Skip to main content

Todas las Noticias recientes

Columnistas de SP

Estadísticas sí, víctimas no

Es una guerra de narrativas, de números. Es un combate que emplea más en ganar el discurso que en consolar a los deudos. Es una batalla en contra de opositores, de expertos descreídos y de prensa díscola. Se da a los criminales un uso político; las víctimas, son un tema (muy) colateral.

El martes pasado, día del reporte quincenal de la estrategia en contra de la violencia, el gobierno dio su parte. Si fuera un informe de calabazas desechadas por un temporal, o de ganado que no se podrá exportar por restricciones sanitarias, el tono sería idéntico.

La presidenta Sheinbaum y sus colaboradores repasan logros, sus otros datos: el triunfal rosario de decomisos récord, las fotos de los nuevos trofeos de la cacería de “generadores de violencia”, las cifras obesas de ceros de lo que el narco ya no podrá mercar…

Palomita a cada exposición del gobierno ejecutivo, profesional, técnico. Sólo una estadística en rojo (la extorsión). Las demás, a la baja. ¿Delitos de alto impacto? Doble dígito en color verde esperanza. En esa ruta, ¿en cuál martes de 2025 decretamos que llegó la paz?

El nuevo gobierno no creyó necesario corregir la manera en que tratamos, Palacio Nacional antes que nadie, de contarnos públicamente los costos del azote de la violencia sobre la población. Ellos se aferran a sus datos, nosotros al espanto.

De eso, de discutir qué está pasando y qué hacemos al respecto, no se tratan las mañaneras, sino de imponer la verdad de que el modelo “está dando resultados”.

Cuando en día que no toca a la Presidenta le preguntan por un acto violento, remite a que ya vendrá el gabinete de seguridad, ese que se reúne diario muy temprano, a decir, informar, ¿a desmentir? Pausen el dolor o su conmoción por una masacre. Esperen al martes.

Si lo que no se nombra no existe, como dijo la Presidenta en su día inaugural, ¿qué son las víctimas hoy si sólo se les nombra en la celda del Excel: vean, se detuvo la tendencia, miren, va a la baja, constaten, desde 2018 se revirtió, acepten, está funcionando, crean…

El fin de semana mataron a un emprendedor en Guanajuato para quitarle el auto. Una semana antes, un niño de Yautepec, Morelos, que había ganado un concurso “para la paz”, perdió la vida por una bala perdida.

Muertes absurdas.

Y apenas dos de las ochenta diarias, cifra sin sumar, porque no gusta al gobierno, a los desaparecidos. Muertes que a pesar de la escabechina cotidiana son noticia: una, porque era conocido vitivinícola; otra por la carcajada grotesca que es México: ¿quieres paz, niño? Ten tu bala.

¿Qué pasaría si el gobierno federal deja de hacer su exposición de estadísticas de un martes sí y otro no?

Dicho de otra manera, ¿en Yautepec se siente la población más tranquila cuando ve el chorro de ceros del monto de lo decomisado?

¿En Guanajuato se consuelan de que –al menos– a ese ritmo ya muy prontito no habrá más muertos de gente “que se resistió” a que le quitaran el auto?

Ahora que lo pienso, qué dicen de las víctimas, expresamente, los cuatro ejes de la Presidenta. Si lo que no se nombra…

Es más: desde octubre ¿ha ido a la mañanera la/el encargado de la Comisión Nacional de Búsqueda? ¿Una vez? ¿Cada quince días? ¿Cada mes? ¿Existe? Busco de memoria el nombre de ese funcionario y sin Google* no daré con él. ¿Soy yo? ¿Son ustedes? ¿Es el gobierno?

Cada dos martes nos llenarán de datos. Ojalá sirvan de consuelo a alguien. De corazón.

La pendejada de subestimar a Sheinbaum

Cuando estamos a 19 de los primeros 100 días de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, mantengo el espacio de lo que viene con base, más que en sus declaraciones, en las primeras decisiones de su gestión, que parecen no trascender a pesar de la realidad.

He sido testigo de transiciones más comprometidas por encima de la que algunos sobrevivientes fuimos de la de Luis Echeverría-José López Portillo, en 1976, que acabó con un rompimiento a partir de que el ejercicio de una Presidencia no permite el tutelaje del antecesor, como sucedió entonces.

Y no me refiero a aquellos tiempos priístas que se daban en el romper para fortalecer, sino a lo que hoy vivimos, cuando Sheinbaum es sujeto a un escrutinio del mismo pasado lopezobradorista que busca disminuirla ante la supuesta fuerza de su antecesor y antecesoras, porque esto no es de género, sino de poder.

Cuando uno mira el escenario, queda claro que todos los diputados fueron nombrados por López Obrador, al igual que todos los senadores, los 24 gobernadores morenistas, los liderazgos legislativos, Adán Augusto López, en el Senado, y Ricardo Monreal en la Cámara de Diputados, y una buena parte de su gabinete y el que le haya impuesto a su coordinador de asesores, Jesús Ramírez, sin ninguna calidad para ello y que sigue operando youtubers y redes del gobierno, y el comité de comunicación integrado por Epigmenio Ibarra, Pedro Miguel, El Fisgón, y otros más de su círculo mediático y de control político.

Y a esto agregar el proyecto de Andrés Manuel López Beltrán como operador de Morena y futuro relevo presidencial.

Este escenario me deja claro el cerco que López Obrador le cerró, pero no tengo duda de la capacidad de Sheinbaum de romperlo, porque no la veo ni de rehén ni de regenta.

La conozco hace muchos años.

No tengo duda alguna. Es cuestión de tiempo.

RETALES

1. BECA. Noroña sigue gozando la beca de la 4T y el presupuesto del Senado para viajar y engañar. Su ilusorio proyecto es ser presidente y hace campaña en Estados Unidos como, perdón para el respeto que tengo a nuestros paisanos, si allí se decidiera, pero es el delirio y privilegio de viajar con viáticos;

2. ATENTADO. El 26 de junio de 2020, Omar García Harfuch salvó la vida de un atentado del CJNG en las Lomas de Chapultepec, lance en el que mataron a dos de sus más cercanos y él superó, milagrosamente, los tres tiros que le dieron. Luego ejecutaron, el 21 de julio de 2024, a su operador Milton Morales, y ayer en Culiacán a otro de los suyos, Halexy Guadalupe Velderrain. Y es que van con todo y cada día le acercan más el fuego a García Harfuch; y

3. CRUCE. El gobierno de Clara Brugada resolvió la toma de ambulantes en la plaza de Bellas Artes; los cruzó de calle a la Alameda Central. Eso fue todo.

Desfalcos y fraudes hipotecarios: lo que se sabe de la red de corrupción en el Infonavit

El 18 de diciembre pasado, Octavio Romero Oropeza, director general del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), reveló una serie de irregularidades que han ocurrido al interior de la institución, en lo que se ha denominado una red de corrupción que ha afectado tanto el manejo de recursos como el otorgamiento de créditos. Esta denuncia se da en un contexto de cuestionamientos por la reciente reforma al Infonavit, aprobada por el Senado el 13 de diciembre.

Actos de corrupción a lo largo de tres administraciones

Romero explicó que los actos de corrupción se extendieron a lo largo de tres administraciones del instituto. La mayoría de los casos involucraron desde estafas en la entrega de créditos para viviendas, hasta indemnizaciones millonarias a empresas incumplidoras. Sin embargo, ante la pregunta sobre posibles acciones legales contra los exdirectores del Infonavit, la presidenta Claudia Sheinbaum evitó comentar al respecto, limitándose a señalar que la reforma buscaba garantizar mayor transparencia y proteger los ahorros de los trabajadores.

Caso Telra Realty: indemnización y recursos triangulados

Uno de los casos más sonados es el de la empresa Telra Realty, contratada en 2014 por el Infonavit para desarrollar una plataforma de “Movilidad Hipotecaria”, un programa para gestionar las soluciones habitacionales de los acreditados que se mudaban. El contrato fue por 100 millones de pesos, pero la empresa no entregó el servicio en el tiempo estipulado. En lugar de penalizarla, el Consejo de Administración del Infonavit aprobó una indemnización de 5 mil millones de pesos.

El caso tomó un giro aún más oscuro cuando la Auditoría Superior de la Federación (ASF), al analizar la operación, descubrió una triangulación de recursos mediante una cuenta bancaria controlada por un funcionario del Infonavit, quien actuaba como asesor del director general en 2018. De los 5 mil millones, 2 mil millones fueron recuperados a través de investigaciones de la Fiscalía General de la República (FGR), y entregados personalmente al expresidente Andrés Manuel López Obrador en febrero de 2020. El exmandatario admitió en una conferencia que el proceso de entrega de esos recursos no fue el adecuado, por lo que se devolvieron al Infonavit. No obstante, 3 mil millones de pesos siguen sin recuperarse.

Fraude hipotecario y créditos dobles

Romero también reveló que existió una red delictiva en la que participaron notarios, despachos y peritos valuadores, quienes otorgaron múltiples créditos sobre la misma vivienda. La investigación identificó 12 mil créditos sobre 1,400 viviendas, lo que representó un fraude de 200 millones de pesos. Los estados más afectados por estas prácticas fraudulentas son Estado de México, Jalisco y Baja California, aunque 11 entidades federativas aún están pendientes de revisión.

Desfalcos y malos manejos en contratos y seguros

Entre 2013 y 2014, el Infonavit contrató de manera ilegal un seguro de vida colectivo con la empresa Mapfre Tepeyac S.A. por 550 millones de pesos. El seguro solo cubría el fallecimiento de los acreditados por desastres naturales o pandemias, lo que lo hacía prácticamente incobrable. Este contrato se hizo sin el conocimiento de los trabajadores, quienes nunca fueron informados de esta póliza. Romero no especificó si este caso tiene investigaciones en curso.

El Registro Único de Vivienda (RUV) y reparto de utilidades

Por otro lado, en 2011, el Consejo de Administración del Infonavit autorizó que el RUV se convirtiera en un fideicomiso, lo cual permitió que las utilidades generadas no se reintegraran al ahorro de los trabajadores, sino que fueran repartidas dentro del instituto. Romero aseguró que, pese a sus instrucciones en contrario, se distribuyeron estas utilidades, lo que ha llevado al cese de tres funcionarios y a la revisión de posibles acciones legales.

Reformas y posibles consecuencias

La denuncia de Romero se enmarca en la reforma al Infonavit, aprobada el 13 de diciembre en el Senado, que busca dar mayor poder al gobierno federal en los órganos internos del instituto, los cuales hasta ahora eran dirigidos de manera tripartita por los trabajadores y el sector empresarial. Mientras tanto, el director del Infonavit subrayó que las investigaciones siguen en curso, aunque evitó proporcionar detalles sobre posibles acciones judiciales o si hay detenciones relacionadas con estos fraudes.

Renuncia de Juan Carlos Rodríguez genera incertidumbre en la Selección Mexicana de Fútbol

La inesperada renuncia de Juan Carlos Rodríguez como comisionado presidente de la Federación Mexicana de Fútbol (Femexfut) generó un cisma en la Selección Mexicana, pues, en un principio, Javier Aguirre también contempló dejar su puesto al ser uno de los principales colaboradores de Rodríguez.

El pasado viernes, durante la Asamblea de la Liga MX, Juan Carlos ‘La Bomba’ Rodríguez presentó su dimisión, alegando “problemas personales”. Sin embargo, fuentes cercanas revelan que el verdadero motivo fue el rechazo por parte de la mayoría de los clubes al plan que Rodríguez impulsaba, el cual consistía en la entrada de un Fondo de Inversión al fútbol mexicano.

Aguirre pensó en irse, pero se quedó

El cisma llegó a tal punto que Javier Aguirre, quien había regresado por tercera ocasión al mando de la Selección Mexicana a solicitud personal de Rodríguez, decidió también bajarse del proyecto en señal de solidaridad con quien lo había traído. No obstante, según información de TUDN, Rodríguez logró convencer al ‘Vasco’ de quedarse al frente de la selección, asegurando que el proyecto continuaría a pesar de su renuncia.

Así, por el momento, Javier Aguirre sigue al frente de la Selección Mexicana, acompañado de Rafa Márquez como auxiliar técnico y Duilio Davino en la dirección general del equipo.

El 2025 del Tricolor

Con el proceso mundialista rumbo a la Copa del Mundo 2026, que se celebrará en conjunto con Estados Unidos y Canadá, el equipo nacional tiene un 2025 lleno de compromisos. Entre los encuentros más destacados, el Tricolor disputará dos partidos amistosos en enero contra clubes sudamericanos: River Plate e Inter de Porto Alegre.

En marzo de 2025, la selección jugará el Final Four de la Liga de Naciones de la Concacaf, enfrentándose a Canadá en una de las semifinales. Además, de junio a julio, el Tricolor participará en la Copa Oro de la Concacaf, un torneo clave en el camino hacia la clasificación para la Copa del Mundo.

AXA demanda a México por cobro de IVA sobre siniestros

La aseguradora AXA ha iniciado un proceso de arbitraje comercial contra el Gobierno de México por la intención de cobrar el IVA sobre los pagos por siniestros. La demanda fue registrada el 5 de diciembre ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), del Banco Mundial, y se basa en alegaciones de violaciones al Acuerdo de Protección Recíproca de Inversiones México-Francia, vigente desde 1998.

Este es el primer arbitraje de este tipo contra el Estado Mexicano en el actual sexenio, tras una serie de 26 reclamos presentados en el sexenio anterior, cifra superior a la registrada entre 1997 y 2018.

Orígenes de la disputa

La controversia surge de un criterio emitido por el Servicio de Administración Tributaria (SAT) durante el sexenio pasado, en el cual se estableció que las aseguradoras no podrían deducir el 16% de IVA sobre los gastos incurridos para atender a los clientes tras un siniestro. Esta deducción había sido permitida desde la creación del IVA en 1978 y, según las aseguradoras, fue implementada de forma retroactiva sin la autorización expresa del Congreso.

Este cambio podría generar cobros retroactivos de hasta 175 mil millones de pesos para el sector asegurador, correspondientes al periodo de 2015 a 2019, que es cuando el SAT modificó el criterio. La medida afecta a todas las aseguradoras, salvo aquellas que operan seguros de vida, los cuales están exentos de dicho cobro.

Revisión judicial y posibles consecuencias

El criterio del SAT está actualmente en revisión por el Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA), cuya Sala Superior tiene pendientes demandas de nulidad presentadas por AXA, Grupo Nacional Provincial (GNP) y BBVA Seguros. Estas demandas involucran créditos fiscales que suman aproximadamente mil millones de pesos. El TFJA deberá pronunciarse sobre la legalidad del cobro, aunque la resolución podría ser apelada ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, lo que retrasaría la definición definitiva del caso.

El Gobierno de Claudia Sheinbaum aún no ha emitido una postura oficial sobre este tema, aunque en agosto de 2024, el expresidente Andrés Manuel López Obrador reconoció que el asunto es “delicado y sensible”, y mencionó que se buscaría una negociación con las empresas para que paguen sin comprometer su viabilidad financiera.

Impacto para AXA y el sector asegurador

AXA, que es la cuarta aseguradora más grande del país por ventas, es representada en este arbitraje por el despacho multinacional White & Case. De concretarse un fallo favorable para la aseguradora francesa, el monto de la disputa podría tener implicaciones significativas para el sector asegurador mexicano, que enfrenta la posibilidad de ajustes fiscales retroactivos y la necesidad de adaptarse a un nuevo marco regulatorio.

El proceso ante el CIADI podría prolongarse durante varios años, aunque es probable que el asunto se resuelva antes en la justicia mexicana.

Banxico recorta tasa de interés a 10% y advierte riesgos por aranceles de Trump

En una decisión unánime, el Banco de México (Banxico) redujo este miércoles la tasa de referencia en 25 puntos base, ubicándola en 10%, su nivel más bajo en dos años. Este ajuste, el quinto en lo que va del año, responde a la tendencia de desaceleración inflacionaria, aunque el banco advirtió riesgos significativos para la economía mexicana, particularmente por la posible imposición de aranceles por parte del próximo gobierno de Donald Trump.

La decisión de Banxico marca el cierre de un año en el que la tasa clave disminuyó un total de 125 puntos base, consolidando un ciclo de flexibilización monetaria que comenzó en marzo de 2024. El banco justificó el ajuste al señalar que la inflación general y subyacente mantienen una tendencia a la baja, lo que permite avanzar en el proceso de desinflación.

Proyecciones optimistas, pero con cautela

En su comunicado, Banxico revisó a la baja su pronóstico para la inflación general al cierre de 2024, situándola en 4.6%, una leve mejoría respecto al 4.7% proyectado anteriormente. Para 2025, estima una inflación general del 3.8% y una subyacente del 3.5%. Sin embargo, destacó que la convergencia al objetivo puntual de 3% se alcanzaría hasta el tercer trimestre de 2026.

A pesar del optimismo inflacionario, Banxico advirtió que la economía mexicana podría enfrentar atonía (debilidad) hacia finales de 2024 y un inicio complicado en 2025. Las cifras más recientes del INEGI muestran contracciones en el sector industrial y el consumo, lo que pone presión sobre el desempeño económico a corto plazo.

Riesgos por aranceles de Trump

Uno de los principales puntos de preocupación para el banco central es la posible implementación de aranceles del 25% a las exportaciones mexicanas, como lo ha advertido el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, quien tomará protesta el próximo 20 de enero. Banxico subrayó que la imposición de estas tarifas podría generar presiones inflacionarias tanto en México como en Estados Unidos, además de impactar negativamente en la integración comercial entre ambos países.

“La posibilidad de que se implementen aranceles a las importaciones de Estados Unidos provenientes de México ha añadido incertidumbre a las previsiones. Su materialización podría implicar presiones sobre la inflación en ambos lados del balance”, señaló Banxico.

Entorno global complicado

El banco también advirtió sobre riesgos globales, como el agravamiento de las tensiones geopolíticas, la prolongación de presiones inflacionarias y un posible aumento en la volatilidad de los mercados financieros. Además, destacó las crecientes fricciones entre Estados Unidos y China, que podrían intensificarse bajo la administración de Trump.

En este contexto, Banxico reconoció que la ventana para desacoplarse de las políticas de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) podría cerrarse rápidamente. La Fed, que también recortó su tasa de referencia en diciembre a un rango de 4.25%-4.50%, prevé un ajuste más lento en 2025, con solo dos recortes estimados.

Perspectivas para 2025

A pesar de los retos, Banxico dejó abierta la posibilidad de recortes más agresivos a la tasa de interés en 2025, dependiendo del comportamiento de la inflación y el tipo de cambio. Analistas prevén que la tasa de fondeo podría reducirse en 200 puntos base a lo largo del próximo año, cerrando en 8%.

En cuanto al mercado primario, la baja en la tasa de referencia podría traducirse en rendimientos menores para instrumentos como los Cetes, cuya rentabilidad a distintos plazos se ubicará por debajo del 10%.

Conclusión

La última decisión de política monetaria de Banxico en 2024 refleja un balance delicado entre la necesidad de seguir estimulando la economía y la incertidumbre que generan las amenazas comerciales de Donald Trump y los retos internos. Aunque el banco mantiene un enfoque restrictivo, sus proyecciones apuntan a una relajación gradual en 2025, siempre y cuando no se materialicen riesgos que puedan frenar la recuperación económica.

Sheinbaum firma decreto para aumentar aranceles a textiles y prendas confeccionadas

La presidenta Claudia Sheinbaum firmó este miércoles un decreto que incrementa temporalmente los aranceles a la importación de mercancías textiles y prendas confeccionadas. A partir de esta medida, se aplicará un arancel del 35% a productos confeccionados y un 15% a textiles, salvo en los casos en que existan tratados de libre comercio que exenten dichas tarifas.

El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, explicó que esta decisión busca fortalecer la industria textil y de confección en México, fomentar un mercado justo, combatir el contrabando técnico y proteger los empleos en el sector.

“Son medidas para proteger una de las industrias más importantes en materia de empleo en nuestro país. Estamos hablando de cerca de medio millón de personas que dependen de este sector,” señaló Ebrard durante la conferencia de prensa en Palacio Nacional.

Contexto de la medida

De acuerdo con Ebrard, la industria textil ha enfrentado un deterioro significativo en los últimos años. En 2024, el empleo en este sector alcanzó su nivel más bajo, con una pérdida acumulada de 79 mil puestos de trabajo en la última década. Además, el Producto Interno Bruto (PIB) del sector ha disminuido a una tasa anual de 4.8%, lo que equivale a una pérdida de aproximadamente 1,229 millones de pesos al año.

El titular de Economía destacó que, en muchos casos, la competencia desleal ha sido impulsada por productos extranjeros vendidos a precios “increíblemente bajos”, muchas veces consecuencia de prácticas de contrabando técnico.

“Aumentamos el 35% el arancel a mercancías confeccionadas que llegan a precios ridículamente bajos y el 15% a textiles. Queremos proteger a nuestra industria nacional y cerrarle la puerta a los abusos,” afirmó Ebrard.

Beneficios esperados

El Gobierno federal espera que este decreto beneficie directamente a la industria textil y de confección al promover condiciones equitativas en el mercado nacional. Además, busca privilegiar el comercio con países que tienen tratados con México, impulsando así la competitividad y la generación de empleos formales.

“El objetivo es fomentar el desarrollo de la industria nacional, evitar prácticas desleales que afectan la competitividad y recuperar los empleos perdidos,” destacó el secretario.

Impacto en el empleo

Actualmente, la industria textil emplea a cerca de medio millón de personas en todo el país. Sin embargo, la baja competitividad y la entrada masiva de productos importados han reducido de manera significativa las oportunidades laborales en el sector.

El decreto firmado por Sheinbaum se suma a las políticas gubernamentales enfocadas en fortalecer la economía nacional, en un momento en que diversas industrias buscan adaptarse a las nuevas realidades del mercado global.

Esta medida, que será aplicada de manera temporal, será monitoreada por las autoridades para evaluar su impacto en la recuperación del sector y la generación de empleo.

México y Checo Pérez quedan huérfanos de Fórmula 1

El sueño del niño que viajaba por las carreteras mexicanas junto a su padre para su próxima competencia de karts ha terminado. Sergio Pérez Mendoza (Guadalajara, 34 años) quería llegar a la Fórmula 1, algo inalcanzable para una familia promedio en México. Se aferró a la aspiración de correr en las pistas donde lo hicieron Ayrton Senna o Michael Schmacher. Renunció a ser un adolescente normal a cambio de probarse en competencias europeas, alejado de su familia, alejado de la calidez. Supo impresionar a una de las familias más opulentas del país, los Slim, para que le dieran una oportunidad. Los expertos vieron en él algo, el hambre de ganar.

A los 21 años, Checo Pérez logró hacerse de un lugar en el club selecto de pilotos de la Fórmula 1. Debutó en 2011 en Sauber. A partir de este miércoles, el mexicano romperá su racha de 13 años consecutivos en la élite. El futuro no parece halagador, al menos no para 2025 donde todos los asientos están ocupados. Su aspiración será en 2026 cuando haya reacomodo en los equipos y cuando se sume otro más, Cadillac, una escudería estadounidense que sabe lo que el mexicano puede ofrecer. La ruptura de Red Bull y Checo Pérez, sin embargo, también dejará huérfano al país que no tendrá piloto el siguiente año. En 2025 se cumplirán, además, 10 años del Gran Premio de México moderno. Sin el mexicano, las tribunas perderán al héroe deportivo.

Hay que retroceder un poco en la cinta hasta 2011 cuando Pérez entró al mundo de la Fórmula 1. Tenía el semblante de un chico asustado, peinado revuelto y una sonrisa infantil. Su principal padrino fue Slim a través de Telmex, quien lo ha acompañado todos estos años. A Checo siempre lo pusimos en automóviles en los que tuviera que pelear mucho por una victoria. Nunca lo subimos al que era el mejor coche de la categoría. Esa es su gran virtud, la formación”, contó Jimmy Morales, director de Escudería Telmex, a la prensa sobre el crecimiento de Pérez. El padre del piloto, Antonio Pérez, cuenta que su hijo aprendió a gestionar los neumáticos porque no tenía suficiente dinero para comprarle kits cada semana. Lejos de cualquier tipo de opulencia, Checo Pérez se forjó en la dureza de la Fórmula BMW de Alemania. Los ingenieros le hablaban a su piloto por la radio en inglés, algo que a Pérez le costaba trabajo. Hubo momentos, según ha admitido su familia, en los que Pérez quiso renunciar. Nunca lo hizo.

El primer podio de Pérez fue en 2012 en el Gran Premio de Malasia donde patentó esa fortaleza para aguantar y sacarle el máximo provecho al caucho de sus neumáticos. Le faltaron algunas vueltas para arrebatarle el triunfo a Fernando Alonso. Ese segundo lugar fue la presentación verdadera de lo que podía hacer el mexicano y eso que conducía un Sauber que poco podía hacer frente a los Ferrari o los McLaren. El último podio, hasta el momento, ocurrió en China, en abril pasado, cuando terminó tercero a bordo del Red Bull que después de ese mes dejó de ser una ayuda y fue un suplicio. La temporada 2024 la cerró con cinco abandonos y cuatro podios, en el octavo puesto del mundial de pilotos. El rendimiento se cayó, no tanto por él, sino por un auto indomable que también le complicó la vida a Max Verstappen.

Pérez cierra, de momento, su etapa como piloto de la Fórmula 1 con números inéditos para el automovilismo mexicano: 39 podios y seis victorias. El primer triunfo merece una mención aparte. En más de 10 años como profesional, Checo Pérez no había ganado nunca una carrera y lo consiguió en la temporada más turbulenta, la de 2020, cuando la pandemia de la covid-19 enfermó al mundo. Pérez fue el primero de los pilotos en padecer la infección y le comunicaron, a meses del fin de temporada, que le despedirían de Racing Point (hoy Aston Martin) porque tenían un reemplazo, el tetracampeón Sebastian Vettel. Pérez se fue con el corazón roto, pero logró lo impensado: ganar. Lo hizo en Sakhir como una hazaña para los mexicanos: sufrió un golpe, salió del fondo de la clasificación y se coló primero ante la presión de Mercedes. “Estoy sin palabras, chicos”, decía a través de la radio y pedía que su hijo viese la transmisión.

Ese triunfo, además de una sólida temporada, le abrieron las puertas de Red Bull a Checo Pérez. El equipo de la bebida energética le cortó las alas a dos de sus jóvenes promesas, Pierre Gasly y Alex Albon, para darle una oportunidad al mexicano. El de Guadalajara entendió que el equipo quería darle toda prioridad a Vestappen, se puso la camiseta de la empresa y fue el mejor socio del neerlandés. Pérez fue clave para que su compañero pudiera quitarle la corona a Lewis Hamilton. Pérez dio una batalla contra Hamilton en la última carrera, en Abu Dabi, que le permitió a Verstappen recuperarse tras una mala arrancada. “Oh, Checo es una leyenda”, agradeció. Esa frase después se usaría para vender camisetas, gorras y todo tipo de merchandising.

Checo Pérez celebra el podio conquistado en el Gran Premio de México en 2021.
Checo Pérez celebra el podio conquistado en el Gran Premio de México en 2021.

La victoria más memorable para el mexicano ocurrió a bordo del Red Bull en Mónaco, en 2022. En una carrera lluviosa, al estilo de los tiempos de Senna, el mexicano se impuso a toda la parrilla para poder quedarse con la punta de la carrera frente a los erráticos Ferrari que poco pudieron hacer. El himno mexicano fue entonado por la banda real con un Checo Pérez cubierto en lágrimas. Ganar en Mónaco, donde el carril es sumamente estrecho y complicado para rebasar, solo es un hito para los grandes de los grandes. De hecho, cuando Pérez abandonaba la adolescencia, en 2010, logró ganar en el torneo para jóvenes promesas de la GP2 Series en el mismo circuito monegasco.

Si bien Pérez fue arropado por un grupo reducido de fanáticos fervientes de la Fórmula 1 en sus pasos por Sauber, McLaren y Force India-Racing Point, el boom ocurrió cuando fue fichado en diciembre de 2020 por Red Bull. Miles de mexicanos se suscribieron al servicio de la F1 para ver sus carreras, compraron todo tipo de producto alusivo al piloto. El país le encumbró como ídolo deportivo y él respondió con alegrías. Los GP de México se convirtieron en una fiesta absoluta con un solo favorito. El rostro del mexicano, apoyado por sus patrocinadores, invadió con carteles las ciudades. En redes sociales se formaron comunidades enteras de apoyo a Checo Pérez, los checolivers, mismos que defendieron al mexicano e incluso amedrentaron a pilotos con los que había roces, un fenómeno al nivel de las swifties de Taylor Swift.

“Hemos estado desde tu llegada y continuaremos a tu lado en el camino que elijas para tu prodigiosa carrera, porque nos has enseñado que tu fortaleza es inagotable… this is the Mexican way!”, se lee en un comunicado del Gran Premio de México. Sin el mexicano, las negociaciones por extender la permanencia de la Fórmula 1 en México lucen complicadas. En el recuerdo quedan los dos podios que atrapó el mexicano en casa, en el Autódromo Hermanos Rodríguez, en 2021 y 2022, dos días de júbilo.

“Manejar para Red Bull ha sido una experiencia inolvidable y siempre atesoraré el éxito que logramos juntos. Rompimos récords, alcanzamos grandes logros y tuve el privilegio de conocer a tanta gente maravillosa en el camino”, apuntó Pérez, que se marcha con un valioso subcampeonato mundial y dos títulos tras ganar el campeonato de constructores en 2022 y 2023. Checo Pérez sabe que aún no termina su historia en la Fórmula 1.

Partidos políticos ignoran la transparencia: bloquean datos sobre salarios y prestaciones

A pesar de abanderar la defensa de la transparencia y el derecho ciudadano a la información, los principales partidos políticos nacionales han demostrado poca disposición para cumplir con la Ley de Transparencia. Una investigación de EL UNIVERSAL, basada en solicitudes realizadas el pasado 4 de noviembre, reveló que Morena, PAN, PRI, PT, PVEM y Movimiento Ciudadano no proporcionaron datos completos sobre los salarios, prestaciones y beneficios de sus dirigencias nacionales, incumpliendo así sus propias promesas de rendición de cuentas.

Morena y el PVEM: retrasos y respuestas incompletas

El partido oficialista Morena, presidido por Luisa María Alcalde, aseguró que la información requerida estaba disponible en la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT). Sin embargo, los datos proporcionados no estaban actualizados. Según los registros disponibles, Mario Delgado, quien ocupaba la presidencia nacional hasta antes de Alcalde, tenía un sueldo mensual de 69,187 pesos, sin impuestos ni prestaciones. Por su parte, Citlalli Hernández, quien fungió como secretaria general, ejerció su cargo de manera honoraria y no recibió remuneración.

Sin embargo, el partido no aclaró si Alcalde y su actual secretaria general, Carolina Rangel, perciben sueldos o prestaciones adicionales, omitiendo responder directamente sobre este punto.

En tanto, el PVEM, liderado por Karen Castrejón, solicitó una prórroga para responder. Finalmente, reportó que su dirigencia nacional no recibe salario ni prestaciones, incluidos aguinaldo, caja de ahorro o seguro médico. Sin embargo, la información proporcionada también resultó ser parcial y careció de especificidad.

PAN y PRI: promesas de transparencia no cumplidas

Tanto el PAN como el PRI aseguraron que la información sobre los salarios y prestaciones de sus dirigencias estaba disponible en la PNT. Sin embargo, en ambos casos, los registros estaban desactualizados.

El PAN, dirigido por Jorge Romero Herrera, no proporcionó datos sobre el salario del expresidente Marko Cortés. Aunque la plataforma menciona a otros miembros de la dirigencia, como Fernando Yunes Márquez, con un sueldo mensual de 84,129 pesos más 7,945 pesos en prestaciones, no aclara si Cortés o Romero cuentan con beneficios adicionales como aguinaldo o seguro médico.

Por su parte, el PRI, encabezado por el senador Alejandro Moreno Cárdenas, afirmó que el líder nacional ejerce su cargo de manera honorífica, sin remuneración. Sin embargo, el partido reconoció que algunos de sus empleados administrativos reciben prestaciones graduales, como aguinaldo, pero no detalló quiénes ni cuántos son beneficiarios.

PT y Movimiento Ciudadano: “Cargos honoríficos” sin remuneración

Tanto el PT como Movimiento Ciudadano (MC) declararon que sus dirigencias nacionales no perciben sueldos ni prestaciones. El PT, liderado por Alberto Anaya Gutiérrez, señaló que su dirección es colegiada, con 160 integrantes en la Comisión Ejecutiva Nacional y 17 en la Coordinadora Nacional, quienes trabajan de manera “voluntaria”.

MC, dirigido hasta hace poco por Dante Delgado, también aseguró que los integrantes de su Comisión Operativa Nacional desempeñan cargos honoríficos y no reciben salario ni beneficios económicos o en especie.

Un espejo para la extinción del Inai

La opacidad de los partidos políticos ocurre en un contexto donde el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai) enfrenta su posible extinción. Esto resalta una evidente contradicción: mientras los partidos políticos abogan por mantener este órgano garante de la transparencia, ellos mismos rehúyen cumplir con las obligaciones que la ley les impone.

Una promesa incumplida

La falta de transparencia de los partidos políticos demuestra que, a pesar de sus discursos, persisten prácticas opacas que limitan el acceso a información pública básica. La opacidad no solo dificulta la rendición de cuentas, sino que también erosiona la confianza ciudadana en las instituciones políticas que deberían encabezar los esfuerzos por fortalecer la democracia y la transparencia en México.

Samuel García amplía su fortuna inmobiliaria con rancho de 700 hectáreas

El Gobernador de Nuevo León, Samuel García Sepúlveda, continúa incrementando su patrimonio inmobiliario con la adquisición de un rancho de 700 hectáreas, ubicado en Burgos, Tamaulipas, colindante con el municipio de Linares, Nuevo León. La propiedad, valuada en 800 millones de pesos, cuenta con al menos dos represas, construcciones avanzadas y está siendo transformada en un presunto rancho cinegético con fines comerciales, según versiones locales.

Detalles de la adquisición

De acuerdo con una investigación de Grupo REFORMA, el terreno fue adquirido en diciembre de 2023 a través de la empresa Saga Tierras y Bienes Inmuebles, donde el representante es Samuel Orlando García Mascorro, padre del Gobernador.

Documentos del Registro Público de la Propiedad de Tamaulipas detallan que el inmueble, identificado como finca número 156, entre los ejidos Mederos y El Peñón, pertenecía a integrantes de la familia Garza Treviño, vinculados a la constructora Garza Ponce, proveedora del Gobierno estatal.

En diciembre de 2022, el terreno pasó a manos de un fideicomiso manejado por Banca Afirme y, un año después, fue cedido a la empresa del padre del Mandatario mediante un contrato de reversión de propiedad. La operación se formalizó en la escritura pública número 7613, aunque aún no ha sido inscrita oficialmente en el Registro Público de Tamaulipas.

Construcciones y lujos en el rancho

En un recorrido realizado por Grupo REFORMA, se constató que la propiedad ya cuenta con dos casas en construcción, áreas sociales, una alberca y un helipuerto. También se observó una tercera edificación que, según personas cercanas al proyecto, estaría destinada a ser una sala de trofeos, donde el Gobernador exhibiría una colección de animales exóticos de caza.

Habitantes del área afirman que la intención del Gobernador es desarrollar un rancho cinegético para actividades de cacería, con fines de lucro. Además, señalaron que la construcción emplea a numerosos trabajadores locales, aunque estos son sujetos a estrictas medidas de seguridad, como la confiscación de sus teléfonos celulares para evitar la difusión de imágenes del lugar.

Frecuentes visitas bajo resguardo

Ejidatarios de la zona reportaron que Samuel García visita el rancho con regularidad, a veces llegando en helicóptero y otras vía terrestre, escoltado por patrullas de Fuerza Civil, lo que ha generado cuestionamientos sobre el uso de recursos públicos para su seguridad personal.

“Aquí lo hemos visto varias veces. Siempre viene con muchos policías de Fuerza Civil”, aseguró un habitante del Ejido Mederos.

Un historial de propiedades exclusivas

La adquisición del rancho en Tamaulipas se suma a otras propiedades del Gobernador que han generado controversia. En mayo pasado, se reveló que García recibió un terreno de 17.6 hectáreas en el exclusivo sector La Mesa de la Corona, en San Pedro, Nuevo León, cuyo valor comercial se estima en 700 millones de pesos.

En esa ocasión, el Mandatario justificó la transacción como una “dación” de pago por servicios prestados por su despacho jurídico, del cual es copropietario junto con su padre.

Polémica en torno a la operación

La adquisición del rancho, formalizada por el Notario Público 149, Andrés Alonso Rodríguez Mercado, cercano al Gobernador, ha levantado sospechas debido a los vínculos de la propiedad con la familia Garza Treviño y la constructora Garza Ponce, proveedora del Estado.

Aunque el Gobernador no ha emitido declaraciones públicas al respecto, la noticia ha generado críticas por el uso de escoltas oficiales durante sus visitas y por la aparente opacidad en las transacciones inmobiliarias vinculadas a su familia.

Un debate en torno a la transparencia

La compra del rancho de 700 hectáreas reaviva las discusiones sobre el patrimonio y los posibles conflictos de interés en la administración de Samuel García. Mientras tanto, los habitantes de Burgos y Linares observan con interés y cierta preocupación el avance de las construcciones en el imponente predio que ahora forma parte de las propiedades del Mandatario neoleonés.

La construcción abarca dos casas, áreas sociales, una alberca, otras edificaciones, un helipuerto y una sala de trofeos donde, según personas que han visitado el lugar, García tiene una colección de animales de caza.

El escándalo de la reforma al Infonavit

El último round que la 4T tendrá con la oposición en este 2024 es la discusión sobre la reforma a la Ley del Infonavit. La discusión para modificar el marco jurídico a su antojo se extenderá hasta las primeras semanas del siguiente año, por decisión del coordinador morenista en San Lázaro, Ricardo Monreal, quien reconoce que la minuta requiere de un mayor análisis. El problema de fondo es que hay un temor entre sindicatos y organismos patronales de que el gobierno eche mano de los 2.4 billones de pesos de los fondos de vivienda para destinarlos a otras tareas, como la construcción de vivienda.

En la discusión sobre el tema se han escuchado muchas falsedades, verdades a medias y uno que otro argumento real, pero los hechos apuntan a que la intención original de los morenistas, sobre todo del actual director del Infonavit, Octavio Romero, y del coordinador de los senadores, Adán Augusto López, era efectivamente apoderarse de ese dinero. De hecho, muchos recuerdan el diagnóstico que Romero solía dar sobre el fondo de vivienda al inicio de esta administración: decía que sus recursos están “mal utilizados” e invertidos en bonos que financian proyectos de infraestructura concesionados a empresas privadas.

El mayor problema es que, más allá de las intenciones abusivas, esta onerosa bolsa de recursos no es de utilidad para ganar liquidez presupuestal. De entrada, éstos son generados por las aportaciones de los trabajadores y los patrones, y al igual que en el caso de las Afores, un importante porcentaje del capital está colocado por fondos de inversión en bonos a mediano y largo plazo. Del patrimonio total del Instituto, alrededor de 900 mil millones se encuentran en ese esquema, y los otros 1.5 millones corresponden a la cartera de crédito. Es una estructura financiera que, en el mismo gobierno, dicen que el ingeniero agrónomo que llevó durante seis años las riendas de Pemex no alcanza a entender.

Las únicas formas en las que el gobierno o sus funcionarios podrían sacar provecho financiero de las reformas al Infonavit son dos: mediante los gastos de administración o a través de inversiones en bonos que favorecen los proyectos de la 4T. En el primer caso se habla de que la nueva legislación brinda la oportunidad a la dirección general del Instituto de utilizar el 0.55% de la bolsa total de recursos para gastos de administración, un atractivo y manejable presupuesto de 13 mil 750 millones de pesos, casi tres veces el monto que pelea Adán Augusto para su Cámara de Senadores.

Con respecto a la inversión en proyectos de interés para la 4T, o para sus funcionarios, un ejemplo podría ser dirigir los recursos a bonos como el esquema del fideicomiso que tienen las plantas que se compraron a Iberdrola, y que se presentaron como objeto de un proceso de “expropiación”. La clave de la reforma está justo en el poder de decisión que podría ganar el gobierno en los órganos de control tripartitas del Infonavit, lo que permitiría dirigir estratégica, política y sospechosamente los recursos de administración y hasta las grandes inversiones en el mercado financiero.

Los morenistas indican que la Asamblea Nacional del Infonavit, el máximo órgano en jerarquía, queda con una representación igualitaria de patrones, trabajadores y gobierno: 10 representantes por sector, pero evitan mencionar que éste ya no tendrá participación en la designación del director general, que será definido únicamente por la presidencia de la República. Tampoco mencionan que el director podrá votar y hasta tener poder de veto en la Asamblea, ni que otros órganos como la Comisión de Vigilancia, el Comité de Auditoría o el Comité de Transparencia sí perderán el equilibrio tripartita. La minuta que Adán Augusto López lideró en el Senado se discutirá en Cámara de Diputados a principios del 2025, pero ahora bajo el liderazgo de su nuevo enemigo, Ricardo Monreal.

Posdata 1

Antes los rumores de que Moisés García Ochoa se convertirá en el nuevo titular de la Agencia Nacional de Aduanas México, las fuentes de la Presidencia reconfirman que así será.

Sin embargo, en la Secretaría de la Defensa, a cargo del general Ricardo Trevilla, aseguran que este nombramiento no está confirmado. Dicen que Trevilla y García Ochoa en realidad cargan con una animadversión de hace tiempo.

Sea como sea, este personaje que fue en su momento cuestionado y ha sido objeto de investigaciones de Estados Unidos, sí fue presentado como un candidato a ocupar la dirección de la agencia con la cual la presidenta Claudia Sheinbaum quiere combatir el contrabando, la piratería china y, a su vez, incrementar la recaudación fiscal.

Posdata 2

En el Poder Judicial de la Federación hay una lluvia de amparos de los llamados “anfitriones” que decidieron protegerse ante la entrada en vigor de la reforma a la Ley de Turismo en la Ciudad de México, la cual fue propuesta por el exjefe de Gobierno capitalino, Martí Batres, y pretende regular los espacios de alojamiento temporal y limitar las noches que los inmuebles inscritos en aplicaciones pueden estar en renta.

A los recursos ya admitidos se les sumarán un centenar más en los siguientes días, pues hay una lista amplia de personas que esperan la publicación de las reglas secundarias para conocer el funcionamiento del que será el llamado Padrón de Anfitriones; esto para conseguir una suspensión definitiva a las disposiciones del nuevo marco legal.

Según los jueces que han otorgado las suspensiones, la reforma resulta discriminatoria y afecta directamente a la actividad turística de la capital, “que es el resultado de la atracción que posee la Ciudad de México sobre millones de turistas, como uno de los centros económicos, culturales, sociales y políticos del país, debido a la oferta que posee en infinidad de segmentos”.

Posdata 3

En el caso de Grupo GICSA, al que se le acusa una presunta falsificación de documentos para cotizar en la Bolsa Mexicana de Valores, la novedad es que hay una denuncia por corrupción contra los magistrados del Décimo Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito.

Los juzgadores Gabriela Eleonora Cortés Araujo, Carlos Arellano Hobelsberger y Alejandro Sánchez López están acusados de hacer resoluciones sospechosas en favor de los accionistas mayoritarios de la empresa, Elías Cababie Daniel y Jaime Dayán Tawil, pues a pesar de que los empresarios confesaron el delito, hasta el momento no han determinado las sanciones correspondientes.

Claudia vs. la percepción

Bitácora semanal en México. El gobierno quiere detener al alcalde de un pueblo de 800 habitantes en el Estado de México. Lo acusa de vínculos con el narco. El alcalde llega a la plaza central del municipio, toma posesión en un mitin y cuando los agentes se disponen a aprehenderlo con 15 camionetas, logra escapar. Poco antes habían matado a otro alcalde, en San Luis Potosí. En las investigaciones, buscando detener a un cacique de Morena, catean su casa y se encuentran hasta un leopardo. El día anterior se denunció que murieron dos soldados porque les lanzaron explosivos desde drones y los arrinconaron a una zona donde los narcos habían instalado minas antipersonales. La víspera, asesinaron a un famoso empresario del mundo del vino muy querido en Guanajuato, se difundió un video de niños que interrumpen su partido de beisbol para ponerse pecho tierra y evitar la balacera, y circularon imágenes de unos sicarios entrando hasta el atrio de una iglesia para completar una ejecución en medio de unos XV años.

Mientras en la mañanera hablan de una reducción de 24% en los homicidios y la detención de más de 6 mil presuntos delincuentes, la conversación cotidiana de la gente está inundada por hechos de alto impacto: un alcalde decapitado, una ciudad que lleva 100 días sin que la gente pueda salir tranquila, videos de asaltos múltiples en carreteras, narcobloqueos en un montón de estados, quema de tiendas de conveniencia.

El gobierno de Claudia Sheinbaum está peleando contra la percepción. No sólo por los hechos de violencia en el país. También en el ejercicio del poder político, ante el cuestionamiento de que ella no manda.

Esta semana atestiguamos el escandaloso pleito en la cúpula de Morena: Ricardo Monreal vs. Adán Augusto López. Graves acusaciones de corrupción entre ambos. El choque evidenció un vacío de poder que abonó a la percepción de que Monreal y Adán Augusto no ven a la Presidenta hacia arriba en la pirámide del poder, sino que la ven como una igual, una par. ¿Por qué nunca se dijo lo mismo de AMLO cuando el pleito entre Gertz y Scherer fue de proporciones aún peores? Porque a AMLO nunca le hubieran hecho lo que le hicieron a Sheinbaum con su candidata a la CNDH: decir que no a una línea expresa de Palacio Nacional. Y porque en cada discurso de cada morenista en cada rincón del país había -y sigue habiendo- una reverencia al expresidente… no a la Presidenta.

El problema de tener que pelear contra la percepción es que a veces es realidad.

SACIAMORBOS

En su reunión con los gobernadores, la Presidenta les dijo que traten de evitar la entrada de inversiones chinas… porque Trump.

Osiel: La tragedia de un capo

 Osiel Cárdenas Guillén, exjefe del cártel del Golfo, fue deportado a México luego de cumplir una condena de diecisiete años en Estados Unidos por tráfico de drogas y lavado de dinero. Cárdenas Guillén ya está recluido en el penal del Altiplano, donde estuvo recluido de 2003 a 2007, pues fue extraditado a Estados Unidos. En México, sin embargo, quedaron abiertos varios juicios –lavado de activos, tráfico de drogas, posesión de armas prohibidas y asesinatos –que ya fueron reactivados por la Fiscalía General de la República. De ser declarado culpable, Osiel podría ser sentenciado a más de cien años de cárcel. 

Después de compurgar una condena de diecisiete años en Estados Unidos, Osiel Cárdenas Guillén, conocido en el mundo del hampa como “El Mata-amigos”, fue liberado en Estados Unidos. El Departamento de Justicia y la DEA, la agencia antidrogas norteamericana, confirmaron que el capo quedó en libertad el pasado 29 de agosto.

Cuando se pensaba que Cárdenas Guillén quedaría libre en Estados Unidos, el gobierno mexicano gestionó su deportación a México para que enfrente los juicios que quedaron pendientes luego de su extradición a Estados Unidos.

De nada sirvió que los abogados del capo gestionaran amparos en los tribunales mexicanos para evitar que el exjefe del cártel del Golfo y fundador de Los Zetas quedara en libertad.

En sórdido mundo de la mafia Osiel Cárdenas Guillén tiene larga historia. En mi libro Osiel. Vida y Tragedia de un Capo (Grijalbo 2009) cuento la historia criminal de este personaje nacido en Matamoros, Tamaulipas, donde inició en el negocio del tráfico de drogas.

Fue empleado de un taller mecánico, donde vendía drogas a granel; posteriormente fue “madrina” de la extinta Policía Judicial Federal y, durante varios años, estuvo en Estados Unidos. Vivía de la distribución de cocaína. Estuvo preso en ese país y luego de compurgar una pena de dos años fue deportado a México.

Para el año de 1996, Osiel se dio a la tarea de entronizarse en la jefatura del cártel de Golfo, entonces el segundo más poderoso de México después del cártel de Juárez, por aquellos años encabezado por Amado Carrillo Fuentes, quien moriría –según la versión oficial –un año después supuestamente luego de someterse a una liposucción y cirugía plástica en la clínica Santa Mónica de la Ciudad de México.

En 1996, durante el gobierno de Ernesto Zedillo, fue capturado Juan García Ábrego –sobrino de Juan N. Guerra, traficante de alcohol, lenón y narcotraficante fundador del cártel del Golfo –y enseguida fue deportado a Estados Unidos. Como García Ábrego tenía nacionalidad estadunidense, fue deportado. Su abogado, Américo Delgado de la Peña –asesinado en el Estado de México –dijo en una ocasión que sobre la detención de su cliente no había registros oficiales en la extinta Procuraduría General de la República, Secretaría de Marina ni tampoco en la Secretaría de la Defensa Nacional. Menos en los archivos policiacos. Es decir, oficialmente García Ábrego nunca fue detenido.

–¿Entonces qué pasó con su cliente?—le pregunté a Delgado de la Peña, el más longevo de los abogados defensores de capos y personaje de mi libro “Los Narcoabogados” (Grijalbo 2006).

–Lo de mi cliente fue un destierro –respondió.

Tras la entrega de García Ábrego a la DEA, en Tamaulipas comenzó la lucha por la jefatura del cártel del Golfo. Osiel Cárdenas ganó la batalla luego de asesinar a varios de sus amigos, quienes también querían dirigir a esa organización criminal, entre otros, a Salvador Gómez Herrera, “El Chava” Gómez, a quien asesinó de un disparo en la cabeza. Su cuerpo fue arrojado a un paraje donde fue hallado, días después, carcomido por las ratas.

A Osiel Cárdenas lo acompañaban dos personajes clave en la fundación de Los Zetas, el grupo paramilitar ligado al tráfico de drogas: Arturo Guzmán Decenas y Heriberto Lazcano Lazcano, “El Lazca”. Ambos –según la versión oficial –se dieron a la tarea de “enganchar” a decenas de militares de alto rango, particularmente de Los Gafes, quienes se pasaron al crimen abandonando sus puestos en el Ejército Mexicano.

Osiel Cárdenas tuvo una estrecha relación con varios gobernadores de Tamaulipas –Manuel Cavazos Lerma, Tomás Yarrington Ruvalcaba y Eugenio Hernández, a quienes financió sus respectivas campañas políticas. Todo, a cambio de impunidad y de permitirle abiertamente el tráfico de drogas, secuestros, cobro de piso y tráfico humano.

                                               Historia criminal

Cárdenas Guillén fue detenido en 2003 en Matamoros. Y en 2007 fue extraditado a Estados Unidos. En México estaba siendo procesado por varios delitos, entre otros, tráfico de drogas, homicidio, portación de armas prohibidas y asociación delictuosa. Los cargos quedaron suspendidos temporalmente debido a su extradición, en el sexenio de Felipe Calderón, pero tras su liberación en Estados Unidos se reactivaron las causas penales.

Por todos los delitos que pesan en su contra, Osiel Cárdenas podría ser sentenciado a 730 años de cárcel, una cadena perpetua. De 57 años, Cárdenas Guillén ya no podrá recuperar su libertad. Quizá el mismo destino enfrente su hermano Mario Cárdenas, cuya liberación en Estados Unidos está programada para el 2026.

Luego de ser deportado a México, Osiel Cárdenas fue recluido en el penal del Altiplano, donde estuvo preso desde el año 2003 al 2007. Durante ese lapso, Osiel intentó fugarse al menos en dos ocasiones, pero tales intentos fueron frustrados. Lo que las autoridades no pudieron impedir –y quizá por esa razón fue extraditado –es que Cárdenas Guillén dirigiera el cártel del Golfo desde la cárcel.

El capo contaba con 30 abogados. La mitad estaba a cargo de su defensa, la otra parte eran operadores de la organización criminal. Durante su etapa de esplendor en el narcotráfico, Osiel utilizaba 30 teléfonos celulares, uno por día, a fin de evadir las intervenciones telefónicas.

Osiel Cárdenas Guillén encabezó el cártel del Golfo de 1996 a 2003; tras su detención el que heredó el trono fue su hermano Ezequiel Cárdenas, conocido como “Tony Tormenta”, abatido a tiros por efectivos de la Marina en el sexenio de Felipe Calderón. Posteriormente fue Mario Cárdenas quien tomó el mando de la organización, pero fue detenido y extraditado a Estados Unidos. Tras declararse culpable, recibió una condena de diez años y su liberación está programada para el año 2026.

            Osiel: La historia negra

Osiel Cárdenas Guillén –preso en una cárcel de Estados Unidos donde purgó una condena de diecisiete años –construyó una estructura criminal y financiera con el respaldo de socios y familiares, entre ellos, sus hermanos, quienes terminaron presos o ejecutados por sus rivales en el mundo de la drogas.

En estricto sentido, los Cárdenas Guillén se convirtieron, dentro  del negocio de las drogas, en toda una dinastía criminal poderosa. A finales de los años noventa se consideraba casi indestructible, pues habían fundado su brazo armado –Los Zetas –con el respaldo de exmilitares, la mayoría de ellos desertores de las Fuerzas Armadas.

La lista de los hermanos Cárdenas Guillén es larga. Por ejemplo, Antonio Cárdenas Guillén, hermano de Osiel, fue socio de Eduardo Costilla, “El Coss”, exjefe del cártel del Golfo tras la caída de Osiel Cárdenas, en 2003. Castilla era hombre de todas las confianzas del entonces jefe del cártel del Golfo. Antonio se había iniciado en el negocio criminal en la década de los años ochenta, antes que Osiel

Osiel Cárdenas tiene dos hermanos –Mario y Antonio Cárdenas –que enfrentan condenas en Estados Unidos, mientras que Ezequiel Cárdenas, “El Tony Tormenta”, fue abatido por efectivos de la Marina en 2010, tras sostener un enfrentamiento en Matamoros, Tamaulipas.

El pasado 13 de diciembre de 2021 fue detenido en Broensville, Texas, Osiel Cárdenas (hijo), acusado de violar la libertad condicional otorgada por un juez tras ser vinculado a proceso por haberse hecho pasar por un agente federal y portar un arma; el detenido es hijo del exjefe del cártel del Golfo –Osiel Cárdenas Guillén –quien junto con sus dos hermanos –Antonio y Ezequiel –construyeron dos de las redes delictivas que más impacto han causado en el noreste mexicano: el cártel del Golfo y Los Zetas. Actualmente esta sentenciado a cinco años de prisión en Estados Unidos.

Osiel Cárdenas Guillén fue líder del cártel del Golfo desde 1996 hasta su captura, en 2003, a manos de efectivos militares y la policía federal. Cárdenas nació el 18 de mayo de 1967 en la ciudad de Matamoros, Tamaulipas, donde trabajó desde los catorce años como empleado de una fábrica maquiladora. Fue mesero y mecánico. Más tarde sirvió a la Policía Judicial Federal como delator.

A los diecinueve años contrajo matrimonio con Celia Salinas Aguilar –madre de Osiel Jr –y a quien conoció en una de las fábricas en las cuales trabajó. Posteriormente ambos se mudaron a uno de los talleres donde el narcotraficante trabajaba, pues en ese entonces había iniciado su vida criminal: vendía cocaína.

Osiel Cárdenas traficaba drogas principalmente hacia Brownsville, Texas, donde fue detenido en varias ocasiones. En una de sus capturas fue condenado a cinco años de prisión. Eso ocurrió en 1993.

Pero a través de un procedimiento lleno de insuficiencias, fue extraditado a México. En 1995, salió de prisión tras permanecer dos años encarcelado.

Luego de recobrar su libertad, Osiel Cárdenas se unió a la extinta Policía Judicial Federal. Operó como “madrina” –soplón –y ahí conoció a muchos narcotraficantes que eran miembros del cártel del Golfo, grupo criminal que Cárdenas Guillén terminó de construir en sociedad con sus hermanos y otros conocidos. Así, fundaron el grupo armado Los Zetas, en 1996, que se convirtió en el brazo armado del cártel del Golfo.

Después de reclutar a Arturo Guzmán Decanas –El Z-1 –, un exmilitar y miembro de las Fuerzas Especiales del Ejército –Osiel dio forma a Los Zetas, que se convirtieron en el primer grupo paramilitar al servicio del crimen organizado, en particular del cártel del Golfo.

Después de su captura, en el año 2003, y su posterior extradición, en 2007, Osiel transfirió el mando del cártel del Golfo a su hermano Ezequiel Cárdenas.

Conocido como “El Tony” tormenta, Ezequiel nació el 5 de marzo de 1962. Este personaje comandó el cártel del Golfo durante los años más violentos, en plena guerra contra el narcotráfico, la cual fue declarada en 2006 por el entonces presidente Felipe Calderón.

Pero su buena estrella se apagó pronto. Ezequiel Cárdenas fue abatido durante un enfrentamiento con efectivos de la Marina en noviembre de 2010 en Matamoros., por lo que el mando del cártel del Golfo fue tomado por el otro hermano de Osiel Cárdenas –Mario Cárdenas Guillén –, el tercer miembro de la familia de narcotraficantes.

Pero su paso por el crimen, y sobre todo por la jefatura del cártel del Golfo, fue fugaz: Mario Cárdenas fue capturado el 4 de septiembre de 2012 en  Altamira, Tamaulipas. Fue internado en el penal del Altiplano, en el Estado de México, lugar donde estaría condenado a pasar 21 años. Sin embargo, el 31 de agosto de 2017 fue extraditado a Estados Unidos, pues las autoridades de aquel país lo solicitaron para procesarlo por diversos delitos relacionados con el crimen organizado.

Osiel Cárdenas fue sentenciado en Estados Unidos a 25 años por lavado de dinero, amenazas y delitos contra la salud. Su pena se cumpliría el 1 de noviembre de 2028, pero gracias a una reducción de sentencia otorgada por autoridades estadunidenses, el capo salió de prisión en agosto de este año.

No corrió con la misma suerte Mario Cárdenas Guillén, extraditado a Estados Unidos. Las investigaciones en su contra iniciaron en el año 2000, cuando el capo se encontraba en la cárcel y continuaba operando para el cártel del Golfo.

Enfrenta cargos por narcotráfico en Texas, y fue sentenciado a cadena perpetua, por lo que corre el riesgo de que permanezca encerrado de por vida en una prisión estadunidense.

De acuerdo con el expediente que está radicado en el Distrito Este de Texas, Cárdenas Guillén –de 57 años – fue acusado formalmente por un gran jurado federal el 20 de junio de 2012.

Conocido como “El M1”, “Metro” “Gordo” o “Señor gordo”, Mario Cárdenas Guillén cayó en desgracia tras ser detenido al intentar vender en Estados Unidos cinco kilos de cocaína.

Tras su captura, el 17 de mayo de 2022 la Fiscalía General de la República lo entregó a las autoridades estadunidenses en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.

De acuerdo con las investigaciones, el proceso formal contra Cárdenas Guillén empezó en el año 2000, cuando se encontraba en prisión. El curso de las investigaciones continuó hasta su captura, en Tamaulipas, bastión del cártel del Golfo.

Las capturas no terminan para la familia Cárdenas Guillén. Recientemente, en Matamoros, fue detenido otro sobrino de Osiel Cárdenas. Su nombre:  Víctor Hugo Cárdenas, hijo de José Alfredo Cárdenas Guillén, hermano del exlíder del cártel del Golfo.

Conocido como “El Chaparro”, Víctor Hugo Cárdenas era jefe de una célula del cártel del Golfo en Matamoros, donde es conocido como “El cártel de Matamoros”. Fue capturado junto con tres de sus escoltas.

                       La caída de Osiel Cárdenas

El día que lo iban a detener, en Matamoros, Tamaulipas, Osiel Cárdenas realizó una fiesta. Celebró los quince años de su hija. Él estuvo presente. Compró cervezas, hubo música y carne asada.

En la Procuraduría General de la República, un hombre avezado en las investigaciones criminales –José Luis Santiago Vasconcelos, entonces subprocurador de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada –ya conocía los pormenores de la fiesta.

Desde hacía varios meses, habían intervenido el teléfono de la hija de Cárdenas Guillén y, a través de sus conversaciones con su padre, Vasconcelos pudo conocer detalles sobre el festejo de los quince años.

Los teléfonos de Osiel Cárdenas no los podían intervenir tan fácilmente. El capo –quien comenzó como “madrina” en la Policía Judicial Federal –utilizaba un número diferente cada día. Según las declaraciones de “Juanito”, su asistente, Osiel tenía 31 teléfonos celulares y usaba uno diferente cada día para evitar ser intervenido por las autoridades o por algunos rivales en el negocio del narcotráfico.

Las PGR, sin embargo, pudo intervenir el teléfono de la hija de Osiel y, de esa forma, se enteraban de los planes familiares, como el festejo de los quince años, para lo cual se organizó un operativo para efectuar la captura del capo.

La instrucción que se les giró tanto a los agentes federales como a los militares fue que permitieran la organización de la fiesta, que no perturbaran al jefe del cártel del Golfo. Para localizar la casa donde estaría Osiel se debía poner mucha atención a un detalle: donde oliera a carne asada ahí sería la fiesta y en ese lugar estaría Cárdenas Guillén.

Un nutrido grupo de agentes federales, apoyados por un cuerpo de élite del Ejército Mexicano, acordonaron la zona donde estaba Osiel desde la noche anterior. La fiesta, en efecto, se realizó. Y al día siguiente muy temprano, cuando Cárdenas Guillén dormía, el equipo ingresó al domicilio para detenerlo.

Osiel Cárdenas –quien siempre dormía vestido, por si acaso había que salir corriendo –se levantó de la cama y corrió hacia el patio para brincarse la barda y evadir la acción de la justicia. Pero del otro lado ya lo esperaba otro grupo de policías y militares, quienes lo aprehendieron.

Tras la captura de Juan García Ábrego, quien dirigió el cártel del Golfo durante todo el sexenio de Carlos Salinas de Gortari, se abrió paso para quedarse en su lugar fue Salvador Gómez Herrera, “El Chava” Gómez.

Osiel Cárdenas también controlaba una parte del grupo criminal, pero “El Chava” Gómez le estorbaba para realizar sus planes de apropiarse del cártel.

En una ocasión, Osiel Cárdenas le habló por teléfono a Gómez Herrera. Lo invitaba a ir a Matamoros.

–Está bien, compadre, te espero en el mismo punto –dijo Gómez Herrera.

–En una hora estoy contigo –respondió Osiel Cárdenas.

Y así fue. Cárdenas Guillén pasó por Salvador Gómez Herrera. Al llegar al lugar, Osiel le dejó el volante de su camioneta a su chofer. Gómez Herrera se acomodó en el asiento del copiloto y Cárdenas se sentó en la parte trasera del vehículo.

Cuando iban platicando, Osiel Cárdenas sacó la pistola y le disparó en la cabeza a Gómez Herrera, quien quedó con el mentón rígido pegado al cristal de la ventanilla. Luego, el cuerpo fue abandonado en un paraje. Las autoridades lo hallaron varios días después, cuando ya estaba en completo estado de descomposición.

Así fue como Osiel Cárdenas se entronizó en el liderazgo del cártel del Golfo y comenzó a construir la empresa criminal, con el respaldo de Los Zetas, el grupo armado conformado por militares, el cual fue construido por Arturo Guzmán Decenas –quien fue asesinado en 1997 –y Heriberto Lazcano Lazcano, “El Lazca”, quien estuvo al frente de Los Zetas durante varios años, hasta que el grupo se dividió: una parte la encabezaba Miguel Ángel Treviño Morales y otra el propio Lazca.

Lazcano fue asesinado, según la versión oficial, en la zona carbonífera de Sabinas, Coahuila, durante un enfrentamiento con efectivos de la Marina. El cuerpo de Heriberto Lazcano, sin embargo, fue robado de la funeraria y rescatado varios días después. Ante las dudas respecto de si ese cuerpo era realmente del jefe de Los Zetas, las autoridades federales ofrecieron que se realizarían exámenes de ADN a los familiares del exmilitar, quienes viven en Apan, Hidalgo. Pero después el caso se sumió en el silencio y nada se supo de los exámenes ni de los resultados.

Con el paso del tiempo, ya sin liderazgo de por medio, Los Zetas terminaron separados del cártel que los conformó. Se volvieron un cártel independiente. Eran muy versátiles. Operaban en pequeñas células y se convirtieron en toda una franquicia criminal. Tenían una amplia diversificación de actividades: operaban con varias tipologías delictivas, entre otras, las extorsiones, secuestros, venta de protección, tráfico de drogas, tráfico de personas, regenteaban a mujeres a las que incorporaron a la prostitución, cobraban derecho de piso a bares, cantinas, burdeles y también cobraban por el uso de la franquicia Zeta a todo grupo que quisiera “trabajar” en el campo del hampa utilizando el nombre.

Desde hace tres años, Los Zetas vinieron a menos. Ahora hay varios grupos que surgieron de ese tronco: Está el grupo Sombra, Zetas Nueva Generación y el cártel del Noreste. De los viejos Zetas, sobre todo de los fundadores del grupo criminal, nadie queda activo. Todos están muertos o presos.

                        Narcogobernadores           

Los Zetas y el cártel del Golfo tuvieron su etapa de mayor esplendor en los sexenios de Manuel Cavazos Lerma, Tomás Yarrington Ruvalcaba y Eugenio Hernández Flores, quienes fueron gobernadores de Tamaulipas.

Con Cavazos Lerma el cártel del Golfo se convirtió en una organización poderosa. Eran los tiempos de Juan García Ábrego, sobrino de Juan Nepomuceno Guerra, quien fue el fundador del cártel, según se ha dicho.

El viejo cacique de Matamoros, como le decían, estuvo ligado al tráfico de alcohol en los años cuarenta; luego se metió al narcotráfico y fundó el cártel.

En 1996 y 1997 surgió el grupo armado Los Zetas. Eran los tiempos de Yarrington Ruvalcaba, quien estuvo preso en Estados Unidos por lavado de activos, luego de que lo ubicaron en Florencia, Italia, donde vivía con otra identidad. En Italia fue detenido, luego extraditado a Estados Unidos, donde fue procesado por narcotráfico. Para la justicia norteamericana, Yarrington no era un político que protegió al crimen, por el contrario, lo veían como un capo que hizo del narcotráfico un gran negocio.

Adquirió propiedades al por mayor cuando fue gobernador de Tamaulipas: casas, ranchos, islas, autos de lujo…Todo lo que podía comprar con dinero lo obtuvo. También utilizó a prestanombres para registrar algunas propiedades, negocios inmobiliarios y empresas que se beneficiaron con la obra pública del gobierno.

De Yarrington se dijo que utilizó los programas sociales para lavar dinero del narcotráfico en Tamaulipas.

Luego le entregó el poder a Eugenio Hernández, quien era alcalde de Ciudad Victoria. La campaña de Hernández Flores, de acuerdo con su expediente criminal, fue pagada con dinero del narcotráfico. Fueron los empresarios ligados al cártel del Golfo los que le dieron millones de dólares para llevar a cabo el proyecto político y criminal.

De esta forma, Eugenio Hernández permitió que los empresarios continuaran con el negocio del narco en Tamaulipas.

Hernández Flores –quien vivía en Cancún –actualmente está libre y está muy cerca del partido MORENA. Fue acusado de comprar un terreno que era propiedad del gobierno del estado y cuyo valor fue disminuido completamente. El terreno está ubicado muy cerca de la zona portuaria de Altamira.

También tenía en su contra una solicitud de extradición a Estados Unidos, donde fue investigado por lavado de dinero por un monto de treinta millones de dólares, que no pudo acreditar, pues de acuerdo con las autoridades ese dinero provenía del crimen organizado.

De acuerdo con su dicho, el dinero provenía de sus negocios inmobiliarios, pero para las autoridades norteamericanas los recursos son producto de la protección que Hernández Flores otorgó al crimen organizado durante su etapa como gobernador de Tamaulipas.

El caso de lavado de dinero estaba siendo investigado por la PGR al inicio del sexenio de Enrique Peña Nieto. Se afirma que Hernández Flores habló con Peña de su caso y extrañamente Jesús Murillo Karam –entonces procurador General de la República –le declaró el no ejercicio de la acción penal.

Sin embargo, en Estados Unidos la investigación en su contra continuaron, pero a Hernández le importaba muy poco: en México se paseaba sin mayores problemas: viajaba de Cancún a Monterrey, Ciudad de México y Tamaulipas. En Ciudad Victoria fue detenido cuando circulaba en una motocicleta deportiva.

De ser declarado culpable, Osiel Cárdenas podría ser condenado a más de cien años de cárcel. Así ha sido la vida y la tragedia de este capo, uno de los más sanguinarios del crimen organizado mexicano.

Trump ya devoró a Trudeau, viene por Sheinbaum

La forma en la que el astuto y mañoso Donald Trump envolvió y engulló al primer ministro canadiense, Justin Trudeau, deja muy claro que el inminente presidente de los Estados Unidos cuando amaga y amenaza con una política económica proteccionista, una política migratoria dura y despiadada, y una diplomacia y política exterior, que hará valer su condición de potencia para imponer, unilateralmente cuando así lo considere, los intereses y prioridades de los Estados Unidos en la geopolítica internacional.

Cual depredador que huele el miedo de su presa, Trump adivinó perfectamente la desesperación de Justin Trudeau, que enfrenta una fuerte caída de su imagen y su popularidad de cara a las elecciones presidenciales del próximo año en Canadá, y le hizo creer al premier canadiense que tendría hacia él cierta consideración y trato diferenciado respecto a México, cuando en realidad solo estaba midiendo la apremiante necesidad política que tiene en estos momentos el gobernante del país de la hoja de Maple, y una vez que lo tuvo suficientemente cerca, comiendo de su mano o en su mansión de Mar-A-Lago, lo engulló, lo masticó y lo regurgitó llamándole “gobernador” y lamentando la renuncia de su Ministra de Finanzas, la icónica Chrysta Freeland, quien abandonó a Trudeau con una carta donde cuestiona su tibieza y torpeza ante Trump.

Es cierto que Trudeau pagó muy rápido el costo de haberse tratado de deslindar de México, pedir su salida del TMEC y creer, ingenuamente, que Donald Trump negociaría de manera diferente con Canadá o le daría un trato distinto si este se apartaba de México y se sumaba al linchamiento iniciado por el futuro inquilino de la Casa Blanca; pero también es cierto que Justin no es ningún improvisado, inexperto o ingenuo y que fue más bien su premura y desesperación por no ser arrasado por Trump lo que lo llevó a precipitarse y a tirarse a los pies del nuevo titular del imperio, lo que fue aprovechado por el emperador para presumir públicamente que aún antes de asumir el poder y cumplir sus amenazas verbales, él ya infunde miedo y respeto a sus vecinos y socios comerciales.

Pero mientras en México los afines a la 4T celebran y se ufanan de la desgracia política de Trudeau, que sucumbió al poder hipnótico del próximo habitante de la oficina oval, esos mismos propagandistas del oficialismo pretenden hacer creer que la presidenta Sheinbaum es una “giganta” que está lista para enfrentar el embate trumpista que aún antes de comenzar ya ha cimbrado a México y ha provocado incertidumbre y desconfianza de los mercados sobre el futuro económico y el desarrollo del país.

Y hay que reconocer que, al menos hasta ahora, la presidenta Sheinbaum ha sido más prudente y sensata de lo que fue el experimentado primer ministro de Canadá, en buena medida porque ella no tiene ningún apremio político-electoral en puerta y, por el contrario, tiene todavía –nuevecito y casi sin usar– un enorme bono democrático por su triunfo contundente e histórico en las elecciones presidenciales de este año. Pero hasta ahora, más allá de reaccionar y esquivar los golpes mediáticos y declarativos de Trump, la doctora y su gabinete no han mostrado tampoco tener una estrategia efectiva y contundente para contener el enorme reto que se viene para el país con el regreso del magnate a Washington.

Hasta ahora en el “cuarto de guerra” que armó la presidenta Sheinbaum, con el canciller Juan Ramón de la Fuente como coordinador, para diseñar y ejecutar la estrategia de negociación con el próximo gobierno de los Estados Unidos, sostiene reuniones, recopila datos e información y diseña los argumentos sobre los que México se defenderá, tanto de los posibles aranceles de 25% a sus exportaciones, como de la eventual deportación masiva de migrantes en su frontera norte, o incluso de las amenazas de intervencionismo militar para enfrentar y detener a los capos de la droga mexicanos. Todo eso dicen, se conocerá hasta que se sienten a la mesa los dos gabinetes y presidentes para negociar cara a cara las nuevas líneas de la política estadounidense.

En vía de mientras, en tanto llega la asunción de Trump, México aceita y prepara a sus representaciones consulares en más de 50 ciudades de la Unión Americana, para convertirlas en oficinas defensoras y protectoras de migrantes mexicanos para que no se violenten sus derechos, y define también quien será su nuevo embajador en Washington, de donde ya está prácticamente fuera Esteban Moctezuma, y suena fuerte el nombre del experimentado negociador Julián Ventura para encabezar la misión diplomática mexicana en el vecino país.

Y mientras México busca un diplomático que tenga capacidad política y experiencia negociadora para su embajada en Washington, Donald Trump ya tiene listo a su “halcón” Roland el “Rambo” Johnson, con su perfil de militar, agente de la CIA y experto en el desmantelamiento de grupos criminales, como su representante, que es a la vez mensaje y mensajero de la agresiva e intervencionista política de seguridad y combate al narcotráfico, con la que Trump va a amenazar, condicionar y obligar a México y a la presidente Sheinbaum, le guste o no, a renegar y apartarse definitiva y totalmente –como en los hechos ya lo está haciendo el secretario Omar García Harfuch– de la nociva, negligente y criminal política de “Abrazos, no balazos”, que implementó su adorado antecesor con un costo doloroso y letal para los mexicanos.

Porque el “Rambo” Johnson, como ya le llaman al futuro embajador en los círculos políticos, no sólo estuvo como embajador en El Salvador en los años en los que se consolidó la presidencia de Nayib Bukele y sus políticas radicales y extremas contra las pandillas y el narcotráfico en su país. Su presencia e influencia en el nuevo modelo de seguridad y control del crimen de Bukele, llegó al grado de que él diseñó y planeó la cárcel de alta seguridad que se construyó para apresar y someter a los pandilleros y sus líderes.

Además, nos dicen que Ronald tuvo mucho que ver con el caso de los Guacamaya Leaks y el robo gigantesco de información al Ejército Mexicano y a la Secretaría de la Defensa Nacional. Ahí nomás, para que le vayan midiendo por qué viene y a qué viene el Rambo Johnson, al que además le tocará estrenar la oficina que se inaugurará en estos días en el nuevo complejo que ocupará la embajada de los Estados Unidos en la Ciudad de México. Para decirlo claro y llano: con Ronald Johnson y la agresiva política de Trump en contra de los cárteles de la droga mexicanos, a los que equipara con terroristas, viene la “bukelización” de México.

NOTAS INDISCRETAS…

Un fuerte escándalo de acoso laboral y sexual se está gestando en SENEAM (Sistema de Navegación Aérea) por las denuncias que preparan trabajadores y trabajadoras que señalan y acusan a Carlos Escobar y a Benjamín Estrella Cienfuegos, Gerente Regional Centro y Jefe de los Servicios de Tránsito Aéreo Centro, respectivamente, a quienes planean denunciar ante la Secretaría de la Función Pública, ahora llamada pomposamente “de Anticorrupción y Buen Gobierno”. Y es que trabajadores del SENEAM nos mandaron los textos que preparan para acusar formalmente a estos dos funcionarios porque, dicen, “han sembrado el terror con amenazas de despidos y de armar expedientes a modo”, a todos aquellos empleados y subalternos que no se sometan a sus decisiones y caprichos discrecionales. Veremos cuándo se presenten las citadas denuncias y qué dirá Javier Alonso Vega Dour, Director General del SENEAM…Para combatir la infiltración del narcotráfico y su control de las áreas de seguridad en los municipios, la gobernadora de Guerrero, Evelyn Salgado, encabezó ayer la segunda sesión de la Conferencia Estatal de Seguridad Pública, con la que se busca fortalecer la coordinación de los municipios del estado con los gobiernos estatal y federal. Con la presencia de 52 alcaldes y 85 titulares de seguridad municipales, la mandataria morenista les exigió a los alcaldes denunciar e investigar a sus funcionarios que tengan vínculos con el crimen y les pidió colaborar para reforzar las estrategias conjuntas en materia de seguridad. Las prioridades de esta conferencia estatal son garantizar la profesionalización y certificación del personal policial, algo que en Guerrero es urgente ante la cooptación e infiltración que existe en los gobiernos municipales. Así que, antes de que les caiga la llamada “Operación Enjambre” en Guerrero, la gobernadora ya empezó a tratar de limpiar la casa de los narcogobiernos municipales, aunque francamente la tarea no se ve nada fácil, ante las décadas de abandono social, político y económico que ha vivido el estado…Los dados se guardan en el cajón por una breve temporada de descanso, pero como siempre prometen a sus lectores volver recargados y llenos de energía para seguir hurgando en los asuntos velados de la política y los políticos, siempre en busca de informar y aportar información útil, seria y confiable a quienes siguen los designios de los dados y los altibajos de la política nacional. Hasta el próximo 8 de enero volveremos a lanzar el tiro en busca siempre de Escaleras, aunque nunca dejen de acecharnos las Serpientes. Por lo pronto, para esta Navidad y Año Nuevo, a todos nuestros lectores, críticos, bienquerientes y malquerientes, les deseamos lo mejor: bendiciones, salud y bienestar para ustedes y todos sus seres queridos, y que el 2025, que se ve tan incierto y peligroso, resulte ser un año sí de desafíos, pero también de crecimiento y desarrollo para nuestro querido México. ¡¡Hasta pronto!!

Ante Trump, estrategias antagónicas

A Donald Trump le bastaron unos gritos y amenazas, a casi tres meses de asumir la jefatura de la Casa Blanca, para que México y Canadá comenzaran a pensar que algo tenían que hacer y evitar que, como anticipó, impusiera aranceles de 25% a todos sus productos si no frenaban la migración y el tráfico de fentanilo. Trump se ha ufanado de la reacción de la presidenta Claudia Sheinbaum y el primer ministro Justin Trudeau –”ya están avisados”, dijo hace unos días–, cuya forma de enfrentar sus intimidaciones provocaron tensiones en las relaciones de esos dos países que siguieron estrategias completamente distintas.

Esta semana quedó más que manifiesto.

En la mañanera de este miércoles, Sheinbaum permitió un poco de espectáculo, con un grupo que tocó su melodía Himno Migrante, que hace un homenaje nostálgico por todos aquellos mexicanos y mexicanas que se fueron a Estados Unidos en busca de una mejor vida. Igualmente realizó una melodramática conexión con El Paso, donde el canciller Juan Ramón de la Fuente, rodeado de unos cuantos cónsules y líderes hispanos de la zona, dijo que se está reforzando la red consular ante la amenaza de las deportaciones masivas.

La víspera, el gobierno canadiense anunció un plan de cinco pilares para reforzar la seguridad fronteriza, con una inyección de 900 millones de dólares, que incluye más agentes fronterizos equipados con nuevos helicópteros, drones y torres de vigilancia con tecnología de punta, acompañados con equipos caninos, así como la creación de una fuerza de tarea conjunta para luchar contra el crimen organizado trasnacional. El anuncio lo hizo el ministro de Finanzas, Dominic LeBlanc, acompañado del ministro de Inmigración, Marc Miller; la ministra de Comercio Internacional –la negociadora del T-MEC–, Mary Ng; la ministra de Salud Mental y Adicciones, Ya’ara Saks; el comisionado de la Policía Montada, y el presidente de la Agencia de Servicios Fronterizos de Canadá.

Sheinbaum estaba muy emocionada en la mañanera y durante la videoconferencia desde Texas les reiteró que “son héroes y heroínas que han salido adelante, valerosos”, a quienes se les reconocería siempre en México, su casa. En el anuncio de la nueva estrategia, LeBlanc señaló que era importante mostrar a los canadienses y a nuestros socios estadounidenses que “compartimos su preocupación por la seguridad y la integridad fronteriza”.

Son dos mundos aparte.

Los canadienses le están hablando a Trump, y los mexicanos lo están desafiando. Los canadienses tomaron nota de las amenazas y reforzaron su frontera, mientras que los mexicanos retaron a Trump al anunciar una estrategia legal para ayudar a quienes quiera deportar y defenderse en tribunales para evitar que los expulsen de Estados Unidos. Los canadienses hablaron en plural sobre lo que pueden hacer conjuntamente, y los mexicanos lo hicieron en singular para anunciar lo que harán para frenar las intenciones trumpistas.

LeBlanc reveló que el plan migratorio fue consensuado con Tom Homan, a quien Trump designó como el zar fronterizo en el gobierno entrante, y conversado con Howard Lutnick, designado como el próximo secretario de Comercio, y bajo cuya responsabilidad quedará la revisión o renegociación del T-MEC. Sheinbaum ha dicho que no han tomado contacto con ninguna de las personas designadas por Trump de interés para México, porque esperarán a que sean ratificados por el Congreso en sus cargos, lo que sucederá probablemente en enero. Parece ser que la Presidenta no fue informada que Homan, que será parte del staff de la Casa Blanca, no necesita de esa ratificación para comenzar a operar el plan de las deportaciones masivas que quiere Trump. Lutnick sí necesita ser ratificado, y aunque el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, de quien será par, lo ha buscado por teléfono, no le ha tomado la llamada.

Los canadienses, finalmente anglosajones, han adoptado una estrategia ejecutiva, de manos a la obra. Los mexicanos estamos en otra cosa.

En la mañanera de ayer se tocó dos veces el Himno Migrante, emotivo para muchos de nosotros, aunque no fuéramos parte de las oleadas migratorias, porque nos conectan culturalmente con esas generaciones de mexicanos que no necesitaban de coyotes para cruzar como indocumentados, pero sí de mucho valor para entrar cruzando el Cañón Zapata en Tijuana, el río Bravo en Tamaulipas y más adelante el desierto de Arizona. La melodía toca las fibras de una generación cuyos descendientes ya no son mexicanos, sino estadounidenses que nacieron en una cosmogonía anglosajona donde la cultura y el pasado mexicano no les pertenece.

Los canadienses anunciaron que utilizarán Inteligencia Artificial y herramientas de imagenología para detectar y romper el tráfico de fentanilo, incrementado el intercambio de información con las autoridades estadounidenses y expandiendo la capacidad de recolección de inteligencia de diferentes agencias de los dos países. Los mexicanos han respondido a las denuncias de Trump argumentando que el problema de adicción de fentanilo lo tiene Estados Unidos, y los canadienses de paso, enfatizando que los avances de los cárteles mexicanos son por culpa de ellos, por no frenar el contrabando de armas –omitiendo la coladera que son las aduanas mexicanas–.

La migración mexicana indocumentada fue resultado por décadas de búsqueda de una vida mejor, siendo refugiados económicos, hasta que se vivió la reversión de la migración, que repuntó en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador por razones económicas, pero sobre todo por el fenómeno de la violencia, por lo que es sorprendente la normalización que existe en México de esta tragedia que, en lugar de aplaudirlos para que sigan enviando remesas, debería avergonzarnos a todos. Los canadienses no se han detenido en la migración, al sumar 0.2% de los indocumentados que cruzan por su larga frontera a Estados Unidos. En el fentanilo tampoco: los decomisos de la droga que entra por Canadá son 500 veces menores que los que ingresan por México.

Las realidades entre ambos países son distintas, pero las amenazas de Trump fueron a los dos en los mismos términos. Las reacciones y las estrategias han sido más diferentes de sus propias realidades y cada quién evaluará cuál fue el mejor camino, hasta que los resultados ante las amenazas y acciones de Trump nos regalen la métrica para saber qué gobierno acertó y cuál se equivocó.

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

Apoya el periodismo independiente contratando nuestros servicios de agencia creativa

Ir a la sp agencia

Precios expresados en pesos mexicanos, I.V.A. NO incluido y sujetos a cambio sin previo aviso.
© Todos los derechos reservados.

Menú Principal