Skip to main content

Todas las Noticias recientes

Columnistas de SP

Los cuatro jinetes que quieren sacudir a México

Si Donald Trump quiere hacer una “invasión suave” en México, ya va a tener al hombre ideal de avanzada en territorio nacional: un exmilitar formado en el cuerpo de élite de las Boinas Verdes que trabajó veinte años en la Agencia Central de Inteligencia (CIA).

Si quiere (¿otra vez?) realizar una operación secreta para llevarse a Estados Unidos a un alto capo de la droga, si quiere enviar un comando de soldados con alto entrenamiento para extraer a una pieza clave del rompecabezas del crimen, si quiere realizar una operación bajo el radar para que un dron lance un misil que destruya un laboratorio clandestino, su hombre en México, Ronald Johnson, tiene la formación perfecta.

Su selección de quien será el embajador de Estados Unidos en México es un mensaje claro, difícil de malinterpretar.

Por primera vez en la historia, a la alineación titular de la política exterior del gobierno de Estados Unidos le corre el tema latinoamericano por la sangre. Me explico. Antes, secretarias y secretarios de Estado vibraban con Medio Oriente. Tenían en esa zona del mundo buena parte de su experiencia, sus contactos y su misión. China fue cobrando cada vez más relevancia. México y América Latina venían muy atrás.

La nueva alineación ha dedicado su vida y su capital político a Latinoamérica. El próximo secretario de Estado es Marco Rubio, uno de los políticos más vocales contra las dictaduras de Cuba, Venezuela y Nicaragua. Y contra el régimen obradorista en México: Rubio acusó a López Obrador de haber “entregado regiones de su país a los cárteles de droga” y de ser “un apologista” de los tiranos de Cuba, Nicaragua y Venezuela. Ese hombre encabezará la política exterior estadounidense. Lleva como una de sus manos derechas al exembajador de Estados Unidos en México, Christopher Landau, que conoce más a México que muchos mexicanos y lee bien las venas del régimen obradorista: “Ha adoptado básicamente una actitud de dejar hacer a los cárteles”. La pinza cierra con el perfil del nuevo embajador, Ron Johnson, ex militar de élite y ex agente de la CIA.

No parecen tener perfil como para permitir que el gobierno mexicano siga siendo alcahuete de narcos, dictadores, fayuqueros chinos y traficantes de personas.

Por años, México se benefició de no ser una prioridad en la bandeja geopolítica estadounidense. Escondidos a media tabla de las prioridades, pudieron hacer y deshacer en corrupción, democracia y seguridad. Robaron, destruyeron instituciones, se coludieron con el narco. Estados Unidos reaccionaba tarde o no reaccionaba. Con la triada Rubio-Landau-Johnson (RLJ), difícilmente se va a repetir esa historia, al menos en los próximos cuatro años. Sobre todo porque arriba de ellos… está Trump. Vaya cuatro jinetes.

Pemex explora canje de deuda con proveedores

Las manifestaciones, bloqueos y paros de trabajadores de empresas proveedoras de Pemex tienen al gobierno de Claudia Sheinbaum, y en especial a las Secretarías de Hacienda y de Energía, arrastrando el lápiz y buscando alternativas urgentes para hacerle frente a los cerca de 400 mil millones de pesos que adeudan.

Los equipos de trabajo de Rogelio Ramírez de la O, Luz Elena González y Víctor González Padilla, director general de Pemex, trabajan a marchas forzadas para ir liquidando la deuda de los contratistas, que es casi tres veces superior a la que establecen los reportes reconocidos oficialmente por la petrolera, que son 126 mil millones de pesos.

De entre las pocas opciones que tiene Pemex está la de refinanciar una buena parte de esos pasivos con bonos globales, para que los contratistas tengan la oportunidad de acceder a liquidez con el intercambio de estos pagarés en el mercado secundario.

La situación de Pemex, si bien mejoró en el tema de deuda financiera el sexenio pasado, tras un pago de vencimientos que colocó el pasivo total por debajo de los 100 mil millones de dólares, es más que crítica en materia de cumplimiento de compromisos con sus contratistas. El tema se agravó durante el periodo de transición de gobierno, pues se frenaron los pocos flujos de capital destinados a cubrir facturas de proveedores estratégicos y los relacionados con obras prioritarias como la Refinería de Dos Bocas.

La constante en la actualidad son las protestas en sitios de producción de proveedores locales que se ven financieramente ahorcados, así como múltiples reclamos de las cámaras empresariales y hasta del Congreso de la Unión. En el Senado despachan legisladores de la 4T que también son proveedores de Pemex.

La instrucción de Claudia Sheinbaum al director de Pemex, Víctor Rodríguez Padilla, fue la de reconocer el adeudo real, es decir los más de 400 mil millones de pesos, y plantearles a los contratistas un plan de pago para el mediano plazo.

El problema es que para el cierre del año ya no hay tiempo o espacio para emitir deuda desde la Secretaría de Hacienda y transferir recursos a Pemex. Los ahorros que se tendrán al cierre del ejercicio 2024 serán apenas suficientes para pagar un par de puntos porcentuales de los pasivos que se tienen con proveedores.

La idea de una nueva bolsa de capitalización para Pemex no está descartada, pero tendría que esperar hasta la segunda mitad del siguiente año, por las condiciones del mercado, además de que el apretado presupuesto de 2025 obligaría a rebasar el 3.2% de déficit fiscal proyectado.

La solución inmediata, que suena cada vez con más fuerza en los pasillos de la Torre de Pemex, es recurrir al canje de deuda a través de pagarés, como se hiciera también en el 2022 para refinanciar deudas con proveedores internacionales hasta por 2 mil millones de dólares, con una promesa de ganancia avalada por la petrolera, en ese entonces cercana al 9% del capital.

El monto a refinanciar sería de 5 mil millones de dólares, algo así como el 25% de la deuda, la relacionada principalmente con proveedores internacionales. Dicha estrategia tendría el apoyo de Citigroup para garantizar tanto la compra de los bonos en el mercado secundario como el cupón de ganancia prometido a largo plazo. En la operación de hace dos años el banco estadounidense compró 300 millones de dólares de bonos, lo que representó prácticamente un préstamo a través de intermediarios.

Dicha fórmula, aún bajo análisis profundo de la Secretaría de Energía y Hacienda, no resolverá el problema de la empresa petrolera, ni para los contratistas que apenas recuperarán una fracción de sus cuentas por cobrar. La queja de los proveedores es que esto representa apenas un paliativo, cuando se requiere una reestructura total, la cual no está incluida en el Plan de Energía del gobierno federal.

Posdata 1

La Cámara de Diputados aprobó en lo general el Presupuesto de Egresos para el Ejercicio Fiscal 2025, el cual asciende a un histórico de 9.3 billones de pesos.

La presidenta de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, Merilyn Gómez Pozos, explicó que el presupuesto prioriza el crecimiento y la estabilidad económica, las finanzas públicas sanas, así como la política pública de “prosperidad compartida”.

En total, se reasignaron 42 mil 105 millones de pesos del Presupuesto original, enviado por Hacienda. En dicha reasignación, al rubro de educación se destinarán 14 mil 984 millones de pesos más; para infraestructura estatal, más de 10 mil 720 millones; en Cultura se aumentarán 3 mil millones de pesos; al sector agropecuario se le otorgan 898 millones de pesos más y a la Defensa, 6 mil 292 millones de pesos.

La oposición dijo que, a pesar de los ajustes, los números muestran que sí habrá recortes en seguridad, medio ambiente y salud del 36%, 39% y 11%, respectivamente.

Los panistas reclamaron que se le volvió a asignar presupuesto al Tren Maya por más de 40 mil millones de pesos y se hizo un recorte real a salud de 113 mil millones de pesos.

Posdata 2

Finalmente, el Senado de la República aprobó el dictamen de reforma constitucional para prohibir y sancionar actividades relacionadas con vapeadores y uso ilícito del fentanilo. Con 110 votos a favor, incluidos los panistas y priistas; cinco en contra, de las y los legisladores de Movimiento Ciudadano, y dos abstenciones, del senador del Verde, Luis Armando Melgar, y del senador independiente, Manlio Fabio Beltrones.

Las reformas incluyen cambios a los artículos 4° y 5° de la Constitución, con lo cual se sancionará la producción, distribución, enajenación y todas las actividades relacionadas con vapeadores, cigarrillos electrónicos o sistemas de dispositivos análogos que señala el dictamen.

Quedará prohibido el uso ilícito de fentanilo y demás drogas sintéticas no autorizadas, además de su profesión, industria, comercio interior o exterior, trabajo y todo tipo de actividades que se le relacionen.

La oposición presentó reservas al dictamen presentado este 11 de diciembre, sin embargo la asamblea controlada por Morena no las aceptó.

Posdata 3

Además de la licencia otorgada a Plata Card esta semana, en México se perfilan otras dos empresas que buscan convertirse en bancos: Klar y Masari Casa de Bolsa; esta última con problemas legales de sus exdirectivos y con presuntas relaciones políticas que ponen el reflector sobre sus balances y el origen de sus fondos.

Sin embargo, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, a cargo de Jesús de la Fuente, al parecer no planea otorgar pronto nuevas licencias bancarias, pues se anticipa que en la primera mitad del 2025 ocurran cambios en las cabezas del organismo regulador del sistema financiero mexicano.

Además de estas dos, en puerta están las solicitudes del gigante brasileño Nu y la del gigante argentino Mercado Pago.

Durante el último año, el sector de banca múltiple ha visto la entrada de nuevos jugadores digitales como Bineo, de Banorte; OpenBank, de Santander, y próximamente el neobanco inglés Revolut.

Posdata 4

La presidenta Claudia Sheinbaum ya anticipó que no asistirá a la toma de protesta del próximo gobernador de Puebla, Alejandro Armenta, este fin de semana, porque estará en el sureste, supervisando el Tren Maya. Sin embargo, aprovechó para echarle flores en su gira por el estado. “Puebla va a tener un gran gobierno con Alejandro Armenta”, dijo tras inaugurar una sede el IPN en el estado.

Hablando de educación, Armenta anunció la creación de una sede de la Universidad Rosario Castellanos en Puebla, proyecto que se enfocará en llevar oportunidades de estudio a municipios con altos niveles de marginación, por lo que se está considerando como posibles ubicaciones Eloxochitlán y Yaonáhuac.

La 4T va por los ministros de la Suprema Corte

Morena y sus aliados han emprendido una nueva ofensiva contra los ministros de la Suprema Corte que se oponían a la reforma judicial. Advierten que en San Lázaro se ve venir una ofensiva contra la ministra y los ministros críticos de la reforma. Nos dicen que la Comisión Jurisdiccional de la Cámara de Diputados hizo a un lado los más de mil expedientes que tiene pendientes, para darle prioridad a la solicitud de juicio político contra las y los ministros Norma Lucía Piña, Margarita Ríos, Alfredo Gutiérrez, Juan Luis González, Jorge Mario Pardo, Javier Laynez y Alberto Pérez. Al parecer, nos comentan, para el régimen de la autollamada Cuarta Transformación no fue suficiente la renuncia adelantada de las y los ministros, a los que considera sus adversarios, sino que busca juzgarlos e inhabilitarlos para que no vuelvan a ejercer cargos públicos.

Nos recuerdan que, durante la sesión del martes, la Mesa Directiva del Senado de la República dio a conocer oficialmente que, desde el 22 de noviembre pasado, el grupo parlamentario del PAN había decidido desincorporar al senador Miguel Ángel Yunes Márquez. Pero, no solo lo quieren fuera de la bancada, sino lo más lejos posible de ellos. Nos dicen que los panistas lo quieren sacar del sexto piso del edificio conocido como Hemiciclo. Nos aseguran que, en los próximos días, pedirán que se le reubique en otra planta, alejado de la fracción azul. Por si fuera poco, su actual oficina está justo al lado de la del senador Mario Vázquez, a quien Yunes Márquez amenazó hace poco. ¡El ambiente en el Senado está que arde!

Ayer, el Instituto Matías Romero, centro de formación e investigación de la diplomacia mexicana, celebró su 50 aniversario, y en el evento, nos hacen notar, el canciller Juan Ramón de la Fuente no dejó pasar el tema de la ética con la que se deben desempeñar las y los diplomáticos de México: “Y me tengo que referir, necesariamente, durante unos minutos a la ética de la diplomacia y de las y los diplomáticos […] a la ética como compromiso ineludible del servicio público. A la ética como mecanismo de evaluación para la promoción y para la permanencia en el servicio diplomático. La ética rigurosa como contrapeso de la diplomacia que se agota en el elogio inmerecido y en la recepción frívola”, dijo. Nos hacen notar que el mensaje del jefe de la diplomacia mexicana llevó implícito un jalón de orejas, y se da un día después de la renuncia de un funcionario público y miembro del Servicio Exterior Mexicano, que utilizó su cargo en la pasada administración para que le fuera permitido utilizar el Museo Nacional de Arte para celebrar su boda.

Nos comentan que la discusión del Presupuesto de Egresos de la Federación 2025 ha sido la más aburrida de los últimos años. Un buen número de diputadas y diputados brillaron por su ausencia. A lo largo de todo el debate en lo general, el pleno lució vacío y con posicionamientos sin pena ni gloria. A diferencia de otros años, no se vio confrontación ni debate de fondo, incluso la sesión fue convocada de manera semipresencial. Atrás quedaron las sesiones para avalar el Presupuesto que acaparaban los reflectores de todo el país, hoy con la aplanadora legislativa oficialista, todo se ha vuelto un mero trámite en el Poder Legislativo.

Parece desafío del crimen

SI NO ES un desafío del crimen organizado, lo parece. El asesinato de un magistrado del Poder Judicial de Guerrero ocurrió justo al día siguiente de que, ahí mismo en Acapulco, se llevó a cabo la reunión nacional de seguridad, encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum y en la que participaron 30 mandatarios estatales.

HABRÁ QUIENES digan que una cosa no tiene que ver con la otra, pero lo que nadie puede negar es que Guerrero vive una crisis de violencia y sangre, con un índice de impunidad tan alto que los delincuentes se atreven a ejecutar a Edmundo Román Pinzón, quien entre 2005 y 2011 fue presidente del Supremo Tribunal.

EL MAGISTRADO se desempeñaba ahora como presidente de la Segunda Sala Penal del Tribunal Superior de Justicia de la entidad. Allegados al magistrado dicen que tuvo amenazas de un reo que lo culpaba de su encierro. Razón de más para suponer que debió haber sido protegido.

HAY QUIENES se preguntan si hay una nueva estrategia política desde la Secretaría de Gobernación o un exceso en sus atribuciones de los enviados de esa dependencia a los estados. Porque como se sabe, ya no hay delegados estatales de las dependencias, o al menos eso se había dicho como parte de la política de austeridad.

EN ALGUNAS ENTIDADES HAN recibido a enviados de la Segob que ostentan ir directamente de la oficina de la titular, Rosa Icela Rodríguez. Cuentan que, por ejemplo, la misión de esos “representantes” es trabajar de la mano con el o la gobernadora morenista para tejer redes que reditúen en las urnas. Y si eso incluye hacer un poco de guerra sucia contra la oposición, pues qué tanto es tantito.

AUNQUE ASEGURAN que eso ocurre también en los pocos estados que aún están en manos de otros partidos, no sólo en los de Morena. No a todos los mandatarios estatales les ha caído en gracia esta especie de auditores políticos que les mandan desde la CDMX, pero tampoco se pueden quejar en voz alta porque temen algún tipo de represalia. ¡Qué tal!

¡AH, CARAY! En Puebla han circulado en los últimos días denuncias sobre extorsiones en la carretera entre Amozoc y Libres, con un detalle singular: dicen que los extorsionadores utilizan una patrulla ¡clonada! de la Guardia Nacional.

LAS PRINCIPALES quejas provienen de transportistas, quienes afirman que son detenidos por los falsos agentes policiacos para, con cualquier pretexto, quitarles dinero, sea poco o mucho el lleven consigo.

LA GUARDIA NACIONAL ya emitió una alerta diciendo que esa patrulla no es suya. El asunto es que pasan los días y las denuncias siguen y la supuesta patrulla no ha sido detenida ni menos sus ocupantes. Bien raro.

Un embajador con historia negra

Donald Trump no está dejando espacio para la interpretación. Hizo a un lado a Kari Lake, una fanática y extremista, para el cargo de embajadora en México, y optó por Ronald Johnson, un coronel retirado que también trabajó para la Oficina de Ciencia y Tecnología de la CIA –cuya importancia lo señala en que recibe casi dos terceras partes del presupuesto de la agencia–, y experto en operaciones especiales que fue jefe de Misión en El Salvador, donde prácticamente sometió al presidente Nayib Bukele para que endureciera sus políticas migratorias y se alineara a los designios del entonces presidente.

En México, está diciendo Trump, es el tiempo de los militares y la mano dura contra el crimen organizado. No hay espacio para la relación con los civiles, sino para alguien en quien confía el Pentágono y la CIA, dos de las dependencias del gobierno estadounidense más críticas de la política de tolerancia y entrega de territorio a los cárteles de las drogas emprendida por el expresidente Andrés Manuel López Obrador. Cuando presentó el Departamento de Estado al Senado su nominación como embajador en El Salvador en 2019, resaltó su experiencia de campo en contraterrorismo, combate al narcotráfico y refugiados.

No ha habido un embajador propuesto para México con un pasado bélico, primero, y tan polémico como Johnson. El último que generó inquietud en México fue John D. Negroponte, designado embajador en 1989 tras haber pasado por Tegucigalpa, donde como jefe de la Misión en Honduras organizó a la contra antisandinista, lo que provocó una discusión en Los Pinos donde se analizó y evaluó negarle el plácet. No lo hizo el presidente Carlos Salinas, y la experiencia con Negroponte, un halcón con mano de terciopelo, no fue negativa. Johnson es otro halcón, pero su mano probadamente de hierro.

Al hacer el anuncio en X, Trump dijo que “juntos pondremos fin al crimen de los migrantes, detendremos el flujo ilegal de fentanilo y otras drogas en nuestro país, ¡HACIENDO A ESTADOS UNIDOS SEGURO OTRA VEZ!”. Johnson, que regresa a la actividad después de haberse jubilado en 2021, tiene el perfil con el que ha construido su equipo, donde el énfasis en los temas para los cuales recibió el mandato popular explica por qué hizo a un lado a Lake y se inclinó por él.

El Centro y Escuela de Guerra Especial, que se encuentra en el Fort Liberty de Carolina del Norte, una de las instituciones educativas de élite del Ejército que entrena a sus alumnos en las tres ramas de operaciones especiales, las fuerzas especiales, asuntos cívicos y operaciones psicológicas, publicó el año pasado una pequeña biografía de Johnson que se leía como hoja de servicios:

“Se enlistó en la Guardia Nacional del Ejército en 1971. Completó la Escuela de Candidatos a Oficiales en 1973 y se graduó del curso para oficiales de las Fuerzas Especiales en 1977, mientras estuvo asignado al 20º Grupo de Fuerzas Especiales Aerotransportadas. En 1984 comenzó su obligación de tiempo completo como comandante de destacamento del Tercer Batallón y del 7º Grupo de Fuerzas Especiales Aerotransportadas en Panamá… Pasó un tiempo significativo de su carrera militar en el Comando Sur y es fluente en español. Encabezó operaciones de combate en El Salvador y fue uno de los 55 consejeros militares durante la guerra civil en los 80″.

“También fue destacado en los Balcanes en los 90 como oficial sénior de un equipo integrado por elementos de la CIA, la Agencia de Seguridad Nacional y personar de la Misión Especial, para capturar a personas acusadas de crímenes de guerra. Luego de su carrera militar, hizo una segunda carrera en la CIA y participó en experiencias de combate y operativas en todo el mundo. También fue representante superior tanto para la Dirección Nacional de Inteligencia y la CIA en el Comando Sur, y enlace de Ciencia y Tecnología del Comando de Operaciones Especiales de la CIA”.

Johnson vivió varios años en Latinoamérica, aunque el país donde más se involucró fue en El Salvador. Organizaciones de derechos humanos han señalado que su protagonismo en ese país transcurrió “en uno de los periodos más oscuros” de su historia, donde lo acusan de haber apoyado la represión durante la guerra civil en los 80. En su testimonio de confirmación como embajador en El Salvador en 2019 ante el Comité de Relaciones Exteriores del Senado, presidido en ese entonces por Marco Rubio, secretario de Estado designado por Trump, dijo que para “Estados Unidos, combatir el crimen trasnacional y contener la migración ilegal son prioridades fundamentales. Están vinculadas a un lento crecimiento económico y desempleo”.

Johnson llegó a El Salvador para ampliar y profundizar la agenda de Washington, apoyada en programas para fortalecer el sistema de justicia criminal, con coordinación e intercambio de información, luchas contra las pandillas y construcción de una reforma institucional que fortaleciera el combate a criminales. Estos objetivos los ha repetido por algún tiempo el gobierno estadounidense que deben instrumentarse en México, por lo que la reforma judicial aprobada por el régimen fue tan criticada al abrir la posibilidad a que los criminales controlen a los juzgadores.

¿Por esa razón pudo haber cambiado Trump su nombramiento de Lake a Johnson? Una posible respuesta, para lo que quiere el presidente electo, se puede encontrar en un ensayo de Rubén Zamora, miembro fundador del Frente Democrático Revolucionario y negociador de la paz en El Salvador, meses después de su llegada a ese país, donde mencionó que su trabajo produjo fuertes golpes a las pandillas, pero con un costo: Bukele se convirtió en el típico “sí señor”, implementando las desastrosas políticas antimigrantes de Trump, aceptando la línea dura que imponía, sin presentar resistencia, aunque violara la ley internacional.

Zamora describió la forma como había operado Johnson durante los primeros cuatro meses de haber llegado a El Salvador, utilizando las redes sociales y difundiendo fotografías donde aparecía regularmente escoltado por Bukele y el ministro de Defensa. La política exterior salvadoreña, recordó Zamora, capituló. Johnson, para efectos prácticos, se convirtió en un procónsul. Que sirva esto en México, como un comportamiento que no debemos permitir.

La maldita, terca y necia realidad

Todavía resonaban en el aire de Acapulco los discursos complacientes del gabinete de seguridad federal con sus afirmaciones de una disminución de la violencia y la inseguridad en todo el país; aún se podían escuchar en el puerto los ecos de los aplausos con los que los funcionarios federales —desde la Presidenta hasta sus secretarios de Seguridad, Defensa, Marina, Gobernación, el Fiscal y la mayoría de los gobernadores de la República— se autocelebraban en el Consejo Nacional de Seguridad Pública por tantos y tan sonados avances en su estrategia de seguridad, cuando el sonido potente de las balas del crimen organizado asesinaban violentamente a un magistrado y expresidente del Tribunal de Justicia del estado de Guerrero.

El cuerpo de Edmundo Román Pinzón quedó sin vida en el asiento del piloto, impactado por varios disparos que atravesaron los vidrios de su auto, justo cuando salía de los juzgados ubicados en la zona de Caleta, en pleno centro del viejo Puerto de Acapulco. El abogado que tenía más de 40 años de carrera judicial en Guerrero, que empezó como secretario de acuerdos en 1985, fue proyectista, juez y llegó a ser magistrado supernumerario en 2006, para después convertirse en presidente del Tribunal Superior de Justicia del estado, y encabezar varias asociaciones civiles de abogados, terminó siendo una víctima más de la violencia criminal que tiene sometido y controlado a Acapulco desde hace ya varias décadas.

Vinieron de inmediato las “condenas”, las lamentaciones y las promesas de justicia. “Condeno el homicidio del magistrado Edmundo Román Pinzón, expresidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado. Este acto lamentable enluta a Guerrero y exige justicia inmediata. He solicitado a la Fiscalía General del Estado llevar a cabo una investigación exhaustiva que permita esclarecer los hechos y garantizar que los responsables enfrenten todo el peso de la ley. No permitiremos que este crimen quede impune. Reitero mi compromiso de seguir trabajando en coordinación con las autoridades de los tres órdenes de gobierno para avanzar en la pacificación de nuestra entidad, en la que no daremos ni un paso atrás”, decía la gobernadora guerrerense Evelyn Salgado, que justo un día antes, en el citado Consejo, había sido también ovacionada y reconocida por la presidenta Sheinbaum.

Era como si la necia y terca realidad, no sólo en Guerrero sino también en Sinaloa, en Michoacán, Chiapas, Zacatecas, Sonora, Tabasco (o cualquier otro estado de los que sufren la violencia criminal del narcotráfico), se mofara de las celebraciones y los datos triunfalistas con los que las autoridades del país se empeñan en desconocerla y en negarla e intentan sustituirla con cifras oficiales maquilladas, con discursos grandilocuentes o con justificaciones políticas.

Porque curiosamente, mientras se celebraba en ese cónclave de seguridad de la República “una mejoría de la seguridad en el país desde que gobierna Morena” (el fiscal Gertz Manero dixit) nadie de los funcionarios federales y estatales que participaron, mucho menos el señor fiscal de la República, hablaron de los más de 100 mil desaparecidos que hoy existen oficialmente en México, sumando a los más de 500 mexicanos que han desaparecido en medio de la violencia criminal que hoy tiene devastada y viviendo en la completa anormalidad al estado de Sinaloa y a su capital Culiacán.

Justo cuando las madres de los Colectivos de búsqueda de personas que recorren el país le están pidiendo, casi suplicando, por una audiencia a la presidenta Claudia Sheinbaum, que hasta ahora no ha aceptado recibirlas, como nunca lo hizo tampoco su antecesor, a los desaparecidos se les vuelve a desaparecer del discurso oficial y del panorama delictivo en México. Mientras las madres de los miles de mexicanos que nadie sabe dónde están apelan a que la doctora que hoy gobierna México, que también es madre, las comprenda y las apoye y les haga realidad, también a ellas, su emblemática frase de “llegamos todas”.

Ayer fue el magistrado Edmundo Román Pinzón, en Acapulco; antier fue el diputado federal Benito Aguas, que murió atacado a balazos por sicarios que le dispararon desde una motocicleta en Zongolica, Veracruz; el pasado 11 de octubre fue Jaime Navarro, funcionario de la Fiscalía de Jalisco, atacado a balazos cuando subía a su camioneta en Guadalajara; y ese mismo día en Chiapas también mataron a balazos a un funcionario de la Hacienda estatal, Renato Gerardo, cuando llevaba a su hijo de 11 años a la escuela; él murió al instante y su hijo quedó gravemente herido.

Y eso son sólo los nombres de políticos y funcionarios federales o estatales que en razón de su cargo público se vuelven noticia. Pero en el anonimato quedan muchas de las decenas de víctimas mortales que diariamente están siendo asesinadas violentamente en el país. Porque en el gobierno anterior, el de los “Abrazos, no balazos”, asesinaron cada día del sexenio a 93 mexicanos; mientras que en la actual administración de la doctora Sheinbaum, en sus dos meses y medio, el promedio de homicidios dolosos de personas es de 74 diarios, de acuerdo a las cifras del Sistema Nacional de Seguridad Pública, cuya secretaria Ejecutiva, Marcela Figueroa, pregonaba también el pasado martes en el Consejo de Acapulco, que “todos los delitos graves han disminuido, con excepción de la extorsión”.

Tal vez convendría que la próxima vez que convoquen a una reunión republicana para hablar del tema de la seguridad, los funcionarios federales muestren un poco más de prudencia y, aunque sería mucho pedirles, aunque sea una pizca de autocrítica, antes de proclamar “grandes avances” con cifras y frases eufemísticas. De los gobernadores y sus funcionarios de seguridad ya mejor ni hablamos, porque justo el martes salieron regañados y exhibidos por la Presidenta, quien les pidió dejarse de pretextos y de cobardías y entrarle también al tema de la seguridad y de los delitos que sí les corresponden y no escudarse siempre en la competencia federal.

Decía el premio Nobel de Literatura, Thomas Stearns Eliot, que “los hombres no pueden soportar mucha realidad”, pero tampoco pueden soportar tanta mentira ni autocomplacencia de sus gobernantes.

NOTAS INDISCRETAS…

El canciller Juan Ramón de la Fuente habló ayer fuerte sobre el escándalo del exfuncionario de Relaciones Exteriores, Martín Borrego, que utilizó al Museo Nacional de Arte como su salón de fiestas particular para celebrar su matrimonio. “Es importante, en estos momentos, resaltar el sentido ético de todas y todos a los que hoy hemos rendido un sencillo, pero emotivo y muy genuino homenaje. Y me tengo que referir necesariamente durante unos minutos a la ética de la diplomacia y de las y los diplomáticos.

A la ética como marco filosófico de nuestra conducta individual y colectiva. A la ética como un imperativo de la autoridad y de la verdadera competencia en el quehacer diplomático. A la ética como compromiso ineludible del servicio público. A la ética como mecanismo de evaluación para la promoción y para la permanencia en el servicio diplomático. La ética rigurosa como contrapeso de la diplomacia que se agota en el elogio inmerecido y en la recepción frívola”, dijo ayer el titular de la SRE en el acto donde se conmemoraron los 50 años del Instituto “Matías Romero”, que ha formado a varias generaciones de diplomáticos y miembros del Servicio Exterior Mexicano. Y aunque el canciller no mencionó por su nombre el escándalo de la “boda” ilegal e inmoral que se celebró el pasado 4 de octubre en el Munal y que involucró al ex Jefe de la Oficina de la cancillería y a la excanciller del pasado gobierno, Alicia Bárcena. Y aunque eso tampoco lo informó De la Fuente, la secretaría a su cargo ya abrió una investigación de la citada boda en la que se involucraron recursos, personal y gestiones de Relaciones Exteriores —incluido el correo oficial de la cancillería que se utilizó para mandar las invitaciones a la boda— y sólo están en espera de los resultados de su Órgano Interno de Control, para tomar las acciones correspondientes que podrían ser sanciones legales o administrativas contra los exfuncionarios involucrados. “Sí, es un compromiso de la Cancillería llegar hasta el fondo de este caso”, nos comentó una fuente cercana al canciller De la Fuente… En Tabasco, tanto en el medio político como el social, cayeron muy mal las declaraciones de Andy López Beltrán en las que reniega de su origen tabasqueño y se dice orgullosamente “chilango por adopción y por convicción”. Y es que el secretario de Organización de Morena no habla, ni en este ni en la mayoría de los casos a título personal, sino que lo hace como el vocero de su padre, el expresidente, y hasta de su familia, cuando dice: “Yo y mi familia seremos tabasqueños de nacimiento, pero nos consideramos chilangos por adopción y por convicción. Esta ciudad nos dio todo y le debemos absolutamente todo”, dijo el que habla en el nombre del padre. Las reacciones de los tabasqueños, en los cafés, en las calles y en las redes sociales no se hicieron esperar. “Hasta que los millones de tabasqueños supieron la causa por la que teniendo un Presidente de la República oriundo de esas tierras no hizo nada por sus paisanos ni por su entidad natal. Él y sus hijos son chilangos de corazón y convicción”, escribió en sus redes sociales el exgobernador del estado, Manuel Andrade Díaz. Mientras que otros comentarios que nos hicieron tabasqueños políticos y periodistas, coincidían con lo dicho por el exgobernador. “Nos odia porque no le perdona AMLO a los tabasqueños cómo lo trataron a él y a su familia hace treinta años”, nos dijo otro exgobernador del estado. “No le hizo un bien a Tabasco como presidente”, señaló un columnista local. “Explotó lo que le convino de su estado natal, pero nos dejó un estado en llamas”, nos dijo una periodista tabasqueña. En fin que, ahora resulta que los López aman a la Ciudad de México, ¿o será más bien el poder y el presupuesto de la ciudad lo que aman?… Mientras que dejó a Chiapas convertido en un desastre, con una violencia criminal e inseguridad que nunca habían conocido los chiapanecos y con una quiebra de las finanzas del estado, el exgobernador Rutilio Escandón se dispone a viajar pronto a Miami, para disfrutar de las delicias del caribe de la Florida y la ciudad de la rumba y la fiesta. Porque todo indica que hoy o mañana en el Senado de la República aprobarán el nombramiento de Rutilio como Cónsul General de México en Miami, posición con la que premiaron al que los chiapanecos nombran como “el peor gobernador que haya tenido el estado”. Y si nuestras fuentes tienen razón, el exgobernador Escandón podría estar este fin de semana en la seguridad y la fiesta de Miami, mientras a los chiapanecos los dejó asolados por la violencia narca y a su sucesor, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, le heredó solo crisis y problemas en la seguridad, la paz y las finanzas estatales. Vaya paquete el que se ha echado a cuestas el nuevo gobernador, quien desde el primer día, congruente con su discurso de toma de posesión, empezó a enfrentar el toro por los cuernos y creó un nuevo grupo policial de reacción para enfrentar a los criminales y narcos que tienen dominadas amplias zonas del estado, desde la capital Tuxtla Gutiérrez, donde ya empezaron los nuevos operativos, hasta la zona norte, la zona sur, la montaña de Los Altos y hasta la frontera sur con Guatemala. Así que mientras Ramírez Aguilar se avienta el tiro de sacar a Chiapas del caos y el desastre que le dejó su antecesor, Rutilio Escandón pronto será premiado por el gobierno federal y enviado a la bella Miami, a disfrutar del sol, la paz y la seguridad que él nunca les dio a los chiapanecos. No se vale… Se baten los dados… Acechan las serpientes.

Edmundo y la indiferencia mexicana

La imagen es un tanto lastimera. O un mucho. Mediodía del martes, barrio de Salamanca. Martes 10 de diciembre, justo a un mes de que este hombre supuestamente llegue a Venezuela para tomar posesión como presidente. Unos cuantos periodistas atienden la convocatoria a la conferencia de prensa conjunta del exiliado “presidente electo” Edmundo González, desde aquí, la Asociación de la Prensa de Madrid, y de María Corina Machado, desde una pantalla remota. Pese al desamparo que proyecta, Edmundo insiste en que el 10 de enero jurará el cargo en Caracas, porque ésa fue la voluntad ciudadana. María Corina, quien sería la vicepresidenta, lo secunda, y previene: el régimen de Maduro está en fase terminal, “lo que lo hace tremendamente brutal e irracional”. Luego acoplan las voces: ellos, la oposición que con una desventaja sobrecogedora habría derrotado a Maduro y los suyos, esperan el reconocimiento de las democracias del mundo. Y ella fija la exigencia, que es también ruego: “Vienen días terriblemente peligrosos y desgarradores, todo aquel que se mantenga en una posición de indiferencia se está colocando del lado del opresor”. El gobierno mexicano, por ejemplo.

Claudia, ¿hacia un tratado bilateral de seguridad?

Creo que ya todos nos conocemos las directas e indirectas que nos lanza la amenaza naranja en materia de comercio; que si Canadá es el estado 51 de la Unión Americana y México el número 52, que si los aranceles, etcétera, etcétera. El intercambio en la materia se ve influido, si no es que supeditado, a lograr mejorar o no la situación del trasiego de drogas hacia su país, el contener o no flujo migratorio, así como la violencia en la frontera.

¿No convendría que ellos, pero también nuestro país, comenzaran a separar la gimnasia de la magnesia? Después de todo, imponer aranceles al comercio exterior no detendrá la violencia, la migración y tampoco el tráfico de estupefacientes. Si acaso, los incrementará.

Si se lograra la diferenciación de rubros se podría trabajar con expectativas más claras y sin sufrir las amenazas cada determinado número de años y con cada cambio de administración que afectan los aspectos económicamente productivos de la relación. La idea no es nueva, durante muchos años se ha dicho que hace falta un tratado de América del Norte en materia de seguridad, pero ahora sería el momento propicio para realizarlo.

Que nadie se espante ni grite ¡traidora!, pues esta semana el propio Senado de México aprobó dos dictámenes que autorizan tanto el ingreso del ejército de los Estados Unidos a nuestro país, como la salida de integrantes del ejército mexicano con fines de adiestramiento. Que sea el intercambio de soldados entre países ‘los pininos’ de esto que digo.

Este tratado en materia de seguridad con los Estados Unidos permitiría separar de una buena vez los asuntos comerciales de los de seguridad; además de lograr que los actores políticos (empezando por Trump) no utilicen la palabra “aranceles” y otras por el estilo para avanzar en otras cuestiones. Es decir, si ha quedado claro la necesidad de distinguir asuntos a nivel nacional, ¿por qué no también en el ámbito internacional?

Así que pensemos fuera de la caja, pero de en serio. ¿Por qué no distinguir los aspectos de política exterior relacionados con el comercio, de los relativos a la seguridad internacional? ¿Por qué no tener, debajo del embajador de México en Estados Unidos a dos o tres funcionarios mexicanos dedicados específicamente a comercio —dependiendo de Ebrard— , a migración —dependiendo de Rosa Icela Rodríguez— y a seguridad —coordinando con Omar García Harfuch—? Por cierto, ¿ya pensó Claudia Sheinbaum quién debe ser el nuevo embajador de México ante la Unión Americana?

Veamos: se entiende así, dados los múltiples problemas y frentes que significa la inseguridad en nuestro país, que la Sesión del Consejo Nacional de Seguridad Pública tuviera lugar en Acapulco, Guerrero. Tanto Sheinbaum como García Harfuch dijeron a los gobernadores que la inseguridad también es un problema de ellos y que se debe trabajar en equipo. Si este tipo de “tratado” fue impulsado para la Federación ¿por qué no lograr algo de características similares con Estados Unidos?

Tal vez sea una propuesta que deba encabezar la presidentA (con la coordinación del secretario de Seguridad federal) no solo para presentársela a Donald Trump e impulsarla, sino también para que al ser exitosa se convierta en uno de los mayores logros de ella llevando a esta región del orbe a disminuir la inseguridad. Sería incluso más ambicioso y comprensivo a lo que el todavía sombrerudo embajador Ken Salazar dijo: “si yo fuera Donald Trump haría un pacto de seguridad con México; para mejorar la misma”.

Respetuosamente sugiero rescatar lo que tantas veces planteó Alejandro Hope (QEPD) sobre el tema.

El gobierno mexicano está en el momento preciso para decidirse a construirlo ahora que se sabe que el próximo embajador estadounidense en nuestro territorio será el militar retirado, ex miembro de la CIA y ex embajador para El Salvador, Ronald Johnson, lo cual imprime un cariz de urgencia al tema de seguridad entre nuestras naciones. Él es un experto en el tema de seguridad, y con un impresionante CV, quien le sugirió la idea a Bukele del cambio de actitud con los presos y las cárceles, y quien seguramente entendería la propuesta de un tratado específico en el ámbito de su particular competencia.

Quizá, más que preocuparse en defender la soberanía nacional de las acciones y posicionamientos de un embajador estadounidense u otro, la presidenta Sheinbaum deba agarrar el toro por los cuernos y asestar el primer golpe al plantear el esquema y los objetivos fundamentales que, sin violentar nuestra autodeterminación, a México convengan de parte de los gringos para el mencionado tratado. Aprovecharse de la combinación entre Ron Douglas Johnson, próximo embajador, y el secretario de Estado, Marco Rubio, pues ellos serían los primeros en sumarse a un diseño regional donde el esquema sea ganar-ganar para ambas naciones.

Mil trabajadores a la calle por los impagos de Pemex y que hoy empiezan

PEMEX EMPEZARÁ A pagar hoy a sus proveedores. Los primeros seleccionados son pequeñas y medianas empresas locales ligadas a servicios esenciales, como transporte de personal y avituallamiento.

La Secretaría de Hacienda, que comanda Rogelio Ramírez de la O, mandó una primera partida de 2 mil millones de dólares para reflotar a un conjunto, fundamentalmente, de Pymes que ya están al borde de quebrar.

Como le informé hace unos días, se armó un crédito sindicado con Citi, Barclays, Deutsche Bank y Bank of America por alrededor de 9 mil millones de dólares, casi la mitad de la deuda que la petrolera arrastra.

Trascendió que el alemán Deutsche Bank y el inglés Barclays, al mando de Jorge Sánchez-Lara y Raúl Martínez-Ostos, respectivamente, aportaron cada uno alrededor de 3 mil millones de dólares.

A su vez, los estadounidenses Citi, dirigido por Álvaro Jaramillo, contribuyeron con otros aproximadamente de 2 mil millones, y el Bank of America, que preside Emilio Romano, unos mil millones más.

De acuerdo con el plan de Hacienda, la Secretaría de Energía, que encabeza Luz Elena González, y Pemex, que comanda Víctor Rodríguez Padilla, se liquidará paulatinamente y primero a los pequeños proveedores.

Los grandes contratistas empezarían a recibir sus pagos hasta febrero próximo, de acuerdo con lo expresado esta semana en el que fue el último Consejo de Administración del año de Pemex.

Los pagos llegan a poco más de dos meses de que Claudia Sheinbaum asumió la Presidencia, cuando la producción de hidrocarburos líquidos sigue cayendo en picada, encendiendo las alarmas.

En octubre de 2024, México produjo 1.78 millones de barriles diarios (mbd), marcando una caída de 6.82% en comparación con octubre de 2023, cuando se registraron 1.91 millones de barriles diarios.

Analistas estiman que al cierre de este año la producción de la petrolera dirigida por el químico Rodríguez Padilla estará por debajo de los 1.7 millones de barriles diarios.

El mayor responsable de este declive es Pemex Exploración y Producción (PEP), de Néstor Martínez, que reportó una caída interanual de 7.5%, al extraer apenas 1.68 millones de barriles diarios en octubre.

Los operadores privados, con una producción promedio de 100 mil barriles diarios, no han logrado compensar el desplome de la estatal, ni tampoco lo lograrán detener en los próximos meses.

Con las cifras preliminares disponibles, analistas advierten que la caída será aún más grave en noviembre, diciembre y enero, debido a los 20 mil millones de dólares en adeudos de Pemex con sus proveedores.

Este pasivo ha llevado a la suspensión de operaciones por parte de contratistas y a una oleada de despidos masivos; además, los cambios en los esquemas de contratación han agudizado el panorama.

Las gigantescas deudas con proveedores han derivado el despido de más de mil empleados de empresas en Ciudad del Carmen, Paraíso, Villahermosa y Veracruz.

Esto incluye a compañías internacionales como SLB, Halliburton, Weatherford, Baker Huges, Tenaris-Tamsa y nacionales como La Latina, Marinsa, Protexa, Grupo R, Opex, GSM Bronco, Pegaso y Grupo México.

Todo lo anterior ha provocado lo que se anticipa como una estrepitosa caída en la producción nacional de la principal empresa del Estado para el primer semestre del siguiente año.

Las decisiones en materia energética de Andrés Manuel López Obrador y Octavio Romero Oropeza comienzan a pasar factura a la nueva administración de la Presidenta Claudia Sheinbaum.

Antes de que termine el año, la petrolera deberá admitir este desplome productivo que ya está generando un boquete fiscal para 2025, lo que ha encendido las alarmas en la Secretaría de Hacienda.

En el segundo piso de la 4T anticipan que, a medida que las cifras de producción se hagan públicas, habrá un impacto negativo directo en la calificación crediticia Pemex y en la deuda soberana del país.

CRÍTICO GOLPE EL que acaba de recibir Niagara Bottling. La embotelladora de agua que comanda Víctor Palomo obtuvo su tercer revés judicial en un amparo promovido en su contra por la “Fundación para la defensa del medio ambiente, desarrollo y respeto a los derechos humanos de los núcleos agrarios”. En un primer momento, el colectivo agrario obtuvo de la Juez Cuarto de Distrito en el Estado de México, Pamela López Swain, una orden judicial para que la Comisión Nacional del Agua (Conagua) inspeccionara la actividad irregular de la colosal planta. En acatamiento a esta sentencia, la dependencia federal que dirige Efraín Morales clausuró el pozo de Niagara Bottling, limitando las operaciones de la transnacional. En medio de esta batalla legal, los abogados de la firma de Andrew Peykoff exigieron a la jueza declarar la ilegalidad de la clausura impuesta por la Conagua. Hasta donde se sabe, la empresa estadounidense desplegó todo su capital político para presionar a la juzgadora, pues los intereses económicos para el levantamiento de la clausura no son menores: Niagara Bottling es el proveedor exclusivo de retailers como Costco, que capitanea Mauricio Talayero, y Sam´s Club, que conduce Todd Harbaugh. Sin embargo, este intento intimidatorio tuvo el efecto contrario, pues el tribunal confirmó la validez de la clausura.

Frente a esta nueva derrota, Niagara Bottling tendría que reevaluar sus opciones, ya que de continuar con la contienda legal pondrá en riesgo su permiso de explotación de agua de casi 3 mil millones de litros, el más grande en ese sector de la industria.

¿SU CASO NO avanza? ¿Pasan los meses y sigue en el “área de procesos” o “de judicialización”? Bueno, pues resulta que el encargado del despacho de la Fiscalía General de Justicia de la CDMX, Ulises Lara, ordenó a su compadre, Gerardo Huerta Alcalá, titular de Asuntos Internos, de reventar a todos los agentes y fiscales del área de Procesos, cuya titular es Laura Borbolla Moreno. La razón tiene que ver con los sucesos ocurridos en el Bar Gin Gin la noche del 14 de agosto de 2024. Recordará que Lara apareció en escena para detener la aprehensión de Javier Corral, a la que su misma oficina había dado trámite horas antes. Y es que, en efecto, los agentes aprehensores de la Fiscalía de Chihuahua ingresaron el oficio de colaboración directamente en el piso 5 de la fiscalía capitalina. Corral le marcó directamente a Lara, quien a su vez le exigió a Borbolla que ordenara a su gente acudir en rescate del ex panista. Sin embargo, por contar con una verdadera carrera en Derecho, la fiscal, al igual que su equipo, se negaron a acatar la orden e intentaron explicarle al señor Fiscal que eso que hizo era un delito. Por semejante atrevimiento, ahora todas las áreas encargadas de llevar los casos de la Fiscalía ante el Poder Judicial están detenidas por el bombardeo de Asuntos Internos. Por si fuera poco, nos dicen que la situación ha derivado en un esquema de extorsión de servidores públicos a cargo de Huerta, quien pide apoyos a los fiscales “para que no tengan problemas” y ahora todos los oficios de colaboración para orden de aprehensión pasan por Ulises, quien revisa si no tiene Morena inconveniente y ya con el visto bueno, los tramita.

A PROPÓSITO DE la Fiscalía de la CDMX, se cayó la candidatura de Bertha Alcalde Luján para encabezarla. La abogada no pasó el examen de control de confianza que aplicó a los siete aspirantes la Guardia Nacional, que comanda el general Hernán Cortés Hernández. A pesar de que los militares encontraron muchas inconsistencias y hasta mentiras en las respuestas que dio, el Consejo Judicial Ciudadano de la CDMX y en particular su presidente, Jorge Nader Kuri, aspirante por cierto a ministro de la próxima nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación, se empeñó el martes en sesión meterla a como diera lugar en la terna finalista.

Patética su intervención que rayó hasta en el ridículo. A estas alturas, sólo una operación política de los grupos duros de la 4T, no necesariamente afines a la Presidenta Claudia Sheinbaum, podrían sacar del atolladero a la hermana de la presidenta de Morena. Habrá que ver con qué sorpresas sale en las siguientes horas el dichoso Consejo de Nader y quiénes terminan integrando la terna que ya debería tener en sus manos la jefa de Gobierno, Clara Brugada.

¿España, perdón por la guadalupana?

La presidenta insiste en que España pida perdón por la conquista. ¿También por “la conquista espiritual”? Imagino que como la mandataria vistió una falda roja con la imagen de la Virgen de Guadalupe, el perdón exigido al monarca español es por Hernán Cortés y no por Juan Diego. Aunque el propio Cortés habría traído a la guadalupana de un pueblo llamado justamente Guadalupe, a cien kilómetros de su natal Medellín. Nuestra virgen es “de” Guadalupe, ella ganó la conquista en Tenochtitlán en 1521, y después la independencia con el cura Hidalgo, en 1810. Hasta el grado de que nuestro primer presidente, José Miguel Ramón Fernández y Félix, se apodó “Guadalupe”, Guadalupe Victoria.

Existen jacobinos, ateos o de plano guadalupanos de clóset (están en su derecho), pero que practican la simulación porque dizque militan en un partido de izquierda, y son celosos guardianes de separar los asuntos del Estado de los de las iglesias, pero le pusieron “Morena”, a su partido, con la misma intención política que Venustiano Carranza, cuando se lanzó a la revolución con su Plan de Guadalupe en 1913, y las adiciones, coincidentemente, el 12 de diciembre de 1914. Con una mano piden los votos a los mexicanos y aceptan la herencia española de Guadalupe, y con la otra hipócritamente, con falso nacionalismo, piden a la nación ibérica se arrodille y pida disculpas por un pasado que, según el obradorismo y el claudismo, a ellos les pertenece.

¿Qué culpa tendría el español Juan de Zumárraga, primer arzobispo de México, por haber estado (como se dice ahora) en el lugar y momento “equivocado”, cuando el indio Juan Diego desplegó su tilma con las rosas cayendo al suelo? El castigo de Sheinbaum merecerá cierta clemencia con otro español y franciscano, Bernardino de Sahagún, porque dudó de mezclar ritos originarios nahuas con liturgias cristianas europeas y condenó las peregrinaciones al cerro de Tonantzin. ¿El claudismo quiere para los españoles la suerte de la cárcel y el destierro que corrió Fray Servando Teresa de Mier, por su discurso del 12 de diciembre de 1794, cuando delante del virrey y del arzobispo negó las apariciones y borra de un plumazo a Juan Diego?

La grilla y la ordeña política (y económica) de la imagen guadalupana no es novedad, ni exclusiva de políticos, vale recordar que el último abad de la Basílica, Guillermo Schulenburg, quien en los años noventa declaró a la revista católica, “Ixtus”, que Juan Diego era un “símbolo no realidad”, y que los textos de las apariciones guadalupanas, publicados entre 1545 y 1666, “son sinceros, pero responden a una mentalidad y un momento histórico concretos”. Un “refrito” de esa nota por una revista italiana, escandalizó al Vaticano, y la Catedral Metropolitana ocupada por Norberto Rivera se apoderó de la Basílica.

La fecha de hoy, para honrar a la guadalupana pidió “constitucionalizarla” el michoacano Morelos, en “Los Sentimientos de la Nación” desde 1813, festividad que ni el gobierno anticlerical de Benito Juárez, suspendió; porque el guadalupanismo es una expresión de cultura, no sólo de religiosidad. Es mestizaje mexicano, para ateo o devotos, aparicionistas o no. La fe guadalupana, simplemente es la forma en que vemos a México los que creemos que nos ama una misma madre, y tratamos “al otro” como hermano. No es mojigatería es civismo. Y esa tradición viene de España, y la enriqueció universalmente México, por ejemplo, en la pintura, Salvador Dalí, en la música Arvo Pärt, o en las letras Octavio Paz y Manuel Gómez Morin.

Posdata.- ¿No es igualmente estúpido preguntar quién tomó la foto del Tepeyac, que la del águila devorando una serpiente para hacerla escudo nacional? ¿Eso tampoco apareció? Importa poco, nos identifica el dibujo del michoacano Antonio Gómez Rodríguez. Nos une como nación. Pero lo que está de moda es dividir, enconar, desconfiar, no creer.

El embajador de la Agencia

Por si existía alguna duda de que Estados Unidos, todavía con Joe Biden, pero mucho más con Donald Trump, ha cambiado el enfoque sobre cómo tratar con México, la designación del nuevo embajador de la Unión Americana en nuestro país, el coronel retirado de las fuerzas especiales Ronald Johnson, lo confirma plenamente.

El embajador Johnson no es un hombre del cuerpo diplomático. Estuvo treinta años en la CIA, fue un militar de las boinas verdes con experiencia militar en distintos países. Tiene estudios de posgrado en inteligencia y fue durante dos años embajador de Trump, en su primer gobierno, en El Salvador, cuando Nayib Bukele asumió la presidencia de ese país y comenzó a coquetear con China. Desde los primeros encuentros con Johnson, el mandatario salvadoreño abandonó la idea de China, se alejó de sus primeras propuestas de negociar con los maras salvatruchas e impuso el sistema de seguridad más duro del continente, en un país que, por su tamaño y condiciones, está en posibilidades de implementarlo.

Lo cierto es que Johnson logró plena interlocución con Bukele y lo puso, como está hasta el día de hoy, en la órbita del trumpismo. Pero eso fueron sólo dos años de la vida profesional de Johnson: los éxitos que tuvo en El Salvador se deben a su experiencia en inteligencia, en las fuerzas armadas y, sobre todo, en la CIA, en un país con su gobernabilidad en crisis.

Hasta hace poco más de un año, en términos de seguridad, México estaba en la lógica de la DEA, en el tema antidrogas, como lo había estado en forma permanente desde principios de los años 80. Pero la desilusión con López Obrador, los reiterados desengaños con sus políticas y los gestos descifrables hacia los entornos criminales llevaron a que en la Unión Americana se escalara la atención hacia nuestro país y del narcotráfico se pasó a tratar a México como un problema de seguridad nacional.

Y ya no fueron la DEA o el FBI los encargados de atender en términos de seguridad la relación, sino dos instancias mucho más poderosas: la CIA y el Homeland Security (DHS), encargadas de la seguridad nacional e interior de EU. Las fuentes estadunidenses coinciden, todas, en que la operación de extracción de El Mayo Zambada y de Joaquín Guzmán López no fue realizada por la DEA, sino que fue el producto de un largo trabajo de inteligencia del DHS y la CIA. Eso explica la limpieza de la operación y la secrecía en que se ha mantenido la misma.

Esa ruta seguirá el gobierno de Trump y por eso, en lugar de una conservadora radical como Kari Lake, quien llegará a la embajada de reforma será Ron Johnson, un cuadro con cuatro décadas de formación en la CIA y la inteligencia de su país. Un especialista en regímenes dictatoriales, sobre todo Rusia y China, con amplios conocimientos de inteligencia operativa y temas de crimen organizado, pero que no viene a establecer criterios de seguridad pública, sino controles de seguridad política con temas mucho más de fondo.

Refrenda, además, que para la administración Trump (y no nos engañemos, también en este último año y medio, aunque con distintas formas, para la administración Biden) los temas torales son migración, fentanilo y, sobre todo, China. El nuevo embajador estadunidense es alguien que no sólo tendrá un discurso duro, sino que, además, tendrá formas de corroborar, operar e influir desde ámbitos muy alejados de los diplomáticos.

La designación de Christopher Landau como subsecretario de Estado y la de Marco Rubio como titular de esa dependencia se acomodan perfectamente a la designación de Johnson como embajador en nuestro país. En Washington todavía somos percibidos como importantes socios comerciales, más allá de los discursos y declaraciones de Trump, pero también como un riesgo para su seguridad nacional. Eso implicará un tratamiento distinto, exigencias diferentes y compromisos mucho mayores de la administración Sheinbaum.

En estos temas y dinámicas lo único que resulta inútil es envolverse en la bandera: hay que responder con resultados, con interlocución y, sobre todo, con claridad política y programática. Todo será diferente.

SIN FISCAL EN LA CDMX

La designación del nuevo fiscal para la CDMX se tendrá que llevar hasta el año próximo. No hay acuerdo en el comité de evaluación para integrar la terna, de la que saldrá la nueva fiscal, en la que Bertha Alcalde es, evidentemente, la candidata del gobierno federal. Los cuatro integrantes del comité que se oponen, incluyendo una legisladora de Morena, argumentan que Bertha está impedida para ser la nueva fiscal por su relación con Luisa María Alcalde, que es la presidenta nacional de Morena. Pero, además, la madre de Bertha es Bertha Luján, fundadora de Morena, presidenta del consejo nacional, y su padre, Arturo Alcalde, un abogado laboral de los más cercanos a López Obrador. La familia es cercanísima a López Obrador. Pensar que Bertha será una fiscal autónoma con todos esos antecedentes familiares es poco realista.

No deja de resultar paradójico que un movimiento como Morena, que tanto insistió en sus orígenes en denunciar el nepotismo y las redes familiares de poder, hoy esté metido de lleno en ellas. Donde se vea, hay alguna red familiar ampliada que detenta cargos, posiciones, espacios que devienen en evidentes conflictos de interés.

Todo indica que Bertha Alcalde es de todas las confianzas del grupo en el poder y que es, además, una profesional, una abogada capaz, preparada, ¿no puede estar en una posición de gobierno, del gabinete, que no exija autonomía e independencia política y familiar como sí lo demanda la Fiscalía capitalina?

Aprueban diputados Presupuesto de Egresos 2025

Con 349 votos a favor y 129 en contra, la Cámara de Diputados aprobó en lo general el dictamen con proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal del 2025 que considera gasto de 9.3 billones de pesos

Con reclamos de la Oposición por recortes a rubros como salud, seguridad pública y el gasto federalizado, así como por recursos destinados a proyectos de infraestructura prioritarios de la Administración pasada.

El ejercicio fiscal que considera un gasto de 9.3 billones de pesos, es decir, 1.6 por ciento menor que en 2024 y un déficit presupuestario superior a un billón 170 mil millones de pesos.

De acuerdo con lo que establece el documento, el gasto de inversión se estima en 997 mil millones de pesos, es decir, 14 por ciento inferior al del presente año.

Seguridad: Oración guadalupana

La presidenta Claudia Sheinbaum lo dejó en claro: Los gobiernos estatales están obligados a combatir la inseguridad. No habló de apoyos ni de coordinación entre fuerzas federales y estatales. Simplemente ordenó redoblar esfuerzos, afinar estrategias y dar resultados. Bueno, nada más le faltó elevar una plegaria a la Virgen de Guadalupe para acabar con los generadores de violencia.

Todo hace indicar que no hay plan, programa o acción conjunta entre los tres niveles de gobierno.

En el pasado, cuando las cosas medio funcionaban en este apartado, se ponía al Ejército a la cabeza de una fuerza de tarea conjunta. Un mando único. Y los eslabones de la cadena de mando se desdoblaban hasta los municipios. Desplegar, extender, pero con orden. Hoy, al parecer, cada quien jalará por su lado.

Ojalá haya orden en la ejecución de esta orden. Por el bien de todos. Por la seguridad de todos. Primero la seguridad.

Por lo pronto, la inseguridad se siente, se huele en poblados, ciudades y carreteras. Sobre todo al transitar por esas carreteras olvidadas por Dios y la Guardia Nacional.

Bueno, igual y el plan funciona con García Harfuch y un jefe militar a la cabeza.

Si así fuere, estaríamos en la antesala de una adelantada sucesión presidencial. Omar García Harfuch, ya como el gran pacificador, iría a la Secretaría de Gobernación a mitad del sexenio para coordinar todo lo relacionado a la seguridad interna. Y el siguiente paso sería convertirlo en candidato presidencial, el hombre fuerte que terminó con la violencia en el país.

Pero todo proyecto político registra modificaciones en el trayecto. Y como bien dicen: La felicidad no está en un destino, está en el trayecto.

Al menos, suponemos, ya hay algunas veladoras encendidas para iluminar el proyecto. Las principales, en Televisa.

Ataque armado en Sonora deja un muerto; se reportan disparos contra tractocamión en la carretera Sonoyta-Caborca

La Fiscalía General de Justicia del Estado (FGJE) de Sonora informó que un hombre fue asesinado la madrugada de este miércoles 11 de diciembre, durante un ataque armado dirigido contra un tractocamión en la Carretera Federal 2, que conecta Sonoyta con Caborca.

Los hechos ocurrieron alrededor de las 02:15 horas, a la altura del kilómetro 213 de la citada vialidad, cuando sujetos a bordo de una camioneta Ford Lobo color café dispararon contra el vehículo pesado, según los primeros reportes de las autoridades.

El conductor logró huir del lugar del ataque y continuó su marcha hasta una gasolinera ubicada en el kilómetro 112, donde solicitó ayuda. Al arribar al sitio, elementos de seguridad y servicios de emergencia encontraron el cuerpo sin vida de Gerardo “N”, de 49 años, quien viajaba como copiloto en el tractocamión.

Paramédicos de la Cruz Roja confirmaron que la víctima, originaria de Tijuana, Baja California, había fallecido tras recibir varios impactos de proyectil de arma de fuego en el tórax.

Indagatorias en curso
La FGJE detalló que peritos en criminalística realizaron el levantamiento de indicios en la escena y que ya se inició una carpeta de investigación para esclarecer los hechos. Se sospecha que el tractocamión pertenece a una empresa de transportes con sede en Toluca, Estado de México, pero esta información no ha sido confirmada oficialmente.

El conductor del vehículo salió ileso y rindió su declaración ante las autoridades, quienes trabajan en el análisis de las versiones proporcionadas por testigos y en el rastreo de los responsables.

Cifras alarmantes de violencia en Sonora
Este incidente ocurre en un contexto de creciente violencia en Sonora, entidad que registra altos índices de homicidios dolosos. Según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), entre enero y octubre de 2024 se contabilizaron 1,201 homicidios, de los cuales 955 fueron clasificados como dolosos.

De estos casos, 564 víctimas fueron asesinadas con armas de fuego, lo que representa un 59% del total de homicidios dolosos en el estado durante ese periodo.

El mes más violento en Sonora este año ha sido julio, con 150 asesinatos registrados, seguido de junio (133 casos) y septiembre (131).

Zona de alta incidencia delictiva
La carretera Sonoyta-Caborca, donde ocurrió el ataque, es conocida por su alta incidencia de actividades ilícitas, principalmente relacionadas con el tráfico de drogas y la disputa territorial entre grupos criminales. Las autoridades han reforzado la presencia de elementos de seguridad en la región, aunque los hechos de violencia siguen siendo frecuentes.

La FGJE se comprometió a continuar las investigaciones para dar con los responsables de este ataque y reforzar las medidas de seguridad en esta zona crítica del estado.

El drama del vuelo 3041

El drama del vuelo 3041 de Volaris dejó entrever un drama mayor. El pasado domingo, un hombre identificado como Mario “N” intentó desviar hacia San Diego el vuelo que él, su esposa y dos menores de cinco y nueve años de edad, acababan de abordar con destino a Tijuana.

Habían pasado solo 30 minutos desde el despegue cuando el pasajero se levantó y le colocó a una azafata un lapicero en el cuello. Intentó abrirse paso hacia la cabina de pilotos, cuando varios pasajeros lograron someterlo.

La mujer de Mario relató en entrevista con Azucena Uresti que su esposo había sufrido un ataque de pánico. El 5 de diciembre ella fue secuestrada en Pénjamo. Su marido, dedicado a la venta de fresas en Estados Unidos, regresó al país y pagó los 150 mil pesos que le exigieron de rescate.

Cuando ella fue liberada, decidieron irse de México. Tomaron el vuelo desde Silao, en el Aeropuerto Internacional del Bajío. Se hallaban a bordo del avión cuando Mario recibió una llamada. Según la mujer, le dijeron que al llegar a Tijuana iban a matarlo.

“Se alteró, no halla qué hacer”, dijo.

Jesús Torres, el pasajero que finalmente logró someterlo, relató más tarde que Mario “N” “venía muy asustado”: “Fue un incidente a causa de la situación que estamos viviendo en Guanajuato… Habían secuestrado a su esposa y tenía amenazas. Busca protección, está huyendo de los malos… No quería bajar en Tijuana porque sigue siendo México”, declaró.

El vuelo aterrizó de emergencia en Guadalajara. El pasajero fue puesto a disposición de la Guardia Nacional, pero durante el traslado continuó resistiéndose y provocó que el vehículo que se lo llevaba chocara en el aeropuerto de Guadalajara.

El padre de Mario agregó elementos nuevos a la historia: relató que lo que había desatado todo no era propiamente un secuestro: que la esposa de Mario había ido “a entregarse” para evitar que mataran a sus hijos. Concluyó que su hijo no era un delincuente: “Es una víctima”, dijo.

Aunque no figura demasiado en la conversación, Pénjamo es uno de los municipios críticos del estado de Guanajuato. Hace dos años un comando sacó de su domicilio al director de seguridad de la policía municipal, Jesús Medel Rodríguez y se lo llevó en una camioneta que tenía como logo un caballo. Los operativos de búsqueda no tuvieron éxito. Hasta la fecha, Medel Rodríguez no ha sido localizado.

Tres años antes otro comando sacó de la universidad donde estudiaba criminología al subdirector de la policía municipal, Jorge Cisneros Rangel. Su cadáver fue encontrado horas más tarde en la misma camioneta en que se lo llevaron.

Era el anuncio de que la noche había caído sobre Pénjamo. En la misma semana fue asesinado el delegado del Centro Nacional de Inteligencia, Juan José Olvera. En la misma semana fueron asesinados cinco custodios del Cereso de Valle de Santiago en una carretera cercana.

El Cártel Jalisco había avanzado sobre León. Su siguiente objetivo fue Pénjamo. Una tarjeta informativa alertó del arribo de un convoy de once unidades con al menos 40 hombres armados. Mientras tanto, grupos afines al Cártel de Sinaloa tomaron posesión de las zonas serranas del municipio. La violencia, producto de los encontronazos, se disparó a partir de 2018.

Desde hace cinco años, un documento hackeado a la Sedena por el colectivo Guacamaya informó de la llegada al municipio del Cártel Gente Nueva Salazar, ligado al Cártel de Sinaloa.

Para 2023 se había registrado un incremento de 40% en los homicidios. El robo a negocio creció 200%. El narcomenudeo, 43%.

Crecieron las masacres: en julio pasado hombres armados barrieron a los asistentes a un velorio en la colonia Rinconada. Según los testigos, las víctimas estaban sentadas o hincadas, rezando, cuando las acribillaron. El saldo: tres muertos, ocho heridos.

Poco antes habían aparecido los cuerpos de cinco hombres estrangulados entre un cultivo de agave de la comunidad Rancho Nuevo de Potreros.

La colindancia del municipio con Michoacán constituye su mayor desafío: lo convierte en constante lugar de paso de grupos criminales en pugna por el estado.

En enero de 2023 fue asesinado el hermano de la actual alcaldesa de Morena, Yozajamby Molina. El hombre que lo acompañaba “fue levantado sin que se conozca su paradero”.

El 24 de mayo pasado, en un bar de Pénjamo, asesinaron al padre y a la pareja sentimental de la alcaldesa. A este último, una ficha de inteligencia consultada por el columnista lo había relacionado con el Cártel de Sinaloa.

Homicidios, secuestros, robos, extorsiones y narcomenudeo. Como un telón de fondo, todo eso está tras la tragedia que ha puesto al descubierto el drama del vuelo 3041.

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

Apoya el periodismo independiente contratando nuestros servicios de agencia creativa

Ir a la sp agencia

Precios expresados en pesos mexicanos, I.V.A. NO incluido y sujetos a cambio sin previo aviso.
© Todos los derechos reservados.

Menú Principal