Skip to main content

Todas las Noticias recientes

Columnistas de SP

El drama del vuelo 3041

El drama del vuelo 3041 de Volaris dejó entrever un drama mayor. El pasado domingo, un hombre identificado como Mario “N” intentó desviar hacia San Diego el vuelo que él, su esposa y dos menores de cinco y nueve años de edad, acababan de abordar con destino a Tijuana.

Habían pasado solo 30 minutos desde el despegue cuando el pasajero se levantó y le colocó a una azafata un lapicero en el cuello. Intentó abrirse paso hacia la cabina de pilotos, cuando varios pasajeros lograron someterlo.

La mujer de Mario relató en entrevista con Azucena Uresti que su esposo había sufrido un ataque de pánico. El 5 de diciembre ella fue secuestrada en Pénjamo. Su marido, dedicado a la venta de fresas en Estados Unidos, regresó al país y pagó los 150 mil pesos que le exigieron de rescate.

Cuando ella fue liberada, decidieron irse de México. Tomaron el vuelo desde Silao, en el Aeropuerto Internacional del Bajío. Se hallaban a bordo del avión cuando Mario recibió una llamada. Según la mujer, le dijeron que al llegar a Tijuana iban a matarlo.

“Se alteró, no halla qué hacer”, dijo.

Jesús Torres, el pasajero que finalmente logró someterlo, relató más tarde que Mario “N” “venía muy asustado”: “Fue un incidente a causa de la situación que estamos viviendo en Guanajuato… Habían secuestrado a su esposa y tenía amenazas. Busca protección, está huyendo de los malos… No quería bajar en Tijuana porque sigue siendo México”, declaró.

El vuelo aterrizó de emergencia en Guadalajara. El pasajero fue puesto a disposición de la Guardia Nacional, pero durante el traslado continuó resistiéndose y provocó que el vehículo que se lo llevaba chocara en el aeropuerto de Guadalajara.

El padre de Mario agregó elementos nuevos a la historia: relató que lo que había desatado todo no era propiamente un secuestro: que la esposa de Mario había ido “a entregarse” para evitar que mataran a sus hijos. Concluyó que su hijo no era un delincuente: “Es una víctima”, dijo.

Aunque no figura demasiado en la conversación, Pénjamo es uno de los municipios críticos del estado de Guanajuato. Hace dos años un comando sacó de su domicilio al director de seguridad de la policía municipal, Jesús Medel Rodríguez y se lo llevó en una camioneta que tenía como logo un caballo. Los operativos de búsqueda no tuvieron éxito. Hasta la fecha, Medel Rodríguez no ha sido localizado.

Tres años antes otro comando sacó de la universidad donde estudiaba criminología al subdirector de la policía municipal, Jorge Cisneros Rangel. Su cadáver fue encontrado horas más tarde en la misma camioneta en que se lo llevaron.

Era el anuncio de que la noche había caído sobre Pénjamo. En la misma semana fue asesinado el delegado del Centro Nacional de Inteligencia, Juan José Olvera. En la misma semana fueron asesinados cinco custodios del Cereso de Valle de Santiago en una carretera cercana.

El Cártel Jalisco había avanzado sobre León. Su siguiente objetivo fue Pénjamo. Una tarjeta informativa alertó del arribo de un convoy de once unidades con al menos 40 hombres armados. Mientras tanto, grupos afines al Cártel de Sinaloa tomaron posesión de las zonas serranas del municipio. La violencia, producto de los encontronazos, se disparó a partir de 2018.

Desde hace cinco años, un documento hackeado a la Sedena por el colectivo Guacamaya informó de la llegada al municipio del Cártel Gente Nueva Salazar, ligado al Cártel de Sinaloa.

Para 2023 se había registrado un incremento de 40% en los homicidios. El robo a negocio creció 200%. El narcomenudeo, 43%.

Crecieron las masacres: en julio pasado hombres armados barrieron a los asistentes a un velorio en la colonia Rinconada. Según los testigos, las víctimas estaban sentadas o hincadas, rezando, cuando las acribillaron. El saldo: tres muertos, ocho heridos.

Poco antes habían aparecido los cuerpos de cinco hombres estrangulados entre un cultivo de agave de la comunidad Rancho Nuevo de Potreros.

La colindancia del municipio con Michoacán constituye su mayor desafío: lo convierte en constante lugar de paso de grupos criminales en pugna por el estado.

En enero de 2023 fue asesinado el hermano de la actual alcaldesa de Morena, Yozajamby Molina. El hombre que lo acompañaba “fue levantado sin que se conozca su paradero”.

El 24 de mayo pasado, en un bar de Pénjamo, asesinaron al padre y a la pareja sentimental de la alcaldesa. A este último, una ficha de inteligencia consultada por el columnista lo había relacionado con el Cártel de Sinaloa.

Homicidios, secuestros, robos, extorsiones y narcomenudeo. Como un telón de fondo, todo eso está tras la tragedia que ha puesto al descubierto el drama del vuelo 3041.

El Tren Maya sí sirve

Déjeme empezar por lo malo. Es cierto que el Tren Maya costó el triple de lo que se presupuestó. El presidente López Obrador prometió que costaría 150 mil millones de pesos y ya superó los 550 mil millones de pesos. Y eso que sigue sin terminarse, falta el último tramo. Se inauguró incompleto, desorganizado. Con las terminales a medias. Era tal el desorden, que hasta los precios de los alimentos vendidos abordo cambiaban de vagón a vagón. AMLO prometió que no se cortaría un solo árbol en su administración. Nada más en la obra del Tren Maya talaron 7 millones de árboles. No fue el único daño ambiental. También perforaron 121 cuevas y cenotes. En sus primeros 6 meses, el Tren Maya tuvo 44 fallas. Pérdida de potencia, sobrecalentamiento de motores, falla de neumáticos, desconexión de la comunicación satelital, repetidos retrasos que dejan varados a los pasajeros. La más escandalosa fue cuando se descarriló en marzo de este año. El gobierno no quiso llamarle descarrilamiento. Le llamó “interrupción de flujo sobre la vía”. Encima, como muchas otras de las obras del sexenio, el Tren Maya no lo usa casi nadie: sólo el 19% del pasaje proyectado. El plan era 8,200 pasajeros diarios y solo lo abordan 1,600. No es extraño. Las paradas quedan lejos de las ciudades. En todos los países del mundo, las estaciones de tren están en el corazón de las ciudades. Uno sale caminando y ya está ahí. No con el Tren Maya. Un ejemplo: en Valladolid, la estación queda a hora y media a pie del centro turístico. En Mérida, a media hora… en taxi. En la desesperación, el gobierno actual ya está sacando paquetes turísticos que incluyen despegar y aterrizar en aeropuertos del Ejército, a bordo de una aerolínea del Ejército, subirse a un tren construido por el Ejército, hospedarse en un hotel del Ejército y aprovechar para un par de tours.

Pero no hablemos de lo malo del Tren Maya. Hablemos bien del Tren Maya. El Tren Maya sí ha servido. Sirvió para que Morena ganara las elecciones en el sureste mexicano. Este costo infladísimo del Tren significó también una derrama económica brutal, una especie de programa social extra para los albañiles que participaron en su construcción y los contratistas que ayudaron. Amarró a la base y conquistó a la élite. A algunos con sueldos mínimos, a otros con contratos millonarios. El Tren Maya benefició también al Clan de los hijos de López Obrador: ahí están las grabaciones de su operador financiero, Amílcar Olán, relatando los millonarios contratos que recibió, la piedra de baja calidad que vendió, las autoridades civiles y militares que corrompió.

Y todo, a costo político cero.

Entonces, cada que alguien diga que el Tren Maya no sirve, que se acuerde que para el régimen sí ha servido… y mucho.

SACIAMORBOS

¿Existirán imágenes de las cenas privadas en el Castillo de Chapultepec, donde el príncipe del poder agasajaba a sus íntimos socios políticos y de negocios?

El legado de Norma Piña

La imagen del segundo Informe anual de actividades de Norma Piña al frente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) fue el reflejo fiel de lo que ha sido la gestión de la primera mujer presidenta del máximo órgano de justicia del país: alejada y confrontada con los otros Poderes de la Unión y con buena parte de sus compañeros del Pleno.

La mujer que rompió el “techo de cristal” en el Poder Judicial se irá el próximo año de su cargo sin gloria, pero sí con muchas penas y reclamos. El gran error de Piña fue no haber tenido mano izquierda –que no sumisión– para tratar –igualmente con la Constitución en la mano– asuntos relevantes para el país, así como haber tomado personales las críticas del expresidente López Obrador contra el Poder Judicial. Piña, en cambio, promovió la división y el enfrentamiento y llegó a pedir la cabeza de periodistas que criticaron sus posturas.

Este lunes, Norma Piña ofreció un desayuno de ministras y ministros en el que sus cercanos le celebraron un segundo año al frente de la Corte. Como era de esperarse, no fueron invitadas a ese convite las ministras cercanas a la 4T: Yasmín Esquivel, Loretta Ortiz y Lenia Batres; y tampoco fue convocado Alberto Pérez Dayán, a quien Piña y otros de sus compañeros consideran un “traidor”.

Participaron en el desayuno, además de Piña, los ministros Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Javier Laynez, Juan Luis González Alcántara, Margarita Ríos Farjat y Jorge Mario Pardo; este último fue el encargado de consolar a la ministra presidenta cuando rompió en llanto, luego de un discurso que sonaba a despedida.

Las facciones y grupos que se hicieron cada vez más evidentes en el máximo órgano de justicia del país se replicaron en prácticamente la totalidad del Poder Judicial. Si bien la evidencia apunta a que los trabajadores de esta estructura se opusieron mayoritariamente a la reforma promovida por Andrés Manuel López Obrador, hubo un buen porcentaje de jueces, magistrados y secretarios de estudio y cuenta que se anotaron para participar en la elección de 2025, es decir que incluso ellos abandonaron a quien no supo ser su líder.

Desde el inicio de su gobierno, López Obrador traía entre manos una reforma judicial, la cual comenzó con una serie de cambios emprendidos por el entonces consejero Jurídico, Julio Scherer, de la mano del otrora presidente de la Corte, Arturo Zaldivar. Luego de los fallos en contra de su administración, los “desaires” y “ofensas” de Piña, se radicalizó la postura presidencial. La única estrategia posible ante un mandatario tan legitimado era blindar a los órganos de justicia mediante la apertura y el diálogo, pero estos elementos nunca formaron parte del estilo de la ministra presidenta.

En aquel primer evento protocolario en el que coincidió con López Obrador, en el aniversario de la Constitución, el 5 de febrero de 2023, Piña decidió no ponerse de pie ante la figura del titular del Poder Ejecutivo. De ahí en adelante la constante fue la confrontación. Se llegó a un juego permanente de vencidas que culminó hasta que Morena ganó la mayoría calificada en el Congreso en la elección de este 2024, algo inesperado por los ministros de la Corte y el resto del Poder Judicial.

Gran parte de la responsabilidad en esta historia también la tienen los asesores de la ministra, todos relacionados con la oposición y principalmente con el priismo tanto de Enrique Peña Nieto como de Alito Moreno. Dentro de la Corte, su principal aliado y asesor fue Juan Luis González Alcántara. No obstante, las decisiones finales siempre las tomó ella, casi todas equivocadas.

Posdata 1

Sigue a tambor batiente la agenda legislativa al cierre del año. Mientras en la Cámara de Diputados se aprobó la iniciativa legislativa que busca reconocer los derechos laborales de personas que prestan servicios en plataformas digitales como Didi, Uber y Rappi, la cual pasó al Senado, en la Cámara Alta se quedó en vilo la votación para prohibir los vapeadores y los cigarros electrónicos.

Según el presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, este miércoles se discutirá en el Pleno el dictamen para prohibir y sancionar las actividades relacionadas con vapeadores y el uso ilícito de fentanilo.

Noroña asegura que “hay muchísima” presión de los cabilderos de la industria que han ofrecido “de todo y sin medida”, para que esta reforma no pase, pero Morena y sus aliados apuestan a que sí obtendrán los votos. Legisladores del Partido Verde y del PT se han pronunciado, en privado, en contra del dictamen.

La presidenta Claudia Sheinbaum igualmente ha dicho que, pese a las resistencias, la reforma va a pasar. Ya se verá hoy.

Posdata 2

En medio del turbio panorama para el TMEC, por las amenazas de Donald Trump contra México y Canadá, el presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Francisco Cervantes, anunció un paquete de inversiones por 60 mil millones de dólares, el cual se hará público en febrero del próximo año.

Según Cervantes, las inversiones se realizarán en sectores clave del país, como el energético, y en específico de gas natural. A ver si no se trata de anuncios que ya fueron hechos, muy similares a los que se presentaron durante el CEO Dialogue de mediados de octubre pasado con empresarios de Estados Unidos.

A propósito del CEO Dialogue, en enero próximo se llevará a cabo otro encuentro similar, pero ahora con empresarios de Canadá. En este contexto se pretende anunciar parte de las inversiones en minería, gas y transporte, así como la postura del sector privado respecto a la ratificación del T-MEC.

Posdata 3

Como se publicó aquí ayer, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) otorgó a la fintech Plata Card la licencia para operar como banco. La expectativa es que el inicio de las operaciones bancarias sea en la segunda mitad del 2025.

Con esto, la fintech que dirige en el país el italiano Neri Tollardo se adelantó a Nu, que presume 10 millones de usuarios en México, pero que no ha podido obtener la licencia bancaria. Plata se une al club de fintechs y sofipos que han logrado el permiso para convertirse en bancos, como Hey Banco, Bineo, Openbank y Revolut Bank.

Según datos de la Asociación de Bancos de México (ABM) en el país operan 773 empresas fintech, pero llegaron a ser más de 2 mil hace unos años; es decir que el sector se ha ido depurando, aunque no por eso se han reducido los riesgos potenciales que traen consigo los nuevos jugadores del sector financiero.

Hablando de la ABM y la Junta de Gobierno de la CNBV, la novedad es que el regulador del sector financiero rechazó la solicitud del gremio bancario de aplicar criterios especiales, como el diferimiento de pagos de créditos, en Sinaloa, tras el incremento violencia que lleva más de dos meses. Los banqueros buscaban un tratamiento similar al que se tuvo en la pandemia de Covid-19 o en Guerrero, tras el paso del huracán Otis. Pero los rechazaron.

Trump manda experto en seguridad a México

Con el antecedente de haber trabajado en El Salvador y colaborado en las agresivas políticas del presidente Nayib Bukele que sometieron a las pandillas criminales, encarcelaron a todos sus líderes e integrantes y le devolvieron la paz a ese país centroamericano, el experto en seguridad e inteligencia contra el crimen, Ronald Johnson, fue anunciado ayer como el nuevo embajador de Estados Unidos en México.

El presidente electo, Donald Trump, quien ha cuestionado duramente las políticas del gobierno mexicano en contra de los cárteles de la droga y ha afirmado que los grupos criminales “controlan a México” mientras “su gobierno está petrificado”, hizo ayer el anuncio de que Johnson, quien trabajó para la CIA y se desempeñó como embajador en El Salvador de 2017 a 2021, periodo en el que colaboró con la estrategia de seguridad que logró controlar al narcotráfico y a las violentas pandillas salvadoreñas que tenían asolada a la población, será su representante en México.

La designación de quien será el sustituto del embajador demócrata, Ken Salazar, representa todo un mensaje que manda el próximo presidente de Estados Unidos sobre lo que espera de México en materia de cooperación contra el narcotráfico y el combate al fentanilo, dos de los temas que han llevado a Trump a advertir que si el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum no hace nada, nuestro país se convertirá en un “narco estado”, pues según él, hoy son los cárteles de la droga mexicanos los que controlan el territorio mexicano.

“Ron trabajará en estrecha colaboración con nuestro gran candidato a Secretario de Estado, Marco Rubio, para promover la seguridad y la prosperidad de nuestra nación a través de políticas exteriores sólidas que prioricen el tema de Estados Unidos. Durante mi primer mandato, Ron se desempeñó como embajador en El Salvador, donde trabajó incansablemente con las autoridades salvadoreñas y nuestro equipo para reducir los delitos violentos y la migración ilegal a los niveles más bajos de la historia”, dijo ayer el mandario electo estadounidense en sus redes sociales.

Y para que no queden dudas de que la relación con México tendrá el tema de la seguridad y el sometimiento de los narcotraficantes como una de sus prioridades, el magnate que encabezará su segunda presidencia en la Unión Americana, recordó que Johnson trabajó por más de 20 años en la CIA, además de tener una carrera militar en el Ejército de los EU como boina verde y haberse graduado de la Universidad Nacional de Inteligencia con una maestría en Inteligencia Estratégica.

Es decir que un militar, agente de la CIA y experto en el control de grupos criminales, será el “halcón” que vendrá a despachar desde el Paseo de la Reforma y que tendrá como sus prioridades la presión y el seguimiento al gobierno mexicano para incrementar la cooperación, el intercambio de información y la colaboración de Estados Unidos en la estrategia contra los capos de la droga y el desmantelamiento de las redes de producción y tráfico de fentanilo que operan los dos principales cárteles en México, el de Sinaloa, actualmente en una guerra intestina entre Los Chapitos y Los Mayitos por el control de la organización, y el de Jalisco Nueva Generación, cuyo líder, Nemesio Oseguera “El Mencho”, acaba de ser confirmado como “el criminal más buscado” por la justicia estadounidense con 15 millones de dólares de recompensa.

Si a eso se añade la reciente aprobación que hizo el Senado mexicano para autorizar el ingreso al territorio mexicano de un grupo de militares del Ejército de los Estados Unidos, que vendrá a dar “adiestramiento y capacitación” a los grupos de Operaciones Especiales del Ejército mexicano, con cursos y prácticas que impartirán los militares estadounidenses en el Estado de México y en Chihuahua, entre enero y marzo de 2025, está más que claro que al gobierno de la doctora Sheinbaum no le quedará otra más que aumentar la colaboración y el intercambio militar con el vecino país, para tratar de frenar las amenazas injerencistas y militaristas de Trump.

A todo esto se refería el aún embajador Ken Salazar cuando advirtió que venían tiempos más complicados en la relación bilateral y acusó que el gobierno del ex presidente López Obrador fracasó en su estrategia de “Abrazos, no balazos”  y se negó a recibir ayuda económica y de colaboración de los Estados Unidos por razones ideológicas. Salazar estaba advirtiendo que con Trump y sus “halcones” no bastarán los discursos demagógicos sobre “soberanía e independencia”, ante amenazas como la de declarar “terroristas” a los cárteles del narcotráfico mexicanos.

Y es que el mismo Trump, al anunciar la designación de Ronald Johnson como próximo embajador en México, dijo que éste trabajará muy de cerca con su secretario de Estado, Marco Rubio, otro “halcón” que ha cuestionado fuertemente la actuación del gobierno de México ante los narcotraficantes y que llegó a acusar al expresidente mexicano de haberles cedido territorios enteros del país a los capos de la droga.

Dice el refrán que al buen entendedor, pocas palabras, y hasta ahora todos los mensajes que está mandando Donald Trump sobre la que será su relación con México y con su presidenta Claudia Sheinbaum, apuntan a un replanteamiento total de lo que hasta ahora conocemos como “intercambio, colaboración y cooperación”. El 21 de enero la diplomacia tradicional que han mantenido México y Estados Unidos en su compleja y difícil relación, dará paso a nueva formas, nuevas acciones y una política mucho más agresiva, injerencista y en la que habrá fuertes sorpresas, como la posible investigación y acusaciones contra las más altas figuras del sexenio pasado, incluida la figura del expresidente.

De todo eso ya no quedan muchas dudas y quizás la única incógnita es cómo va a responder y a actuar la doctora ante ya no las amenazas, sino las acciones de Trump para exigirle resultados y cabezas de capos y políticos en la lucha contra el narco.

NOTAS INDISCRETAS…

Si alguien que nunca ha estado en México ni hubiera nunca visto las terribles noticias de violencia e inseguridad que se difunden de este país en todo el mundo, hubiera llegado ayer y lo primero que escuchara fueran los discursos que ayer se dijeron en la reunión del Consejo Nacional de Seguridad Pública que se llevó a cabo en Acapulco, ese visitante creería que habría llegado al paraíso de la seguridad y la tranquilidad. Porque todos los funcionarios que ayer hablaron en la fastuosa reunión que encabezó la presidenta Claudia Sheinbaum, lo mismo el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, que la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, la secretaria del Sistema Nacional de Seguridad Pública, Marcela Figueroa, o el fiscal Alejandro Gertz Manero, dibujaron en sus palabras y discursos un país donde la inseguridad y la violencia ya están bajo el control absoluto del estado, donde “la seguridad ha mejorado desde que Morena llegó al poder”, y donde “todos los delitos graves, con excepción de la extorsión, han disminuido” de 2019 a la fecha. Bueno parecía que la Presidenta y su gabinete de seguridad, junto con el fiscal, o no han vivido en México en los últimos años o su visión desde la comodidad y la protección que les da el poder se ha deformado al grado de percibir la situación del país, casi como el “mundo de caramelo” del que hablaba aquella canción infantil. Porque ninguno de ellos habló de las masacres constantes, de los 11 feminicidios diarios, de los 93 asesinatos diarios que ocurrieron durante todo el sexenio pasado o los 75 homicidios dolosos que se siguen cometiendo diariamente desde el pasado 1 de octubre que inició este sexenio. Y ya de las guerras de narcos por territorios en Chiapas, que han provocado desplazamientos forzados de comunidades enteras, o en Sinaloa, donde la vida normal ya no existe por las balaceras, explosiones y enfrentamientos entre los grupos del narcotráfico, mejor ni hablamos. No cabe duda que la seguridad de los mexicanos está mejorando, al menos en el discurso de nuestros complacientes y negligentes funcionarios…Por cierto que en ese mismo evento, al que acudieron la mayoría de los gobernadores de los estados, la presidenta Sheinbaum aprovechó para darle un claro y fuerte espaldarazo político a la gobernadora Evelyn Salgado, otra que ha enfrentado un estado descontrolado por el crimen organizado: “Gracias a Evelyn Salgado, gobernadora de Guerrero, nos tocó cuando entramos nada más al gobierno con el huracán John. Hay veces que hay noticias a 8 columnas cuando uno no atiende y que no salen en ningún lado cuando uno atiende. Y quiero agradecer esta coordinación a la gobernadora que además está haciendo un gran trabajo al frente del estado de Guerrero”, dijo la mandataria…Bastó un comentario de la Presidenta para que la boda ilegal que se realizó en el Munal, por parte del funcionario Martín Borrego, fuera finalmente admitida por éste, que trató de simular un supuesto evento diplomático en lo que en realidad fue su fiesta particular de matrimonio en una instalación pública. “No deben usarse espacios públicos para ninguna conmemoración o celebración, evidentemente hay actividades de Relaciones Exteriores o de otras secretarias que tienen que ver con reuniones protocolarias que se realizan, pero no fiestas. Tiene que aclararse en particular este caso y todos los servidores públicos deben de comportarse adecuadamente”, dijo ayer por la mañana la doctora, y apenas un par de horas después el señor Borrego renunció a su cargo en la Secretaría del Medio Ambiente. Pero lo más curioso fue el comunicado con el que su jefa y protectora, la secretaria Alicia Bárcena, trató de deslindarse de la ilegal e inmoral acción de quien fuera su Jefe de Oficina en la Cancillería y seguía colaborando con ella en la Semarnat. “La secretaria no autorizó ni fue informada” de la solicitud que hizo su Jefe de Oficina ni de la boda que se realizó en el Munal, dice la nota aclaratoria que publicó ayer la Semarnat. Pero a doña Alicia Bárcena se le olvidó que hay fotografías donde ella aparece muy sonriente y contenta con los novios, Martín Borrego y el diplomático rumano Iount Valcú, tanto en la capilla de la Catedral donde les dieron la bendición, como en el salón del Munal donde se le ve muy contenta sentada en una de las mesas y hasta brindado por la felicidad de los novios. Es decir, ¿que la secretaria Bárcena, entonces de la SRE y ahora que estalla el escándalo de Semarnat, no supo de la boda, pero sí fue invitada y festejó con los novios? Además del ilegal e inmoral uso de un museo nacional para un festejo particular, lo que más molesta es la mentira…Los dados mandaron Serpiente. Caída libre.

El regreso de Landau

México, tenemos un problema. ¿O cómo podemos entender que la presidenta Claudia Sheinbaum haya celebrado el nombramiento de Christopher Landau como próximo subsecretario de Estado? Landau fue embajador en México durante el primer cuatrienio de Donald Trump en la Casa Blanca, y según Sheinbaum, “hizo un buen trabajo”. Habría que pedirle a la Presidenta que defina su valoración de Landau y explique por qué se mostró tan entusiasta, pues de otra forma lo que parece es ser una líder mal informada, o vivir bajo la manipulación que logró el exembajador a través de una estrategia inteligente y consistente de relaciones públicas, apoyado por la corta memoria mexicana.

Landau fue un gran publirrelacionista proyectado por un influencer famoso que se volcó al obradorismo, que le manejaba sus redes sociales personales, a través de las cuales desarrolló una especie de poder suave a través de selfies de sus visitas a mercados, de las flores multicolores mexicanas y la amplia gastronomía, que generaron la percepción de que era un embajador sencillo, simple e, incluso, ingenuo. Nada más erróneo. El operador de sus redes, que gozaba de una amplísima carta blanca del exembajador, era altanero y agresivo, que lo llevó a un famoso episodio de hostilidad contra una estudiante de Relaciones Internacionales del Colegio de México.

La estudiante de la maestría cuestionó su manejo en Twitter (hoy X) por criticar a periodistas mexicanos –varios de los cuales publicaron información sensible que no le gustó que se hiciera pública–, que combinaba con una sistemática difusión de comida mexicana. “Dice mucho de la percepción del pueblo al que busca agradar”, agregó la estudiante. “Nos concibe rudimentarios. Cree que alabaremos a cualquier extranjero blanco que coma nuestra comida y no desprecie a la gente común”.

La respuesta de Landau en manos de su influencer fue altanera. “Disculpa que no sea lo suficientemente sofisticado para ti”, escribió en la cuenta del exembajador. “Obviamente tu gran educación y conocimiento del mundo te permitirán hacer un trabajo diplomático mucho mejor que las comunicaciones ‘rudimentarias’ de este ‘extranjero blanco’”. La respuesta de Landau, graduado en el College y la Escuela de Derecho de Harvard con honores, hijo de diplomático y experto en temas latinoamericanos, reflejó su racismo, lo que provocó una condena de la Sociedad de Estudiantes del Colegio de México por provocar “hostigamiento selectivo” a una compañera.

Trump había reclutado a Landau de la firma Quinn Emanuel Urquhart & Sullivan, uno de los despachos especializados en delitos de cuello blanco más famosos de Estados Unidos. Un abogado con experiencia por más de tres décadas, Landau dejó la embajada pero no se alejó de los republicanos ni de Trump. Su nominación obedece en parte a las vinculaciones con el partido, porque no se le conoce de una amistad cercana con el presidente electo. Jugará como número dos en el Departamento de Estado, donde el canciller será Marco Rubio, que también conoce las partes más oscuras de México, y las cañerías en las que se manejaba el expresidente Andrés Manuel López Obrador.

Landau no llevará directamente los asuntos de México, pues para eso existen dos instancias importantes, el Mexican Desk, la oficina que se encarga del día a día burocrático de los asuntos mexicanos, y la Secretaría de Estado Adjunta para el Hemisferio Occidental, que se ocupa de América Latina y el Caribe. Sin embargo, en algo que la Presidenta y la opinión publicada coinciden, es que conoce México. Lo que es disonante es qué hizo Landau con el conocimiento de México y los mexicanos, durante su paso como embajador aquí.

Lo primero que demostró es haber estado bien equipado para el cargo. El primer día en la embajada, fue informado que la DEA estaba investigando al exsecretario de la Defensa, el general Salvador Cienfuegos, y como debía, guardó la secrecía de la operación desde que presentó sus cartas credenciales en agosto de 2019, hasta que lo capturaron en Los Ángeles en octubre del siguiente año. Funcionarios mexicanos se quejaron en privado que Landau nunca les hubiera advertido lo que vendría, mostrando, ellos sí, ingenuidad.

Paradójicamente, la seducción pública sobre su persona era diferente en las reuniones privadas. A principio de enero de 2021, por ejemplo, Landau llamó al entonces secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, para hacerle un fuerte extrañamiento de parte del gobierno de Trump por la propuesta de López Obrador de concederle asilo político al fundador de WikiLeaks, Julian Assange, a quien había acusado Estados Unidos de violar el acta de documentos secretos. Ebrard no tenía idea de lo que decía el embajador, porque la propuesta había sido una ocurrencia de López Obrador que no consultó con nadie. Pero el problema quedó y se agravó, porque el expresidente le pidió a Ebrard que formalizara la propuesta. En Washington, lo ignoraron.

Para entonces, Landau parecía haber agotado su paciencia con el gobierno mexicano. En ese mes Joe Biden asumió la jefatura de la Casa Blanca y el embajador se estaba despidiendo. Pero lo hizo con rudeza, críticas y medidas unilaterales que tomó el gobierno saliente de Trump.

La más importante en esos días fue que a partir del 26 de enero, todos los viajeros mexicanos a Estados Unidos, como destino final o en tránsito, tendrían que llevar una prueba negativa de covid-19, que fue una decisión que se tomó sin preguntar la opinión del gobierno de López Obrador. A Ebrard lo dejó con un rayón en la imagen, pues declaró que el gobierno mexicano se había negado a recibir equipo para detectar el tráfico de armas procedente de Estados Unidos, una decisión que le dejó López Obrador al entonces canciller.

Landau supo manejar a su conveniencia a los mexicanos y la estrategia le ha durado varios años. Trump dijo que lo designó para trabajar con Rubio en “promover nuestra seguridad nacional y nuestra prosperidad a través de una Primera Política Exterior de Estados Unidos”. Qué significa exactamente, sólo Trump lo sabe. Pero la seguridad y la prosperidad que plantea Trump tiene en México una estación, la de la migración y los aranceles comerciales, de los cuales, en efecto, Landau sabe y entiende bien.

¿La 4T se tropezará con otra piedra?

Ayer la elección de la terna de personas a ocupar la titularidad de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México se tuvo que suspender luego de que el Consejo Judicial Ciudadano no logró mayoría calificada de 7 votos para definir los nombres de las tres personas que deben ser propuestas a la jefa de Gobierno de la CDMX para que designe a quien ocupará la FGJ. Nos dicen que el proceso se empantanó después de que, tras varias rondas de votación, la aspirante Bertha María Alcalde no quedó dentro de ninguna de las ternas, y a que una de las consejeras impidió que se lograra la mayoría calificada. Nos recuerdan que doña Bertha es parte del movimiento de la autollamada Cuarta Transformación, donde ocupó cargos en la Cofepris y el ISSSTE, y que fue propuesta por el expresidente López Obrador en una terna para ser ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, lugar que finalmente ocupó la actual ministra Lenia Batres. También fue propuesta para ser consejera presidenta del INE, cargo que tampoco logró alcanzar. Nos hacen ver que si Morena presiona para que Alcalde quede entre en las ternas se podría vivir un episodio como el que se registró el mes pasado cuando el Senado metió con calzador a Rosario Piedra en la terna para la presidencia de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, y pese a ser la aspirante peor evaluada la aplanadora morenista le dio los votos necesarios para que quedara al frente de la CNDH. De ser el caso, aseguran, ¿de qué sirve que se hagan procesos de selección, si lo que se privilegiará es un dedazo?  ¿Será que Morena se tropezará con la misma piedra en el proceso de selección de la fiscalía capitalina?

Nos hacen notar que los diputados de Morena y sus aliados perfilan recortes en el Presupuesto de Egresos de la Federación de 13 mil 476 millones de pesos al INE; 14 mil millones al Poder Judicial, que incluye a la Suprema Corte, el Consejo de la Judicatura Federal y el Tribunal Electoral. En contraste, al presupuesto que ellos mismos gastarán en 2025, por más de 9 mil 600 millones, no le quitaron ni un peso, cero recortes. Y al Senado, donde también son mayoría, le quitaron 123 millones de pesos, dejándoles más de 5 mil millones a su disposición. Quién parte y reparte, se queda con la mayor parte, dice el refrán. Háganse los recortes en los bueyes de mi compadre, dice otro que calza bien en este caso.

Después del escándalo por la boda que el exjefe de oficina de la secretaria de Relaciones Exteriores, Martín Borrego Llorente, realizó en las instalaciones del Museo Nacional de Arte, usando su cargo para conseguir el inmueble, en la cancillería diplomáticos señalan que don Martín debiera ser dado de baja como miembro del Servicio Exterior Mexicano. Si bien ya presentó su renuncia a la Semarnat, y a su jefa, la excanciller Alicia Bárcena, nos dicen que también debería ser inhabilitado como funcionario público, pues no vaya a ser que aspire a que le den un cargo en el extranjero mientras se enfría el escándalo. La cancillería anunció el lunes que se investiga el caso, y al menos mientras concluye esa investigación, sería muy difícil que se le designara en alguna misión de México en el exterior.

Es evidente que persisten las divisiones al interior del Poder Judicial. Fue notoria la ausencia de la presidenta del Tribunal Electoral, Mónica Soto, en el informe de la presidenta de la Suprema Corte, Norma Piña. Tampoco asistieron los magistrados Felipe de la Mata y Felipe Fuentes, quienes impulsaron a Soto a la presidencia. En contraste, sólo asistieron Reyes Rodríguez Mondragón y Janine Otálora, quienes han quedado como minoría en la mayoría de las votaciones del pleno. Cabe recordar que Soto también evitó presentar su informe anual de manera presencial y solo se limitó a enviarlo por escrito. Divididos hasta el final.

La reunión nacional de seguridad

AIRE FRESCO sopló en Acapulco durante la reunión nacional de seguridad que encabezó Claudia Sheinbaum y a la que asistieron los 32 mandatarios estatales del país.

DESTACA por su importancia la recuperación del diálogo entre autoridades federales y gobernadores. Ahora lo que viene es aterrizar lo planeado y ver si en los estados realmente se comprometen en llevar a cabo acciones de seguridad que les competen, además de las necesarias acciones de prevención.

LA JEFA DEL EJECUTIVO les pidió atender su respectivo gabinete de seguridad. Donde el gobernador está al frente se nota. Donde no se atiende, siempre hay problemas, les dijo. ¿Pues a quién o quiénes se refería?

LLAMÓ LA ATENCIÓN que como parte de la estrategia por la paz en los asuntos preventivos se habló de estimular el deporte y, en particular, el box. Para ello preparan la clase de box más grande del mundo, el próximo 6 de abril en la Ciudad de México.

NO VAYA A OCURRIR que se anoten Adán Augusto López, el veracruzano Miguel Ángel Yunes, el coahuilense Luis Fernando Salazar y el mexiquense Enrique Vargas. Y de réferi manden a Manuel Velasco.

LA BUENA NOTICIA es que Kari Lake no vendrá como embajadora de Estados Unidos. El presidente Donald Trump nominó a Ron Douglas Johnson, un hombre muy cercano al próximo secretario de Estado, Marco Rubio, como el enviado de Washington a nuestro país.

DESDE LUEGO que Trump le puso como misión enfocarse en el combate al tráfico de fentanilo y frenar la migración hacia territorio estadounidense. Johnson estuvo en El Salvador, entre 2019 y 2021, y trabajó estrechamente con el polémico Nayib Bukele. Sin embargo, la hoja de servicios del futuro embajador en México registra muchísimos más años como militar y como funcionario importante de la Agencia Central de Inteligencia, la CIA. Unos 40 años de su vida los ha pasado en esas actividades y apenas dos como diplomático.

QUIZÁS LA COMBINACIÓN de este perfil con el de Christopher Landau en la subsecretaría de Estado norteamericana, un conocedor de México, hagan una pinza que obligue al gobierno mexicano a una estrategia diplomática creativa y constructiva.

MAL SI COMO canciller Alicia Bárcena no sabía la treta de su subordinado Martín Alonso Borrego de pedir oficialmente el Museo Nacional de Arte para su boda, fingiendo que era una recepción diplomática. Peor si ella sabía de la boda, acudía como invitada y festejaba el hecho a sabiendas de que la fiesta privada era en un recinto cultural oficial.

YA VAN SUMÁNDOSE varios escandalitos en el mal uso de los recursos públicos con discursos de austeridad y honestidad de por medio.

La peor presidenta de la historia

Le pedí a Arturo Zaldívar que repitiera lo que acababa de decir, que Norma Piña había sido una pésima presidenta de la Suprema Corte, la peor presidenta del Poder Judicial que él recordara; él, el antecesor de Norma Piña; él, presidente de la Corte antes de ella. “¿La peor presidenta, Arturo?” “La peor, lo aseguro y ahí están los hechos”. Tres horas después, Norma Piña rindió el que probablemente haya sido su último informe en plenitud de funciones al frente de la Corte. Hizo dos aseveraciones primordiales. La primera es difícil de rebatir: la reforma aprobada que transformará de raíz al Poder Judicial se hizo sin un diagnóstico. La segunda marca un sello de origen: la reforma se edificó sobre una narrativa falsa repetida una y otra vez. Y dejó frases como esta: “Cada vez que la Suprema Corte resolvió un caso que el gobierno percibió contrario a su proyecto político, los ministros que votamos en contra fuimos acusados de traidores, corruptos, aliados de minorías rapaces y de la delincuencia organizada y de cuello blanco”. Como sea, se marcha derrotada. Su acción y narrativa han sido derrotadas. Aunque, se sabe, la historia nunca dicta su última palabra. Menos en asuntos de esta hondura.

Trump quiere gravar remesas

EN EL EQUIPO de Donald Trump se discute aplicar un impuesto de hasta 10% a las remesas enviadas a México, y con esos recursos, financiar la extradición de cientos de miles de trabajadores indocumentados.

Va en línea con los halcones que designó para combatir la inmigración, como Tom Homan, que será el nuevo Zar de la frontera, y Rodney Scott, como director de Aduanas y Protección Fronteriza.

Esa medida tiene también como objetivo gravar los recursos del narcotráfico, que se estiman entre un 7.5% y hasta un 10% del valor total de las remesas, dinero que es enviado a México por el crimen organizado, producto de la venta de droga en Estados Unidos.

No es la primera vez que gobiernos demócratas como el de Joe Biden y republicanos, congresistas y grupos radicales anti inmigrantes pretenden gravar las remesas, que este año rebasarán 63 mil millones de dólares, para financiar la expulsión de hispanos que trabajan allá.

Se han publicado estudios y reportajes que muestran que las remesas mexicanas dieron un salto espectacular en solo una década: de representar 2% del PIB en 2010 para 2020 ya significaron 3.8%.

Más allá de si la pandemia y los problemas políticos provocaron un mayor éxodo de mexicanos a Estados Unidos, un estudio realizado por la consultora  “Signos Vitales” en 2023 arrojó datos interesantes.

Mostró algunas incongruencias respecto a las cantidades de dinero enviadas a México y las posibilidades de los migrantes de obtener recursos tan cuantiosos en estados donde la inmigración es escasa.

El informe estimó que al menos 4 mil 400 millones de dólares, o 7.5% de las remesas enviadas a México en 2022, podrían provenir de actividades del narcotráfico, y en particular del fentanilo.

México es el tercer país con más ingresos por remesas en el mundo, detrás de China y la India.

Reuters entrevistó a receptores de remesas en México, oficinas gubernamentales y empresas como Western Union, para mostrar que el volumen de remesas que entra al país puede incluir lavado de dinero.

De acuerdo a los registros, existen estados como Minnesota, Tennessee, Idaho y Utah, donde la población mexicana es muy escasa y las cantidades enviadas no corresponden al número de migrantes.

Según el Banco de México, que gobierna Victoria Rodríguez, en 2023 se enviaron de Estados Unidos a México 63 mil 318 millones de dólares y se realizaron 159 millones de transacciones electrónicas.

De enero a septiembre de 2024, el envío de remesas fue de 47 mil 90 millones.

Guanajuato, que gobierna Libia Dennise García, lideró la recepción de remesas, con 5 mil 414 millones de dólares, seguido de Michoacán, que lleva Alfredo Ramírez Bedolla, con 5 mil 409 millones.

Después, Jalisco, que asumió Pablo Lemus, con 5 mil 355 millones; Chiapas, a cargo de Eduardo Ramírez, 4 mil 367 millones, y el Estado de México, de Delfina Gómez, con 4 mil 353 millones, principalmente.

¿De dónde vienen las remesas? California, Texas, Illinois, Arizona, Florida, Nevada, Colorado, Washington, Nuevo México y Georgia.

Por lo pronto, es muy probable que la administración Trump intensifique las investigaciones y los controles de posible lavado de dinero para cerrar las llaves de los cárteles.

Y en última instancia, para utilizar un porcentaje de estos envíos para devolver migrantes a la frontera con México.

VAYA REVÉS SE llevó el Metro de la CDMX en la controversia que mantiene con el gigante chino CRRC que lleva aquí Gao Feng, por las obras de mantenimiento de la Línea 1, pues el Décimo Séptimo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa de la CDMX declaró infundado el recurso de revisión interpuesto en contra de la suspensión definitiva obtenida por la empresa asiática, vía su filial mexicana MexiRRC.

Como le informé en este espacio a principios de año, a través de una orden inmediata, el gobierno capitalino pretendió cobrar una carta de crédito por la friolera de mil 500 millones de pesos, sosteniendo que dicho cobro estaba justificado como pena convencional por los atrasos en que incurrió MexiRRC, ello sin dar oportunidad a la sancionada de manifestarse. Los chinos se ampararon en contra de tal determinación y acaban de lograr suspender en definitiva dicho cobro, lo que sin duda es un golpe para las finanzas que encabeza el secretario Juan Pablo de Botton.

GRUPO CICE, QUE preside Alfonso Díaz de Vega, obtuvo financiamiento por 4 mil 150 millones de pesos para inversión del desarrollo del Puerto de Veracruz. Estos recursos serán destinados para la construcción y equipamiento de su nueva terminal de contenedores y carga proyecto. El desarrollo será financiado con un crédito sindicado por esa cantidad a un plazo de hasta 15 años, con la participación de bancos mexicanos. Incluya a Banco del Bajío, de Salvador Oñate; Banorte, de Carlos Hank González; Multiva, de Olegario Vázquez Aldir; Bx+, de Antonio del Valle; Monex, de Héctor Lagos Dondé, y Bancomext, de Luis Antonio Ramírez, con el apoyo de FIRA. La nueva terminal de 22 hectáreas de superficie contará con 550 metros lineales de muelle, con 14 metros de calado, dos posiciones de atraque, patio multimodal con mil 970 metros de espuela de ferrocarril y planta de tratamiento de aguas residuales, entre otros. Este proyecto generará 500 empleos directos y más de mil empleos indirectos. La estructuración del financiamiento estuvo a cargo de la firma Latam Capital Advisors, en su calidad de asesor financiero para Grupo CICE, mientras que Santamarina y Steta brindó asesoría legal a la empresa, y CMS Woodhouse Lorente Ludlow actuó como asesor legal del sindicato de banco.

ESTE MIÉRCOLES FINALMENTE el síndico nombrado por el Instituto Federal de Especialistas en Concursos Mercantiles, que dirige Edgar Bonilla, tomará posesión en Altos Hornos de México (AHMSA). Se trata de Víctor Manuel Aguilera Gómez. La toma formal implica que el síndico asumirá el control de todos los activos de la empresa con el objeto de liquidarlos y pagar pasivos.

La Ley de Concursos Mercantiles establece que debe preferirse en todo caso la venta de la compañía como negocio en marcha, por lo que se buscará que se enajenen activos improductivos de la sociedad para así sufragar las deudas con los empleados y que la acerera pueda operar, maximizándose así la recuperación de los acreedores.

Los roperazos de la 4t

En esta época de obsequios, vale la pena recordar los roperazos que le han dado al oficialismo y que este ha decidido aceptar gustoso. Dado que también es una época de amor y paz, mencionar los que se han metido a la cama de la 4t. En ambos casos, las adquisiciones le han salido demasiado caras al régimen pero, lo que es más importante, a todo el al país.

Lógico. Y es que cuando se recibe un “regalo” de estas características, se sabe que se trata de un presente que ha acumulado polvo; que parece nuevo pero no lo es. Luego, deshacerse del mismo será más complicado. Es raro cuando a un roperazo se le encuentra vida útil con su nuevo dueño. López Obrador tenía un don (¿o será una dosis extra de cinismo?) para hallarles esa utilidad y también para darles el segundo significado de roperazo a estos individuos. Tanto así que Morena adquirió la fama de purificar los pecados. Hablo de los de tipo político, claro está…

Total, ya sea regalos usados y dañados o individuos de todas las confianzas, tenemos que a los de por sí impresentables de siempre, al gobierno se le ha sumado mucho apestado. Aquí algunos:

Jorge Luis Lavalle Maury, campechano, expanista, acusado y encarcelado por su presunta implicación en el caso Odebrecht. Un neoliberal de sangre azul que ahora despacha como secretario de Desarrollo Económico en el gobierno de Layda Sansores. Ya para que la presidenta Claudia Sheinbaum haya dicho: “yo no lo hubiera invitado a mi gobierno”…

Emilio Lozoya, exdirector de Pemex, acusó a Lavalle Maury; en el 2021 Santiago Nieto, entonces titular de la UIF, también. Dijo haberle detectado transferencias irregulares a sus cuentas por más de 60 millones de pesos, de los cuales, la FGR dijo que 53 millones eran parte de un soborno.

Si bien no se le ha probado nada, la acusación del gobierno de la 4t se convirtió en prisión preventiva justificada en el 2021. Para el 2022 se le concedió la libertad provisional con la portación de un brazalete electrónico, el cual algunos dicen aparece en la foto del exsenador con la hoy gobernadora. Lavalle Maury es un roperazo; desde el 2018 fue expulsado del PAN.

Miguel Ángel Yunes, los dos veracruzanos, padre e hijo, aunque hoy me voy a centrar en el senador actual y no en su suplente. Posiblemente de los roperazos que le han resultado más caros a Morena. Por “defender” a este espécimen de sus excompañeros de bancada, los oficialistas legisladores han estado a punto de liarse a trompada limpia en el Senado.

El voto que obtuvieron de este salto de un partido al otro les ha costado también a Rocío Nahle, hoy gobernadora de Veracruz. No por nada dijo que en su estado “si se respeta la militancia” (eso luego de que circulara una foto en la que se ve a Yunes Márquez en compañía de Fernández Noroña y Adán Augusto; Yunes “no estás solo” tiene como dedicatoria. Si bien no se cree que Nahle abandone a Morena como amagó en septiembre, Yunes puede representar un quiebre en la 4t.

Ignacio Ovalle Fernández, exdirector de Segalmex. Priista de toda la vida. Secretario particular de Luis Echeverría y primer jefe en la administración pública de López Obrador. Sí, señoras y señores, cuando ambos pertenecían al PRI…

Se le acusa de desfalco por 8,636 millones de pesos, solo durante el 2020 (las transas en Segalmex bajo su dirección sobrepasan los 15 mil millones de pesos). Si hay un roperazo de quien se conocía su pasado y no debía haber sido aceptado, era él.

Alicia Bárcena Ibarra, actual secretaria federal del Medio Ambiente. Priista de corazón durante el sexenio del hoy desempleado Carlos Salinas de Gortari. Este roperazo sí que le está resultando toda una desagradable sorpresa al gobierno claudista. Uno de sus subordinados, quien fue su jefe de oficina, Martín Borrego Llorente se comportó como un señorito fifí.

La secretaria dice que ella no sabía nada de nada. ¿Cómo negarlo si ella estuvo en la boda y la Cancillería se prestó al abuso?

Manuel Bartlett Díaz, ex director de la CFE, reconocido por todas las propiedades de su concubina, de sus hijos y los más de mil millones de pesos gastados en monederos de Liverpool mientras estuvo al frente de la CFE. Uno de los roperazos con más años.

En Morena, cada vez que sale la traición a Cuauhtémoc Cárdenas del 88, hacen maromas para no mencionar que fue a Bartlett a quien “se le cayó el sistema” en las fraudulentas elecciones presidenciales de aquel año.

Samuel García, gobernador de Nuevo León. ¿Por qué acercarse este roperazo que ni es de izquierda y ni siquiera tiene altos niveles de aprobación en el nuevo Nuevo León? Pues porque el fosfo personaje cada día se viste más de guinda y porque además lo apoyan desde la Presidencia…

Hay una larga lista de roperazos que se hacen acompañar de un alto costo (económico, de confianza, social) y que no deberían de existir, ya no se diga ser aceptados en política y como parte fundamental de Morena.

¿Hay roperazos que le convienen a este partido? Seguramente sí (Rommel Pacheco, Waldo Fernández, por ejemplo). De ahí en fuera, puro desecho.

Giro de la Perinola

Supongo que los recién casados, Ionut Valcu y Martín Borrego Llorente, no aceptaron ningún roperazo. Se sabe, la austeridad republicana solo apalabró regalos de Palacio o en euros… Eso y una boda disfrazada de acto oficial en el Museo Nacional de Arte, el pasado 4 de octubre en Ciudad de México.

¿Quién pierde con la ruptura del T-MEC?

Con presidentes proteccionistas y nacionalistas en México y en Estados Unidos, es posible que en 2026 se rompa el T-MEC, nacido como un Tratado de Libre Comercio de América del Norte, que es un concepto mucho más profundo que un acuerdo comercial entre tres países.

O quedará un acuerdo descafeinado, circunscrito a algunos productos y muchas trabas a otros.

Trump y Claudia Sheinbaum son contrarios al libre comercio, aunque ambos disfracen su proteccionismo con el alegato del ‘comercio justo’. Él dice que Estados Unidos “subsidia” a México y Canadá, y el domingo nuestra Presidenta dijo que está en favor del acuerdo.

Así como dicen una cosa hacen otra.

Hace un par de semanas Sheinbaum asistió a la Cumbre del G-20 en Brasil, donde su propuesta central fue reducir el gasto militar de los países miembros. Y el lunes, en México, corrigió su proyecto de presupuesto para aumentar, entre otros, el gasto militar.

A Trump difícilmente lo van a persuadir con el argumento de que el tratado es benéfico para Estados Unidos.

Los populistas no piensan en el bienestar de sus países, sino en hacer su voluntad. En México, López Obrador sabía lo perjudicial que era para el país destruir el Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM), y lo hizo.

Trump promete hacer más grande a Estados Unidos enemistándolo con sus aliados históricos.

¿Quién pierde con la ruptura o adelgazamiento del tratado?

Pierde América del Norte.

Lo importante de la negociación de 1991 a 1994 fue que los presidentes de México, Estados Unidos y el primer ministro de Canadá lograron poner en el tablero geopolítico la realidad de un poderoso bloque llamado América del Norte.

El T-MEC de Peña Nieto-Trump-Trudeau, por las presiones del presidente populista y nacionalista de Estados Unidos, se redujo a un acuerdo comercial revisable cada cierto número de años. Es decir, sujeto a la incertidumbre.

Ahora la situación es más compleja que hace siete años.

Recurrí a la inteligencia artificial (que en realidad son algoritmos que conjugan distintos enfoques, estadísticas y análisis hechos por seres humanos, y nos entregan un consenso racional, sin la contaminación de los apasionamientos partidistas) para saber quién perdía más con la ruptura del T-MEC.

La respuesta fue que los tres países perdían, pero de los tres México era el más perjudicado.

Señala el primer tema de este ejercicio (jueves y viernes se publicarán los otros dos en esta columna):

La ruptura del tratado tendría efectos adversos en los tres países miembros, pero México sería, con alta probabilidad, el gran perdedor debido a su fuerte dependencia económica y comercial de Estados Unidos y Canadá.

Sin embargo, dentro de cada país, ciertos sectores y grupos específicos también sufrirían pérdidas significativas. A continuación, se detallan las razones:

México como el gran perdedor

1. Alta dependencia comercial:

-Más de 80% de las exportaciones mexicanas va a Estados Unidos. La imposición de aranceles o barreras comerciales afectaría gravemente a industrias clave como la automotriz, electrónica, agroindustrial y manufacturera.

-Sectores como el de maquiladoras, que emplean a millones de personas en la frontera norte, enfrentarían dificultades severas.

2. Pérdida de empleos:

-Las industrias automotriz, electrónica y textil, que dependen de cadenas de suministro integradas con Estados Unidos, verían recortes masivos de empleos.

-La salida de empresas extranjeras y la caída en exportaciones podrían generar desempleo y tensiones sociales.

3. Impacto en la inversión extranjera:

-México ha sido un destino clave para la inversión extranjera directa debido al acceso preferencial al mercado estadounidense. Sin el TLCAN, muchas empresas reconsiderarían su presencia en México.

4. Mayor presión económica interna:

-El fin del tratado aumentaría los precios de productos importados (por los aranceles), afectando el poder adquisitivo de los consumidores mexicanos.

-Esto podría desacelerar el crecimiento económico y aumentar la desigualdad.

5. Falta de diversificación:

-México no ha diversificado suficientemente sus mercados internacionales, lo que lo deja más expuesto que Estados Unidos o Canadá a las consecuencias de la ruptura.

Grandes perdedores en Estados Unidos

Aunque Estados Unidos tiene una economía más diversificada y menos dependiente del comercio con México y Canadá, ciertos sectores y regiones sufrirían notablemente:

1. Sector agrícola:

-México es uno de los principales compradores de productos agrícolas estadounidenses, como maíz, soya, carne de cerdo y pollo. La imposición de aranceles por parte de México reduciría la competitividad de estos productos, afectando gravemente a los agricultores estadounidenses.

2. Industria automotriz:

-Las cadenas de suministro transfronterizas, esenciales para las empresas automotrices, se volverían más costosas. Esto impactaría a estados clave como Michigan y Ohio, donde la industria automotriz tiene una gran presencia.

3. Empresas exportadoras:

-Pequeñas y medianas empresas (Pymes) que dependen del comercio con México y Canadá perderían acceso preferencial a esos mercados, afectando su competitividad.

4. Consumidores:

-Los precios de muchos bienes producidos en México, como automóviles, alimentos y electrónicos, aumentarían debido a los aranceles, afectando a los consumidores estadounidenses.

Grandes perdedores en Canadá

1. Industria energética:

-Canadá exporta grandes volúmenes de petróleo, gas y electricidad a Estados Unidos. Cambios en las reglas comerciales podrían afectar estos flujos y reducir la competitividad del sector energético canadiense.

2. Sector agrícola:

-Productos como carne, trigo y productos lácteos, que tienen a Estados Unidos como destino clave, enfrentarían barreras comerciales.

3. Regiones específicas:

-Provincias como Ontario y Alberta, altamente dependientes del comercio con Estados Unidos, sufrirían pérdidas económicas significativas.

Hasta aquí las respuestas obtenidas mediante el uso de IA en este tema. Mañana, una fundamental, cuyos resultados alteran la correlación del poder en el mundo.

Fraude en VisitMexico

Entre tantas trágicas historias de lo que ha destruido la ‘4T’ desde 2018, que continúan con el actual gobierno y que, con sólo dos meses, empeoran por segundo el panorama económico de México, resalta un sector que en otros tiempos fue la gallina mexicana de los huevos de oro.

La “industria sin chimeneas”, el turismo, es uno de los que más ha sufrido las consecuencias de la destrucción institucional de la ‘4T’, que inició con la cancelación del Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México, el NAIM -que hoy ya sería un hub de clase mundial, casi como Santa Lucía… ok, no, me ofusqué- y continuó con el litigio sobre el dominio en internet “visitmexico.com”, que en tiempos de los neoliberales atrajo, como nunca antes, turistas, con los que hubo una derrama millonaria de divisas en el país.

Agárrense que ahí les voy

Al iniciar 2019 y como si se estuviera preparando para el covid -ok, no, otra vez me volví a ofuscar-, el gobierno de AMLO liquidó el Consejo de Promoción Turística de México (CPTM), que contaba con más de 20 mil millones de pesos para labores de difusión de la oferta turística mexicana, inversión que daba muy buenos dividendos, porque contribuyó a colocar esta actividad como generadora de casi 10 por ciento del PIB.

Con el pretexto de la austeridad -que en realidad se trataba de ordeñar dinero para las campañas y todo el proceso electoral, así como financiar los caprichos de AMLO (Tren Maya, AIFA y Dos Bocas), que son un inútil barril sin fondo, porque nunca serán productivos y siempre necesitarán subsidio gubernamental-, el CPTM simplemente se cerró, al igual que 22 oficinas de promoción turística mexicana en el extranjero y Proméxico, el fideicomiso encargado de las relaciones de negocios con el mundo que tuvo sus mejores momentos con Paulo Carreño.

Siéntense y sírvanse un café con piquete, y si pueden con un bolillo, pues mejor

Porque con su falta de visión del tema turístico no tuvieron la altura de miras necesaria, llevándose de corbata la marca VisitMexico, la cual estaba megaposicionada. Cómo olvidar su logo multicolor en el autódromo Hermanos Rodríguez, justo en las curvas del Foro Sol en el Gran Premio de México, reconocido varias veces como el mejor evento de automovilismo en el mundo mundial.

(Especial)

Pues bien, el dominio y marca comercial VisitMexico empezó a tener problemas de manejo, cosa rarísima en la ‘4T’ -ok no, otra vez me ofusqué- cuando la Secretaría de Turismo, con Miguel Torruco, 90 por ciento lealtad y 10 por ciento eficiencia, contrató a un empresario para que administrara como host dicha etiqueta virtual.

Redoble de tambores

Y aquí aparece Sergio Loredo Foyo (¿también será amigo de Andy o sólo de Torruco?), quien, tras prometer las perlas de la virgen y que llevaría al portal VisitMexico a niveles insospechados, tuvo problemas de gestión, dejando de pagar la cuota del sitio en la nube de Amazon, lo que colapsó la plataforma y motivó que el gobierno mexicano lo demandara ¡Así como lo están leyendo!

(Especial)

Reflectores al cielo

Pues al quedar a la deriva -no se ría, por favor- el VisitMexico fue hackeado y aparecieron aquellos memes promoviendo destinos como Saltillo, nombrándolo “Little Jump” o ridiculeces por el estilo ¡Vergüenza nacional!

Y en el inter, gracias a Torruco y a AMLO, prevalece un largo litigio, dejando ir oportunidades de promoción turística pospandemia.

Si bien en febrero de este 2024, Loredo Foyo le ganó una sentencia a la ‘4T’, que lo acusó de haber propiciado él mismo el hackeo de la página en represalia por el incumplimiento de contrato, que a su vez hizo que dejara de pagar la cuota por el dominio, el juicio aún continúa.

Ah, y déjenme decirles que en este berenjenal salieron también afectados no sólo inversionistas que confiaron en Loredo, sino usuarios nacionales y extranjeros que eventualmente ingresaron al mencionado portal para comprar servicios turísticos en México, por lo que el asunto escaló aún más.

Fuerte doble

Hoy, el pleito recae con una empresa Fintech de nombre Alquimia Pay, del propio Loredo Foyo.

Elliot Velher, abogado de varios afectados, ha dicho que ya se presentaron denuncias formales contra Alquimia Pay y su fundador, Sergio Loredo. Según Velher, el presunto fraude podría afectar a 2 mil usuarios con un desfalco aproximado de 800 millones de pesos. La empresa, por supuesto, niega que se haya cometido fraude alguno, pero el punto es que al turismo y al país se los sigue llevando el payaso.

Increíblemente, están tratando de embarrar en este fraude a otros empresarios que eventualmente habían participado en el “rescate” de visitmexico.com, como José Blando y Joel Domínguez, señalados erróneamente como responsables de un fraude cibernético en Alquimia Pay. Ambos personajes dicen que no participaron en la decisión de compra y que los verdaderos responsables del desfalco son quienes manejaron unilateralmente la empresa y usaron el dinero de los clientes para comprar múltiples participaciones patrimoniales en el banco Bankaool, ASP Integra Opciones, Pagafon, Financiera Mas, Sofom Rami y Leap Financial ¡Quihúboles!

Estas últimas operaciones -obvio- no fueron autorizadas nunca por la CNBV, cosa rarísima en la ‘4T’, porque Alquimia nunca pudo demostrar el origen lícito de los recursos. Incluso, la empresa ha firmado convenios de pago con clientes afectados para tratar de ganar tiempo.

Josefina Rodríguez (Especial)

Torruco ya se fue y ya llegó la joven Josefina Rodríguez, desde Tlaxcala, estado turístico nato -ok, no, otra vez me ofusque-, quien no ha dicho “esta boca es mía” y sólo mira cómo en la mañanera ofrecen paquetes todo pagado en el Tren Maya ¿Se imaginan el servicio VIP que dará Sedena?

Fuerte a pico de botella

Ya Panamá nos ganó como hub en la región, aunque ya se preocuparon por el AIFA y su premio -ok, no, otra vez me ofusqué-, y los cruceristas esperan dejar Cozumel si aplican una tarifa extraordinaria por pasajeros ¿Qué sigue? ¿Que Ebrard regrese sus playas, ahora del Bienestar, en la CDMX o en Tlaxcala para apoyar a la secretaria?

Pobre México.

Seguridad, primeros datos duros

La reunión del Consejo Nacional de Seguridad Pública en Acapulco, con la participación de la presidenta Claudia Sheinbaum y los gobernadores de todo el país, permite diferentes lecturas y envía señales importantes.

Primero y principal, que en el tema de la seguridad, a diferencia de la administración pasada, existe una estrategia global y la misma se adapta a las condiciones regionales en las distintas entidades del país. Se hace, como se ha dicho, poniendo el acento en la inteligencia, la investigación y la cooperación. El papel del secretario SPC, Omar García Harfuch, como cabeza del gabinete de seguridad, es evidente y está lejos de resultar nominal. Su presencia en Sinaloa desde hace una semana es una demostración de la seriedad con que se está tomando la seguridad en la agenda presidencial y de la convicción de intervenir en los estados cuando la gobernabilidad está en riesgo.

En términos de coordinación, la integración de la Guardia Nacional en la Defensa le ha dado a esa institución el marco necesario para poder desplegarse y desarrollarse con certidumbre. Por otra parte, como lo vimos ayer en Acapulco, se ha reincorporado la FGR en ese gabinete de seguridad. No sé si existen divisiones en ese equipo, pero por lo menos no se perciben y si las hay, el trabajo conjunto las disimula. El sexenio pasado, cada instancia trabajaba por su lado, con un Presidente que alimentaba las divisiones.

El giro de 180 grados en la estrategia de seguridad es un hecho, luego del desastre heredado por Andrés Manuel López Obrador. Como decía ayer García Harfuch en Acapulco, esa estrategia se basa en datos y resultados. Se están realizando alrededor de ocho mil operaciones diarias, efectuadas sobre todo por personal del Ejército y la Guardia Nacional. Ayer hubo operaciones destacadas en Chiapas, Michoacán, Morelos, Nayarit, Quintana Roo, Sonora, Tabasco, Zacatecas, Jalisco, Hidalgo y Sinaloa.

Las más importantes, en Sinaloa, con la detención de una pareja de Los Chapitos y la incautación de 16 mil litros de precursores para metanfetaminas; en Tabasco, se detuvo al responsable del atentado al bar Bart; en Chiapas se decomisó drogas y armas en Pantelhó, ese municipio recuperado este fin de semana por fuerzas militares en medio de enfrentamientos entre dos grupos armados; en Nayarit se decomisaron armas; en Sonora hubo detenciones y decomiso de drogas; en Zacatecas fue detenido un comando de diez personas.

En Guerrero, donde la presidenta Sheinbaum destacó la labor que realiza Evelyn Salgado, en un estado azotado por una violencia endémica, pero también por la tragedia ocasionada por los huracanes Otis y John, fueron detenidos varios sicarios con droga, pero más importante que eso se anunció un nuevo operativo llamado Guerrero por la Paz, que atenderá de forma prioritaria las 30 colonias de mayor violencia e inseguridad: 10 en Acapulco, 10 en Chilpancingo y 10 en Iguala. Al mismo tiempo se está avanzando en forma importante en la instalación de los cuarteles de la Guardia Nacional en los principales puntos de ese estado, un tema central para reconstruir las policías locales posteriormente. Es un gran esfuerzo el que se está haciendo sobre todo en Acapulco, el que se haya realizado en esa ciudad la reunión del consejo es también una señal importante.

Como decíamos, quizás la clave es que se ha diseñado una estrategia global trabajada a partir de estrategias particulares para cada región y estado. Asumiendo que la situación de seguridad en el país es una de las herencias más costosas que le dejó López Obrador a la actual administración, lo mismo se reproduce en los estados donde están asumiendo nuevos gobernadores: Rutilio Escandón le dejó un desastre a Eduardo Ramírez. Rutilio, en lugar de un cargo en el gobierno federal debería merecer, por lo menos, una profunda investigación, dada la complicidad comprobada de sus funcionarios con los grupos criminales; Cuitláhuac García en Veracruz también le dejó una zona de desastre en seguridad a Rocío Nahle, quizás no es casualidad que en cuanto dejó el poder se haya hecho el mayor decomiso de huachicol de la historia (una actividad que en el sexenio pasado nos decían que se había reducido drásticamente); Pablo Lemus tiene un desafío enorme en Jalisco, con el CJNG; en Puebla, Sergio Salomón hizo un buen gobierno y le deja las cosas ordenadas a Alejandro Armenta. Salomón, por cierto, asume la dirección del estratégico Instituto Nacional de Migración, donde Francisco Garduño dejó un tiradero y donde no se han rendido cuentas por los muertos en el refugio de Ciudad Juárez. En Guanajuato, la nueva gobernadora, Libia Dennise García Muñoz Ledo, parece decidida a romper la inercia seguida por la administración anterior y estableció de inicio mecanismos de colaboración con el nuevo gobierno federal. La mayor continuidad se ha dado en la Ciudad de México, donde, a pesar de que existen mayores presiones de grupos criminales, la buena gestión de Pablo Vázquez ha continuado en el gobierno de Clara Brugada.

Hay mucho por hacer con Sinaloa (¿recuerda cuando López Obrador aseguraba que no se producía fentanilo en México?) y Chiapas convertidos hoy en los principales focos rojos en el ámbito de la seguridad. Pero hay buenas señales basados en datos duros que deberían ir modificando la percepción. No será fácil porque ante esos avances los grupos criminales redoblan su agresividad. Pero era imposible seguir una línea de indiferencia que sólo logró empoderar a los criminales en los seis años pasados.

El informe de Piña y la venganza de AMLO

En política la forma es fondo, decía Jesús Reyes Heroles. Lo constatamos ayer. Los máximos representantes de los Poderes Ejecutivo y Legislativo dejaron sola a la ministra presidenta de la SCJN, Norma Piña, en la presentación de su 2º Informe de Labores. Es una forma de decir que, para ellos, el Poder Judicial ya dejó de existir —tal como lo conocemos—, aunque faltan cinco meses 20 días para la elección de jueces, magistrados y ministros que reemplazarán a los actuales.

La presidenta Claudia Sheinbaum siguió el ejemplo de López Obrador. No asistió al evento. Mandó en su representación a César Yáñez, subsecretario de Derechos Humanos de la Segob.

Tampoco asistieron Gerardo Fernández Noroña, presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Senadores, ni Sergio Gutiérrez Luna, su homólogo en la Cámara de Diputados.

Los magistrados del Tribunal Electoral Mónica Soto, Felipe de la Mata, Felipe Fuentes, identificados con el oficialismo, tuvieron falta también.

Sólo asistieron Janine Otálora y Reyes Rodríguez, quienes, aun en desventaja, han defendido la independencia de ese tribunal que entregó a Morena y rémoras una mayoría calificada —dos tercios de la asamblea— en la Cámara baja.

El Tribunal validó esa mayoría calificada, a pesar de que los candidatos del oficialismo sólo alcanzaron el 54% de los sufragios en la elección legislativa del pasado mes de junio.

* El asunto es grave. La división de poderes está en crisis. El Ejecutivo y el Legislativo hacen como si el Poder Judicial ya no existiera. Ya nos alcanzó la advertencia que hizo Montesquieu, pensador francés, sobre los riesgos de que se concentre el poder en una sola persona: “Cuando se concentran el Poder Ejecutivo y el Legislativo en la misma persona, ya no hay libertad. No hay tampoco libertad si el Poder Judicial no está separado del Poder Ejecutivo y del Legislativo”.

Las palabras de Montesquieu reflejan lo que empezó a ocurrir en México desde el 1 de diciembre de 2018 y que se ha concretado con la mayoría calificada artificial obtenida por el oficialismo en ambas cámaras.

* En su discurso, la magistrada Piña manifestó lo que muchos pensamos. La muy polémica reforma judicial no hubiese existido si la SCJN se hubiese allanado a la voluntad del anterior presidente, Andrés Manuel López Obrador.

Fueron, precisamente, los reveses que el Poder Judicial le asestó al tabasqueño lo que engendró la reforma para controlar el Poder Judicial. Hablamos del tema de la militarización de los mandos de la Guardia Nacional. A eso hay que agregar la anulación por decreto que declaraba como de “seguridad nacional” todo lo relacionado con las obras prioritarias; y la cancelación de su famoso plan B electoral.

La presidenta de la Corte agregó:

“Cada vez que la Corte resolvió uno de esos casos, las y los ministros que votamos en contra de lo que el gobierno percibió como contrario a su proyecto político fuimos acusados de traidores, corruptos, aliados de minorías rapaces y de la delincuencia organizada y de cuello blanco e, incluso, se realizaron alegorías en ataúdes de algunos de nosotros.

“Todo ello por ejercer nuestra función como jueces constitucionales y de cara a la sociedad, sintetizó.

* A la ministra Piña no sólo le hicieron el desaire, sino que dos destacados personajes del oficialismo hicieron declaraciones de una rudeza innecesaria.

Uno de ellos es el ministro en retiro Arturo Zaldívar. Este hombre, que cambio la toga para incorporase al poder gubernamental, se atrevió a decir de su excompañera que pasará a la historia como “la peor” titular de la presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

“Confundió independencia con oposición y estrategia con arrogancia. Incluso, quienes en su momento aplaudieron dicha actitud, hoy lo lamentan”.

Yo me pregunto si Zaldívar tiene autoridad moral para hablar así. ¿Se le habrá olvidado que quiso reelegirse para seguir siendo la mancuerna de AMLO en la Corte? ¿Qué decir de su salida anticipada del Poder Judicial para tirarse un clavado en el oficialismo? Arturo Zaldívar es hoy coordinador general de política y gobierno de la Presidencia de la República y uno de los principales promotores de la reforma judicial.

A otro que se le fue la lengua por enésima vez es a Fernández Noroña. El presidente de la Mesa Directiva del Senado dijo de la ministra Piña:

“Me parece que, hoy, el informe que dio muestra su aislamiento, el nivel de pésima conducción política que hizo del Poder Judicial. Lo puso en la necesidad de una profunda reforma y de una democratización absoluta”.

Fernández Noroña debería empezar por analizarse el mismo. Como presidente de la Mesa Directiva representa la unidad de la Cámara alta. En los hechos, es uno de los promotores del odio a los senadores de oposición.

Senado aprueba ingreso de tropas estadounidenses para adiestramiento militar en México

En sesión ordinaria, el Senado de la República aprobó por unanimidad este martes la solicitud presentada por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo para autorizar el ingreso de 11 elementos del ejército de los Estados Unidos al territorio nacional.

La autorización, avalada por los 102 legisladores presentes, permitirá que los integrantes del Grupo de Fuerzas Especiales del Comando Norte de Estados Unidos participen en actividades de adiestramiento dirigidas a las Fuerzas Armadas de México.

“La aprobación tiene como objetivo desarrollar la compatibilidad operativa, fortalecer las relaciones militares entre México y Estados Unidos mediante misiones conjuntas y mejorar la capacidad de planificación táctica y operativa de las fuerzas especiales mexicanas”, señaló el grupo parlamentario de Morena en un comunicado.

Detalles del adiestramiento

Los ejercicios conjuntos se llevarán a cabo en dos centros de adiestramiento militar de alto nivel:

  • Centro de Adiestramiento de Fuerzas Especiales, en Temamatla, Estado de México, del 27 de enero al 23 de marzo de 2025.
  • Centro Nacional de Adiestramiento, en Santa Gertrudis, Chihuahua, del 24 al 27 de marzo de 2025.

La presencia de los elementos estadounidenses en el país estará limitada al período comprendido entre el 27 de enero y el 28 de marzo de 2025.

Unanimidad en el Senado

El dictamen fue presentado por la Comisión de Defensa Nacional, presidida por la senadora Ana Lilia Rivera, y aprobado sin objeciones. Durante la sesión, el presidente de la Mesa Directiva, Gerardo Fernández Noroña, confirmó la votación unánime y destacó la colaboración entre ambos países para el fortalecimiento de las capacidades militares de México.

“La entrada de tropas norteamericanas tiene como propósito participar en actividades de adiestramiento y fortalecimiento de capacidades operativas, promoviendo la colaboración y la profesionalización de nuestras Fuerzas Armadas”, subrayó Fernández Noroña.

Reacciones y contexto

La autorización ha generado atención pública debido a su contexto en la relación bilateral entre México y Estados Unidos en temas de seguridad. En años recientes, ambos países han intensificado la cooperación en áreas como el combate al narcotráfico, el tráfico de armas y el intercambio de inteligencia.

Desde el inicio de su administración, la Presidenta Sheinbaum ha reiterado su compromiso de fortalecer las capacidades de las Fuerzas Armadas mexicanas, a la vez que mantiene una política de cooperación con Estados Unidos bajo el principio de respeto a la soberanía nacional.

Este tipo de ejercicios conjuntos no es inédito, pero su aprobación ocurre en un contexto de alta tensión por temas como la migración, el tráfico de fentanilo y las amenazas recientes del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, de implementar aranceles a productos mexicanos.

Se espera que la entrada de las tropas estadounidenses al país y los resultados de su participación en el adiestramiento militar sean monitoreados de cerca por legisladores, medios de comunicación y la opinión pública.

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

Apoya el periodismo independiente contratando nuestros servicios de agencia creativa

Ir a la sp agencia

Precios expresados en pesos mexicanos, I.V.A. NO incluido y sujetos a cambio sin previo aviso.
© Todos los derechos reservados.

Menú Principal