Skip to main content

Todas las Noticias recientes

Columnistas de SP

Lo que no se vio en la reunión Sheinbaum-gobernadores

Los gobernadores salieron frustrados de la reunión con la presidenta Sheinbaum, según me han confiado varios. Unidos, pero frustrados. Se encontraron a una Presidenta muy clara de que la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca va a ser un huracán para México. Muy segura de que vendrá una oleada de deportaciones. Incluso cuantificó el impacto: para febrero, 10 mil migrantes, de golpe, estarían entrando a México.

Pero la doctora Sheinbaum no fue más allá. Una vez que hizo el diagnóstico, se volteó con los gobernadores y les dijo: estén preparados. No puso sobre la mesa un plan específico de contención. Sólo anunció que mandaría elementos de las Fuerzas Armadas, pero no dejó claro para qué. ¿Para detener a los migrantes, para conducirlos a algún lado? Nada de albergues, transporte, incluso espacios en cárceles para los que están acusados de crímenes allá (no acusados del “crimen” de migrar, sino sentenciados por delitos como temas de narco, asesinatos, violaciones). Algunos de los mandatarios asistentes le preguntaron por partidas presupuestales extraordinarias ante la emergencia, y se llevaron evasivas como respuesta.

En resumen, salieron con la impresión de que cada quien se tiene que rascar con sus propias uñas. Los más alarmados fueron obviamente los mandatarios del norte del país. A ellos les va a tocar recibir a “porta gayola” la embestida de las deportaciones masivas de Trump. Seis estados: tres de Morena, uno del PAN, uno del PRI y otro de MC. Hay lugares como Tijuana y Ciudad Juárez en los que el paisaje urbano ha cambiado dramáticamente en los últimos años por la presencia descontrolada de migrantes.

El diagnóstico presentado por la presidenta Sheinbaum a las gobernadoras y los gobernadores del país tuvo un tono diferente al que ha tratado de comunicar en su conferencia mañanera. En contra de la sensación de “vamos a poder arreglarlo” que trata de permear con la narrativa de sus conferencias de pren sa, a los mandatarios les dijo: esto va a pasar, y se va a poner difícil.

En algunos mandatarios la preocupación fue aún más profunda. Temen que la falta de control sobre la oleada de migrantes deportados pueda derivar en una crisis social y de seguridad. Que ante la falta de techo y comida, puedan desatarse actos de rapiña motivados por la desesperación, saqueos a tiendas de autoservicio y de conveniencia. El escenario es de alerta máxima.

Lo único bueno —coinciden los asistentes— es que existe un sentido de emergencia y también un enorme compromiso de enfrentar a Trump con unidad de todas y todos quienes encabezan una gubernatura, vengan del partido que vengan. Y eso, al menos eso, dejó un buen sabor de boca.

Se irían Adán y Monreal; calientan Mier y Ramírez Cuéllar

Sentados frente a la Presidenta, que los recibió la tarde del pasado lunes, Adán Augusto y Ricardo Monreal se hicieron de palabras y subieron el tono, a pesar de que la doctora los llamaba al orden. La escena de los dos engallados coordinadores molestó tanto a la doctora, según nos dicen fuentes directas de Palacio Nacional, que ordenó que se prepare un relevo en ambas coordinaciones, a las que llegarían en el Senado, Ignacio Mier Velasco, el senador poblano que fue un disciplinado coordinador de diputados en la pasada legislatura, y en la Cámara de Diputados el sustituto sería Alfonso Ramírez Cuellar, cercano a la Presidenta.

La decisión salomónica de remover a los dos líderes del oficialismo en el Congreso se aplicaría si ambos no cesan la intensidad de su pleito y persisten en dividir a las dos bancadas de Morena. La instrucción, nos dicen las fuentes, ya fue dada por la Presidenta, que, al ver personalmente el nivel de tensión y enfrentamiento entre los dos, les mandó el mensaje claro y directo con la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, “o se calman y paran la división entre morenistas en el Congreso, o se van los dos”.

Por lo pronto los nombres del poblano Mier y del también zacatecano Ramírez Cuellar están ya en el escritorio de la Presidenta como los posibles sustitutos que podrían entrar a las coordinaciones parlamentarias de la mayoría morenista. La mandataria, nos comentan, habría decidido darles lo que resta del año y en enero, antes de que comience el primer periodo ordinario de sesiones, se tomaría la decisión de hacer o no el relevo, dependiendo de la actitud que asuman Adán Augusto y Ricardo Monreal.

Y es que por más que públicamente haya querido minimizar la gravedad del enfrentamiento público entre sus dos líderes del Congreso, incluso como lo hizo ayer riéndose y culpando a “nuestros adversarios que hacen esto muy grande”, entre los asesores de la Presidenta tienen muy claro, y así se lo dijeron a la mandataria, que tiene que dar un mensaje de fuerza y de poder, ante los desplantes que han protagonizado Monreal y Adán, no sólo en este pleito que hicieron público ellos mismos desde la tribuna del Senado, sino también cada uno de ellos en el manejo autoritario y patrimonialista del liderazgo que les confió su partido.

Así que veremos qué tanto duran en Palacio Nacional en tomar la decisión definitiva y buscar el cambio de los dos coordinadores que se han vuelto ya un problema para la Presidenta por su protagonismo y por el poder que los dos han acumulado y que, a querer o no, ha hecho ver en ocasiones que ellos tienen su propia agenda, ya sea personal o vinculada al expresidente y a sus intereses.

Enero, nos dicen, sería el mes clave para que la presidenta Sheinbaum realice esos y otros cambios, incluidos algunos del gabinete, con los que podría sacudirse a algunas de las muchas herencias que le dejó su antecesor y que no necesariamente le han funcionado en su gabinete, en la medida en que ciertos colaboradores no siempre le responden a ella y a su autoridad como titular del Ejecutivo Federal.

Es cierto y quizás tenga razón la Presidenta en decir que el pleito no era tan grande y que creció por la difusión en los medios y en redes sociales. Pero que no se le olvide a la mandataria que fueron el propio Adán Augusto, primero, el que abrió fuego contra Monreal desde la tribuna del Senado, para pelearse por un 2% del presupuesto senatorial, que no llegaba ni a los 120 millones de pesos, de los 5 mil 104 millones que recibirá el próximo año la llamada Cámara Alta.

Es decir, que habla muy mal de su movimiento político ver a dos líderes parlamentarios pelearse como fajadores callejeros por un dinero que ni siquiera les pertenece y es de los contribuyentes. Y habla todavía peor de la Presidenta, si no tiene la capacidad ni el liderazgo para controlar a sus propios correligionarios, ¿entonces cómo les pide a los mexicanos tener calma porque ella podrá enfrentar los fuertes desafíos que se le vienen al país en el 2025 con la llegada de Donald Trump?

El pleito callejero y por dinero entre Adán y Ricardo ya se le volvió también un problema a la Presidenta, porque si deja crecer este enfrentamiento y se dividen las mayorías de Morena en el Congreso, no sólo se arriesga a que su imagen se dañe por no haber podido controlarlos, sino que además las mayorías que Morena se autoadjudicó con interpretaciones constitucionales y con el aval del INE y el Tribunal Electoral correrían peligro de fracturarse y ella perdería el control absoluto que hoy tiene del Congreso.

Así que, por lo pronto, parafraseando al legendario Sony Alarcón: “Hay movimiento en el dugout morenista en el Congreso, y ya se ve tirando bolas y calentando el brazo a dos posibles pitchers sustitutos, listos para entrar al relevo de las coordinaciones parlamentarias en cuanto la entrenadora de Palacio dé la orden.

NOTAS INDISCRETAS…

Por lo pronto, mientras la Presidenta se decide o no a ejercer su autoridad, cada vez queda más claro que el embate de Adán Augusto contra Monreal no fue del todo espontáneo y tiene mucho más trasfondo del pleito por los dineros del presupuesto. La forma en que primero los caricaturistas de La Jornada, que son algo así como la primera línea de la propaganda oficial, y luego las cuentas de opinadores y periodistas afines a la 4T se lanzaron en contra de Ricardo Monreal y comenzaron a señalarlo de corrupto y de hacer negocios en el Senado, dejaba ya muy claro que se trataba de una operación concertada en la que parece haber “línea” desde Palenque para golpear y desestabilizar al coordinador de Morena en San Lázaro. Las quejas de los diputados cercanos a Sheinbaum contra la conducción de la bancada por parte de Monreal, y particularmente por los estilos y formas de su coordinador Político, Pedro Haces, han sido constantes y el mismo zacatecano habla en sus videos de que no es la primera vez que lo intentan defenestrar desde su propio partido. Pero lo que sí no dejó dudas, más allá de la posición dubitativa de la doctora, fue la declaración que ayer hizo Luisa María Alcalde, dirigente nacional de Morena, cuando le preguntaron por el pleito de los coordinadores legislativos de su partido. “No puede haber impunidad en ningún caso, y si se detecta en cualquier circunstancia una irregularidad, se tiene que proceder hasta que haya una investigación y que sean las autoridades competentes las que determinen. Los responsables deben responder sin ninguna impunidad, eso lo hemos dicho siempre en Morena”. Es decir, que mientras son peras o son manzanas, la señora Alcalde, que está próxima a ser mamá, ya tomó partido y le creyó a Adán Augusto y no a Monreal, que ha desmentido y negado las acusaciones de su correligionario. ¿Así o más claro a quién están linchando los duros de Morena en este pleito?..Desde la nada política, a la que la mandaron todos los partidos que la apoyaron para llegar a la Alcaldía Cuauhtémoc, pero que luego se deslindaron de ella ante sus escándalos y desplantes abusivos como funcionaria, ayer reapareció Sandra Cuevas. Y oh, sorpresa, a miles de correos y a través de las redes sociales, llegó un comunicado y un video en el que la polémica exalcaldesa habla de su nueva empresa llamada “Diamond Group”, con la que dice abarcar “diversos giros como galería de arte, dulcería, gimnasio y más”. Fundada por ella misma, la empresa busca ser una plataforma financiera para su organización política denominada “Por la Familia y la Seguridad de México”, con la que la exfuncionaria, que no logró ganar la candidatura a senadora por la CDMX que le vendió Movimiento Ciudadana, dice que continuará “haciendo lo que sé hacer, que es trabajar y producir por México”. Y así, sin que se le conociera un pasado empresarial o una capacidad económica para crear un grupo empresarial antes de que llegara a la Cuauhtémoc, reaparece Sandra Cuevas diciendo que ella, con sus empresas y sus negocios, va a financiar su propia actividad política. Sería interesante saber qué piensa la actual alcaldesa de Cuauhtémoc, Alessandra Rojo de la Vega, de esta reaparición de la prosperidad empresarial de su antecesora y de la próxima inauguración de sus negocios…Los dados siguen enrachados y mandaron otra Escalera Doble.

No fue un ataque directo al Ejército en Cotija

Los dos militares muertos esta semana en Cotija, Michoacán, no sufrieron un ataque directo de los cárteles unidos, sino al detonar una mina improvisada sembrada por los grupos criminales. Fuentes del gabinete de Seguridad nos aseguran que ese tipo de artefactos improvisados son colocados por los grupos delincuenciales en las inmediaciones de sus bodegas o laboratorios para protegerlos de grupos enemigos. En este caso, nos relatan, los militares que iban en búsqueda de un campamento con hombres armados, en su desplazamiento encontraron tres cuerpos desmembrados y al caminar por el área activaron el explosivo rústico. De este modo, nos hacen ver, aunque es un hecho grave, no se trató de un desafío abierto a las Fuerzas Armadas.

Aunque hace pocos días se dijo “muy emocionado” de llegar a México como embajador de Canadá, Cameron MacKay ayer rehuyó a la prensa en la develación de la placa de la nueva embajada de Estados Unidos en nuestro país. El señor MacKay evitó acercarse con los representantes de los medios para dialogar sobre el T-MEC y el estado actual de las relaciones bilaterales entre México y su país. Nos recuerdan que su antecesor, Graeme Clark, criticó la reforma judicial y causó molestia en el expresidente de México, y quizá ahora el embajador canadiense mejor prefiere guardar silencio.

Por fin se le hizo al panista Ricardo Anaya: llegó a la presidencia… pero no a la de la República, sino a la provisional con la que inició los trabajos de la Comisión Permanente en el Congreso de la Unión. Aunque fuera por cinco minutos, el senador albiazul lideró la sesión en sustitución del presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, quien por cierto anda en Chicago, y lo hizo durante unos minutos previo a que se eligiera a Sergio Gutiérrez Luna como presidente de la Comisión Permanente. Aunque fue poco tiempo, el acto dejó buen sabor de boca a Anaya, pues el legislador dijo “qué buena forma de regresar a esta Cámara”, tras su efímera participación.

Nos cuentan que, tras revelarse el Índice de Riesgo de Corrupción en compras públicas a nivel federal, en el que el Fideicomiso Universidad Marítima y Portuaria de México (Fidena) salió con los más altos puntajes de presuntas irregularidades en compras, el secretario de Marina, el almirante Raymundo Morales Ángeles, removió al titular, Víctor Pineda Hernández, quien desde agosto es investigado por la Secretaría de la Función Pública por la entrega de un contrato millonario para cámaras de seguridad en las escuelas náuticas de la Marina, que no funcionan. Nos comentan que Pineda Hernández deja a Fidena en medio de una tormenta, pero nos hacen ver que la decisión del almirante secretario Morales manda un mensaje claro de que habrá tolerancia cero a la corrupción.

Mera simulación

ES CURIOSO: la oposición exige con toda vehemencia que haya diálogo antes de que se apruebe en la Cámara de Diputados la polémica reforma del Infonavit. En respuesta, el coordinador morenista, Ricardo Monreal, afirma que justo por eso se detuvo el proceso: para llevar a cabo consultas y escuchar las voces de la sociedad.
TODO ESO SUENA muy bien. La duda es si servirá de algo o será, como ha sucedido en otras ocasiones, una mera simulación. Porque no es por poner en entredicho la voluntad del diálogo pero… ¿acaso no hubo un parlamento abierto previo a la aprobación de la reforma judicial?

SE LLEVARON a cabo nueve foros nacionales en los que participaron cientos de ponentes de la academia, el mundo jurídico, la iniciativa privada, las organizaciones sociales, los colectivos de abogados, representantes populares, grupos indígenas… de todo hubo en esos foros y la gran mayoría de los participantes alertó que la reforma judicial era un peligro para el país, que atentaba contra la autonomía de los juzgadores y que resulta demasiado compleja de implementar.

¿ALGUIEN EN las bancadas de diputados y senadores de Morena y sus aliados escuchó, tomó nota e hizo caso de lo que se dijo en los foros? La respuesta es “no”, por lo que pensar que las cosas serán diferentes con el Infonavit suena un tanto cuanto ingenuo.

SERÁ EL SERENO, pero se está moviendo fuerte el tema de aprehensiones de jefes del crimen organizado. Seguramente es por el temor a la llegada de Donald Trump, pero en los últimos días parecen haber caído más capos que en todo el gobierno de AMLO.

AYER FUE “El Tigre”, operador del Cártel de Sinaloa en Cancún; también fue aprehendido “El Tito” junto con tonelada y media de fentanilo; hace un mes en Nuevo León fue José Enrique “El güero huachicol”, del Cártel de Pacífico; y la lista sigue. ¿Verdad que no era tan difícil hacerlo? Nomás era cuestión de intentarlo.

VAYA SUSTO tuvo el morenista Julio Menchaca, quien en un recorrido por Actopan se desmayó. El mandatario fue trasladado de emergencia a un hospital de Pachuca, donde él mismo mediante un mensaje dijo estar bien y sin complicaciones. Su equipo de trabajo también quedó impactado ante la inesperada caída del gobernador. Habrá que desearle pronta recuperación.

¡AH, CARAY! Por lo visto la presidenta nacional morenista, Luisa Alcalde, quiere seguirle echando limón a la herida del pleito entre Adán Augusto López y Ricardo Monreal.

PESE A QUE ambos coordinadores ya se dieron la mano (después de su respectivo coscorrón presidencial), la jefa del partido advirtió que deben presentarse las denuncias por los ilícitos que dio a conocer Adán Augusto.

Y ES QUE muchos se quedaron con el ojo cuadrado al ver la fotografía donde supuestamente hacían las paces y nada decían de las acusaciones de corrupción.

EL PUNTO ES que si van contra Monreal, éste se lanzaría contra Adán, Nacho Mier… ¡y quien se atraviese!

Te queremos en México, Minilic

El 2 de mayo de 2017, soldados y agentes federales detuvieron a Dámaso López padre, El Licenciado. El 7, Javier Valdez publicó un artículo satírico sobre Dámaso López hijo, El Minilic. Escribió que “era bueno para el cotorreo, no para los negocios, sólo bebe las mieles que siembra y cosecha, o cosechaba, su padre; es un narco de corridos por encargo, pistolero de utilería”. Satírico y mortal. El 15 de mayo ejecutaron a Javier en el centro de Culiacán, su ciudad. Allá sí supieron quién fue y por qué: los sicarios de un pistolero de utilería enfurecido por lo que el periodista publicó. Dos meses después de la ejecución de Javier, con el alegato de que los hijos de El Chapo estaban por matarlo, El Minilic se entregó en Estados Unidos. Seguramente por hacer bien el trabajo de delación, en septiembre de 2022 El Minilic obtuvo la libertad condicionada. Pero como a tantos sinaloenses en este segundo semestre, la suerte se le volteó. El viernes lo detuvieron allá por cargos relacionados con el fentanilo y otras drogas. Ayer el fiscal Gertz insistió que México lo quiere aquí, “porque él es el autor intelectual del asesinato del periodista Javier Valdez”. Imposible no acompañar a la FGR en esta reivindicación. En donde estés, salud, Javier.

El regreso de Seade

CLAUDIA SHEINBAUM DARÍA un golpe de timón en los próximos días en el frente comercial, de cara al T-MEC y los gobiernos de Estados Unidos de Donald Trump y el que relevará a Justin Trudeau en Canadá.

La Presidenta de la República podría anunciar la incorporación del ex negociador del T-MEC de Andrés Manuel López Obrador, el actual embajador de México en China, Jesús Seade, a su gabinete.

En Palacio Nacional llevan semanas midiendo los dichos de Trump y la revuelta de los canadienses, que por lo visto también ya les gustó agarrar a México como piñata en su propio proceso electoral.

El nombre de Seade Kuri está en el escritorio de la doctora Sheinbaum: ya sea como candidato a embajador en Washington, o como jefe del equipo que revisará y eventualmente podría renegociar el T-MEC.

Hasta el momento, no se sabe si el experto en negociaciones comerciales internacionales dependerá de la Secretaría de Economía, de la Cancillería o directamente de la Presidencia de la República.

Son conocidos los desacuerdos que hubo el sexenio pasado entre Seade y Marcelo Ebrard y la relación con Juan Ramón de la Fuente, lo que ha acrecentado la confianza de Palacio Nacional en el “chinólogo”.

Jesús Seade es el mexicano más experimentado en negociaciones comerciales internacionales: participó en la Ronda Uruguay del GATT (Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio).

También en el nacimiento de la Organización Mundial de Comercio (OMC) y en las negociaciones trilaterales del TLCAN, al lado de Jaime Serra y Herminio Blanco, con Estados Unidos y Canadá.

Estuvo en la adhesión de México a la OCDE y en la transición de Enrique Peña y López Obrador, cerrando la última parte de la negociación del T-MEC que lideró Ildefonso Guajardo con el gobierno de Trump.

Tiene una relación de amistad con Robert Lighthizer desde hace varias décadas, en el nacimiento de la OMC, la cual refrendó hace siete años en las negociaciones del T-MEC de AMLO y Trump.

Fue el abogado estadounidense Lighthizer quien le abrió la puerta al embajador mexicano para cabildear en el Congreso y con los grupos políticos y conservadores en Washington y la Casa Blanca.

Luis Videgaray con el yerno de Trump, Jared Kushner, y Jesús Seade, con sus contactos en el Capitolio, hicieron posible el cierre del acuerdo comercial trilateral entre Estados Unidos, Canadá y México.

Ingeniero químico por la UNAM y doctor en Economía por la Universidad de Oxford, fue director fundador del Departamento de Economía del Colegio de México, donde fue profesor del mismo Serra.

Negociador curtido en conflictos comerciales como los que ha vivido desde China, antes de aceptar la embajada en ese país en julio de 2021, fue vicepresidente de la Universidad de Lingnan en Hong Kong.

Participó activamente en círculos políticos y académicos como experto sobre el sistema financiero chino y fue vicepresidente adjunto para Asuntos Globales de la Universidad China de Hong Kong-Shenzhen.

Durante estos años, como académico y diplomático, organizó decenas de misiones comerciales de empresas mexicanas a China.

MAÑANA HABRÁ UNA suerte de minicumbre de casineros en la Secretaría de Gobernación. Rosa Icela Rodríguez convocó a los integrantes de la Asociación de Permisionarios y Proveedores de Juegos y Sorteos, que comanda Alfonso Pérez Lizáur, y de la Asociación de Permisionarios, Operadores y Proveedores de la Industria del Entretenimiento y Juego de Apuesta en México, que capitanea Oscar Paredes Arroyo, para escuchar sus principales inquietudes. Se estima que esta actividad genera unos 50 mil empleos directos y alrededor de 120 mil indirectos. Hay funcionando en toda la República Mexicana cerca de 425 establecimientos que generan una derrama económica cercana a los 6 mil millones de pesos anuales. Los concesionarios buscan una nueva regulación, sobre todo frente al crecimiento que en los últimos años han tenido las apuestas en línea, amén de seguridad y salud. Rosa Icela pedirá regularización en el pago de impuestos, combatir la ludopatía y, principalmente, denunciar actos de corrupción y extorsión. “Yo no quiero que digan que me fui de aquí con maletas de dinero ni que digan que corrompí al personal”, ha dicho en corto la secretaria, tras reconocer que algunos casineros se han acercado ofreciendo dinero, una práctica que en otros momentos, incluso en el gobierno de la 4T, se dio.

EL CONFLICTO QUE llegó a tribunales es el de Tiendas 3B, que dirige Anthony Hatoum, y que cuenta con más de mil 800 sucursales que operan con el formato hard discount. La cadena de supermercados aplicó su filosofía de jugar duro con sus proveedores, pues alega en su contra que durante años han incurrido en un incumplimiento gradual y ascendente con las plataformas de pago por recargas telefónicas, lo que ha generado ya el primer conflicto judicial con Telefónica-Movistar, que maneja Camilo Aya. 3B pretendió excusar su incumplimiento con argumentos de competencia desleal, conducta que llevó a Telefónica a demandarla y para evitar ser embargada 3B presentó una fianza ante el juez por 14 millones de pesos. En medio de una aparente normalidad, el conflicto seguirá creciendo, pues existen nuevas acciones en curso, incluyendo algunas en materia concursal que podrían afectar el valor de la acción de 3B.

LE COMENTO QUE el consorcio ibérico de fondos franceses Inetum, que dirigen en México José Antonio Fernández y Bruno Juanes, fue denunciado y se le abrió un proceso administrativo en la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, ésta que lleva Raquel Buenrostro. Y es que esta firma internacional de servicios digitales, antes conocida como Informática El Corte Inglés, tenía la responsabilidad de fabricar las libretas de los pasaportes para la Secretaría de Relaciones Exteriores, que encabeza Juan Ramón de la Fuente, pero trascendió que no suministraron ninguna evidencia de haber certificado, de acuerdo a los protocolos, la destrucción de las placas de matriz de impresión de dichos documentos, lo cual supone un grave riesgo de falsificación.

SEGÚN EL INEGI, 50.8% de la población en México tiene un bajo nivel de bienestar financiero y sólo 7.8% un nivel alto. La oportunidad para sumar clientes es para las sociedades financieras populares como Libertad, que en este 2024 aceleró las acciones para brindar herramientas prácticas y conocimientos a jóvenes de universidades públicas para que puedan gestionar eficientemente sus finanzas y, en un futuro, acceder a servicios financieros formales. La Sofipo que dirige Silvia Lavalle también consolidó alianzas con 13 organizaciones no gubernamentales con el mismo objetivo. Este año creció 18%, superando el promedio del ritmo del mercado financiero y se mantiene con un nivel de capitalización de 139%.

El regreso de Osiel Cárdenas

Fue repatriado a México el narcotraficante Osiel Cárdenas y fue encarcelado en el penal del Altiplano. Osiel ha sido uno de los criminales más violentos de la historia y el responsable directo de un salto en la violencia criminal desde fines de los años 90, con la ruptura de todos los códigos, de las débiles reglas del juego que las mafias tenían hasta que su incursión de la mano de los Zetas, que comenzaron siendo un grupo para su custodia personal, detonó todo el escenario criminal.

Osiel Cárdenas fue extraditado a inicios de 2007 y había quedado en libertad después de una condena de 17 años, increíblemente indulgente para un hombre que cometió miles de crímenes terribles en México. Se supone que colaboró con las autoridades estadunidenses e incluso les regresó 50 millones de dólares. Puede ser que haya colaborado, pero a quienes lo detuvieron en México los persiguió con saña.

El hombre que fue clave para la persecución y la detención de Osiel, y que participó directamente en su extradición en enero del 2007 a Estados Unidos, fue José Luis Santiago Vasconcelos, un notable zar antidrogas de México, que logró detenerlo con el apoyo del Ejército mexicano. José Luis fue perseguido de todas formas por los Zetas, sufrió atentados él, su familia, sus hijos, sus principales colaboradores, vivió con una durísima custodia militar hasta que dejó la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada buscando llegar a la Suprema Corte, porque entendía que se necesitaba en el máximo tribunal tener una visión realista de lo que era y significaba el crimen organizado en nuestro país. No lo tuvimos y creo que en el futuro inmediato tampoco lo tendremos.

Pero José Luis no lo logró. Después de ordenar la extradición de Osiel Cárdenas y otros poderosos narcotraficantes a Estados Unidos, Santiago Vasconcelos –que en ese momento era asesor para la reforma del Poder Judicial de Juan Camilo Mouriño, entonces secretario de Gobernación– murió junto con Juan Camilo y otros funcionarios de Gobernación en ese siempre extraño accidente de aviación que les sesgó la vida el 4 de noviembre de 2008. Muchos hemos pensado, quizás con razón, que aquello no fue un accidente.

Más allá de eso, durante su detención en México, Osiel supo manipular muy bien el sistema penal y de justicia para seguir manejando su organización criminal desde el penal del Altiplano, donde estaba recluido y a donde ahora ha regresado. Hace muchos años, en 2005, publicamos aquí los mensajes para sus subordinados encontrados en una casa de Metepec, escritos por el propio Osiel, que especificaba las instrucciones a seguir en el caso del penal de La Palma (toda la historia la puede encontrar en el libro De los Maras a los Zetas, que publicamos en Planeta junto con Víctor Ronquillo en 2007).

Allí el jefe del Cártel del Golfo ordenaba: “1) construir una guardería tipo Jungla Gym afuera de Almoloya; 2) médico para todos los internos de la misma empresa según sus necesidades del interno, como ejem: ceralim, pharmaton u otro tipo de medicamento que urge los que están mal; 3) buscar un exmilitar abogado y contratarlo para el buffet como licenciado pero no tener contacto con los internos, únicamente jurídicos y escritos; 4) conseguir todos los libros, manuales, leyes, derechos humanos, servicios militares y sacarles copias como prueba, documentar que obren en altos no se pierde nada, al contrario sirve para atraer con sus mismas leyes ‘P30’ legislación militar, etcétera. La mayoría fuimos detenidos por militares; 5) solicitar los folletos de derechos humanos internacional; 6) solicitar los trípicos de derechos humanos en México; 7) reglamento nuevo del Cereso, Diario Oficial de la Federación 15 de enero del 2004”. El texto concluye con una reflexión: “la gente inteligente habla de ideas, la gente común habla de cosas, la gente mediocre habla de la gente”.

La idea era controlar a través de la coacción y el apoyo: de la utilización de las propias leyes en su beneficio y de la extensión de la corrupción a todos los niveles. Osiel logró politizar, con desplegados y entrevistas, como no lo había hecho nunca antes un narcotraficante preso, porque asumió que de esa forma fortalecía sus posiciones y sus posibilidades de control dentro y fuera del propio penal.

El propio Osiel Cárdenas, en otro de los escritos decomisados en aquella casa de Metepec ordenaba a su gente fuera del penal (se respeta el texto original): “recados pendientes: 1.- que le digas a 14 (se supone que se trata del jefe de los Zetas) que la gente que hande en Laredo si es gente de El Chapo o Arturo Beltrán que les den piso (o sea que los maten). 2.- que le digas a 14 que le cobre a papa lo de TXArturo (se trata del jefe de la banda de Los Texas, con fuerte presencia en Nuevo Laredo) porque ya es mucho tiempo. 3.- que le digas al conta que mande 100 mil dólar para el vecino 1 Benja (se supone que se trata de su nuevo aliado, Benjamín Arellano Félix). 4.- Pablo habla con el sr de la casa de Mcallen para que se apure con los papeles. 5.- hablar con la sr Celia que los quiere mucho y que le hechen muchas ganas. 6.- hablar con el cuñado para ver qué pasó con eso que no llegó lo que yo les entregué”.

Así controlaba en aquellos años Osiel Cárdenas el penal del Altiplano y desde allí dirigía a su organización. Su extradición a Estados Unidos rompió esa red y terminó rompiendo también al Cártel del Golfo, del que se desprendieron los Zetas para convertirse en una organziación independiente que se alió con los Beltrán Leyva para combatir al Cártel de Sinaloa. Su regreso no deja de tener un aroma de déjà vu imposible de ignorar.

La disputa por una ley que vale 2 billones de pesos

Tremendo lío que se ha armado alrededor de la reforma al Infonavit que permite al gobierno utilizar los recursos de la subcuenta de vivienda de los trabajadores.

Y no es para menos. Hablamos de 2 billones de pesos que la Cuatroté utilizaría dizque para desarrollo de vivienda.

La cosa no para allí. El Infonavit es un organismo público tripartita que cuenta con la participación de trabajadores, empresarios y gobierno.

La mencionada reforma le da mayoría al gobierno en la Comisión de Vigilancia, el Comité de Auditoría y el Comité de Transparencia. El control absoluto del Infonavit, pues.

La idea original del oficialismo era convocar este miércoles a un periodo extraordinario para aprobar esa reforma en fast track (vía rápida). No lo hicieron. La pospusieron oficialmente hasta el 2025. Algo que no hubiese ocurrido con AMLO.

* Los legisladores del PAN se felicitaron por la decisión de aplazar el periodo extraordinario.

Aprovecharon el paréntesis para presentar un punto de acuerdo en la Comisión Permanente en el que solicitan se convoque a un “parlamento abierto” sobre la reforma al Infonavit.

Proponen también una mesa de trabajo con representantes de organizaciones de trabajadores y otra con organizaciones patronales. En conferencia de prensa, celebrada en el Palacio Legislativo de San Lázaro, el senador del PAN Ricardo Anaya balconeó feamente al agrónomo Octavio Romero, director del Infonavit. “Octavio Romero —dijo— era el director de Pemex. Solamente en Pemex Refinación perdió 900 mil millones de pesos, casi un billón. Resulta que, al mismo señor, ahora como director del Infonavit, le van a dar acceso al doble de dinero: dos billones de pesos.

“Por eso es correcto que los sindicatos que representan a los trabajadores, y los propios empresarios, estén alzando la voz porque, como dije al principio, éste es dinero de la gente, no del gobierno. Es gravísimo que, sin controles y sin explicación alguna, quieran hacer una modificación legal para que el gobierno tenga acceso a esos recursos que no le pertenecen”, puntualizó.

* El descontento entre los trabajadores, cuyos votos son indispensables a Morena y rémoras, es manifiesto. Los sindicatos ya anunciaron que, si la ley se aprueba, interpondrán quejas ante los organismos internacionales.

Rodolfo González Guzmán, líder de la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM), advirtió que la reforma viola el Convenio 144 de la Organización Internacional del Trabajo.

Ese convenio estipula que todas las partes deben estar involucradas en cualquier decisión. Asegura que los legisladores de la mayoría se comprometieron a invitarlos a la discusión de las leyes secundarias de la reforma y no lo hicieron.

Francisco Hernández Juárez, del sindicato de telefonistas, hasta le escribió una carta a la presidenta Sheinbaum, firmada por varias organizaciones sindicales, para pedirle una reunión en la que le plantearían sus preocupaciones (Infobae, 17 de diciembre, 24).

No confían en las palabras de la presidenta Sheinbaum acerca de que el dinero que tienen los trabajadores en la subcuenta de vivienda del Infonavit “está resguardado”.

* No pasaron ni 24 horas del pacto de no agresión entre Adán Augusto López Hernández y Ricardo Monreal, acusaciones de corrupción en medio, cuando la presidenta nacional de Morena, Luisa María Alcalde, hizo declaraciones que contradicen la recomendación de Claudia Sheinbaum. Dijo la Presidenta: “No puede ser un tema de recursos el que lleve a una discusión… Si tienen algo que denunciar, que se denuncie, están las vías, no necesitan que sea un asunto público”.

Alcalde no escuchó el consejo. Realizó una conferencia de prensa para subrayar que, si hay irregularidades en el Senado, tienen que presentarse las denuncias.

Abundó: “Si tú detectas una irregularidad y no presentas la denuncia, te vuelves cómplice de ese posible desvío de recursos. Entonces, nosotros jamás vamos a actuar de esa manera”.

Alcalde estuvo en el encuentro en Palacio Nacional en el que participaron la presidenta Sheinbaum y la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, con Adán Augusto López y Ricardo Monreal.

* En el Inai siguen en espera de la publicación, en el Diario Oficial, de la reforma que extingue los órganos autónomos. En un discurso con sabor a despedida, el comisionado presidente, Adrián Alcalá, afirmó que para el Inai ha sido un año muy complejo. “Me atrevería a decir que fue posiblemente el año más complejo desde la creación del instituto en 2003”.

Pero añadió que, a pesar de las adversidades, la “familia del Inai” ha mostrado entereza, resiliencia y una profunda vocación de servicio, trabajando siempre con determinación en favor de la defensa de los derechos humanos que tutelamos. “Cerramos el año con la plena convicción de que hicimos todo lo posible por defender a esta institución. El Inai continuará trabajando hasta el último momento de su existencia”, prometió.

INE sin acuerdo sobre ajustes presupuestales tras recorte de 13 mil millones de pesos

El Instituto Nacional Electoral (INE) no logró alcanzar un acuerdo este martes sobre los reajustes presupuestales necesarios para enfrentar el recorte de 13 mil 476 millones de pesos aprobado por la Cámara de Diputados en su presupuesto para 2025.

Durante una reunión privada, la presidenta del INE, Guadalupe Taddei, presentó una propuesta que buscaba reducir recursos de áreas operativas y proyectos especiales del instituto, con el objetivo de priorizar los recursos para la elección judicial. Sin embargo, dicha propuesta generó desacuerdo entre algunos consejeros, quienes consideraron que los recortes deberían enfocarse directamente en la organización de los comicios del Poder Judicial y limitar el presupuesto destinado a este proceso.

Según este segundo grupo de consejeros, la elección judicial podría realizarse con 4 mil 349 millones de pesos, en lugar de los 13 mil 205 millones inicialmente solicitados por el INE para este propósito.

Sin consenso, pero con presión

La reunión se prolongó durante varias horas sin que se llegara a un consenso, por lo que los consejeros acordaron buscar un nuevo reajuste presupuestal antes de la sesión del Consejo General del próximo viernes.

Por su parte, Taddei y algunos consejeros favorables a su propuesta insisten en que los ajustes deben priorizarse desde el presupuesto base, el cual asciende a 13 mil 255 millones de pesos. Este monto incluye partidas esenciales, como el sueldo de empleados, servicios operativos y la emisión de credenciales para votar. Además, señalan que mil 200 millones de pesos podrían recortarse de proyectos de fortalecimiento institucional.

En contraste, otros consejeros advierten que el impacto principal debería recaer sobre el proceso electoral del Poder Judicial, lo que implicaría planear unos comicios con austeridad extrema.

Áreas prioritarias y partidas intocables

A pesar de las diferencias, los consejeros coincidieron en que ciertos rubros no deben tocarse bajo ninguna circunstancia, entre ellos:

  • La emisión de credenciales para votar, que tiene asignados 2 mil 700 millones de pesos.
  • La operación de módulos de atención ciudadana, con un presupuesto de 400 millones de pesos.
  • Las elecciones locales en Durango y Veracruz, que requieren 832 millones de pesos.
  • El proceso para la creación de nuevos partidos políticos.

Propuesta a Hacienda

Ante la falta de acuerdo, algunos consejeros sugirieron no esperar más y solicitar de manera formal a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) una ampliación presupuestal por 8 mil millones de pesos para cubrir los gastos relacionados con la elección judicial.

El INE se encuentra bajo presión para ajustar sus recursos en un contexto complicado, donde los recortes presupuestales y la organización de procesos electorales clave, como la renovación de varios integrantes del Poder Judicial, plantean desafíos operativos y financieros importantes.

La próxima sesión del Consejo General, prevista para este viernes, será crucial para determinar cómo el instituto enfrentará el déficit presupuestal sin comprometer la operación de sus funciones esenciales.

Sheinbaum a Monreal y Adán: “Hay que parar esto, los necesito a los dos”

Con un mensaje claro para evitar divisiones en el movimiento, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo desactivó el enfrentamiento público entre los coordinadores de Morena en el Congreso, Adán Augusto López Hernández y Ricardo Monreal Ávila, quienes protagonizaron un conflicto por presuntos contratos millonarios en el Senado.

El sábado 14 de diciembre, Sheinbaum instruyó a la titular de la Secretaría de Gobernación (Segob), Rosa Icela Rodríguez, a mediar en el pleito y convocar a ambos líderes a una reunión en Palacio Nacional, donde la mandataria insistió en la importancia de la unidad y el trabajo coordinado en esta nueva etapa de la Cuarta Transformación.

De acuerdo a los asistentes, Sheinbaum Pardo hizo “una reflexión amable, a nadie le reclamó, y tampoco a nadie le llamó fuerte la atención, y reiteró que no es correcto, no es conveniente, porque cada uno tiene su espacio, su función”.

“Quiero que haya unidad, lo que está en juego es muy importante, apenas va comenzando el segundo piso de la Cuarta Transformación, yo los necesito a los dos y ahorita es el momento de mantener estrecha la unidad”, apuntó.

Según los asistentes, “ella fue muy cuidadosa y reflexiva”.

Una reunión sin confrontaciones

El encuentro se llevó a cabo el lunes 16 de diciembre en Palacio Nacional. Ricardo Monreal llegó solo y por una puerta lateral, mientras que Adán Augusto López arribó por la entrada principal acompañado de Gerardo Fernández Noroña, presidente del Senado, e Ignacio Mier Velazco, vicecoordinador de Morena en la Cámara de Diputados.

Aunque las tensiones entre los asistentes eran evidentes, la reunión se desarrolló sin gritos ni reproches directos. Según los presentes, Sheinbaum tomó un tono conciliador y reflexivo, desestimando la existencia de los contratos señalados por López Hernández, pero llamando la atención sobre el daño que las disputas públicas podrían causar al movimiento.

“Ni lo sé ni me interesa si esos contratos existan. Lo que está mal es la forma en que se hizo público. Eso lastima la unidad y no es lo correcto”, expresó la mandataria, mirando al coordinador de Morena en el Senado.

Sheinbaum subrayó la importancia de mantener el enfoque en la consolidación de la Cuarta Transformación, afirmando que “apenas va comenzando el segundo piso del proyecto” y que necesita el apoyo de ambos líderes para avanzar.

Respuestas conciliatorias

Tras escuchar el llamado de Sheinbaum, ambos coordinadores respondieron en sintonía con el mensaje presidencial. Adán Augusto López aseguró: “Hago caso a su llamado, presidenta, lo atiendo y de inmediato”, mientras que Monreal Ávila agregó: “Me parece oportuno el llamado de la presidenta y también lo atiendo”.

La reunión concluyó con un apretón de manos entre los dos líderes legislativos y la presencia de Rosa Icela Rodríguez para la fotografía oficial, que buscó enviar un mensaje de unidad hacia el exterior.

El conflicto: “dos negocitos añejos”

El enfrentamiento comenzó la semana pasada, cuando Adán Augusto López denunció en tribuna la existencia de “dos negocitos añejos” en el Senado por un valor de 150 millones de pesos, y adelantó que presentaría denuncias penales. En respuesta, Monreal acusó a sus correligionarios de lanzar “infundios y perversiones” en su contra, asegurando que el escándalo no era más que un “teatro que se va a caer”.

Ante la creciente tensión, Sheinbaum actuó rápidamente para sofocar las diferencias y garantizar que las disputas no desviaran la atención del proyecto transformador.

La política de la unidad

En privado, Sheinbaum reiteró la importancia de trabajar en equipo y evitar cualquier tipo de fractura que pudiera dañar la imagen de Morena o debilitar el avance de las reformas legislativas. “Lo que está en juego es muy importante”, subrayó.

Fuentes cercanas al encuentro indicaron que la presidenta concluyó la reunión pidiendo que se dejara el pleito atrás. “Yo no puedo salir, pero sal tú (a Rosa Icela) y tómense una foto. Pongamos punto final a esto”, habría dicho Sheinbaum antes de despedirse de los asistentes.

Con este episodio cerrado, Morena busca proyectar unidad interna mientras continúa impulsando las reformas clave de la administración Sheinbaum en el Congreso. Sin embargo, el conflicto dejó en evidencia las tensiones latentes entre los diferentes grupos dentro del partido y los retos que enfrenta el movimiento para mantener la cohesión en esta nueva etapa.

Sheinbaum y Petro trabajan para bloquear al candidato de Trump en la OEA

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, y su homólogo colombiano, Gustavo Petro, sostuvieron una reunión clave para ultimar los detalles de una candidatura conjunta que buscará reemplazar a Luis Almagro en la Organización de Estados Americanos (OEA). Esta estrategia tiene como objetivo frenar la postulación del canciller paraguayo, Rubén Ramírez Lezcano, quien hasta ahora ha acumulado apoyos significativos.

La candidatura de Lezcano cuenta con el respaldo de Estados Unidos, Brasil, y de los países del Mercosur (exceptuando Bolivia). Además, el canciller paraguayo ha trabajado para sumar votos de Perú, Ecuador y países centroamericanos y caribeños. Incluso logró reunirse con el expresidente estadounidense Donald Trump en Palm Beach, como parte de su campaña para consolidar su liderazgo en la contienda.

México y Colombia buscan una alternativa progresista

A pesar de los avances de Lezcano, fuentes cercanas a la reunión en México aseguran que su candidatura “no cierra”, por lo que México y Colombia exploran una opción alterna que pueda restarle apoyos al paraguayo. Se menciona que Chile podría ser clave en esta jugada, con el fin de romper los votos que Paraguay da por asegurados.

Lo que está en juego no es solo el control de la Secretaría General de la OEA, sino también una reconfiguración del liderazgo regional progresista, actualmente cuestionado. Colombia y México buscan evitar que la OEA regrese bajo la influencia directa de Estados Unidos, especialmente en un eventual gobierno de Trump, que ya ha delineado una agenda centrada en el combate al narcotráfico y en la presión contra los gobiernos autoritarios de Venezuela, Cuba y Nicaragua.

Cuestionamientos a Lula

La estrategia de México y Colombia también tiene un componente adicional: disputarle el liderazgo regional al presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva. Diversos sectores progresistas han cuestionado el rol de Lula como conductor del bloque ideológico en América Latina, particularmente tras su distanciamiento del eje bolivariano debido al reciente fraude electoral en Venezuela.

“Lula no ha conducido correctamente la región. Le delegamos la conducción y en dos años no hizo nada”, afirmó una fuente cercana a los esfuerzos de México y Colombia. “En la integración ideológica regional, pareciera que estamos rotos cuando nunca gobernamos tantos países”, agregó.

El mandatario brasileño, por su parte, ha comenzado a trabajar en una alianza de centro izquierda que incluye a gobiernos como los de Perú, Ecuador y Paraguay, con el fin de aislar al presidente argentino, Javier Milei, y sus posturas de derecha radical.

La carrera hacia marzo de 2025

La elección del nuevo secretario general de la OEA está programada para el 10 de marzo de 2025, fecha en la que culminará el polémico mandato de Luis Almagro, quien dirigió el organismo durante los últimos 10 años. La reconfiguración del tablero regional tiene un impacto político significativo, con elecciones clave en los próximos dos años: Chile en noviembre de 2025 y Colombia en junio de 2026.

El bloque progresista encabezado por Sheinbaum y Petro busca posicionar una candidatura que pueda mantener un equilibrio ideológico en la OEA, alejado de la influencia de Trump y en oposición a la agenda más confrontativa de Estados Unidos en temas como el narcotráfico y la política hacia Venezuela, Nicaragua y Cuba.

La batalla por el liderazgo regional está en marcha, y la contienda en la OEA se perfila como un escenario clave para definir las alianzas políticas y el futuro ideológico de América Latina.

Pedro Luis Hernández de Paz escapa de la FGJEM tras rendir protesta como alcalde en Edomex

Pedro Luis Hernández de Paz logró rendir protesta como alcalde de Santo Tomás de los Plátanos, en el Estado de México, y escapar de agentes de la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM), quienes tenían una orden de detención en su contra.

El operativo para su captura estaba previsto para este martes, durante la ceremonia protocolaria en la que el perredista asumiría como Presidente Municipal para el periodo 2025-2027. Sin embargo, según fuentes municipales, el paso a los agentes fue bloqueado con vehículos particulares y del servicio público, impidiendo la ejecución del arresto.

A pesar de que algunos elementos de la FGJEM lograron ingresar hasta el sitio del acto, Hernández de Paz consiguió escapar entre jaloneos.

El caso no es aislado. María del Rosario Matías Esquivel, exalcaldesa de Santo Tomás de los Plátanos y esposa de Hernández de Paz, también escapó días atrás durante el Operativo Enjambre. Hasta el momento, las autoridades desconocen su paradero.

La FGJEM no ha dado a conocer más detalles sobre los cargos que motivaron las órdenes de aprehensión contra Hernández de Paz y Matías Esquivel, ni ha informado si se implementarán nuevas acciones para localizar a ambos políticos.

El incidente ha generado críticas y cuestionamientos sobre la eficacia de los operativos y la capacidad de las autoridades estatales para ejecutar órdenes judiciales en situaciones de alta tensión.

Confirma Fiscalía de Sonora suicidio de agente de la AMIC en Ciudad Obregón

La Fiscalía General de Justicia del Estado de Sonora (FGJES) confirmó el fallecimiento de un agente de la Agencia Ministerial de Investigación Criminal (AMIC), quien, según los primeros reportes, se habría quitado la vida con un arma de fuego. El incidente ocurrió el pasado lunes 16 de diciembre en el Centro Integral de Procuración de Justicia de Ciudad Obregón, en el municipio de Cajeme.

De acuerdo con el reporte oficial, el hecho se registró poco antes de las 16:00 horas, cuando personal que se encontraba en las instalaciones escuchó una detonación proveniente del interior del edificio. Tras el sonido del disparo, los compañeros del agente acudieron a auxiliarlo y solicitaron el apoyo de paramédicos, quienes trasladaron al elemento a una clínica cercana. Sin embargo, al llegar al nosocomio, se confirmó que ya no contaba con signos vitales.

“La Fiscalía General de Justicia del Estado de Sonora extiende sus condolencias a los familiares, amigos y compañeros del elemento fallecido”, expresó la institución en un comunicado, en el cual informó que se han activado los protocolos pertinentes para esclarecer las circunstancias que llevaron al agente a quitarse la vida.

Investigación en curso

La FGJES indicó que se investigan las posibles motivaciones del aparente suicidio, así como las condiciones en las que ocurrió el hecho. Hasta el momento, no se han proporcionado mayores detalles sobre la identidad del agente o su cargo dentro de la AMIC, aunque versiones no confirmadas sugieren que contaba con una trayectoria de aproximadamente 20 años en la corporación.

La AMIC, dependiente de la Fiscalía estatal, tiene como función principal brindar auxilio en la investigación y persecución de delitos del orden común en el estado de Sonora. En el Reglamento de la Ley Orgánica de la FGJES, esta agencia es descrita como una corporación investigadora con funciones de seguridad pública, con jurisdicción en todo el territorio estatal y capacidad de operar en casos especiales a nivel nacional.

Un suceso que sacude a la corporación

El lamentable suceso pone de manifiesto las demandantes condiciones a las que están sometidos los elementos de seguridad en el país, tanto en términos de estrés laboral como de riesgos psicológicos. La Fiscalía estatal ha prometido realizar una investigación exhaustiva para determinar las circunstancias exactas de este hecho y brindar apoyo a la familia del agente fallecido.

Hasta la mañana del 17 de diciembre, no se ha emitido información adicional sobre el puesto específico del agente dentro de la AMIC ni sobre los posibles factores personales o laborales que pudieron estar relacionados con la decisión de quitarse la vida.

Muere Ígor Kirílov, jefe de defensa química y biológica de Rusia, en un atentado con bomba

El teniente general Ígor Kirílov, jefe de las tropas de defensa radiológica, química y biológica de Rusia, murió este martes en un atentado con bomba en Moscú, informó el Comité de Instrucción de Rusia (CIR). En el ataque también falleció su ayudante.

El artefacto explosivo, con una potencia equivalente a 300 gramos de trilita, se encontraba oculto en un patín eléctrico colocado cerca del portal del edificio donde Kirílov residía, ubicado en la avenida Riazanski número 2/1, en el sureste de la capital rusa.

La explosión, ocurrida alrededor de las 06:00 horas locales (03:00 GMT), fue de tal magnitud que provocó la ruptura de los cristales en las tres primeras plantas del inmueble. De acuerdo con la agencia oficial RIA Nóvosti, la bomba fue activada a distancia mediante señales de radio.

Acusaciones y señalamientos

Fuentes cercanas a la investigación, citadas por el diario ruso Kommersant, atribuyeron el ataque a los servicios secretos ucranianos. Posteriormente, una fuente anónima del Servicio de Seguridad de Ucrania (SBU) reivindicó la autoría del atentado a través de la agencia Ukrinform, calificando a Kirílov como un “objetivo legítimo” debido a su participación en crímenes de guerra.

El SBU afirmó el lunes que Kirílov, de 54 años, era “responsable del uso masivo de armas químicas prohibidas” en el marco del conflicto entre ambos países. Además, el alto mando ruso había sido acusado en rebeldía por Ucrania a través de la plataforma Telegram.

Muere en un atentado con bomba en Moscú Ígor Kiríllov

Reacciones en Rusia

El presidente de la Duma Estatal (Cámara de Diputados), Viacheslav Volodin, condenó el atentado y responsabilizó al gobierno ucraniano, al que calificó de “Estado terrorista” dirigido por un “presidente nazi ilegítimo”.

“La naturaleza criminal del régimen de Kiev es obvia. Todos los responsables deben recibir el castigo que se merecen”, declaró Volodin. También destacó el papel de Kirílov en “garantizar la seguridad y la soberanía” de Rusia y “aumentar la eficacia de las tropas de defensa química y biológica”.

Kirílov, al frente de las tropas de defensa radiológica, química y biológica desde 2017, era conocido por sus frecuentes comparecencias de prensa en las que acusaba a Estados Unidos de operar “laboratorios biológicos” en Ucrania, un argumento recurrente en la retórica del Kremlin durante el conflicto.

El ataque se produce en un contexto de tensiones crecientes entre Rusia y Ucrania, en medio de acusaciones mutuas sobre actos de guerra y terrorismo. El gobierno ruso ha señalado el atentado como una nueva escalada del conflicto y ha prometido una respuesta contundente.

Por su parte, el presidente ruso, Vladímir Putin, aún no se ha pronunciado públicamente sobre el incidente, aunque se espera una declaración oficial en las próximas horas.

La muerte de Kirílov, un alto mando clave para las operaciones de defensa no convencionales de Rusia, marca un golpe simbólico y operativo en medio del prolongado conflicto entre ambos países.

México solicita extradición de ‘El Mini Lic’ por el asesinato del periodista Javier Valdez

A cinco días de la detención de Dámaso López Serrano, alias “El Mini Lic”, en Virginia, Estados Unidos, la Fiscalía General de la República (FGR) confirmó que México ha solicitado formalmente su extradición por su presunta responsabilidad en el asesinato del periodista Javier Valdez, ocurrido en mayo de 2017 en Culiacán, Sinaloa.

Durante la conferencia matutina de este 17 de diciembre, el titular de la FGR, Alejandro Gertz Manero, recordó que López Serrano ha sido identificado como “autor intelectual” del homicidio y señaló que la dependencia había solicitado en repetidas ocasiones su entrega al Gobierno estadounidense, sin éxito hasta ahora.

“Ellos (autoridades de EE.UU.) habían señalado que era un testigo protegido, que estaba colaborando con información valiosa y que por esa razón no podían ayudarnos. Pero ahora, con esta nueva situación en la que ellos mismos lo acusan de delitos de tráfico de fentanilo, creo que hay razones suficientes para que nos apoyen”, declaró Gertz Manero.

Reaprehensión en EE.UU. y nuevos cargos

La reciente detención de López Serrano ocurrió el 12 de diciembre en su residencia en Washington, Virginia, por cargos de tráfico de fentanilo, según reportó el periodista Luis Chaparro, con información del Buró Federal de Investigaciones (FBI). La captura fue llevada a cabo por unos 20 agentes federales, quienes ejecutaron una orden de arresto derivada de una investigación de varios meses.

Durante la conferencia, el titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Omar García Harfuch, confirmó que López Serrano enfrenta nuevamente acusaciones por tráfico de fentanilo en Estados Unidos, lo que lo llevó a ser reaprehendido.

López Serrano, quien hasta hace poco era testigo colaborador de las autoridades estadounidenses, había obtenido su libertad en 2022, después de cumplir una condena reducida de 72 meses por delitos de tráfico de drogas para el Cártel de Sinaloa.

El asesinato de Javier Valdez y la búsqueda de justicia

El periodista Javier Valdez Cárdenas, cofundador del semanario Ríodoce y reconocido por su cobertura del narcotráfico y la corrupción en México, fue asesinado el 15 de mayo de 2017 en Culiacán, Sinaloa. Valdez fue interceptado y abatido a tiros a plena luz del día cerca de las oficinas del medio donde trabajaba, en un crimen que sacudió a la sociedad mexicana y puso en evidencia los riesgos que enfrentan los periodistas al informar sobre el crimen organizado.

Las investigaciones apuntaron desde un inicio hacia el Cártel de Sinaloa como el responsable del homicidio. En 2018, Juan Francisco Picos Barrueta, alias “El Quillo”, fue detenido como autor material del asesinato, seguido en 2020 por Heriberto Picos Barraza, alias “El Koala”, quien también fue condenado por su participación en el crimen.

Ese mismo año, la FGR obtuvo una orden de aprehensión contra López Serrano, identificándolo como el autor intelectual del asesinato. La extradición solicitada ahora busca cerrar un capítulo pendiente en la búsqueda de justicia para el caso Valdez.

Un caso emblemático

El asesinato de Javier Valdez ha sido un símbolo de la lucha por la libertad de prensa en México, uno de los países más peligrosos para ejercer el periodismo. Su muerte evidenció el alcance del crimen organizado y los riesgos que enfrentan los comunicadores al exponer sus actividades.

La extradición de El Mini Lic, de concretarse, marcaría un avance significativo en el caso y reforzaría el mensaje de que los crímenes contra periodistas no quedarán impunes. La FGR y el Gobierno mexicano ahora esperan la respuesta de las autoridades estadounidenses para proceder con el proceso.

Mientras tanto, López Serrano permanecerá bajo custodia en una prisión local de Virginia, enfrentando tanto los cargos por tráfico de fentanilo en EE.UU. como la creciente presión internacional para que sea entregado a México y responda por su presunta participación en el asesinato de Javier Valdez.

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

Apoya el periodismo independiente contratando nuestros servicios de agencia creativa

Ir a la sp agencia

Precios expresados en pesos mexicanos, I.V.A. NO incluido y sujetos a cambio sin previo aviso.
© Todos los derechos reservados.

Menú Principal