Skip to main content

Todas las Noticias recientes

Columnistas de SP

Cámaras de una guerra sin nombre

En Veracruz, el gobierno estatal reportó el martes que ha desactivado más de mil cámaras que son atribuidas a criminales. En Sinaloa, también se informó en días pasados, suman dos mil las cámaras desconectadas en semanas.

Cada una de esas cámaras forma parte de un sistema para captar información, procesarla y ejecutar acciones.

México ya es una nación sin asombros. Está bien que fuera Semana Santa, pero ¿de verdad en cualquier otro país ocurriría lo que en éste, donde no sorprende que criminales tengan su C4?

Esas cámaras son más que meros monitores criminales. Son una poderosa demostración del dominio territorial que va de las banquetas a las autopistas de paga, y un ejemplo de la sofisticación de algunas bandas de esta guerra sin nombre.

He escrito guerra a sabiendas de que es un término que al actual régimen se le indigesta, y no sin conciencia del dolor que abrasa a miles de familias desde hace casi 20 años por esta explosión criminal que sofoca regiones enteras.

En estos días se repite que la estrategia anticrimen cambió. Que se dio carpetazo a lo de los abrazos… que hay una reformulación más confrontativa, una que se parece mucho a cuando se descabezaban cárteles y presumían golpes a tal o cual organización…

La presidenta Claudia Sheinbaum ha declarado que, sin dejar de atacar con programas sociales las “causas” de la inseguridad, para combatir a “los generadores de violencia”, confía en más coordinación y más inteligencia.

Como ya han pasado seis meses de la presente administración, y dado que en el reporte quincenal de hechos delictivos se ha instalado una especie de triunfalismo, conviene escapar a las estadísticas oficiales a la baja y ver lo que ocurre más allá.

Los criminales en México usan, además de cámaras como las desactivadas en Sinaloa y Veracruz, drones para atacar con aparatos explosivos a grupos antagónicos y a las fuerzas del orden que los combaten.

Poseen, además, la capacidad logística para reclutar a jóvenes a fin de convertirlos en parte de sus ejércitos y/o de su operación de vigilancia e incluso de administración de sus negocios: desde narcomenudeo en esquinas y bares hasta fraudes con call centers.

La leva del rancho Izaguirre a través de anuncios en internet cancela cualquier tentación a conceptualizar estos grupos como pandillas que operan furtivamente y se ocultan en escarpadas serranías. Son ejércitos que se mueven a sus anchas.

Operan con éxito las redes sociales para intimidar (con amenazas exhibiendo potentes armas o con ejecuciones llenas de crueldad) y/o hacer propaganda; incluyendo, por supuesto y sin ser reduccionista, el fomentar música que apuntala su “leyenda”.

Su despliegue de prepotencia se advierte lo mismo en el salvajismo de sus represalias a quien no paga la extorsión, que cuando se muestran dadivosos con los niños en fechas festivas.

Porque desde hace bastante son mucho más que grupos dedicados a cultivar, procesar o traficar estupefacientes. Su expansión en todo tipo de mercados no es sólo por blanquear dinero: medran con la debilidad del Estado.

Para lo anterior, intervienen en elecciones y tienen en su nómina a autoridades de todos los niveles. Esas cámaras no se habrían podido colocar sin que los policías, sus comandantes, el respectivo secretario y la persona en la gubernatura no voltearan para otro lado.

Del robo al autotransporte al huachicol, pasando por el expansivo cobro de piso, y sin olvidar por supuesto las desapariciones, estos grupos actúan en la lógica de una guerra que es evidente para cualquiera, salvo para aquellos que desde el poder y con quién sabe qué propósitos quieren negarla.

El caso Dolphin y la danza de los abogados

EL PLEITO POR el control de Dolphin Discovery, el principal operador de acuarios y parques acuáticos de delfines del mundo, sigue escalando: ya traspasó las fronteras y se está convirtiendo en una danza de abogados.

A una semana que una nueva administración encabezada por los accionistas mayoritarios tomó las oficinas corporativas de Cancún, y que horas después fue echada por la fuerza pública, hay varias cosas.

El 14 de abril, la Juez Segunda concursal, Ruth Haggi Huerta, aceptó el desistimiento que pidió Leisure Investments Managment (LIM), que a su vez desconoció a Eduardo Albor, la cara visible de la compañía.

A finales de marzo, los tenedores de 99% de Dolphin: John Olson, Cosmo Investments, Mike WoodDonna Brewer, AVRA Limitless y Stafford Burrowes, realizaron un acto jurídico en la CDMX.

Con él revocaron la administración de Albor y a sus representantes legales que habían iniciado el concurso mercantil, léase Clyde & Co., que lleva Vicente Bañuelos, y a Santamarina Steta, de Jorge León Orantes.

Dicho acto estuvo encabezado por los bufetes Baker Mckenzie, que dirige aquí Reynaldo Vizcarra-Méndez, y Guerra González Abogados, de Jaime Guerra, quienes también solicitaron el desistimiento.

Los accionistas de Controladora Dolphin, en acta de “Resoluciones Adoptadas fuera de Asamblea” por estar representado 100% del capital social, determinaron cambiar la administración y retirar a Albor.

Simultáneamente, MS Leisure presentó en el Tribunal de Quiebras del distrito de Delaware, Estados Unidos, solicitud para que se permita una reorganización de Dolphin bajo el Chapter 11 de la Ley de Bancarrota.

Al empresario, sus socios estadounidenses, lo acusan de actos irregulares que arrastraron a la compañía a registrar a la fecha deudas por más de 200 millones de dólares con Prudential, MetLife y Cigna.

Designaron en su lugar a Steven Strom, socio de Odinbrook Global Advisor, al tiempo que, en la CDMX, el Juez Décimo de lo Civil, Rodrigo Cortez, les otorgó medidas cautelares, incluidas la toma de oficinas.

El visitador designado por el Instituto Federal de Especialistas en Concursos Mercantiles, Gerardo Badín, ya había entregado su dictamen de ley del que se concluye que Dolphin califica para acogerse a concurso.

Sin embargo, la jueza Huerta, haciendo alarde de su poder, no dictó la sentencia de concurso mercantil en la etapa de conciliación en los tiempos debidos, complicando todavía más este caso.

El viernes 11 de abril, los accionistas mayoritarios fueron a tomar posesión de las oficinas de Albor, se instalaron unas horas con personal de seguridad propio, pero en la madrugada fueron retirados por la fuerza.

La gobernadora de Quintana Roo, Mara Lezama, les envió una batería de policías estatales, lo que magnificó y visibilizó este pleito por una clara intromisión en un conflicto entre particulares.

¿La razón? Mara trabajó para Albor en sus épocas de comunicadora. LIM y sus abogados mercantiles, Baker Mckenzie y Guerra González, acaban de subir al pleito al penalista José Luis Nassar Daw.

Este litigante tiene enfrente a los abogados de cabecera de la gobernadora, Guillermo Barradas y “El Chino” Roberto García, los mismos penalistas que le trabajan el polémico caso de Aguakan.

No se observa una salida rápida a este expediente: se ve muy muy difícil que el fondo Leisure Investments de Estados Unidos pueda quitarle la operación y administración de Controladora Dolphin a Albor.

Pese y a que sólo tiene un 1% del negocio, ha sido él quien la construyó en más de 30 años: tiene toda la red de promoción y ventas, contactos de proveedores, la experiencia y las relaciones políticas.

De Dolphin depende la vida de más de 250 delfines, 97 pingüinos, 18 manatíes, 45 lobos marinos y 17 focas, amén de otras especies como tiburones, flamingos, mantarrayas y reptiles.

Y no se diga los más de mil 500 empleos en México y mil en el extranjero: eso es lo que está en juego.

PUES CON LA novedad de que el IMSS canceló las mil 400 claves de medicamentos que ya había asignado, dejando embarcados a la industria farmacéutica con inventarios. En un oficio de la dependencia de Zoé Robledo fechado el 15 de abril y dirigido a los representantes legales de los proveedores, se notifica esa decisión, que a su vez se deriva de la orden que dio la Secretaría Anticorrupción y de Buen Gobierno, que lleva Raquel Buenrostro. La marcha atrás implica suspender la adquisición de alrededor de 4 mil 639 millones de piezas y la revocación de contratos por la friolera de 326 mil 240 millones de pesos. Le decía que la más afectada es la tapatía PISA, de Carlos Álvarez Bermejillo, que tenía fincadas ya por Birmex 163 claves por un importe de 11 mil 226 millones de pesos. Otros grupos mexicanos tocados son Alternavida de Javier Salazar con 16 claves por 2 mil millones y Novag Infancia de Santiago Bojalil con 27 claves por otros mil 637 millones de pesos. Resulta que estos tres laboratorios están muy cercanos al segundo piso de la 4T y Buenrostro les pasó por encima, sin deberlas ni temerlas.

LA PRÓXIMA CONVENCIÓN Bancaria ya está a la vuelta de la esquina. Será los próximos 8 y 9 de mayo en Punta Mita, Nayarit. El gran tema son los nuevos lineamientos que el sector debe cumplir para combatir el financiamiento al terrorismo y el lavado de dinero, ahora que el gobierno de Donald Trump designó a seis cárteles mexicanos de drogas como organizaciones terroristas internacionales. Ya le conté que la Asociación de Bancos de México, que preside Julio Carranza, fichó al bufete White & Case para que los asesore en la materia. El socio encargado es Narciso Campos, quien fuera el Jefe de la Oficina del secretario de Hacienda, en ese entonces Luis Videgaray. Pues bien, también apunte que la banca ya está probando la plataforma Veradat que les permitirá intercambiar información sobre operaciones inusuales. Fue desarrollada por un grupo de expertos liderado por el ex BBVA, Arturo Rangel Mandujano.

MACLOVIO YÁÑEZ VILLAGRÁN envió una réplica en la que desmiente formar parte de la red de amigos de Andrés Manuel López Beltrán, como Amílcar Olán. “Esta afirmación resulta falsa y carente de fundamento. El contenido de la nota resulta tendencioso e inexacto y lesiona directamente la reputación comercial del suscrito, afectando mi buen nombre en el ámbito empresarial”. Agrega que la redacción ha derivado en la configuración “de un daño moral en mi perjuicio al tiempo de afectar gravemente mi prestigio en el sector de los hidrocarburos”. Dicho prestigio, señala, es el resultado de décadas de trabajo de excelencia ininterrumpido en apego a los más altos estándares de ética profesional y empresarial.

¿Dónde quedó la bolita?

¿Dónde están mis datos personales?, ¿quién se los quedó?, ¿qué harán con ellos?, ¿cómo los protegerán?… son algunas preguntas que nos deberíamos plantear muy en serio en razón de que desapareció el Instituto Nacional de Acceso a la Información. Este órgano constitucional autónomo, además de solicitar información a las autoridades a petición nuestra, también tenía como misión primigenia guardar y velar por nuestros datos personales.

Pensar que de por sí nos llaman de manera inmisericorde para ofrecernos una tarjeta de crédito. Una membresía “única” para algún desarrollo turístico… Para amedrentarnos en nuestro hogar o trabajo. Por medio de engaños, robarnos dinero. ¿Qué será a partir de hoy?

Llamadas en tiempos de campaña. Los telefonazos vendiendo a los candidatos… sin la protección que exigía el INAI se multiplicarán. Los intentos de chantaje; las amenazas. Ahora esto será práctica común usando abiertamente nuestros datos de contacto.

Hasta nuevo aviso, todo lo específicamente relacionado con partidos políticos y la información de nuestro INE será vigilada por el consejo general del Instituto. Sí, el mismo que está entregado a Morena… Y no es que antes algún vivillo no haya vendido el padrón electoral al mejor postor…, la diferencia es que ahora el toma y daca será sistemático y con la venia del oficialismo. De pánico escénico.

El Instituto Electoral avaló los reglamentos para asumir las funciones del INAI en relación al acceso a la información de partidos políticos. El órgano tendrá acceso a la información pública y la protección de datos personales a cargo de los partidos políticos; y conocerá los recursos de revisión que interpongan los particulares respecto a las resoluciones de estos institutos políticos.

Decir que nuestros datos están en el aire, no es un eufemismo. El mismo que ventilaba datos personales de los periodistas desde la Presidencia de la República se encargó de hacer la flamante llegada a la ’Transparencia para el Pueblo‘, lo que reitera que de imaginación los cuatroteístas no tienen nada. Todo lo rubrican con las palabras “bienestar” o “pueblo” como si con ello bastara para hacernos el milagro del progreso, de la transparencia y de la protección de datos personales.

Esos y otros conceptos han perdido su valor original para cumplir un rol de cartón donde la política 4t no hace nada por ellas ni los ciudadanos, pero sí un caos.

No exagero. La aerolínea del pueblo no despega… además es una pérdida millonaria; el INSABI (Instituto de Salud para el Bienestar) no cura ni da bienestar alguno. Mejor cerró dadas las transas y la nula atención que ofrecía. Con esos antecedentes, ¿qué se puede esperar de ’Transparencia para el Pueblo‘?

Por supuesto, la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno promete llevar la nueva plataforma digital con “transparencia, eficiencia y acceso equitativo para la ciudadanía, proveedores, contratistas y entidades gubernamentales”. Claro, de la misma transparente manera que provocó el peor desabasto de medicamentos y tratamientos médicos en la historia moderna del país, el cual aún continúa hoy en día… Aprovechemos los días santos y, como Santo Tomás, espetemos un: “hasta no ver, no creer”.

Seguro es en ese afán de una mayor “transparencia” y adopción de “avances” tecnológicos que desaparece Compranet y ahora tendremos ’Compras Mx‘, el nuevo portal de contrataciones públicas. El gobierno piensa que un cambio de nombre y de plataforma hará la diferencia… ¿Qué tal mejor no otorgar contratos por asignación directa o amañados para favorecer a amigos? Mientras esto no se logre, lo demás poco importa.

Como tampoco importa que en la nueva Ley de Obras Públicas se estipule que no podrá haber subcontratación mayor al 49% y se obligue a publicar los contratos si estos se colocan vía prestanombres.

La Cuarta Transformación hablaba de que los de antes les heredaron transas mayúsculas. Estas nunca las comprobaron, mas a cambio nos propinaron esquemas donde se han vuelto juez y parte. ¿Optimización de la estructura gubernamental? Basta darse una vuelta por sus elefantes blancos para constatar que eso ha sido también una gran farsa.

La rendición de cuentas si ya de por sí desdibujada en el sexenio pasado, desaparecerá… O solo servirá contra quien carezca del “aprecio” del gobernante en turno. Los criterios de la rendición de cuentas serán a contentillo y tendremos un incremento en los asuntos que serán “reservados por seguridad nacional”.

¿Dónde quedó la bolita?, ¿dónde nuestros datos?, ¿dónde la rendición de cuentas?, ¿dónde la garantía para pedir información al gobierno sobre lo que hace… el gobierno? Si pensamos en las tómbolas de los jueces y la rifa del avión sabemos bien que todo esto es una pinchísima feria de carpa. Este juego es terrible y, como en las kermeses, se pierde sí o sí.

Vivir en tiempos de la 4t es vivir en una mala feria donde sabes de antemano que todos los juegos van trucados. Donde al final del paseo, en lugar de terminar cansado y feliz, te sientes estafado, timado y con la certeza de que tu dinero lo tiraste a la basura.

Honrar al papa Francisco eliminando la insultante campaña antiinmigrante de la TV

Francisco defendió la justicia económica y social. Se comprometió con los marginados. Alertó acerca de las consecuencias del cambio climático. Cuestionó fuertemente a la administración del presidente Donald Trump. Sobre todo, con humanismo, defendió a los y las migrantes.

Cito una nota de hace dos días de The New York Times: “El encuentro se produjo después de que Francisco criticó las políticas de deportación del gobierno de Donald Trump e instó a los católicos a rechazar las narrativas antiinmigrantes, en un ataque inusualmente directo contra el gobierno estadounidense”.

Tales palabras las publicó el NYT al informar de la última reunión política de primer nivel que sostuvo el pontífice fallecido: con el vicepresidente de Estados Unidos, el católico enemigo de la migración JD Vance.

Imposible olvidar el diálogo de febrero de 2024 de la entonces candidata Claudia Sheinbaum con el papa Francisco en Roma. La hoy presidenta de México dijo, después del encuentro, que su anfitrión le había dado importantes consejos de vida. Repito lo expresado por Claudia en aquel momento:

  • “Hoy tuve el gran privilegio de ser recibida por el papa Francisco en su despacho privado en Santa Marta. Fue una hora excepcional que nunca olvidaré, con una forma sencilla y cálida que muestra su grandeza. Le llevé de regalo unas hermosas piezas del pueblo wixárika”.
  • “Además de ser el máximo representante de la iglesia católica, la religión de la gran mayoría de mi pueblo, tengo una profunda admiración por su pensamiento humanista. Me regaló grandes consejos de vida”.
  • “Quienes me han escuchado, saben que en muchos de mis discursos repito una frase del papa Francisco que dice: ‘La única manera lícita de mirar de arriba a abajo a alguna persona es cuando le das la mano para levantarse’. Es una de las líneas más profundas y hermosas sobre la fraternidad y la igualdad que he escuchado”.

Entre los homenajes a Francisco en México tendría que incluirse una decisión de dueños de grandes medios de comunicación: ya no transmitir en juegos de futbol, el deporte con más seguidores en nuestro país, ni en otros programas de gran audiencia, comerciales del gobierno de Estados Unidos contra los y las migrantes.

Tendrá que ser una decisión voluntaria, esto es, sin que el gobierno les obligue. Si el pontífice hubiera visto tan vulgar campaña antiinmigrante producida en Estados Unidos no habría vacilado en considerarla absolutamente ofensiva para la dignidad de las personas pobres que se ven obligadas a buscar oportunidades fuera de sus lugares de origen.

Basta ya de seguir pisoteando a la gente que poco y aun nada tiene. Que el ejemplo de Francisco ilumine a la política global para que no solo la presidenta de México tenga como su prioridad tender la mano a los hombres y a las mujeres que más necesitan apoyo para salir adelante.

México, Ecuador y las narrativas del narco

“El nacionalismo, lo mismo el centralista que los periféricos, es una catástrofe en todas sus manifestaciones”, decía el fallecido Mario Vargas Llosa, sin duda uno de los grandes escritores del último siglo y un pensador liberal que marco época y con sus libros a muchos de nosotros.

En estos días de Semana Santa perdimos a Vargas Llosa y tuvimos algunas reacciones en el gobierno federal que resultan desconcertantes en relación con las elecciones del domingo pasado en Ecuador. El gobierno federal, que como el de López Obrador había apostado por la candidata Luisa González, digirió muy mal el triunfo del conservador Daniel Noboa por más de 12 puntos de ventaja. La presidenta Sheinbaum insistió en que no se mantendrán relaciones diplomáticas con Ecuador mientras Noboa esté al frente del gobierno y se adhirió a la tesis del fraude sostenida por Luisa González y su padrino, el expresidente, prófugo por corrupción, Rafael Correa. Esta semana, desconcertó aún más que se emitiera un duro comunicado contra el gobierno ecuatoriano hablando de la “inescrupulosa creación de narrativas” de Noboa involucrando a México.

En realidad, en Ecuador, guste o no Noboa, no hubo fraude alguno y así lo han reconocido todos, menos Correa; segundo, el gobierno de ese país no involucró al de México en trama alguna, inescrupulosa o no: lo que informó, basándose en reportes de inteligencia es que sicarios mexicanos y de otros países estaban tratando de organizar un atentado contra Noboa luego de su elección. Nunca habla o acusa de ello al gobierno mexicano, y no se entiende por qué se pone un saco que no es suyo.

Nadie se debería sorprender de la posibilidad de atentados en Ecuador. En los comicios de hace año y medio, los primeros que ganó Noboa, fue asesinado un candidato presidencial, Fernando Villavicencio, un periodista que había sido un férreo opositor a Correa denunciando precisamente las relaciones del expresidente con las FARC y como, a través de éstas, le había abierto el Ecuador a los cárteles colombianos y mexicanos.

Esa historia la contamos, en parte, en el libro Las FARC en México, de la política al narcotráfico (Aguilar, 2009) y la hemos ampliado en varias ocasiones en este espacio. Cuando asumió Correa la presidencia de Ecuador en 2007, el Plan Colombia había desfondado a las FARC, al ELN y a los grupos del narcotráfico. Con base en los documentos encontrados en el campamento del comandante de las FARC, Raúl Reyes, que se había asentado en Ecuador, cerca de la frontera con Colombia y que fue abatido en un ataque de grupos de élite del ejército colombiano, se comprobaban ampliamente las relaciones de ese grupo armado (íntimamente relacionado con el narcotráfico) con el gobierno de Correa.

Allí están documentadas las reuniones de funcionarios del gobierno ecuatoriano, entre ellos el ministro coordinador de la Seguridad Interna y Externa de CorreaGustavo Larrea, con el propio Reyes, y los compromisos adquiridos, que incluían dejar que en toda la zona fronteriza actuaran libremente, con autoridades afines, los integrantes de las FARC.

Éstas tenían desde años atrás relación con los grupos criminales en México a través de un importante comandante de las FARC, apodado El Mono Jojoy, con los Arellano Félix. Cuando fueron aniquilados los hermanos Arellano, pasaron con el Cártel de Sinaloa, que ya tenía como proveedor de cocaína a distintas organizaciones criminales colombianas.

Fue a través de ese acuerdo con Correa como entró el Cártel de Sinaloa en Ecuador en 2009. La idea original era tener en Ecuador, ante la presión que se vivía en Colombia, una base desde donde México pudiera enviar cocaína. El Cártel de Sinaloa comenzó a establecer relaciones con bandas locales y funcionarios ecuatorianos, al mismo tiempo que se apropiaban de espacios cada vez mayores.

El gobierno de Correa terminó en 2017, con la elección de uno de sus operadores, Lenin Moreno, que rompió con Correa, pero mantuvo la misma política de extrema laxitud con el crimen organizado. Es cuando entra en escena en Ecuador el Cártel Jalisco Nueva Generación, que ya tenía presencia en Colombia desde los tiempos en que eran operadores de Nacho Coronel, muchas veces relacionados con el ELN.

La caída del gobierno de Lenin Moreno encontró a esas organizaciones y sus filiales locales enfrentadas radicalmente en todos los frentes. Los asesinatos aumentaron 200%, luego de la llegada de Guillermo Lasso al poder. Las fuerzas de seguridad, sobre todo las policías, estaban profundamente corrompidas y penetradas por los criminales que, además, manejaban desde las cárceles, con toda libertad, sus negocios y su guerra.

La violencia y la virulenta oposición acabaron con el gobierno de Lasso, que antes sufrió el asesinato del candidato Fernando Villavicencio a mano de los cárteles. En ese contexto ganó Noboa las elecciones de 2023, cuando compitió, como ahora, contra la correísta Luisa González.

Noboa declaró el estado de guerra interno y ordenó la aniquilación de los grupos criminales. Hasta ahora no lo ha logrado, pero volvió a recibir la mayoría de los votos el pasado domingo 13 de abril.

El comunicado de inteligencia militar ecuatoriano se divulgó días después. Noboa se equivocó cuando ordenó hace más de un año penetrar la embajada de México para detener a uno de los principales operadores de Correa acusado de narcotráfico y corrupción. Pero el gobierno mexicano también, al apoyar durante tantos años a Correa y sus sucesores, cómplices de los cárteles en su país. Sería hora de trascender los nacionalismos vacíos y enfrentar a los verdaderos enemigos.

Muere el Papa Francisco a los 88 años tras complicaciones respiratorias

ROMA.— El Papa Francisco, líder de la Iglesia católica durante los últimos 12 años y primer pontífice latinoamericano en la historia, falleció este lunes a los 88 años a consecuencia de una neumonía bilateral que lo mantuvo hospitalizado por más de un mes.

El deceso fue confirmado por el cardenal Kevin Farrell, camarlengo del Vaticano, desde la capilla de la Domus Santa Marta, residencia del pontífice en la Ciudad del Vaticano. “A las 7:35 de esta mañana (tiempo local), el obispo de Roma, Francisco, regresó a la casa del Padre”, pronunció. Las campanas repicaron en las iglesias de toda Roma en señal de luto.

Jorge Mario Bergoglio, originario de Buenos Aires, Argentina, fue hospitalizado el 14 de febrero en el hospital Gemelli, donde fue tratado por complicaciones respiratorias derivadas de su condición pulmonar crónica. En su juventud le fue extirpada parte de un pulmón. Aunque el domingo anterior a su fallecimiento salió brevemente para dar la bendición pascual desde la Plaza de San Pedro, su salud se deterioró en las siguientes horas.

Francisco fue elegido Papa en marzo de 2013, luego de la renuncia de Benedicto XVI, tras dos días de cónclave y cinco votaciones. Escogió su nombre en honor a San Francisco de Asís y se distinguió por un estilo cercano, humilde y con enfoque en los sectores marginados, lo que lo colocó en contraste con sectores conservadores de la Iglesia.

Su vínculo con México incluyó una visita en febrero de 2016, durante la cual recorrió la Ciudad de México, el Estado de México, Chiapas, Michoacán y Chihuahua. Fue la séptima visita papal al país, siguiendo los cinco viajes de Juan Pablo II y el de Benedicto XVI en 2012.

Gregorio III, fallecido en el año 741, había sido el último Papa no europeo antes de Francisco.

Polémica por nombramiento de parque en honor a periodista fallecida en accidente vial

HERMOSILLO, SON.— La reciente designación del nombre “Parque Mónica Félix” a un espacio público en la colonia Nuevo Hermosillo ha generado inconformidad entre vecinos, quienes señalan que la periodista nunca tuvo vínculos con la zona ni realizó acciones en beneficio de sus habitantes.

Mónica Félix, quien laboraba como reportera en Canal 12 de Televisa Hermosillo, falleció hace algunos años en un accidente automovilístico ocurrido mientras se dirigía a cubrir un evento gubernamental. Según versiones periodísticas, el percance fue provocado por el exceso de velocidad, ya que la comunicadora iba retrasada a su cobertura.

Vecinos de la colonia expresaron su desconcierto ante la decisión de imponer su nombre a un parque local, ya que —afirman— ni siquiera conocía la zona ni hubo un trabajo directo de su parte con la comunidad. Consideran que el nombramiento responde a intereses ajenos a las necesidades del sur de la ciudad, donde aseguran que faltan verdaderos representantes populares y líderes sociales con arraigo en el sector.

Hasta el momento, ninguna autoridad ha explicado públicamente los criterios utilizados para designar el nombre del parque, lo que ha alimentado la crítica entre habitantes y usuarios de redes sociales.

El espacio recreativo, ubicado en el sur de la capital sonorense, fue rehabilitado recientemente como parte de un programa municipal de mejoramiento urbano.

¿ Y quién consultó a los verdaderos líderes sociales del sector, como un conocido sacerdote que es un guía esperitual entre la comunidad católica?

Quizá es el cierre perfecto de una Semana Santa con aires de autoritarismo.

Sábado de Gloria… del narco

Las iglesias lucían semivacías. Los balnearios, repletos. Y en Michoacán, como si fuera desfile patrio, las camionetas del crimen organizado ocuparon calles y miradas. Camufladas, blindadas, escoltadas por sicarios uniformados y con armas largas al aire, desfilaron a plena luz del día, en pleno Sábado de Gloria.

¿Alguien gritó “¡viva México!”?

No. Porque ya nadie sabe si vive en México o en el Narcoestado de la impunidad. Lo que vimos no es una escenificación de poder, es una bofetada al Estado mexicano. Un “aquí mandamos nosotros” con soundtrack de disparos y aplausos virtuales en redes sociales.

¿Y el Estado?

¿Dónde estaba la Guardia Nacional? ¿El Ejército? ¿La Policía estatal? ¿El gobernador? ¿La FGR? ¿El CNI? ¿Santa Claus?

Callados. Dormidos. Haciendo fila para las aguas termales o tal vez actualizando el PowerPoint con el número de detenciones ficticias para el informe presidencial.

Ya no sorprende. Se normalizó que los criminales desfilen como si fueran contingentes oficiales. Que exhiban sus camionetas monstruo, su logística, su control territorial… mientras las fuerzas de seguridad exhiben su miedo, su complicidad o su parálisis institucional.

El poder del narco… y la siesta legislativa

Y mientras los cárteles hacen alarde de fuerza, nuestro glorioso Poder Legislativo duerme el sueño de los justos. Unos tomando café con pastel de pluri, otros más concentrados en ver cómo acomodan a sus cuates en la siguiente legislatura.

El país arde, pero ellos siguen en TikTok.

¿No es hora ya de despertar? ¿De asumir que este no es un fenómeno aislado, sino parte de una estrategia de ocupación criminal? Hoy es Michoacán. Ayer fue Sonora. Mañana puede ser tu calle.

Y no, no es histeria. Es real. Lo realísimo que es ver cómo un grupo criminal impone el orden, mientras el Estado se hace a un lado para no estorbar.

¿Es esto suficiente para pedir ayuda a Estados Unidos?

Seamos claros: hace mucho que los gringos ya están aquí. Con asesoría, con DEA, con drones, con exigencias diplomáticas camufladas de cooperación bilateral.

Pero la pregunta tiene otro filo: ¿México debería reconocer oficialmente que necesita ayuda para recuperar su soberanía?

Porque esto ya no va de combatir al narco, va de reconquistar territorio. Y eso, en cualquier otro país, sería causa de alarma internacional.

¿O ya vamos a aceptar como natural que el crimen organice desfiles y controle pueblos enteros?

El show debe continuar

Nos quedan dos caminos: seguir contando muertos, fosas, balaceras y desplazados como si fueran parte de la normalidad. O sacudirnos esta anestesia colectiva y exigir, por fin, que alguien asuma el costo político de enfrentar a los verdaderos dueños del país.

Pero eso implicaría voluntad, valor y sobre todo, coordinación real entre los tres niveles de gobierno. Y eso, como todos sabemos, no viene en la Constitución. Ni en los discursos.

Por eso el crimen organizado desfila. Porque puede. Porque quiere. Y porque nadie se los impide.

Y mientras tanto, los narcos hacen Sábado de Gloria… con banda, armas y aplausos.

Porque mientras se discuten reformas judiciales, plan B, plan C y plan transexenal, el verdadero plan ya está en marcha: el de los cárteles para tomar el control total. Territorio, economía, votos y narrativa. Hasta los templos les ceden el paso.

¿Y qué hacemos nosotros? Aplaudimos cuando agarran a un narquito de medio pelo y nos venden la captura como trofeo electoral. O nos burlamos en redes, como si el meme fuera un acto de resistencia.

El crimen organizado ya no necesita ocultarse. Salió del clóset armado, se subió a camionetas blindadas y va desfilando frente a nuestras narices, con la complacencia de un Estado fallido que sonríe, se toma la selfie y dice: “Todo bajo control”.

Pues sí: bajo su control.

Oscar Piastri gana en Arabia Saudita y toma el liderato de la Fórmula Uno 2025

Oscar Piastri conquistó el Gran Premio de Arabia Saudita y se colocó como nuevo líder del campeonato mundial de Fórmula Uno 2025, al sumar 99 puntos tras su tercera victoria en la temporada. El piloto de McLaren tomó el control de la carrera en la vuelta 35 y no soltó la punta hasta cruzar la meta en primer lugar.

Max Verstappen, de Red Bull, finalizó en la segunda posición, mientras que Charles Leclerc, de Ferrari, completó el podio. Lando Norris, también de McLaren, finalizó cuarto y acumuló 89 unidades, manteniéndose como sublíder del campeonato.

La carrera estuvo marcada por una intensa batalla entre Piastri y Verstappen. El australiano superó al neerlandés en la salida, aunque este recuperó la posición momentáneamente tras exceder los límites de pista, lo que le costó una penalización de cinco segundos al momento de su detención en pits, favoreciendo así a su rival.

Verstappen intentó extender su primer relevo con la intención de recuperar terreno, pero al regresar a pista quedó detrás del Ferrari de Lewis Hamilton, lo que afectó su estrategia.

Norris, quien inició desde la décima posición, logró una destacada remontada hasta el cuarto lugar, y por momentos presionó a Leclerc por el tercer puesto, sin lograr superarlo al final.

Con estos resultados, Verstappen se mantiene tercero en la clasificación general con 87 puntos.

Desfile narco en Michoacán: CJNG recorre comunidad entre vítores y agua durante Sábado de Gloria

Sujetos armados y encapuchados, identificados con chalecos del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), desfilaron el pasado 19 de abril por la carretera entre Huajúmbaro y Bocaneo, en el municipio de Ciudad Hidalgo, Michoacán, recibiendo muestras de apoyo por parte de pobladores, según evidencian videos y testimonios difundidos en redes sociales.

Durante su paso, los sicarios fueron bañados con agua, como parte de las celebraciones tradicionales del Sábado de Gloria, además de recibir botellas de alcohol y gritos de aliento por parte de los asistentes, en su mayoría jóvenes. El hecho ocurrió a unos 70 kilómetros de Morelia, capital del estado.

En una de las grabaciones se observa cómo los asistentes gritaban “¡Eh, eh, eh!” mientras arrojaban agua y bebidas alcohólicas a los encapuchados. Simultáneamente, la “Banda Orgullo Tarasco” transmitía en vivo su presentación musical en la comunidad de Huajúmbaro.

El mismo sábado, el Ayuntamiento de Hidalgo, encabezado por la alcaldesa Jeovana Alcántar Baca, emitió un comunicado deslindándose de un evento musical donde se presentaría el grupo “Los Farmerz”, conocido por interpretar temas dedicados a líderes criminales como Nemesio Oseguera, ‘El Mencho’, y Ricardo Ruiz, ‘Doble R’.

“Esto en atención al decreto firmado por el Gobernador del Estado, Alfredo Ramírez Bedolla, que prohíbe la interpretación de canciones que hagan apología a la violencia o el delito en eventos públicos”, señaló el comunicado oficial. También se aclaró que no existía registro municipal para dicho baile.

Poco después, “Los Farmerz” informaron en sus redes sociales que el evento sería reprogramado y que los boletos adquiridos seguirían siendo válidos para la nueva fecha.

Este tipo de manifestaciones de apoyo al crimen organizado se ha repetido en otras regiones del país. En enero de 2024, miembros del Cártel de Sinaloa fueron ovacionados mientras circulaban por comunidades de la sierra en Chiapas.

Frankie Muñiz visita Sonora y asegura: “México tiene a los fans número uno de Malcolm”

Frankie Muñiz, protagonista de la serie Malcolm el de en medio, visitó este sábado Hermosillo, Sonora, para participar en la convención DesertCon, donde fue recibido por decenas de seguidores en el Aeropuerto Internacional de la ciudad.

El actor arribó alrededor de las 13:30 horas y aprovechó para convivir con sus fans y tomarse fotografías antes de dirigirse al evento. Durante su participación, ofreció una conferencia de prensa en la que abordó la popularidad de la serie en México.

“Diría que el público mexicano es nuestro fan número uno en el mundo”, expresó Muñiz al destacar el cariño que ha recibido cada vez que ha visitado el país. El actor subrayó que, incluso dos décadas después del estreno, la serie sigue siendo ampliamente reconocida y querida en México, país donde se transmitió por televisión abierta y ganó una enorme base de seguidores.

Durante el encuentro, Muñiz también habló sobre la nueva temporada de la serie, anunciada en diciembre de 2024 y prevista para estrenarse por Disney+. Afirmó que esta producción está diseñada para conectar con la generación que creció viendo el programa, aunque también contará con nuevos actores jóvenes que permitirán atraer a un público más reciente.

“Lo que puedo decir es que toda la audiencia la amará”, señaló sobre el regreso de Malcolm.

La serie, estrenada en el año 2000, muestra la vida de una familia disfuncional estadounidense de clase media-baja y ha sido reconocida por su humor irreverente y sus personajes memorables. En México, la producción logró mantenerse vigente gracias a su doblaje al español latino, sus retransmisiones constantes y la identificación del público con sus situaciones cotidianas.

Capturan al ‘4-40’, presunto operador del CJNG en Sonora

Iván Fernando Zepeda, alias “4-40”, presunto operador del Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG) en los municipios de Nogales e Ímuris, fue detenido por elementos de la Secretaría de Marina en un operativo realizado en Bahía de Kino, en el municipio de Hermosillo, Sonora.

La captura se logró gracias a trabajos de inteligencia y en coordinación con la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC). De acuerdo con información oficial, Zepeda contaba con una orden de aprehensión vigente por delincuencia organizada con la finalidad de cometer delitos contra la salud.

Las autoridades señalaron que el presunto criminal utilizaba un establecimiento de chatarrización de vehículos, conocido como “yonke”, para encubrir sus operaciones de tráfico de drogas. En el lugar también se acondicionaban vehículos para el transporte de estupefacientes y servía como punto de almacenamiento.

Información recabada por las Fuerzas Federales indica que “4-40” residía en Ímuris junto a su pareja y cuatro menores de edad.

Tras su aprehensión, Zepeda fue puesto a disposición del Ministerio Público, donde deberá rendir su declaración y será esta instancia la que determine su situación jurídica.

La Secretaría de Marina puntualizó que al detenido se le leyeron sus derechos conforme al protocolo vigente, antes de ser entregado a las autoridades competentes.

¡Se disparan los homicidios en Sinaloa! Suben 224% en solo tres meses

Sinaloa registró un aumento del 224 por ciento en homicidios dolosos durante el primer trimestre de 2025, al contabilizar 402 víctimas, en comparación con las 124 registradas en el mismo periodo de 2024, de acuerdo con cifras del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP).

La entidad, gobernada por Rubén Rocha Moya, enfrenta una escalada de violencia atribuida a la disputa entre “Los Chapitos” y “Los Mayitos”, dos facciones del Cártel de Sinaloa que se disputan el control de las operaciones criminales en la región.

Según el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), el 90 por ciento de los homicidios se cometieron con arma de fuego. No se registraba un nivel similar de violencia desde 2017, cuando fue extraditado a Estados Unidos Joaquín “El Chapo” Guzmán, con 463 homicidios en ese mismo periodo.

El repunte se da pese a los operativos implementados por las fuerzas armadas, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) y autoridades estatales.

A nivel nacional, se reportó una disminución del 5 por ciento en los homicidios dolosos, pasando de 7 mil 160 casos en 2024 a 6 mil 799 en 2025. No obstante, además de Sinaloa, Tabasco también mostró un incremento alarmante del 62 por ciento, con 402 homicidios registrados en el primer trimestre del año. En esa entidad, gobernada por el morenista Javier May, se atribuye la violencia a enfrentamientos entre el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y “La Barredora”.

En Guanajuato, los homicidios subieron un 42 por ciento, al pasar de 742 a mil 056 casos, debido al conflicto entre el Cártel de Santa Rosa de Lima y el CJNG. La entidad es gobernada por la panista Libia Denisse García.

Otros estados con incrementos fueron Aguascalientes (54%), Campeche (56%), Nayarit (28%), Ciudad de México (7%) e Hidalgo (8%). También Puebla reportó un aumento del 2 por ciento, mientras que Veracruz subió un 3 por ciento.

En total, siete entidades concentran el 51.5 por ciento de los homicidios dolosos del país, con 7 mil 267 víctimas. Estas son Guanajuato (13.7%), Baja California (7.2%), Estado de México (6.8%), Chihuahua (6.7%), Sinaloa (6.5%), Guerrero (5.4%) y Jalisco (5.3%).

Susumo y el huachicol

Hasta hace unas semanas, Susumo Azano era conocido solo como el empresario que vendió Pegasus al gobierno de Felipe Calderón, luego dio dinero a políticos en California y pasó allí tres años en la cárcel por financiamiento ilegal de campañas. Ahora, Azano está de vuelta en México y se presenta como una suerte de enlace entre Palacio Nacional y la Casa Blanca para “resolver la crisis” de distribución de combustible legal, que vendrá con un mayor control del huachicol fiscal.

La convocatoria a la reunión resultó un poco extraña. Casi una docena de empresarios del sector de transporte de combustible fueron citados en un departamento en Polanco. Allí, Azano les dijo que el gobierno estaba por frenar la entrada ilegal de combustible, lo que abría, para ellos, una oportunidad de transportar el que entrará a México con la nueva legislación, pero que debían hacerlo a través de él mismo.

A finales de marzo, el gobierno detectó que el megabuque Challenge Procyon, con bandera de Singapur, estaba importando ilegalmente al país 10 millones de litros de diésel en Tampico. Era solo el más reciente de una serie de buques que reportó la prensa y llegaron en los últimos meses.

Desde estos buques, a vista de quien quisiera, se descargó combustible de manera ilegal a unas largas filas de pipas. Oficialmente, los buques traían “aditivos para aceites lubricantes”. En realidad, eran millones de litros de combustible que salieron de Texas rumbo a México. Se reportó su salida de EU, pero nunca su llegada a México. Al no reportar su entrada, el gobierno mexicano no cobró millones de pesos en impuestos petroleros.

En los últimos meses, el gobierno de EU ha presionado a México por este comercio ilegal. Tuve acceso a un reporte del Senado de Texas, de noviembre de 2024, donde se afirma que “los cárteles mexicanos están involucrados directamente o a través de otras conexiones y se han beneficiado durante mucho tiempo del robo de combustible”. Agrega que los cárteles han infiltrado negocios legales en Texas y pagan 5 mil dólares en las fronteras terrestres por cada camión con combustible ilegal que cruza a México. Los cárteles ganan en promedio unos 6.5 millones de dólares a la semana solo con este negocio por tierra.

Otro reporte del Departamento del Tesoro, de septiembre pasado, dice que “el huachicol es la fuente más significativa de dinero no relacionada con las drogas que tienen los cárteles y otros actores ilegales” en México. En ese momento, la Oficina de Control de Activos Extranjeros sancionó a 26 empresas mexicanas que consideraban relacionadas con el Cártel Jalisco Nueva Generación y con “miles de millones de dólares en ganancias (para el cártel) y en pérdidas para el gobierno mexicano”.

Ahora, finalmente, el gobierno de Claudia Sheinbaum ha decidido actuar. Y esta nueva etapa podría beneficiar a viejos proveedores. Esta semana, reportó Reforma, se confirmó que el comercio de combustible de EU a México está prácticamente parado, pues se están estableciendo controles más estrictos. La investigación federal de esta red, me dijeron fuentes con conocimiento del caso, incluye a políticos de alto nivel, funcionarios de aduanas, militares que vigilan carreteras, empresas que compraban el combustible robado y empresas que facturaban un producto que entró al país ilegalmente.

Mientras esto sucede en la frontera, en la Ciudad de México el empresario Azano está preparándose para aprovechar una nueva ventana de negocio, el transporte de combustibles que entrarán a México y deben distribuirse.

Conocí los detalles de la reunión gracias al relato de dos fuentes que estuvieron allí. Según estas versiones, Azano gritó y manoteó cuando algún empresario le dijo que no tenían pipas ni infraestructura suficiente para hacerlo. Se ufanó de contar con el respaldo del gobierno federal. Ya estará por verse si, en efecto, cuenta con dicho respaldo o no.

Otras fuentes del sector me aseguraron que Azano no es el único que está de vuelta y que, aprovechando una creciente ruptura al interior del gobierno de Sheinbaum, otros proveedores de tiempos del calderonato están de regreso, ofreciéndole al gobierno desde programas de espionaje hasta aviones.

Segob a productores musicales: no prohibimos corridos

Ahora que en varios estados y en muchos municipios han comenzado a prohibir los narcocorridos y otros géneros musicales que presuntamente hacen apología del delito al contar historias de delincuentes y narcotraficantes, nos cuentan que en el circuito de espectáculos destinados a presentarse en palenques y ferias hay inconformidad de productores, organizadores, autores e intérpretes. Nos aseguran que un grupo ya pidió un acercamiento con la Secretaría de Gobernación para pedir una flexibilidad que les permita amortiguar el impacto económico. Pero nos adelantan que la respuesta desde Bucareli será puntual: A cada estado y municipio le corresponde su propia legislación. El gobierno federal, pues, no prohíbe y sólo promueve otro contenido en las letras de las nuevas composiciones. Las investigaciones por lavado de dinero sobre algunos de esos organizadores de conciertos, nos aseguran, son tema aparte.

Al que al parecer se le pegaron las hojas del calendario fue al gobernador de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla, quien presumió en sus redes sociales la firma de un decreto para prohibir los narcocorridos en su estado. Don Alfredo, nos comentan, subió una foto en la que aparece sentado en su escritorio y en la que se puede observar que en la pared de su oficina sigue colgado el retrato del expresidente Andrés Manuel López Obrador y no se ve por ningún lado uno de la presidenta Claudia Sheinbaum. Nos cuentan que en Morena se preguntan por qué tanta nostalgia por el gobierno anterior si en lo que va de este sexenio el gobierno federal lo ha sacado de varios apuros con la temida Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y le han dado oxígeno político puro al mandatario estatal con el caso judicial contra su antecesor Silvano Aureoles.

Aunque el INE tiene un micrositio para explicar a los ciudadanos todos los detalles de la elección judicial, nos dicen que la Secretaría de Gobernación va por “más y más” explicación de esta jornada del próximo 1 de junio. Nos comentan que ya son tres las veces que la secretaria Rosa Icela Rodríguez ha acudido a la conferencia presidencial mañanera a explicar cómo se debe votar, en un proceso que se ha complicado mucho. También nos señalan que es tal el “compromiso” que se adjudicó Gobernación, que no van a soltar está “orientación”. Nos aseguran que si bien hay voces inconformes que alertan de que la promoción desde el gobierno está en el límite de la intervención indebida, se quedaron sin esperanza tras el fallo del Tribunal Electoral en el sentido que quería el gobierno.

A pesar de las amenazas arancelarias de Estados Unidos en diferentes sectores, nos cuentan que hay algo en lo que la relación bilateral fluye sin problemas: la organización del Mundial de FIFA 2026. Nos hacen ver que cada día que pasa, nuestro país se alegra más por el avance que ha logrado hasta ahora en la coordinación de este evento deportivo con organizadores de la Unión Americana, Canadá y la propia FIFA. El más reciente punto favorable, nos detallan, es que se expandió la lista de centros de entrenamiento en México a Ciudad de México, Toluca, Guadalajara, Querétaro, Monterrey, Torreón y Pachuca. El balón rueda. Al menos por ahora.

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

Apoya el periodismo independiente contratando nuestros servicios de agencia creativa

Ir a la sp agencia

Precios expresados en pesos mexicanos, I.V.A. NO incluido y sujetos a cambio sin previo aviso.
© Todos los derechos reservados.

Menú Principal