Skip to main content

Todas las Noticias recientes

Columnistas de SP

¿Quién pierde con la ruptura del T-MEC?

Con presidentes proteccionistas y nacionalistas en México y en Estados Unidos, es posible que en 2026 se rompa el T-MEC, nacido como un Tratado de Libre Comercio de América del Norte, que es un concepto mucho más profundo que un acuerdo comercial entre tres países.

O quedará un acuerdo descafeinado, circunscrito a algunos productos y muchas trabas a otros.

Trump y Claudia Sheinbaum son contrarios al libre comercio, aunque ambos disfracen su proteccionismo con el alegato del ‘comercio justo’. Él dice que Estados Unidos “subsidia” a México y Canadá, y el domingo nuestra Presidenta dijo que está en favor del acuerdo.

Así como dicen una cosa hacen otra.

Hace un par de semanas Sheinbaum asistió a la Cumbre del G-20 en Brasil, donde su propuesta central fue reducir el gasto militar de los países miembros. Y el lunes, en México, corrigió su proyecto de presupuesto para aumentar, entre otros, el gasto militar.

A Trump difícilmente lo van a persuadir con el argumento de que el tratado es benéfico para Estados Unidos.

Los populistas no piensan en el bienestar de sus países, sino en hacer su voluntad. En México, López Obrador sabía lo perjudicial que era para el país destruir el Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM), y lo hizo.

Trump promete hacer más grande a Estados Unidos enemistándolo con sus aliados históricos.

¿Quién pierde con la ruptura o adelgazamiento del tratado?

Pierde América del Norte.

Lo importante de la negociación de 1991 a 1994 fue que los presidentes de México, Estados Unidos y el primer ministro de Canadá lograron poner en el tablero geopolítico la realidad de un poderoso bloque llamado América del Norte.

El T-MEC de Peña Nieto-Trump-Trudeau, por las presiones del presidente populista y nacionalista de Estados Unidos, se redujo a un acuerdo comercial revisable cada cierto número de años. Es decir, sujeto a la incertidumbre.

Ahora la situación es más compleja que hace siete años.

Recurrí a la inteligencia artificial (que en realidad son algoritmos que conjugan distintos enfoques, estadísticas y análisis hechos por seres humanos, y nos entregan un consenso racional, sin la contaminación de los apasionamientos partidistas) para saber quién perdía más con la ruptura del T-MEC.

La respuesta fue que los tres países perdían, pero de los tres México era el más perjudicado.

Señala el primer tema de este ejercicio (jueves y viernes se publicarán los otros dos en esta columna):

La ruptura del tratado tendría efectos adversos en los tres países miembros, pero México sería, con alta probabilidad, el gran perdedor debido a su fuerte dependencia económica y comercial de Estados Unidos y Canadá.

Sin embargo, dentro de cada país, ciertos sectores y grupos específicos también sufrirían pérdidas significativas. A continuación, se detallan las razones:

México como el gran perdedor

1. Alta dependencia comercial:

-Más de 80% de las exportaciones mexicanas va a Estados Unidos. La imposición de aranceles o barreras comerciales afectaría gravemente a industrias clave como la automotriz, electrónica, agroindustrial y manufacturera.

-Sectores como el de maquiladoras, que emplean a millones de personas en la frontera norte, enfrentarían dificultades severas.

2. Pérdida de empleos:

-Las industrias automotriz, electrónica y textil, que dependen de cadenas de suministro integradas con Estados Unidos, verían recortes masivos de empleos.

-La salida de empresas extranjeras y la caída en exportaciones podrían generar desempleo y tensiones sociales.

3. Impacto en la inversión extranjera:

-México ha sido un destino clave para la inversión extranjera directa debido al acceso preferencial al mercado estadounidense. Sin el TLCAN, muchas empresas reconsiderarían su presencia en México.

4. Mayor presión económica interna:

-El fin del tratado aumentaría los precios de productos importados (por los aranceles), afectando el poder adquisitivo de los consumidores mexicanos.

-Esto podría desacelerar el crecimiento económico y aumentar la desigualdad.

5. Falta de diversificación:

-México no ha diversificado suficientemente sus mercados internacionales, lo que lo deja más expuesto que Estados Unidos o Canadá a las consecuencias de la ruptura.

Grandes perdedores en Estados Unidos

Aunque Estados Unidos tiene una economía más diversificada y menos dependiente del comercio con México y Canadá, ciertos sectores y regiones sufrirían notablemente:

1. Sector agrícola:

-México es uno de los principales compradores de productos agrícolas estadounidenses, como maíz, soya, carne de cerdo y pollo. La imposición de aranceles por parte de México reduciría la competitividad de estos productos, afectando gravemente a los agricultores estadounidenses.

2. Industria automotriz:

-Las cadenas de suministro transfronterizas, esenciales para las empresas automotrices, se volverían más costosas. Esto impactaría a estados clave como Michigan y Ohio, donde la industria automotriz tiene una gran presencia.

3. Empresas exportadoras:

-Pequeñas y medianas empresas (Pymes) que dependen del comercio con México y Canadá perderían acceso preferencial a esos mercados, afectando su competitividad.

4. Consumidores:

-Los precios de muchos bienes producidos en México, como automóviles, alimentos y electrónicos, aumentarían debido a los aranceles, afectando a los consumidores estadounidenses.

Grandes perdedores en Canadá

1. Industria energética:

-Canadá exporta grandes volúmenes de petróleo, gas y electricidad a Estados Unidos. Cambios en las reglas comerciales podrían afectar estos flujos y reducir la competitividad del sector energético canadiense.

2. Sector agrícola:

-Productos como carne, trigo y productos lácteos, que tienen a Estados Unidos como destino clave, enfrentarían barreras comerciales.

3. Regiones específicas:

-Provincias como Ontario y Alberta, altamente dependientes del comercio con Estados Unidos, sufrirían pérdidas económicas significativas.

Hasta aquí las respuestas obtenidas mediante el uso de IA en este tema. Mañana, una fundamental, cuyos resultados alteran la correlación del poder en el mundo.

Fraude en VisitMexico

Entre tantas trágicas historias de lo que ha destruido la ‘4T’ desde 2018, que continúan con el actual gobierno y que, con sólo dos meses, empeoran por segundo el panorama económico de México, resalta un sector que en otros tiempos fue la gallina mexicana de los huevos de oro.

La “industria sin chimeneas”, el turismo, es uno de los que más ha sufrido las consecuencias de la destrucción institucional de la ‘4T’, que inició con la cancelación del Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México, el NAIM -que hoy ya sería un hub de clase mundial, casi como Santa Lucía… ok, no, me ofusqué- y continuó con el litigio sobre el dominio en internet “visitmexico.com”, que en tiempos de los neoliberales atrajo, como nunca antes, turistas, con los que hubo una derrama millonaria de divisas en el país.

Agárrense que ahí les voy

Al iniciar 2019 y como si se estuviera preparando para el covid -ok, no, otra vez me volví a ofuscar-, el gobierno de AMLO liquidó el Consejo de Promoción Turística de México (CPTM), que contaba con más de 20 mil millones de pesos para labores de difusión de la oferta turística mexicana, inversión que daba muy buenos dividendos, porque contribuyó a colocar esta actividad como generadora de casi 10 por ciento del PIB.

Con el pretexto de la austeridad -que en realidad se trataba de ordeñar dinero para las campañas y todo el proceso electoral, así como financiar los caprichos de AMLO (Tren Maya, AIFA y Dos Bocas), que son un inútil barril sin fondo, porque nunca serán productivos y siempre necesitarán subsidio gubernamental-, el CPTM simplemente se cerró, al igual que 22 oficinas de promoción turística mexicana en el extranjero y Proméxico, el fideicomiso encargado de las relaciones de negocios con el mundo que tuvo sus mejores momentos con Paulo Carreño.

Siéntense y sírvanse un café con piquete, y si pueden con un bolillo, pues mejor

Porque con su falta de visión del tema turístico no tuvieron la altura de miras necesaria, llevándose de corbata la marca VisitMexico, la cual estaba megaposicionada. Cómo olvidar su logo multicolor en el autódromo Hermanos Rodríguez, justo en las curvas del Foro Sol en el Gran Premio de México, reconocido varias veces como el mejor evento de automovilismo en el mundo mundial.

(Especial)

Pues bien, el dominio y marca comercial VisitMexico empezó a tener problemas de manejo, cosa rarísima en la ‘4T’ -ok no, otra vez me ofusqué- cuando la Secretaría de Turismo, con Miguel Torruco, 90 por ciento lealtad y 10 por ciento eficiencia, contrató a un empresario para que administrara como host dicha etiqueta virtual.

Redoble de tambores

Y aquí aparece Sergio Loredo Foyo (¿también será amigo de Andy o sólo de Torruco?), quien, tras prometer las perlas de la virgen y que llevaría al portal VisitMexico a niveles insospechados, tuvo problemas de gestión, dejando de pagar la cuota del sitio en la nube de Amazon, lo que colapsó la plataforma y motivó que el gobierno mexicano lo demandara ¡Así como lo están leyendo!

(Especial)

Reflectores al cielo

Pues al quedar a la deriva -no se ría, por favor- el VisitMexico fue hackeado y aparecieron aquellos memes promoviendo destinos como Saltillo, nombrándolo “Little Jump” o ridiculeces por el estilo ¡Vergüenza nacional!

Y en el inter, gracias a Torruco y a AMLO, prevalece un largo litigio, dejando ir oportunidades de promoción turística pospandemia.

Si bien en febrero de este 2024, Loredo Foyo le ganó una sentencia a la ‘4T’, que lo acusó de haber propiciado él mismo el hackeo de la página en represalia por el incumplimiento de contrato, que a su vez hizo que dejara de pagar la cuota por el dominio, el juicio aún continúa.

Ah, y déjenme decirles que en este berenjenal salieron también afectados no sólo inversionistas que confiaron en Loredo, sino usuarios nacionales y extranjeros que eventualmente ingresaron al mencionado portal para comprar servicios turísticos en México, por lo que el asunto escaló aún más.

Fuerte doble

Hoy, el pleito recae con una empresa Fintech de nombre Alquimia Pay, del propio Loredo Foyo.

Elliot Velher, abogado de varios afectados, ha dicho que ya se presentaron denuncias formales contra Alquimia Pay y su fundador, Sergio Loredo. Según Velher, el presunto fraude podría afectar a 2 mil usuarios con un desfalco aproximado de 800 millones de pesos. La empresa, por supuesto, niega que se haya cometido fraude alguno, pero el punto es que al turismo y al país se los sigue llevando el payaso.

Increíblemente, están tratando de embarrar en este fraude a otros empresarios que eventualmente habían participado en el “rescate” de visitmexico.com, como José Blando y Joel Domínguez, señalados erróneamente como responsables de un fraude cibernético en Alquimia Pay. Ambos personajes dicen que no participaron en la decisión de compra y que los verdaderos responsables del desfalco son quienes manejaron unilateralmente la empresa y usaron el dinero de los clientes para comprar múltiples participaciones patrimoniales en el banco Bankaool, ASP Integra Opciones, Pagafon, Financiera Mas, Sofom Rami y Leap Financial ¡Quihúboles!

Estas últimas operaciones -obvio- no fueron autorizadas nunca por la CNBV, cosa rarísima en la ‘4T’, porque Alquimia nunca pudo demostrar el origen lícito de los recursos. Incluso, la empresa ha firmado convenios de pago con clientes afectados para tratar de ganar tiempo.

Josefina Rodríguez (Especial)

Torruco ya se fue y ya llegó la joven Josefina Rodríguez, desde Tlaxcala, estado turístico nato -ok, no, otra vez me ofusque-, quien no ha dicho “esta boca es mía” y sólo mira cómo en la mañanera ofrecen paquetes todo pagado en el Tren Maya ¿Se imaginan el servicio VIP que dará Sedena?

Fuerte a pico de botella

Ya Panamá nos ganó como hub en la región, aunque ya se preocuparon por el AIFA y su premio -ok, no, otra vez me ofusqué-, y los cruceristas esperan dejar Cozumel si aplican una tarifa extraordinaria por pasajeros ¿Qué sigue? ¿Que Ebrard regrese sus playas, ahora del Bienestar, en la CDMX o en Tlaxcala para apoyar a la secretaria?

Pobre México.

Seguridad, primeros datos duros

La reunión del Consejo Nacional de Seguridad Pública en Acapulco, con la participación de la presidenta Claudia Sheinbaum y los gobernadores de todo el país, permite diferentes lecturas y envía señales importantes.

Primero y principal, que en el tema de la seguridad, a diferencia de la administración pasada, existe una estrategia global y la misma se adapta a las condiciones regionales en las distintas entidades del país. Se hace, como se ha dicho, poniendo el acento en la inteligencia, la investigación y la cooperación. El papel del secretario SPC, Omar García Harfuch, como cabeza del gabinete de seguridad, es evidente y está lejos de resultar nominal. Su presencia en Sinaloa desde hace una semana es una demostración de la seriedad con que se está tomando la seguridad en la agenda presidencial y de la convicción de intervenir en los estados cuando la gobernabilidad está en riesgo.

En términos de coordinación, la integración de la Guardia Nacional en la Defensa le ha dado a esa institución el marco necesario para poder desplegarse y desarrollarse con certidumbre. Por otra parte, como lo vimos ayer en Acapulco, se ha reincorporado la FGR en ese gabinete de seguridad. No sé si existen divisiones en ese equipo, pero por lo menos no se perciben y si las hay, el trabajo conjunto las disimula. El sexenio pasado, cada instancia trabajaba por su lado, con un Presidente que alimentaba las divisiones.

El giro de 180 grados en la estrategia de seguridad es un hecho, luego del desastre heredado por Andrés Manuel López Obrador. Como decía ayer García Harfuch en Acapulco, esa estrategia se basa en datos y resultados. Se están realizando alrededor de ocho mil operaciones diarias, efectuadas sobre todo por personal del Ejército y la Guardia Nacional. Ayer hubo operaciones destacadas en Chiapas, Michoacán, Morelos, Nayarit, Quintana Roo, Sonora, Tabasco, Zacatecas, Jalisco, Hidalgo y Sinaloa.

Las más importantes, en Sinaloa, con la detención de una pareja de Los Chapitos y la incautación de 16 mil litros de precursores para metanfetaminas; en Tabasco, se detuvo al responsable del atentado al bar Bart; en Chiapas se decomisó drogas y armas en Pantelhó, ese municipio recuperado este fin de semana por fuerzas militares en medio de enfrentamientos entre dos grupos armados; en Nayarit se decomisaron armas; en Sonora hubo detenciones y decomiso de drogas; en Zacatecas fue detenido un comando de diez personas.

En Guerrero, donde la presidenta Sheinbaum destacó la labor que realiza Evelyn Salgado, en un estado azotado por una violencia endémica, pero también por la tragedia ocasionada por los huracanes Otis y John, fueron detenidos varios sicarios con droga, pero más importante que eso se anunció un nuevo operativo llamado Guerrero por la Paz, que atenderá de forma prioritaria las 30 colonias de mayor violencia e inseguridad: 10 en Acapulco, 10 en Chilpancingo y 10 en Iguala. Al mismo tiempo se está avanzando en forma importante en la instalación de los cuarteles de la Guardia Nacional en los principales puntos de ese estado, un tema central para reconstruir las policías locales posteriormente. Es un gran esfuerzo el que se está haciendo sobre todo en Acapulco, el que se haya realizado en esa ciudad la reunión del consejo es también una señal importante.

Como decíamos, quizás la clave es que se ha diseñado una estrategia global trabajada a partir de estrategias particulares para cada región y estado. Asumiendo que la situación de seguridad en el país es una de las herencias más costosas que le dejó López Obrador a la actual administración, lo mismo se reproduce en los estados donde están asumiendo nuevos gobernadores: Rutilio Escandón le dejó un desastre a Eduardo Ramírez. Rutilio, en lugar de un cargo en el gobierno federal debería merecer, por lo menos, una profunda investigación, dada la complicidad comprobada de sus funcionarios con los grupos criminales; Cuitláhuac García en Veracruz también le dejó una zona de desastre en seguridad a Rocío Nahle, quizás no es casualidad que en cuanto dejó el poder se haya hecho el mayor decomiso de huachicol de la historia (una actividad que en el sexenio pasado nos decían que se había reducido drásticamente); Pablo Lemus tiene un desafío enorme en Jalisco, con el CJNG; en Puebla, Sergio Salomón hizo un buen gobierno y le deja las cosas ordenadas a Alejandro Armenta. Salomón, por cierto, asume la dirección del estratégico Instituto Nacional de Migración, donde Francisco Garduño dejó un tiradero y donde no se han rendido cuentas por los muertos en el refugio de Ciudad Juárez. En Guanajuato, la nueva gobernadora, Libia Dennise García Muñoz Ledo, parece decidida a romper la inercia seguida por la administración anterior y estableció de inicio mecanismos de colaboración con el nuevo gobierno federal. La mayor continuidad se ha dado en la Ciudad de México, donde, a pesar de que existen mayores presiones de grupos criminales, la buena gestión de Pablo Vázquez ha continuado en el gobierno de Clara Brugada.

Hay mucho por hacer con Sinaloa (¿recuerda cuando López Obrador aseguraba que no se producía fentanilo en México?) y Chiapas convertidos hoy en los principales focos rojos en el ámbito de la seguridad. Pero hay buenas señales basados en datos duros que deberían ir modificando la percepción. No será fácil porque ante esos avances los grupos criminales redoblan su agresividad. Pero era imposible seguir una línea de indiferencia que sólo logró empoderar a los criminales en los seis años pasados.

El informe de Piña y la venganza de AMLO

En política la forma es fondo, decía Jesús Reyes Heroles. Lo constatamos ayer. Los máximos representantes de los Poderes Ejecutivo y Legislativo dejaron sola a la ministra presidenta de la SCJN, Norma Piña, en la presentación de su 2º Informe de Labores. Es una forma de decir que, para ellos, el Poder Judicial ya dejó de existir —tal como lo conocemos—, aunque faltan cinco meses 20 días para la elección de jueces, magistrados y ministros que reemplazarán a los actuales.

La presidenta Claudia Sheinbaum siguió el ejemplo de López Obrador. No asistió al evento. Mandó en su representación a César Yáñez, subsecretario de Derechos Humanos de la Segob.

Tampoco asistieron Gerardo Fernández Noroña, presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Senadores, ni Sergio Gutiérrez Luna, su homólogo en la Cámara de Diputados.

Los magistrados del Tribunal Electoral Mónica Soto, Felipe de la Mata, Felipe Fuentes, identificados con el oficialismo, tuvieron falta también.

Sólo asistieron Janine Otálora y Reyes Rodríguez, quienes, aun en desventaja, han defendido la independencia de ese tribunal que entregó a Morena y rémoras una mayoría calificada —dos tercios de la asamblea— en la Cámara baja.

El Tribunal validó esa mayoría calificada, a pesar de que los candidatos del oficialismo sólo alcanzaron el 54% de los sufragios en la elección legislativa del pasado mes de junio.

* El asunto es grave. La división de poderes está en crisis. El Ejecutivo y el Legislativo hacen como si el Poder Judicial ya no existiera. Ya nos alcanzó la advertencia que hizo Montesquieu, pensador francés, sobre los riesgos de que se concentre el poder en una sola persona: “Cuando se concentran el Poder Ejecutivo y el Legislativo en la misma persona, ya no hay libertad. No hay tampoco libertad si el Poder Judicial no está separado del Poder Ejecutivo y del Legislativo”.

Las palabras de Montesquieu reflejan lo que empezó a ocurrir en México desde el 1 de diciembre de 2018 y que se ha concretado con la mayoría calificada artificial obtenida por el oficialismo en ambas cámaras.

* En su discurso, la magistrada Piña manifestó lo que muchos pensamos. La muy polémica reforma judicial no hubiese existido si la SCJN se hubiese allanado a la voluntad del anterior presidente, Andrés Manuel López Obrador.

Fueron, precisamente, los reveses que el Poder Judicial le asestó al tabasqueño lo que engendró la reforma para controlar el Poder Judicial. Hablamos del tema de la militarización de los mandos de la Guardia Nacional. A eso hay que agregar la anulación por decreto que declaraba como de “seguridad nacional” todo lo relacionado con las obras prioritarias; y la cancelación de su famoso plan B electoral.

La presidenta de la Corte agregó:

“Cada vez que la Corte resolvió uno de esos casos, las y los ministros que votamos en contra de lo que el gobierno percibió como contrario a su proyecto político fuimos acusados de traidores, corruptos, aliados de minorías rapaces y de la delincuencia organizada y de cuello blanco e, incluso, se realizaron alegorías en ataúdes de algunos de nosotros.

“Todo ello por ejercer nuestra función como jueces constitucionales y de cara a la sociedad, sintetizó.

* A la ministra Piña no sólo le hicieron el desaire, sino que dos destacados personajes del oficialismo hicieron declaraciones de una rudeza innecesaria.

Uno de ellos es el ministro en retiro Arturo Zaldívar. Este hombre, que cambio la toga para incorporase al poder gubernamental, se atrevió a decir de su excompañera que pasará a la historia como “la peor” titular de la presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

“Confundió independencia con oposición y estrategia con arrogancia. Incluso, quienes en su momento aplaudieron dicha actitud, hoy lo lamentan”.

Yo me pregunto si Zaldívar tiene autoridad moral para hablar así. ¿Se le habrá olvidado que quiso reelegirse para seguir siendo la mancuerna de AMLO en la Corte? ¿Qué decir de su salida anticipada del Poder Judicial para tirarse un clavado en el oficialismo? Arturo Zaldívar es hoy coordinador general de política y gobierno de la Presidencia de la República y uno de los principales promotores de la reforma judicial.

A otro que se le fue la lengua por enésima vez es a Fernández Noroña. El presidente de la Mesa Directiva del Senado dijo de la ministra Piña:

“Me parece que, hoy, el informe que dio muestra su aislamiento, el nivel de pésima conducción política que hizo del Poder Judicial. Lo puso en la necesidad de una profunda reforma y de una democratización absoluta”.

Fernández Noroña debería empezar por analizarse el mismo. Como presidente de la Mesa Directiva representa la unidad de la Cámara alta. En los hechos, es uno de los promotores del odio a los senadores de oposición.

Senado aprueba ingreso de tropas estadounidenses para adiestramiento militar en México

En sesión ordinaria, el Senado de la República aprobó por unanimidad este martes la solicitud presentada por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo para autorizar el ingreso de 11 elementos del ejército de los Estados Unidos al territorio nacional.

La autorización, avalada por los 102 legisladores presentes, permitirá que los integrantes del Grupo de Fuerzas Especiales del Comando Norte de Estados Unidos participen en actividades de adiestramiento dirigidas a las Fuerzas Armadas de México.

“La aprobación tiene como objetivo desarrollar la compatibilidad operativa, fortalecer las relaciones militares entre México y Estados Unidos mediante misiones conjuntas y mejorar la capacidad de planificación táctica y operativa de las fuerzas especiales mexicanas”, señaló el grupo parlamentario de Morena en un comunicado.

Detalles del adiestramiento

Los ejercicios conjuntos se llevarán a cabo en dos centros de adiestramiento militar de alto nivel:

  • Centro de Adiestramiento de Fuerzas Especiales, en Temamatla, Estado de México, del 27 de enero al 23 de marzo de 2025.
  • Centro Nacional de Adiestramiento, en Santa Gertrudis, Chihuahua, del 24 al 27 de marzo de 2025.

La presencia de los elementos estadounidenses en el país estará limitada al período comprendido entre el 27 de enero y el 28 de marzo de 2025.

Unanimidad en el Senado

El dictamen fue presentado por la Comisión de Defensa Nacional, presidida por la senadora Ana Lilia Rivera, y aprobado sin objeciones. Durante la sesión, el presidente de la Mesa Directiva, Gerardo Fernández Noroña, confirmó la votación unánime y destacó la colaboración entre ambos países para el fortalecimiento de las capacidades militares de México.

“La entrada de tropas norteamericanas tiene como propósito participar en actividades de adiestramiento y fortalecimiento de capacidades operativas, promoviendo la colaboración y la profesionalización de nuestras Fuerzas Armadas”, subrayó Fernández Noroña.

Reacciones y contexto

La autorización ha generado atención pública debido a su contexto en la relación bilateral entre México y Estados Unidos en temas de seguridad. En años recientes, ambos países han intensificado la cooperación en áreas como el combate al narcotráfico, el tráfico de armas y el intercambio de inteligencia.

Desde el inicio de su administración, la Presidenta Sheinbaum ha reiterado su compromiso de fortalecer las capacidades de las Fuerzas Armadas mexicanas, a la vez que mantiene una política de cooperación con Estados Unidos bajo el principio de respeto a la soberanía nacional.

Este tipo de ejercicios conjuntos no es inédito, pero su aprobación ocurre en un contexto de alta tensión por temas como la migración, el tráfico de fentanilo y las amenazas recientes del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, de implementar aranceles a productos mexicanos.

Se espera que la entrada de las tropas estadounidenses al país y los resultados de su participación en el adiestramiento militar sean monitoreados de cerca por legisladores, medios de comunicación y la opinión pública.

Javier Milei anuncia reducción histórica de impuestos en Argentina para 2025

El presidente de Argentina, Javier Milei, anunció este domingo una ambiciosa reforma fiscal que contempla la reducción del 90% de los impuestos nacionales y la devolución de la autonomía impositiva a las provincias, con el objetivo de fomentar la competitividad regional y dinamizar la economía.

“Mi equipo está terminando en estos días una reforma impositiva estructural que reducirá en un 90 por ciento la cantidad de impuestos nacionales y le devolverá a las provincias la autonomía impositiva que nunca debieron haber perdido”, afirmó Milei en un mensaje a la nación, con motivo de su primer año de gobierno.

Recuperación económica en marcha

Durante su discurso, Milei aseguró que la economía argentina se encuentra en un proceso de recuperación sostenida y que, a partir de 2025, la población comenzará a sentir una mejora en su poder adquisitivo.

“La actividad ya empezó a repuntar. Esta tendencia se mantendrá en 2025. Habrá un crecimiento sostenido del poder adquisitivo. Lo digo porque la economía entró en una recuperación cíclica, la recomposición de salarios y jubilaciones por la baja de inflación son dos factores clave”, señaló.

El mandatario también destacó que pronto se permitirá la libertad de elección de monedas en el país, lo que abrirá el camino a un sistema de competencia monetaria. Según Milei, esta medida facilitará que los argentinos puedan realizar transacciones en la moneda que prefieran, fortaleciendo el sistema financiero y la confianza en los mercados.

“Los argentinos muy pronto tendrán la posibilidad de hacer transacciones en las monedas que quieran, gracias a la apertura a la competencia monetaria que está por implementarse”, agregó el presidente.

Promesa cumplida

El anuncio de esta reforma fiscal es un paso hacia el cumplimiento de una de las principales promesas de campaña de Milei, quien durante el debate presidencial previo a la segunda vuelta de 2023 aseguró que, de ser elegido, reduciría drásticamente los impuestos y simplificaría el sistema tributario.

“El país ha comenzado a crecer. Hemos dejado atrás lo peor. Se vienen tiempos felices en Argentina”, concluyó el mandatario, optimista sobre el futuro económico de la nación.

Impacto y desafíos

La reforma anunciada por Milei podría representar un giro radical en el modelo económico argentino, aunque también plantea importantes desafíos en términos de sostenibilidad fiscal. Expertos advierten que una reducción drástica de impuestos podría afectar los ingresos del Estado y limitar su capacidad de financiamiento, especialmente en sectores clave como la salud, educación y seguridad.

En tanto, las provincias recibirán un rol protagónico con la recuperación de su autonomía fiscal, lo que podría generar un reordenamiento político y económico al interior del país.

El plan de Milei marca un antes y un después en la política económica de Argentina, y se espera que en los próximos días se presenten más detalles sobre la implementación y los alcances de esta reforma histórica.

Alicia Bárcena se deslinda de polémica por boda en el Munal pero admite haber asistido

La titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Alicia Bárcena, se deslindó del evento celebrado el pasado 4 de octubre en el Museo Nacional de Arte (Munal), que fue organizado por su entonces jefe de Oficina en la Cancillería, Martín Borrego Llorente. Aunque la funcionaria aseguró que no avaló ni fue informada sobre la solicitud del recinto, su presencia en el evento, documentada en fotografías y videos, ha provocado cuestionamientos.

“La Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Alicia Bárcena Ibarra, informa a la opinión pública que, tras conocer los antecedentes asociados a la recepción celebrada en un espacio público, aclara categóricamente que, como Secretaria de Relaciones Exteriores de México, no autorizó y no fue informada de la solicitud enviada por el entonces jefe de Oficina, Martín Alonso Borrego Llorente”, se lee en un comunicado oficial.

Deslinde y renuncia

Bárcena subrayó que ningún recurso público fue utilizado para la realización del evento, pero reconoció que el actuar de Borrego Llorente contrasta con los principios de austeridad que promueve la administración federal.

“Convencida de que la acción manifiesta un grave error que contrasta con la vocación austera, rigurosa e igualitaria que ha de ser el sello de las administraciones de la Cuarta Transformación, la Secretaria Bárcena solicitó la renuncia inmediata al funcionario involucrado, Martín Alonso Borrego Llorente”, agrega el comunicado.

El evento, inicialmente presentado como un acto diplomático con motivo del 89 aniversario de las relaciones entre México y Rumania, resultó ser la celebración de la boda de Borrego Llorente, según lo revelado por una investigación del periodista Claudio Ochoa Huerta. La polémica creció tras la difusión de la invitación al evento y de videos donde Bárcena aparece brindando junto a los novios en el salón de recepciones del Munal.

El evento y la controversia

De acuerdo con la invitación que circula en redes sociales, el evento inició con un acto cultural de 18:00 a 19:00 horas, seguido de un cóctel que se prolongó hasta las 21:30 horas. Borrego Llorente habría utilizado un correo institucional para gestionar el uso del recinto, lo cual fue calificado por él mismo como un error.

La presencia de Bárcena en el evento ha generado críticas, ya que su deslinde contrasta con su participación en la celebración. Además, el caso ha abierto un debate sobre el uso indebido de espacios públicos y los límites entre las actividades diplomáticas y personales de los funcionarios.

Investigación en curso

Por su parte, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) informó previamente que el Órgano Interno de Control inició una investigación sobre el caso, con el objetivo de esclarecer las circunstancias en las que se gestionó y autorizó el evento.

Mientras tanto, la renuncia de Martín Borrego Llorente, quien también se desempeñaba como coordinador en la Semarnat, ha sido aceptada, y el caso sigue siendo tema de discusión en la opinión pública y las redes sociales.

Donald Trump nomina a exboina verde como Embajador de Estados Unidos en México

El Presidente Electo de Estados Unidos, Donald Trump, anunció su intención de nominar al coronel retirado Ronald Johnson como Embajador de su país en México. Johnson, quien cuenta con una amplia trayectoria militar y en inteligencia, ha sido destacado por su trabajo previo como Embajador en El Salvador, cargo que desempeñó entre 2019 y 2021 durante el inicio del gobierno de Nayib Bukele.

“Durante mi primer mandato, Ron se desempeñó como Embajador en El Salvador, donde trabajó incansablemente para reducir los delitos violentos y la migración ilegal a los niveles más bajos de la historia”, señaló Trump en su plataforma Truth Social.

La nominación de Johnson se enmarca en la estrategia del futuro mandatario para abordar dos de sus principales prioridades: frenar la migración irregular y combatir el tráfico de fentanilo, una crisis que provocó más de 74 mil muertes por sobredosis en 2023 en Estados Unidos.

Un perfil de seguridad e inteligencia

Ronald Johnson es un exmiembro de las Fuerzas Especiales del Ejército estadounidense, conocidas como “boinas verdes”. Durante la década de 1980, trabajó como asesor militar en la guerra civil de El Salvador y posteriormente ocupó diversos cargos en la Agencia Central de Inteligencia (CIA). Entre sus responsabilidades, fungió como enlace directo con el Comando Sur del Pentágono, responsable de las operaciones militares estadounidenses en América Latina.

El exmilitar también cuenta con una Maestría en Inteligencia Estratégica por la Universidad Nacional de Inteligencia y ha sido reconocido por su enfoque en la cooperación en seguridad regional y reducción de violencia.

“Juntos, pondremos fin a los delitos cometidos por migrantes, detendremos el flujo ilegal de fentanilo y otras drogas peligrosas hacia nuestro País, y haremos que Estados Unidos sea seguro otra vez”, escribió Trump al anunciar la nominación.

Contexto de la nominación

La propuesta de Johnson llega en un momento de creciente tensión en la relación bilateral entre México y Estados Unidos. Durante su campaña presidencial, Trump amenazó con imponer aranceles a las importaciones mexicanas y con deportaciones masivas de migrantes que cruzan la frontera sur de Estados Unidos.

Además, el Presidente electo ha sugerido posibles ataques militares contra laboratorios de fentanilo operados por cárteles en México si considera que el Gobierno mexicano no está actuando con la suficiente contundencia para detener el tráfico de la droga.

Sustitución de Kari Lake como posible Embajadora

La nominación de Johnson descartaría a Kari Lake, ex candidata republicana al Senado por Arizona, quien hasta esta semana era considerada como una de las principales aspirantes al cargo. Lake, conocida por su postura dura en temas de migración, había sido mencionada como una opción para estrechar el control sobre la frontera sur.

Por el momento, la nominación de Johnson deberá ser confirmada por el Senado estadounidense tras la toma de posesión de Trump el próximo 20 de enero. Su nombramiento, de ser aprobado, se produciría en un periodo crítico para las relaciones bilaterales, marcado por los desafíos conjuntos en migración, tráfico de drogas y comercio.

Autor intelectual del atentado contra Ciro Gómez Leyva señala a ‘El Mencho’ como responsable

A casi dos años del atentado contra el periodista Ciro Gómez Leyva, Armando Escárcega, alias ‘El Patrón’, presunto autor intelectual del crimen, declaró ante las autoridades el pasado 14 de noviembre, revelando detalles que vinculan al líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), Nemesio Oseguera Cervantes, alias ‘El Mencho’, con el ataque.

Según la información publicada por el periodista Héctor de Mauleón en su columna “En tercera persona” en El Universal, Escárcega confesó que la orden de asesinar a Gómez Leyva fue transmitida por Ricardo Ruiz Velasco, alias ‘El Doble R’, jefe de plaza del CJNG en varios estados del país, incluyendo Michoacán, Guanajuato y San Luis Potosí.

“Un mando de segundo nivel habría buscado a Escárcega, por órdenes de ‘El Doble R’, para que ayudara a orquestar el asesinato del periodista”, explicó De Mauleón, citando la declaración de Escárcega.

El testimonio también señala que ‘El Mencho’ habría ordenado el ataque porque el periodista “ya los traía hasta la…” (sic), aunque no se especificaron las razones exactas detrás del atentado.

Reclutamiento de sicarios y planeación del atentado

En su declaración, Escárcega aseguró que, aunque no pudo negarse a cumplir la orden del CJNG, decidió no cobrar por coordinar el ataque. Para ello, reclutó a integrantes de una célula criminal dedicada al sicariato, la extorsión y el narcomenudeo, que operaba en las alcaldías Iztacalco y Venustiano Carranza de la Ciudad de México.

Dicha célula, según Escárcega, había formado parte del grupo de Juan Balta, conocido líder delictivo en la capital.

“Dijo que no cobró por el favor y se limitó a coordinar al grupo de sicarios”, añadió De Mauleón.

El atentado contra Gómez Leyva ocurrió la noche del 15 de diciembre de 2022, cuando el periodista se dirigía a su hogar. Dos hombres en motocicleta dispararon contra su vehículo, el cual estaba blindado, permitiendo que saliera ileso del ataque.

Ciro Gómez Leyva: “Dos años, no sé quién me mandó matar”

En una columna publicada en Excélsior titulada “365 días”, Gómez Leyva agradeció a su equipo legal y a la Fiscalía General de la República (FGR) por los avances en el caso, pero expresó su frustración por la falta de claridad sobre los motivos detrás del atentado.

“Dos años, no sé quién me mandó matar, no sé por qué”, escribió el periodista, quien actualmente reside en Madrid, España, tras dejar el país a finales de octubre por motivos de seguridad.

El comunicador también recordó el encuentro que sostuvo con Escárcega el pasado 4 de julio, al que describió como una experiencia sin mayor impacto emocional.

“Fue una sesión muy rápida. En las ocasiones en las que tomó la palabra fue muy discreto, en ningún momento tuvo una actitud retadora”, declaró Gómez Leyva, quien también señaló que ya había vivido un momento similar en febrero, al encontrarse con los autores materiales del atentado.

Contexto del caso

El ataque contra Ciro Gómez Leyva es uno de los episodios más emblemáticos de los riesgos que enfrentan los periodistas en México. A pesar de los avances en la investigación, incluido el arresto de varios implicados, las razones detrás del atentado y los actores intelectuales aún generan dudas.

El testimonio de ‘El Patrón’, que ya fue turnado a la FGR, refuerza la hipótesis de que el CJNG podría estar detrás del ataque, pero también plantea nuevas preguntas: “¿Qué nota o notas provocaron la ira de los capos?”, se cuestionó Héctor de Mauleón en su columna.

Por ahora, el caso sigue abierto, mientras las autoridades continúan buscando respuestas sobre uno de los atentados más graves contra la libertad de expresión en el país.

Norma Piña denuncia ataques al Poder Judicial tras sentencias contra el gobierno

Norma Piña, presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), afirmó este lunes que tres sentencias adversas al gobierno federal en 2023 marcaron el recrudecimiento de una campaña de ataques contra el Poder Judicial, la cual culminó con la reforma para que jueces y magistrados sean elegidos por voto popular.

Durante su segundo y último informe como presidenta, Piña sostuvo que su elección al frente del máximo tribunal, en enero de 2023, significó el regreso de la plena autonomía de la SCJN, lo que desató una ofensiva por parte del gobierno federal y medios oficiales para desacreditar a los integrantes del Poder Judicial.

“Cada vez que la Corte resolvió casos contrarios al proyecto político del gobierno, fuimos acusados de traidores, corruptos y aliados de delincuentes. En cambio, cuando nuestras decisiones eran percibidas como favorables al gobierno, eran celebradas públicamente”, denunció Piña, quien dejará el cargo en 2025 junto con otros cinco ministros tras la aprobación de la polémica reforma judicial.

Sentencias que detonaron los ataques

Piña identificó tres resoluciones como puntos clave en la tensión entre el gobierno y el Poder Judicial:

  1. La invalidez del traspaso de la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional (abril de 2023).
  2. La anulación del decreto que clasificaba las obras prioritarias como de seguridad nacional (mayo de 2023).
  3. La cancelación del llamado “Plan B” de reformas electorales impulsado por el gobierno (junio de 2023).

“Estas decisiones judiciales provocaron un endurecimiento de los ataques, que incluyeron amenazas, descalificaciones y actos simbólicos como alegorías en ataúdes de ministros,” señaló.

No obstante, la Ministra destacó que estas agresiones no comenzaron en 2023, sino que forman parte de una campaña de deslegitimación iniciada en 2019, con críticas constantes hacia jueces, magistrados y ministros que no se alineaban con el proyecto político del Ejecutivo.

Una reforma sin precedentes ni diagnóstico

Piña también calificó la reforma judicial aprobada este año como un cambio sin precedentes a nivel mundial, basado en una narrativa falsa y carente de un diagnóstico objetivo.

“No debemos olvidar que la independencia judicial es un requisito indispensable para la democracia. Politizar la justicia no resuelve problemas, solo los agrava”, subrayó.

La reforma contempla que jueces, magistrados y ministros sean electos por voto popular, una medida que, según Piña, pone en riesgo la imparcialidad y la autonomía del Poder Judicial.

Además, cuestionó que el gobierno se enfoque exclusivamente en transformar los tribunales sin abordar problemas estructurales como la mejora de las policías, fiscalías y el sistema penitenciario.

“Espero que la reforma no tenga como objetivo destruir, sino construir un mejor sistema de justicia. Sin embargo, esto solo se verá con el tiempo”, afirmó.

Injerencia política y despedida

La presidenta saliente también recordó intentos previos de injerencia política en el Poder Judicial, como la propuesta de extender el mandato de su antecesor, Arturo Zaldívar, o las amenazas de juicios políticos y persecuciones penales contra jueces.

En su mensaje final, Piña lamentó que siete de los ministros que permanecerán en la Corte hayan tenido que aceptar la reforma judicial a regañadientes, como condición para conservar su haber de retiro. Sin embargo, confió en que la institución mantendrá su compromiso con la defensa de los derechos humanos y el equilibrio de poderes.

“Deseo lo mejor para México, y reitero que un Poder Judicial autónomo es esencial para proteger nuestra democracia. Ninguna falla justifica la eliminación de la carrera judicial ni el establecimiento de un sistema que politiza la impartición de justicia”, concluyó.

La sesión del informe se desarrolló sin la presencia de altos representantes del Ejecutivo o del Legislativo, salvo un subsecretario de Gobernación. Mientras tanto, tres ministras cercanas al oficialismo —Loretta Ortiz, Yasmín Esquivel y Lenia Batres— han iniciado campañas para competir en la próxima elección, lo que podría cambiar la composición y dirección de la Corte en los meses siguientes.

Sheinbaum llama a gobernadores a atender personalmente reuniones de seguridad

Desde Acapulco, Guerrero, la presidenta Claudia Sheinbaum urgió este lunes a los gobernadores y gobernadoras del país a asistir diariamente a las reuniones del Gabinete de Seguridad en sus entidades, asegurando que su presencia es clave para fortalecer la coordinación entre niveles de gobierno y reducir la incidencia delictiva.

“La coordinación empieza en el Gabinete de Seguridad. Este es un llamado respetuoso: todos y todas deben atender diariamente estas reuniones. Si la autoridad elegida por el pueblo no está al frente del Gabinete de Seguridad, es difícil lograr la coordinación necesaria”, afirmó Sheinbaum durante el Consejo Nacional de Seguridad Pública.

La presidenta explicó que estas reuniones no se limitan a la revisión del parte policíaco, sino que son espacios para diseñar estrategias y tomar decisiones inmediatas frente a problemas emergentes.

“No basta con asistir una vez a la semana, no es suficiente. Es necesario estar diariamente. Ahí donde los gobernadores están al frente, se nota. Ahí donde no se atiende, siempre hay problemas”, señaló.

Sheinbaum destacó que su administración está lista para apoyar a los estados con recursos y coordinación federal, pero insistió en que los mandatarios estatales deben asumir un rol proactivo y constante en la gestión de la seguridad.

“Si hay un problema que requiere la intervención de la Fiscalía General de la República, de la Guardia Nacional, la Secretaría de Marina o la Sedena, siempre estaremos dispuestos a colaborar. Pero es indispensable que ustedes asuman esa responsabilidad”, enfatizó.

Con un tono conciliador pero firme, Sheinbaum aclaró que su mensaje no es una imposición, sino un consejo para fortalecer las estrategias de seguridad en el país.

“La coordinación no se puede dar si no está la cabeza. Es un respetuoso consejo de una abuelita Presidenta de la República, ja, ja, ja”, dijo la mandataria en un comentario que provocó risas entre los asistentes.

Sheinbaum también subrayó que, como Presidenta, asume personalmente el tema de la seguridad y reiteró que este no puede ser delegado.

“Es algo que hay que asumir responsablemente. Ahí donde se requiere apoyo o asesoría, la coordinación estará garantizada. Pero esto requiere el compromiso directo de cada gobernador y gobernadora”, concluyó.

El llamado de la presidenta se da en un contexto en el que México enfrenta desafíos significativos en materia de seguridad, con una alta incidencia de homicidios, secuestros y delitos relacionados con el narcotráfico. La participación activa de los mandatarios estatales en los gabinetes de seguridad busca mejorar la respuesta ante estas problemáticas y fortalecer la cooperación interinstitucional.

Renuncia Martín Borrego a Semarnat tras polémica por su boda en el MUNAL

Martín Borrego Llorente presentó este lunes su renuncia a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) tras el escándalo generado por el uso del Museo Nacional de Arte (MUNAL) para un evento que habría servido como festejo de su boda, encubierto bajo la fachada de un acto diplomático.

En una carta dirigida a la titular de la Semarnat, Alicia Bárcena, Borrego comunicó su decisión de dejar el cargo de Coordinador de Contacto con la Ciudadanía, con efecto inmediato y carácter irrevocable.

“He decidido presentar mi renuncia voluntaria tras las versiones periodísticas sobre el evento realizado el 4 de octubre de 2024 en el Museo Nacional de Arte, que involucran al suscrito”, señaló Borrego en la misiva.

Aunque aseguró que el evento fue costeado con recursos personales y conforme a los protocolos del museo, reconoció que “fue impropio haber solicitado el espacio a través de un correo institucional” cuando se desempeñaba como jefe de oficina de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE). “Este actuar no fue correcto para un funcionario público ni digno de la confianza que depositaron en mí”, agregó.

La renuncia se da días después de que el periodista Claudio Ochoa Huerta revelara en su columna publicada en EL UNIVERSAL que el evento en el MUNAL, convocado bajo el pretexto del 89 aniversario de las relaciones diplomáticas entre México y Rumania, fue en realidad una recepción privada con 70 invitados, entre ellos diplomáticos y personas cercanas a Borrego, incluida la entonces canciller Alicia Bárcena.

Investigación en curso El caso provocó una ola de críticas y llevó a la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) a anunciar que su Órgano Interno de Control inició una investigación para determinar si hubo uso indebido de espacios públicos. La Cancillería señaló que no se tolerará ningún comportamiento que afecte la integridad de las instituciones.

Hasta el momento, ni Alicia Bárcena ni las autoridades de la Semarnat han emitido comentarios sobre la renuncia de Borrego Llorente, quien asumió su último cargo en la dependencia ambiental tras su paso por la SRE. Sin embargo, fuentes cercanas a la dependencia confirmaron que Bárcena ya fue notificada de la dimisión.

El origen de la polémica El 8 de diciembre, la columna de Ochoa Huerta, titulada “La (no) boda fifí en el MUNAL”, detalló cómo el recinto cultural fue utilizado para un evento que Borrego calificó públicamente como “acto diplomático”, pero que en realidad fungió como la celebración de su boda. La revelación generó indignación en redes sociales, donde usuarios señalaron un posible abuso de poder para acceder al emblemático recinto.

Con esta renuncia, Borrego busca desactivar la controversia y permitir que las investigaciones sigan su curso. No obstante, el caso ha encendido nuevamente el debate sobre el uso de recursos públicos y la ética en el desempeño de los funcionarios.

“Dos años, no sé quién me mandó matar, no sé por qué”

Según Armando Escárcega, El Patrón, el mismo que contrató a la célula de ejecución que la noche del 15 de diciembre de 2022 intentó asesinar al periodista Ciro Gómez Leyva, la orden de llevar a cabo el atentado vino de la cúpula del Cártel Jalisco Nueva Generación.

Fue dictada por Nemesio Oseguera, El Mencho, y transmitida por Ricardo Ruiz Velasco, El Doble R, jefe de plaza en Aguascalientes, Michoacán, Guanajuato y San Luis Potosí.

Un mando de segundo nivel habría buscado a Escárcega, por órdenes del Doble R, para que ayudara a orquestar el asesinato del periodista.

Según la versión del propio Escárcega, entregada a personal de la Fiscalía General de la República, dicho mando señaló que al Mencho y al Doble R, Gómez Leyva “ya los traía hasta la verga”.

Luego de pasar un tiempo en la cárcel, a la que llegó en 2018 acusado de extorsión, Escárcega, que había trabajado en diversos despachos de abogados, decidió abandonar la Ciudad de México para instalarse en Aguascalientes.

De acuerdo con fuentes de la fiscalía, en dicha ciudad mantuvo contacto con personajes del Cártel Jalisco que se acercaron a pedirle consejo profesional, Escárcega lo dio. Y como su consejo dio buenos resultados, volvieron a buscarlo una vez más, y lo siguieron buscando, ya como hombre de confianza.

Algunos asuntos se los pagaron con droga; algunos otros, con armas.

Ha dicho que cuando le plantearon lo de Gómez Leyva no pudo negarse. Reclutó a los integrantes de una célula criminal dedicada al sicariato, la extorsión y el narcomenudeo, que operaba en Iztacalco y Venustiano Carranza, y que había formado parte del grupo de Juan Balta.

Uno de los integrantes de la célula, apodado El Bart, que fue quien disparó contra el periodista, relató más tarde en una entrevista con Saskia Niño de Rivera que el personaje que lo inició en la vida criminal como “vendedor de vicio” lo había amenazado con matarlos, a él y a su padre, si no “daba de baja” a su primer “paciente”. El Bart llevaba más de 20 muertos en su nómina cuando recibió la orden de ir contra Gómez Leyva. Le dijo a Niño de Rivera que los periodistas, “por querer sacar su nota, se meten con quien no deben o hablan de más. No se ponen a pensar que tal vez estas personas tengan un paro más arriba que ellos”. No hizo, sin embargo, referencia alguna al personaje o al grupo criminal que lo contrató.

Escárcega, conocido como El Patrón, dijo que no cobró por el favor y que se limitó a coordinar al grupo de sicarios que la noche del 15 de diciembre actuó en una calle de la colonia Florida.

Tras el atentado fallido se reunió con los sicarios en un Toks cercano a Tepotzotlán, según dio a conocer la reportera Miriam Moreno. Ese día, El Patrón estuvo a la vista de agentes de investigación encubiertos que sin embargo no lo detuvieron: huyó a Estados Unidos, donde fue detenido año y medio más tarde y en donde hizo todo lo posible para no volver a México. Pidió asilo político o al menos un juicio largo a fin de evitar la extradición. Alegó que tenía miedo de que lo silenciaran.

Están por cumplirse dos años del atentado.

En su columna publicada ayer en Excélsior, Ciro Gómez Leyva hizo un rápido resumen del caso: 14 personas encarceladas, cuatro mujeres que ya salieron de la cárcel mediante juicios abreviados y cinco hombres que están dispuestos a reconocer el delito de tentativa de homicidio a cambio de una pena menor.

Se sabe que El Patrón se negó a solicitar la vía del juicio abreviado. ¿Por qué?

En todo caso, Gómez Leyva no se muestra optimista “en cuanto a que con él (El Patrón) se logre avanzar mayormente”.

El periodista se fue de México desde octubre. Con 14 detenidos, la inmensa mayoría personajes menores a los que nada vincula con el Cártel Jalisco, sigue sin conocer el móvil del atentado, continúa sin saber a ciencia quién y por qué dio la orden de asesinarlo.

Se entiende su desencanto. Señalar simplemente al Cártel Jalisco es una manera cómoda de no llegar a ningún lado.

¿Existe en realidad ese personaje de segundo nivel que según Escárcega le dio la orden de operar el asesinato de Gómez Leyva? ¿Cuál fue la nota o cuáles fueron las notas que provocaron la ira de los capos?

Dos años después solo están los testimonios de gente que ignora al servicio de quién salió a matar, y la versión de que hubo alguien, más arriba del Patrón, interesado en cortar la vida del periodista.

Gómez Leyva afirma que conoce el contenido de la declaración completa de Escárcega y que “solo porque es lo mejor para el desarrollo del caso” ha decidido reservársela por lo pronto.

Es esa declaración la que le hace pensar, según escribe, que difícilmente habrá un avance mayor. La misma que le hizo escribir: “Dos años, no sé quién me mandó matar, no sé por qué”.

Tumbar al régimen en 11 días… o 50 años

Recuerdo que cada diez minutos se escuchaba una explosión. Eran tan frecuentes, que dejaban de asustarte. Se volvían parte del paisaje. Hasta que alguna especialmente fuerte te despertaba en la noche. Y tardabas un ratito en volverte a dormir. Te acompañaban al bañarte por la mañana, al caminar por las calles para reportear, durante las transmisiones o incluso cuando al fin llegaba la hora de la cena y entrábamos al Jabri, nuestro restaurante favorito —quizá el único—: un patio interior en una casona de tres pisos con jardines derramándose desde el techo sobre las columnas, las ventanas, los arcos, donde servían un muhammara perfecto. El Jabri estaba inexplicablemente aislado del caos, el miedo y la muerte que se vivían puertas afuera.

Damasco, Siria. 2012. El régimen del dictador Bashar Al Assad parecía estar sorteando con éxito la amenaza de la Primavera Árabe. Tenía control de su país y a punta de pólvora y armas químicas —con el apoyo de Irán y Rusia— había logrado mantener a raya a la oposición. A los periodistas con permiso de entrar, nos vigilaba. Había corrido con mejor suerte que sus colegas dictadores de Túnez, Egipto y Libia. Ben Ali, Mubarak y Gaddafi habían caído ya.

Regresé a la zona cuatro años después. Bashar Al Assad había perdido control de la mitad de su territorio. El grupo terrorista Estado Islámico había conquistado la mitad noreste de Siria y un tercio colindante de Irak. Estados Unidos y Europa, que respaldaban a los opositores de Bashar, y Rusia e Irán que respaldaban al dictador, habían encontrado un objetivo común: acabar con ISIS. Lo lograron. Diez millones de sirios huyeron, se refugiaron en Europa y el fenómeno agitó la polarización y trastocó la vida política de los países que los recibieron.

Con el paso del tiempo, un hecho seguía imperturbable: Bashar se mantenía en el poder. No lo movía nadie ni lo tumbaba nada. Así fue hasta 2024. Lucía más empoderado que nunca. Había resistido la Primavera Árabe, las zancadillas de Estados Unidos y Europa, el terrorismo de Estado Islámico.

Por eso cuando el 27 de noviembre me enteré que un grupo cuasi-desconocido tomó un puñado de comunidades del norte sirio, y decía que iba sobre Alepo, la segunda ciudad más importante, no le vi futuro. Le demoró 11 días tumbar un régimen que aguantó 14 años un apetito de derrocamiento. O más. Bashar acumuló 24 años en el poder que heredó de su padre Hafez, quien lo tuvo 30.

Los rebeldes avanzaron a un ritmo vertiginoso. Tomaron Alepo. Luego Homs. Cuando avanzaron hacia Damasco casi no tuvieron que disparar. Bashar llamó a sus aliados y no le respondieron. Rusia, que lo apoyaba con fuerza aérea, concentraba todo en Ucrania porque se le va de las manos. Hezbolá, que lo nutría con soldados, estaba aniquilado por Israel. Irán, que lo apoyaba con fuerzas de élite, estaba desfondado: perdió en Palestina, perdió en Líbano, está golpeado en Yemen y lo han vulnerado en territorio propio. Bashar se quedó solo. Se habrá preguntado si no lo pudieron ayudar o lo vendieron. Agarró sus cosas y huyó.

Nadie lo podía creer en Siria ni en ningún lado.

Al frente de un grupo rebelde llamado Hayat Tahrir al Sham (HTS), que se traduce como Organización para la Liberación de Levante, un cuarentón llamado Abu Mohammed Al Jawlani había tumbado al dictador. ¿Quién es este personaje? Se formó en las filas de Al Qaeda y se peleó con ellos. Se pasó a Estado Islámico y se peleó con ellos. Ahorita dice que ya no es extremista, que no va a convertir el gobierno secular de Siria en religioso, que no quiere ser enemigo de Estados Unidos, que las minorías pueden estar tranquilas, que los cristianos que viven ahí podrán celebrar la Navidad y no tienen que desmontar sus arbolitos.

Hoy el gran temor es que suceda como en Afganistán: los talibanes se disfrazaron de moderados para que se avalara internacionalmente que les devolvieran el país, y ahorita ya van en que no puede ni escucharse en público el sonido de la voz de una mujer.

Gobernadores asumen sus estados en llamas y endeudados

Los gobernadores que obtuvieron su triunfo en las elecciones de junio pasado comenzaron a rendir protesta en sus respectivos estados, con más retos y riesgos que los que recibieron sus antecesores, la mayoría del mismo partido (Morena).

Entre los principales retos que enfrentan los nuevos mandatarios y mandatarias son la violencia y la inseguridad, las deudas estatales, los conflictos sociales y las cuentas públicas que no cuadran.

El caso de Veracruz: Rocío Nahle recibió de manos del también morenista Cuitláhuac García una de las entidades más endeudadas de la República, por lo que anticipó que se tendrá que limitar la construcción de obra pública, debido a que se destinarán 10 mil millones de pesos anuales al pago de la deuda.

En el tema de la seguridad, la exsecretaria de Energía llegó al gobierno en un contexto en el que al menos siete grupos delincuenciales de alta peligrosidad se pelean rutas y territorios. Los crímenes que más se registran son los homicidios dolosos y afectan principalmente a los municipios de Poza Rica, Veracruz, Xalapa, Coatzacoalcos y Córdoba.

Nahle tendrá las manos atadas para proceder en contra de su antecesor, pues la presidenta Claudia Sheinbaum le ha tendido una red de salvación, al anunciar públicamente que Cuitláhuac García se incorporará a su gabinete. Y por lo visto tampoco podrá perseguir a sus acérrimos rivales, los Yunes, que ahora son cobijados por la plana mayor de Morena en el Senado.

El caso de Chiapas: bajo el mando de Rutilio Escandón el estado se hundió entre la inseguridad y la deuda, sin contar el surgimiento de grupos de autodefensas y grandes poblaciones de migrantes que se encuentran varados en aquella zona.

El nuevo gobernador, Eduardo Ramírez, “El jaguar negro”, se encontró con que en las finanzas públicas hay al menos 3 mil millones de pesos que se esfumaron sin justificación, según los reportes de la Auditoría Superior de la Federación. El tema deberá atenderse con la mayor delicadeza posible por parte del mandatario entrante, pues Escandón también pasará a formar parte del gabinete federal.

En la entidad chiapaneca hay siete grupos criminales que coexisten, algunos de los más poderosos del país, como el Cartel de Sinaloa, el Cartel Jalisco, Los Zetas y algunos transfronterizos como la Mara Salvatrucha.

El caso de Jalisco: el emecista Pablo Lemus llegó al reemplazo de Enrique Alfaro en medio de una ola de violencia vinculada al crimen organizado. El Cártel Jalisco Nueva Generación se ha afianzado en estado, que es su bastión y base de operaciones.

Por el lado positivo, el arribo de Lemus a esa gubernatura significa también un renacimiento de la relación con el partido Movimiento Ciudadano a nivel nacional, tras el rompimiento que se tuvo en su momento con Alfaro. Mucha de esta operación cicatriz tiene como artífice al senador Clemente Castañeda, quien, sin embargo, no logró quedarse con la presidencia del partido, la cual acaba de asumir Jorge Álvarez Máynez.

Asimismo, este fin de semana toma protesta el morenista Alejandro Armenta en Puebla, en sustitución de Sergio Salomón, quien se convertirá en el nuevo titular del Instituto Nacional de Migración. El reto del gobernador saliente será aclarar unos 500 millones de pesos, según la ASF.

También deberá enfrentar el repunte de los delitos del fuero común, pues según el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en Puebla se registran unos 200 delitos cada día.

Las herencias malditas de los gobernadores salientes, principalmente de Morena, ponen la vara demasiado baja para sus sucesores, pero a su vez los obligan a dar resultados en los temas más sensibles, como seguridad y gobernabilidad.

Resultó muy mala la primera generación de gobernadores morenistas que llegó al poder con la ola obradorista.

Posdata 1

El Grupo Turbofín, que dirige Eduardo Flegman Lijtszain, está allanando el camino para convertirse en un jugador relevante en materia de arrendamiento vehicular en las administraciones de estados como Morelos, Durango, Aguascalientes y Quintana Roo, donde pelea los contratos públicos de empresas como Lumo, del empresario Luis Montaño, recientemente dedicado a su carrera política como coordinador Ejecutivo del Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República.

En Baja California, que gobierna Marina del Pilar, se ha adjudicado asignaciones para la proveeduría de unidades terrestres a Grupo Turbofín, donde el esposo de la mandataria y exdiputado blanquiazul, Carlos Torres Torres, al parecer tiene mucha incidencia.

Además de las adjudicaciones directas del gobierno de Baja California, Turbofín obtuvo otros contratos con el ayuntamiento de Tijuana, durante el mandato de la morenista Monserrat Caballero, por mas de  116.9 millones de pesos.

Grupo Turbofin también opera en Morelos, entidad que gobierna desde hace unos meses Margarita González Saravia, y que vive una situación de violencia desmedida que la nueva administración no ha podido controlar.

El director general de Relaciones Públicas de la Jefatura de la Oficina de la Gubernatura, Carlos Pérez Herrera, es quien se encarga de darle el visto bueno a las firmas que pretenden participar en alguna licitación.

Posdata 2

Este martes, entre los pendientes a desahogar por parte de la Junta de Gobierno de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), que preside Jesús de la Fuente, está la licencia bancaria de Plata Card, una fintech que opera desde hace un par de años en México ofreciendo servicios de crédito.

Plata Card es una marca operada por la razón social Tecnologías Diffiere, una Sociedad Anónima Promotora de Inversión de Capital Variable, y ha emitido unas 400 mil tarjetas de crédito en el país.

Fue fondeada con 100 millones de dólares y está por recibir nuevo financiamiento, por lo menos por un monto similar. De obtener la licencia bancaria, buscaría comenzar a operar como banco hacia finales del 2025.

La fintech que encabeza en el país el italiano Neri Tollardo busca adelantarse a su otro gran competidor en México, Nu, que no ha podido obtener la licencia. El siguiente paso es la institucionalización y una eventual Oferta Pública de Acciones en México.

Otras sofipos como Finsus también buscan convertirse en bancos. La tecnológica Konfío y la Institución de Fondos de Pago Electrónico (IFPE) Mercado Pago igualmente están el proceso.

En 2023 fueron autorizadas las solicitudes de los Hey Banco, Bineo y Openbank, y en 2024 se otorgó la licencia a Revolut Bank.

Posdata 3

En el gobierno de la Ciudad de México, que encabeza Clara Brugada, esperan para este mes de diciembre una derrama económica que de más de 110 mil millones de pesos por concepto de turismo.

Entre las demarcaciones que más atractivo generan para los paseantes está la alcaldía Xochimilco, por la venta de la tradicional flor de Noche Buena y por su cartelera de eventos culturales.

Este martes, por ejemplo, la alcaldía que lleva la morenista Circe Camacho convocó al concierto de Navidad de la Banda Infantil y Juvenil de Xochimilco, una agrupación que cumple más de 50 años de representar a la capital del país incluso en foros de talla internacional.

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

Apoya el periodismo independiente contratando nuestros servicios de agencia creativa

Ir a la sp agencia

Precios expresados en pesos mexicanos, I.V.A. NO incluido y sujetos a cambio sin previo aviso.
© Todos los derechos reservados.

Menú Principal