Skip to main content

Todas las Noticias recientes

Columnistas de SP

Capturan a Dámaso López Serrano, “El Mini Lic”, en Virginia por tráfico de fentanilo

El periodista Luis Chaparro informó sobre la presunta captura de Dámaso López Serrano, alias El Mini Lic, en el estado de Virginia, Estados Unidos, por cargos relacionados con el tráfico de fentanilo. La detención habría ocurrido la tarde del jueves 12 de diciembre, según confirmó el exjefe de Operaciones Internacionales de la DEA, Mike Vigil, en entrevista con Infobae México.

De acuerdo con Vigil, El Mini Lic fue arrestado debido a que continuó traficando fentanilo tras su liberación en septiembre de 2022, cuando había cumplido una condena reducida de 72 meses gracias a su cooperación con las autoridades estadounidenses.

Fuentes del Buró Federal de Investigaciones (FBI) señalaron que López Serrano no se encontraba bajo protección oficial en el momento de su detención, aunque era considerado un testigo colaborador que cooperaba de manera voluntaria.

El periodista Luis Chaparro destacó que el exlíder del Cártel de Sinaloa no estaba bajo ningún programa de protección de testigos, lo que pudo facilitar su implicación en actividades ilícitas tras salir de prisión.

Por su parte, Mike Vigil señaló que las autoridades de Estados Unidos tenían contemplado utilizar el testimonio del Mini Lic en el eventual juicio contra Ismael “El Mayo” Zambada, líder histórico del Cártel de Sinaloa. Sin embargo, al haber reincidido en el tráfico de fentanilo, se considera que su credibilidad como testigo está completamente comprometida y ya no podrá ser utilizado en ese proceso legal.

López Serrano, hijo de Dámaso López Núñez (El Licenciado), excolaborador cercano de Joaquín “El Chapo” Guzmán, había sido señalado en el pasado como una figura relevante dentro de la estructura del Cártel de Sinaloa antes de entregarse a las autoridades estadounidenses en 2017. Su cooperación le permitió reducir significativamente su sentencia, pero su liberación en 2022 ha resultado en nuevas acusaciones por presuntas actividades delictivas.

Hasta el momento, las autoridades estadounidenses no han emitido un comunicado oficial sobre la detención, pero se espera que enfrente cargos relacionados con el tráfico de fentanilo, una droga que ha generado una crisis de salud pública en Estados Unidos.

Adán Augusto López denuncia irregularidades en contratos del Senado por 150 millones de pesos

El presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado (Jucopo), Adán Augusto López, informó sobre la presentación de denuncias penales y administrativas ante la Auditoría Superior de la Federación (ASF) por presuntas irregularidades en contratos de la Cámara Alta por un monto de 150 millones de pesos.

En entrevista, López detalló que tras una revisión se detectaron inconsistencias en contratos de larga duración que se venían renovando año con año. Entre ellos, mencionó un acuerdo con la empresa Full Service de México, encargado de la administración del archivo histórico del Senado, que consiste en la renta de una bodega en Hidalgo con un costo anual de aproximadamente 60 millones de pesos.

Asimismo, denunció irregularidades en un contrato con Grupo Piasa, relacionado con el mantenimiento de elevadores que actualmente no están en funcionamiento. Este contrato multianual tenía un valor superior a los 90 millones de pesos.

López indicó que ya se iniciaron los procedimientos de rescisión de estos contratos y se han presentado denuncias ante la Fiscalía General de la República (FGR), la Secretaría de la Función Pública (SFP) y la ASF. También adelantó que se están revisando otros acuerdos, como los relacionados con el Resguardo Parlamentario y el servicio de valet parking del Senado.

Sin embargo, estas acusaciones desataron una respuesta inmediata del senador Ricardo Monreal, expresidente de la Jucopo, quien rechazó las imputaciones y las calificó de falsas. A través de un video, Monreal aseguró que las auditorías realizadas durante su gestión avalan la transparencia en el manejo del presupuesto del Senado.

“Son falsedades en contra de la administración que encabecé. Siempre he enfrentado la adversidad con la verdad, y en este caso no será la excepción”, afirmó Monreal, quien también compartió documentos y resultados de auditorías en su página web para respaldar su defensa.

El enfrentamiento escaló en la sesión del Senado cuando la senadora panista Lilly Téllez cuestionó a Adán Augusto López durante el pleno: “¿Qué relajo traen con el dinero del Senado?”, a lo que el presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, le pidió guardar silencio y no levantar la voz.

Por su parte, Monreal reiteró que todas las licitaciones y contratos realizados bajo su gestión fueron sometidos a escrutinio de la Auditoría Superior de la Federación y de la Contraloría Interna, y consideró que las denuncias en su contra responden a “perversidades políticas”.

Este caso ha generado un choque de posturas entre Morena y la oposición, mientras continúa la investigación por las presuntas irregularidades en los contratos del Senado.

Raymundo Riva Palacio obtiene amparo definitivo contra declaraciones de AMLO en las mañaneras

El periodista Raymundo Riva Palacio obtuvo una sentencia de amparo definitiva en contra de los señalamientos realizados en las conferencias matutinas del expresidente Andrés Manuel López Obrador, tras un proceso legal que se prolongó por más de cinco años.

Un juez federal resolvió que las expresiones emitidas por el exmandatario en una de sus “mañaneras”, donde calificó al periodista como “cretino desfachatado”, transgredieron el principio de legalidad y vulneraron los derechos humanos de Riva Palacio, afectando su honor, vida privada, datos personales y libertad de prensa.

El recurso de amparo fue presentado luego de que López Obrador se refiriera al analista en 2018 a raíz de una columna periodística en la que Riva Palacio criticó a los llamados “mercenarios youtuberos”. El periodista explicó que los señalamientos públicos del entonces presidente federal afectaron su seguridad, al grado de evitar lugares públicos como el metro y el Centro Histórico de la Ciudad de México, por temor a agresiones.

El caso fue revisado por el magistrado Fernando Silva, quien revocó una sentencia previa y concluyó que la sección “¿Quién es quién en las mentiras?”, creada en las mañaneras, así como los comentarios denostativos del expresidente, representaron una violación a los derechos del periodista.

Riva Palacio argumentó que las mañaneras debían considerarse un espacio oficial de Gobierno, ya que en ellas se firmaban decretos, participaban miembros del gabinete y se discutían temas públicos. Este razonamiento fue clave para que el tribunal fallara a su favor.

Aunque el proceso fue largo, y en un punto sufrió retrocesos, como la llegada de Rosario Piedra Ibarra a la CNDH, el periodista celebró el fallo histórico, calificándolo como un triunfo para la libertad de prensa y los derechos humanos.

“Hubiera querido que se diera antes, lamento que otros periodistas no siguieran este largo camino”, expresó Riva Palacio. También destacó que la resolución llega después de un sexenio de vigilancia constante por parte de Presidencia.

Este amparo marca un precedente como el primer caso en el que un periodista obtiene una sentencia en contra de López Obrador por sus declaraciones durante las mañaneras.

Nombran a Mikel Arriola comisionado interino de la FMF

Mikel Arriola, presidente de la Liga MX, será el comisionado interino de la Federación Mexicana de Futbol, tras la renuncia de Juan Carlos Rodríguez.

En un comunicado, el organismo aseguró que la salida del ex directivo se debió a “motivos personales”.

“El día de hoy, Juan Carlos Rodríguez presentó su renuncia como comisionado del futbol mexicano, debido a motivos personales. Desde la FMF solo tenemos palabras de gratitud hacia él por todo el trabajo que ha realizado en favor de nuestro futbol. Le deseamos el mayor de los éxitos en sus proyectos futuros”, señaló la Federación.

“En consecuencia, la Asamblea acordó que Mikel Arriola, quien se venía desempeñando como Presidente Ejecutivo de la Liga BBVA MX, se convierta en el comisionado interino de la FMF”.

Arriola conformará en el mes de enero un comité de 10 equipos para continuar las negociaciones con el fondo de inversión.

Renuncia Juan Carlos Rodríguez a la FMF

Juan Carlos Rodríguez renunció a su cargo como comisionado de la Federación Mexicana de Futbol (FMF).
El ahora ex directivo le comunicó su decisión a los representantes de los 18 equipos durante la Asamblea de Dueños que se realiza en las instalaciones del organismo en Toluca. La renuncia fue aceptada.

La “Bomba” habría dado un paso al costado al no conseguir la aceptación unánime del fondo de inversión que buscaba implementar en la Liga MX, que era el principal proyecto de su gestión.

Los dirigentes de Chivas, Cruz Azul, Pumas, Tigres, Rayados, León, Pachuca, Toluca y Atlético de San Luis no estaban convencidos del plan, el cual consistía en una inyección de capital de Apollo Global Management, de alrededor de mil 250 millones de dólares, a cambio de entre un 10 y 20 por ciento de ingresos por derechos de televisión, publicidad, taquilla, entre otros rubros.

Días atrás, la “Bomba” y Mikel Arriola, presidente de la Liga MX, visitaron a todos los clubes para explicarles el modelo de negocio, pero no los convencieron.

Rodríguez se va tras poco más de un año y medio en el cargo. El 22 de mayo de 2023 fue elegido por unanimidad como presidente de la FMF hasta 2026. Siete días después designó a Ivar Sisniega como presidente para asumir el rol de comisionado.

En su gestión se consumó el fracaso en la Copa América 2024, lo que le costó el puesto al técnico Jaime Lozano, quien había sustituido a Diego Cocca.

Rodríguez impulsó el nombramiento de Javier Aguirre con miras al proceso mundialista de 2026.

Detienen a tres personas por ataque armado en la carretera Sonoyta-Caborca

La Fiscalía General de Justicia del Estado (FGJE) de Sonora informó sobre la detención de tres personas que podrían estar involucradas en el ataque armado contra un vehículo de carga ocurrido el pasado 11 de diciembre en la carretera federal Sonoyta-Caborca.

De acuerdo con las investigaciones, el ataque se registró alrededor de las 02:15 horas, cuando un grupo de civiles armados, a bordo de una camioneta pickup Ford Lobo, interceptó un tractocamión que circulaba por la vía. Los agresores dispararon contra el vehículo, provocando la muerte de Gerardo “N”, de 49 años, quien viajaba como copiloto.

Pese a la agresión, el conductor del tractocamión logró huir del lugar y se dirigió a una gasolinera ubicada en el kilómetro 112 de la carretera, desde donde solicitó ayuda a las autoridades.

El ataque desencadenó un operativo de seguridad en el que participaron corporaciones de los tres niveles de gobierno. Durante el dispositivo, cerca de las 05:00 horas, las autoridades detuvieron a tres hombres que viajaban en un tractocamión con maquinaria pesada, incluyendo una retroexcavadora, un tractor y un generador eléctrico. En el interior del vehículo se encontraron armas de fuego, por lo que los sospechosos fueron aprehendidos en flagrancia.

Minutos después, un hombre denunció a las autoridades el robo de un tractocamión con las mismas características. Según su relato, fue privado de la libertad por cuatro hombres armados que lo despojaron del vehículo y la maquinaria. La víctima identificó tanto a los detenidos como al tractocamión robado, lo que permitió formalizar su entrega al Ministerio Público para iniciar las diligencias correspondientes.

La FGJE indicó que este grupo podría estar relacionado con el ataque armado en el que falleció Gerardo “N”. Por ahora, los detenidos enfrentarán imputaciones por secuestro y robo de maquinaria, mientras avanzan las investigaciones que buscan establecer su responsabilidad en el homicidio.

“La Fiscalía General de Justicia del Estado de Sonora reafirma su compromiso de garantizar la seguridad y justicia en la entidad, trabajando de manera coordinada con las fuerzas de seguridad para combatir el crimen y proteger los derechos de las víctimas”, destacó la dependencia en un comunicado oficial.

Balacera en Culiacán deja tres muertos y cinco heridos; se registraron 11 homicidios en un día en Sinaloa

Una balacera ocurrida la tarde del 12 de diciembre en la colonia Laureles Pinos de Culiacán, Sinaloa, dejó un saldo de tres personas muertas y cinco lesionadas, entre ellas un menor de 10 años, confirmó el secretario de Seguridad Pública estatal, Gerardo Mérida Sánchez, quien calificó los hechos como “lamentables”.

De acuerdo con las autoridades, el enfrentamiento fue resultado de un “topón” entre grupos delincuenciales. Uno de los fallecidos, presunto miembro de una célula criminal, fue encontrado en el asiento del piloto de una camioneta con una granada y un rifle de asalto. El vehículo recibió múltiples disparos en el parabrisas.

Sin embargo, dos de las víctimas mortales eran civiles ajenos al conflicto. María Antonia “N”, de 58 años, murió a causa de impactos de bala en la cabeza y el cuerpo. Rosa María “N”, propietaria de un puesto de tacos, falleció mientras atendía su negocio al desatarse la balacera.

Entre los heridos se encuentran un niño de 10 años, un joven de 18 y tres integrantes de una familia que aparentemente se encontraba en el puesto de comida al momento del ataque.

La jornada violenta del 12 de diciembre dejó un total de 11 homicidios dolosos en Sinaloa, según datos de la Fiscalía General del Estado (FGE). En Culiacán, se reportaron asesinatos en la avenida Manuel J. Clouthier, la Carretera 19, la colonia Las Coloradas y la colonia 10 de Mayo.

Fuera de la capital del estado, se registraron homicidios en el municipio de Salvador Alvarado (localidad de El Mauto), en la sindicatura Gustavo Díaz Ordaz (Ahome) y en la colonia Centro de Mazatlán.

La violencia en Sinaloa se enmarca en la pugna entre las facciones de Los Chapitos y Los Mayos, integrantes del Cártel de Sinaloa. Hasta el 9 de diciembre, la FGE contabilizó un saldo de 555 homicidios dolosos vinculados a este conflicto criminal en los últimos tres meses.

Checo Pérez asegura su lugar en Red Bull para la temporada 2025 de Fórmula 1

Sergio “Checo” Pérez fue confirmado como piloto de Red Bull Racing para la temporada 2025 de la Fórmula 1, según la lista oficial de inscritos publicada este viernes. A pesar de la complicada temporada 2024 que enfrentó el mexicano, marcada por altibajos y especulaciones sobre su permanencia en el equipo, Pérez continuará compartiendo equipo con el cuatro veces campeón mundial, Max Verstappen.

El piloto tapatío, que seguirá corriendo con su emblemático número 11, buscará revertir los resultados del año anterior y contribuir a que Red Bull recupere el título de constructores, que en 2024 fue arrebatado por McLaren en la última carrera de la temporada en Abu Dhabi.

Los rumores sobre su salida habían tomado fuerza en medio de declaraciones del jefe del equipo, Christian Horner, y la presión por los resultados, pero esta confirmación elimina cualquier incertidumbre respecto a su futuro en la máxima categoría del automovilismo.

En cuanto a otros movimientos en la Fórmula 1, la lista de pilotos para 2025 incluye cambios previamente anunciados, como el traspaso de Lewis Hamilton a Ferrari y la llegada de Carlos Sainz a Williams. Por su parte, el único asiento vacante es el del equipo Racing Bulls (RB), donde aparece confirmado Yuki Tsunoda, pero no el neozelandés Liam Lawson, quien, según se especula, completará la alineación.

Con la confirmación de Checo Pérez en Red Bull, la expectativa se centra ahora en su desempeño para la próxima temporada, donde buscará consolidarse en una de las escuderías más competitivas de la Fórmula 1.

Dos Bocas no refinó petróleo en octubre pese a promesas del Gobierno

La refinería Olmeca, mejor conocida como Dos Bocas, ubicada en Paraíso, Tabasco, no procesó barriles de petróleo durante octubre, de acuerdo con las estadísticas más recientes de Petróleos Mexicanos (Pemex). Esto contrasta con los objetivos establecidos por la administración anterior, que había prometido alcanzar plena capacidad operativa antes de finalizar el año.

Aunque no hubo refinación de crudo, Pemex reportó una producción limitada de gasolina (9 mil 804 barriles diarios), diésel (15 mil 942 barriles diarios) y coque (7 mil 467 barriles diarios). Especialistas atribuyen estos resultados a pruebas realizadas con destilados almacenados previamente en los tanques del complejo.

En meses previos, Pemex había comenzado a reportar procesos de petróleo, alcanzando un máximo de 84 mil 128 barriles diarios en agosto como parte de pruebas iniciales. Sin embargo, la capacidad total de la refinería está diseñada para procesar 340 mil barriles diarios, un objetivo que no se ha cumplido hasta ahora.

Gonzalo Monroy, socio director de GMEC, explicó que los resultados observados hasta la fecha no corresponden a un ciclo completo de refinación, sino a la recirculación de productos almacenados. “No es una inyección de crudo desde la terminal marítima, sino el uso de productos que ya están en tanques”, señaló.

Monroy también estimó que un ciclo continuo en Dos Bocas podría alcanzarse hasta el primer trimestre de 2026, momento en el que la refinería podría llegar a producir entre 100 y 110 mil barriles diarios de gasolina y menos del 30% de coque de petróleo.

Por su parte, Ramsés Pech, socio de Caravia y Asociados, indicó que las pruebas realizadas con los destilados almacenados son necesarias para calibrar los equipos de la refinería. “Los productos de una destilación primaria están siendo guardados para hacer pruebas posteriormente”, explicó.

Hasta el momento, no se ha emitido una explicación oficial sobre el freno en la refinación durante octubre, ni hay reportes sobre el desempeño en noviembre. La administración actual enfrenta crecientes cuestionamientos respecto al costo, los retrasos y la operación de Dos Bocas, una de las obras insignia del gobierno federal.

Químicos y soldados colombianos, reclutados por Sinaloa-CJNG

Los cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación, respectivamente, se han dado a la tarea de reclutar a ingenieros químicos y a soldados en retiro colombianos. El primer grupo criminal les ofrece a los reclutados altos salarios para que trabajen como cocineros en la producción de fentanilo; también les piden que mejoren la droga, que la hagan más potente y adictiva, pues la demanda en Estados Unidos y en buena parte del mundo va en aumento. Por lo que respecta al Cártel de Jalisco, éste emprendió la contratación de militares retirados colombianos expertos en manejo de armas de alto poder, guerras y tareas de contrainsurgencia. Según la DEA, la agencia antidrogas de Estados Unidos, el Cártel de Jalisco pretende reforzar su ejército y acciones de combate con unos 300 hombres, ya que prevé una guerra de alta intensidad con sus rivales sinaloenses por el control del huachicol, territorios, mercados de drogas, extorsiones, cobro de piso y el voraz mercado del fentanilo. El CJNG, según la misma fuente, también buscará apoderarse de Chiapas y Michoacán con una guerra de alto alcance con Los Viagras, Familia Michoacana y Sinaloa.

El Cártel de Sinaloa emprendió una etapa aún más agresiva para procesar y exportar fentanilo hacia Estados Unidos.

Para ello, sus integrantes más emblemáticos –”Los Chapitos”–se dieron a la tarea de realizar una campaña de reclutamiento de jóvenes, en su mayoría profesionales de química, a fin de incorporarlos a su estructura criminal, que incluye cientos de laboratorios en toda la República Mexicana para elaborar drogas sintéticas.

De esta forma, el grupo criminal sinaloense se propone invadir el mercado estadunidense con la droga más letal –el fentanilo –que ya los colocó como el cártel con mayor producción de esa droga química que anualmente mata a unos cien mil norteamericanos debido a la sobredosis.

Por su parte, el Cártel de Jalisco Nueva Generación, uno de lo que más rivaliza con Sinaloa por el control de rutas y mercados, se ha dado a la tarea de reclutar a militares centroamericanos en retiro.

La forma de engancharlos es ofreciéndoles, a través de bolsa de trabajo, empleo como agentes de seguridad privados y, a fin de que acepten, les otorgan salarios elevados.

De  acuerdo con algunos testimonios recabados, decenas de exmilitares aceptaron las ofertas de trabajo, arribaron a México y fue hasta entonces que se dieron cuenta que no trabajaban para una empresa privada, como les habían dicho, sino para el segundo grupo criminal más violento de América Latina.

De acuerdo con informes de la DEA –la Agencia Antidrogas de Estados Unidos –el reclutamiento de químicos, ya sean profesionales o estudiantes, los realiza un equipo especial del Cártel de Sinaloa. Se trata de jóvenes mexicanos estudiantes de química que están desarrollando drogas.

El objetivo del Cártel de Sinaloa es que estos jóvenes trabajen en la red de laboratorios ligados al cártel encabezado por “Los Chapitos” –Iván Archivaldo y José Alfredo Guzmán –cocinando fentanilo. También les exigen que realicen ensayos con ese químico. El objetivo: hacer que esa droga sea más potente y más adictiva de lo que ya es.

Según el informe de la DEA, lo que resulta muy atractivo para los profesionales y/o estudiantes de química son los atractivos sueldos que les ofrece el cártel sinaloense, los cuales son superiores a los que ganan un  ingeniero químico en una empresa privada.

Con base en información de la Secretaría de Economía, un ingeniero químico en México tiene un salario promedio de 4 mil 800 pesos mensuales. Las entidades que reportan mejores salarios para los ingenieros químicos, hasta el segundo semestre de 2024, fueron Colima (28, 400 pesos), Coahuila de Zaragoza (19 mil 300 pesos) y Sinaloa (15 mil 900 pesos).

El diario estadunidense The New York Time publicó el polémico reportaje sobre el reclutamiento de profesionales de la química en México por parte del Cártel de Sinaloa, lo que causó molestia a la Presidenta Claudia Sheinbaum, quien negó –así como lo acostumbara hacer Andrés Manuel López Obrador –el contenido de la investigación y descalificó al cotidiano estadunidense.

En la investigación que presente el periódico más influyente de Estados Unidos sobresale la entrevista a un estudiante de química, quien aseguró que el reclutador del Cártel de Sinaloa le ofreció un pago de 800 dólares por adelantado –alrededor de 16 mil pesos mexicanos –y un sueldo mensual por el mismo monto más gratificaciones por buen desempeño.

Otro de los jóvenes entrevistados –cuyos nombres se omiten en la investigación periodística –sostuvo que recibió una oferta de 20 mil pesos como bono de ingreso, según afirma en su publicación The New York Times.

Uno de los reclutadores decidió hablar con el diario estadunidense sobre la práctica de reclutar a ingenieros químicos. La respuesta del miembro del crimen organizado fue clara: “Somos una empresa y lo que hace una empresa es invertir en sus mejores perfiles”.

Desde hace varios años se sabe que el Cártel de Sinaloa, así como el de Jalisco Nueva Generación, han reclutado a estudiantes y profesionistas de química para “cocinar” drogas de diseño.

De acuerdo con información de la DEA, a muchos les ofrecen salir del país, a Europa, Asia o África –donde esos grupos criminales tienen amplios mercados e inversiones –a fin de que estudien alguna maestría o doctorado y al mismo tiempo trabajen en la elaboración de drogas químicas, pues la demanda en el mundo ha crecido tanto que estos dos cárteles han instalado bases y laboratorios en varios países.

CJNG recluta a militares en retiro

De la misma forma en que el Cártel de Sinaloa recluta a ingenieros químicos para producir fentanilo, el Cártel de Jalisco ha iniciado la contratación de militares retirados, procedentes de Colombia, para reforzar sus bases de guerra.

Este reclutamiento tiene como objetivo incorporar a su estructura a gente con experiencia en combates, pues de acuerdo con la DEA se prevé que haya una guerra abierta y fuerte entre el Cártel de Sinaloa y Jalisco por el control de rutas, mercados, recursos naturales y otras veinte actividades criminales.

Todo esto comenzó a realizarse meses antes de que el Cártel de Sinaloa entrara en crisis luego de la captura –y entrega a Estados Unidos –de dos figuras importantes. Ismael “El Mayo” Zambada y Joaquín Guzmán López. El primero acusó que fue secuestrado en una finca de la ciudad de Culiacán por agentes de seguridad al servicio de Guzmán López. Este último ordenó que los llevaran a un avión que voló de Culiacán a “El Paso”, Texas, donde fueron detenidos por el FBI y la DEA.

Todo ello habría sido un plan del grupo de “Los Chapitos” para obtener beneficios en Estados Unidos. Tales beneficios serían para Ovidio Guzmán y el propio Joaquín Guzmán López, quien arribó a Estados Unidos con un trofeo: “El Mayo” Zambada, el capo que se mantuvo más de cincuenta años envuelto en la impunidad.

Estos hechos derivaron en una exacerbada violencia en Sinaloa. Se  afirma que desde julio a la fecha se contabilizan más de 500 crímenes debido a los enfrentamientos entre el grupo de “Los Chapos” y “La Mayisa”, como le llaman a las huestes de “El Mayo” Zambada.

De ahí que el Cártel de Jalisco se prepare para una guerra de mayor intensidad con Sinaloa por el control del territorio. Esto explicaría la razón por la que procedieron a reclutar a militares en retiro de Colombia, pues de asegura que son expertos en guerra y tareas de contrainsurgencia, justo lo que necesita el CJNG.

–¿Cómo reclutan a los militares retirados? –se le preguntó a una fuente que pidió el anonimato por temor a represalias.

–Son traídos a México por su experiencia en el manejo de armas, pero al llegar son sometidos por el Cártel de Jalisco, que quiere contar con un ejército de unos 300 elementos para pelear en Jalisco y Michoacán.

Alberto Rojas Bustamante es uno de los militares colombianos reclutados por el CJNG. Él afirmó ante la DEA que llegó a México con engaños. Le ofrecieron –e igual hicieron con otra veintena de soldados en retiro –trabajo como guardia de seguridad para una empresa privada, cuyo nombre no reveló.

Le dijeron que tendría un sueldo de 30 mil pesos mensuales, más prestaciones, para trabajar para una empresa que, a su vez, otorga servicio a varias compañías que necesitan servicios de escoltas y seguridad privada.

Cuando arribó a México un miembro del Cártel de Jalisco lo contactó y lo llevó con los altos mandos del cártel, quienes lo sometieron y lo obligaron a trabajar para la organización criminal. Meses después –dijo –pudo escapar y solicitó la protección de las autoridades estadunidense.

Este personaje es el único que ha hablado con respecto al reclutamiento de militares en retiro colombianos por parte del cártel jalisciense que, ahora, pelea con Sinaloa, Los Viagras y La Familia Michoacana por el control de Chiapas y Michoacán. En este último estado pretenden control el cobro de piso a productores agrícolas, el trasiego de drogas y en general todo el estado, uno de los más importantes, que es considerado como la puerta de entrada en la ruta del Pacífico mexicano.

Masari: entre escándalos legales, políticos y el banco

Masari Casa de Bolsa quiere convertirse en banco. Esta semana solicitó a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) la licencia para operar como una institución de banca múltiple y competir con las fintechs y sofipos que ya han logrado que el regulador, todavía a cargo de Jesús de la Fuente, les otorgue dicho permiso.

El problema con Masari es que está envuelto en un escándalo legal por la presunta participación del empresario Manuel Herrejón Suárez, quien detentaría más del 5% del capital social con una inversión proveniente de su padre, Óscar Herrejón Caballero, asociado a problemas judiciales de alto calibre.

Herrejón Caballero fue extraditado el 28 noviembre desde Italia y enfrenta acusaciones en México por violación agravada y fraude procesal. El primer caso, a cargo de la Fiscalía del Estado de México, de José Luis Cervantes, ha estado marcado por decisiones judiciales que parecen favorecer al acusado. Fue el caso del fallo del juez de control, Emmanuel Ruíz Albarrán, quien en abril pasado ordenó su libertad bajo el argumento de errores técnicos en la imputación.

Sin embargo, la Fiscalía mexiquense, convencida de los elementos de prueba en su contra, emitió nuevas órdenes de aprehensión y solicitó fichas rojas a la Interpol. Así, en junio de este año Óscar Herrejón fue detenido en Italia, lo que obligó al gobierno mexicano a iniciar el proceso de extradición.

Su regreso a México trajo consigo nueva polémica, pues se presume que gracias a sus conexiones políticas, en especial la de Alejandro ‘Alito’ Moreno, presidente del PRI, no le fueron ejecutados los mandatos judiciales a su llegada. Más aún, el exfinanciero no compareció físicamente ante el juez. En una maniobra cuestionable, Ruíz Albarrán permitió su participación virtual en una audiencia de más de 12 horas, donde la Fiscalía insistió en su responsabilidad.

El próximo sábado se llevará a cabo una audiencia clave para definir si el empresario será finalmente vinculado a proceso. La atención está puesta en el presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado de México, Ricardo Sodi, y en si habrá voluntad para evitar la impunidad.

En este contexto, Masari Casa de Bolsa pretende convertirse en una institución de banca múltiple en México. Busca la licencia Tipo 1, que le permitiría operar todos los productos contemplados en la Ley de Instituciones de Crédito.

A la par ha intentado por todos los medios deslindarse del “clan” Herrejón sin mucho éxito, pues documentos enviados a la propia CNBV acreditan que Manuel Herrejón Suárez planeaba convertirse en accionista del banco a través de la aportación de 130 millones de pesos.

La inyección de este capital se realizaría mediante la sociedad Canario Montgomery Burns S.A. de C.V. (CMB), donde Manuel Herrejón tiene el 99.99% de participación accionaria, y un fideicomiso en el que Masari figura como parte involucrada.

La estrategia de la financiera para marcar su distancia de los Herrejón y de Alito Moreno no han dado resultados, y más allá de los obstáculos del regulador, la pregunta es si Masari podrá sostener su proyecto en medio de este escenario.

Posdata 1

En el sector asegurador hay malestar en torno al proceso que lleva a cabo el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), a cargo del contralmirante José Ramón Rivera Praga, para la contratación del Seguro de Bienes Patrimoniales y Responsabilidad Civil, identificado con el número LA-09-KDN-009KDN001-N-3-2025, el cual fue publicado el pasado lunes 9 de diciembre. En este caso se trata de una póliza plurianual que abarca los ejercicios fiscales 2025 y 2026. El monto aproximado es de 400 millones de pesos.

Los requisitos técnicos son exactamente los mismos que desde hace varios años favorecen a Grupo Valore, de la familia Llamosas, del que forman parte GMX Seguros y ANA Compañía de Seguros, para asegurar los bienes del AICM, en donde esta dupla ha sido la única que cumple con los estrictos requerimientos.

Al parecer, la cerrazón de las autoridades en materia de contrataciones del AICM ha obstaculizado la igualdad de condiciones para los interesados en participar. El temor es que esa actitud persista en la apertura de propuestas del proceso que está en puerta, ya que como lo establece Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios de Sector Público, se deberá sustentar a través de una investigación de mercado, condiciones de equidad que permitan la libre participación de las más de 100 aseguradoras que existen en el país.

Posdata 2

Almudena “N”, hija del exdueño de Unifin, el empresario Rodrigo Lebois Mateos, fue detenida este jueves en la Ciudad de México por el delito de defraudación.

La policía de investigación del Estado de México efectuó la detención este jueves en la colonia Lomas Altas y Paseo de la Reforma, en la alcaldía Miguel Hidalgo.

La hija del empresario Rodrigo Lebois fue trasladada al Reclusorio de Barrientos en el Estado de México.

Almudena “N” fue consejera de Unifin hasta que la empresa cayó en default crediticio a mediados de 2022, con lo que inició un arduo proceso de reestructura que continúa hasta la fecha, para cumplir con el pago de la deuda a sus diversos acreedores.

Los miembros de la familia Lebois figuraban como los principales accionistas de Unifin hasta principios de este año, cuando el capital social de la prestamista no bancaria tuvo una reconfiguración como parte del concurso mercantil, proceso del que Unifin salió en enero de 2024.

En una asamblea celebrada en julio pasado se aceptó la renuncia de Rodrigo Lebois como presidente del consejo de administración de Unifin, marca que el empresario creó a finales de la década de 1990.

El medio digital EL CEO publicó el pasado 17 de octubre que la familia Lebois, junto con exejecutivos de Unifin y su círculo cercano, emplearon una red de al menos 15 sociedades, a través de las cuales solicitaron créditos –en nombre de Unifin– que enriquecieron a Rodrigo Lebois.

Entre los bienes identificados que el empresario adquirió están un yate, autos de lujo, helicópteros, relojes, así como departamentos en Vail, Miami y Houston (Estados Unidos), Madrid y Sotogrande (España), Punta Mita (Nayarit), y una propiedad en Cumbres de Acultzingo (Veracruz), entre otros.

A la par, Unifin manipuló sus estados financieros para obtener préstamos y ganar la confianza de los inversionistas, acreedores y calificadoras.

Posdata 3

La Ciudad de México, de Clara Brugada, atraviesa una innegable crisis de vivienda. Al interior de la 4T han optado por culpar de ello a las empresas de renta por aplicación como Airbnb o Booking, para evitar entrar en la discusión de factores como el aumento de precios del suelo o el abandono de inmuebles en las 16 alcaldías capitalinas.

Según cifras del INEGI, de Graciela Márquez, del espectro de viviendas existentes en la capital, más de 207 mil 26 se encuentran bajo el estatus de “inhabitada”, mientras que solo 26 mil 500 espacios están registrados en plataformas digitales como Airbnb, que en México lidera Ángel Terral.

De acuerdo con el reciente estudio de Estancia Turística Eventual y Plataformas Eventuales de Hospedaje en la Ciudad de México, realizado por la consultora Alquimia Urbana, la crisis de la vivienda en la capital requiere entonces de un programa que logre equilibrar los beneficios económicos del turismo y la recaudación, al mismo tiempo de promover el acceso a la vivienda.

Posdata 4

Entre las empresas que firmaron el Acuerdo Nacional por el Derecho al Agua y Sustentabilidad, que impulsó la presidenta Claudia Sheinbaum con la Conagua, destaca la participación de la regiomontana Cemex, que será fundamental para que el sector industrial de manera voluntaria pueda aportar en conjunto 126 millones de metros cúbicos de agua concesionada.

La compañía de materiales para la construcción viene desde hace varios años contribuyendo con programas para la preservación del vital líquido. En 2023, por ejemplo, logró reemplazar más de 270 millones de litros de agua potable por agua de segundo uso, gracias a alianzas estratégicas con gobiernos e industrias privadas, como del sector de bebidas, farmacéutico y de alimentos. Esta agua alterna se usa en 155 plantas de concreto a nivel nacional.

Adicionalmente, la cementera que preside Fernando González Olivieri suma esfuerzos con comunidades aledañas a sus centros de producción para proteger los mantos acuíferos, y para implementar en general programas de reforestación y conservación de cuencas hidrológicas.

A dos años del atentado

Este domingo se cumplen dos años del atentado de un comando que quiso matar al periodista Ciro Gómez Leyva. En este lapso se ha ido construyendo una verdad jurídica, con detenidos, declaraciones y criminales confesos que permitirá eventualmente a las autoridades cerrar el caso. Las dudas seguirán, como suele suceder con los crímenes de alto impacto, aunque, en este caso, lo inverosímil de los componentes con los que se está construyendo la verdad jurídica permite argumentar que lo único real en lo que se está avanzando es en el encubrimiento. ¿Quién mandó matar a Gómez Leyva? La pregunta seguirá viva.

La Fiscalía General de Alejandro Gertz Manero hizo lo que la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México de Ernestina Godoy, cuando estaba al frente del gobierno capitalino la presidenta Claudia Sheinbaum, no hizo, encontrar al presunto jefe de la célula que atentó contra el periodista a escasos 200 metros de llegar a su casa. Hace un mes Armando Escárcega, apodado el Patrón, declaró ante el Ministerio Público, pero lo dicho no esclarece nada.

Las autoridades capitalinas determinaron desde un principio que la célula cumplía órdenes del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG). En su declaración, el Patrón no afirma que las recibió de esa organización criminal, sino de “un cercano” de su líder y fundador, Nemesio Oseguera, el Mencho. No aportó ninguna prueba de sus dichos, ni ofreció ninguna explicación del porqué de la orden, salvo que los tenía “hasta la verga”. Es decir, no hay móvil. Tampoco hay lógica. “Jamás dije algo ni presentamos trabajos sobre él”, dijo Gómez Leyva. Aun si lo hubiera hecho, no es la forma como mandan asesinar los narcotraficantes a periodistas por su trabajo, quienes les envían antes avisos para amedrentarlos y forzarlos a callar. Gómez Leyva nunca recibió amenazas de ningún tipo.

¿Por qué matarían a un periodista que nunca hizo referencias a ese cártel o a su líder, fuera de la información cotidiana sobre la violencia? ¿Por qué, sobre todo, si había una orden para matarlo, nunca insistió el cártel en asesinarlo? Cuando otro comando del CJNG atentó contra el entonces secretario de Seguridad y Protección Ciudadana de la Ciudad de México, Omar García Harfuch, en junio de 2020, no cejó en su intento de liquidarlo. Hace pocos meses, durante el periodo de la transición, Sheinbaum aceptó que se fuera a España durante varias semanas luego de que el Centro Nacional de Inteligencia (CNI) descubrió un nuevo plan para matarlo. La amenaza sigue latente.

La responsabilidad del atentado contra Gómez Leyva se ha limitado a los presuntos autores materiales, sin autor intelectual claro. Los ministerios públicos que entraron al relevo de la fiscalía capitalina, donde todo se había empantanado, continuaron sobre la línea de investigación del CJNG, sin tomar en cuenta otras hipótesis que se manejaban dentro del gobierno federal. La más importante, que no fue un atentado relacionado con el narcotráfico, sino uno político por su crítica al entonces presidente Andrés Manuel López Obrador.

En septiembre del año pasado se publicó en este espacio que una investigación del CNI encontró que el atentado fue ordenado por un militante de Morena –en ese entonces diputado federal–, que actuó por iniciativa propia pensando que le haría un favor a López Obrador quitándole de encima a un agudo crítico de su gobierno. De acuerdo con lo encontrado, el militante de Morena tenía conexiones con La Familia Michoacana, que le facilitó los contactos de una de las células criminales que operan en la Ciudad de México para hacer ese trabajo por su cuenta, riesgo y pago. Las células criminales que hacen trabajos en la capital federal no son parte orgánica de ningún cártel, y trabajan bajo pedido.

La información era preliminar y ubicaba el atentado en el campo de la política. En Palacio Nacional también recibieron información de otras áreas de la inteligencia civil poco después del atentado, que apuntaban a un sospechoso en el Senado, donde uno de los líderes de Morena, molesto por la indiferencia de López Obrador hacia él y la forma como después de utilizarlo lo marginó, buscó crear un clima de inestabilidad con el atentado a Gómez Leyva, no para matarlo, sino para crear una crisis política que afectara al expresidente.

Las dos vertientes políticas nunca derivaron en investigaciones. El senador fue llamado a Palacio Nacional tiempo después, y aunque no se sabe lo que habló con el presidente ni los temas por los cuales fue convocado a su despacho después de largo tiempo en el ostracismo, salió con una docilidad insólita. La investigación del CNI tampoco avanzó, ni nunca se procedió de ninguna manera con el diputado, ni siquiera, hasta donde se sabe, con un extrañamiento.

No había ningún interés del presidente por resolver el atentado. En el mismo diciembre del ataque a Gómez Leyva, López Obrador dio instrucciones de que no se investigara más el crimen, que fue el momento donde la Secretaría de Seguridad Ciudadana capitalina detuvo sus pesquisas y quiso ir ganando tiempo con reuniones periódicas con el periodista y su abogado, hasta que se exasperaron y pidieron la intervención de Gertz Manero. El fiscal general terminó la parte de la investigación criminal con procesos en curso, pero la falta de solidez en las pruebas genera incredulidad y los argumentos de que se trata de un encubrimiento.

La vida de Gómez Leyva siguió, pero destrozada frente a lo que había sido. “No sólo cambié rutinas”, señala el periodista. “Mi vida cotidiana y mi vida en general giraron 180 grados. Pasé, entre otras cosas, a tener vigilancia de la policía de la Ciudad de México 24/7. Fueron excelentes policías, por cierto”. Gómez Leyva se salvó de morir porque viajaba en una camioneta con blindaje 7 –uno de los máximos–, pero su vida dejó de ser vida. Quedó en una jaula de oro, como describió años antes su vida el periodista Jesús Blancornelas luego de que el Cártel de Tijuana quiso matarlo. Gómez Leyva escapó de la jaula de oro y se fue a España. Quiso volver a respirar.

El dilema del INE: elección judicial o vacación

Nos comentan que en el Instituto Nacional Electoral trabajan a marchas forzadas porque tienen que dejar listo en diciembre el presupuesto y la proyección de centros de votación a instalar en la elección judicial del año próximo. No es que se acerque una fecha legal, sino que tienen que correr antes de que el personal tome vacaciones por las fiestas de fin de año. Tanto trabajadores como integrantes del Consejo General saldrán a partir del 23 de diciembre para un descanso de dos semanas. Veremos si la urgencia por resolver los obstáculos de la elección judicial y el anhelo de salir a vacacionar durante las fiestas se combinan para que dejen todo planchado y a tiempo.

Desde Palacio Nacional, nos cuentan, están convocando ya a la Reunión de Embajadores y Cónsules (REC), la cual prevén que sea la primera semana de enero en la Ciudad de México. Ahí, la presidenta Claudia Sheinbaum pedirá a los representantes diplomáticos que se preparen y se coordinen ante las deportaciones masivas que promete Donald Trump, quien asumirá el poder en Estados Unidos el 20 de enero. Nos comentan que Juan Ramón de la Fuente, secretario de Relaciones Exteriores, así como el embajador de México en Estados Unidos, Esteban Moctezuma, han tenido diversas reuniones virtuales para trazar la ruta diplomática frente al nuevo periodo presidencial de Trump. ¿No será un poco tarde para prepararse? Ya se verá.

A propósito de cónsules, llamó la atención el nombramiento desde la Presidencia para que Rutilio Escandón, recién salido del gobierno de Chiapas, sea el titular del consulado general de México en Miami. Don Rutilio, nos recuerdan, dejó en llamas su estado, con una crisis de violencia criminal sin precedente y una crisis humanitaria por el fenómeno migratorio desde la frontera sur del país. Lo que distinguió al exgobernador fue la inacción, al grado de que allá era conocido como “Inutilio”. Nos hacen ver que no parecería el suyo un perfil ideal para llegar nada menos que a Miami, que está convertido en un centro de interés mundial por las ligas de Donald Trump y la cercanía de Mar-a-Lago, en la vecina Palm Beach. ¿Tendrá la habilidad, los contactos y la cancha para moverse en Miami y tener al tanto al gobierno mexicano de todo lo que se cocine política y diplomáticamente ahí?

Nos hacen ver que desde 2018, la Medalla Belisario Domínguez que entrega el Senado ha sido para cercanos al ahora expresidente Andrés Manuel López Obrador: Carlos Payán, Rosario Ibarra de Piedra, Ifigenia Martínez y Elena Poniatowska. Por ello, no extraña que este 2024, que se entregó la correspondiente a 2023, el galardón se haya decidido, según dicen los malpensados, desde su finca de Palenque. La periodista Ninfa María Deándar es cercana al exinquilino de Palacio Nacional. No es que se nieguen los méritos de ninguno de los distinguidos, pero algunos, incluso senadores oficialistas, se quejan de que ya existe una deuda pendiente con el legado de Porfirio Muñoz Ledo, por ejemplo, pero que en la Cámara Alta se decide por “lo que diga mi dedito”.

Elecciones no muy democráticas

ES CURIOSO cómo el gobierno quiere que se elija democráticamente a jueces, magistrados y ministros, pero esas elecciones no podrán ser muy democráticas que digamos.

TAL Y COMO se veía venir, la Cámara de Diputados le dio tremendo recorte al presupuesto del INE, lo que implicará, a decir de varios consejeros electorales, que los comicios judiciales no tendrán la misma garantía que los de junio pasado.

UN EJEMPLO: se tiene planeado instalar 172 mil casillas en todo el país, cada una de ellas separada una de otra. Sin embargo, al no contar con el presupuesto, el INE lo que hará será mantener el número de casillas, pero en enjambre. Esto es: integrará varias de ellas en un centro de votación… y que llegue quien pueda.

LA MEDIDA, evidentemente, desincentiva la participación ciudadana y, casualmente, le facilita a Morena movilizar a sus huestes para que elijan democráticamente a quien la dirigencia decida. ‘Ora sí que lo barato sale caro.

EN LA SEGOB dicen que no hay ninguna operación partidista ni enviados secretos desde Bucareli a las entidades para actividades proselitistas. Así que habrá que ver si continúan aquellos que se ostentan como delegados o representantes y para qué causa andan trabajando.

UNA DE LAS TAREAS institucionales en las que se metió Segob fue impulsar la reactivación de la Conago, cuya presidencia quedó a cargo de la bajacaliforniana Marina del Pilar Ávila. Quizás el mensaje es que siendo una gobernadora de un estado fronterizo puede ayudar más en la coyuntura del arribo de Donald Trump para articular acciones de los gobernadores del país.

OJALÁ las tareas de la Conago sean realmente eficientes y no sólo de oropel y de pleitesía con el jefe del Ejecutivo en turno, como solía ser en sexenios anteriores.

SI EL ESTADO de Florida está hermanado con Chiapas, no parece el mejor de los gestos que se envíen a los consulados de esa entidad a ex gobernadores con trayectorias más que cuestionadas.

PASÓ con Juan Sabines, quien fue gobernador entre 2006 y 2012, del PRD y el PT, y sus cuentas no fueron las mejores, particularmente en cómo quedaron de vacías las arcas gubernamentales. A pesar de ello, el presidente Enrique Peña decidió enviarlo al consulado de Orlando en 2015 y luego regresó en 2019 bajo el mandato de AMLO.

AHORA, tras un gobierno altamente cuestionado, con un incremento constante y acelerado en la tasa de homicidios dolosos, más de 300 feminicidios en el sexenio, regiones enteras secuestradas por el crimen organizado, pobladores viviendo agazapados por la violencia y una crisis migratoria sin precedente, Rutilio Escandón deja la gubernatura de Chiapas y se va a Miami.

DE NO CREERSE que con ese legado premien con un cargo diplomático de tal nivel a uno de los gobernadores más grises en la entidad del sureste.

Merecido se lo tenía

En un viernes como éste, hace dos años, afirmé que no podía enganchar las calumnias y los insultos con los balazos. Lo dije horas después de sobrevivir a un atentado, cuando crecía el hashtag #AMLOasesino. Lo creía y sigo creyendo. Pero ¿qué decir luego de que por años se ha lanzado una escalada inaudita desde el poder, la Presidencia, las mayorías en el Congreso, las maquinarias oficialistas propagadoras de mentiras e injurias contra los juzgadores, los jueces, acusándolos sin pruebas, pero con la fiereza de las malas causas, de corruptos, infames, aliados de los peores intereses, cómplices de criminales, enemigos del pueblo y el bien público, de ser manzanas podridas, aguas pestilentes, focos de infección? ¿Y qué puede decirse cuando ese descrédito se teje en un país tan violento y peligroso y alguien resuelve matar a un magistrado, como ocurrió con Edmundo Román Pinzón el miércoles en Acapulco? ¿Las calumnias e insultos quedan también desenganchados de los balazos? No lo sé, sólo pregunto, ¿cuántos, después de escuchar cientos de veces el grito del poder, dirán en un acto reflejo: se lo buscó, merecido se lo tenía? Descanse en paz Edmundo Román Pinzón, juzgador asesinado en esta intemperie.

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

Apoya el periodismo independiente contratando nuestros servicios de agencia creativa

Ir a la sp agencia

Precios expresados en pesos mexicanos, I.V.A. NO incluido y sujetos a cambio sin previo aviso.
© Todos los derechos reservados.

Menú Principal