Skip to main content

Todas las Noticias recientes

Columnistas de SP

El Ejército y las recomendaciones políticas

Nos hacen notar que dentro de la Fuerzas Armadas llama mucho la atención que desde varios frentes busquen colocar la versión de que el Ejercito está interesado en influir en la designación del titular de Aduanas. Quienes difunden dicha versión, nos comentan, ignoran por completo cómo funciona la disciplina militar. Aseguran que ni el secretario de la Defensa, general Ricardo Trevilla, ni ningún otro miembro del Ejército hacen política, y sólo llegan a dar opiniones cuando le son requeridas. Además de que jamás recomiendan a nadie y menos aún en ámbitos que no son de su competencia. Y algo que aseguran nadie debe perder de vista es que tienen comandanta Suprema, la presidenta Claudia Sheinbaum. Es la disciplina militar que pocos entienden, comentan.

Nos platican que a la dirigencia nacional del PAN llegaron refuerzos en busca de fortalecer la presencia del partido albiazul a nivel nacional. A la Secretaría de Comunicación llega el ex vicecoordinador de la campaña presidencial de Xóchitl Gálvez, Maximiliano Cortázar, también exvocero presidencial en el sexenio de Felipe Calderón. Además, también nombraron al exdiputado federal Jorge Triana como el vocero oficial del partido que preside Jorge Romero. Ya veremos qué tal le va a Acción Nacional en imagen y comunicación en los próximos años y cómo llegan al 2027, cuando estarán en juego dos de las gubernaturas que aún tiene en su poder, Querétaro y Chihuahua, sobre las cuales Morena tiene especial interés, así como la elección en la Cámara de Diputados, donde hoy tienen la mayoría el partido oficial y sus aliados.

A quien no se le da eso de ir al grano, es al director general del Infonavit, Octavio Romero Oropeza. Nos comentan que ayer durante la conferencia de prensa mañanera de la Presidenta, don Octavio se tomó, nada más y nada menos que 45 minutos, hasta ahora la presentación más larga en una mañanera de la presidenta Claudia Sheinbaum. Al exponer las bondades de la reforma a la Ley del Instituto y denunciar casos de corrupción, el titular del Infonavit se estaba alargando tanto que la propia Mandataria le tuvo que interrumpir su exposición y apresurarlo, pues en el programa también estaba un enlace desde El Paso, Texas, con el canciller Juan Ramón de la Fuente. ¿Será que don Octavio quiere que le den su propia Mañanera?

Nos comentan que en el INE sortearán a los ciudadanos que serán funcionarios de casilla para la elección del Poder Judicial el próximo año. Mañana, el Consejo General del INE sorteará el mes de nacimiento que servirá como base para elegir a las personas funcionarias. Y en unas semanas más sorteará las letras del apellido que se ganarán la “oportunidad” de participar en un proceso que será mucho más complejo y extenuante que los celebrados en años anteriores en comicios presidenciales y legislativos. Habrá boletas con un diseño nuevo, así como un número muy superior de candidaturas que deberán contabilizarse. Algunos se preguntan cuánto interés habrá de los ciudadanos para ser funcionarios en una elección que hasta el propio INE ve como altamente compleja.

La respuesta del crimen

LA EMBOSCADA en Culiacán en la que murió un investigador de la Secretaría de Seguridad que encabeza Omar García Harfuch puede ser vista como un hecho más de violencia o como una señal de que el crimen organizado ya acusó recibo de las recientes acciones en su contra.

POR LO PRONTO, que el secretario acudiera al lugar del atentado y en minutos ofreciera sus condolencias a la familia del oficial caído indica la relevancia que el titular de la SSC le da a lo ocurrido.

SE SABE que es un tema sensible para García Harfuch pues no es la primera vez que integrantes de su equipo han muerto en hechos de violencia.

EN EL ATENTADO en el que él mismo fue herido de bala en 2020 en la CDMX, dos de sus escoltas murieron y, en julio, fue ejecutado uno de sus más cercanos colaboradores, Milton Morales.

SI EN ESTE nuevo caso las investigaciones revelan que se trató de un ataque directo y premeditado a gente cercana al secretario será un indicador de que su estrategia en Culiacán está haciendo mella en los cárteles.

LA PRESUNCIÓN es que el autor intelectual del atentado es Jesús Alfredo Beltrán Guzmán “El Mochomito”, hijo mayor del narcotraficante Alfredo Beltrán Leyva. Los operativos en Culiacán se han acercado mucho a una de las guaridas del personaje y es uno de los objetivos principales a capturar, aún más después de este crimen.

POR CIERTO, Claudia Sheinbaum tiene una gira en Mazatlán el domingo. Seguro algo dirá sobre el tema.

LLAMÓ la atención que en la inauguración de la nueva sede de la embajada de EU en México este martes, no hubiera integrantes del gabinete federal, sobre todo porque se dice que cancelaron 24 horas antes.

EL EMBAJADOR Ken Salazar estuvo rodeado de políticos, empresarios y artistas pero del gobierno federal el personaje de mayor rango fue el jefe de la oficina de la Presidencia, Lázaro Cárdenas Batel.

MARCADO contraste con lo ocurrido en septiembre de 2022 cuando, como jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum acudió a ver las obras acompañada por Salazar quien la llamó, antes de tiempo, “Presidenta”.

NO FUE BIEN visto el vacío porque hay quien interpreta que para quedar bien con Donald Trump desairan a los representantes del todavía presidente Joe Biden.

…Y EN el capítulo de hoy de “Los pleitos internos de la 4T”, en Oaxaca se están dando hasta con el metate petistas y morenistas.

LA DIPUTADA federal del PT Margarita García ha estado atizando al gobernador de Morena, Salomón Jara, a quien llamó “inhumano” por despedir a trabajadores de la administración local.

POR el lado de Jara aseguran que se desmanteló una red de aviadores y corrupción en la entrega de plazas del gobierno estatal… donde García fue lideresa sindical. ¡Mole!

Ministra presidenta Yasmín

La ministra Yasmín Esquivel ha dicho que buscará seguir siendo ministra. De tener éxito, podría ser la próxima presidenta de la Suprema Corte, la probabilidad no es baja, no hoy. A juzgar por la experiencia reciente, eso significaría la conquista de la Corte por una expresión de influyentismo e intimidación desde el poder. Ante las dudas en la UNAM, ella, ministra, eligió de principio a fin la tenebrosidad del aplastamiento. ¿Ése es el espíritu de justicia renovada que pregona Palacio Nacional? No se tentó el corazón para oprimir a Édgar Ulises Báez, el vulnerable autor original de una tesis universitaria que, todo indicaría, ella plagió hace casi 40 años. Ni para amarrar a la UNAM con recursos abogadiles propios de las malas causas. Ni para cantar como victoria histórica la resolución de un Tribunal Colegiado que, si acaso, se replegó por carecer de quejoso. Ella y los suyos deben saber que la conclusión del Comité de Ética de la UNAM es que la tesis fue un fraude. Pero navega airosa con las velas complotistas de la 4T: he sido difamada con infundios, el tiempo y las sentencias me han dado la razón. Así es que, de no ocurrir algo realmente extraordinario, estará en las boletas en junio. Ministra presidenta Yasmín. Una historia de éxito.

Las iglesias, nuevos campos de batalla

Ya no somos el país más católico del mundo, pero nos hemos vuelto uno de los dos más letales para sacerdotes católicos. La Agencia para las Obras Pontificias Misioneras de El Vaticano nos clasifica así; sólo nos gana Nigeria. México tiene unos 15 mil sacerdotes católicos y es uno de los países donde más se ataca a esa iglesia y a sus ministros. Semanalmente, 26 templos son agredidos, vulnerados, robados o incendiados en nuestro país.

Hubo 25 sacerdotes católicos asesinados en México durante el sexenio de López Obrador. Lo anterior de acuerdo al reporte 2024 del Centro Católico Multimedial “Violencia contra sacerdotes, religiosos e instituciones”.

Sí, los sacerdotes también son víctimas de extorsiones, de amenazas, de levantamientos, de secuestros, de tortura, de asesinatos… Como el del párroco Marcelo Pérez en San Cristóbal de las Casas, en Chiapas, recientemente.

El asesinato a sangre fría de dos sacerdotes jesuitas en su parroquia de la Sierra Tarahumara en junio de 2022 impulsó a la Iglesia a reiterar que la autoridad estaba sobrepasada e impulsó el “Diálogo nacional por la paz”; una serie de reuniones para buscar soluciones que enfrentaran la violencia desde las comunidades parroquiales. En ese entonces, los tres candidatos presidenciales firmaron un buen número de propuestas contra la inseguridad. La presidenta Sheinbaum las suscribió a regañadientes y con reservas pues no compartía el diagnóstico “pesimista” que presentó el Episcopado.

Luego, a principios de este año, el obispo de Chilpancingo-Chilapa, José de Jesús González Hernández, dijo que diversos sacerdotes en Guerrero buscaban que el narco hiciera una tregua. No tuvieron éxito.

Ahora, el obispo Ramón Castro, actual secretario general de la Conferencia del Episcopado Mexicano, confirmó que en octubre se mantuvo una reunión con Clara Luz Flores, titular de la Unidad de Asuntos Religiosos de la Secretaría de Gobernación, “para crear puentes y tener un diálogo que no existió el sexenio pasado”. La iglesia está convencida de que, por sí solo, el gobierno no va a poder y que la estrategia que siguió AMLO no funcionó.

Ahora bien, hay sentimientos encontrados respecto a tener diálogos periódicos con la autoridad. Por una parte, los religiosos la buscan con insistencia, pero por otro lado hay recelo. No pocos sacerdotes que trabajan en ‘las zonas calientes’ del país han constatado en carne propia que la autoridad ha cedido espacios a los narcos, olvidando a sus pobladores.

Pero todo esto es el contexto y la situación sólo se pondrá peor. Todo indica que habrá mayor pillaje en las iglesias, que se incrementará la violencia en los altares y que se socavará aún más a la institución religiosa en México. ¿Por qué? Debido a que la 4t decidió que el desarme de la población (programa que se realiza a principios de cada año desde hace tiempo), tendrá lugar ahora en los atrios de las iglesias.

En otras palabras, este gobierno está provocando que los recintos de culto donde se hará la entrega de armas se conviertan en posibles espacios de robo de éstas y de alta violencia. El desarme debería darse en espacios públicos seguros para toda la población, nunca en la puerta de las iglesias. Se está contaminando esos espacios e “invitando” a los feligreses a que no asistan a misa dado lo peligrosas que éstas se convertirán. Llevar el desarme de la población a los atrios es llevar la guerra intestina del país a lo que antes se conocía como lugares seguros.

¿O es que Regeneración Nacional intenta dinamitar esos pequeños espacios de concordia?

Tiene razón el último comunicado de la diócesis de San Cristóbal: “las autoridades criminalizan a los religiosos comprometidos con la paz. Las autoridades deben poner un alto total a la violencia desbordada en el estado, fruto de la impunidad, la complicidad, la corrupción, negación y minimización de los fatales hechos violentos que día con día viven nuestros pueblos”. El asunto es que ahora todo eso ocurrirá en las iglesias de cada localidad, que serán los nuevos campos de batalla.}

Ahora Coca-Cola Femsa

COMO INFORMÓ la Comisión Nacional del Agua (Conagua), que dirige Efraín Morales López, el Plan Nacional Hídrico pretende acabar con el régimen mercantilista de las aguas.

El propio documento reconoce que la venta del agua es una actividad que carece de regulación, y conlleva prácticas de acaparamiento y especulación sobre el vital líquido por parte de las grandes empresas, en detrimento de la población.

En este contexto, la industria del agua embotellada debería ser la antítesis, antagonista, némesis del Plan Nacional Hídrico, pues encarna todo aquello que pretende abatir.

Pero la realidad es otra. La Conagua carece de una estrategia para reducir la escandalosa proliferación de este sector de la industria, y la descontrolada contaminación que generan las botellas plásticas por ser de un solo uso.

Pero ante la pasividad de la Conagua, esta cruzada de la defensa hídrica actualmente la enarbola el sector social.

Como les informaba semanas anteriores, la primera empresa en resentir el embiste legal fue Niagara Bottling, que preside Andrew Peykoff; un colectivo agrario logró demandar a la transnacional y cuestionar la legalidad de su actividad.

En esencia, los demandantes alegan que las aguas nacionales, al ser soberanas e inalienables, no pueden ser objeto de comercio.

Con motivo de este juicio, actualmente la planta de Niagara Bottling, ubicada en el Municipio de Soyaniquilpan, Estado de México, que gobierna Delfina Gómez, se encuentra clausurada.

Se espera que en los primeros meses de 2025 la Jueza Cuarto de Distrito en el Estado de México, Pamela López Swain, dicte sentencia ya sea absolviendo a la embotelladora norteamericana para que pueda seguir operando a plenitud o sentando una jurisprudencia que cimbre ese sector de la industria.

No obstante, la controversia no termina ahí: en días pasados la misma asociación campesina abrió un segundo frente de batalla, pero esta vez, en la cancha del propio Morales López.

En efecto, la Conagua recibió una denuncia popular en contra de la planta embotelladora más grande del mundo de Coca-Cola-Femsa, que preside José Antonio Fernández Carbajal.

Esta denuncia, al estar en su terreno, pone a la dependencia federal en una situación delicada, pues si opta por el tradicional carpetazo, mandará un mensaje de debilidad, encubrimiento y corrupción para el cumplimiento de los fines del Plan Nacional Hídrico.

Y si escoge apoyar la causa social detrás de esta denuncia contra la transnacional que preside aquí Luis Felipe Avellar, generará una gran desconfianza en las futuras inversiones de capital extranjero en el país.

Salvo que surja un improbable tercer escenario salomónico que deje a todos (in)satisfechos.

LE DECÍA AYER que la empresa Inetum, antes Informática El Corte Inglés, perteneciente a Bain Capital y que en México dirigen José Antonio Fernández y Bruno Juanes, está incurriendo en incumplimiento de contrato buscando secuestrar las operaciones de emisión de pasaportes de la Secretaría de Relaciones Exteriores con la finalidad de elevar su rentabilidad, ocasionando serias penalizaciones y eventual revocación del contrato de servicios que presta para la misma dependencia, sin considerar el daño a los usuarios que requieren de sus documentos de viaje. La alianza de Inetum, Grupo Tecno y Thales es quien actualmente presta el servicio de pasaportes para la Secretaría. Sin embargo, la postura de Inetum, pretende presionar a Grupo Tecno y afectar a Thales, para quedarse de manera exclusiva con el contrato incurriendo en faltas que ponen en peligro la operación del servicio de pasaportes. Según fuentes consultadas, esto implicará una inmediata reacción de la Cancillería para evitar los daños y perjuicios que ocasionaría el eventual riesgo al interés público dado que estas acciones estarían secuestrando y boicoteando la operación y los flujos de el contrato de personalización de pasaportes.

LA SECRETARÍA DE la Defensa Nacional, que encabeza el general Ricardo Trevilla, concretó la semana pasada la adquisición de casi 5.5 millones de cajas de municiones para las Unidades, Dependencias e Instalaciones del Ejército y la Fuerza Aérea Mexicana. Se adjudicó el suministro a la empresa norteamericana Sophos Inc. de Joe Levy y a la mexicana Industrias Tecnos de León Brener-Hellmund, la primera encargada de entregar 480 mil cajas de diversos cartuchos por una cifra superior a los 15 millones de pesos, y la otra responsable de la entrega de 5 millones de cajas con cartuchos calibre 5.56 MM y balas SS109, lo que tendrá un costo de 62 millones pesos.

UNO DE LOS grandes debates que se va a dar el próximo año es sobre la independencia del Banco de México y la posibilidad de que el gobierno de Claudia Sheinbaum disponga, con autorización del Congreso de la Unión, de las reservas que actualmente supera los 225 mil millones de dólares. Algunos miembros de la Junta de Gobierno del Banxico creen que el gobierno federal no tendrá recursos suficientes para hacer frente a los programas sociales y ante el poco crecimiento económico, la incertidumbre de la inversión extranjera y la escasa generación de empleo, los ahorros del banco central son un manjar muy apetitoso ante la falta de recursos públicos. En tiempos de Miguel de la Madrid, las reservas no llegaban a los 10 mil millones de dólares y la economía sobrevivió.

DURANTE 2024, LA Agencia Federal de Aviación Civil tiene registradas casi 2 mil aeronaves ejecutivas, con lo que México ya tiene el segundo lugar en el mundo con más aeronaves privadas, más aún que Brasil que tiene mil 900 volando en su territorio. El primer lugar lo tiene, indiscutiblemente, Estados Unidos, con 16 mil aviones ejecutivos.

El sector de aviación privada, donde existen alrededor de 200 empresas que prestan servicios de rampa y mantenimiento, entre otros, representa 3.5% del PIB, según datos de la empresa Global JetSet, y la mayor parte de los aviones de estas características que se venden en México van de 1.5 a 2 millones de dólares, aunque hay empresas y personajes que llegan a adquirir aeronaves jet de hasta 50 millones de dólares.

Por vacaciones La Quinta Transformación volverá a publicarse el martes 7 de enero. Feliz Navidad y un Próspero 2025.

La toma del Infonavit: el estilo Claudia

La presidenta Claudia Sheinbaum tuvo sobre su escritorio varias alternativas para intervenir el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores. Optó por la más radical, lo que constituye todo un mensaje.

En la transición, la candidata ganadora revisó tres escenarios que diferentes funcionarios de Trabajo, Gobernación y, por supuesto, el Infonavit le prepararon. Eligió el que desguaza lo tripartito, cosa que es consistente con la raíz estatista de la Presidenta.

La toma del Infonavit por parte del gobierno ha hecho que no pocos peguen el grito en el cielo. Sin embargo, y de saque, es una jugada de poder, una demostración de que ella sabe para qué es el tablero de Palacio, y un adelanto de lo que podríamos ver en otras coyunturas.

El cambio de régimen está lejos de perder ímpetu. La mandataria se veía incluso divertida ayer en la mañanera, mientras su director del Infonavit, Octavio Romero Oropeza, se extendía al momento de exponer los megafraudes y las triquiñuelas que han encontrado.

¿Es la corrupción lo que provocó que Morena decidiera apropiarse de la administración del Infonavit? No necesariamente. La malversación de fondos les obliga a llamar a cuentas a defraudadores, internos y externos, de ese instituto, pero la reforma proviene de otra cuerda.

En la ecuación del poder, Sheinbaum es la cabeza pública más visible de un movimiento que solo (medio) respeta a quien le gana en las urnas, a quien puede demostrar que tiene votantes, a quien es respaldado en el territorio, a aquel capaz de congregar voluntades.

El capital organizado y los sindicatos han sido desde hace años tigres de papel. En el sexenio pasado, la estrategia fue tolerar a los primeros, cooptando a cabezas específicas y disimulando frente a organismos oficiales. A los segundos, los empacharon de recursos y canonjías.

De dónde entonces, si lejos de representar merma la elección significó aumento de poder, el oficialismo iba a pensar que ha llegado el momento de atemperar, de medirse porque no las traen consigo, de elegir batallas para evitar desgastes que alguien pudiera aprovechar.

No existe ese alguien que pueda capitalizar lo que ellos dejan en la mesa. He ahí una explicación, que no justificación, del ruidoso choque entre Adán Augusto y Monreal: los apetitos internos se desbordan, dado que afuera nadie representa riesgo. Pero esa es otra historia.

Si agregamos la condición de la Presidenta, que hace gala de su perfil técnico al asumir –no sin cierto desdén a la burocracia per se– que ella y su cuadro cercano de colaboradores son más efectivos que los políticos tradicionales, tomar el Infonavit era casi un paso obligado.

Tiene dinero y resulta que no se puede aprovechar a cabalidad para dar vivienda porque unos entes que hoy no pesan lo impiden… Bajo un raciocinio de ese tipo, hasta extraño resulta que no haya sido una de las primeras medidas legislativas ejecutadas en octubre pasado.

El tiempo en que se tardó en madurar esta decisión, golpe si se quiere, se explica por la llegada de Romero Oropeza. Él y la Presidenta han podido forjar una alianza de beneficio mutuo. No se eligieron, pero al encontrarse les ha salido bien su colaboración.

Con colmillo, Octavio esquivó resistencias de sectores del Infonavit, que alguna majadería burocrática intentaron hacerle desde su llegada. Y por la fuerza de las urnas que Sheinbaum posee, el director no dudó en respaldar la más radical iniciativa para machacar lo tripartito.

Ahora, Sheinbaum y Romero tendrán que dar muy buenos resultados. Muy buenos técnicamente, y con cero corrupción. Esa, también, es otra historia.

Monreal, Maquiavelo, y Adán

Dice Ricardo Monreal, presidente de la Jucopo en la Cámara de Diputados, que cuando alguien amenaza con interponer una denuncia, debe concretarla para que no quede mal ante la población. “El denunciado —agrega— debe exigir que se presente la denuncia, porque si son bases falsas o endebles, queda en la población que sí fue cierto, cuando fue producto de una maquinación o de un invento para dañar la reputación de una persona”.

Irremediablemente me vino a la cabeza el pleito de Monreal con el también morenista Adán Augusto López Hernández, su homólogo en la Cámara alta. El tabasqueño usó la tribuna del Senado para acusar a Monreal, su predecesor en el cargo, de hacer “negocitos añejos” en el Senado por 150 millones de pesos.  Posteriormente, Adán aseguró a los reporteros de la fuente que ya se habían presentado denuncias ante la Fiscalía, la Función Pública, y la ASF.

Monreal no hizo referencia directa al caso que obligó a la presidenta Claudia Sheinbaum a citarlos a ambos en Palacio Nacional, a fin de pactar una tregua. No era necesario. Todo mundo sabía de qué hablaba.

Dijo: “El político está sometido a intrigas palaciegas de su equipo y de su familia. Incluso a golpes y elogios de los más cercanos, que luego se convierten en detractores”.

Hizo el pronunciamiento al encabezar el último Taller de Lectura que se lleva a cabo en la Cámara de Diputados. Allí recomendó leer Obras políticas de Nicolás Maquiavelo. “Habla sobre la imprudencia y la hipocresía en política”, sintetizó.

* Somos rehenes de la violencia. Nadie está a salvo. Ni siquiera si eres miembro del equipo del supersecretario de Seguridad Pública, Omar García Harfuch. La tarde de ayer fue asesinado, en el sector Villas del Río de Culiacán, un agente de investigación de la SSPC, de nombre Halexi Guadalupe.

Al lugar de los hechos acudió García Harfuch. El supersecretario oficializó la noticia en su cuenta de X. “No quedará impune. Los responsables serán detenidos”, escribió. Y dio el pésame a los familiares

Fuentes federales, citadas por El Universal, acusan del asesinato a El Mochomito, ligado a Los Chapitos. Oswaldo Villaseñor, periodista de amplia trayectoria en medios impresos, televisión y radio de Sinaloa, escribió en sus redes sociales: “Le dan la bienvenida a Harfuch. Sicarios emboscan y asesinan a agente federal de investigación bajo su cargo. ¿Y ahora seguirá pensando que todo está bien y que circular por las calles ( de Culiacán) ya es seguro? Preguntó.

Villaseñor nos mandó copia de un video en el que un niño y su familia quedan atrapados en una de las tantas balaceras que a diario se dan en Culiacán. Se observa cómo el niño y dos personas más buscan cómo protegerse, mientras se desarrolla el enfrentamiento. “Después del ataque al agente han baleado otras dos casas en diferentes sectores y las han quemado. En el día van ocho casas o negocios comerciales quemados. Ayer fueron diez”, nos dijo.

Y concluyó con una explicación: “Se habla de manera extraoficial, porque el gobierno ya no informa que van 23 personas muertas desde la llegada de Harfuch”.

* Sigue la polémica sobre la reforma al Infonavit. En la mañanera del pueblo, que encabeza la presidenta Sheinbaum, el director de ese instituto, Octavio Romero, dio a conocer presuntos actos de corrupción cometidos en el organismo que encabeza, entre 2014 y 2018. Habló del caso Telra Realty, contratado en 2014 para operar, en un plazo de dos años, una plataforma para administrar soluciones de vivienda de acreditados que cambian de lugar en el que residían.

Aun cuando la empresa no cumplió, se le tuvo que indemnizar con cinco mil millones de pesos, de los cuales, dijo, sólo devolvió dos mil millones. Mencionó también el caso de Línea III, otra empresa que se creó para financiar a constructores de viviendas para los derechohabientes.

Aquí se detectó la creación de 22 proyectos autorizados entre 2017 y 2018. La inversión fue de 575 millones de pesos. Hay adeudos por 768 millones de pesos por deficiencias en el seguimiento a pagos y penalizaciones. Se descubrieron asimismo 12 mil créditos sobre mil 400 viviendas. Esto significa que hubo casas que fueron revendidas hasta cuatro veces cada una, lo que ha significado ganancias por mil 200 millones de pesos, aseguró.

En la mañanera, la Presidenta insistió en que el ahorro de los trabajadores en sus subcuentas de vivienda, que asciende a 2.4 billones de pesos, está seguro, a pesar de que la reforma al Infonavit que se anuncia permite al gobierno utilizar esos recursos para desarrollo de vivienda, según la oposición.

María Amparo Casar, presidenta de Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad, escribió al respecto: “Sheinbaum había anunciado la creación de una nueva empresa estatal de construcción de vivienda a cargo de Infonavit. Ahora completa la pinza cambiando el marco jurídico de la institución para darle control al Poder Ejecutivo sobre el destino de sus recursos. Sí, de 2.4 billones de pesos”

Municipios y estados corrompidos

La corrupción a nivel de alcaldías de buena parte del país es tan importante como la penetración de los grupos criminales en las estructuras de poder de éstas. Si hace unos años los criminales intentaban controlar básicamente las áreas de seguridad de los municipios, hoy controlan la seguridad, las obras, el presupuesto y hasta la propia presidencia municipal. Y ocurre con funcionarios de todos los orígenes políticos. Es más, la política o los partidos pareciera que simplemente son una coartada para afirmarse en esos espacios de poder.

Lo que ocurrió en Tancanhuitz, en San Luis Potosí, es una demostración más de ello. Fue asesinado el alcalde Jesús Franco Lárraga, su secretario particular y sus custodios. El asesinato fue ordenado por un exalcalde José Aguilar Acuña, un expriista ahora cercano a Morena, cuyo hijo, también cómplice, lo sucedió en el cargo y que había perdido el control municipal con el asesinado Lárraga.

Ayer también fue detenido en Pachuca, Hidalgo, Miguel Ángel Cuéllar Rangel, apodado El Tigre, un importante operador del Cártel de Sinaloa y principal operador de extorsiones y homicidios en el municipio de Benito Juárez (Cancún), en Quintana Roo. Cuéllar Rangel no era un sicario y extorsionador más, fue el director general de la Policía de Investigación de la Fiscalía Estatal de Quintana Roo. O sea que quien era el responsable de investigar los crímenes cometidos en el estado era el mismo que los cometía, en una entidad donde la presencia del Cártel de Sinaloa, desde los tiempos de Amado Carrillo Fuentes, El Señor de los Cielos, siempre fue muy importante.

El martes, en Amanalco, el mismo municipio donde el 22 de noviembre pasado fue detenida la alcaldesa de dicho municipio, de Morena, María Elena Martínez, fueron detenidos la regidora Eulalia Chino Sotero y su esposo, Rey Francisco “N”, por el secuestro de la nueva presidenta municipal Anabel López.

Martínez y su esposo son parte de la Nueva Familia Michoacana, que encabezan los hermanos Hurtado Olascoaga, Johnny El Pez y Alfredo El Fresa. Ambos fueron acusados de haber ordenado el asesinato del síndico Miguel Ángel Lara. Junto con ella fue detenido el exdirector de Seguridad Pública municipal, Manuel Alejandro Rangel Salgado, parte del mismo grupo criminal y partícipe del homicidio del síndico.

En reemplazo de Martínez, el consejo municipal designó el 28 de noviembre pasado como nueva alcaldesa a Anabel López, que había pedido públicamente que fuerzas de seguridad federales y estatales se hicieran cargo de la seguridad del municipio porque no había condiciones para designar un secretario local. El 4 de diciembre, Anabel López fue secuestrada en su domicilio. Un día después fue liberada en una zona boscosa, lejos de su hogar.

Según las autoridades estatales, el secuestro fue ordenado por Pablo Hernández Hernández, El Pelón, uno de los principales sicarios de La Nueva Familia Michoacana y lugarteniente de El Fresa.

“No nos creíste”, le dijo El Pelón a Anabel mientras estuvo secuestrada, “yo soy el dueño de Amanalco y el encargado de que obedezcas, estás aquí por órdenes del Rey y Eulalia, ya los conoces, ellos jalan con nosotros, vas a bajar a Amanalco y vas a renunciar”.

El Rey y su pareja, Eulalia, terminaron detenidos en el rancho en donde estuvo secuestrada la presidenta municipal.

Mientras tanto, en Santo Tomás de los Plátanos, también en el Estado de México, Pedro Luis Hernández, uno de los prófugos de la operación Enjambre y que había sido elegido presidente municipal para un periodo que iniciaría el primero de enero, decidió adelantar, apoyado por el cártel de La Familia Michoacana, familiares y algunos habitantes, su toma de posesión para asumir el cargo y designar un suplente que lo reemplazara. En medio del acto llegaron elementos de la Fiscalía General de Justicia del Estado de México y de la Guardia Nacional, quienes intentaron detener a Hernández, que huyó protegido por un cuerpo de seguridad.

Según la Fiscalía estatal, la Nueva Familia Michoacana financió su campaña. También está acusada y tiene orden de aprehensión su esposa, María del Rosario Matías, la presidenta municipal que fue destituida luego del inicio del operativo, que estaba prófuga y que también se fugó del evento junto con Hernández.

Hay que recordar un dato que se suele obviar. Hay unos 130 mil elementos en la Guardia Nacional, pero entre las policías estatales y municipales hay cerca de 400 mil elementos que, además, son los que operan realmente en esos municipios y estados, a los que hay que sumarles los elementos de las policías locales de investigación.

Sin recuperar esas policías locales será imposible recuperar, a su vez, la seguridad, por más esfuerzos que se hagan desde las fuerzas federales. Hay lugares donde se puede avanzar, como en el Estado de México, con un fiscal, José Luis Cervantes, y un secretario de Seguridad, Cristóbal Castañeda, eficientes y honestos.

Pero hay estados donde fiscalías y secretarios de Seguridad, en el mejor de los casos, son prescindentes y, en muchos otros, cómplices y hasta integrantes de los grupos criminales, como lo vimos con El Tigre en Quintana Roo o como ha sucedido todo el sexenio pasado en Chiapas. Por eso la actual estrategia de García Harfuch tiene capítulos regionales y estatales, para ir sanando esos espacios desde municipios y estados. Ésa es la prioridad sexenal.

Handicap Sonora 2027: La caballada está flaca

En plena recta final del año iniciaron los primeros forcejeos de la aparentemente lejana sucesión Sonora 2027 que, aunque recortada a tres años, no deja de ser anhelada por las y los suspirantes. Morena y PAN lanzaron jabs, como haciendo boxeo de sombra, para entrar en calor. Obviamente no despertaron pasiones. Ni siquiera interés. Y eso debiera ser preocupante para la llamada clase política.

Eso significa que los suspirantes están fuera de forma, pasados de peso y, horror, están pasando desapercibidos. En resumen, no interesan a la gente.

Los primeros escarceos se registraron entre el alcalde capitalino Toño Astiazarán, quien buscaba financiar parte de su eventual campaña con una impopular alza de impuestos al agua potable y predial. La iniciativa fue frenada por el Congreso local. Después entró al quite el gobernador Alfonso Durazo al declarar que el año entrante inyectaría 800 millones de pesos en Hermosillo, más 240 milloncitos de recursos federales.

Nada mal en esta época de estiaje presupuestal.

Ahora falta que lo cumplan. O de perdida que lo firmen con sangre.

Con esa intentona de subir el cobro de servicios básicos Toño se vio errático, con la brújula perdida. Y, obviamente, Morena se le fue a la yugular.

Pero Toño no está solo en el Handicap Sonora 2027. Aunque priista de corazón, el alcalde firma por el PAN, donde Lilly Téllez se podría colocar en el arrancadero.

Por el lado de Morena, si vamos con el librito, escogerían entre Lorenia Valles y Heriberto Aguilar.

Y por el PRI, nadie, por el momento. Bueno, esperaremos a ver si aún existe en 2027.

Ni hablar: La caballada está flaca. Algo deberán inventar para despertar un poquito de pasión.

 

El Mochomito, señalado tras asesinato de agente federal en Culiacán

Jesús Alfredo Beltrán Guzmán, alias El Mochomito, ha sido señalado como presunto responsable del asesinato de un agente de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) en Culiacán, Sinaloa, según revelaron fuentes federales a Infobae México.

El crimen tuvo lugar la tarde del miércoles 18 de diciembre en el sector Villas del Río, una zona golpeada por la violencia del crimen organizado. La víctima, identificada como Halexy Guadalupe V., fue atacada por individuos armados mientras se encontraba cerca de un hospital y una escuela.

Detalles del ataque

De acuerdo con los reportes, el ataque ocurrió alrededor de las 2:00 de la tarde, cuando los agresores, presuntamente a bordo de una motocicleta, abrieron fuego contra el agente. Las imágenes compartidas en redes sociales mostraron el vehículo blanco de la víctima con múltiples impactos de bala en el parabrisas, mientras que grabaciones capturaron las detonaciones que aterrorizaron a los vecinos.

El titular de la SSPC, Omar García Harfuch, condenó el asesinato y aseguró que el ataque no quedará impune. “Nuestro más sentido pésame a la familia de nuestro compañero (…). Este hecho no quedará impune y los responsables serán detenidos”, señaló a través de sus redes sociales.

Un posible autor intelectual

Fuentes consultadas por Infobae indicaron que El Mochomito, hijo de Alfredo Beltrán Leyva y sobrino de Joaquín “El Chapo” Guzmán, estaría detrás del ataque. Aunque no se han confirmado detenciones hasta el momento, las autoridades mantienen abiertas las investigaciones para dar con los responsables.

Un contexto de violencia e inseguridad

La región de Culiacán, y particularmente el sector Villas del Río, ha sido históricamente un territorio controlado por organizaciones criminales como Los Chapitos y el grupo de Beltrán Leyva, lo que ha generado un ambiente de inseguridad extrema. Este último ataque, además de ser un golpe a las autoridades, pone en riesgo a los civiles, ya que ocurrió cerca de instituciones educativas y de salud.

El crimen se suma a una serie de hechos violentos recientes que han sacudido a Sinaloa. A solo unas semanas de las celebraciones navideñas, el estado enfrenta una escalada de violencia que incluye emboscadas, enfrentamientos y asesinatos dirigidos contra miembros de las fuerzas de seguridad.

Reacciones y operativos

Tras el ataque, la SSPC emitió un comunicado lamentando la pérdida del agente y expresando sus condolencias a los familiares. La institución reafirmó su compromiso de colaborar en las investigaciones y aseguró que no descansará hasta que los responsables sean llevados ante la justicia.

Además, la ciudad de Culiacán ha sido escenario de operativos de gran magnitud, con elementos de la Guardia Nacional patrullando las calles en decenas de camionetas, en un intento por contener la violencia desatada.

Un desafío constante para las autoridades

El asesinato de Halexy Guadalupe V. resalta la difícil situación que enfrentan las fuerzas de seguridad en Sinaloa, donde la presencia de grupos delictivos organizados ha generado un ambiente de peligro constante. Este ataque subraya la necesidad de estrategias más efectivas para proteger tanto a los ciudadanos como a los elementos de seguridad que trabajan para recuperar la paz.

La promesa de justicia por parte de Omar García Harfuch es un primer paso, pero el desafío para las autoridades será demostrar resultados y restaurar la confianza de la población en un estado que sigue siendo una de las regiones más violentas del país.

EE UU solicita tres nuevos paneles laborales contra empresas mexicanas bajo el TMEC

El gobierno de Estados Unidos ha escalado las tensiones laborales con México al solicitar tres nuevos paneles de resolución de disputas contra las empresas Pirelli Neumáticos, Bader de México e Industrias Tecnos, alegando violaciones a los derechos de los trabajadores en el marco del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC).

La Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés) anunció que las solicitudes de panel se presentaron tras no alcanzar acuerdos con el gobierno mexicano para resolver las controversias, lo que marca un nuevo capítulo en el uso del Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida. “Estamos nivelando el campo de juego para las empresas que respetan los derechos laborales”, afirmó Katherine Tai, titular de la USTR.

Desde 2021, el gobierno estadounidense ha solicitado seis paneles laborales contra empresas mexicanas. Este nuevo trío de casos pone nuevamente bajo escrutinio la capacidad de México para garantizar los derechos de asociación y negociación colectiva establecidos en el TMEC.

Las empresas señaladas

  • Pirelli Neumáticos: La planta ubicada en Silao, Guanajuato, fue denunciada en agosto pasado por presuntamente negar a sus trabajadores la libertad de asociación y negociación colectiva. Aunque el gobierno mexicano concluyó que no había irregularidades tras una revisión de 45 días, EE UU insiste en que las violaciones persisten y ha escalado el caso al panel.
  • Bader de México: La empresa, que fabrica cuero para la industria automotriz en León, Guanajuato, enfrenta acusaciones similares a las de Pirelli, ya que se alega que ha impedido a sus trabajadores organizarse libremente y negociar colectivamente.
  • Industrias Tecnos: Esta compañía, que produce municiones para armas pequeñas en Cuernavaca, Morelos, ha sido denunciada por las mismas violaciones laborales que las otras dos firmas.

Repercusiones y antecedentes

El Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida permite a los países firmantes del TMEC (México, Estados Unidos y Canadá) exigir revisiones en instalaciones donde se presuma que los derechos laborales no están siendo respetados. Si se confirma que las empresas han violado estos derechos, podrían enfrentar sanciones severas, incluyendo la prohibición de exportar productos al mercado estadounidense.

Desde que el TMEC entró en vigor en 2020, EE UU ha mantenido una vigilancia estricta sobre el cumplimiento de las disposiciones laborales en México. En años recientes, ha presentado quejas contra empresas como Volkswagen, Goodyear y General Motors, resolviendo la mayoría de los casos a través de acuerdos. Sin embargo, cuando las irregularidades persisten, se recurre a los paneles laborales, como ocurrió con el yacimiento San Martín del magnate Germán Larrea y la mina Camino Rojo en Zacatecas.

Impacto en los trabajadores

Según la USTR, las acciones tomadas bajo el TMEC desde 2021 han beneficiado directamente a 42,000 trabajadores en diversas industrias, como la automotriz, minera y de confección. Las empresas señaladas han pagado casi seis millones de dólares en salarios atrasados y beneficios a los empleados afectados.

Tai subrayó que el objetivo del mecanismo es empoderar a los trabajadores y eliminar los incentivos injustos que llevan a las empresas a trasladar empleos desde Estados Unidos a México, donde los costos laborales suelen ser más bajos. “Cuando es necesario proteger los derechos laborales, hemos llevado los casos a paneles de resolución”, declaró la funcionaria.

Implicaciones para México

El gobierno mexicano enfrenta el reto de demostrar su compromiso con los estándares laborales del TMEC, especialmente en momentos de alta tensión política con Estados Unidos y ante los cambios que podría traer una nueva administración en Washington.

Las controversias laborales han puesto a prueba el modelo laboral mexicano y la implementación de sus reformas recientes. Además, reflejan la presión constante de EE UU para asegurar que las empresas que operan en México respeten los derechos laborales, particularmente en sectores con alta conexión al comercio internacional.

Mientras los paneles avanzan, las empresas afectadas deberán responder a las acusaciones y negociar con las autoridades para evitar sanciones que puedan afectar tanto su operación como las cadenas de suministro vinculadas con el mercado estadounidense.

Asesinan en Culiacán a agente de la SSPC vinculado al equipo de Omar García Harfuch

Un agente de investigación de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), identificado como Halexy Guadalupe V., fue ejecutado este miércoles en el barrio Villas del Río, al poniente de Culiacán, Sinaloa, una zona conocida por su alta incidencia delictiva y por ser un territorio controlado por el grupo criminal de “Los Chapitos”, hijos de Joaquín “El Chapo” Guzmán.

El titular de la SSPC, Omar García Harfuch, lamentó el asesinato del funcionario en sus redes sociales y aseguró que el crimen no quedará impune. “Nuestro más sentido pésame a la familia de nuestro compañero y todo nuestro reconocimiento a la labor que realizan diario mujeres y hombres del Gabinete de Seguridad para recuperar la paz en Culiacán. Este hecho no quedará impune y los responsables serán detenidos”, escribió.

Detalles del ataque

Según los reportes oficiales y testimonios en el lugar, el ataque fue perpetrado por dos hombres a bordo de una motocicleta, quienes dispararon a quemarropa contra el agente mientras se encontraba dentro de un vehículo blanco. Tras el ataque, uno de los agresores se refugió en las instalaciones de la Universidad de Durango, campus Culiacán, mientras que las autoridades desplegaron un operativo masivo para localizar a los responsables.

La zona donde ocurrió el asesinato es un bastión de “Los Chapitos”, con fuerte presencia de sicarios y halcones. En las inmediaciones se observan pintas y grafitis alusivos a Joaquín Guzmán Loera y a sus hijos, quienes delimitan sus territorios de operación.

El asesinato del agente se registró mientras el propio García Harfuch se encontraba en Culiacán encabezando una mesa de seguridad con el gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, de Morena.

Operativos en curso

En respuesta al crimen, las autoridades han implementado un operativo de gran magnitud con la participación de la Guardia Nacional, que desplegó decenas de camionetas y camiones en distintos puntos de la ciudad. El hecho ocurre en un contexto de acciones de seguridad en la zona poniente de Culiacán, donde se realizaban operativos para confiscar máquinas tragamonedas y dispensarios de marihuana en colonias como Terranova y Bugambilias.

Zona en disputa y preocupaciones por la seguridad

Villas del Río es un barrio conocido por su alta incidencia delictiva, incluidos robos, asaltos y desapariciones de personas. La presencia de “Los Chapitos” en esta área complica las labores de seguridad, ya que sus estructuras criminales incluyen un amplio despliegue de vigilantes y sicarios.

El asesinato del agente ha encendido las alertas en el Gabinete de Seguridad, especialmente a una semana de las celebraciones navideñas, un periodo en el que históricamente las actividades delictivas tienden a incrementarse.

Hasta el momento, no se han reportado capturas relacionadas con el ataque, y las autoridades continúan investigando para esclarecer los hechos y dar con los responsables.

Peso se deprecia tras recorte a tasas de interés en EU; Fed sube pronóstico de inflación y prevé solo 2 rebajas en 2025

La Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos recortó su tasa de interés en 25 puntos base, tal como se esperaba, para ubicarse ahora en un rango entre 4.25% y 4.5%, ante lo cual el peso mexicano se depreció la tarde de este miércoles.

Sin embargo, el diagrama de puntos de la Fed muestra que ahora se espera un total de recortes para 2025 de solo 50 puntos base, desde los 100 puntos estimados antes. Para 2026 también se esperan recortes por medio punto porcentual.

Lo anterior trajo como consecuencia que el dólar se fortaleciera y el peso se depreciara con los cambios en las proyecciones. La Fed subió el pronóstico de inflación para 2025 a 2.5%, desde el 2.1% estimado antes.

Tras el anunció de recorte este día, la divisa mexicana en los mercados internacionales se ubica alrededor de 20.26 pesos por dólar, lo que significó una depreciación de 0.48% o 10 centavos respecto a la jornada anterior, de acuerdo con información de Bloomberg.

A los mercados no les gustó el tono restrictivo de la Fed, pues una tasa de interés que permanecerá alta más tiempo implica menores valuaciones de las empresas.

Recorta Fed tasa en 25 puntos base, a un rango de 4.25-4.50%

La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) recortó sus tasas de interés de referencia por tercera reunión consecutiva, ya que la economía estadounidense se ha mostrado más resistente de lo esperado, a medida que la inflación desciende más lentamente que lo previsto y el mercado laboral no se ha debilitado tanto como se temía.

El banco central estadounidense anunció una rebaja de 25 puntos base al rango objetivo de los fondos federales, ubicándose ahora entre 4.25 y 4.50 por ciento, un punto porcentual por debajo de su nivel de septiembre, cuando comenzó a relajar la estricta política monetaria utilizada para contrarrestar el repunte de la inflación que comenzó en 2021.

“Los indicadores recientes sugieren que la actividad económica ha seguido expandiéndose a un ritmo sólido. Desde principios de año, las condiciones del mercado laboral en general han mejorado y la tasa de desempleo ha aumentado, pero sigue siendo baja”, expuso el Comité Federal de Mercado Abierto de la Fed (FOMC).

“La inflación ha avanzado hacia el objetivo del 2 por ciento, pero sigue siendo algo elevada”, insistió.

Sin embargo, la incertidumbre en torno a los cambios políticos pendientes bajo la nueva Administración de Donald Trump podría generar una mayor dispersión en las proyecciones de tasas de interés para 2025.

“Las perspectivas económicas son inciertas y el Comité está atento a los riesgos para ambos lados de su doble mandato”, manifestó en su comunicado de política monetaria.

“Al evaluar la orientación adecuada de la política monetaria, el Comité seguirá de cerca las implicaciones de la información que reciba sobre las perspectivas económicas. El Comité estará preparado para ajustar la orientación de la política monetaria según corresponda si surgen riesgos que puedan impedir el logro de los objetivos”, añadió.

En este contexto, se espera que la institución haga una pausa en los recortes el próximo año.

“Para principios del próximo año, la llegada de Trump va a ser significativa porque vamos a ver cuál es la postura como Presidente y si cumple con sus amenazas”, destacó al respecto Humberto Calzada, economista en jefe de Rankia Latinoamérica.

Los funcionarios de la Reserva Federal ahora proyectan sólo dos reducciones de tasas de un cuarto de punto porcentual hasta finales de 2025.

Según las proyecciones, los responsables de la política monetaria prevén que los tipos de interés de referencia se sitúen a finales del próximo año entre 3.75 y 4.00 por ciento, medio punto porcentual menos de relajación monetaria de lo que anticipaban en septiembre.

La Fed espera que la inflación termine este año en 2.4 por ciento y en 2025, el primer año del nuevo Gobierno de Trump, en 2.5 por ciento, por encima de la meta de 2 por ciento del banco central, la cual se lograría hasta 2027.

Este miércoles, la mayoría los funcionarios manifestó su preocupación por la posibilidad de que se reactive la inflación, lo que, de confirmarse, podría ser una receta para mantener las tasas más altas durante mayor tiempo.

El Presidente de la Fed, Jerome Powell, ofrecerá una rueda de prensa más tarde tras la decisión de tasas.

En el País, mañana será turno del Banco de México (Banxico), que dará a conocer su nueva decisión de política monetaria, para la cual se prevé que aplique el quinto y último recorte de un cuarto de punto porcentual del año a su tasa de interés de referencia, en una posible decisión dividida.

Banxico comenzó a reducir el costo de los créditos en marzo, ejecutando hasta ahora cuatro rebajas de 25 puntos base a la tasa clave, hasta 10.25 por ciento.

La designación de Bertha Alcalde y el plan de Batres

El ala dura de Morena, la más cercana en ideología al expresidente Andrés Manuel López Obrador, está por apoderarse a plenitud de las instituciones en la Ciudad de México. Si nada extraordinario sucede, en los próximos días el Congreso local ungirá a la abogada Bertha Alcalde Luján como fiscal general de Justicia de la CDMX.

Los lazos familiares de Bertha Alcalde con la presidenta de Morena, Luisa María Alcalde, fueron los que detuvieron en las últimas semanas la definición de la terna para la Fiscalía local en el Consejo Judicial Ciudadano que preside Jorge Nader. Algunos integrantes no comulgaban con la idea de que la encargada de procurar justicia para los capitalinos tuviera nexos partidistas.

No obstante, este martes se logró la mayoría calificada en el Consejo para oficializar la terna que se enviará a la jefa de Gobierno, Clara Brugada, y para votación en el congreso local. Además de Alcalde Luján, en la terna figuran los abogados Ulrich Richter Morales y Anaid Elena Valero Manzano.

La elección cantada de Bertha Alcalde para el codiciado puesto, si bien es una victoria para los llamados obradoristas puros, también es una apuesta que transita con Sheinbaum. El peor escenario para la mandataria era que se postulara en este proceso al actual encargado de despacho, Ulises Lara, como lo planeó en su momento el jefe de Gobierno, Martí Batres.

Se sabe que la actual presidenta nunca confió en el recién titulado abogado que tomó las funciones de fiscal; como ejemplo de ello está aquel episodio en el que el equipo de Sheinbaum pidió al senador Javier Corral no confiar en Lara López cuando éste decía intentar salvarlo de una orden de aprehensión que le enviaron desde Chihuahua.

La desconfianza de Sheinbaum con el grupo que ahora gobierna la capital del país venía en este caso desde que una sólida mayoría de Morena no pudo ratificar el año pasado en el cargo de fiscal a su ahora consejera Jurídica, Ernestina Godoy. Se sospecha que la coordinación de la bancada del partido en el congreso de la CDMX, que llevaba la diputada Martha Ávila —cercana a Clara Brugada— no quiso hacer el cabildeo suficiente para alcanzar la mayoría calificada.

De ahí que el arribo de Bertha Alcalde a la Fiscalía de la CDMX no sea motivo de preocupación para el equipo que gobierna a nivel federal, pues el perfil de la también exdirectora del ISSSTE no conecta en línea directa con ese grupo que con juego sucio descarriló la candidatura a la jefatura de Gobierno de Omar García Harfuch.

Aquel grupo que comanda Martí Batres tiene ahora otra apuesta en mente, mucho más elevada: el actual titular del ISSSTE mueve sus influencias en el movimiento y las bases capitalinas para que su hermana, la ministra Lenia Batres, no sólo se quede en el cargo, sino para que se convierta en la próxima presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Posdata 1

Se confirmaron los rumores: el titular de la Defensa Nacional, Ricardo Trevilla, ya tiene el nombre que propondrá en los siguientes días para encabezar la Agencia Nacional de Aduanas México. Se trata del general en retiro Augusto Moisés García Ochoa. La decisión ha causado polémica al interior de las Fuerzas Armadas, principalmente por las cuentas pendientes que, como director general de Administración de la Sedena, García Ochoa dejó en el sexenio de Felipe Calderón, además de que presuntamente ha estado bajo investigación de las agencias de inteligencia de Estados Unidos.

Posdata 2

Este martes, en Durango se reunió la plana mayor del Partido Verde con los liderazgos de Morena. En un par de fotografías aparece el secretario de Organización de Morena, Andrés Manuel López Beltrán, junto al coordinador de los senadores del Verde, Manuel Velasco, el coordinador de los diputados, Carlos Puente, y el presidente de la Junta de Coordinación Política del Congreso capitalino, Jesús Sesma. A la tercia de “verdes” casi solo les faltó el jefe de los tres: Jorge Emilio González, el “Niño Verde”.

En la segunda fotografía también se ve a la presidenta nacional, Luisa María Alcalde, a quien “Andy” le ha restado protagonismo por ser el hijo del fundador del movimiento de la 4T y a quien es considerado su heredero en el terreno político.

Las reuniones entre verdes y morenistas fueron para coordinar y anunciar alianzas electorales para las elecciones locales de Durango y Veracruz, en las cuales irán en coalición junto con el Partido del Trabajo.

No cabe duda que “los verdes” siempre se han sabido acomodar, por conveniencia política, jurídica y económica, con el partido en el poder.

Posdata 3

La firma mexicana Creai, fundada y dirigida por Franco Palacios, sumó a las filas de su Junta de Consejo a Rogelio Velasco, ejecutivo con más de 30 años de experiencia en compañías de alta tecnología y consejero de varios conglomerados internacionales.

La decisión, impulsada por Nayid Aguilar, actual presidente de Consejo, va alineada a la estrategia de atraer directivos de corporativos globales que refuercen la toma de decisiones  y ampliar su red de conocimiento e influencia, así como combinar innovación con gobernanza.

La compañía, recién fundada en 2023 en Ciudad de México y especializada en desarrollar soluciones de Inteligencia Artificial (IA), busca consolidar su expansión y posicionarse como un referente en este campo en México, Estados Unidos y Latinoamérica, con lo que busca convertirse en un modelo de éxito en el sector tecnológico con proyección global.

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

Apoya el periodismo independiente contratando nuestros servicios de agencia creativa

Ir a la sp agencia

Precios expresados en pesos mexicanos, I.V.A. NO incluido y sujetos a cambio sin previo aviso.
© Todos los derechos reservados.

Menú Principal