Skip to main content

Todas las Noticias recientes

Columnistas de SP

El Cártel de Sinaloa llega a su fin: Los Chapitos y La Empresa MF toman el control

Este miércoles se cumplió un mes exacto desde que estalló la cruenta guerra entre Los Chapitos y La Empresa MF en Culiacán y Mazatlán, poniendo fin al histórico Cártel de Sinaloa. Según los expertos, esta disputa intestina surgió por una presunta traición de La Chapiza a Ismael El Mayo Zambada, líder del cártel, quien habría sido entregado a Estados Unidos en 2024 por Joaquín Guzmán López, hijo del legendario capo Joaquín El Chapo Guzmán.

Para el periodista Jesús Lemus, especialista en narcotráfico, esta guerra entre bandas rivales también significará el fin del Cártel de Sinaloa, al menos en nombre. “La marca ya está desaparecida: Los Caborca, Chapo Isidro, Los Chapitos, Los Mayitos, Los Salazar, Los Cabrera Sarabia, todos eran una sola organización que ahora está fragmentada. El Cártel de Sinaloa, como tal, ya no existe”, declaró Lemus.

Aunque la histórica organización criminal desaparezca, sus actividades delictivas seguirán presentes en todo el país y en otros países, pero bajo las nuevas identidades de Los Chapitos, La Chapiza, Los Sombreros o La Empresa MF. En este mes de guerra, se han registrado 180 homicidios dolosos, la mayoría en zonas de Culiacán, Mazatlán y La Concordia. Además, el gobernador Rubén Rocha Moya informó que se han registrado 19 muertes en enfrentamientos entre criminales y fuerzas de seguridad.

Además de los homicidios, también se han reportado 278 personas desaparecidas desde agosto hasta septiembre, según el colectivo de Sabuesos Guerreras de Culiacán. Han sido semanas de intensos operativos de seguridad, tiroteos y masacres en distintos puntos de Culiacán y Mazatlán. También han aparecido mensajes en los que se señalan vínculos con políticos, traiciones y conquista de territorios.

Entre estos mensajes destacan folletos que vinculan al gobernador Rocha Moya con Los Chapitos, una narcomanta dirigida a la presidente Claudia Sheinbaum, audios que mencionan traiciones de sicarios de La Chapiza y una solicitud, supuestamente de La Empresa MF, para que empresarios reabran sus comercios.

Uno de los símbolos más icónicos de esta guerra han sido los “Sombreros” y las “Pizzas”, dejados junto o sobre algunos de los cuerpos de las casi 200 personas asesinadas entre el 9 de septiembre y el 9 de octubre. A pesar de las investigaciones y operativos de seguridad, la violencia sigue presente en Culiacán y Mazatlán, demostrando que la disputa por el control del narcotráfico no ha llegado a su fin.

Banco Mundial prevé mayor desaceleración y recomienda reglas claras para mercado en gobierno de Sheinbaum

El Banco Mundial se une a la ola de ajustes a la baja en las proyecciones económicas mexicanas debido a señales de desaceleración y la incertidumbre local. En su más reciente análisis, el organismo internacional pronostica un crecimiento del PIB de 1.7% en 2019 y 1.5% en 2020, siendo esto considerablemente menor a las proyecciones previas de 2.3% y 2.1%, respectivamente.

En una conferencia ofrecida este miércoles, William Maloney, economista en jefe para América Latina y el Caribe del Banco Mundial, mencionó que México tiene un gran potencial, especialmente para atraer beneficios del nearshoring, pero aún se deben de enfrentar una serie de retos. Estos retos incluyen resolver asuntos de agua, energía, infraestructura, seguridad, mano de obra y certeza jurídica para impulsar nuevas inversiones.

El economista también enfatizó en la importancia de tener estabilidad en las reglas del juego y garantizar que estas sean vigentes por varias décadas para que las inversiones sean rentables. Aunque no se refirió directamente a la reforma del Poder Judicial en México, sí mencionó la necesidad de matizar este tema en las leyes secundarias.

Maloney también hizo hincapié en que México y la región deben ser cuidadosos al recibir inversiones pasivamente y en cambio buscar formas de aprovecharlas para desarrollar industrias locales de alta tecnología. Con estas medidas, se espera impulsar la economía mexicana y aprovechar su gran potencial.

Continúa la violencia en Guerrero: decapitan a un joven y calcinan a 2 más

La ola de violencia en el estado de Guerrero continúa en aumento con nuevos actos de terror y asesinatos que han dejado un saldo trágico. Ayer, autoridades de la Fiscalía General del Estado informaron sobre el hallazgo del cuerpo decapitado de un joven de 17 años en el municipio de Teloloapan, en la región norte de Guerrero.

El joven, identificado como Juan Daniel, fue secuestrado el pasado domingo luego de un ataque armado en el mercado municipal, donde fallecieron dos mujeres y un hombre. Según las autoridades, Juan Daniel era hijo de un carnicero y familiar de las víctimas.

En ambos incidentes, se encontraron cartulinas con la amenaza “Esto les va a pasar a todos los que apoyen al Marrano”. Por otro lado, en el municipio de Olinalá, en la región de la Montaña de Guerrero, dos hombres acusados de realizar actividades delictivas fueron amarrados, golpeados y calcinados por un grupo de policías comunitarios en una plaza pública. Así mismo, se registró un intento de rescate y tiroteo en la plaza mientras los cuerpos se consumían en llamas.

La violencia y la inseguridad en Teloloapan han llegado a tal punto que la única empresa gasera del municipio ha decidido suspender sus servicios para garantizar la seguridad de sus empleados. La situación en Guerrero es cada vez más alarmante y urgente, y las autoridades deben tomar medidas efectivas para garantizar la paz y la seguridad en el estado.

López Obrador desaparece: los heridos buscan al expresidente para reclamar, pero no lo encuentran

Ayer lunes por la mañana corrió un rumor en Palacio Nacional: el expresidente Andrés Manuel López Obrador dejó de seguir en redes sociales a varios funcionarios del Gobierno. Este detalle preocupó y dio lugar a una pregunta que ya se había comenzado a generar la semana pasada: ¿Dónde se encuentra exactamente López Obrador?

Según varios funcionarios del gobierno actual, López Obrador no está en su casa del sur de la Ciudad de México. Al preguntar a sus contactos en Chiapas, le informan que tampoco está en su rancho conocido como “La Chingada”. Esto ha generado muchas interrogantes al respecto. La única certeza es que se encuentra en el país, pero se desconoce su ubicación exacta. Se ha hablado de Tabasco, Veracruz, Quintana Roo e incluso Nayarit, pero no hay información confirmada.

La ubicación de López Obrador ha generado muchas especulaciones en las últimas semanas. Anteriormente, se decía que se quedaría en Palacio Nacional hasta diciembre organizando sus libros, pero a tan solo una semana de la toma de protesta de Claudia Sheinbaum, no hay novedades sobre su paradero.

Estas dudas no solo surgen por curiosidad. En las últimas horas, se han llevado a cabo dos cambios en el gabinete. Por un lado, Francisco Garduño perdió su posición en el Instituto Nacional de Migración, mientras que el general Jens Pedro Lohman en Birmex. Ambos intentaron ponerse en contacto con López Obrador para planear alguna estrategia, pero sin éxito.

Además, se han registrado otros cambios en la nueva rutina diaria, como la ausencia de Jesús Ramírez, ahora coordinador de asesores, en la conferencia diaria. Por otro lado, Carlos Torres, rival de Ramírez, ha ganado peso en los despachos y en los nombramientos administrativos. A pesar de sus diferencias, Torres sigue siendo un asesor clave en todo lo relacionado con los programas sociales.

Avanzan en comisiones del Senado las leyes secundarias de la reforma judicial con votación errática y cambios

Tras una discusión acelerada y con cambios, las comisiones unidas de Gobernación y Estudios Legislativos del Senado, lideradas por Lilia Valdez y Enrique Inzunza, lograron aprobar las leyes secundarias de la reforma constitucional que regula el proceso electivo de jueces, ministros y magistrados.

Estas reformas legales se discutieron tan solo un día después de que la presidenta Claudia Sheinbaum presentara las dos iniciativas correspondientes al tema. De manera rápida, los dictámenes serán presentados este miércoles en el pleno del Senado para su discusión.

Durante la votación en general del dictamen de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (Legipe), se registraron 22 votos a favor de Morena, PT y PVEM en ambas comisiones, y seis en contra de legisladores del PAN, PRI y Movimiento Ciudadano. Sin embargo, la situación se volvió confusa cuando los presidentes de las comisiones abrieron la discusión de las reservas sin haber votado aún en general y particular las reformas a la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral.

Inzunza y Valdez tomaron la votación de cuatro reservas de Morena, una de ellas relacionada con el Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral, la cual aún no había sido votada. En medio de la confusión, el secretario general de Servicios Parlamentarios del Senado, Arturo Garita, apareció para advertir a los presidentes de comisiones que se debían realizar la votación en general y particular de las reformas a esa ley, a pesar de que previamente se habían aprobado las reservas.

Finalmente, se emitieron 22 votos de Morena, PT y PVEM a favor y seis en contra de legisladores del PAN, PRI y Movimiento Ciudadano. Con esto, se logró avanzar en las comisiones del Senado en la aprobación de las leyes secundarias de la reforma judicial, aunque de forma errática y con cambios en el proceso de votación.

La presidenta chocó de frente con el país legado por su antecesor

A una semana de que asumió oficialmente la Presidencia de la República, la realidad asaltó de manera implacable a Claudia Sheinbaum. La presidenta chocó de frente con el país legado por su antecesor.

El día de su eufórica toma de protesta, elementos del Ejército asesinaron a seis migrantes que viajaban en el tramo Villa Comaltitlán-Huixtla, en el estado de Chiapas.

Cuatro de ellos murieron ahí. Dos en un hospital. Diez personas resultaron heridas. Los militares los asesinaron porque iban en una camioneta “como las que usan grupos delincuenciales”.

Era el anuncio de lo que vendría durante los primeros siete días de su gobierno: 566 asesinatos desde que Ifigenia Martínez le entregó la banda presidencial: 80.8 homicidios por día: una cifra que supera incluso la contabilizada en octubre de 2022, cuando se registraron 80 homicidios dolosos cada día.

El país que la presidenta tanto le celebró a López Obrador se encuentra en realidad chapoteando en sangre. En la semana que ha transcurrido desde el primero de octubre en que ella tomó posesión hubo 100 homicidios en Guanajuato, estado donde solo el ataque por parte de un comando a un centro de rehabilitación de las adicciones cobró 12 víctimas, y donde la violencia no ha dado tregua un solo instante: 19 asesinatos el 1 de octubre, ¡32 el día 3!, otros 19 el 5 y 13 más el día 6.

40 homicidios en el Estado de México, la segunda entidad más violenta durante los primeros días del sexenio de Sheinbaum, y otros 26 en el estado de Sinaloa, donde la guerra desatada tras el enfrentamiento entre Los Chapos y Los Mayos tras la traición que puso a Ismael El Mayo Zambada en manos del gobierno de Estados Unidos ha trastocado la vida cotidiana de más de un millón de habitantes —balaceras diarias: narcobloqueos, persecuciones, quema y robo de vehículos—, y ha dejado en las calles más de 155 muertos y más de 170 desaparecidos.

25 homicidios en Michoacán, territorio donde los cárteles han impuesto su ley mediante la extorsión y el secuestro de productores y comerciantes, y donde mantienen bajo sitio ciudades, caminos y poblaciones enteras.

24 homicidios más en Baja California, 23 en Colima y otros 23 en Oaxaca; 18 en Tabasco, 17 en Sonora, 16 en Chiapas, 14 en Jalisco, 13 en Nuevo León…

Y desde luego, las 30 víctimas que la violencia ha dejado en Guerrero durante la primera semana del sexenio de Sheinbaum, y el horror que despertó de nuevo entre los habitantes de Chilpancingo tras la decapitación del alcalde de oposición Alejandro Arcos Catalán, quien con solo seis días en el cargo, y tras el asesinato de dos de sus principales colaboradores —el secretario del Ayuntamiento y quien iba a ser su secretario de seguridad pública—  pidió protección tanto al gobierno federal como al gobierno estatal en al menos tres entrevistas concedidas a medios nacionales, y a quien la gobernadora, Evelyn Salgado, ni siquiera le tomó la llamada alegando “cuestiones de agenda”.

Una situación que ninguna institución de seguridad del gobierno de la llamada 4T quiso atender, o algo peor, de la que ni siquiera se enteró, a pesar de dos funcionarios habían sido ejecutados en menos de una semana. Una situación que culminó, no solo con el asesinato del alcalde que gobernaba nada menos que la capital del estado —de ese tamaño es el desafío que  ha lanzado el crimen organizado—, sino con la difusión de un mensaje aterrador: la cabeza cercenada de Alejandro Arcos, convertida en boletín de prensa de Los Ardillos para mostrarle a México entero quién manda en realidad en el estado de Guerrero.

No hay deslinde posible. La solicitud de protección del alcalde quedó registrada en los medios y él no tuvo ayuda ni respaldo del Estado mexicano.

Para Claudia Sheinbaum se trata de una inauguración brutal. A pesar de las loas con las que cubrió a su oscuro antecesor, la realidad no tardó más de una semana en emerger. Comenzó a alcanzarla muy temprano el resultado de los abrazos al crimen organizado, de la indolencia, la incompetencia, la corrupción, la complicidad político-electoral: el avance solapado durante un sexenio de los grupos delincuenciales a lo largo y ancho del territorio mexicano.

En las cifras de esta semana, y en los sitios donde se dieron, queda delineado el problema que la presidenta ha heredado —y que se quiso invisibilizar, durante seis años, a punta de “mañaneras”.

Su antecesor le dejó el camino sembrado de bombas.

Las primeras han comenzado a estallar, y la realidad empieza a mostrar su cara verdadera.

La foto que es la salvación de Rocha Moya

Era para que le quitaran la candidatura cuando dijo abiertamente que para gobernar el estado había que pactar con los narcos. Era para que le anularan el triunfo cuando se demostró que el cártel de Sinaloa secuestró el mero fin de semana de las elecciones a decenas de operadores electorales de la oposición. Era para que cayera cuando armó un montaje para hacer pasar por un asalto la ejecución de su principal rival político. Era para que cayera cuando El Mayo Zambada reveló que se iba a reunir con él el día que lo secuestraron “Los Chapitos” y el gobernador de Sinaloa argumentó que había viajado a Estados Unidos en el avión de un compadre del Mayo Zambada y luego no aparecieron registros de su ingreso a la unión americana. Era para que cayera ahora que Culiacán está por cumplir un mes de vivir en estado de sitio, bajo un toque de queda autoimpuesto por el pánico ante la violencia: los niños no van a la escuela, los negocios abren un ratito, bares y restaurantes están quebrando, no hay gente en las calles, etc.

Pero nada de eso tocó a Rubén Rocha Moya. Parece gozar de un blindaje impenetrable, una protección a prueba de lo que sea.

¿Cuál es ese blindaje? Hoy en esta columna revelamos una fotografía que parece exhibirlo. Aparecen juntos, departiendo a nivel Grandes Ligas de beisbol, dos hijos del gobernador Rocha y Amílcar Olán, el operador financiero de El Clan, la red de tráfico de influencias y corrupción de los hijos de López Obrador.

La foto que es la salvación de Rocha Moya - SonoraPresente

Amílcar Olán y dos hijos del gobernador Rubén Rocha (Foto: Especial / Carlos Loret)Amílcar Olán y dos hijos del gobernador Rubén Rocha (Foto: Especial / Carlos Loret)

Amílcar, quien se convirtió en contratista multimillonario el sexenio pasado, llegó a hacer negocios con el gobierno de Sinaloa por recomendación de sus íntimos amigos Andy y Bobby López Beltrán, los hijos del expresidente de México. Y le repartieron contratos a manos llenas: salud, obra pública.

Los hijos de AMLO y los hijos de Rocha Moya. Una misma generación en el poder. Los juniors del bienestar.

Ricardo y José de Jesús Rocha Ruiz, junto con su hermano mayor Rubén, son el símil sinaloense de los López Beltrán. Cuando su papá ganó la gubernatura les cambió la vida política y económicamente:

Políticamente, son el poder tras el trono. Despachan en Palacio y cualquiera sabe que, si tiene reunión con el gobernador, ahí va a estar al menos uno de sus hijos. Desde ahí, amarran alianzas y reparten contratos.

Económicamente, su salto es un escándalo sobre el que han enfocado sus investigaciones la FGR y el CNI (antes Cisen): yates (uno en La Paz, otro en Cancún), aviones privados, mansiones, camionetas de alta gama, viajes al extranjero, mucho dinero en efectivo y una vida excéntrica y de despilfarro descarado. Así me lo revelan fuentes de primer nivel. Hay un ingrediente más grave: las indagatorias irían también tras una denunciada relación de los hijos del gobernador con el cártel de Sinaloa.

SACIAMORBOS

En esta trama de los hijos de Rocha Moya jugó un papel central el secretario de Finanzas estatal, Enrique Díaz Vega. Renunció al cargo y desapareció de la escena pública… unos días antes de que secuestraran al Mayo Zambada y se descompusieran los pactos locales al grado de dejar a Culiacán en estado de guerra desde hace un mes. Por si hiciera falta un ingrediente sospechoso.

Morir en Petaquillas

En su primera aparición en público, el gabinete de seguridad de la presidenta Claudia Sheinbaum evadió al elefante en la sala. Se fue por las ramas cuando la prensa pidió información sobre el asesinato del alcalde de Chilpancingo, y lo más que dijo, en voz del secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, es que el infortunado Alejandro Arcos había ido a una reunión en Petaquillas, una comunidad al sur de la capital estatal, en su camioneta, sin que nadie lo acompañara. Fue la última vez que se tuvo contacto con él, que dos días después apareció decapitado.

En la ubicación del último lugar donde se presumió con vida está la clave del asesinato, pero también el origen de un crimen que empezó a construirse hace poco más de dos años, cuando el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador le entregó la región al grupo criminal Los Ardillos, fundado por un expolicía, Celso Ortega Rosas, que heredó el negocio a sus hijos Celso y Antonio Ortega Jiménez, porque su otro hijo, Bernardo, exalcalde y exlíder del Congreso estatal, ha sido un operador eficiente del PRD desde antes que se dividiera en Morena, que controla los distritos de la zona metropolitana de Chilpancingo.

La historia del asesinato de Arcos puede decirse que comenzó el 6 de junio de 2022, mucho antes de que se planeara su muerte, cuando un distribuidor de pollo que tenía apenas tres días de haber regresado a Chilpancingo luego de haber sido desplazado por la violencia, fue asesinado en los pasillos de los locales de carne, pescado y pollo del Mercado Central Baltazar R. Leyva Mancilla.

Al día siguiente, los pobladores de Petaquillas bloquearon las carreteras de acceso a su comunidad, privaron de su libertad a unos 25 soldados y policías que estaban realizando patrullajes por la violencia en la zona, y tomaron cautivo al entonces director de Gobernación de Guerrero, Francisco Rodríguez Cisneros –actualmente subsecretario de Gobierno en la administración de Evelyn Salgado– por casi 10 horas.

Las instrucciones de Palacio Nacional eran claras: no confrontar, ceder y conceder. Pese a que López Obrador y su gabinete de seguridad tenían conocimiento de que esa zona estaba controlada por Los Ardillos y que estaban sufriendo una embestida de la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero, conocida por sus siglas UPOEG, vinculados a la organización criminal de Los Rusos, que tiene una fuerte presencia en Acapulco y es parte de la estructura delincuencial de Ismael el Mayo Zambada, jefe del Cártel de Sinaloa, accedieron a sus exigencias.

El jefe militar retenido fue autorizado para firmar un documento donde se comprometían a dejar libre el corredor Petaquillas-Quechultenango, un municipio donde había sido alcalde el hijo político del fundador de Los Ardillos, y que pudieran instalar retenes para protegerse de la violencia. Lo que sucedió en la práctica fue que el Ejército blindó las comunidades controladas por ese grupo criminal y tendió un cerco para que se protegiera de la UPOEG, cuyo líder, Bruno Plácido, fue asesinado hace un año, con lo que esa organización paramilitar disfrazada de policía comunitaria se debilitó.

Un actor de violencia fue neutralizado, pero la semilla había sido sembrada. Funcionarios federales dijeron que el distribuidor de pollo asesinado en el mercado estaba bajo las órdenes de Los Tlacos, el grupo criminal que le estaba disputando la plaza de Chilpancingo a Los Ardillos. Aquél fue el inicio de lo que se caracterizó como “la guerra del pollo”, que ha tenido como uno de sus principales campos de batalla al Mercado Central Baltazar R. Leyva Mancilla, donde mientras se asesinaba a los distribuidores de pollo en toda la zona, el precio del producto no dejaba de subir.

La violencia escaló con el empoderamiento que habían recibido Los Ardillos del gobierno federal, pese a que en Guerrero el exgobernador Héctor Astudillo y su sucesora, Evelyn Salgado, por la vía de su padre, el senador Félix Salgado Macedonio, habían apostado por el fortalecimiento de Los Tlacos, el grupo liderado por Onésimo el Necho Marquina y su vocero, Humberto Moreno Catalán, cuyo primo Mario Moreno Arcos fue secretario de Desarrollo Social en el gobierno anterior.

En medio de la contradicción que se vivía en la región de Chilpancingo, en abril del año pasado, Los Ardillos mataron al líder regional de Antorcha Campesina, Vladimir Hernández, a su esposa y a su hijo de seis años, cuyo asesinato no ha sido resuelto, y en febrero de este año el sitio Latinus difundió una entrevista con Celso Ortega Jiménez, líder de Los Ardillos, donde aseguró que en 2006, cuando era parte de Los Zetas, recibió una orden de apoyar la campaña de López Obrador, en ese entonces candidato presidencial del PRD. El expresidente dijo que era un montaje, pero su contenido nunca fue desmentido por Ortega Jiménez.

García Harfuch declinó dar mayor información sobre el asesinato del alcalde porque la investigación está en curso, pero ni él, ni el gabinete de seguridad, ni la presidenta Sheinbaum lo abordaron como lo que es: el mayor desafío al Estado mexicano que se recuerda. Los criminales lo mataron y le cortaron la cabeza para enviar el mensaje de que son capaces de semejante horror porque pueden y los han dejado. López Obrador militarizó la seguridad pública y envió cientos de soldados y guardias nacionales a Guerrero, que no sirvieron para nada. Sheinbaum repetirá la estrategia y tendrá los mismos resultados con un país más podrido. En su primera semana en Palacio Nacional hubo 566 homicidios dolosos en 30 de las 32 entidades del país.

Pero el de Arcos es más que un delito del fuero común. Sheinbaum lo ha minimizado al señalar que Chilpancingo no es el municipio más violento, como hizo el viernes al afirmar que Guanajuato, no Sinaloa, es donde más asesinatos hay. Cuán equivocado está su análisis. En Sinaloa hay una guerra fratricida donde el Estado mexicano actúa de monigote, y el crimen en Chilpancingo amenaza la esencia misma de su autoridad. La forma como resuelva lo que le heredaron, sin duda, definirá su sexenio.

¿Señales de diálogo entre la 4T y el Poder Judicial?

Vaya que llamó la atención el contraste que se dio entre las administraciones de Claudia Sheinbaum y Andrés Manuel López Obrador en la relación con el Poder Judicial. Nos cuentan que hubo reacciones de asombro de muchos por la reunión que tuvo este martes la ministra presidenta de la Corte, Norma Lucía Piña, con su homólogo del Senado, Gerardo Fernández Noroña, y con el líder de Morena en la Cámara Alta, Adán Augusto López, para conmemorar los 200 años del Senado. Nos explican que existe la disposición en el gobierno de Sheinbaum de abrir canales de diálogo con la ministra presidenta para que se haga más tersa la implementación de la reforma judicial, lo que definitivamente no hubo en la pasada administración, pues hay que recordar que el diálogo con la presidenta de la Corte estuvo roto. A la señal de ayer, nos hacen ver, se suma la que se dio el pasado 1 de octubre, cuando la presidenta Sheinbaum sí saludó a la ministra y López Obrador ni se acercó a la juzgadora en la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados el día de la toma de posesión.

Nos señalan que Andrés Manuel López Beltrán inició sus actividades como secretario de Organización de Morena junto con la presidenta del partido, Luisa María Alcalde. Nos explican que ambos dirigentes morenistas tuvieron reuniones con el equipo partidista y Rafael Barajas “El Fisgón”, para fortalecer la formación política de sus simpatizantes. Nos comentan que, al parecer, los militantes arroparon y recibieron bien al hijo del expresidente quien se tomó fotos con los distintos dirigentes de la autollamada Cuarta Transformación, quienes seguramente guardarán con cuidado esas gráficas por lo que se pudiera ofrecer en el futuro.

El relevo en la dirigencia del PAN va tomando forma, nos cuentan. Nos aseguran que la propuesta de uno de los dos aspirantes, Jorge Romero, ya hizo crujir un escaño en el Senado. En su proyecto para reformar el partido de arriba hacia abajo, propone que el presidente nacional del PAN no podrá aspirar a ninguna candidatura, lo que tiene una clara dedicatoria para el actual presidente panista quien ocupó el número uno de las listas de plurinominales de su partido al Senado. Dentro del partido consideran esta propuesta como un deslinde de don Jorge con la actual dirigencia. Otra de las propuestas de Romero fue la de invitar a la otra candidata a la dirigencia, Adriana Dávila, a integrarse si no logra alcanzarlo, o si doña Adriana decide esperar hasta el día del debate cuando estarán frente a frente en la recta final de la contienda que definirá el destino del principal partido de oposición que aún no logra recuperarse de los resultados del 2024.

Nos dicen que ahora que finalmente Francisco Garduño dejó la titularidad del Instituto Nacional de Migración, sería interesante conocer si devolverá a esa institución los millones de pesos que —como informó este diario— gastó, junto con su equipo, en viáticos para acudir a Ciudad Juárez, Chihuahua, a firmar ante un juzgado como indiciado en el proceso que se le sigue por el caso del incendio de una estación migratoria, que, en marzo de 2023, dejó un saldo de 40 muertos y 27 heridos. Habrá que ver si el otrora intocable Garduño regresa pronto con un cheque gordo para reembolsar a la Federación los gastos de los viáticos que recibió para ir a atender un asunto personal.

Sin reacción oportuna

FUE PÚBLICO que el edil asesinado Alejandro Arcos solicitó apoyo para reforzar la seguridad en su municipio. Inclusive reveló que había llamado a la gobernadora Evelyn Salgado, pero nunca le contestó el teléfono.

YA HABÍAN OCURRIDO en una semana dos asesinatos de sus colaboradores y no se veía una reacción del gobierno estatal ni del federal. La mesa de seguridad en Guerrero y la misma del Gobierno federal no actuaron y dejaron a la deriva al alcalde… quien sostenía encuentros con grupos delictivos, que parece lo “normal” para que un funcionario pueda ejercer el cargo.

EL DOMINIO de grupos criminales como “Los Ardillos” o “Los Tlacos” en la zona centro de Guerrero no empezó ayer. Se conoce desde hace años y ni gobiernos perredistas, priistas y ahora el morenista han hecho algo contundente para ponerles un alto.

NO EXISTIÓ RESPUESTA oportuna y hasta ahora en ninguno de los tres crímenes se ha detenido a los culpables. Lo que urge reparar es el abandono de las autoridades a la población de Chilpancingo, impedir la impunidad y desarticular a los generadores de la narcoviolencia.

SEA COMO SEA, las piezas del rompecabezas en el terrible asesinato de Alejandro Arcos forman un mapa desolador. El alcalde al parecer conocía a sus victimarios y había sostenido tratos para responder a exigencias criminales.

EL TIPO de ejecución ha levantado una gran indignación en distintos sectores de Chilpancingo y consternación internacional. Mañana está convocada una concentración para exigir castigo a los culpables y el esclarecimiento del crimen. Al frente de la manifestación estará la viuda de Arcos, a quien algunos ven como posible relevo en la alcaldía.

SIN EMBARGO, el suplente, Gustavo Alarcón, está más que puesto para tomar la presidencia municipal, pero la decisión es del Congreso estatal, donde la mayoría es de Morena.

ALARCÓN es un veterano político y es identificado con el polémico ex gobernador priista Rubén Figueroa. Habrá que esperar la decisión en el Congreso, si se inclina por la viuda o por un político de la vieja guardia.

LA PRESENCIA en el Senado de la Ministra Presidenta, Norma Piña, no es un asunto menor. Abre una rendija para una negociación política que atempere los caldeados ánimos alrededor de la reforma judicial y la tirantez en la relación entre los tres Poderes.

LA TITULAR de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, ya ha tenido contactos con Piña. Y el encuentro de la Ministra ayer con los morenistas en el Senado, como Gerardo Fernández Noroña y Adán Augusto López, amplía los contactos. Ojalá que no sea solo para la fotografía, sino que sea base para acuerdos benéficos y sólidos.

Lilly Téllez, y la oposición extraviada

A la oposición le declararon la guerra y hasta ahora sólo la senadora Lilly Téllez parece haberse dado cuenta de lo que eso significa.

Con consejeros del INE a su servicio y magistrados del Tribunal Electoral grillos, grises, impreparados y cooptados por el gobierno, el oficialismo recibió 73 por ciento de la representación en la Cámara de Diputados luego de alcanzar 54 por ciento de los votos.

A la oposición la aplastaron.

Con 42 por ciento de los votos le dieron solamente 26 por ciento de las curules.

Ya es oficial que al gobierno y a Morena no le vienen con eso de que la ley es la ley.

El TEPJF decidió con los votos de tres magistrados golpistas, Mónica Soto, Felipe de la Mata y Alfredo Fuentes Barrera, que Alejandro Moreno podía quedarse al frente del PRI, contra la ley electoral y los estatutos de ese partido, hasta entrada la siguiente década si le da la gana.

Así dividen a lo que queda del PRI, con un esperpento de resolución contraria a la impugnación presentada –en nombre de militantes, exlegisladores y cuadros valiosos– por los expresidentes de ese partido Dulce María Sauri, Pedro Joaquín Coldwell y Enrique Ochoa Reza.

La oposición no tiene cabida en México, más que como ornato para usarla cuando haya que decir que hay democracia.

Ayer lo dijo el presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña: “Van dos carros, uno frente a otro, uno se tendrá que quitar y no es el nuestro” (entrevista con La Razón, primera plana).

Fuera de mi camino, opositores. Si quieren ir a las sesiones en San Lázaro, vayan, y si no van da igual.

A la oposición le quitaron los votos para impugnar la constitucionalidad de leyes ante la Corte.

No existen más caminos ni ideas que las de Morena. A los demás no se les dirige la palabra.

Se está imponiendo en México, con burlas a la ley, el pensamiento único.

Lilly Téllez tiene toda la razón. Es de una ingenuidad supina jugar a ser “oposición leal” de la maquinaria del gobierno que los va a aplastar.

“Nosotros vamos en un tráiler, ellos van en un Volkswagen”, ejemplifica Fernández Noroña en la entrevista.

La presidenta Sheinbaum es la que conduce el tráiler y los opositores le desean “que le vaya bien”.

Eso cabía en otros tiempos, cuando la oposición participaba en la toma de decisiones, iba a Los Pinos a dialogar, rechazar o negociar, como ocurre en todas las democracias. Esa realidad ya no existe.

Que le vaya bien a la presidenta Sheinbaum es desearle que acabe con la autonomía del Poder Judicial, con la participación de la sociedad en la vigilancia del gasto del gobierno, con los órganos reguladores autónomos que dan certeza a los inversionistas.

Y que acabe con la oposición política mediante un órgano electoral dependiente del gobierno.

Desde luego que hay leyes que responden al sentido común y está bien que pasen con el voto unánime de los legisladores, pero hacerle guiños al gobierno, como hacen dirigentes y legisladores del PRI y PAN, es de pena ajena. Hasta ridículo.

Hemos visto verdaderos desfiguros, como el de la senadora priista por la Ciudad de México Cinthya López Castro, que se coló a la comitiva de recepción de la presidenta el 1 de octubre.

Claudia Sheinbaum no le extendió la mano para la foto del recuerdo, sino que optó por una foto con el grupo.

No los quieren, no los toman en cuenta, si se atraviesan los aplastan. En los hechos, ya no hay legalidad democrática.

Si no entregan la lista con las vacantes en el Poder Judicial, “usaremos la información pública”, dijo la Presidenta.

¿Amparos? Eso que era una joya de la justicia mexicana dejó de existir con las violaciones cometidas con la construcción del Tren Maya.

A los jueces que otorgan “suspensiones definitivas” ni los voltean a ver.

“Ya no somos neoliberales”, señora presidenta… “mi querido Miguel Ángel”… “que le vaya bien”, doctora… “queremos colaborar con el gobierno”…

La oposición no fue convocada a la construcción del Programa Nacional de Seguridad presentado ayer. Ni una idea, ni una palabra pudieron aportar. La sociedad civil organizada, tampoco.

Debió ser una política de Estado, incluyente, contra el crimen y la inseguridad, y fue un acto unilateral. Lo que Morena ve y punto.

El Estado son ellos.

Háganse a un lado que no cabemos todos en la ruta, dice el presidente del Senado. Y así actúa la presidenta Sheinbaum.

La oposición se deja abofetear y aplaude, o murmura. Da igual.

Salvo Lilly Téllez. Hay que decirlo, porque es una forma de protegerla.

Felipe Calderón… ¡al rescate!

Así como lo está leyendo o, al menos, así parece.

Pues de la reforma de AMLO pende el régimen de libertades y derechos de toda la sociedad, así como el futuro económico, global y político del país.

Aquí les va el mejor recuento de la sesión de la SCJN del 3 de octubre.

Primero, el inicio: ¿qué se votó?

Gracias a la sobrerrepresentación que a la mala se adjudicó la ‘4T’ con la anuencia del INE y del TEPJF, salvo Janine Otálora, es que -inhale y exhale- esta reforma no puede ser combatida mediante una acción de inconstitucionalidad presentada por las minorías, léase la oposición, porque necesitan tener 33 por ciento del Congreso para hacerlo.

Por otra parte, es discutible si procede un juicio de amparo; y gracias a la aplanadora electoral del régimen, a los encantos de la UIF y de la FGR, y a la honestidad valiente de nuestros gobernadores, sólo un estado de 32, Guanajuato, promovió una controversia constitucional.

Mientras que cerca de 20 magistrados y jueces federales solicitaron a la presidenta de la Corte que el Máximo Tribunal, actuando en pleno, con fundamento en el artículo 11 de la Ley Orgánica del PJF, se pronuncie respecto de la reforma, a fin de velar por la autonomía de los órganos de este poder y por la independencia de sus integrantes, a fin de que, por esa vía, se logre un pronunciamiento de inconstitucionalidad.

Segundo, el proyecto de Juan Luis González: ¿qué se propuso resolver?

Propuso que la solicitud debía aceptarse y analizarse para luego resolverse, considerando que le corresponde al pleno conocer y dirimir cualquier controversia con motivo de la interpretación de los artículos constitucionales 94, 97, 100 y 101, y que son, obviamente, materia de esta controvertida reforma. Se votó por mayoría de ocho a tres.

Un pequeño paso procesal, pero un enorme salto para la defensa de la República.

Luis María Aguilar: el ministro estratega y punta de lanza

Pidió a sus compañeros no argumentar con calificativos, sino centrarse en el debate jurídico del caso.

Sostuvo que la Corte es competente para evaluar los temas que involucren la división de poderes; y aquí vino lo bueno: recordó que, derivado de la reforma de 2011 al artículo 1º constitucional (legado de Felipe Calderón), se creó el llamado bloque de constitucionalidad, que obliga a todas las autoridades a respetar y promover los derechos humanos considerando no sólo a los plasmados en la Constitución, sino también en los tratados internacionales, como parte de nuestro derecho interno. Que había un deber de defender y proteger que la justicia en México siga siendo expedita, completa e imparcial, como parte del derecho humano de acceso a la justicia, previsto en el artículo 17 constitucional. Derecho vigente e intocado por la reforma judicial de la ‘4T’.

Fuerte para brindar por el ministro Aguilar

Pues delineó una estrategia simplemente genial: llevar la reforma del terreno meramente orgánico al de los derechos humanos y del derecho internacional.

Redoble de tambores

Ya que, como hemos visto, ni el Poder Legislativo ni el Ejecutivo acatan las resoluciones del Poder Judicial, se busca que sean tribunales y autoridades internacionales las que le entren a partir de lo pudiera resolver la Corte ¡Quihúboles!

Pérez Dayán: el ministro boxeador (da gancho al hígado)

La reforma dejó intocada parte del artículo 100 constitucional y la obligación de tener una Escuela de Formación Judicial.

Entonces (parafraseándolo), ¿a qué le hacemos caso? ¿A la parte de la reforma que dice que los jueces tienen que ser alumnos de 8, recomendados de sus vecinos y postulados por fuerzas que quieren someterlos? ¿O al artículo 100 constitucional que sigue ofreciendo a los mexicanos jueces excelentes, objetivos, imparciales y profesionales? A la Corte corresponde aclararlo y resolverlo, dijo, noqueando a Morena.

Laynez: el cierre de pinza

Reforzó la posibilidad de que la reforma sea inconvencional (aludiendo a reforma Calderón), como lo fueron la prisión preventiva oficiosa y la introducción de los delitos fiscales. En su segunda intervención, puso como ejemplo que ¿si por una reforma se castigara el aborto con cárcel, la Corte no podría hacer nada? Eso significaría que la Corte claudicara, renunciara a su papel de defensor de los derechos humanos y su progresividad.

Laynez, como siempre, educado, chispeante y claro.

Fuerte a pico de botella

Esto pasaría si se resolviera lo que las tres señoras ‘4T’ dicen.

Pardo Rebolledo: voto de apoyo y contención

También mencionó la iniciativa de Calderón de 2011, llevando a la reforma de una cuestión meramente de organización institucional a una de derechos humanos. No menos importante, recordó, que el catálogo de facultades del pleno para dirimir controversias, proteger la autonomía y la independencia de los jueces era enunciativa pero no limitativa, porque el artículo 17 de la Ley Orgánica del PJF admitía ejercer facultades análogas (parecidas a las enunciadas en la ley, dándole discrecionalidad a la Corte para determinar cuáles).

Alfredo Gutiérrez: el eterno caballo negro y señor de lo ambiguo

Como siempre, con un pie en cada bando, protegiéndose y buscando sombrita. Se manifestó a favor del resolutivo, pero en contra de los considerandos o razones del ministro Alcántara. Mencionó que no ve que el artículo 11 de la LOPJF sea un medio de control constitucional, se pronunció a favor de la independencia judicial y reconoció que el Poder Judicial es contramayoritario. Total, que siga el procedimiento, quedando bien con los empleados del PJF diciendo que tienen razón, y con la ‘4T’ diciendo que no es posible dársela.

Batres, la plagiaria y Loretta, propaganda pura

La ministra del pueblo demostró una vez más su ignorancia: aseguró que el proyecto era irracional, fraudulento, absurdo, despótico, tiránico y un golpe de Estado.

Increíblemente, en el pleno lloriqueó que sólo a ella la atacan en X.

La plagiaria, con mayor estilo, habilidad y perversidad, también habló de golpe de Estado y recordó votos de sus compañeros, pero le salió el tiro por la culata porque los ministros de verdad subrayaron que esos votos fueron con un marco normativo previo y distinto a la reforma Calderón en materia de derechos humanos.

Loretta dijo que era improcedente la vía escogida por los magistrados y jueces, que se estaría inventando una vía de control constitucional (así sucede cuando algo inédito se resuelve, se crea derecho); confundió la voluntad popular con el federalismo al decir que la mayoría de las legislaturas locales votó a favor de la reforma. Pero sobre todo dijo algo que la perseguirá por siempre: que los ministros protestaron cumplir la Constitución. Falso. Protestaron guardar y hacer guardar. Es decir, defenderla. Y ella no lo ha hecho, no lo hizo y no lo hará.

Ríos Farjat: breve y al punto

Puso freno de mano a sus compañeras para evitar que al rasgarse tanto las vestiduras, terminaran de plano desnudando (aún más) sus filias y compromisos con AMLO y la ‘4T’. Que no veía suplencia o ayuda irregular a los jueces y magistrados solicitantes, que era una cuestión inédita que habría de analizarse posteriormente y que consideraba inadecuadas las expresiones extravagantes como golpe de Estado. Invitó a sus compañeras a no azotarse o exhibirse en este momento, pues.

Ah, y cómo dejar de recordar que casi al final de la sesión el ministro ponente, Juan Luis González, les recordó que, en su momento, Ernestina Godoy, Adán Augusto López y Ricardo Monreal pidieron una revisión similar y jamás se escuchó decir que era un golpe de Estado. ¡Ouch!

Piña: la presidenta D’Artagnan. ¡Uno para todos y todos para uno!

Optó por la prudencia y el consenso. El resultado:

1) Abrir el espacio a la revisión de la reforma por parte de la SCJN, 2) señalar las contradicciones constitucionales que entraña la reforma, 3) la discusión de su impacto en materia de derechos humanos y, sobre todo, 4) empezar a abrir camino para que, frente a la falta de acatamiento a sus resoluciones, puedan autoridades internacionales intervenir y condenar a México por este despropósito y abuso del poder revisor de la Constitución.

La transfiguración de Calderón

Independientemente de lo que resuelva la Corte y sus alcances, quedó claro. La reforma Calderón (propongo bautizarla así de ahora en adelante) en materia de derechos humanos de 2011 es lo único que da anclaje para contener esta ocurrencia y ambición desmedida de poder que es la reforma al Poder Judicial. Si el bloque de constitucionalidad impulsado por Calderón resiste y da lugar a una solución nacional o a acciones internacionales, la ‘4T’ habría concretado su peor pesadilla: transfigurar al presidente Calderón, de origen de todos los males, a salvador de la República como forma de gobierno en México. Cosas veredes…

Qué decepción (o la política de hablar mal del muerto)

¡Qué decepción! La estrategia para la Seguridad Pública que presentó Omar García Harfuch fue eso, tremendamente decepcionante; preocupante también. Increíble que lo que se haya destacado es que se dará continuidad a una política que permitió 200 mil asesinatos y más de 150 mil desaparecidos a lo largo de un sexenio. Y si bien el flamante secretario no dijo que se repartirían abrazos, sí fue puntual al señalar que se seguiría la estrategia “del gobierno del presidente López Obrador”. Conociendo los resultados de la misma, ello es un contrasentido. Vaya, no cabe ni siquiera el concederle el beneficio de la duda.

Los cuatro ejes de la estrategia establecidos ayer olvidan algunos puntos fundamentales:

a) ¿Con qué policía contará la Secretaría de Seguridad para gestionar dicha estrategia si la Guardia Nacional depende de la Secretaría de la Defensa Nacional? ¿O tenemos que asumir que los militares seguirán las órdenes del titular de otra dependencia? Y si habrá ‘coordinación’ (concepto rimbombante que tanto le fascina al obradorismo, ahora claudismo, pero que no dice nada), ¿no tendría que haber explicado qué hará específicamente tanto el Ejército como la GN? ¿O es acaso que García Harfuch aplica lógicas tipo las de Rosa Icela Rodríguez: eso no me compete, “yo soy solo la secretaria de Gobernación…”?

b) No se presentó ni una sola iniciativa por cuanto a mejora de la actuación y gestión de las fiscalías y de los ministerios públicos LOCALES.

c) En el mismo sentido, no se planteó ni una sola acción en materia de fortalecimiento de cuerpos policiales.

d) Se requiere conocer cuál será el presupuesto para la SSPyPC, en particular lo que se destinará a las policías estatales y municipales (así como los vericuetos de la administración de este).

e) El lavado de dinero es una de las formas más utilizadas de financiamiento por parte del crimen organizado. En la estrategia presentada ayer no se dio ningún indicio de perseguir o acotar dicho delito.

f) Las ganancias del CO por delitos diferentes a la droga superan los 20 mil millones de dólares al año, ¿alguna propuesta para perseguir fiscal, financiera, económicamente estos ilícitos asociados?

Los mexicanos que se resistían a estar preocupados debieran estarlo ahora. Mucho. Las expectativas que se tienen con lo dicho —¡y lo omitido!— no pintan nada bien.

Eso sí, ayer todo el gobierno (y no pocos analistas que se arrimaron al oficialismo) hizo nado sincronizado. Se insistió continuamente que no se retomaría la “guerra contra el narco de Calderón”. ¿De verdad? ¡Ya supérenlo! Han pasado 18 años de eso. ¿Acaso lo que hizo mal el gobierno peñista y obradorista no cuenta?

Pero la desazón es todavía más grande ante el trato que le da el gobierno morenista al cobarde asesinato del alcalde de Chilpancingo; la actitud de las autoridades es DELEZNABLE. ¡Qué cinismo! Decir que nunca pidió protección, cuando fue un grito desesperado trasmitido incluso en noticieros con tanta penetración como es el de Ciro Gómez Leyva. ¡El joven alcalde asesinado pidió protección a la gobernadora Evelyn Salgado y al gobierno federal!

Se vuelve intolerable evadir responsabilidades señalando que el decapitado no presentó un oficio solicitando protección. Máxime cuando antes de su asesinato, habían ultimado a su secretario general de gobierno y a su próximo secretario de seguridad municipal. ¡Todos en un periodo menor a siete días! Pero más intolerable aún es que esa sea la argumentación esgrimida por el titular de Seguridad Pública ¡el día en que presenta la estrategia nacional para combatir la criminalidad!

En el colmo del cinismo, fuentes del gobierno federal sostienen que Alejandro Arcos se reunió con integrantes del grupo criminal “los Ardillos”, quienes se dedican al narcotráfico y extorsiones (algo así como la ex alcaldesa morenista sí hizo; hay fotografías y videos que lo constatan).

Para ‘el segundo piso de la transformación’, Alejandro Arcos cometió el error de querer hacer las cosas bien y pagó con su vida el intentarlo. En el proceso revictimizan a la víctima.

Los mismos que callaron ante las reuniones que tuvo el trienio pasado Norma Otilia Hernández, hoy hablan mal de un muerto que ya no puede defenderse. A ella, es cierto, la expulsaron de Morena, pero extenderle una invitación a que fuese a declarar a la fiscalía estatal o a la FGR sobre su reunión, ni siquiera se les ocurrió. Mejor los vecinos de Chilpancingo la corrieron a gritos del sepelio del munícipe brutalmente asesinado. ¡Bravo! Por si fuera poco, tratan de minimizar la decapitación y exhibición del crimen diciendo que la capital guerrerense no figura entre los municipios con mayor número de homicidios. ¿Esa es su estrategia?, ¿decir que hay sitios en el país todavía más inseguros? El drama por el que atravesamos es sistémico y que nos duele a todos. Momento que así se plantee la estrategia y no solo “salvando” a Morena… De nada, absolutamente de nada, sirve apuntar hacia el sexenio al que supuestamente le dio origen. Por cierto, si saben que la brutal ola de violencia en Guerrero tuvo cono origen a Félix Salgado Macedonio (ex alcalde de Acapulco), antes que iniciara el gobierno federal calderonista, ¿verdad?

Giros de la Perinola (esta vez salieron puros miserables)

(1) Claudia Sheinbaum dijo que no existe denuncia ni procedimiento contra Francisco Garduño, quien aún funge como director del Instituto Nacional de Migración. Su equipo de trabajo la odia. Debiera saber que existe un proceso que le atañe por la muerte de 40 migrantes y quemaduras a otros 27 en Ciudad Juárez en instalaciones del INM. Pero, proceso o no, el señor debería renunciar, permitir las indagatorias, en lugar de mantenerse en el cargo como si nada.

(2) Ya déjense de cuentos de una buena vez. La tendencia de asesinatos NO disminuyó con López Obrador; más de 199 mil muertos en un sexenio que duró dos meses menos que seis años. La tasa de asesinatos pasó de 2,168 muertos por mes (en promedio) en el sexenio de EPN a 2,852. Y con Calderón fueron aún menos: 1,674 muertos por mes.

(3) No se requiere que Omar García Harfuch pueda caminar por las calles de Culiacán junto al secretario de la Defensa, el general Ricardo Trevilla con el fuerte blindaje del ejército de por medio. Se requiere que paren la violencia en Culiacán y, entonces sí, que todos los ciudadanos puedan retomar el libre andar por su ciudad.

(4) El secretario de seguridad en la conferencia matutina de Claudia Sheinbaum presentó la tasa de homicidios dolosos por cada 100 mil habitantes en los estados. Los cinco estados con la mayor tasa de homicidios son morenistas; los cinco con la menor, son de oposición. Valga decir que pidieron no mostrar esa gráfica y cambiarla por una de los estados con mayor número de homicidios de enero a septiembre de este año. La manipulación de cifras por parte del oficialismo continúa… ¡Ya párenle!

(5) Monero Rapé y Álvaro Delgado, corifeos y porristas del claudismo, equiparan el asesinato de una persona con el quehacer de una ministra. No pudieron dar ni siquiera el pésame por el asesinato del munícipe, pero vaya que utilizan la tragedia para señalar a Norma Piña.

(6) Evelyn Salgado. Su “humanismo” es tal que ni ella ni nadie del gobierno federal tuvieron la vergüenza ni el valor de presentarse al velorio. Con ella no hay decepción, solo confirma lo que ya se sabe: su padre, el senador acusado de violar mujeres, mientras que ella no puede ni quiere ser la gobernadora que Guerrero necesita.

Todo cambia para seguir igual

LAS ACUSACIONES SOBRE presunta corrupción que desde mitad de sexenio llegaron en una carta a Andrés Manuel López Obrador sobre el Grupo Vitalmex, de Jaime Cervantes, no impidieron que las empresas que lo conforman obtuvieran múltiples contratos durante el periodo total de su mandato.

Apenas hace unos días se emitió el fallo para el servicio médico integral de cirugía cardiovascular del Hospital de Cardiología del Centro Médico Nacional Siglo XXI, a cargo del doctor Guillermo Saturno; es un contrato por 142 millones 218 mil 112 pesos a favor de la empresa MK Humana SA de CV, perteneciente al Grupo Vitalmex.

Varias de las filiales del grupo, llámense Vitalmex Internacional, Vitalmex Comercial, Vitalmex Soporte Técnico, Vitalmex Administración, Endomédica SA de CV y Medical Scope, formaron parte de un esquema de prácticas monopólicas que les valieron una multa de más de 600 millones de pesos impuesta por la Comisión Federal de Competencia, de Andrea Marván.

Según quella resolución, Vitalmex y otras diez empresas fueron encontradas responsables de acordar e intercambiar información para coordinar la presentación de posturas en licitaciones convocadas por el Instituto Mexicano del Seguro Social, de Zoé Robledo,  y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, dirigida entonces por Bertha Alcalde, para contratar servicios integrales de estudios de laboratorio y de banco de sangre.

De acuerdo con las acusaciones vertidas en la misiva firmada por cardiólogos y personal del Centro Médico Nacional Siglo XXI, el grupo se ha mantenido como proveedor de las dependencias públicas debido a que amagan con suspender de manera inmediata los servicios en caso de que no se les mantenga el contrato, lo que a todas luces significaría un riesgo para la salud de miles de derechohabientes en un sistema de salud que de por sí opera casi en condiciones críticas.

Este año, MK Humana suma 10 contratos con los que el Instituto Mexicano del Seguro Social le ha entregado más de 372 millones de pesos a través de adjudicaciones directas. De acuerdo con el procedimiento AA-50-GYR-050GYR057-N-166-2024, la gestión del contrato se realizó para garantizar la cobertura en la Unidad Médica de Alta Especialidad y no interrumpir la operatividad del servicio hasta diciembre del 2024.

El contrato SEIA24CS04210060 entrará en vigor el próximo 1 de octubre y contempla procedimientos de cirugía cardiovascular, procedimientos complementarios de tórax y endoscopias transoperatorio, cirugías de tórax y procedimientos especiales hasta el 31 de diciembre del 2024.

SERÁ EL 21 de octubre cuando el grupo OHLA, de los hermanos Luis y Mauricio Amodio, tengan junta extraordinaria de accionistas en la que presentarán el plan de ampliación de capital por 150 millones de euros. Sin embargo, bonistas y bancos siguen peleando el control de la compañía.

Se tendrá que aprobar un primer aumento de capital por 70 millones de euros y posteriormente los 80 millones restantes. OHLA logró convencer al empresario catalán José Elías para que, a través de Excelsior Times, se sume a la capitalización que también harán los Amodio y su socio Andrés Holzer, con 25 millones de euros cada uno. Los Amodio quieren mantenerse como los principales accionistas, algo que cada día se complica más.

Mientras tanto la compañía sigue solicitando extender los plazos para el pago de los cupones de deuda de este año, lo que provocó que Moody’s rebajara una vez más la calificación de OHLA. En esta misma junta buscarán nombrar a Tomás Ruiz, como consejero ejecutivo de la compañía.

Ruiz tejió una sólida relación con los Amodio desde que fue secretario de Javier Duarte, ex gobernador de Veracruz. Como secretario de infraestructura, Grupo Caabsa de los Amodio, fue uno de los contratistas favoritos de ese gobierno. Ahora, Ruiz tendrá que defender los intereses de los Amodio y enfrentar el pago de bonos pendientes por más de 400 millones de euros en 2025 y 2026.

EN LA SECRETARÍA DE Gobernación que encabeza Rosa Icela Rodríguez, uno de los primeros nombramientos de su equipo operativo sería el de la Dirección General de Juegos y Sorteos, donde todo indica que llega María de Lourdes Ramírez García, quien cuenta con experiencia en instituciones públicas.

Dentro del sector del juego de apuesta se espera que esta designación sea clave para impulsar la modernización de la Ley Federal de Juegos y Sorteos, una legislación que data de 1947 y que ha quedado obsoleta frente al crecimiento vertiginoso de las apuestas en línea, el cual se espera que genere hasta 1.5 mil millones de dólares para 2024.

El reto principal de la nueva administración será encontrar un equilibrio entre el desarrollo económico y la protección de los jugadores, esto para garantizar un marco legal que asegure la responsabilidad social y regule el crecimiento del sector que genera 200 mil empleos en nuestro país y aporta más de 12 mil millones de pesos de impuestos al erario público. Con estos cambios en puerta, el futuro de la industria del juego en México dependerá de cómo se implementen estas reformas en los próximos meses.

VÍCTOR RODRÍGUEZ Y Luz Elena González, director de Pemex y secretaria de Energía, respectivamente, designaron ya al nuevo equipo de la petrolera… excepto una posición: la dirección de Pemex Logística. Hablamos del cargo que tiene bajo su responsabilidad la trazabilidad del petróleo que se produce y transporta a los principales centros de distribución de todo el país.

También del combustible que se importa y se mueve dentro del territorio nacional. Se trata del área de Pemex más expuesta a las bandas de huachicoleros y por lo mismo un asunto de seguridad nacional. El nombramiento lo hará Omar García Harfuch, secretario de Seguridad Pública, quien ya habría decantado ya por Israel Benítez López, ex subsecretario de Operación Policial de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la CDMX. Apúntelo.

MIRA, LA FIRMA líder en inversión en desarrollo inmobiliario, acaba de concretar un paso estratégico. Roberto Pulido y Carlos Asali tomaron el timón de esta empresa fundada en 2007 por el fondo Black Creek México y por Javier Barrios, un ex socio de María Asunción Aramburuzabala. Ahora, de la mano de Pulido y Asali, Mira está arrancando el proyecto Armani Residences Masaryk, en la esquina con Moliere. El complejo tendrá 57 residencias y las primeras boutiques de Giorgio Armani y Armani Casa, entre otros sellos de lujo.

Fernández Noroña y Piña acuerdan restablecer diálogo para elección de jueces

Tras una reunión privada entre el presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, y la presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y del Consejo de la Judicatura Federal, Norma Piña, se anunció el restablecimiento del diálogo entre el Poder Legislativo y el Poder Judicial para lograr un acuerdo de transición con miras a la elección de jueces, magistrados y ministros.

En una entrevista, Fernández Noroña informó que desde hace días hay una interlocución del Gobierno Federal, liderada por la Secretaria de Gobernación Rosa Icela Rodríguez y el líder de Morena en el Senado, Adán Augusto López, con la coadyuvancia del presidente del Senado para un acuerdo en la elección de las personas juzgadoras.

El presidente del Senado afirmó que el hecho de que la ministra Norma Piña haya asistido a la sesión solemne de conmemoración del bicentenario del Senado fue “un mensaje poderoso”, lo que no podría haberse logrado sin un acuerdo previo de diálogo que garantizó un trato de consideración y respeto hacia el Poder Judicial.

Aunque celebra el restablecimiento del diálogo, Fernández Noroña aclaró que no pretende generar falsas expectativas y advirtió que no habrá marcha atrás en la elección popular de jueces, magistrados y ministros. El presidente del Senado indicó que están dispuestos a buscar los puntos de coincidencia con el Poder Judicial para avanzar en la transición, pero enfatizó que no se moverán un milímetro de la elección de las personas juzgadoras que está programada para el primer domingo de junio de 2025.

Fernández Noroña concluyó afirmando que sería valioso mantener el diálogo y la comunicación entre el Poder Legislativo y el Poder Judicial hasta que la actual Corte esté en funciones hasta septiembre.

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

Apoya el periodismo independiente contratando nuestros servicios de agencia creativa

Ir a la sp agencia

Precios expresados en pesos mexicanos, I.V.A. NO incluido y sujetos a cambio sin previo aviso.
© Todos los derechos reservados.

Menú Principal