Skip to main content

Todas las Noticias recientes

Columnistas de SP

Noroña y Piña se reconcilian en privado tras fricciones por reforma judicial

Después de los desencuentros generados por la reciente aprobación y promulgación de la reforma judicial, el presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, y la ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Norma Piña, se reunieron en privado en la Vieja Casona de Xicoténcatl por un espacio de 30 minutos.

Este encuentro secreto tuvo lugar en la Sala Senadoras de la República, sede alterna del Senado. Al salir de la reunión, Piña y Fernández Noroña salieron sonrientes, pero se abstuvieron de dar declaraciones a la prensa. Ambos se dirigieron al Salón de Sesiones para asistir a la sesión solemne con motivo del bicentenario de la instauración del Senado.

Al finalizar la sesión, el presidente del Senado se despidió de la ministra con un beso y un abrazo, marcando así un acercamiento entre los dos líderes que en los últimos días habían tenido varios desencuentros debido a la emisión de la convocatoria para la elección de jueces, ministros y magistrados.

La ministra Piña fue invitada a la sesión solemne y estuvo presente en el presídium de la Vieja Casona de Xicoténcatl, rodeada de representantes de distintos partidos políticos. Fernández Noroña, quien había lanzado fuertes críticas contra la ministra por dilatar la entrega de información al Senado para dicha convocatoria, se reunió en privado con ella para acercar posiciones. Al final de la sesión, también saludó cordialmente y platicó por varios minutos con la senadora morenista, Ana Lilia Rivera.

Revelan detalles de la reunión del alcalde de Chilpancingo en Petaquillas antes de su asesinato

Durante la conferencia presidencial de este martes, el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Omar García Harfuch, fue cuestionado sobre el avance en la investigación del asesinato del alcalde de Chilpancingo, Guerrero, Alejandro Arcos Catalán, ocurrido el pasado domingo 6 de octubre.

De acuerdo con García Harfuch, el alcalde se dirigía en una camioneta hacia Petaquillas, una localidad controlada por el grupo delictivo Los Ardillos, para asistir a una reunión. Según el secretario, el alcalde iba solo y no contaba con escoltas de seguridad. Sin embargo, no se pudo confirmar ni el motivo ni las personas que participarían en dicho encuentro.

Momentos después de que el alcalde perdiera comunicación en una comunidad de la región, fue encontrado un cuerpo decapitado en el interior de una camioneta blanca abandonada en la colonia Villas del Roble. En el asiento del copiloto se encontraba la víctima cubierta con una cobija gris, mientras que en el toldo de la camioneta había sido colocada una cabeza humana.

Tras la difusión de fotografías en redes sociales, se confirmó que la víctima encontrada en la camioneta era precisamente el alcalde Arcos Catalán, quien apenas seis días antes había asumido el cargo.

Petaquillas, lugar al que se dirigía el alcalde, es una localidad con una población de 12,544 habitantes, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). En la actualidad, esta zona se encuentra bajo el control del grupo criminal Los Ardillos, lo que podría estar relacionado con el asesinato del alcalde.

Nueva estrategia de seguridad enfocada en 6 estados clave contra la extorsión

La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum, junto al Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, presentaron una estrategia enfocada en seis estados clave para combatir la extorsión en el país. La estrategia fue encargada por Sheinbaum a García Harfuch y se centra en Guanajuato, Baja California, Chihuahua, Guerrero, Jalisco y Sinaloa.

García Harfuch delineó los cuatro ejes principales de la estrategia nacional de seguridad que incluyen la atención a las causas, consolidación de la Guardia Nacional, fortalecimiento de la inteligencia e investigación y coordinación entre instituciones. El Secretario aseguró que esta estrategia nacional fue diseñada bajo el liderazgo de la Presidenta de México y tiene como objetivo principal atender las causas que llevan a la delincuencia.

El primer eje se enfoca en la atención a las causas, con el objetivo de reducir la pobreza, disminuir la desigualdad y crear oportunidades para los jóvenes. Este enfoque busca alejar a los jóvenes de actividades delictivas, a través de la prevención.

El segundo eje se centra en la consolidación de la Guardia Nacional dentro de la Secretaría de la Defensa Nacional. El Secretario destacó la importancia de contar con un cuerpo como la Guardia Nacional para brindar apoyo y protección a las familias mexicanas y a los investigadores y agentes de inteligencia en su labor.

El tercer eje se enfoca en fortalecer la inteligencia y la investigación policial, para lo cual se creará una nueva Subsecretaría de Inteligencia e Investigación Policial dentro de la Secretaría de Seguridad. Esto permitirá identificar y combatir mejor las redes criminales en el país.

El cuarto eje busca mejorar la coordinación entre las instituciones de seguridad a nivel federal y estatal. Como parte de esta estrategia, García Harfuch anunció una visita inmediata a Culiacán, Sinaloa, junto a otros miembros del gabinete de seguridad.

Un aspecto clave de la estrategia es el combate a la extorsión y el cobro de piso. Para ello, se implementarán diagnósticos regionales y un programa de atención focalizada e inteligente en los puntos de mayor incidencia. También se desplegarán unidades especiales para cumplimentar órdenes de aprehensión.

La Presidenta Sheinbaum enfatizó que esta estrategia no implicará un retorno a la “guerra contra el narco” del sexenio de Felipe Calderón. Se utilizarán medidas de prevención, inteligencia y presencia en lugar de la violencia. Además, destacó la situación particular de Guanajuato, el estado con mayor número de homicidios y adicciones, así como con un promedio de salario menor al mínimo.

La Presidenta afirmó que esto es un reflejo del fracaso del modelo de desarrollo y que con la nueva estrategia se busca atender las causas de estos problemas en lugar de enfrentarlos con violencia.

Óscar Valdez busca convertirse en campeón indiscutido en el boxeo siguiendo los pasos de Canelo Álvarez

Óscar Valdez, boxeador olímpico mexicano, tiene grandes sueños en el ring y su primer paso es convertirse en campeón interino superpluma de la Organización Mundial de Boxeo. Su meta final es emular a su compatriota Saúl “Canelo” Álvarez y convertirse en campeón indiscutido.

En entrevista exclusiva con EL UNIVERSAL Deportes, Valdez reafirmó su sueño de tener todos los títulos y aseguró que “es el sueño de todo peleador”. Sin embargo, reconoce que es una meta difícil pero no imposible, por lo que está dispuesto a ir paso a paso para lograrlo.

Para lograr su objetivo, el pugilista y su equipo de trabajo, liderado por Eddy Reynoso, tienen un plan bien definido. La pelea que buscan es contra O’Shaquie Foster, actual campeón del Consejo Mundial de Boxeo, para luego seguirla con la conquista del título de la Federación Internacional y la Asociación Mundial de Boxeo.

Valdez explica que este año esperaba enfrentar a Foster, pero esa pelea tendrá que esperar ya que el estadounidense primero defenderá su cinturón en diciembre. Hasta entonces, Óscar seguirá entrenando con “mucha disciplina y esfuerzo” para ser un ejemplo para las nuevas generaciones, siguiendo el ejemplo de sus ídolos Julio César Chávez, Erik Morales y Juan Manuel Márquez.

Con determinación y perseverancia, Óscar Valdez sueña con dejar su marca en la historia del boxeo mexicano y convertirse en el segundo tricolor en obtener todos los títulos en una categoría, siguiendo los pasos de Canelo Álvarez.

Contrastes en el poder mexicano: inexperiencia en el Congreso, rigurosidad en el PJF

Mientras el expresidente Andrés Manuel López Obrador y el partido oficialista promueven una renovación de jueces y magistrados en el Poder Judicial de la Federación (PJF), en el Congreso de la Unión prevalece la inexperiencia y la falta de credenciales académicas.

Aunque en México los requisitos para ser diputado o senador no especifican un grado de estudios, una revisión de Reporte Índigo sobre los perfiles legislativos revela que las fracciones parlamentarias están compuestas por políticos sin experiencia previa en cargos legislativos o en áreas afines.

Esto contrasta con los rigurosos filtros y exámenes que deben pasar los aspirantes a cargos públicos en el Poder Judicial, además de someterse a la rendición de cuentas de su patrimonio e ingresos. Para ser impartidor de justicia, se requiere acreditar una carrera judicial con al menos 10 años de experiencia y diversas pruebas de conocimientos.

De acuerdo con un estudio de la consultora Dinamic, en la Cámara de Diputados, compuesta por 500 legisladores, el 3.6% de ellos no proporcionó información sobre su nivel educativo, mientras que el 2.4% solo cuenta con educación secundaria y el 6.4% alcanzó el nivel medio superior. Solo el 59.4% de los diputados estudió una licenciatura, pero la mayoría carece de experiencia parlamentaria previa. Solo el 22% cuenta con una maestría y el 4.2% con un doctorado.

AMLO da plazo de tres meses al gobierno de Sheinbaum para acelerar trámites del Tren Maya

Un día antes de culminar su mandato, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador promulgó un acuerdo que instruye a diversas dependencias y empresas estatales a acelerar los trámites relacionados con la construcción del Tren Maya. El objetivo es concluir con los actos jurídicos necesarios para la operación de los siete tramos del proyecto ferroviario en un plazo máximo de tres meses, según lo establecido en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

El acuerdo, publicado el 30 de septiembre, solicita a las dependencias y entidades gubernamentales comenzar de manera inmediata las gestiones para concluir con los expedientes y procesos administrativos necesarios. Estos incluyen la adquisición y expropiación de inmuebles, trámites ambientales, permisos de construcción y autorizaciones en materia arqueológica, entre otros.

En caso de contingencias como casos fortuitos o fuerza mayor, las dependencias deberán ejercer sus facultades legales y aplicar los recursos necesarios para evitar la suspensión de los trámites o reanudarlos en el menor tiempo posible. Además, se solicita a diversas secretarías resolver posibles casos no previstos y tomar decisiones que favorezcan la conclusión de los trabajos del Tren Maya.

El acuerdo establece un plazo máximo de seis meses para concluir con los trámites y actos jurídicos necesarios para la operación del Tren Maya, una de las obras emblemáticas del gobierno de López Obrador. Esta medida se adoptó ante la necesidad de acelerar el proyecto, que busca mejorar la conectividad y el turismo en la región sur de México.

La Sedena baraja la teoría de una conexión entre la violencia del narcotráfico en Sinaloa y Guerrero

El Gobierno mexicano se encuentra en alerta ante el reciente estallido de violencia en diferentes estados del país, lo que ha llevado a tomar medidas urgentes. En medio de esta situación, en la Secretaría de la Defensa Nacional surge la sospecha de una posible conexión entre la guerra de cárteles en Sinaloa y el aumento de la violencia en Guerrero.

Según han entendido cerca del general Ricardo Trevilla, se estarían estableciendo vínculos entre las bandas rivales que buscan controlar el centro de Guerrero y las dos facciones del Cártel de Sinaloa que han desencadenado un aumento en la violencia en esa entidad del Pacífico durante las últimas semanas. Incluso, este fenómeno se estaría extendiendo a otros estados, como Chiapas y Nuevo León, que también están experimentando un incremento en los índices de violencia.

En el caso del reciente asesinato del alcalde de Chilpancingo, Alejandro Arcos, en la Defensa se comparte el diagnóstico de que este estaría relacionado con la disputa entre las bandas “Los Tlacos” y “Los Ardillos”. Estas relaciones habrían sido establecidas por la exalcaldesa Norma Otilia Hernández y el exgobernador Héctor Astudillo. Sin embargo, todo parece haber estallado por el conflicto en Sinaloa, lo que llevó al trágico final del alcalde, quien acudió a su cita final completamente solo a pesar de tener una nutrida escolta. Tanto es así, que incluso en Palacio Nacional se ha hablado de este hecho en las últimas horas. La gobernadora Evelyn Salgado, por su parte, utilizará esta trama de políticos opositores del PRI y PRD para influir en la designación del próximo alcalde de la capital del estado, una decisión que deberá ser aprobada por el Congreso morenista.

Por su parte, el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, ya ha comenzado a implementar su estrategia en medio de esta ola de violencia. Este lunes, designó a un funcionario de su confianza en Pemex para combatir el robo de combustibles en la empresa estatal. Además, la Fiscalía General ha realizado una importante detención en la Ciudad de México, donde atrapó a Araceli Ciriaco Arroyo, miembro de un sindicato de la industria de la construcción que se sospecha habría lavado más de 348 millones de pesos a través de 100 empresas “fachada”. Este acontecimiento es solo una señal de lo que está por venir: golpes precisos a las redes empresariales que tienen sus raíces en el crimen organizado. Incluso, se han señalado a dos bancos, Afirme y Banorte, como posibles involucrados en estas actividades ilegales debido a sus dificultades para detectar la legalidad de los fondos que resguardan.

En Guerrero, el crimen traspasó la frontera que nadie había cruzado

El viernes 4 de octubre, en una entrevista de radio, Alejandro Arcos Catalán, alcalde de Chilpancingo, pidió protección al gobierno federal y al gobierno estatal: “Les pedimos su ayuda, su respaldo, su protección a todos, a toda la sociedad de Chilpancingo”.

Dos días después su cabeza degollada fue abandonada en el toldo de una camioneta. El cuerpo, en el asiento del copiloto, estaba cubierto con una cobija gris.

La noticia cimbró como nunca a una sociedad curtida en la sangre y en los hechos atroces que ya forman parte de su vida cotidiana. Nunca un alcalde de Chilpancingo, la capital del estado, había sido asesinado. Mucho menos de esa forma.

Arcos Catalán había tomado posesión del cargo el 30 de septiembre. Duró seis días en funciones. El día de su asesinato realizó una gira por varias colonias “para evaluar de cerca la situación y coordinar las acciones necesarias” tras los daños causados por el huracán John. Desde las 9 de la mañana subió a sus redes fotos de su recorrido por las localidades de Plan de Ayala, Yerbabuena y Timotlán. En estas aparecen cerca de él elementos del Ejército y la Guardia Nacional.

Arcos subió también una fotografía de su equipo en Tepechicotlán. La foto es importante porque Tepechicotlán es un territorio controlado de manera total por el grupo criminal Los Ardillos.

Sobre las cinco de la tarde se recibieron reportes de una camioneta con un cuerpo decapitado, abandonada a un costado del Hotel Real Moreli, en Moctezuma no. 1. La imagen, terrible, explosiva, de la cabeza cercenada del alcalde colocada sobre el toldo de una camioneta blanca, hizo estallar de dolor e indignación a los habitantes de la capital del estado.

¿En qué momento Arcos Catalán se separó de su equipo y de los escoltas que lo acompañaban? ¿Por qué no aparece ya en las imágenes tomadas en Tepechicotlán —que sin embargo sí subió a sus redes?

En Chilpancingo las cosas tomaron una ruta trágica desde el 27 de septiembre pasado, fecha en la que, al salir de una reunión de trabajo, el capitán Ulises Hernández, quien iba a tomar posesión como secretario de Seguridad Pública en el gobierno de Arcos, fue asesinado de diez tiros a bordo de su automóvil.

Seis días después, el 3 de octubre, el nuevo secretario general del Ayuntamiento, Francisco Gonzalo Tapia, fue asesinado por la espalda a unos pasos de la plaza cívica de Chilpancingo, sobre la calle Teófilo Leyva. El hombre que lo mató le dio dos tiros en la cabeza y dos en la espalda. Tapia había durado solo tres días en el cargo.

¿Con tantos avisos dejaron solo al alcalde?

“¡No podemos permitir que este acto quede impune!”, escribió Arcos Catalán luego de la ejecución de su secretario general.

El alcalde negó haber recibido amenazas. Dijo en entrevista que no había recibido mensajes, ni llamadas, “ni ningún medio de presión”.

En Chilpancingo, fuentes del gobierno y del estado cuentan otra historia. El crimen organizado le había exigido varias secretarías —entre 3 y 5, según una de las fuentes— y el 30 por ciento del presupuesto.

Arcos Catalán había afirmado que no iba a negociar con el crimen organizado.

El caso recuerda inevitablemente el del candidato a diputado Abel Montúfar, al que la Familia Michoacana citó en mayo de 2018 en una cancha de basquetbol de Zacapuato, en Cutzamala de Pinzón. Montúfar rechazó la compañía de sus escoltas y fue a explicar por qué había decidido no bajarse de su campaña. No lo dejaron salir con vida de la reunión.

Los asesinatos de dos de sus secretarios en menos de una semana enviaban un mensaje claro. El joven alcalde, con excelente reputación en Chilpancingo (miles se sumaron a su sepelio), se limitó a declarar que seguiría luchando por la paz porque “no somos gente de conflicto”.

El perredista Arcos Catalán ganó las pasadas elecciones por apenas mil votos. Debió su triunfo, en buena parte, a la exalcaldesa de Morena, Norma Otilia Hernández, quien al ser grabada durante un desayuno con el líder de Los Ardillos (desayuno en el que le ofreció su ayuda al jefe criminal) perdió la oportunidad de reelegirse y más tarde fue expulsada del del partido oficial.

Al saberse desplazada, Hernández le proporcionó a Arcos Catalán la estructura electoral y territorial que garantizó su triunfo.

A ella, en junio del año pasado, Los Ardillos le habían dejado cinco cabezas humanas sobre el cofre de una camioneta para recordarle que tenían otro desayuno pendiente. ¿El sello de la casa?

Ayer, la exalcaldesa fue corrida a gritos de los funerales de Arcos: “¡Tú vendiste el municipio!”, “¡Que se vaya!”, “¡Fuera!”, “¡Lárgate!”, le gritaron.

Para no variar, la inexistente gobernadora del estado, Evelyn Salgado, vinculada familiarmente con grupos de la delincuencia organizada, hizo acto de presencia, pero solo en redes, para condenar “enérgicamente” el asesinato.

El mensaje del crimen es demoledor. En Guerrero ya no existen límites: degollar al presidente de la capital del estado es una frontera que nadie había cruzado: el fruto envenenado que la presidenta Claudia Sheinbaum ha recibido, turbiamente, de manos de su antecesor.

Repetir la receta

A la presidenta Sheinbaum se le critica mucho por hacer lo mismo que su antecesor, López Obrador. Si tomamos en cuenta que el objetivo legítimo de un partido político es acceder al poder y mantenerlo, lo que están haciendo en Morena es perfectamente lógico: si seguir la receta de López Obrador les dio un triunfo arrollador en las elecciones, ¿por qué cambiar la receta?

Lo extraño es lo que hacen en la oposición. La receta que siguieron Alejandro “Alito” Moreno y Marko Cortés fue un fracaso electoral gigantesco. Ya por no contar la historia de su aliado, el PRD, que incluso perdió el registro.

Pues la oposición, igual que Morena, no le quiere cambiar a la receta. El problema es que se trata de la receta que los condujo al fracaso más estrepitoso y desmoralizante de los últimos tiempos:

El PRI es propiedad privada de Alejandro “Alito” Moreno. El dirigente nacional priista lleva 5 años en el poder y amarró su posibilidad de reelección hasta el año 2032. Si su dirigencia hubiera sido un éxito, se entendería. Pero los números exhiben lo contrario: en agosto de 2019 el PRI gobernaba 12 estados que en conjunto tenían a poco más de un tercio de la población, hoy gobierna Durango y Coahuila con el 4% de la población. En lo nacional subió ligeramente el voto de diputados de 17 a 18 por ciento del 2018 al 2021, pero en 2024 el PRI apenas obtuvo el 12%.

En términos de imagen pública, Alito lucha con la sombra de la corrupción durante su gestión en Campeche y reacciona con autoritarismo fiero ante cualquier asomo de disidencia: si la política es sumar, el dirigente del PRI va por la ruta contraria, y no le tiembla la mano para segregar o expulsar del partido a quien le lleve la contraria.

El PAN es propiedad privada de un grupo político que ha arrojado pésimos réditos electorales para el principal partido opositor mexicano. Ricardo Anaya rompió con Gustavo Madero y capturó al PAN. Dividió al panismo, expulsó al calderonismo, perdió la elección presidencial y le dejó la herencia maldita a Damián Zepeda, quien a su vez se lo cedió a Marko Cortés, quien después de un fracaso electoral estrepitoso este año, ya alineó todo para entregárselo a Jorge Romero, quien batallará con las sospechas de ser el líder del Cártel Inmobiliario, que con tanta eficacia ha posicionado el oficialismo en la mente de los votantes al grado que pudieron recuperar la capital del país que habían perdido tres años antes. Sin el tono ríspido y los modos rudos de Alito, este grupo panista también ha aislado, marginado y desdeñado a cualquier grupo interno que sugiera una ruta distinta.

A finales de 2018 que Marko tomó el PAN, el partido gobernaba 11 estados con casi el 23% de la población nacional. Lo entregará con 4 estados y el 12% —más Coahuila y Durango en alianza con PRI. Pero él presume que la votación nacional la mantuvo al 18% a pesar de todo.

“Locura es hacer lo mismo una y otra vez, y esperar resultados diferentes”. Para Morena es apuesta segura. Para la oposición es garantizar la derrota también en 2027.

Harfuch y Fuerzas Armadas: la hazaña de pacificar el país

El despiadado asesinato del alcalde de Chilpancingo, Alejandro Arcos, y el baño de sangre en Sinaloa, Guanajuato y Chiapas, por mencionar algunos ejemplos, inauguraron el sexenio de Claudia Sheinbaum con el mismo sello de su antecesor: un vacío de autoridad y un Estado fallido en varias entidades del país; con la inseguridad y la violencia permeando todas las estructuras de gobierno y buena parte del territorio nacional.

La realidad que se le estrelló en la cara al nuevo gobierno hace que todo los reflectores del país y de una parte de la comunidad internacional se enfoquen en la estrategia de seguridad que presentará este martes Claudia Sheinbaum y su gabinete de seguridad.

Si bien desde los últimos tres sexenios se ha echado mano de las Fuerzas Armadas para combatir a los criminales y preservar la seguridad pública, la administración de Sheinbaum arranca con la totalidad de cuerpos policiacos federales bajo el control de la Secretaría de la Defensa Nacional, aunque también con unos dos mil sobrevivientes de la desaparecida Policía Federal, quienes, tras ser dados de baja de la Guardia Nacional, regresan a ser parte de una fortalecida Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana.

La clave, además de la estructura mixta que se ha dado a los mandos del sistema de seguridad, están en los perfiles que fueron elegidos para operar la estrategia desde las diferentes trincheras. En el sexenio en el que se terminó de entregar al Ejército la operación de los cuerpos de seguridad pública, las expectativas están puestas sobre los hombros de un civil: el exsecretario de Seguridad Ciudadana de la CDMX, Omar García Harfuch.

Con la labor realizada en la capital del país, para combatir a las bandas criminales y generar una percepción de respuesta rápida de parte de las autoridades, García Harfuch se ganó la confianza de un buen porcentaje de los ciudadanos y de la ahora presidenta de la República.

Desde la Secretaría de Seguridad federal, García Harfuch pretende edificar una carrera política prometedora, no obstante, quienes han pasado por esa dependencia saben lo difícil que es mantener los buenos resultados y, por lo tanto, la popularidad.

No obstante, a Harfuch se le han dado las herramientas para generar resultados. Se confirmó –como adelanté el 18 de septiembre– que controlará el Centro Nacional de Inteligencia, con la llegada de su colaborador Francisco Almazán Barocio, además del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, con Marcela Figueroa. También se sumaron a su equipo excolaboradores clave como Omar Reyes y Francisco Moreno, para controlar las penitenciarías y la seguridad en las carreteras, respectivamente.

En dicha estrategia, Harfuch se coordinará con viejos lobos de mar, como el general Ricardo Trevilla, titular de Sedena, y el almirante Raymundo Morales, nuevo secretario de Marina; ambos fueron elegidos minuciosamente de una lista de aspirantes a esos cargos por su trayectoria en el terreno operativo, por un perfil y hoja de servicios sin indicios de corrupción y por su disposición a coordinarse con los mandos civiles. También será clave en este equipo la labor del general de Brigada Hernán Cortés, comandante interino de la Guardia Nacional.

Sobre la estrategia de seguridad para los primeros 100 días de gobierno, ésta consiste en la conformación de fuerzas de tarea, con policías, militares y marinos, para enfocarse en 10 ciudades y dos zonas con alta incidencia de violencia: Tijuana, León, Celaya, Acapulco, Cancún, Ciudad Juárez, Chihuahua, Cajeme, Tlajomulco y Colima, además del área limonera de Michoacán y diversas zonas de Chiapas.

La apuesta es que a esta estrategia se sume Alejandro Gertz Manero, con la Fiscalía General de la República, y Pablo Gómez, con su Unidad de Inteligencia Financiera; aunque en este caso los acuerdos han sido solamente de palabra.

Una auténtica hazaña, la que tienen de frente la presidenta Sheinbaum y su gabinete de seguridad.

Posdata 1

Cerca de 500 personas han sido asesinadas en la primera semana del sexenio de Claudia Sheinbaum. Los datos son de la consultora TResearch y hasta el cierre del domingo el total fue de 488 asesinatos, es decir, un promedio diario de 81.3 casos.

Guanajuato, que gobierna la panista Libia Dennise García, concentró el mayor número de homicidios, con 94 casos, mientras que los estados que no registraron homicidios o feminicidios fueron Querétaro, que encabeza el también panista Mauricio Kuri, ni Yucatán, gobernado por el morenista Joaquín Díaz.

Si bien Sinaloa no figura entre los tres estados con más asesinatos en lo que va del sexenio de Sheinbaum, desde el 9 de septiembre –cuando se recrudeció la confrontación entre Los Zambada y Los Chapitos– a la fecha, el estado que mal gobierna el morenita Rubén Rocha acumula cerca de 200 homicidios.

Posdata 2

Vaya zarpazo el que le dio la Comisión Federal de Competencia Económica a la fabricante de harina de maíz y tortillas, Gruma, de la familia González y Hank, luego de que este lunes se publicara un dictamen preliminar en el que determina que concentra el mercado de harina de maíz nixtamalizada.

Tras la noticia, las acciones de Gruma se desplomaron 7.64% a 334 pesos cada una en la Bolsa Mexicana de Valores.

La Cofece concluyó, preliminarmente, que no existen condiciones de competencia en el mercado de harina de maíz nixtamalizada que se vende a las tortillerías de México, por lo que Gruma tendría que vender cinco de sus 18 plantas.

De acuerdo con el regulador, la empresa tiene entre el 50% y el 90% de las ventas en cada una de las regiones, es decir, en algunas regiones del país, casi nueve de cada 10 kilos de harina son vendidos por ella.

Asimismo, indicó que tiene una participación de mercado entre 22 y 80 veces mayor que su mayor competidor en cada una de las regiones y un precio promedio casi 10% mayor que el de sus competidores a nivel nacional.

Gruma indicó que presentará pruebas para desvirtuar las conclusiones preliminares de la Autoridad Investigadora de la Cofece sobre su dominancia en el mercado y encontrar medidas alternativas a la desincorporación de activos.

Posdata 3

Este miércoles el presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Francisco Cervantes, se reunirá con la presidenta Claudia Sheinbaum para abordar los temas más relevantes a tratar en la reunión del próximo martes con empresarios de Estados Unidos y otros países, el llamado CEO Dialogue 2025, el cual se lleva a cabo cada año en el marco del TMEC.

La agenda estará cargada, principalmente por tres temas; el primero: los cambios constitucionales en México, particularmente la Reforma Judicial y la certidumbre jurídica; el segundo: el nearshoring y los anuncios de inversión de empresas de Estados Unidos en México; y el tercero: la relación comercial, con acento en la producción y exportación de vehículos chinos en México, una de las grandes preocupaciones de la industria automotriz del país que gobierna Joe Biden y que a partir del 2025 cambiará de presidente. Ya sea que regrese a la presidencia un muy vocal y estridente Donald Trump o llegue una política de más bajo perfil, pero férrea nacionalista, Kamala Harris, con ninguno de los posibles nuevos inquilinos de la Casa Blanca se ve fácil la relación comercial con México ni la renovación del TMEC en 2026.

Un escándalo que no es escándalo

En un país donde las muertes se han convertido en estadística, el asesinato del alcalde de Chilpancingo tuvo un tratamiento periodístico de mediana relevancia. Ningún periódico generalista de la Ciudad de México, el mercado informativo más grande, salvo Reforma, lo jerarquizó como su noticia principal. La Jornada decidió que era más importante hablar de los pandas chinos que darle un espacio en su doble portada. El UniversalExcélsior y Milenio le dieron una modesta cobertura por debajo del doblez, que es donde menos se fija el lector. El de Chilpancingo, sin embargo, no fue un asesinato como muchos otros, al tener una equivalencia que no habíamos visto: la bota criminal sobre el pescuezo del Estado mexicano.

Desnudó que quien manda en Chilpancingo –y en Guerrero, para todos los efectos– es el crimen organizado. Expuso de manera dramática la debilidad institucional del estado y el gobierno de opereta que encabeza Evelyn Salgado, que junto con su padre, el senador Félix Salgado Macedonio, el verdadero poder, se han entregado a la delincuencia. Y aunque es un problema que no nació con su presidencia, puso a prueba a Claudia Sheinbaum, cuyas primeras declaraciones y acciones han sido tímidas.

El asesinato de Alejandro Arcos Catalán este domingo en Chilpancingo es el síntoma de la enfermedad crónica que vive Guerrero. Pero también marca un hito. Es el primer alcalde en funciones de una capital estatal que es asesinado. Es el primer político de primer nivel a través del cual los criminales mandan un mensaje al decapitarlo y dejar su cabeza sobre el toldo de un automóvil, con su cuerpo en el asiento del copiloto. Igual hacían Los Zetas hace dos décadas para imbuir terror a sus enemigos, copiando el recurso propagandístico de Al Qaeda. Pero en este caso, el aviso no se quedó en los rivales de los criminales, sino fue también para aquellos que los protegen.

Arcos Catalán fue asesinado seis días después de tomar posesión. Tres días antes, ahí mismo en Chilpancingo, asesinaron a Francisco Gonzalo Tapia, su secretario del Ayuntamiento, el segundo cargo más importante en la naciente administración. Cuatro días antes de la toma de posesión acribillaron en la misma capital a Ulises Hernández Martínez, quien se presumía sería nombrado secretario de Seguridad. En casi una semana, los criminales descabezaron a la parte más alta del organigrama de gobierno municipal y la gobernadora no hizo nada para evitarlo.

Los crímenes de González Toledo y Hernández Martínez eran más que un aviso; integraban una lista de la muerte. Tras el asesinato de su secretario, Arcos Catalán dijo en entrevistas de radio que había buscado a la gobernadora para pedirle protección, pero no le había tomado la llamada. Afirmó también que estaba trabajando de la mano con el Ejército, pero no sirvió de nada porque lo mataron.

Estos crímenes no se fraguaron en las dos últimas semanas. Las condiciones que llevaron a su asesinato probablemente se comenzaron a construir en julio del año pasado cuando se difundieron videos de la entonces alcaldesa de Chilpancingo, Norma Otilia Hernández, en una reunión con Celso Ortega Jiménez, líder del grupo criminal Los Ardillos, que en ese momento tenían el control de la capital del estado. Hernández dijo que no sabía con quién se había reunido. El fiscal general, Alejandro Gertz Manero, informó al entonces presidente Andrés Manuel López Obrador sobre los malos pasos de la alcaldesa, pero los ignoró. En un exceso de imprudencia, se postuló para la reelección, pero la frenaron y la expulsaron de Morena, por “supuestas conductas contrarias a la normatividad interna del partido”, ¡14 meses después!

Si no por diseño pero sí en los hechos, la clase política guerrerense decidió hacer a un lado a Los Ardillos. Morena y la coalición opositora presentaron a Jorge Salgado Parra y a Arcos Catalán como sus respectivos candidatos, quienes habían trabajado en el gobierno del priista Héctor Astudillo. No parece coincidencia que Tapia y Hernández Martínez también hubieran colaborado en el gobierno de Astudillo, que tenía alianzas con Salgado Macedonio.

Durante su gestión se protegió a Los Tlacos, se contuvo a La Familia Michoacana en Tierra Caliente y se distribuyeron los territorios con Los Ardillos. En la administración de Salgado, aparentemente para reforzar esa estrategia, su padre intentó nombrar como fiscal a un excolaborador suyo en la alcaldía de Acapulco, sospechoso de pactos oscuros con los Beltrán Leyva. El Ejército nombró como fiscal a la teniente coronel Sandra Luz Valdovinos, que quería desmantelar la red de protección de Los Tlacos, y logró obtener órdenes de aprehensión contra sus líderes, pese a las presiones y sabotajes de los Salgado, que finalmente lograron que la sustituyera el general de Brigada Rolando Solano, cercano al exsecretario de la Defensa.

El equilibrio de fuerzas criminales se mantuvo hasta el relevo en la alcaldía de Chilpancingo, donde Los Ardillos deben haber calculado que la impunidad de sus líderes era insuficiente porque la nueva administración municipal estaría respaldada por los grupos políticos que permitieron la expansión de Los Tlacos a costa suya. No se ha confirmado que ellos ordenaran el asesinato de Arcos Catalán, pero debería ser una sólida hipótesis del asesinato.

Sheinbaum dijo que están recopilando información para elaborarla, pero bastaría pedirla a la fiscalía. El dilema es si calla como López Obrador o actúa en consecuencia, lo que pudiera afectar a la gobernadora y al senador. No parece estar en esa línea, pero si queda impune el asesinato del alcalde, la fuerza de los delincuentes no tendrá freno y más adelante podría darse el asesinato de un gobernador o gobernadora, o alguien más arriba, cuando el poder político no se someta al poder criminal.

El salinismo en la 4T

A pesar del discurso “antineoliberal” de la 4T, que proclama el fin de esa doctrina económica y política que dominó en México por más de 30 años durante los gobiernos del PRI y del PAN, en el gobierno de la doctora Claudia Sheinbaum hay personajes que no sólo tienen nexos directos con el pasado neoliberal, sino que incluso son asesorados y muy cercanos a operadores e ideólogos del sexenio fundacional del neoliberalismo en México, el del expresidente Carlos Salinas de Gortari.

Es el caso de la joven Altagracia Gómez, coordinadora del Consejo Asesor Empresarial creado por Sheinbaum y quien fungirá como “enlace” entre la presidenta y los empresarios más grandes del país. A partir de su juventud y la frescura de su imagen, la empresaria, heredera de las empresas Dina, Minsa y Grupo GIG, creadas por su padre Raymundo Gómez Flores, es hoy en día una de las figuras más novedosas en el primer círculo presidencial y su nombramiento fue visto, dentro y fuera de México, como un mensaje “positivo a favor de la inversión privada” en la nueva administración federal mexicana.

Con 32 años de edad y con un cargo honorario en el staff de la Presidenta, Altagracia y su look de princesa jalisciense impactó positivamente en el mundo empresarial y los mercados financieros. Abogada, egresada de la Escuela Libre de Derecho con programas cursados en Oxford y la Harvard Business School, es percibida en los círculos empresariales como una mujer inteligente y su acercamiento con la doctora Sheinbaum, ocurrido durante la campaña, fue visto como una señal de que en el nuevo gobierno habría una mayor apertura a las inversiones privadas, menos satanización del empresariado y la posibilidad de que retornen las asociaciones público-privadas en sectores como la infraestructura y, sobre todo, el sector energético.

Pero detrás de la brillantez personal y el carisma de Altagracia Gómez, no sólo está su historia personal y familiar, sino también hay un influyente asesor que funge como su coach, su asesor y consejero en los temas económicos y financieros. Ese asesor que se mueve desde las sombras es nada más y nada menos que José Córdoba Montoya, también conocido por su nombre de pila francés Joseph Marie Córdoba Montoya, y mucho más conocido por haber sido el Jefe de la Oficina de la Presidencia y desde ahí el superasesor, operador e ideólogo del presidente Carlos Salinas de Gortari.

Entre Córdoba Montoya y Altagracia hay una añeja relación familiar y personal que trasciende lo estrictamente económico. Su padre, Raymundo Gómez Flores, reconocido empresario jalisciense, tiene con el salinista una amistad también de muchos años, lo que lo convirtió en uno de los empresarios que resultaron favorecidos durante la etapa de las privatizaciones de empresas públicas realizada en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari. Fue su cercanía con el influyente asesor presidencial, lo que ayudó a que Gómez Flores se hiciera del control de Dina, la empresa constructora de autobuses y camiones que al ser privatizada y asignada catapultó al empresario tapatío a las ligas mayores de los negocios en México.

A partir de su despegue en los años 90, Dina se convirtió en la piedra de toque para crear uno de los grupos empresariales más fuertes de México con sede en Jalisco. Vinieron después Minsa, creada por Gómez Flores a partir de la privatización de Miconsa (Maíz Industrializado Conasupo) en 1993, y más tarde el Grupo Inmobiliario GIG, que nació a partir del éxito comercial que logró la familia con las dos antiguas empresas públicas. Raymundo Gómez Flores después sería senador de la República por el PRI en la 58 Legislatura, apoyado de nueva cuenta por José María Córdoba, quien aprovechó su influencia en el gobierno de Ernesto Zedillo para impulsarlo.

Todo eso hizo que Altagracia Gómez creciera conviviendo y conociendo a Córdoba Montoya desde niña y con una relación familiar tan cercana, que siempre ha llamado “tío” al exasesor de Salinas de Gortari. Por lo demás, desde las sombras como siempre le ha gustado actuar, Joseph Marie se convirtió en un próspero empresario del sector energético durante los gobiernos de Fox y Calderón y continuó con Peña Nieto.

Incluso, hasta en el gobierno del expresidente López Obrador el superasesor franco-español-mexicano también tuvo grandes  negocios a través de empresas extranjeras del sector energético a las que asesora y de las que es socio. De hecho, el salinista  fue un operador y asesor clave en la compra de la empresa española Iberdrola por parte del gobierno lopezobradorista, y lo hizo a partir de su gran cercanía y amistad con el exdirector de la CFE, Manuel Bartlett Díaz, a quien Córdoba impulsó fuertemente en su carrera política durante el salinato, donde lo hizo secretario de Educación y luego gobernador de Puebla.

Es decir, que inteligente y brillante como pocos, operador político y avezado financiero, uno de los ideólogos e implementadores más fuertes del neoliberalismo en México, esa doctrina que el expresidente dijo haber desterrado de México y que la presidenta Claudia Sheinbaum también proclama como acabada para dar paso a una entelequia denominada “Humanismo Mexicano”, ha resultado más hábil y más persistente que los partidos y las ideologías que han gobernado México en los últimos 40 años. Y, sin figurar públicamente, sin atraer los reflectores, José María Córdoba Montoya, el oscuro superasesor del salinismo, también está presente haciendo negocios e influyendo en la 4T, tanto en el primero como en el “segundo piso” de la transformación.

NOTAS INDISCRETAS… Mientras en México el narco y sus capos decapitan a alcaldes, incendian supermercados, cobran y extorsionan a todo tipo de negocios y libran violentas guerras armadas en varios estados de la República sembrando el terror, paralizando ciudades completas e incluso desplazando y expulsando a comunidades enteras con su violencia, hoy se presenta la nueva estrategia de seguridad en el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum. La expectación por ver qué es lo que anunciará el mediático secretario de Seguridad federal, Omar García Harfuch, es muy alta no sólo para los mexicanos, hartos y desesperados del abandono y la negligencia criminal de los “abrazos, no balazos” del expresidente, sino incluso para los mercados financieros y para el gobierno de Estados Unidos, que están atentos a ver si hay algún cambio en el nuevo gobierno que ponga fin al caos y el terror que se vive en buena parte de México y sobre todo que termine con la impunidad y la libertad que se les dio a los capos de la droga para apoderarse de regiones enteras del país y para traficar todo tipo de drogas, principalmente el fentanilo, que está envenenando y matando a los estadounidenses. Es tanta y tan alta la expectativa que hay por lo que hoy se anunciará, que ayer el diario financiero neoyorquino, The Wall Street Journal, adelantó parte de lo que se dará a conocer hoy en la conferencia mañanera por parte del llamado “Batman” mexicano. Según el WSJ, que dijo haber tenido acceso a una “presentación” de la nueva estrategia, se implementará un programa prioritario para disminuir los asesinatos violentos en las 10 ciudades más violentes y mortíferas de México, entre las que se encuentran Colima, Ciudad Obregón, Fresnillo, Manzanillo, Tijuana, Ciudad Juárez, Zamora, Celaya y Cuernavaca. La idea, dice el diario estadounidense, es reducir notablemente la violencia y los asesinatos en esas ciudades en los primeros 100 días de gobierno; también se habla de una nueva estrategia para evitar el tráfico de fentanilo a Estados Unidos coordinada con los estados del país y con agencias internacionales, y de un sistema nacional de coordinación con las 32 fiscalías estatales, la FGR y el gabinete de seguridad federal, así como de que las instancias federales de inteligencia supervisarán y valorarán a los jefes policiacos que se designen en los estados de la República. El delito de extorsión o “cobro de piso” que fue uno de los que más crecieron en el sexenio pasado, también está incluido en la estrategia que presentará García Harfuch, aunque al parecer solo se menciona el caso de los limoneros de Michoacán que han denunciado e incluso han paralizado su producción ante el cobro de los criminales. Finalmente se menciona también que será el gabinete de seguridad federal el que dictará nuevas normas para el funcionamiento y mejoramiento de las 32 policías estatales, de las Fiscalías y de los sistemas penitenciarios en toda la República. Veremos qué más contiene la estrategia de García Harfuch y de la presidenta Sheinbaum y si de verdad habrá un cambio fuerte en el manejo de la seguridad federal y también si, más allá de los diagnósticos y las intenciones, se establecen claramente los mecanismos y las políticas públicas que permitan apagar la narcoviolencia y el dominio que el expresidente les entregó a los narcos, a los que siempre defendió como “seres humanos y buenas personas”… Por cierto que una fuente muy bien informada de inteligencia federal nos dice que ya arribó a “La Chingada” el ex y que, con un operativo especial de seguridad, se le está cuidando y resguardando para blindarlo de la violencia que afecta a Palenque y a toda la región norte de Chiapas, por no hablar del resto del estado. Sería interesante saber cuánto cuesta ese operativo y de cuántos efectivos y ayudantes dispone el inquilino en su paraíso tropical, porque fue precisamente él quien eliminó las pensiones y redujo drásticamente la seguridad y los ayudantes que tenían los expresidentes. Porque eso de que a él lo cuida “el pueblo” es uno más de los cuentos chinos que nos vendió en su sexenio… Dados girando. Cayó Serpiente. Descenso obligado.

El “honesto” Monreal

Nos relatan que en la reunión plenaria que Morena realizó este lunes, en la que se eligió a Sergio Gutiérrez Luna como presidente de la Cámara de Diputados, hubo varias legisladoras que se manifestaron en contra de su perfil. Las congresistas denunciaron: “Se está pisando el legado de Ifigenia Martínez”. La vicecoordinadora, Gabriela Jiménez, nos dicen, pidió a las diputadas rechazar la propuesta: “No seamos cómplices del machismo y misoginia”. Cuando varias de las legisladoras se sumaron al reclamo y comenzaron a exigir voto en urnas, Monreal les dijo: “A ver, ya hay un acuerdo, ustedes saben que ella es la que me dice qué hacer, ya saben a quién me refiero; alcen la mano quienes estén en contra de la propuesta de ella”. Mágicamente, nos cuentan, las voces en contra se apaciguaron y nadie debatió. La honestidad de Monreal al confesar que solo cumple las órdenes de “ella” le valió para acabar con la revuelta de sus compañeras inconformes. Gran ejemplo de que decir la verdad siempre ayuda. ¿Será verdad que fue una orden directa de ella?

Nos adelantan que este martes, en la sesión ordinaria de la Cámara de Diputados, la diputada priista Sylvana Beltrones solicitará licencia a su cargo como legisladora federal principalmente por dos razones: por la reelección de Alejandro Moreno como dirigente nacional del PRI, lo que ha generado diferencias de opinión, además de que considera que debe actuar con congruencia, luego de que su padre, el senador Manlio Fabio Beltrones, anunció hace un par de días que se distanciaba de la dirigencia del PRI. Nos cuentan que doña Sylvana no se siente cómoda con las condiciones que hay en el Congreso para impulsar las minutas de varias de sus reformas que fueron aprobadas cuando fue senadora y que están en la congeladora en San Lázaro. Adicionalmente, nos explican que le han hecho saber, desde Morena, que sus iniciativas no prosperarán porque tienen un impacto presupuestal

Las divisiones en el Instituto Nacional Electoral (INE), nos reportan, son cada día más evidentes. Un ejemplo de esta división es el tema de la elección del Poder Judicial. Ante los amparos interpuestos para que se suspenda la organización de este proceso, nos dicen que no hubo consenso para impugnar estos recursos ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial, ya que varios consejeros expusieron que el máximo tribunal electoral del país, no tenía competencia para este caso, y pese a estas manifestaciones, se interpuso el recurso mediante la Secretaría Ejecutiva del INE, mano derecha de la presidenta Guadalupe Taddei para que no se frenara el proceso e implementación de la reforma judicial.

Nos comentan que se espera que esta misma semana Juan Ramón de la Fuente sea ratificado como secretario de Relaciones Exteriores. Nos comentan que tanto el trabajo realizado por De la Fuente como representante diplomático de México ante la Organización de las Naciones Unidas, en el que incluso le tocó presidir el Consejo de Seguridad, como la buena relación que mantiene con todas las fuerzas políticas, hace pensar en un apoyo unánime de los legisladores. Así es que una vez que hoy la Comisión de Relaciones Exteriores apruebe el dictamen de la idoneidad del también exrector de la UNAM, todo estará listo para que el pleno ratifique mañana su nombramiento como canciller.

El plan de Harfuch

HOY será presentado el plan de seguridad pública federal a cargo de Omar García Harfuch que irá sobre cuatro ejes: atención a las causas, fortalecimiento de Guardia Nacional, coordinación entre dependencias y autoridades locales, y fortalecimiento de labores de inteligencia.

HABRÁ QUE ver cómo se aterriza esto en acciones contundentes. Se espera también que se hable de lo que pasa en Guerrero cuya situación se ha agravado tras el asesinato de Alejandro Arcos, el alcalde aliancista de Chilpancingo ejecutado por el crimen organizado.

EN ESA ENTIDAD las causas de violencia no han sido mitigadas, la coordinación no aparece, por el contrario, han quitado a fiscales militares porque al gobierno estatal no les agradan sus funciones; y la Guardia Nacional no ha podido con el paquete.

ADEMÁS, las labores de inteligencia no se ven, pues en el caso de Arcos había indicios de que era un blanco del crimen, pero ahora se sabe que tuvo una narcorreunión y después fue asesinado.

FINALMENTE fueron definidas las primeras presidencias de comisiones en San Lázaro y quedaron políticos de toda la confianza de la presidenta Claudia Sheinbaum.

ES EL CASO de la comisión de Hacienda, donde estará Carlos Ulloa, mientras que en Presupuesto y Cuenta Pública presidirá Merilyn Gómez Pozos. El michoacano Leonel Godoy, quien la ha jugado con Adán Augusto López, fue designado en la de Puntos Constitucionales; y Julio César Moreno en la de Justicia. Para Defensa Nacional, como se preveía, quedó el general y diputado Luis Arturo Oliver Cen; y el almirante Humberto Coss llevará el timón de la Comisión de Marina.

DONDE SÍ HUBO jaloneo fue en la definición de las atribuciones de una nueva comisión que encabezaría el diputado Pedro Haces, hombre de confianza del coordinador Ricardo Monreal.

EL ZACATECANO quería darle a Haces poderes de coordinación sobre todas las comisiones e incluso manejos administrativos. Pero legisladores como Gabriela Jiménez y Alfonso Ramírez Cuéllar frenaron la nueva comisión supervisora y le acotaron sus funciones.

Y ES QUE eso de querer atender desde Madrid los asuntos de San Lázaro nomás no resulta.

UNA IMAGEN en Instagram provocó todo tipo de emociones (buenas y malas) en Jalisco. Y es que la nueva secretaria de Turismo federal, Josefina Rodríguez Zamora, publicó una fotografía acompañada del gobernador electo, Pablo Lemus.

ENTRE los emecistas causó alborozo, pues es la primera funcionaria del gobierno de Claudia Sheinbaum que se reúne en público con Lemus, a quien la 4T lo ha mantenido a distancia debido a la impugnación que sigue en espera de resolución en el Trife.

LA FUNCIONARIA comentó que “el turismo no debe tener colores”, pese a lo cual los morenistas jaliscienses están que no los calienta ni el sol por el reconocimiento federal a su adorado enemigo.

Con Claudia, la voz muda de siempre del falso ‘empresariado’

‘Separar el poder político del poder económico’. Tal vez es una de las promesas más socorridas y a la vez olvidadas de los mandatarios de nuestra nación en tiempos recientes. El último en decirlo de forma explícita fue López Obrador; pronto se vio —desayunos de tamales de chipilín aparte— que las ganancias de algunos empresarios, ‘los de cajón’, indicaban que la narrativa gubernamental era eso, pura labia.

Los otros datos (los verdaderos) muestran que los magnates incrementaron sus fortunas en el sexenio de López Obrador. Valgan tres ejemplos:

• Carlos Slim. Si bien no todo atribuible a sus negocios en México (ya salió a aclararlo), vio crecer su fortuna en un 82.48% en el último sexenio.

• Germán Larrea Mota Velasco, el segundo hombre más rico del país, aumentó su fortuna en más de un 58%.

• Ricardo Salinas Pliego, “tío Richi” para los cuates, el tercer empresario mexicano más rico, aumentó casi un 50% su fortuna en el sexenio que apenas concluyó.

Qué bueno por ellos y por los empleos que crearon.

Los tres han seguido los llamados a la calma de Claudia Sheinbaum. No es que confíen en ella, lo que ocurre es que ellos están por encima de turbulencias que les pudiesen afectar. Más todavía si se mantienen sin cuestionar al gobierno federal no importa lo que decida o haga este. Son parte de la oligarquía que acompaña al oficialismo; el de antes, el de ahora. Se les conoce de sobra. Prefieren plegarse al gobierno (aunque a veces en redes y en uno que otro evento público hacen como que le llevan la contraria; así ha sido con el dueño de Grupo Azteca estos últimos años). Total, que acompañan al oficialismo, guardan silencio y sacan jugosos dividendos.

Mientras los ultra ricos de otros países generan riqueza y mucha innovación, los de nuestro país más bien la extraen. Tenemos, eso sí, un grupo de ultra millonarios —repito, casi todos los mismos de siempre— que son los “soldados del presidente” (Emilio Azcárraga Milmo dixit).

La clase empresarial de en serio, los pequeños, medianos y no tan grandes empresarios (nacionales e internacionales por igual), que también sostienen importantemente a la economía, están alarmados y tratando de sobrevivir. Lo hacen a duras penas. El pago de impuestos, la inflación que no termina de ceder, el cobro de piso para muchos de ellos (un nuevo impuesto, mortal si no es devengado), el incremento en servicios (gasolina, electricidad, gas…), sin olvidar el aumento en el salario mínimo (lo mínimo para los empleados, pero lo máximo para empresarios que por todos lados se encuentran maniatados), pesan y pesan mucho.

Sus penurias no son las de los ultra ricos, cuyas supuestas nuevas inversiones prometidas según anunció Sheinbaum hace un par de días, van de la mano con otra crisis que afecta a todo el pueblo mexicano: la de la violencia. Esa también impacta a los empresarios común y corrientes. Los robos en las carreteras se han incrementado, generando un costo adicional: la pérdida de mercancías, de vehículos y, lo peor, de trabajadores. ¿La respuesta gubernamental? “Que se trasladen de día y de preferencia en caravanas”…

Y mientras la economía no crezca y no se les dé voz a estos otros empresarios, solo tenemos una de corte netamente extractivo. La misma que, se dice, ataca el claudismo, pero que en el fondo se premia. La que calla ante la destrucción de instituciones que le dan certeza jurídica y comercial a las inversiones de ellos y de todos los demás.

Empresarios mudos, convenencieros, traidores. Lo acabamos de atestiguar con la reforma al Poder Judicial y con el paso formal de la Guardia Nacional al Ejército. Sin olvidar las expropiaciones o creación de “áreas naturales” a contentillo del gobierno. ¿Qué dicen los grandes oligarcas? Nada.

O bien, ¿de qué sirven los organismos que los aglutinan si estos avalan, pero de manera muy tibia y disimulada, que la Suprema Corte pueda revisar la reforma judicial? Como la Coparmex: “es señal de que en México se respeta el Estado de derecho…”. ¡¿Respetar el Estado de derecho?! Por favor, ¿después de los desplantes de Ricardo Monreal? ¿Después de que la reforma ya fue aprobada?¿Después del mar de desacatos a resoluciones del Poder Judicial?

También lo estamos viendo luego del anuncio de los 100 compromisos de gobierno de la nueva administración federal. Detrás de la iniciativa de 40 horas laborales a la semana no hubo acuerdos (vaya, ni siquiera se escuchó a los empresarios). Increíble que hayan sido los líderes sindicales los que señalaran la necesidad de implementar dicha acción de manera muuuuuy escalonada

¿Alguno alza la voz ante la falta de mecanismos para financiar los viejos y nuevos programas sociales con los que la presidenta Sheinbaum ya se comprometió? El Ejecutivo federal les enseña el “dulce” de posibles asociaciones público-privadas y los cien, mil empresarios más poderosos de México sufren de inmediato un fenómeno de amnesia colectiva. ¿A alguno le importa que estos proyectos, iniciativas, infraestructura no vaya a ser económicamente viable para el gobierno, para los contribuyentes? ¿Que no vayan a generar prosperidad para el pueblo, independientemente de que esta sea ‘compartida’ o no compartida ?

¿Alguno ha levantado la voz de alarma cuando se presentaron las raquíticas expectativas de crecimiento para México en los próximos tres años?

Lo que en realidad sucede es que los oligarcas se han hincado nuevamente ante el Ejecutivo Federal; ante la promesa de negocios y/o del alargamiento de concesiones. No solo la democracia y el Estado de derecho les tienen sin cuidado, la viabilidad económica de México también.

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

Apoya el periodismo independiente contratando nuestros servicios de agencia creativa

Ir a la sp agencia

Precios expresados en pesos mexicanos, I.V.A. NO incluido y sujetos a cambio sin previo aviso.
© Todos los derechos reservados.

Menú Principal