Skip to main content

Todas las Noticias recientes

Columnistas de SP

¿No que le importaban los migrantes?

¡Menudo premio! Después de dejar al estado en tan deplorable idem, Rutilio Escandón, exgobernador de Chiapas, es propuesto como cónsul de México para Miami. ¿Vivirá en el mismo barrio donde Genaro García Luna tenía (tiene) su penthouse? O preferirá la Cipriani Residences Miami, torre de lujo en el barrio Brickell (departamentos financiados, dicen las voces, por Carlos Slim)? A estas alturas conocemos a la perfección que eso de la austeridad republicana es para los otros; el señor sale de Chiapas, entidad sumida en la miseria, para ir a vivir en una de las ciudades más cosmopolitas y caras del planeta.

No podrá extrañar el español, pues el 70% de los habitantes de Miami son latinos y de acuerdo con Miami Realtors, el 5% del mercado de propiedades de 2023 fue vendido a mexicanos… Pas mal… Es más, la agencia inmobiliaria IRG señala que los mexicanos son los latinos que compran las propiedades más caras de Miami, siendo el promedio de un millón 250 mil dólares.

Sí, sí, pero él es distinto… Vivirá en la pobreza franciscana

El nombramiento (lo doy por hecho dado que el Senado está pintado de 4t) obliga una pregunta: ¡¡¿¿cómo, dejando a Chiapas sumido en una crisis migratoria, se le otorga un premio de esa categoría y que tiene como responsabilidad velar por los migrantes mexicanos en Estados Unidos??!!

Y aquello de la crisis y la violencia no lo digo yo. La propia presidenta con A lo abordó de manera clara. En Pantelhó son más de 3,500 personas que han tenido que dejar sus hogares para no morir en las guerras intestinas que se dan entre cárteles y/o grupos armados comunitarios. En su primera visita a Chiapas, Sheinbaum reconoció los problemas de inseguridad, el control del crimen organizado en diversos puntos del estado, los desplazados que han tenido que buscar refugio en ¡Guatemala! Huyen de la violencia sin par, además del pésimo manejo que se ha hecho de la migración y lo que tiene convertido a Chiapas en un polvorín.

Las columnas más leídas de hoy

Con esos antecedentes, no se entiende la designación del exgobernador de Chiapas como cónsul de México en Miami. En dicha posición se requiere a alguien que sepa tratar a los connacionales que se encuentran allá y que tenga los conocimientos necesarios para que, como cónsul, pueda afrontar la emergencia que se viene por las deportaciones masivas. Sí, Donald Trump desea sacar de Estados Unidos a todos nuestros connacionales ilegales; seguramente la razia contra de ellos —los que no tienen los viviendas de más de millón de dólares— será terrible.

No le hace, ahora Escandón disfrutará ver a Messi jugando futbol y una comunidad vibrante de mexicanos. Más de 263 mil connacionales habitan en Florida y al menos unos 66 mil en Miami.

La primer mandataria dijo que está armando un plan para recibir de vuelta a nuestros migrantes. ¿Rutilio en Miami forma parte de dicha estrategia? ¿Quien a contribuido con creces al desastre en el sur de México?

El Instituto Cultural de México en Miami, cuya misión es “difundir la riqueza y la diversidad cultural de México”, ¿mostrará ahora la riqueza del narco y de los grupos criminales que habitan en Chiapas?

Viendo los resultados de la administración pública local y el premio que recibe, entendemos el por qué, independientemente de ideologías y tirando convicciones por la borda, muchos quieren estar en Morena. Pobres relaciones exteriores, pobre servicio exterior. Todo antes que mandar a desempeñar el cargo a un profesional de carrera.

Si los migrantes le importaran a este régimen, no pondrían a Rutilio como el encargado del consulado en Miami. Es así de simple.

Giro de la Perinola

Quedará por saber si al jefe de misión lo aceptarán y lo dejarán entrar a Estados Unidos o si lo consideran ligado al crimen organizado… Se corren las apuestas.

Rutilio Escandón también es viudo de Rosalinda López, hermana de Adán Augusto López Hernández. Y luego dicen que no hay oligarquía 4t o influyentismo en Morena. A otros con ese cuento.

Los dueños del futbol mexicano tienen un nuevo socio extranjero

TRAS MÁS DE año y medio de complejas gestiones y varias asambleas en las que “patearon” el tema por no convenir a sus intereses, este viernes los dueños del futbol mexicano darán vuelta a una hoja de su historia.

Si no sucede nada extraordinario, y con el único voto en suspenso del presidente del Grupo Pachuca, Jesús Martínez Patiño, propietario de los Tuzos y el León, los restantes 12 votarán asociarse con Apollo Global Management.

Junto con BlackRock, Vanguard, Blackstone y KKR, este fondo neoyorquino que se perfila a entrar al futbol mexicano es de los gestores de recursos más influyentes del planeta.

Fue el que rescató de la quiebra hace cuatro años a Aeroméxico, del que hoy es uno de sus principales accionistas y su CEO, Marc Rowan, estuvo en la terna de Donald Trump para ser secretario del Tesoro.

Digamos que esas son algunas de sus principales cartas de presentación a horas de que la Asamblea de Dueños se celebre con la única orden del día: aprobar un joint-venture con ellos.

¿Cuál es la propuesta de Apollo? Crear un nuevo vehículo que centralice todos los derechos comerciales del futbol. Hablamos de los 18 equipos de la Liga MX y la joya de la corona, la Selección Mexicana.

Históricamente, los dueños de los equipos generan sus ingresos individualmente, entiéndase derechos de transmisión, comercialización de la publicidad y venta de boletos en los estadios, principalmente.

El proyecto ahora es que los integrantes de la Federación Mexicana de Futbol aporten a esa nueva empresa derechos audiovisuales, ingresos por patrocinios, estadios, boletajes y hasta fabricantes de uniformes.

Hace algunos meses Apollo le puso número a lo que valen, a perpetuidad, los negocios de y alrededor de la Liga MX, que preside Mikel Arriola, y la Selección Mexicana, que dirige Javier Aguirre: 13 mil millones de dólares.

Con ese valor de referencia, 13 mil millones, el fondo ofreció adquirir 10% del joint-venture a cambio de inyectar inmediatamente mil 300 millones de dólares; condicionó que en aras de la transparencia los 13 dueños renunciaran a la multipropiedad de equipos.

Salvo Martínez Patiño, todos aceptaron, incluidos, por supuesto, Alejandro Irarragorri, que deberá decidir vender entre el Atlas o el Santos, y Jorge Hank, que está concentrado en el Xolos y de hecho lleva tiempo vendiendo el Querétaro.

HOY SE VOTARÍA la propuesta y se firmaría la hoja de términos que desde hace cinco meses viene perfeccionando su artífice, Juan Carlos “La Bomba” Rodríguez, el Alto Comisionado de la Federación Mexicana de Futbol, quien llegó en junio de 2023 con ese objetivo: transparentar, potencializar y rentabilizar el negocio del futbol, como sucede en las ligas de España, Inglaterra, Alemania, Francia e Italia. Fue él quien tras un proceso de selección tomó la mejor propuesta, la de Apollo. El tema más complicado, y que también ya se acordó, fue la fórmula de la repartición de los ingresos futuros de ese joit-venture.

Difícil porque se tuvo que armonizar a 13 dueños, cuyos equipos no valen lo mismo, pero que en una estructura de comercialización centralizada, buscarían sacar ventaja, unos, y no quedarse rezagados, otros. Se determinó que 50% de los ingresos de la nueva empresa se repartan a partes iguales, un 30% se distribuya con base en los resultados deportivos de cada equipo y un 20%, con relación al valor de la marca, donde intervienen aspectos como afluencia en estadios y crecimiento en redes sociales. Hoy por hoy los cuatro equipos más valiosos son el América de Emilio Azcárraga, las Chivas de Amaury Vergara, os Rayados de Femsa, que preside José Antonio Fernández Carbajal y os Tigres de Cemex, que comanda Rogelio Zambrano. Son los que más ingresos generan por derechos de transmisiones, patrocinios y boletaje.

El banco de inversión Moelis & Company, que aquí representa la firma ADS de Isauro Alfaro, Ricardo Dávila y Pedro Scherer, valuó ya a cada uno de los 18 equipos de futbol. Apunte además del Pachuca, León, Atlas, Santos, Xolos, Querétaro, América, Chivas, Rayados y Tigres, al Mazatlán de Ricardo Salinas, el Cruz Azul de la Cooperativa que lidera Víctor Velázquez, los Pumas de la UNAM que encabeza Leonardo Lomelí, los Diablos del Toluca de Valentín Díez Morodo, Necaxa de Ernesto Tinajero, Puebla de Manuel Jiménez, Ciudad Juárez de Alejandra de la Vega y el San Luis de Miguel Ángel Gil. La nueva empresa empezará a operar el año próximo, Apollo dará 36 meses para que Irarragorri, Hank y Martínez vendan uno de sus dos equipos, y la comercialización centralizada de todos los derechos iniciará en 2028, cuando llegarán a su fin las vigencias de los actuales contratos. Es un gran proyecto en beneficio de todos los dueños y con una fórmula probada en las mejores ligas del mundo. Veremos qué deciden hoy los propietarios.

DESDE HACE UN par de años suena el caso que involucra a la “familia Gómez” y a Banorte, por una condena a cargo de la institución por la friolera de mil 200 millones de pesos. Es producto de un fraude de esa familia encabezada por Héctor Gómez López. El litigio es resultado de una herencia del IPAB a Banorte por la compra de Banpaís, y para ello, esta red de extorsión, que también afecta al gobierno federal, recurrió a funcionarios del anterior Poder Judicial (PJ).

Con la finalidad de desmantelar a esta banda, el IPAB y el banco de Carlos Hank González han realizado esfuerzos defendiendo el mejor de los intereses contra este tipo de crimen organizado que lo mismo usan expedientes judiciales, empresas inexistentes y corrupción. Las instituciones nunca se han negado a pagar lo que es legal, pero la fraudulenta cuantificación de rendimientos hecha por Moisés Dueñas Zúñiga, perito contratado por los Gómez, también fue objeto de una acusación por fraude.

En la actualidad han procedido diversas acusaciones contra la familia y funcionarios judiciales con los que se coludieron, que incluye a jueces y magistrados del anterior PJ, tanto local como federal, y a abogados litigantes. Apenas se acaba de ejecutar una orden de aprehensión contra Héctor Gómez López, ya vinculado a proceso, y se sabe que vienen más contra la familia. Hay investigaciones contra la titular del Juzgado 12 de Distrito en Materia Civil de la CDMX y contra los magistrados del Séptimo Tribunal Colegiado en Materia del Primer Circuito. Asimismo, Verónica Morales Chávez y María Magdalena Malpica Cervantes, quienes fungieron como juezas del Juzgado Segundo Civil de Proceso Escrito de la CDMX. Y desde luego, los abogados que por años patrocinaron a la familia Gómez, los hermanos Juan y Antonio Collado y José Armando Solis de Anda.

POR DÉCADAS, ALTOS Hornos de México (AHMSA) fue el motor económico de las regiones centro y carbonífera de Coahuila. La empresa que fuera de la familia de Alonso Ancira Elizondo llegó a representar 8% del PIB estatal y sus exportaciones superaron los 60 mil millones de dólares. Su cierre afectó a unas 17 mil familias, básicamente en los municipios de Monclova, Frontera, Castaños y San Buenaventura. Alrededor de 40% de la economía productiva de la zona dependía de AHMSA.

Llama la atención que en el último año y medio en que se intensificaron los esfuerzos que se hicieron para reflotar a la compañía, en la que incluso se involucró directamente el secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, así como un ejército de asesores legales y financieros que acercaron potenciales inversionistas, el gobernador del estado, Manolo Jiménez, ni como candidato ni como Jefe del Ejecutivo estatal, hizo el mínimo esfuerzo por evitar la quiebra de la compañía. En toda la etapa crítica fue un mirón de palo y nunca dijo “esta boca es mía”, mientras la acerera icónica de su estado colapsaba y se iba a la ruina con esas 17 mil fuentes de trabajo.

Ruptura del T-MEC: ¿quién gana en México?

La posibilidad de que se rompa el acuerdo trilateral de libre comercio entre México, Estados Unidos y Canadá cobra mayor fuerza al observar quién sería el vencedor al disolverse o debilitarse de manera importante el tratado.

Morena obtendría la gran victoria ideológica prometida por Andrés Manuel López Obrador desde su primera candidatura presidencial: echar abajo las reformas salinistas, y el TLCAN era la más difícil de tirar, más aún que la autonomía del Banco de México.

¿Quién va a renegociar por México el tratado comercial con Estados Unidos y Canadá en poco más de un año?

Morena.

Usted dirá qué puede salir mal de la renegociación.

En ésta, la tercera y última entrega de ganadores y perdedores con la posible ruptura o debilitamiento extremo del T-MEC, mediante la ayuda de inteligencia artificial se nos brinda un panorama claro de qué grupos saldrían políticamente victoriosos en México.

Venga, nuestro Delfos de silicio:

En México, la ruptura del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN, ahora T-MEC) generaría una reconfiguración política, donde ciertos grupos y movimientos podrían beneficiarse políticamente al capitalizar las consecuencias económicas y sociales de la ruptura.

Estos son los grupos que potencialmente se beneficiarían:

1. Grupos nacionalistas y soberanistas.

Narrativa principal:

Argumentarían que la ruptura del TLCAN libera a México de la dependencia económica de Estados Unidos, promoviendo una agenda de autosuficiencia y fortalecimiento del mercado interno.

Beneficiarios:

Partidos o movimientos con posturas nacionalistas, como Morena o grupos políticos que critican la apertura excesiva al comercio internacional.

Ejemplo:

Líderes que promuevan políticas de rescate de la soberanía energética (como mayor control de Pemex y CFE) podrían ganar popularidad al vincular la ruptura con una oportunidad para fortalecer sectores estratégicos nacionales.

2. Políticos que aboguen por diversificación económica.

Narrativa principal:

Propondrían que la ruptura del tratado es una oportunidad para buscar nuevos socios comerciales en Europa, Asia y América Latina, promoviendo la diversificación de exportaciones y relaciones comerciales.

Beneficiarios:

Políticos o tecnócratas con agendas internacionales y experiencia en tratados bilaterales o multilaterales, como aquellos alineados con el PRI o sectores moderados del PAN.

3. Líderes regionales y locales.

Narrativa principal:

Los gobernadores o líderes locales podrían aprovechar la ruptura para argumentar que es necesario fortalecer las economías estatales y regionales, destacando sus propios proyectos de infraestructura, agricultura o manufactura local.

Beneficiarios:

Gobernadores y políticos en regiones que dependan menos del comercio internacional o que impulsen economías alternativas, como en el sur y sureste del país (por ejemplo, Chiapas, Oaxaca o Tabasco).

4. Movimientos críticos del neoliberalismo.

Narrativa principal:

La ruptura sería vista como una confirmación de que el modelo neoliberal, representado por el TLCAN, ha fracasado en beneficiar al pueblo mexicano.

Beneficiarios:

Movimientos sociales y partidos de izquierda radical, como el PT o grupos vinculados a organizaciones campesinas e indígenas.

Ejemplo:

Líderes que critiquen las políticas de apertura comercial y aboguen por políticas proteccionistas podrían ganar apoyo, especialmente entre comunidades rurales afectadas por el tratado.

5. Grupos opositores al gobierno en turno.

Narrativa principal:

Si el gobierno en turno no maneja adecuadamente la transición tras la ruptura, partidos de oposición podrían capitalizar el descontento popular culpando al gobierno por las pérdidas económicas y el deterioro social.

Beneficiarios:

Partidos como el PAN o Movimiento Ciudadano podrían atraer votantes desilusionados con el manejo de la economía.

6. Organizaciones campesinas y sindicales.

Narrativa principal:

Argumentarían que la ruptura es una oportunidad para proteger a los pequeños productores y los derechos laborales, que se han visto afectados por la competencia desigual con Estados Unidos y Canadá.

Beneficiarios:

Líderes sindicales y organizaciones campesinas que promuevan un modelo económico más equitativo y localista.

Ejemplo:

Movimientos como la CNC (Confederación Nacional Campesina) o la CNTE (Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación) podrían ganar influencia.

7. Políticos que impulsen políticas redistributivas.

Narrativa principal:

Utilizarían la ruptura como justificación para implementar políticas de redistribución económica y fortalecimiento de programas sociales, argumentando que es necesario proteger a los sectores más vulnerables ante la crisis.

Beneficiarios:

Políticos de izquierda populista que aboguen por un mayor gasto público en subsidios, infraestructura y desarrollo rural.

Conclusión:

En general, los grupos políticos que promuevan narrativas nacionalistas, de autosuficiencia económica o de crítica al neoliberalismo serían los principales beneficiarios. Sin embargo, el éxito de estos grupos dependerá de su capacidad para articular una respuesta coherente a los desafíos económicos y sociales derivados de la ruptura.

Hasta ahí lo obtenido a través de IA, que –como se sabe– es una serie de algoritmos que conjugan análisis, estadísticas e investigaciones hechas por seres humanos, les dan coherencia despojada de partidarismos y nos la entregan para enriquecer nuestro conocimiento.

Con la ruptura del T-MEC, o descafeinado a un acuerdo de mediano perfil, pierde América del Norte. Y el país más lastimado de los tres sería México.

El gran ganador en el tablero geopolítico sería China.

Y la victoria ideológica en México sería para Morena.

Gobierna (es un decir) un comité

El presidencialismo experimenta una etapa menos personalista, no necesariamente más republicana. Al arranque del sexenio las fuerzas políticas del oficialismo, más que una orquesta con una sola batuta, simula un cuarteto. El tempo lo imprime, hasta ahora, un comité.

Ejecutivo, Legislativo, liderazgos estatales y partido constituyen las patas de la mesa de la segunda administración de Morena. Cada una de esas categorías dista mucho de ser monolítica. Sobra decir que en el anterior sexenio no había nada similar: un solo Papa, y acólitos.

El común denominador de esos entes sería que viven un proceso de acomodo, interno, para empezar, y entre ellos. Es decir, la correlación de fuerzas que compone a cada uno determinará su peso en las decisiones del gobierno en el sexenio.

Desde luego que la Presidencia de la República, por sus atributos legales y simbólicos, y por la legitimidad de quien la ganó e instrumenta, gravita más, y predominantemente, sobre cualquier otro ente del susodicho comité, figura ésta que uso de manera retórica.

Sin embargo, en los dos meses y medio que lleva el sexenio, se han presentado coyunturas que muestran que los ganadores del proceso electoral de 2024 buscan cada uno a su manera interpretar el mandato de las urnas.

El intento de cambios constitucionales del Congreso (artículo 1º a fin de quitar el control de convencionalidad) o los jaloneos en la renovación (es un decir) de la CNDH, mostraron que Ejecutivo y Legislativo no necesariamente seguían la misma tonada.

A ojos de quien busca interpretar lo que ocurre bajo la lupa del presidencialismo clásico, casos como el de CNDH podrían llevar al equívoco de pensar que hay rebelión contra la Presidenta, o que ésta padeció la sombra del rey rojo de Palenque. Es más complejo.

Es un tiempo de acomodos en el oficialismo. Un periodo de ajustes derivado del diseño mismo de la competencia por la candidatura de Morena. El viejo régimen era uno de (prácticamente) suma cero. En éste, al menos hasta ahora, es de lucha por, y reparto, del poder.

El juego de las corcholatas determinó una alineación inicial en el sexenio. Algo hubo de meritocrático (sí, en el movimiento que abomina la palabra). Sería el caso de Fernández Noroña.

En cambio, la política explica el premio a Monreal en San Lázaro a pesar de su mal desempeño en la interna morenista, lo mismo el de Adán Augusto en el Senado. Perdedores que se volvieron líderes parlamentarios.

Por su parte, el caso de Ebrard, segundo lugar en la interna, ayuda a exponer que incluso dentro del gabinete de la presidenta Sheinbaum no todo obedece a lo que ella hubiera querido, a lo que hoy quisiera.

De forma que: la Presidenta misma tiene un equipo con cuotas, y su relación con el Congreso obedece a un diseño proveniente de la campaña y de las relaciones de algunos de esos personajes legislativos con el mandamás del movimiento.

Y la sorpresa de la transición fue el destape de Andrés Manuel López Beltrán como directivo de Morena, en tándem con Luisa María Alcalde. Hasta antes de eso, el partido sabía que haría lo que dijera el dedito de YSQ. Se invierte el orden y ahora el partido ha de ser consultado.

Quedan cabos sueltos que antes llamé “liderazgos estatales”, grupo donde están desde Clara Brugada, por un lado, hasta los clanes Murat o Velasco (PVEM), por otro. Lo mismo que el PT. Todos cobijados por el manto del que se fue, pero que ahora buscarán empoderarse.

La Presidenta manda, sin duda. Pero para nada es la única con poder.

El gobierno se abre al diálogo con la oposición

Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Gobernación, puso término al ninguneo a la oposición que fue permanente durante la gestión del expresidente Andrés Manuel López Obrador.

Luego de asistir a la entrega de la Medalla Belisario Domínguez en representación de la presidenta Claudia Sheinbaum, la titular de la Segob acudió a la sede del Senado a una reunión con la Comisión de Gobernación. Allí dialogó con los, hasta ayer, ignorados legisladores de la oposición, pero también con los senadores del oficialismo. A los opositores les ofreció diálogo y construcción de acuerdos.

“Podemos tener diferencias políticas e ideológicas, pero siempre estaremos dispuestos a dialogar y a construir alternativas para lograr el bienestar y la tranquilidad que merecen las familias mexicanas”, les dijo.

La apertura fue aplaudida por el senador Marko Cortés, exjefe nacional del PAN. Dijo: “Eso hubiéramos deseado en el gobierno pasado de López Obrador. Recuerden ustedes que primero autorizaron al secretario de Gobernación para dialogar con los opositores y luego lo desautorizaron”.

Y es que en los cinco años y diez meses que estuvo en Palacio Nacional, el tabasqueño nunca dialogó con los opositores. “El diálogo que ellos quieren busca prebendas. Es regresar a los moches”, decía en las mañaneras.

De nuevo con Cortés. El panista dijo que fue “una buena reunión” con Rosa Icela. Los opositores le plantearon sus preocupaciones: “Primero que mantenga la pluralidad democrática y el respeto al diálogo; que esta reunión sólo sea el inicio de la posibilidad de dialogar, aunque no coincidamos”.

La secretaria de Gobernación mostró disposición. Ofreció una conferencia después del cónclave. Dijo que el tema que más le preguntaron los senadores fue la inminente repatriación de mexicanos que están en Estados Unidos.

Esta fue su respuesta: “El gobierno de México cuenta con una estrategia de recepción de connacionales para garantizar sus derechos humanos, brindarles apoyo y darles opciones de desarrollo a su llegada. Hay que dar una respuesta de Estado ante la problemática que vayamos a tener a partir de enero con respecto a nuestros paisanos”.

Y vaya que se necesita una respuesta de Estado. El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, dijo ayer que utilizará a los militares para deportar migrantes indocumentados. La funcionaria cerró la conferencia con una reflexión, muy al estilo de Vicente Guerrero, que escuchó en el cónclave y le gustó: “Frente a toda la problemática y las presiones que pueda haber, la patria es primero”.

La Medalla Belisario Domínguez fue otorgada este año a la comunicadora tamaulipeca Ninfa Deándar Martínez, directora del periódico El Mañana. Fue galardonada por su “virtud, valentía y un compromiso inquebrantable con la justicia social”.

Se trata de una distinción que el Senado otorga anualmente a una persona que se haya distinguido por su ciencia o su virtud en grado eminente, como servidores de nuestra patria o de la humanidad. A esa ceremonia solían concurrir los presidentes de la República. López Obrador interrumpió esa tradición. Sheinbaum tampoco asistió. El presidente de la Mesa Directiva del Senado, Gerardo Fernández Noroña, justificó esa ausencia: “No hay garantías de respeto a su investidura”, dijo.

Deándar, de 84 años, no ocultaba su emoción. Dio color cuando dijo que esa medalla la merecía López Obrador. Se declaró dispuesta a seguirlo hasta La Chingada, rancho donde supuestamente vive el expresidente. Apenas y podía hablar. De cuando en cuando le ponían oxígeno. “¿Dónde está el hijo de Colosio?”, preguntó. El senador de Nuevo León subió a la tribuna, se colocó junto a ella y lo agarró de la mano.

* El senador del PRI, Alejandro Moreno, afirmó que el “terrorismo de Estado” coexiste en México con el “terrorismo criminal”. A pregunta expresa explicó: “Terrorismo de Estado es porque utilizan las instituciones para perseguir opositores, utilizan el terrorismo fiscal para perseguir a las y los ciudadanos; utilizan las fiscalías para doblar, para amedrentar, para que no se alce la voz… se van contra la libertad de expresión”.

En un desayuno de fin de periodo de sesiones, añadió: “El terrorismo criminal son los coches bomba, los drones que lanzan como bombas, los decapitados, las masacres. Eso genera terror en las y los mexicanos. Y pidió defender el Estado de derecho, el régimen republicano, la democracia y las libertades. “Hay que visibilizar lo que pasa en el país”, subrayó.

Interrogado sobre la propuesta de Cortés de poner en las leyes que la violencia del crimen organizado es terrorismo y que eso abriría las puertas a una colaboración militar de Estados Unidos para combatir a los cárteles, respondió: “Que lo presente de manera formal… Hay que tener una posición clara frente a EU. Es nuestro amigo, aliado y vecino… Hay que aprovechar su capacidad, los niveles de inteligencia, su tecnología”, subrayó.

Milei, la alternativa ultraliberal

Ningún proyecto político debe estar más alejado del de la Cuarta Transformación que el del presidente Javier Milei en Argentina, ni siquiera el de Lula da Silva, el mandatario brasileño que, por cierto, está delicado de salud y fue operado ayer, por segunda ocasión, de un derrame cerebral. Lula, al que hemos tenido la suerte de conocer desde hace muchos años, más allá de sus definiciones ideológicas, es un político pragmático y, como suele suceder con la diplomacia brasileña, oscila entre distintas posiciones para encontrar alternativas viables.

El gobierno de Milei cumplió ayer un año con resultados contradictorios, pero que le han permitido conservar, e incluso aumentar, su popularidad. La inflación se redujo del tres mil 700% al 107% y el último mes apenas superó el dos por ciento. El ajuste aplicado significó el despido de 33 mil empleados públicos y un aumento de la pobreza que llegó al 53% de la población, pero la contracción económica, que se pensaba mucho mayor, será de 3.5% para este año y se espera que el crecimiento para el año próximo será del 5 por ciento.

En su discurso de ayer, para conmemorar el primer año de gobierno, Milei, que hace una semana refrendó su participación en el Mercosur y participó en la reunión realizada en Uruguay, donde se firmó el tratado de libre comercio con la Unión Europea, sostuvo que su “objetivo último en el Mercosur es aumentar la autonomía de los integrantes del organismo de cara al resto del mundo, para que cada país pueda comerciar libremente con quien quiera, según les convenga… En esa línea, agregó, nuestro primer objetivo será impulsar durante el próximo año un tratado de libre comercio con Estados Unidos, un tratado que debería haber sucedido hace 19 años”. Argentina, dijo, “dejará de darle la espalda al mundo y volverá a ser protagonista del comercio mundial, porque no hay prosperidad sin comercio y no hay comercio sin libertad”.

Al mismo tiempo, anunció reducciones fiscales para el 90% de los impuestos que aplica su país y aseguró que habrá una libre competencia cambiaria con todas las monedas internacionales. En otras palabras, es el plan de liberalización económica más audaz de los últimos años, aunque más moderado de lo que había prometido en campaña. En ese sentido, no es extraño que Trump haya dicho que es uno de sus “mandatarios favoritos” a nivel mundial.

Lo ha logrado con dos operaciones simultáneas: el personalismo más exacerbado posible, donde todo gira en torno suyo, y la relación personal, directa, con Trump y con los factores de poder más conservadores de Occidente. Trump sostuvo, al conmemorar el primer año de Milei, que ese modelo es el que también seguirá en su administración, aunque será, agregó Elon Musk, “con esteroides”. Según el NYT, “Argentina demostró lo que es posible”, dijo Trump, incluida la eliminación de la mitad de los ministerios federales, el despido de decenas de miles de funcionarios públicos y la reducción de la inflación galopante del país a su tasa más baja en años. “Trump no mencionó —continuó el periódico neoyorquino— el costo para la ciudadanía. A medida que se han recortado los servicios sociales, más de la mitad de la población argentina de 47 millones vive ahora por debajo del umbral de la pobreza, la tasa más alta del país en más de 20 años”.

Lo cierto es que un mandatario outsider, que cuenta con una minoría casi insignificante en el Congreso y ni con un solo gobernador, ha logrado imponer su agenda durante este primer año y cumplir con sus objetivos, aunque sea a un costo social muy alto y mantener su popularidad, al tiempo que ha puesto distancia con alguno de sus personajes aliados más tóxicos, como su vicepresidenta Victoria Villarruel, una de las más insistentes defensoras de los militares que durante la dictadura de 1976-1983 violaron en forma masiva los derechos humanos y que, muchos de ellos, están en prisión con cadenas perpetuas por crímenes de lesa humanidad.

Nada de eso se podría comprender sin el escenario que le dejaron el exmandatario Alberto Fernández y la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner. Un desastre económico total que permitió la elección de Milei ante una sociedad harta después de décadas de malos gobiernos. La sola expectativa de que las cosas pudieran cambiar le ha dado a Milei un oxígeno político indiscutible.

Gobernar, escribíamos aquí en noviembre pasado desde Buenos Aires, la noche en que Milei ganó las elecciones, es más que una expresión de deseos. “Esta noche de domingo, el presidente electo ofreció un discurso más moderado de lo habitual, no habló de ninguna de las medidas extremas, aunque insistió en un punto: la situación es crítica, no habrá gradualismo, tibieza ni medias tintas y todo tendrá que ser rápido. No habló de la dolarización ni de la desaparición del banco central, insistió en un gobierno limitado que cumple con sus compromisos (un mensaje ante los riesgos de default), con respeto a la propiedad privada y el comercio libre. Y terminó, como casi todos en la política argentina, citando a Perón: dentro de la ley, todo; fuera de la ley, nada”.

Hasta ahora, el proyecto ultraliberal ha cumplido sus objetivos. Los expertos dicen, concluía el NYT, “que Milei ha logrado la tarea más apremiante: evitar una espiral inflacionaria más profunda. Y, por ahora, muchos argentinos parecen estar dispuestos a darle tiempo para que continúe con su profunda reforma económica”. A ver qué resulta.

Tribunal falla a favor de Anabel Hernández en demanda de Ninel Conde por libro sobre narco

El Tribunal General de Justicia de la Ciudad de México resolvió a favor de la periodista Anabel Hernández y la editorial que publicó su libro Ema y las otras señoras del narco, en el marco de la demanda por presunto daño moral interpuesta por la cantante Ninel Conde.

Hernández dio a conocer los detalles del fallo en su podcast Narcosistema con Anabel Hernández, en el episodio titulado La historia de Peso Pluma y el Cártel de Sinaloa. La periodista calificó la resolución como un hito, al considerar que reconoce la existencia de vínculos entre figuras públicas y el crimen organizado, y concluye que su investigación no causó daño moral ni financiero a Conde.

En su libro, publicado en diciembre de 2021, Hernández incluyó un capítulo titulado El Bombón Asesino, en el que, según documentos y testimonios, afirmó que Ninel Conde habría tenido una relación sentimental con Arturo Beltrán Leyva, líder del Cártel de los Beltrán Leyva, entre 2007 y 2009, y que presuntamente participó en operaciones de lavado de dinero.

“La sentencia afirma categóricamente que mi libro, mi investigación y mis afirmaciones no han causado ningún tipo de daño a la señora Ninel Conde”, declaró la periodista, quien además subrayó que el contenido del libro es de interés público.

De acuerdo con Hernández, la cantante había solicitado una compensación millonaria por el presunto daño moral, sin embargo, el tribunal rechazó la demanda tras considerar que las afirmaciones están sustentadas en documentos de la Fiscalía General de la República (FGR) y en testimonios de testigos directos.

“La señora Ninel Conde sí tuvo una relación sentimental con el narcotraficante Arturo Beltrán Leyva. También se determina que fue probablemente responsable de operaciones con recursos de procedencia ilícita”, aseveró Hernández.

Hasta el momento, Ninel Conde no ha emitido declaraciones sobre el fallo.

Ciro Gómez Leyva anuncia el fin de la sección de opinión en su programa matutino

Este jueves, el periodista Ciro Gómez Leyva informó a través de su cuenta en la red social X que la sección de opinión de su programa “Ciro Gómez Leyva por la mañana”, transmitido por Grupo Fórmula, llegará a su fin.

Gómez Leyva explicó que, tras un acuerdo con la dirección de la emisora, se determinó que la sección terminará el próximo 19 de diciembre. “Hay cambios en el programa y considero que el ciclo de este espacio, para el que se creó, está cumplido”, escribió el periodista.

En la sección de opinión participaban figuras como el diputado Germán Martínez, el periodista Epigmenio Ibarra, el coordinador de Política y Gobierno en Presidencia, Arturo Zaldívar, y el exdiputado Santiago Taboada.

El comunicador agradeció a los panelistas por su colaboración y expresó su deseo de que “ojalá quieran seguir estando cerca del programa”.

Esta decisión ha generado reacciones entre los participantes. En días previos, Epigmenio Ibarra declaró que el miércoles 13 de diciembre sería su última participación en el espacio, atribuyendo la decisión a una presunta “rabia” por parte del conductor.

La conclusión de este segmento marca un cambio significativo en el formato del programa, uno de los espacios informativos más escuchados en México.

Aprueba Cámara de Diputados presupuesto 2025 entre acusaciones por alcoholizados en Pleno

La Cámara de Diputados aprobó este jueves el Presupuesto de Egresos de la Federación 2025, con un monto total de 9.3 billones de pesos, en una sesión marcada por acusaciones, enfrentamientos verbales y señalamientos sobre la presencia de diputados presuntamente alcoholizados. El dictamen fue avalado con 353 votos a favor y 128 en contra, en una jornada que se extendió por más de 13 horas.

Entre las principales modificaciones, se aprobaron reasignaciones por 44 mil 421 millones de pesos, destacando recortes a organismos autónomos como el INE, que enfrentará una reducción de 13 mil 476 millones de pesos, y el Poder Judicial de la Federación, que verá disminuidos sus recursos en 13 mil 117 millones de pesos. Las instituciones educativas, como la UNAM, recibirán ampliaciones presupuestarias a través de un incremento de 17 mil 300 millones de pesos destinado a la Secretaría de Educación Pública.

Asimismo, se asignaron 10 mil 720 millones de pesos a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) para proyectos de infraestructura, y más de 6 mil millones de pesos a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).

Durante la sesión, legisladores de oposición criticaron los recortes a áreas como salud, seguridad y medio ambiente, así como a proyectos de administraciones pasadas que ya habían sido concluidos. Diputados del PAN, PRI y Movimiento Ciudadano acusaron a la bancada oficialista de aprobar el presupuesto sin atender los reclamos ciudadanos.

El debate se intensificó cuando el panista Marcelo Torres Cofiño calificó al expresidente Andrés Manuel López Obrador como “mitómano y mamarracho”, apodándolo “Amlocho”. En respuesta, el morenista Leonel Godoy acusó a la oposición de “insultos cobardes”.

Momentos de tensión se vivieron también cuando surgieron acusaciones de diputados con aliento alcohólico en el Pleno. El panista Federico Döring solicitó aplicar un alcoholímetro a todos los legisladores, señalando a miembros del PT y Morena. Por su parte, la petista Margarita García sugirió expulsar a “borrachos y porros” del recinto, lo que generó enfrentamientos verbales entre las bancadas.

El presupuesto fue aprobado finalmente en la madrugada, dejando a los diputados de Morena listos para asistir a una posada programada en Polanco, mientras la oposición denunció la falta de discusión a fondo del dictamen.

Se reagrupa El Yunque para construir nuevo partido conservador

Un ala de El Yunque, el grupo de la ultraderecha católica, se está reagrupando para participar y fortalecer la fundación del partido conservador México Republicano.

De acuerdo con una lista que obtuvo MILENIO, esta facción está encabezada por el ex gobernador panista de Guanajuato, Juan Manuel Oliva, identificado como uno de los principales líderes de la cofradía secreta que operó principalmente al interior del Partido Acción Nacional.

Con la adhesión de los panistas, incluyendo a un grupo de Jalisco, se espera obtener el apoyo de al menos 40 mil personas más que se sumarían a los evangélicos y libertarios que están en vías de unirse al proyecto formalmente.

De esta manera, buscan tener al menos 300 mil afiliados para lograr su registro como partido político en el 2025.

Entre las figuras guanajuatenses que ya confirmaron su intención de ser parte de México Republicano están Alberto Diosdado, identificado como mentor y amigo de Oliva, quien además fue su secretario de Educación cuando fue gobernador de Guanajuato, y Juan Carlos López, coordinador de políticas públicas en esa misma administración

Estos líderes, que son figuras yunquistas, están llevando a su grupo político al proyecto republicano.

Por ejemplo, a nivel municipal se tiene presencia de ex diputados, ex alcaldes y funcionarios de distintas regiones como Héctor Corona, ex secretario del ayuntamiento de Guanajuato; Tere Pizano, ex dirigente del PAN en Salvatierra; Vicente Caracheo, ex síndico de Celaya; Ramón Merino, ex diputado federal por Acámbaro; Sergio Hernández, ex dirigente municipal de Abasolo; Juan Antonio Negrete, ex presidente municipal de Abasolo, y Juan Antonio Morales, ex alcalde de Silao.

También están los empresarios de la construcción y calzado Francisco Rosete, Ángel Álvarez e Ygnacio Villafuerte.

Y aunque no se ha pronunciado mediáticamente al respecto, Oliva anunció su participación con México Republicano en una conferencia ante el Regnum Christi, una organización de la Iglesia católica perteneciente a los Legionarios de Cristo.

Jalisco en escena

México Republicano está en pláticas con el ex gobernador panista de Jalisco, Emilio González, también conocido por ser parte del Yunque. Este personaje aparece en el listado, pero no se ha sumado formalmente al proyecto.

Otro que está por unirse es Fernando Guzmán, quien fue candidato al gobierno de Jalisco en el 2012 y ha estado ligado a organizaciones de ultraderecha, como la Asociación Desarrollo Humano Integral y Acción Ciudadana.

El político panista, en su cargo de secretario de gobierno de Jalisco en el sexenio de Emilio González, fue el encargado de promover controversias constitucionales contra los matrimonios entre parejas del mismo sexo y contra el aborto en cualquiera de sus modalidades

El que sí está totalmente participando es Fernando Limón, quien entre otros cargos, fue secretario particular de la conocida integrante del Yunque, Ana Teresa Aranda Orozco, cuando fue directora del DIF en el sexenio de Vicente Fox. También en su curriculum ostenta cargos en organizaciones religiosas y medios de comunicación católicos como Vox Fides.

La fuerza de este grupo ya se nota, pues Oliva también ha impartido pláticas en la Cámara de Comercio de Guadalajara como la ocurrida el 26 de noviembre pasado en donde dio la conferencia “Hacia el 2030” en la que se le identifica como “protagonista del relanzamiento de México republicano”.

Coincidencias ideológicas

México Republicano está construyendo bastiones públicos a la vista del proceso de formación, tales como Baja California, con la asociación de cristianos evangélicos, Justicia y Paz; Guanajuato con Juan Manuel Oliva y Jalisco con los ex panistas afines al Yunque.

De acuerdo al líder nacional de México Republicano, Juan Iván Peña Neder, el proyecto ya está en marcha y muchos de los panistas involucrados ya están operando para la conformación del nuevo partido conservador.

“En el tema del PAN fue Juan Manuel Oliva el que primero dio el paso acercándose a nosotros con objeto de hacer una narrativa de lo que está pasando en el PAN con un núcleo importante de exgobernadores de derecha que no encuentran salida con Marko (Cortés) y que ven en México Republicano una posibilidad por una empatía ideológica”, destacó.

Por ahora, están trabajando con este grupo, que son “todos” operadores de Oliva con miras a realizar al menos 25 asambleas estatales, iniciando en Baja California basados en las fuerzas evangélicas, empresariales y panistas.

Aseguró que con esto se mandaría un mensaje de que hay un nuevo equilibrio en la política mexicana al crear un grupo que se alía con la clase media y es cercano al nuevo gobierno de Estados Unidos encabezado por Donald Trump.

“Ya están operando… Yo creo que ellos van a hacer la solicitud, habrá algún proceso, algunos estarán más temprano, otros más tarde, pero digamos que en realidad dice que el que dice a qué partido estás afiliado eres tú”, abundó.

En el Verde creen que el crimen del diputado en Veracruz es una advertencia del Cártel de Jalisco contra la estrategia de la 4T

Aunque no hubo demasiada solemnidad ni comunicados estruendosos, el crimen del diputado federal Benito Aguas, perteneciente al Partido Verde, ha detonado la inquietud en la política y esto fue muy visible ayer martes en Acapulco, donde todos los gobernadores tuvieron una plática con reserva total y que fue conducida por Omar García Harfuch.

En el instituto político descartan de modo tajante que el legislador veracruzano tuviera nexos con el crimen y también niegan alguna injerencia del ahora exgobernador Cuitláhuac García.

Según explican a LPO, su muerte es una advertencia del Cártel de Jalisco Nueva Generación al Gobierno, una especia de ataque preventivo a partir de los operativos que García Harfuch despliega en el Pacífico. Se trata además del Cártel que domina las actividades ilícitas en buena parte de Veracruz.

La violencia de los cárteles aplicada a altos rangos de la política sería una novedad en la historia reciente. Para México además es una cuestión de presión externa porque si el narco se descontrola contra la autoridad esto va a potenciar las voces en el Partido Republicano que reclaman una intervención militar en el país.

De hecho, la designación del nuevo embajador estadounidense, Ronald Johnson, encuentra ecos con su experiencia anterior en El Salvador, donde las mafias amenazaban de muerte a los políticos.

Para el CJNG atentar contra políticos no es nuevo y ya lo hicieron contra el actual secretario de Seguridad. En los primeros meses de la corriente administración, ya murió un alcalde del PRI, un dirigente estatal de MC y ahora un diputado federal del Verde.

En este partido creen además que desde las fuerzas de seguridad se está incrementando la búsqueda de Nemesio Oceguera Cervantes, “El Mencho”, lo cual también expone la faceta más violenta del grupo criminal. La semana pasada la DEA, de buena sintonía con García Harfuch, elevó la recompensa por el capo.

Trump es la “persona del año” de la revista Time; Sheinbaum estaba nominada

El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, fue elegido Persona del Año 2024 por la revista Time, “por organizar un regreso de proporciones históricas, impulsar un realineamiento político único en una generación y remodelar la presidencia estadounidense”.

El empresario republicano, de 78 años, ganador de las elecciones del pasado 5 de noviembre, fue también Persona del Año de Time en 2016, el año que ganó también las elecciones presidenciales frente a la exsecretaria de Estado Hillary Clinton.

Según explicó en la red X Sam Jacobs, editor jefe de Time, esta vez no fue difícil escoger quien fue “el individuo que, para bien o para mal, hizo más para moldear el mundo y los titulares durante los últimos 12 meses”, algo que la revista viene haciendo desde hace 97 años.

“Desde que comenzó a postularse para presidente en 2015, quizás nadie haya desempeñado un papel más importante en el cambio del curso de la política y la historia que Trump”, agrega.

Jacobs afirma que Trump “sorprendió a muchos al ganar la Casa Blanca en 2016, luego dirigió a Estados Unidos a través de un mandato caótico que incluyó el primer año de una pandemia, así como un periodo de protesta a nivel nacional, y que terminó con su pérdida de las elecciones por 7 millones de votos y provocando el violento ataque al Capitolio de Estados Unidos el 6 de enero de 2021”.

“Los inteligentes apostaron que habíamos sido testigos del fin de Trump”, dice al reconocer que se equivocaron.

“Si ese momento marcó el punto más bajo de Trump, hoy somos testigos de su apoteosis”, agrega.

Además de Trump, en la lista de 10 finalistas a “persona del año” 2024 de Time estaban la presidenta de México, Claudia Sheinbaum; el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, el empresario Elon Musk, y la vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, que fue derrotada por el ahora presidente electo en las elecciones del 5 de noviembre.

Pragmático, polémico e íntimo de Bukele: el rastro salvadoreño de Ronald Johnson, el hombre de Trump para México

Nayib Bukele tenía sentimientos encontrados. Posaba sonriente para las fotos oficiales, pero reconocía en su discurso que estaba triste y lleno de nostalgia. “Se va un gran amigo”, declaró el mandatario salvadoreño el 18 de enero de 2021, en la ceremonia de despedida que organizó para Ronald Johnson, el embajador estadounidense. Dos días antes de que hiciera sus maletas, Bukele entregó al diplomático la Orden Nacional José Matías Delgado, en el grado de Gran Cruz Placa de Plata, una de las condecoraciones más altas del país centroamericano. En ese mismo acto, Johnson se convirtió en la primera persona en recibir la Gran Orden Francisco Morazán, una insignia creada ex profeso para distinguir su breve estancia de menos de dos años. “Después de casi 50 años de servicio al Gobierno, puedo decir que este ha sido el mayor honor de mi vida profesional”, agradeció conmovido y colmado de elogios. Casi cuatro años más tarde, Donald Trump ha vuelto apostar por el coronel en retiro, ex boina verde y veterano de la CIA con una nueva misión: ser su hombre en México, la primera línea de los intereses de Estados Unidos en América Latina.

“Distinguido pueblo, mi nombre es Ronald Johnson y soy el nuevo embajador de Estados Unidos en El Salvador”. Así se presentaba el exmilitar, en español y con marcado acento estadounidense, en un video grabado en septiembre de 2019, a un par de días de su desembarco. Bukele acababa de llegar al poder tres meses antes y Trump quería un soldado que pusiera a raya a las maras, principalmente a la MS-13 y Barrio 18, y controlara el éxodo de migrantes a Estados Unidos. El presidente se había referido en 2018 al país centroamericano como “un agujero de mierda” ―aunque después lo negó―, pero estaba preocupado por ciertos coqueteos que su homólogo salvadoreño había tenido con China.

Aunque Johnson no tenía experiencia como embajador, sí tenía a cuestas más de una década en las Fuerzas Armadas y otros 20 años en Inteligencia, y Trump quería que fuera sus ojos y sus oídos en el arranque de la nueva Administración. El diplomático se lanzó al cortejo del nuevo mandatario de inmediato. “Mis prioridades son las mismas que las del presidente Bukele en su Administración, es el momento de un cambio para más seguridad, más prosperidad y más oportunidades para todos”, afirmó en su primer mensaje a los salvadoreños. “Nuestras prioridades son las mismas y por eso lograremos grandes cosas juntos”, refrendó Bukele en Twitter, para dejar claro que se iba a alinear. “Está tratando con un Gobierno que no expresa amistad, sino más bien sumisión”, sentenciaba Rubén Zamora, exembajador salvadoreño en Washington, en una columna publicada en El Faro en 2020.

No era la primera vez que Johnson pisaba El Salvador. En su paso por el Ejército estadounidense, lideró operaciones de combate durante la guerra civil y era uno de 55 asesores que trazaron la estrategia contra la insurgencia en los ochenta, de acuerdo con su biografía militar. Zamora reseñaba a su llegada lo poco común que era la designación de un boina verde como embajador en la historia diplomática entre ambos países. “Durante los últimos 60 años, más del 80% de los embajadores de Estados Unidos enviados a nuestro país han sido diplomáticos de carrera. Johnson es el único proveniente del Ejército y la CIA”, señalaba, un hecho que también fue destacado en México esta semana.

Ronald Johnson, enlistado en la Guardia Nacional del Ejército de Estados Unidos, en 1971.

“Previo a su llegada, la relación bilateral había sido muy tensa, hubo un enfriamiento”, reseña el salvadoreño Óscar Chacón, portavoz de Alianza Américas, una red de organizaciones de migrantes en Estados Unidos. Su predecesora, Jean Manes, había tenido varias fricciones en el frente político, al tener diferencias bastante públicas con el izquierdista Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN). “Johnson, en cambio, es un hombre sumamente pragmático, fue una de las razones principales detrás de su nombramiento”, afirma el especialista.

Chacón asegura que la instrucción principal que recibió el embajador fue reparar esa fractura y asegurar el alineamiento de El Salvador, al ser uno de los países con los mayores flujos migratorios. “Yo veo a Johnson como a una persona que vino a decir ‘miren, yo vengo a restaurar la costumbre de siempre de los embajadores estadounidenses, si te alineas con mis intereses y prioridades, te voy a dar el respaldo que necesitas y eso incluye participar en todas las actividades sociales donde me necesites”, comenta.

Bukele entendió el mensaje. Poco después de la llegada de Johnson, el Gobierno salvadoreño anunció la creación de una nueva patrulla fronteriza, una versión tropicalizada de la Border Patrol estadounidense que se encargaría exclusivamente de combatir el flujo ilegal de migrantes. Las autoridades firmaron también el Acuerdo de Cooperación de Asilo (ACA), que permitía que los migrantes salvadoreños que pidieran asilo pudieran ser deportados de nuevo a su país para hacer la solicitud desde ahí.

Johnson pronto se convirtió en un aliado crítico para su Gobierno y como tal, en una figura prácticamente omnipresente en ruedas de prensa, reuniones de trabajo e, incluso, actividades privadas. “Con Estados Unidos tenemos una alianza”, dijo el presidente unos días después del nombramiento del diplomático en 2019. “Pero creo que con el embajador Johnson y su esposa, Alina, tendremos una amistad personal”, comentó en tono profético.

En el terreno oficial, el embajador se ganó la confianza, espaldarazo tras espaldarazo, alabando las políticas de las nuevas autoridades salvadoreñas anteriores al llamado Régimen de Excepción. Aplaudió el arresto y la extradición de pandilleros, la reducción de los índices delictivos y la estrategia contra el crimen organizado. Aseguró que la migración había caído “un 81%” en 2020, sin hacer énfasis en la pandemia ni en uno de los regímenes de confinamiento más duros del mundo, y aunque especialistas como Chacón tachan el dato de “antojadizo”. Ante las preocupaciones internacionales por la situación de los derechos humanos, decidió mirar hacia otro lado y abogó por que El Salvador fuera certificado como un país “que respeta las libertades” para que siguiera recibiendo fondos de asistencia de Washington. “La relación se ha revitalizado”, celebró en un artículo de opinión, publicado a un año de tomar el cargo.

“Era muy mediático y cada vez que Johnson abría la boca era para apoyar a Bukele, pero además subía fotografías con él o permitía que subiera imágenes a sus redes en situaciones poco comunes para un embajador: comiendo langosta o paseando en lancha”, afirma Óscar Martínez, jefe de redacción de El Faro. Bukele también hizo pública la importancia de su amistad con el embajador. Previo a la Nochebuena de 2019, el mandatario publicó una fotografía junto al diplomático comiendo langostas en un restaurante en Miami y luego, en enero de 2020, publicó otra foto de las dos familias de paseo por el estero de Jaltepeque.

Su buena amistad sirvió para que el embajador solapara muchos comportamientos cuestionables y autoritarios del mandatario salvadoreño. En una ocasión, cuatro meses después de que Bukele tomara el Congreso usando militares fuertemente armados con la excusa de aprobar un préstamo para reforzar sus planes de seguridad, Johnson no solo evitó hablar del tema, sino que hizo una finta hablando sobre la amistad de ambos. “Todo mundo me pregunta por nuestra amistad, el presidente Bukele y su familia son mis amigos. No estamos de acuerdo en todo, pero si tiene un amigo que está de acuerdo con usted en todo, necesita encontrarse un nuevo amigo”, dijo Johnson.

Martínez comenta que el acercamiento se dio cuando El Faro y otros medios sacaron a la luz el polémico pacto de Bukele con las pandillas. Mientras el presidente negaba que existiera, el embajador declaraba que lo importante era que bajara el crimen. El periodista afirma que la afinidad entre ambos eran obvia, incluso en sus estilos. “Johnson quería proyectar la imagen de que era un hombre fuerte, de un exagente de la CIA, de alguien que subía fotos montando motos en sus vacaciones”, recuerda. “Y a Bukele le encanta fotografiarse rodeado de militares, con este sincretismo de mezclar a los soldados y a Dios, en eso se parecían mucho”.

Pero el idilio duró poco. Dieciséis meses después de que Johnson asumiera el cargo, Joe Biden llegó al poder, reinstaló a Manes en la embajada y las concesiones a Bukele se acabaron. En 2021, Washington incluyó a 13 funcionarios salvadoreños en la Lista Engel, que expone a servidores ligados a prácticas corruptas, entre ellos varios socios del presidente, como magistrados del Tribunal Supremo Electoral y exministros de su Gabinete. En un punto álgido de las tensiones, Johnson le mandó un mensaje grabado de felicitación al mandatario y a su familia para Navidad. “Tiempos aquellos cuando los embajadores eran enviados para fortalecer las relaciones entre las naciones”, dijo para agradecerle y lanzar una pulla a su sucesora. Manes, ahora como encargada de negocios, dejó El Salvador en noviembre de ese año. “No tienen interés de mejorar la relación”, reprochó.

“Juntos, vamos a poner fin a los crímenes de los migrantes, detener los flujos ilegales de fentanilo y otras drogas peligrosas a nuestro país, y hacer a Estados Unidos seguro otra vez”, señaló Trump al anunciar a Johnson, que aún debe ser ratificado por el Senado antes de llegar a México el próximo año. Mucho se ha hablado de su experiencia en Seguridad y en Inteligencia, incluso en el combate al narcotráfico y al terrorismo, pero Chacón señala que hay otras lecciones que México puede sacar de su paso por El Salvador. “El pragmatismo es un elemento de primera línea de su perfil y es algo que a México debería tener en cuenta”, afirma. “Su pragmatismo no se amarra a paradigmas ideológicos, incluso aunque crea en ellos”.

La última polémica de Félix Salgado Macedonio: el senador de Morena estrena una película en salas comerciales protagonizada por él mismo

La última polémica del senador morenista Félix Salgado Macedonio no tiene que ver con su trabajo como legislador. El político promociona estos días una película familiar escrita y protagonizada por él que se estrenará en salas comerciales de Guerrero. La cinta de bajo presupuesto se titula Tétano. El auto ganador y ha sido dirigida por Rafael Aparicio. Además de ser protagonizada por Salgado Macedonio, cuenta con la actuación de Ariel López Padilla, Fermín Martínez y los niños Lisa Rivas, Emiliano Barajas y Héctor Vivas. El político ha pedido 15 días de licencia en el Senado para enfocarse en la promoción del filme.

Tétano cuenta la historia de María, Pablo y Juanito, tres niños que viven en un orfanato a punto de cerrar. La vida de Juanito corre peligro debido a una afección cardíaca y no tienen dinero para su operación. Su única esperanza es convencer a Chácharas, un piloto del legendario (Salgado Macedonio), dueño del coche de carreras Tétano, para que vuelva a competir, salve el orfanato y pague la cirugía de Juanito. La película que fue rodada en 2022, antes de que el huracán Otis devastara Acapulco, también es un homenaje al coche del político, un Mustang Mach 1 de 1973. Tétano es el nombre que el senador le puso a su auto por tener muchas partes oxidadas. “Nadie lo maneja más que yo, en unos segundos te arranca a 100 kilómetros por hora, la verdad es muy veloz”, ha asegurado sobre el coche, uno de sus mayores orgullos.

Félix Salgado Macedonio

La fama y el poder de Salgado Macedonio le preceden desde hace décadas cuando comenzó su carrera primero en el Frente Democrático Nacional, después el PRD y ahora Morena, donde ahora es senador con licencia. El político ha sido diputado local, diputado federal, alcalde de Acapulco y senador. En 2021 se presentó por tercera vez a las elecciones para ser gobernador de Guerrero, pero las autoridades electorales lo bajaron de la contienda en medio de un escándalo por dos denuncias por violación. Su lugar fue ocupado por Evelyn Salgado, su hija, quien ganó las elecciones y estará en el cargo hasta 2027.

Salgado Macedonio ha promocionado su última película en redes sociales: “Nos vemos este miércoles temprano en Cinépolis. Vamos a ir las actrices y los actores de la película Tétano, la mejor película del año 2024″. El político asegura que Tétano ha sido premiada en el Festival de cine de Minsk, Bielorrusia. Según la web del festival, la película fue reconocida con un diploma por la “encarnación artística de los valores humanos”, en la categoría de cine para público infantil y juvenil.
Otras seis películas fueron reconocidas en esa categoría con premios, y otras cuatro recibieron diplomas por logros como la “transmisión profesional de la profundidad de los sentimientos de una heroína a través de la animación”, “adaptación artística del patrimonio popular” o “encarnación de los valores humanos”. Los reconocimientos para mejor película y mejor actor se los llevaron otras cintas infantiles. “Qué hermoso, qué bonito y para mí es una dicha, es un gran honor haber sido premiado por ese guion y por eso la película viene laureada de Bielorrusia”, insistió el morenista sobre su película. Hace tres semanas la bancada de Morena paró la sesión en el Senado para felicitar a su compañero de partido y al elenco de la película. “[La película] fue ovacionada en este certamen cinematográfico”, dijo el presidente de la Cámara Alta, Gerardo Fernández Noroña.

No es la primera vez que Salgado Macedonio mezcla la política mientras intenta desarrollar su faceta artística. En 2001, cuando fue diputado por el PRD, protagonizó otra película autobiográfica titulada Guerrero, en la que salía a lomos de una motocicleta al más puro estilo Terminator. También ha grabado varios discos de baladas y ha compuesto canciones como La Cumbia del Peje, interpretada por él mismo en homenaje a López Obrador, en 2012. En sus cintas, la línea que divide al político y al personaje se difumina: se presenta como un héroe, un político temido y un luchador social. En la vida real, además de las acusaciones por violencia sexual, ha sido criticado por la oposición por imponer a su hija como candidata y gobernadora. Y el Estado donde ha hecho carrera política es uno de los más pobres, violentos y azotados por el crimen organizado y las catástrofes naturales del país.

El senador ha destacado que lo más importante de su película es el mensaje: “Por fuera puedes estar muy feo, pero por dentro tu corazón es hermoso. No es la apariencia, sino es el contenido”, recoge El Universal. “Por fuera [el auto] es feíto, o sea, así por como uno puede ser en la apariencia feíto, arrugadito y jodidón, pero tu corazón es inigualable, o sea, nadie lo trae, y él es capaz de todo por salvar la vida de un niño”, insiste. El senador ha dicho que las funciones para ver su película están agotadas. Hasta ahora se desconoce si será exhibida en cines fuera de Guerrero. Salgado Macedonio asegura que su película es una película para toda la familia.

“Estamos desesperados y cada vez es peor”

En noviembre pasado, una serie de cateos realizados por la Secretaría de Seguridad de Morelos condujo a la captura de Jaime Bahena Landa, La Parka, jefe de halcones en Puente de Ixtla e involucrado con el intento de extorsión que llevó a Coca Cola a suspender indefinidamente sus operaciones en el sur del estado.

La Parka se había postulado como primer regidor de Amacuzac, por el PT, en las elecciones pasadas. Su captura provocó que el jefe regional de la Familia Michoacana, Luis Gómez Gómez, El Kalimán, huyera del estado para refugiarse en Buenavista de Cuéllar, Guerrero.

Sin embargo, la estructura criminal de La Familia Michoacana continúa operando en el municipio, prácticamente sin cambios.

La Parka obligaba a comerciantes y empresarios a adquirir sus productos en la empresa La Gaviota, que él controlaba. Era el gran distribuidor de carne de cerdo, harinas y materias primas entre otros productos.

Hace tres meses, la Familia Michoacana convocó a los vendedores de materiales de construcción para imponerles nuevas tarifas. La reunión estuvo escoltada por unos 30 sujetos fuertemente armados. El precio de los materiales de construcción subió hasta en 30%.

Pero algunos negocios comienzan a cerrar a consecuencia del cobro de piso. Halcones del grupo criminal vigilan sus ventas e incluso han sido colocados como empleados, de acuerdo con denuncias que se han hecho llegar a esta columna:

“Cada vez es peor. Las extorsiones ya son desquiciantes”.

Las redes de extorsión a negocios y comercios abarcan Tilzapotla, Jojutla y Tehuixtla. En Tilzapotla “nadie entra sin ser sometido a revisión o bajo la vigilancia de los criminales”, denuncian. “Nos dicen que nadie va a robarnos ni a molestarnos. Pero es como pagar otro impuesto”.

En la localidad de El Estudiante, formada por más de dos mil personas, los pocos negocios se encuentran ya bajo cobro piso. Hace un mes fueron “levantadas” siete personas, entre ellas un tendero al que el desbordamiento del río Amacuzac, a causa de las lluvias de septiembre pasado, había dejado prácticamente sin mercancía.

Como no pudo pagar, se lo llevaron.

En ese mismo sitio, los criminales anunciaron hace unas semanas que iban a cobrarle a los vecinos una cuota por el suministro de agua. No solo les cortaron el flujo durante varios días: también se llevaron una bolsa de cien mil pesos que estaba destinada a reparaciones y eventualidades del equipo de bombeo.

“Negocios cierran y al que no le entra, lo levantan. Los siete de El Estudiante no aparecen. La policía municipal no existe: se dedica a detener borrachos y a ‘morder’ motociclistas. El control de todo los sigue teniendo la Familia Michoacana”, afirman.

La inseguridad es tal, que en Puente de Ixtla las grandes tiendas amenazan con reducir sus horarios de venta.

En septiembre pasado se compartieron en redes sociales imágenes de los camiones de Coca Cola que luego del secuestro de varios repartidores se iban del municipio. La Familia michoacana le había enviado a FEMSA el mensaje de que a partir de ese momento el grupo criminal iba a encargarse de la distribución del producto.

Se llevó el asunto a la mesa de seguridad, pero el gobierno del estado, entonces en manos de Samuel Sotelo, suplente de Cuauhtémoc Blanco, no prestó atención alguna.

Tras la llegada de las nuevas autoridades estatales, se acaba de anunciar que Coca Cola volverá a trabajar de manera directa en el municipio y que el almacenamiento de producto mayorista en su centro de distribución se ha reanudado.

La Secretaría de Seguridad de Morelos, la Guardia Nacional y la Sedena han acompañado sin incidente alguno la distribución de productos en los municipios de Coatetelco, Mazatepec, Miacatlán, Jojutla, Amacuzac y Temixco.

Pero la seguridad no llega aún a los ciudadanos:

“Estamos desesperados y cada vez es peor”.

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

Apoya el periodismo independiente contratando nuestros servicios de agencia creativa

Ir a la sp agencia

Precios expresados en pesos mexicanos, I.V.A. NO incluido y sujetos a cambio sin previo aviso.
© Todos los derechos reservados.

Menú Principal