ayer en Sinaloa.

García Harfuch enfatizó que se intensificarán las acciones como aseguramientos, cateos y detenciones, fundamentales para aminorar la situación de violencia en el país y, particularmente, en Sinaloa. La presencia del secretario federal en el estado es otra buena señal de que la estrategia cambió y está centrada en dar resultados.

Posdata 3

La repartición de culpas por el multimillonario adeudo de Pemex a sus proveedores ha escalado en los últimos días.

En Tabasco, las protestas de trabajadores de empresas que exigen el pago de sus adeudos a Pemex han puesto muy nervioso al gobernador Javier May, quien busca responsables, pero de ninguna manera voltea a ver a su paisano y amigo, el exdirector de la petrolera, Octavio Romero, ni a la exsecretaria de Energía, Rocío Nahle, quien se gastó los 17 mil millones de dólares que le deben a los contratistas en una refinería que no está produciendo; la culpa se la quieren cargar a los propios trabajadores de la petrolera.

Javier May ha referido que las movilizaciones en su estado tienen que ver con el sindicato petrolero, que encabeza Ricardo Aldana, aunque los trabajadores no tienen que ver con las empresas proveedoras de servicios de Pemex. Los inconformes son las empresas privadas, algunas en quiebra técnica por los impagos o de plano en vías de extinción, que es por lo que los desempleados están molestos.

Las manifestaciones en Tabasco y en lugares como Ciudad del Carmen, Campeche,  terminarán cuando Pemex pague y lo más que ha prometido a sus contratistas es saldar el 10% del total de sus adeudos en los próximos meses.

En Ciudad del Carmen, donde más empresas han quebrado por la falta de pago de Pemex, ya no se ven los helicópteros sobrevolando las plataformas petroleras: ninguna compañía le quiere o puede arrendar las aeronaves por la crisis que están atravesando.

Jueces, fiscales y capos: el contubernio

La Fiscalía General de la República (FGR) impugnó la decisión judicial que puso en libertad condicionada al capo José Alfredo Cárdenas Martínez, sobrino de Osiel Cárdenas Guillén, para que llevara su juicio en prisión domiciliaria. El argumento que soportó tal decisión es que no existe ningún riesgo de que el criminal evada la acción de la justicia. Cárdenas Martínez tiene una orden de captura para ser extraditado a Estados Unidos, librada por una Corte del Sur de Texas, donde cuenta con un voluminoso expediente por delitos relacionados con la delincuencia organizada. El Fiscal Alejandro Gertz Manero dijo que no sólo impugnaron el fallo del juez Gregorio Salazar Hernández, sino que será investigado por delitos que atentan contra la administración de la justicia. Por incapacidad o corrupción, han ocurrido muchos madruguetes –liberaciones de capos de madrugada o los famosos “sabadazos” –como ocurrió con Abraham Oseguera Cervantes, “Don Rodo”, el pasado mes de abril. Lo curioso de este caso fue que el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador no cuestionó la decisión del Juez de la causa. Sólo dijo estar sorprendido por el fallo. Por todo lo anterior, es más que urgente la reforma al Poder Judicial. A ver si de esa forma es saneada la impartición de justicia.

La Fiscalía General de la República impugnó la liberación condicionada –muy extraña, por cierto–del presunto capo José Alfredo Cárdenas Martínez, “El Contador”, sobrino de Osiel Cárdenas Guillén. Este último, por cierto, recuperó su libertad en Estados Unidos tras compurgar diecisiete años de prisión.

En el caso del sobrino, la FGR integró una carpeta en contra del juez, Gregorio Salazar Hernández, por probables delitos que trastocan la impartición de justicia. Sospechan que hubo corrupción.

Pese a sus antecedentes en el sórdido mundo del crimen organizado, Cárdenas Martínez abandonó el Reclusorio Oriente de la Ciudad de México luego de haber obtenido el cambio de la medida cautelar en el proceso que se le sigue por la solicitud de extradición que enfrenta por parte del gobierno de Estados Unidos. Es requerido en ese país por varios delitos relacionados con el lavado de dinero y el tráfico de drogas.

La FGR, inicialmente, había aceptado sin cortapisas la medida cautelar de prisión preventiva contra Cárdenas Martínez, pero de pronto fue cambiada y el Juez Gregorio Salazar le otorgó la libertad inmediata para que siguiera el proceso en su domicilio, pues a juicio del juez no hay riesgo de fuga. La FGR alega que las medidas de rigor no se aplicarán, entre otras, la portabilidad de un brazalete para monitorearlo, el pago de cinco millones de pesos y la entrega de su pasaporte, visa y otras identificaciones que impidan que se evada.

Tampoco se le impuso la prohibición de salir del país, acercamiento con testigos y la firma semanal en la Presidencia Municipal de Matamoros que acredita que se encuentra en territorio mexicano.

De acuerdo con la resolución del Juez, la FGR no acreditó las causas para justificar su permanencia en prisión preventiva. Ante la conclusión del juez, la FGR respondió: No es cierto, ya que se le señaló (al Juez) que existe un peligro de sustracción y obstaculización, debido a que es miembro de alto rango de una célula criminal y cuenta con recursos económicos, así como humanos, para trasladarse a cualquier parte del mundo.

“Lo anterior se sustentó con múltiples datos de prueba otorgados por  el Fiscal Auxiliar de los Estados Unidos del Distrito Sur de Texas, en la acusación formal número 1:21CR001011”.

No es todo: la Representación Social de la Federación señaló que la evaluación de riesgo elaborada por la Unidad de Inteligencia Táctica del Centro Federal de Inteligencia Criminal de la FGR concluyó que José Alfredo Cárdenas representa un alto riesgo social y un elevado peligro de evadir la justicia. .

Se le dijo al Juez –explica otro de los argumentos de la FGR –que era un peligro para los testigos y la sociedad puesto que la Agregada del Departamento de Justicia de la Embajada de los Estados Unidos de América en México informó que las autoridades del orden El público había recibido amenazas de los socios de la organización criminal a la que pertenece el presunto criminal.

Además, la FGR indicó también que existen denuncias por las amenazas de muerte a los testigos del caso que han otorgado información contra Cárdenas Martínez. Esto se acreditó, según la FGR, con las declaraciones de las personas amenazadas que son colaboradoras de la célula criminal. El objetivo de la FGR era que Cárdenas Martínez se quedara internado en el reclusorio Oriente ya disposición de la Secretaría de Relaciones Exteriores para esperar el acuerdo de extradición.

El de José Alfredo Cárdenas Martínez no es el único madruguete que ejecutan algunos jueces que dictan resoluciones respecto de casos de personajes de la delincuencia organizada. Cabe decir que no en todos los casos la FGR –ni el propio Fiscal, quien ahora aparece con más frecuencia públicamente –se ha informado tan enfáticamente.

A finales de abril, por ejemplo, un Juez ordenó la liberación de Abraham Oseguera Cervantes –conocido en el mundo del hampa como “Don Rodo”, hermano de Nemesio Oseguera Cervantes, “El Mencho”, a quien se atribuye (si está vivo) la jefatura del Cártel de Jalisco Nueva Generación.

El presunto capo había sido detenido en Autlán de Navarro, en el estado de Jalisco. Se le acusó de formar parte de la organización criminal que dirige su hermano, y de estar implicado en el tráfico de drogas. También le impusieron una carga por portación de arma prohibida.

Sin embargo, durante una audiencia fue liberado debido a que pudo acreditar que durante su captura hubo varias irregularidades. Además, la FGR fue exhibida al no probar las acusaciones de portación ilegal de armas de fuego y contra la salud, delitos por los que habrían sido detenidos la flagrancia y encarcelado en el penal del Altiplano. Incluso, en aquel momento trascendió la versión de que la FGR no contaba con una orden de aprehensión en su contra.

Sin embargo, la liberación del presunto criminal levantó diversas críticas y no menos sospechas. En plena campaña electoral, la entonces candidata por la coalición PRI-PAN-PRD, Xóchitl Gálvez, acusó en sus redes sociales que la no vinculación al proceso de “Don Rodo” era una muestra más de las presuntas complicidades del Gobierno de Andrés Manuel López. Obrador con el crimen. Lo cierto es que tales señalamientos, que también provinieron del extranjero, no se acreditaron.

En diciembre de 2022, las autoridades mexicanas ya habían detenido a Antonio Oseguera Cervantes, conocido como “El Tony Montana”, otro de los hermanos de “El Mencho”.

El caso de “Don Rodó” fue escandaloso. Su liberación ocurrió de madrugada, como ocurre casi siempre con estos personajes. En aquella ocasión, las autoridades mexicanas, entre otras, el entonces Presidente López Obrador, criticaron y exhibieron la presunta corrupción del Juez de la causa, Rogelio León Díaz Villarreal, por haber rechazado la vinculación a proceso del hermano de “El Mencho” y también por orden su liberación inmediata.

El entonces Subsecretario de Seguridad Pública, Luis Rodríguez Bucio, acusó al juez de favorecer al narcotraficante de origen michoacano con base en al menos seis argumentos que, según dijo entonces, eran contradictorios.

El pasado 28 de abril, el juez decretó la no vinculación a proceso de “Don Rodo” con base en tres videos presentados por la defensa dos horas antes del inicio de la audiencia de continuación. Esto, a pesar de que el presunto criminal había sido detenido en flagrancia siete días antes en posesión de armas, cartuchos   y cargadores. También portaba consigo, según la acusación, varias dosis de diversas drogas.

Toda esta historia –que terminó convertida en un desgarriate –comenzó el 21 de abril, cuando el capo fue presentado en Autlán, Jalisco, en posesión de un arma larga –una carabina de asalto 5.56 x 45 –, otro calibre .9 milímetros, una bolsa con 38 gramos de cocaína, dos mil pastillas de fentanilo y 255 de fluoprofentanilo.

No obstante las evidencias, el juez demostró inverosímil que una persona de 70 años se encontrara altamente armada y con dicha cantidad de narcóticos a esa hora. “Si fuera una persona que vendiera estupefacientes las tendría en su casa y no en su cuerpo”, argumentó el Juez.

También desestimó los señalamientos de la FGR con respecto a uso de armas prohibidas, pues dijo que el acusado no estaba en condiciones de cargar un arma larga por su salud. Esto último lo basó en la opinión de un médico que ofreció el detenido como testigo y no a través de un dictamen pericial imparcial.

Tampoco había coincidencia entre el informe policial sobre el momento de su detención y el contenido de los videos, que bien pudieron haber sido editados para borrar evidencias incriminatorias.

En aquel momento, el Presidente Andrés Manuel López Obrador no cuestionó la decisión del juez de manera enfática como sí lo hizo cuando, en otro madruguete judicial, fue liberado Héctor Luis Palma Salazar, “El Güero” Palma, exjefe del Cártel de Sinaloa, quien fue detenido afuera del penal de La Palma e internado en una casa de seguridad por parte de la FGR para ser investigado y determinar si aún contaba con delitos en su contra. Se le acusó del homicidio de un policía, por lo que meses después fue devuelto al penal de máxima seguridad, donde permanece.

Rosa Icela Rodríguez, entonces Secretaria de Seguridad, expresó su sorpresa por la extraña liberación de Oseguera Cervantes y los argumentos del juez. Pero el caso quedó envuelto en el silencio.

Con estos antecedentes, que dan cuenta de la presunta corrupción en el Poder Judicial, se impone ahora más que nunca la reforma a ese poder, pues algunos jueces, magistrados y ministros responden a intereses no sólo sino políticos criminales.

No existe ninguna garantía de que el Poder Judicial se limpie ahora que los jueces serán elegidos por la sociedad. El Poder Judicial está podrido, sin duda, pero con el nivel de corrupción con el que opera el crimen organizado puede ser peor. La reforma es un paso bastante arriesgado, pero necesario.

Otro aspecto que no puede perderse de vista es la corrupción en las fiscalías tanto estatales como en la General de la República, donde se integran las carpetas acusatorias para llevar a juicio a los criminales. Se sabe que si los abogados operan a nivel de las fiscalías para que las carpetas de investigación se consignan sin elementos de peso, el juez liberará a sus clientes. Esto impone una reforma también en las Fiscalías, que por ahora no se ve venir.

En los estados los fiscales han cobrado tanto poder como los propios gobernadores. Muchos son inamovibles, pues fueron nombrados en el cargo para cuidar las espaldas de los exgobernadores que, con las alforjas repletas de dinero, dejan el cargo y son protegidos. Un caso reciente es el de Cuitláhuac García Jiménez –exgobernador de Veracruz –quien será premiado con un puesto en el Gabinete federal. Y otro no menos preocupante es el de Enrique Alfaro, todavía Gobernador de Jalisco, quien en unos días dejará el encargo para irse a vivir a España, refugio de corruptos. Alfaro se va millonario e impune, pese a que su gobierno operó como una empresa criminal.

APUNTES DEL SUBSUELO

LA MADRUGADA DEL MIERCOLES 4, el periodista Noé Zavaleta fue secuestrado en Guadalajara, Jalisco, en vísperas de la presentación de un libro en la FIL. El reportero veracruzano había acudido a cenar a un restaurante donde presuntamente estaba un delincuente contrario al Cártel de Jalisco al que los sicarios de Nemesio Oseguera andaban buscando desde hacía varias semanas. Ese sujeto desapareció del lugar y, debido a una confusión, los pistoleros interceptaron a Zavaleta y lo retuvieron por lapso de cinco horas, durante las cuales fue golpeado e interrogado. Al amanecer, cerca de las 5:30 de la mañana, un miembro del CJNG les dijo a los torturadores que Noé Zavaleta no era la persona que buscaban y que lo dejaran ir. Así fue como lo liberaron. Una media hora después, ya en la calle, Noé me contó lo sucedido. Me dijo, además, que ningún taxi lo quería llevar a su hotel al verlo bañado de sangre y golpeado. Por fortuna salvó la vida y ya está a salvo y bajo el control del mecanismo de protección a periodistas, que lanzó una alerta para localizar al reportero. Este hecho demuestra, una vez más, que Jalisco es tierra de nadie. Enrique Alfaro, el Gobernador que está por terminar su mandato, gobernó igual que lo hace una empresa criminal: con secuestros, extorsiones y asesinatos. Deja una entidad bañada de sangre y él se va a España enriquecido ilegalmente y gozando de total impunidad. Lamentable que estos hechos ocurran –otra vez –en el marco de la Feria del Libro de Guadalajara. El año pasado sufrió amenazas por parte del Gobernador Alfaro y ordenó cancelar la presentación del libro El Amo de Jalisco , donde retrato el perfil criminal del todavía mandatario.

El senador morenista que se salió del huacal

La madrugada del pasado 25 de octubre el senador de Morena Ricardo Sheffield se ausentó de la votación de la reforma de “supremacía constitucional”, lo que sorprendió a varios de los miembros de su bancada. Horas después, el extitular de la Procuraduría Federal del Consumidor explicó que su ausencia obedeció a un problema de salud en su familia. Sin embargo, algunos de sus colegas y compañeros de partido nos comentan que la realidad fue muy distinta. Aseguran que el guanajuatense se salió del huacal y entró en rebeldía al enterarse de una presunta investigación en su contra por supuestas irregularidades en su gestión al frente de la Profeco. Nos dicen que, desde ese día, Sheffield se mantiene en la bancada, pero muy marginado.

Con una sonrisa fue recibido en el gobierno mexicano el reconocimiento que hizo Estados Unidos a México por su combate al fentanilo, luego del histórico decomiso de más de una tonelada de esta droga sintética en Sinaloa. La Oficina de Asuntos Narcóticos y Aplicación de la Ley (INL, por sus siglas en inglés) reconoció a funcionarios mexicanos por su trabajo también contra las organizaciones criminales internacionales. Además, el embajador Ken Salazar expresó su compromiso para debilitar a los cárteles internacionales de las drogas. Servido, don Donald, a ver si con esto le va bajando a sus amenazas y a sus aranceles.

Nos cuentan que, a las 9 de la mañana, acudirán todos los integrantes del pleno del Instituto Nacional Electoral (INE) a la Cámara de Diputados para tratar de defender el presupuesto de 13 mil millones de pesos que solicitaron para realizar la primera elección de juzgadores del país. Sin embargo, Merilyn Gómez Pozos (Morena), presidenta de la Comisión de Presupuesto, ya aseguró que no les darán más de 9 mil millones, porque se les hace un exceso, y que el Instituto se las deberá arreglar con esa cantidad. Curioso que esa mayoría que les regalaron a Morena y sus aliados hoy les pague con un recorte presupuestal. No siempre amor con amor se paga.

Nos hacen saber que ya son más de 40 peticiones que la Cámara de Diputados ha recibido para que en el análisis del Presupuesto de Egresos 2025, se aumenten recursos para algunas dependencias y entes, o que se destinen fondos para diferentes rubros. Además del INE, las universidades politécnicas, el Tribunal Electoral, el Inegi y otros han pedido recursos. Entre ellos, el estado de Tlaxcala, la Semarnat, el Instituto Nacional de Cancerología, el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, el Programa Migrante 3X1, el programa para el mantenimiento de presas y sistemas hídricos, entre otros. Morena estimaba ajustes por 15 mil millones, pero ahora, nos adelantan que el ajuste será de más de 20 mil millones de pesos y siguen creciendo las estimaciones. Dado que la cobija tiene un tamaño, alguien quedará con los pies destapados.

¿Y los demás?

SUENA bien que el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, esté en Culiacán en donde permanecerá por un periodo indefinido para cambiar la estrategia en contra de la narcoguerra que ha tenido bajo fuego a todo Sinaloa.

HAY QUE SEGUIR con atención las nuevas tareas en espera de que garanticen condiciones de seguridad y que permitan reactivar la actividad económica y educativa en la entidad. Por lo pronto, el anuncio del megadecomiso de fentanilo parece marcar una pauta de algunas de las acciones quirúrgicas que pretenden realizar para desactivar operaciones de grupos criminales.

AHORA BIEN, seguramente en otras entidades están esperando el mismo auxilio pues un día sí y al otro también hay ejecuciones en Celaya y municipios aledaños, acaba de ocurrir un asesinato múltiple en Cancún y ayer mismo ejecutaron a un hombre en un restaurante ubicado en una céntrica plaza de Polanco en la CDMX.

ESO SIN mencionar lo que viene ocurriendo desde hace meses en Chiapas, Guerrero y Michoacán.

OBVIAMENTE que García Harfuch no puede multiplicarse y estar en distintas entidades pero sí establecer pautas para replicar las estrategias exitosas y no insistir con las que no han dado resultado.

EN LA primera sala de la Suprema Corte está por resolverse el caso por el que el empresario Rafael Zaga Tawil pretende el pago de mil millones de pesos de Actinver por un supuesto incumplimiento en un fideicomiso.

SE TRATA del mismo personaje que obtuvo 5 mil millones de pesos del Infonavit en lo que después fue perseguido por la FGR como un desfalco.

EL TEMA podría ser abordado hoy mismo pero cuentan que el ministro Juan Luis González Alcántara quiere aplazarlo hasta enero.

¿CUÁL SERÍA la intención de alargar el asunto? Es lo que se cuestionan en los pasillos de la Corte. Es pregunta ciega, como la justicia.

EL DIABLO está en los detalles y habrá que estar muy atentos a la redacción final que tengan los cambios a leyes secundarias que forman parte de la reforma judicial que serán votadas hoy en el pleno del Senado.

AUNQUE Morena y sus aliados afirman que se trata de una “armonización” del marco legal para que coincida con las modificaciones que se hicieron a la Constitución, desde la oposición advierten que se trata de una serie de parches para resolver omisiones de la primera parte del proceso.

INCLUSO hay quienes afirman que la 4T buscará meter de contrabando asuntos que no estaban originalmente y que podrían debilitar aún más la vapuleada independencia del Poder Judicial y de sus integrantes.

Y ES QUE, gozando de una mayoría calificada que no tenían tan clara cuando se votó la reforma constitucional, no sería raro que aprovecharan para doblar la apuesta.

¿Una halcón para México?

Si nunca ha escuchado el nombre de Kari Lake, métaselo en la cabeza. Es la persona en quien está pensando el presidente electo Donald Trump para enviar a México como embajadora. Si no sabe nada de Kari Lake, es importante empezar a conocerla porque será, de ser confirmada, la próxima representante de la Casa Blanca en Palacio Nacional y una embajadora como probablemente no hemos visto en México desde los tiempos de John Gavin en los 80, que se ubica en las antípodas de Ken Salazar, el quedabién con el expresidente Andrés Manuel López Obrador, que será sustituido por una guerrera.

Diplomáticos estadounidenses confiaron recientemente a altos funcionarios del gobierno mexicano que Lake será quien releve a Salazar, que se espera renuncie al cargo antes del 20 de enero próximo, cuando Trump asuma la jefatura de la Casa Blanca. La información, transmitida de manera extraoficial, dejaba claro que, con el control que tendrá Trump en el Senado, su confirmación en el Comité de Relaciones Exteriores no será problema.

El problema lo tendrá México.

Lake, parte del movimiento de extrema derecha de Trump, Make America Great Again, conocido como MAGA, es una caja de resonancia del presidente electo por cuanto al nacionalismo blanco y ha generado polémicas encendidas por sus abiertas simpatías con los movimientos nazis y los activistas de QAnon, la teoría conspiracionista en internet que logró convencer a 17% de los estadounidenses de que Trump estaba enfrentando una cábala de “demócratas pedófilos”, y que llevó a varios de ellos a encabezar el asalto al Capitolio en enero de 2021 para descarrilar la victoria de Joe Biden.

Durante 22 años fue conductora de la estación de Fox News en Phoenix, Arizona, de la que renunció porque dijo que ya no se sentía a gusto con la forma como los medios de comunicación informaban “porque era pura propaganda”, y se mudó a Twitter –hoy X–, donde compartió falsedades sobre la Primera Enmienda –que se refiere a la libertad de expresión– y diseminó información falsa sobre el covid-19 y el movimiento Black Lives Matter. Lake no tardó mucho en involucrarse en el ecosistema de las redes de extrema derecha, como Parler y Gab, donde cohabitan los antisemitas, y donde convergían la extrema derecha estadounidense y europea.

Lake, que quiso ser gobernadora por Arizona en 2022 (perdió por un punto) y senadora este año (que perdió por 2.4%), formaría parte, de anunciar Trump el nombramiento de quien trae en mente para la embajada en México, del selecto grupo de cercanos –como ella– que está designando para misiones estratégicas: su consuegro Charles Kushner para Francia; el multimillonario Warren Stephens, uno de los grandes donadores del Partido Republicano, para el Reino Unido; Mike Huckabee, que contendió por la candidatura con el presidente electo en 2016 y es padre de Sarah Huckabee, secretaria de prensa y vocera en su primer periodo en la Casa Blanca, para Israel, y Elise Stefanik, la diputada que llegó a considerar como posible vicepresidenta, que irá a Naciones Unidas.

Stefanik y Lake son exactamente lo que es Trump. La primera es una fuerte crítica de la organización multilateral, y Lake está totalmente convencida de que se tiene que cerrar la frontera con México. En su plataforma para aspirar al Senado, proponía la cancelación de la previsión que permitía el asilo por razones de violencia endémica en sus países de origen, terminar el muro, fortalecer con tecnología la vigilancia fronteriza y endurecer las leyes antimigratorias. Pedía suspender la ayuda a los países que no respaldaran activamente a las agencias estadounidenses para frenar la migración y proveer personal y apoyo material a países para que combatieran a los cárteles de las drogas en su territorio.

Su cuenta en X habla de ella por sí misma.

Cuando Trump lanzó su amenaza a México y Canadá de imponer aranceles de 25% para obligarlos a frenar la “invasión” de indocumentados y fentanilo, reenvió en su cuenta en X el comentario de que “es tiempo de desincentivar la inmigración ilegal, quizá cobrando 25% por cada persona que cruza la frontera ilegalmente y usar ese dinero para mandarlos de regreso”. Cuando nombró a Tom Homan zar fronterizo, dijo en Real America’s Voice, un servicio de streaming de la extrema derecha, que era un tipo duro con el corazón de oro, “exactamente lo que necesitamos”.

Tras el mensaje en X de Trump, donde informó que había hablado con la presidenta Claudia Sheinbaum, quien “(había) aceptado frenar la migración a través de México… cerrando la frontera sur”, Lake señaló: “(Si) como presidente electo ya está tomando pasos sólidos para asegurar nuestra frontera sur, imagínese lo que logrará cuando sea oficialmente presidente”. Y agregó en otro mensaje: “Sólo tomó una llamada telefónica para frenar la invasión”.

Lake no está sólo metida en cuestiones fronterizas y en temas electorales, donde se distinguió dentro del trumpismo por ser una de las más ardientes voceras del falso fraude electoral en 2020 –lo mismo ha dicho de su elección por el Senado–, y recién comenzó a hablar duramente del fentanilo. No es un tema donde había tenido alguna participación relevante, pero ayer en Buenos Aires, en el marco de la primera Conferencia de Acción Política Conservadora que se lleva a cabo en Argentina, lo hizo.

En una de las pocas conferencias magistrales del evento organizado por el presidente Javier Milei, Lake habló de la crisis del opiáceo, que ha generado fricciones entre Estados Unidos y México. “Hay que poner fin a este flagelo que está matando a nuestros jóvenes”, urgió. “No puedo seguir esperando para hacerlo”. La republicana les puso nombre y apellido a los responsables, a su decir, de esa calamidad: China y México.

Migración, cárteles de las drogas y el fentanilo son los tres temas fundamentales en la agenda de Trump con México. A su gabinete mexicano –Homan, Stephen Miller, el arquitecto de las deportaciones masivas en su primer gobierno, y Peter Navarro, nombrado ayer asesor en comercio y manufactura– se le sumará probablemente Lake, una mano de ases radicales, racistas y ultraconservadores, con quienes tendrá que lidiar el gobierno de Sheinbaum.

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

Apoya el periodismo independiente contratando nuestros servicios de agencia creativa

Ir a la sp agencia

Precios expresados en pesos mexicanos, I.V.A. NO incluido y sujetos a cambio sin previo aviso.
© Todos los derechos reservados.

Menú Principal