Skip to main content

Todas las Noticias recientes

Columnistas de SP

En Semana Santa siempre quieren reflectores, nunca sacrificio

Los cristianos celebramos la Semana Santa; los días más importantes en la vida de Jesús y por ende en su gray. Los judíos celebran también esta semana la Pascua Judía (la salida de Egipto). Fechas significativas para la mayor parte de la población de nuestro país.

Imposible negar que, más allá de las creencias de cada quien, se aprovechan estos días para desconectarse de todo: la gente no quiere saber de su trabajo, de los problemas y menos aún de los políticos. Entonces, ¿por qué el afán de hacer acto de aparición?

Bien por Samuel García (y su familia) ir a Disney a divertirse. Mas, ¿por qué presumirlo en fotos y, encima, tener a su equipo de trabajo mostrándolo como si estuviese trabajando en Nuevo León inaugurando obras públicas? Total, de todas formas sabemos que es solo en algunos de sus tiempos libres cuando juega a ser gobernador de la entidad.

No es el único. Gerardo Fernández Noroña compartió que estos días había escuchado a diversas personas. Su alocución en redes sociales “La visita de las siete casas” fue vista por casi 15 mil personas, si bien solo reunió 96.07 dólares (por cierto, eso que le den a uno dinero por hablar es de lo más neoliberal que existe; claro, en ese caso, al señor no le molesta). En jueves santo, su respeto por las creencias sirve para sacarles jugo electoral.

También Clara Brugada. Me parece excelente que la CDMX ofrezca más alternativas en la Semana Santa. Pero no son necesarias las inauguraciones de relumbrón por parte de la autoridad.

Hay más. Ayer la presidenta Claudia conversó con su homólogo de los Estados Unidos. En lugar de privilegiar esta noticia, el equipo de trabajo prefirió hacerla aparecer a ocho planas con una foto de ella hace unos 20 años. ¿En jueves santo? ¿Por qué la necedad de buscar reflectores en fechas religiosas?

Hoy en la 4t se sienten celebridades y quieren competir con Jesucristo, en la celebración de lo que fue su sacrificio. Compiten haciendo chorradas. Mas quieren los reflectores sin el sacrificio.

Habría que recordar, entonces, que al hijo de Dios le aplaudieron el domingo que entró a Jerusalén; palmas y túnicas le ponían a su paso en señal de respeto. Pero mismo así, el viernes lo crucificaron.

Quien juega a ser El Salvador, a querer opacar las celebraciones religiosas, podrían terminar vilipendiado por su gente. Los populistas gustan de los reflectores, de la atención del pueblo bueno; pero luego el pueblo también quiere sacrificios.

Giro de la Perinola

Un cuatrotero salió con la “maravillosa” idea de que el Mesías tropical sea imagen del mundial de futbol 2026. ¡De seguro es por su imponente condición física…!

Para que nadie se enoje, se ilusione o se infarte, les recuerdo que la FIFA prohíbe cualquier logo que tenga elementos o reminiscencias políticas. Solo nos falta que en lugar de López Obrador, nos enjaretarán la imagen de Donald Trump…

Nueva Familia Michoacana: Un crecimiento fulgurante

Sanguinarios, los miembros de La Familia Michoacana se han posicionado dentro y fuera de México explotando el mercado del tráfico de drogas químicas, particularmente fentanilo, la sustancia que mata unas cien mil personas adictas cada año, de acuerdo con reportes de autoridades estadunidenses.

El nuevo Gobierno de Donald Trump ya catalogó a ocho grupos criminales mexicanos como terroristas, entre los que destacan los cárteles de Sinaloa, Jalisco Nueva Generación, Golfo, Noreste y ahora incluyó en la lista negra a los cabecillas de La Familia Michoacana, que encabezan los hermanos Johnny y José Hurtado Olascoaga, conocidos en el mundo criminal como “El Pez” y “El Fresa”, respectivamente.

Autoridades estadunidenses consideran a este cártel, cuya base está en el estado de Michoacán, como uno de los mayores introductores de fentanilo a la Unión Americana. En México, dominan los estados de Guerrero, Michoacán y el Estado de México. En esta última entidad han construido un gran feudo: cobran piso en la mayoría de los municipios a los comerciantes grandes y pequeños con protección policiaca; construyen mansiones y usan testaferros para no ser detectados. Imponen el precio de decenas de productos a fin de que los empresarios -comerciantes en su mayoría- obtengan los recursos necesarios para cubrir puntualmente el impuesto que impone uno de los cárteles más sanguinarios del país.

De acuerdo con información de la DEA, la Agencia Antidrogas Norteamericana, los miembros del grupo criminal trafican no sólo con cocaína, heroína y una variedad de drogas de diseño: también explotan el trasiego de fentanilo, droga química que ha desatado por parte del Gobierno de Trump una guerra comercial contra México, Canadá y China con el objeto de que frenen el trasiego de esta letal sustancia que colocó a Estados Unidos como el mayor consumidor del mundo.

El pasado martes, el Departamento del Tesoro anunció sanciones económicas en contra de los jefes del cártel michoacano. En la lista fueron incluidos otros dos hermanos de “El Pez” y “El Fresa” que responden a los nombres de Adita y Ubaldo. Además, el Gobierno de Trump ofrece una recompensa de ocho millones de dólares para quien (o quienes) aporten información para dar con su paradero y poder capturarlos. No sólo eso: Un tribunal federal les imputa el delito de tráfico de drogas.

Los expedientes que los hermanos Hurtado Olascoaga tienen abiertos en Estados Unidos están radicados principalmente en el Distrito Norte de Georgia. Las acusaciones: conspiración para fabricar y distribuir sustancias controladas, como heroína, metanfetaminas, cocaína y fentanilo.

A esto se suman otros delitos: tráfico de seres humanos, migrantes ilegales, y también los acusa de usar la violencia contra sus rivales en el negocio del trasiego de drogas y autoridades mexicanas que están llevando a cabo el combate criminal en todo el territorio. En el informe se destaca que la llamada Nueva Familia Michoacana también ejerce el terror en diversos territorios mediante secuestros, asesinatos y extorsiones, conocido comúnmente como cobro de piso, un negocio criminal que se ha extendido a lo largo y ancho del país.

Crecimiento fulgurante

Los reportes de inteligencia de la DEA y del Buró Federal de Investigaciones (FBI) señalan que La Familia Michoacana se dedica principalmente el tráfico de metanfetaminas, pero en los últimos diez años ha dedicado sus esfuerzos al tráfico de fentanilo.

Este poderío lo ha logrado a partir de que ha enganchado a proveedores de precursores químicos y máquinas para el prensado de pastillas con las que se produce el alcaloide.

Según el Departamento del Tesoro, La Familia Michoacana produce fentanilo en varios estados del país, entre otros, en la Ciudad de México; Altamirano, en Guerrero; Cuernavaca, en Morelos; Culiacán, en Sinaloa; Guadalajara, en Jalisco y Toluca, en el Estado de México, uno de los estados donde domina varios municipios donde impone a sangre y fuego las extorsiones.

Después de producir el fentanilo, los operadores de La Familia Michoacana envían la droga a Estados Unidos donde se distribuye en ciudades como Atlanta, Houston, Dallas, Tulsa, Chicago, Charlotte y Chicago, territorios donde los hermanos Hurtado Olascoaga tienen fuerte presencia a través de sus operadores.

Debido a estas actividades, ocho miembros de La Familia Michoacana fueron sancionados. Se trata de personajes que encabezan la línea de mando de ese cártel michoacano y dichas operaciones –según establecen los informes citados –se realizaban a espaldas de los dirigentes del cártel: Johnny Hurtado y José Alfredo Hurtado Olascoaga, “El Pez” y “La Fresa”, respectivamente.

Los hermanos Hurtado Olascoaga están identificados por las autoridades de Estados Unidos como los máximos jefes de La Familia Michoacana.

Ambos fueron sancionados en noviembre de 2022 por el Departamento del Tesoro debido a su presunta responsabilidad en la producción y tráfico del fentanilo conocido como “Arcoiris”.

Sus principales cómplices en este negocio ilegal son, según la DEA, Rodolfo Maldonado Bustos, quien está ligado con los hermanos Hurtado Olascoaga; actualmente controla las rutas de la droga en Ciudad Altamirano, Guerrero; Zihuatanejo-Lázaro Cárdenas. Este personaje ya estaba en la mira de las autoridades de Estados Unidos desde 2017. Una Corte de Estados Unidos presentó una acusación en su contra por conspiración para traficar heroína.

Otra de las piezas importantes es Josué Ramírez Carrera: se le acusa de ser el operador financiero y tercero en la línea de mando de la Familia Michoacana. Nació en la Ciudad de México. En el mundo del hampa se le conoce como “El Ojo de Vidrio”. y/o “El Tuerto”.

Según los reportes de investigación este personaje se dedica a lavar dinero procedente del tráfico de drogas. De acuerdo con las indagaciones, suele blanquear las ganancias ilegales en la venta de ropa usada. También está ligado al tráfico de armas. Para ello, dirige a un grupo de personas a lo largo del Valle del Río Grande para ocultar pistolas y ametralladoras dentro de paquetes de ropa que son enviados a la Ciudad de México.

A principios de febrero de este año, “El Ojo de Vidrio” fue identificado por las autoridades como autor intelectual del secuestro de cuatro trabajadores de una expendedora de pollos en Toluca, Estado de México, ocurrido en diciembre de 2023.

Por ello, la Fiscalía del Estado de México ofrece una recompensa de gasta 500 mil pesos a cambio de información que lleve a su captura.

En la lista de sancionados también figura Lucio Ochoa Lagunes. Este sujeto es identificado como lugarteniente clave y muy cercano colaborador de José Alfredo Hurtado Olascoaga, “La Fresa”, para quien opera de forma directa.

Su fecha de nacimiento es el 15 de diciembre de 1975 en Veracruz. Actualmente se desempeña como líder de una subplaza en Tlapehuala, Guerrero.

La lista incluye a Euclides Camacho Goicochea. Es oriundo de Guerrero y opera en complicidad con Rodolfo Maldonado. Este sujeto se dedica a traficar drogas, principalmente metanfetaminas a ciudades de Estados Unidos como Houston, Atlanta, Georgia . En este último estado fue acusado de conspiración para traficar con heroína. También pesa en su contra el delito de lavado de dinero.

Otra pieza de Las Familia Michoacana responde al nombre de Uriel Tabares Martínez, de oficio sicario. Opera directamente para los hermanos Hurtado Oleasqueaga. Tiene liderazgo en Ciudad Altamirano, Guerrero. En el mundo criminal se le conoce como “El Médico” debido a los métodos quirúrgicos y violentos con los que asesina y tortura a sus rivales.

Los territorios dominados

El cártel de La Familia Michoacana surgió hace unos catorce años en Michoacán, pero en pocos años alcanzó un poderío descomunal en varios estados del país. Actualmente domina una veintena de entidades, entre otros, Guerrero, Michoacán (su base), Ciudad de México, Hidalgo, Tlaxcala, entre otros.

Opera una narcodinámica feroz: secuestros, cobro de piso, asesinatos, extorsiones, venta de protección, lavado de dinero, despojo de propiedades y una decena más de actividades delictivas.

Es uno de los cárteles más sanguinarios del país junto con el de Jalisco Nueva Generación. Tienen como sello principal la decapitación y el descuartizamiento de cuerpos humanos como una forma de crear terror entre los grupos rivales.

En los estados donde operan disponen de protección oficial por parte de cuerpos de seguridad, fiscales e incluso alcaldes y altos mandos de las policías municipales y estatales. Muchas de estas autoridades están siendo investigadas precisamente por sus vínculos delictivos.

La Familia Michoacana se ha aliado a otros grupos criminales como el cártel de Tijuana, Rojos, Guerreros Unidos, entre otros, y así han mantenido su hegemonía en los territorios que dominan.

Nadie ha podido detener a sus líderes a pesar de que son perseguidos en México y Estados Unidos.

Ahora el Departamento del Tesoro de Estados Unidos les ha puesto el reflector a sus cabecillas y ofrece por ellos ocho millones de dólares de recompensa.

Así, la guerra de Trump contra el fentanilo va incluyendo a un mayor número de cárteles, mientras las autoridades mexicanas continúan desmantelando laboratorios y deteniendo a personajes vinculados al tráfico de fentanilo.

Perjudicados por el Bernabéu, la ley es la ley

Acudí el miércoles en la noche al partido del Real Madrid en el Bernabéu, fui uno de los 78 mil asistentes. Llegué en autobús sin ningún problema a pesar de la llovizna.

Caminé cinco minutos, localicé mi acceso y, como me sobraban minutos, rodeé el estadio, reinaugurado hace un año. Vi a unas personas que discutían sin reñir, eran de una agrupación de nombre fantásticamente directo: Asociación Vecinal de Perjudicados por el Bernabéu.

Aseguran ser unos dos mil y, según leí, han hecho añicos los planes del Real Madrid de añadir millonarios ingresos a través de los conciertos, pues han probado que las presentaciones de las estrellas de la música rebasan en mucho los 55 decibeles de ley permitidos en la ciudad, que se reducen a 45 después de las 11 de la noche.

Con esa prueba fácil de documentar, los perjudicados lograron la suspensión de los conciertos, no tuvieron que cambiar la Constitución. Dicen que sólo quieren que se cumpla la ley, aunque suman a su molestia lo que llaman la degeneración total a raíz de la remodelación del Bernabéu.

Para darles la vuelta, los dueños del estadio contrataron a una cotizada empresa inglesa de insonorización y en eso están unos y otros, confiados en que ganarán la disputa en los juzgados porque, sin más, la ley es la ley y se impondrá.

Curioso mercado turístico

LA CANTANTE Katy Perry fue y regresó del espacio más rápido de lo que tardaron en llegar ayer los paseantes de la CDMX a Cuernavaca.

RESULTA CURIOSA la manera en que el mercado turístico mexicano se está comportando en estos días. Pese a que la recesión económica está a la vuelta de la esquina, los destinos turísticos, especialmente de sol y playa, están este fin de semana a reventar.

DE ACUERDO con expertos en economía, los viajes son de los primeros gastos que se recortan en los presupuestos familiares cuando hay crisis económica. Pero por lo visto en esta Semana Santa, millones de personas siguen creyendo en los milagros.

A LO MEJOR es muy pronto para ver este tipo de medidas a nivel personal. Otra opción es que el optimismo oficial esté contagiando a la población y que ésta se crea que con puntos de popularidad en las encuestas puede crecer el PIB.

ALLÁ EN VERACRUZ, los priistas están cargando una cruz enorme, pues resulta que por primera vez en su historia no tendrán candidatos para las 212 presidencias municipales.

LUEGO DE QUE la autoridad electoral validó las candidaturas a los ayuntamientos, tanto alcaldes como síndicos y regidurías, resultó que el PRI sólo tiene abanderados en 192 municipios. En 20 se quedó en blanco.

HAY QUIENES DICEN que esto es una prueba más de cómo el priismo se ha desdibujado y en lo que fue uno de sus mayores bastiones históricos, ahora su lugar ha sido ocupado por Morena.

OTROS, SIN EMBARGO, como el diputado Héctor Yunes, afirman que los 20 aspirantes que se bajaron de la contienda lo hicieron… ¡por las amenazas que recibieron!

SEA POR una cosa o por la otra, la resurrección del PRI se ve muy complicada.

SI BIEN es de destacarse que el gobierno federal esté tomando medidas para combatir las importaciones irregulares de combustible intensificando las revisiones de carga, hay quien dice que están agarrando parejo.

EMPRESARIOS del ramo del combustible acusan que en las últimas semanas se ha estado frenando con esas revisiones el tránsito legal de pipas de combustible en la frontera y hasta se suspendió arbitrariamente a algunos de los mayores importadores de gasolina y diesel al país.

TAN COMPLICADO está el asunto, advierten, que de un momento a otro podría estallar el desabasto en las gasolineras a lo largo y ancho de México.

EN PLENA Semana Santa, están surgiendo las primeras quejas de parte de compañías de transporte de pasajeros que aseguran que están batallando para conseguir diesel. ¡Gulp!

Cae en Culiacán ametralladora calibre .50 ligada a ‘El Mayito Flaco’

Una ametralladora calibre .50, presuntamente perteneciente a la facción de ‘Los Mayos’ del Cártel de Sinaloa, fue asegurada por fuerzas interinstitucionales en la localidad de La Pedrera, en Culiacán, Sinaloa.

El arma, una Browning M2 de uso militar, estaba montada en la parte trasera de una camioneta Nissan tipo estaca con caja cerrada, adaptada como plataforma móvil de disparo. La ametralladora contaba con un sistema que permite realizar ráfagas de hasta 10 municiones por segundo y estaba equipada con una placa blindada para proteger al tirador.

El arma llevaba inscritas las iniciales de Ismael Zambada Sicairos, alias “El Mayito Flaco”, uno de los líderes de la facción conocida como ‘Los Mayos’. El calibre .50 de la munición tiene capacidad para penetrar vehículos blindados y alcanzar blancos a más de mil 800 metros.

En el mismo operativo, fue localizado un vehículo SUV con reporte de robo, una cinta eslabonada con 57 cartuchos calibre .50 y 88 ponchallantas, según reportes de la Policía Estatal.

La operación fue ejecutada por personal del Ejército Mexicano, Guardia Nacional, Secretaría de Marina, FGR, Fiscalía estatal y Secretaría de Seguridad Pública de Sinaloa. Todo el material asegurado fue puesto a disposición del Ministerio Público Federal para dar seguimiento a las investigaciones.

Marina y Comando Norte de EU cierran filas: acuerdan intercambio de inteligencia

La Secretaría de Marina (Semar) y el Comando Norte de Estados Unidos firmaron una Declaración Conjunta de Entendimiento para fortalecer el intercambio de información de interés operativo en materia de seguridad nacional.

El acuerdo fue resultado de una videollamada sostenida el 16 de abril entre el almirante Raymundo Pedro Morales, titular de Semar, y el general Gregory M. Guillot, comandante del Comando Norte de EU. Durante la conversación se abordaron temas clave como el tráfico de drogas y la cooperación bilateral contra amenazas compartidas.

Entre los logros destacados se encuentra el aseguramiento de 36 toneladas de cocaína por parte de la Marina mexicana, así como una reducción del 70% en el decomiso de fentanilo en la frontera. Asimismo, se reportó una disminución del 97% en los cruces ilegales de migrantes y un aumento del 59% en la incautación de armas y municiones.

Ese mismo día, el secretario de la Defensa Nacional, Ricardo Trevilla Trejo, también sostuvo una videollamada con el general Guillot, en la que ambos reconocieron el trabajo coordinado de las fuerzas armadas y autoridades civiles de ambos países.

Además de los decomisos, se resaltó el fortalecimiento del adiestramiento militar y el intercambio académico entre ambas naciones.

La Semar informó que esta comunicación abierta y directa contribuye a una relación bilateral sólida que beneficia a las sociedades de México y Estados Unidos.

Trump y Sheinbaum sostienen llamada “muy productiva”; seguirán en contacto

Donald Trump, presidente de Estados Unidos, sostuvo una llamada telefónica con la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, la cual fue calificada por ambos como “muy productiva”.

La conversación se llevó a cabo ayer, según informó Trump a través de su red social Truth. El mandatario estadounidense no ofreció detalles del contenido del diálogo, pero resaltó su carácter positivo.

“Ayer tuve una conversación muy productiva con la Presidenta de México”, escribió Trump, sin agregar más información sobre los temas tratados.

Por su parte, Sheinbaum confirmó la llamada a través de su cuenta de X, antes Twitter, y subrayó que ambos gobiernos continuarán el diálogo en busca de acuerdos que beneficien a ambas naciones.

“El día de ayer tuvimos una llamada con el Presidente Trump. Como lo menciona en su cuenta, fue muy productiva. Seguiremos dialogando para alcanzar buenos acuerdos que beneficien a nuestros países y nuestros pueblos”, expresó la presidenta mexicana.

En el mismo mensaje donde informó sobre su comunicación con Sheinbaum, Trump señaló que también sostuvo reuniones con representantes comerciales de Japón, y anunció que este jueves se reuniría con funcionarios del gobierno de Italia.

Semana Santa: Según San Palacio Nacional

En Jerusalén, hace más de dos mil años, el poder político y el religioso se unieron para crucificar a un hombre que hablaba de justicia. En México, esa mezcla lleva más de dos mil mañaneras intentando justificar lo injustificable. Solo que ahora, el púlpito no lo ocupa un caudillo en funciones, sino una presidenta con la bendición del Mesías saliente.

Claudia Sheinbaum acaba de estrenar corona de espinas. Y no es metáfora litúrgica: la inseguridad ya comenzó su propio viacrucis con ella al frente. En vez de incienso, hay humo de balaceras. En lugar de salmos, gritos de auxilio. Y su principal apóstol en esta cruzada, Omar García Harfuch, ya camina entre soldados, criminales, y reportes de inteligencia que más parecen estaciones del calvario que rutas de seguridad.

Los romanos que vigilan esta nueva Jerusalén nacional no visten togas, sino uniformes de campaña. La militarización ya no es amenaza: es doctrina. La guardia presidencial ya no protege solo al Estado, sino que, en algunos rincones del país, parece administrar parcelas del mismo. Pilatos está de regreso, solo que ahora firma convenios con el Ejército. Y el agua sigue sin convertirse en seguridad.

Pero si hablamos de viacrucis, en Sonora la Pasión no es representación, es rutina.

En Sonora, el viacrucis político no se vive en Jerusalén, sino entre Hermosillo y Palacio Nacional. Ahí, en vez de cargar una cruz, los apóstoles de la 4T cargan encuestas y discursos vacíos. Alfonso Durazo, por ejemplo, combina sus funciones de gobernador con las de evangelizador de la causa morenista. Como Pedro, niega cualquier alianza con el pasado priista, aunque su historial diga lo contrario. Tres veces lo ha negado… y las que faltan.
En el norte del país la sangre no se derrama por redención, sino por control de rutas, de pueblos fantasmas, de costas con narcolaboratorios y montes sembrados de muerte. Mientras Sheinbaum coordina su naciente apostolado presidencial, Alfonso Durazo cumple a rajatabla su ritual de abstención: se abstiene de aparecer, se abstiene de responder, se abstiene de gobernar.

El evangelio sonorense está escrito con balas. En Caborca, Maycoba o la Costa de Hermosillo, el silencio oficial es más escandaloso que los fusiles. Los desplazados ya no piden milagros, solo transporte para irse. Y las madres buscadoras, sin más liturgia que la desesperación, siguen escarbando huesos donde el Estado dejó de mirar.

Mientras tanto, otro personaje aparece en las sombras del templo: Manlio Fabio Beltrones, el fariseo jubilado que no olvida sus pasajes gloriosos ni sus traiciones santificadas. No carga cruz, carga expedientes. No predica en el monte, se sienta a esperar en el Senado, donde cada movimiento se calcula al milímetro.

Beltrones no cree en la resurrección, pero sí en el retorno. Y no desde el sepulcro, sino desde los escombros del sistema político. Si la cruz de Claudia se parte, si la 4T tropieza en su viacrucis de poder, Manlio ya afila las escrituras y alista la túnica. La procesión política apenas comienza y él ya tiene lugar reservado en primera fila… por si hace falta otro Sanedrín.

La presidenta Sheinbaum prometió cambio. Y sí, cambió el tono, la forma, el vocero… pero el vía crucis sigue igual. Las promesas de justicia social ahora se enfrentan a la pragmática de la gobernabilidad: hay que negociar con demonios para mantener la paz, aunque esa paz venga en cuotas de silencio.

¿Y la oposición? Bien, gracias. A la espera del domingo, cuando crean que pueden resucitar. Mientras, guardan reposo, se curan las llagas y sueñan con ser Tomás: tocar para creer que aún hay democracia.

Este país no necesita más apóstoles ni más caudillos.

Necesita alguien que no se lave las manos.

Al servicio del Cártel Jalisco

La policía municipal de TeocalticheJalisco, fue intervenida el 19 de febrero por el gobierno estatal luego de la desaparición de ocho policías municipales, y del chofer de una empresa de transporte privado que los conducía a Guadalajara para que se realizaran pruebas de control de confianza: 24 horas más tarde, los cuerpos de cuatro de ellos aparecieron desmembrados.

La policía estatal y la fiscalía del estado, acompañadas por el Ejército y la Guardia Nacional, arribaron al municipio de apenas 40 mil habitantes para “restablecer el orden y la tranquilidad”, según explicó el gobierno del emecista Pablo Lemus.

Sin embargo, en solo dos meses 18 personas han sido ejecutadas en el municipio, que se encuentra bajo el dominio del Cártel Jalisco Nueva Generación y a merced de la disputa que este grupo criminal sostiene con el Cártel de Sinaloa.

El asesinato más reciente ocurrió el martes pasado, horas después de que en una finca asegurada por las autoridades se decomisaran camiones plataformas reportados como robados, así como piezas para blindaje y 168 transmisiones automotrices, un botín que se calculó en más de 35 millones de pesos.

Ese martes fue asesinado a bordo de su vehículo el director de seguridad pública municipal, Ramón Grande Moncada, a quien los tripulantes de una camioneta negra le dispararon por lo menos en tres ocasiones.

La muerte ha golpeado una y otra vez esta comunidad. De hecho, Ramón Grande es el segundo policía asesinado en solo una semana. Otros cinco renunciaron ya a sus cargos por temor a ser víctimas de un ataque.

El pasado 3 de marzo, el activista Juan Pablo Alonso, vocero de la asociación civil Frente Teocaltiche por Nuestra Gente encabezó una marcha a la Ciudad de México donde denunció que el Cártel Jalisco, en complicidad con autoridades estatales, se había apoderado de los municipios de Teocaltiche Villa Hidalgo. Fue recibido en Gobernación, donde le prometieron “crear estrategias para garantizar la seguridad”.

“Todo quedó en papel”, dicen los activistas del Frente Teocaltiche: el 30 de marzo, dos sicarios entraron a la casa de Alonso y le dispararon en el pecho, el rostro y una pierna.

“Teocaltiche no puede seguir viviendo entre el miedo, la violencia y el dolor”, explotó la alcaldesa Margarita Villalobos, quien ha exigido a los gobiernos federal estatal “respuestas claras y contundentes”.

En solo 24 horas se registraron cinco homicidios más. “A una joven que atendía una papelería le preguntaron por el domicilio de una persona. Les dijo que vivía a la vuelta. Fueron y mataron al que andaban buscando, y al día siguiente regresaron para matarla a ella, porque los había visto”, me relatan habitantes del municipio. “De paso, asesinaron a la empleada que se hallaba a su lado”.

El crimen organizado había colocado en lugares públicos de Teocaltiche varias cámaras de vigilancia. A su llegada, la reacción de la policía estatal consistió en quitar todas las que había en el municipio. Hace unas semanas fue asesinado en su propia casa un empresario restaurantero. “No hay una sola cámara que haya registrado el homicidio”, denuncian.

El asesinato del secretario de seguridad Ramón Grande ha llevado las cosas a punto extremo. “Si esto le sucedió a nuestro comisario de seguridad, ¿qué podemos esperar el resto de los pobladores? ¡Ya no queremos a la policía estatal en nuestros pueblos! Asesinan a nuestra gente, a cualquier hora, frente a sus narices y nadie hace nada”, denuncian los activistas del Frente, que amagó el día de ayer con la creación de unas Autodefensas de los Altos de Jalisco, “por la imparable ola de violencia y la indiferencia de las autoridades”.

“No podemos hacernos ni a izquierda ni derecha. Con la estatal, las cosas empeoraron. Ya estaban mal, y ahora pasamos de mal a peor. No hay quien responda. Siguen las muertes, las desapariciones y no hay sombra a la que arrimarse. Estamos en el filo, pero el filo corta”.

La complicidad de la policía estatal con el Cártel Jalisco no es un secreto para nadie en los Altos de Jalisco. Esa complicidad tendría que atacar el gobierno de Pablo Lemus, si no quiere seguir naufragando.

La elección judicial se partidiza

Ante el desaire ciudadano por los próximos comicios judiciales, que no logran convencer ni entusiasmar a los votantes, el partido Morena ha puesto en marcha un auténtico ejército de “promoción del voto” que con el pretexto de informar a los ciudadanos de la importancia de que salgan a elegir a sus jueces el próximo 1 de junio, ha comenzado a partidizar abiertamente estos comicios, que según la reforma constitucional y la ley electoral, está prohibido para los partidos políticos y sus militantes el intervenir en el proceso comicial.

Pero como el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, con su mayoría sometida de tres integrantes se apresuró a atender la queja pública de la presidenta Claudia Sheinbaum y de otros líderes de Morena que impugnaron la prohibición que ellos mismos establecieron en su Reforma Judicial para que los funcionarios servidores públicos, incluidos gobernantes, no pudieran hacer ningún tipo de promoción o proselitismo de estos comicios, el fallo de los magistrados electorales, que para variar atendieron el criterio del oficialismo, abrió la puerta a que las estructuras políticas del partido gobernante empezaran a movilizarse y a movilizar a sus estructuras clientelares de los programas sociales.

Justo ayer, en estas mismas páginas, periodistas de EL UNIVERSAL como Otilia Carbajal, documentaron cómo, tras el permiso concedido por el Tribunal Electoral, que puso “muy feliz” a la presidenta, legisladores federales de Morena iniciaron –o al menos ya la hicieron pública–, una estrategia a nivel nacional para “promover el voto” en la elección judicial en al menos 18 estados de la República en donde los morenistas se apoyan con sindicatos, universidades y organizaciones sociales y campesinas, entre otras, para tratar de llevar electores a las urnas.

Con la organización “Construyendo Justicia” que lidera el diputado Alfonso Ramírez Cuéllar, se planea también pintar bardas y difundir spots en tiempos oficiales para invitar a la población a que salga a votar el 1 de junio en este ejercicio inédito para elegir a jueces, magistrados y ministros de la Corte. En la página de esa organización, según documentó la reportera de EL UNIVERSAL, se publican mensajes alusivos a la importancia de votar en estos comicios y se toman frases de la presidenta Sheinbaum como la que dice que “la reforma al poder judicial es la lucha del pueblo de México contra la corrupción”.

Así que, por si quedaba alguna duda de que este ejercicio histórico y que promueve por primera vez la vía democrática para elegir a los integrantes del nuevo Poder Judicial que surgirá de estos comicios, nació torcido y partidizado, por ser producto de un capricho y una exigencia del expresidente López Obrador que se legisló con prisas, errores y enmiendas legislativas, ahora los morenistas, autorizados por el Tribunal Electoral y su mayoría servil, se meterán con todo y sus ejércitos a “promover el voto”, tal y como lo hacen en las elecciones federales locales en las que su maquinaria política y electoral termina influyendo en los resultados.

Y no es que sorprenda que el partido gobernante y la propia presidenta entren al rescate de un ejercicio democrático que no ha logrado penetrar ni entusiasmar a los electores, que primero no se informan y en muchos casos ni siquiera se han enterado de que habrá elecciones, como lo revelaron encuestas de medios como El Financiero El Heraldo de México, que registraron que 56% no sabe de la elección judicial, 61% no sabe la fecha de la votación y el 77% ni siquiera sabe quiénes integran la Corte.

Era más que previsible y se sabía que este ejercicio, por el que los mexicanos pagaremos de nuestros impuestos más de 6 mil millones de pesos, terminaría siendo un ejercicio partidizado y colonizado por el partido gobernante, que fue el único que impulsó y aprobó esa reforma cuestionada y criticada dentro y fuera del país. La oposición, que de por sí no cuenta mucho ya en las elecciones, se hizo a un lado y, a querer o no, le dejó el campo libre a Morena y a sus gobernantes para que se metan a sus anchas a manejar, orientar y manipular el resultado de estos comicios.

Hoy no quedan dudas de que las nuevas posiciones y cargos del Poder Judicial se definirán, en la práctica, por el acarreo de votantes y la movilización de estructuras políticas y sociales que serán llevadas a votar con consigna por candidatos y números específicos; como tampoco las hay de que el dinero está corriendo también en estos comicios y rebasa con mucho los absurdos e irreales topes de campaña que fijó el INE. Y como los dos órganos colegiados electorales federales, tanto el Instituto como el Tribunal hoy ya son controlados y manejados por mayorías afines al régimen, pues difícilmente habrá sanciones graves y se terminarán validando los resultados y listas que más convengan al movimiento político gobernante.

La única duda que persiste y que no se despejará hasta que el nuevo Poder Judicial empiece a funcionar en la realidad, algo que ocurrirá hasta septiembre de este año, es qué tipo de sistema judicial resultará de este ejercicio tan bizarro y manipulado aunque constitucional. ¿Se colarán algunos jueces magistrados indeseables a los que ya se les han comprobado ligas con el narco o antecedentes cuestionables en sus ejercicios como juzgadores? ¿Los nuevos jueces, magistrados y ministros llegarán con conocimiento pleno de sus funciones o tendrán que aprender y los mexicanos, de por sí abandonados por la justicia, pagaremos por la curva de aprendizaje?

Pero la duda que más preocupa y alarma es si lo que resulte de estas elecciones ya politizadas y partidizadas por los mismos que aprobaron que no podían intervenir los partidos políticos, será una justicia imparcial, apartidista y, sobre todo, que otorgue certeza jurídica a todos los actos legales que se ejecutan diariamente en México, y particularmente a los que tienen que ver con dos cosas fundamentales que podrían hacer del resultado un desastre si no funcionan como los manda la Constitución: los derechos fundamentales de los mexicanos y la certeza jurídica para las inversiones nacionales extranjeras de las que depende el empleo, el crecimiento y el desarrollo del país. ¿Qué piensan los amables lectoras y lectores?

NOTAS INDISCRETAS… La corrupción, esa que en el discurso ya desapareció en los gobiernos de la 4T –aunque en la realidad sigue rampante y escandalosa–, volvió a evitar que los mexicanos tengan los medicamentos que necesitan, en muchos casos con urgencia, en el sector salud del gobierno federal y ahora también en los estados por el malogrado IMSS-Bienestar. El escándalo de Birmex y sus sobreprecios, si bien detectado a tiempo por este gobierno y en vías de ser sancionado, echó por tierra la promesa de la presidenta de que “ahora sí” se acabaría el desabasto de medicamentos en los hospitales y clínicas públicas. Dijeron, en voz del subsecretario Eduardo Clark, que para marzo estaría resuelto el problema que lleva más de 6 años, pero lejos de resolverse se agravó y hoy no solo no hay medicamentos para males y enfermedades generales, sino que vuelven a escasear los tratamientos oncológicos para pacientes, adultos y niños con cáncer, por no hablar de las diálisis y hemodiálisis que también se han convertido en un calvario para los beneficiarios del IMSS y el ISSSTE. Y es que, aunque no lo reconozca y nunca lo dirá en público, a la doctora Sheinbaum se le juntaron todas las “herencias malditas” de su antecesor al que tanto quiere, protege y defiende. La de la salud es apenas una de ellas y quizás la más sensible y dolorosa porque, con las mentiras y engaños sistemáticos de López Obrador de que nos llevaría a Dinamarca y resolvería el problema del desabasto, lo que se cometió es casi un crimen por negligencia ineptitud para con los miles de enfermos y pacientes, muchos de los cuales han muerto en los últimos años por falta de acceso o por tardanza en sus tratamientos medicamentos en el sector público. Y lamentablemente la tragedia seguirá por varios meses más. Ayer la presidenta anunciaba la compra “de emergencia” de tratamientos oncológicos ante los reclamos y denuncias públicas de organizaciones civiles que apoyan a pacientes con cáncer, como Nariz Roja AC. Y si a eso se suma la información documentada que publicó EL UNIVERSAL, sobre la existencia de 11 millones de recetas que no fueron surtidas por el IMSS en 2024 y más de 4 millones de medicamentos que en cada hospital o clínica les negaron a los pacientes, la conclusión es que, por más anuncios, programas y elogios a los que dirigen al IMSS y al ISSSTE que se hagan, la realidad es que la salud pública está en el hoyo en el que la sumió el expresidente López Obrador. Tal vez la próxima vez que la presidenta salga a declarar que su lealtad es a toda prueba y que no hay rompimiento con su antecesor, como lo hizo esta semana, al menos debería ser cuidadosa en ya no hablar de que “lo que hay es continuidad”. Porque darle continuidad a la profunda crisis de la salud pública y el desabasto de medicamentos es casi un crimen de lesa humanidad… Resulta que Abelina López, alcaldesa de Acapulco, prefirió hacer campaña en el municipio de Ometepec, bailando con Jacinto González, presidente de Morena en Guerrero, que estar presente en la ceremonia que encabezó la secretaria de Turismo federal Josefina Rodríguez, donde los famosos clavadistas de La Quebrada, en Acapulco, recibieron el título de Récord Mundial de Guinnes por el clavado de cabeza más alto del mundo desde una altura de 35 metros, desde hace 91 años. Asi queda claro en un video que circula en redes sociales, en un evento eminentemente partidista por la presencia del líder estatal del partido guinda desafiando por completo el llamado que hizo la presidenta Claudia Sheinbaum de que ningún aspirante de Morena debe andar promocionándose de cara a la elección del 2027. Pero para Abelina López es mas importante la grilla para ser la candidata a la gubernatura que asistir a un evento encabezado por una secretaria de Estado federal, lo que ademas de una falta de respeto evidencia que para ella lo importante es sus aspiraciones políticas. Por eso ya se comenta que es la versión guerrerense de Andrea Chávez… Los dados se guardan en el cajón por unos días. Y volverán a girar el próximo lunes 21 de abril. Mientras tanto les desean a todos los amables lectoras y lectores un buen descanso y unas Pascuas felices.

Luis R. Conriquez, en voz propia

Entrevistamos a Luis R. Conriquez (29 años, Caborca), el personaje del concierto en Texcoco que desató el debate sobre la prohibición de los corridos bélicos en vivo. El cantante de 300 millones de reproducciones o más. ¿Por qué metiste reversa tan rápido, Luis? “No es que me haya echado para atrás, pero dijeron que si cantaba esos corridos se iba a apagar el sonido”. ¿Ya no vas a cantarlos en conciertos? “Donde los pueda cantar, los canto, y donde no, no”. ¿Así? “Es el trabajo de uno, tenemos detrás de nosotros a 40, 50 gentes que trabajan con nosotros, queremos seguir trabajando”. ¿Qué le dices a la gente que quiere escuchar esos corridos en los conciertos? “Entiendo la molestia de la gente, donde estamos es gracias al público, pero es algo que no decide uno, si por mí fuera, yo cantaría todos los corridos”. ¿Entonces? “A lo mejor habrá que seguir cantando corridos no tan explícitos, o a las mismas canciones acomodarles las letras, cambiar los pedazos que estén muy explícitos”. Pero es lo que le gusta a la gente. “Desgraciadamente, a la gente le gusta lo explícito, le gusta lo que está prohibido”. Unos pensamos que es censura, Luis. “Es algo que no me gusta para nada, pero ¿qué hacemos?” Dicen que haces apología de la violencia. “Ahí sí no sé qué decir, uno cuida lo que dice”. ¿Qué le dirías a la presidenta Sheinbaum? “Que lo que canta uno es para la gente, es lo que la gente quiere escuchar, que nos dejen cantarlo”.

De la oficina de Gutiérrez Luna al Poder Judicial

Nos cuentan que son varios integrantes del servicio público que trabajan en la Cámara de Diputados, pero que ya están haciendo fila para ocupar un cargo en el Poder Judicial. Destaca Sandra Delgado Chapman, quien es nada menos que la secretaria particular del presidente de la Cámara Baja, Sergio Gutiérrez Luna. Doña Sandra es candidata a magistrada administrativa, y será una de las miles de beneficiadas de la resolución del Tribunal Electoral que permite a diputados promover, con tinte guinda, la elección judicial, producto de una impugnación que, por cierto, interpuso su jefe, don Sergio.

Después de que un Tribunal Colegiado determinó que la sección “¿Quién es quién en las mentiras?” de la mañanera del expresidente Andrés Manuel López Obrador operó como un instrumento de estigmatización con recursos públicos, nos dicen que hay alguien que se quiere reivindicar. Nos comentan que “no es falso” y “tampoco se exagera” que Elizabeth García Vilchis quiere retomar su camino en el periodismo, después de cumplir con atacar y señalar con múltiples calificativos a la prensa en el gobierno pasado. Nos hacen ver que doña Elizabeth quiere hacer periodismo con sello feminista. ¿Será que Jenaro Villamil, todavía “encargado de despacho” del Sistema Público de Radiodifusión, ya le reserva lugar en algunos de los medios propagandísticos, antes públicos?

Nos hacen ver que el INE ha tenido que avanzar a marchas forzadas con la elección judicial, por falta de recursos y con tiempos ajustados, lo que ha derivado en una elección con múltiples problemas. Primero, se tuvo que dejar fuera del proceso electoral a los mexicanos que viven en el extranjero y ahora, las personas con discapacidad visual no podrán contar con boletas especiales en braille para poder elegir entre una larga lista de candidaturas, que complican la ya enredada boleta. Claramente, los legisladores de la supermayoría, en sus prisas para complacer al ahora expresidente que fue impulsor de la reforma judicial, no previeron esos y muchos otros temas. Pero quedaron bien con quien les interesaba, faltaba más.

Al final, Gerardo Fernández Noroña no pudo, o no quiso salvar a las trabajadoras de limpieza del Senado que fueron despedidas de manera injustificada en febrero pasado. El presidente del Senado se había comprometido a impedir que se consumara esa injusticia y pidió al secretario general de Servicios Administrativos la reinstalación de las empleadas, pero su solicitud fue ignorada. Nos comentan que el único que podía revertir la decisión era el presidente de la Junta de Coordinación Política, Adán Augusto López, quien tiene el control de todas las áreas administrativas del Senado. Las mujeres afectadas fueron notificadas de que su inconformidad no procedió, por lo que ya fueron liquidadas.

A esperar la devolución de impuestos

YA SALIÓ a aclarar el SAT que, efectivamente, no ha hecho las devoluciones de impuestos con la rapidez de antes, pero que es porque cuenta con un plazo legal de 40 días para jinetear el dinero, perdón, para devolverlo.

ES DECIR, los contribuyentes que presentaron en tiempo y forma su declaración de impuestos tendrán que esperar poco más de un mes para recibir el debido reembolso… si es que el SAT se los concede.

Y ES QUE resulta curioso que este año se han multiplicado las quejas de personas a las que, sin explicación alguna, les ha llegado la notificación de que su devolución de impuestos no fue procedente… pese a que en años anteriores sí pasó.

¿PERO QUÉ TAL en 2024 cuando hubo elecciones? Casualmente en año electoral, ahí sí se apuró el SAT a hacer las devoluciones y no hubo tantos rechazos.

LOS GOBERNADORES de los estados fronterizos Tamaulipas, Coahuila y Chihuahua están pasando las de Caín. El único que se la anda pasando bien es el de Nuevo León, Samuel García, pues está en Disney divirtiéndosecon Mickey Mouse.

LOS OTROS TRES –Américo Villarreal, de Tamaulipas; Manolo Jiménez, de Coahuila, y Maru Campos, de Chihuahua- están con los pelos de punta. La razón, evidentemente, es la exigencia de Donald Trump del pago del trasvase de agua que, por el Tratado Internacional de 1944, debe entregarse a Estados Unidos por ciclos de 5 años, que se cumplen, justamente, en octubre próximo.

LA BRONCA ES QUE las presas internacionales de La Amistad en Coahuila y la Presa Falcón, en Tamaulipas, están por debajo del 14 por ciento de almacenamiento, lo cual hace materialmente imposible cumplir con el acuerdo.

DICEN LOS gobiernos estatales que la exigencia de Trump dejaría sin agua para el consumo humano a muchos municipios fronterizos.

LO PEOR es que en noviembre de 2024, México firmó el Acta 331, que establece que el adeudo de agua del tratado internacional puede pagarse con la cuenca del río San Juan. Esto significaría utilizar el agua de la Presa Marte R. Gómez y de El Cuchillo, lo cual les pegaría directamente a nuevoleoneses y tamaulipecos.

UN INESPERADO espectáculo se vivió la madrugada del miércoles en la Ciudad de México con el estruendo de un meteorito entrando a la atmósfera y surcando el cielo.

LOS SERVICIOS de emergencia hicieron rápidamente sus recorridos y reportan sanos y salvos a los dinosaurios de la política, como Manuel Bartlett, Manlio Fabio Beltrones, Diego Fernández de Cevallos, Jorge Emilio González y Dante Delgado.

¿Le han contado a Trump que existen las universidades de la C9 League en China?

“Estados Unidos no es el futuro del mundo, pero es el país del mundo donde el futuro llega primero”. Esta es una frase atribuida al francés Alexis de Tocqueville. En la prensa argentina leí que la escribió en 1838. Entonces, no puede estar incluida en su su famoso libro de 1845 De la démocratie en Amérique —traducido como La democracia en América, aunque quizá la traducción correcta debería ser La democracia en Estados Unidos, ya que esta solo es una de numerosas naciones del continente americano—.

La Universidad de Harvard nació doscientos años antes de que Tocqueville reflexionara sobre la democracia en Estados Unidos. Esta casa de estudios e investigación ya estaba entre las más importantes del mundo cuando el pensador francés visitó a la poderosa nación americana —Alexis de Tocqueville y Gustave de Beaumont habían sido enviados por el gobierno galo para estudiar el sistema penitenciario estadounidense—.

Estados Unidos es una potencia por su capacidad militar y económica, pero también —y sobre todo— por la excelencia de sus universidades, como la de Harvard, una de las llamadas Ivy League. Las otras son las universidades de Brown, Columbia, Cornell, Dartmouth, Pennsylvania, Princeton y Yale.

Otra frase de Alexis de Tocqueville, o atribuida a este pensador —no la encuentro en La democracia en Estados Unidos— es esta: “Cuando el pasado ya no ilumina el futuro, el espíritu camina en la oscuridad”.

En cada periodo el futuro de Estados Unidos ha sido iluminado por el brillante pasado de sus universidades, que son lo mejor que tiene el vecino país del norte. Hay estadísticas contundentes al respecto. Por ejemplo, que son estadounidenses ocho de las diez universidades con más premios Nobel del mundo, o que también ocho de las universidades con mejores calificaciones a nivel global sean de tal nación.

Las columnas más leídas de hoy

De las Ivy League seis nacieron en el siglo XVIII. Las excepciones son Harvard (siglo XVII) y Cornell (siglo XIX). No son, por cierto, las únicas universidades de Estados Unidos consideradas entre las mejores del mundo. Hay bastantes más: MIT, Stanford, Tecnológico de California, Berkley y Chicago, todas estas fundadas en el siglo XIX.

Tantas universidades de elite desde hace más de 100 años han construido la grandeza de Estados Unidos. El presidente Donald Trump ha hablado de recuperarla, pero en mi opinión no se había perdido, o al menos ningún país le ha arrebatado sus liderazgos: económico, militar, deportivo, científico y tecnológico.

China es el único retador de Estados Unidos, lo que es notorio en todas las actividades, incluido el deporte: en Paris 2024 las dos naciones empataron en medallas de oro con 40 cada una; si EEUU quedó arriba en el medallero se debió a que obtuvo más segundos y terceros lugares.

En universidades China ha avanzado espectacularmente en las últimas décadas, gracias especialmente a un proyecto del Estado chino: el de la C9 League, que incluye a nueve instituciones de educación superior e investigación que ha apoyado el gobierno desde 1998. Ya aparecen dos universidades de ese país asiático en el top 12 de las mejores del mundo, la de Tsinghua y la de Peking.

Si Trump insiste en destruir la libertad académica de las universidades de Estados Unidos, terminará por favorecer a las universidades de China. Si tal cosa ocurriera, entonces sería la nación asiática, y ya no la norteamericana, aquella a la que el futuro llegaría primero.

Harvard —también Columbia— han decidido oponerse a Donald Trump. Estas dos universidades hacen más por evitar el inicio de la decadencia de Estados Unidos que su impredecible presidente.

Posdata: En México podemos estar optimistas. No son de primer nivel nuestras universidades. Con una presidenta universitaria es una situación que comenzará a cambiar. Claudia Sheinbaum, académica antes que política, lógicamente tiene entre sus prioridades la educación y la investigación, los únicos dos factores que nos alejarán de la oscuridad.

El sarampión entre nosotros

Una enfermedad que se suponía erradicada ha regresado. En algunas partes del mundo se desprecian las vacunas, lo que se ha sumado a que en nuestro país disminuyó drásticamente la tasa de vacunación durante el sexenio pasado. Vergonzoso, dado que el sarampión se consideraba eliminado de nuestro continente desde 2002. Ahora en México, tan solo en este año, van 362 casos y un deceso por esta enfermedad.

Miles de infectólogos, pediatras e internistas -por mencionar algunos especialistas- llamaron a que NO se disminuyan los esquemas de vacunación en México. Hay enfermedades, como es el sarampión que, además, incrementa su aparición de manera exponencial ante bajas tasas de vacunación. De acuerdo a la OMS, “…el sarampión es una enfermedad viral muy contagiosa.

Se propaga fácilmente cuando una persona infectada aspira, tose o estornuda. Puede provocar una enfermedad grave, complicaciones o la muerte. El sarampión puede afectar a cualquier persona, pero es más común entre los niños. Antes de propagarse por todo el cuerpo, el virus infecta las vías respiratorias. Los síntomas incluyen fiebre alta, tos, secreción nasal y una erupción cutánea que se extiende por todo el cuerpo.” Hasta aquí la larga pero necesaria cita.

En el caso del sarampión, la falta de vacunas contra esta enfermedad la vuelve doblemente grave al ser tan contagiosa (RO de 16-18). Por lo cual se requiere que un país tenga al menos el 90% de su población cubierta por la vacuna para controlar el contagio. De acuerdo a la Organización Panamericana de la Salud, actualmente en México estamos casi al 76%. A nivel mundial entre 2000 y 2022, la vacunación evitó 57 millones de muertes solo por sarampión. Tiempo después, debido a la NO vacunación, las muertes estimadas por sarampión a nivel mundial aumentaron un 43% tan solo de 2021-2022, pasando de 95 mil a 136 mil 200 personas.

Se aplaude que el doctor David Kershenobich, secretario de Salud, pidiera retomar el esquema de vacunación completo. Desafortunadamente, su anuncio difícilmente podrá paliar el rezago que se generó en el país a partir del sexenio pasado. Mismo si la vacunación ocurriera a marchas forzadas.

Otra titánica labor heredada por López Obrador, de la cual ahora debemos preocuparnos. Antes México era de los países con las más altas tasas de vacunación, mientras que actualmente enfrentamos la amenaza de un brote nacional. El ‘segundo piso de la transformación’ tiene que resolver las consecuencias de lo que, por desidia, incompetencia y/o desvío de recursos se ha generado.

Es fundamental priorizar la campaña de la Semana Nacional de Vacunación (26 de abril al 3 de mayo).

En esta ocasión no se puede culpar ni a Felipe Calderón ni a los españoles del nuevo brote de sarampión. Sí a quien determinó disminuyera el nivel de vacunas en nuestro país, cuando que vacunarse es la mejor manera de evitar contraer sarampión y muchas otras enfermedades altamente nocivas.

Da rabia que se les dijo y no hicieron caso. Una enfermedad más, un miedo más que nadie debería estar viviendo. Por lo cual el mensaje hoy debe ser claro y conciso: que todos los niños, adolescentes y adultos, especialmente los parientes de enfermos y profesionales de la salud, reciban y tengan un esquema de vacunación completo, incluyendo la vacuna contra el sarampión.

Dado que el sarampión está otra vez entre nosotros, urge la vacunación masiva y urge entender el daño inmenso generado.

Tres en Raya
¿Qué es peor, no creer en las vacunas, como Joe Kennedy, actual secretario de Salud de los EEUU, o no comprar las vacunas necesarias para el país, y ese dinero dedicarlo a elefantes blancos contaminantes, como el Tren Maya. No lo sé, pero ambas cosas son condenables, sin duda.

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

Apoya el periodismo independiente contratando nuestros servicios de agencia creativa

Ir a la sp agencia

Precios expresados en pesos mexicanos, I.V.A. NO incluido y sujetos a cambio sin previo aviso.
© Todos los derechos reservados.

Menú Principal