Skip to main content

Todas las Noticias recientes

Columnistas de SP

Reforma para prohibir maíz transgénico afectaría competitividad y generaría incertidumbre, advierten especialistas

La posible aprobación de una reforma constitucional para prohibir la siembra de maíz transgénico en México podría tener efectos negativos sobre la competitividad del país y generar incertidumbre entre los inversionistas, advierten especialistas. En el informe titulado “México y América del Norte: los riesgos de las reformas constitucionales de 2024″, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) señala que las restricciones al comercio de bienes, como el maíz genéticamente modificado, no deben ser arbitrarias y deben basarse en fundamentos sólidos.

Este pronunciamiento llega después de que México perdiera la disputa comercial contra Estados Unidos sobre el uso de maíz transgénico en un panel del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que dictaminó que el país debe permitir la importación de maíz transgénico para consumo animal e industrial. La resolución dejó claro que el gobierno mexicano no puede seguir con la prohibición de este tipo de maíz, lo que obligó a una modificación en la política nacional respecto a su importación.

La Presidenta Claudia Sheinbaum, durante su visita a Ciudad Juárez, destacó que el gobierno federal propondrá una reforma constitucional para prohibir la siembra de maíz transgénico en México. “El Congreso de México, con la ayuda de las y los senadores, de los diputados, vamos a darle la vuelta a esta resolución (del panel del T-MEC). Estoy segura de que en febrero legislarán para que no se pueda sembrar maíz transgénico y así proteger la biodiversidad de México”, expresó Sheinbaum.

Por su parte, el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) reveló que entre enero y noviembre de 2024, las importaciones de maíz a México alcanzaron los 21.8 millones de toneladas, lo que representa un incremento del 20.5% respecto al mismo periodo de 2023. Este aumento en las importaciones refleja la alta demanda interna y la dependencia del maíz importado, especialmente de Estados Unidos, el principal socio comercial de México.

Mónica Lugo, directora de Relaciones Institucionales de Prodensa, enfatizó que las autoridades mexicanas deben considerar la alta dependencia de México a las importaciones de maíz proveniente de Estados Unidos, debido al elevado consumo nacional del grano. “México tiene pocas alternativas reales para satisfacer el consumo de maíz, por lo que una restricción en el suministro de maíz transgénico podría tener efectos importantes en la seguridad alimentaria y la competitividad”, advirtió Lugo.

Con el debate sobre la reforma constitucional en marcha, los expertos alertan sobre los posibles efectos adversos que podrían derivarse de un cambio en las políticas agrícolas, especialmente en un contexto de alta interdependencia comercial con los Estados Unidos.

El Gobierno federal busca capturar a “El Chapito” y “El Mayito Flaco” por narcotráfico y tráfico de armas

El Gobierno federal de México ha intensificado su búsqueda de Iván Archivaldo Guzmán Salazar, conocido como “El Chapito”, e Ismael Zambada Sicairos, apodado “El Mayito Flaco”, quienes lideran facciones del Cártel de Sinaloa en disputa por el control de la organización criminal. Ambos se encuentran bajo órdenes de detención provisional con fines de extradición, emitidas por un juzgado federal en México, con base en cargos relacionados con narcotráfico, tráfico de armas y delincuencia organizada.

El caso contra “El Chapito” ha cobrado relevancia con una reciente orden de aprehensión por delincuencia organizada, relacionada con su participación en una red de tráfico de armas provenientes de Estados Unidos, específicamente hacia México a través de Nogales, Sonora. Esta orden fue girada por un juez del Centro de Justicia Penal Federal de Hermosillo.

Por su parte, los mandamientos de extradición contra Guzmán Salazar y Zambada Sicairos están radicados en el Juzgado Quinto de Distrito en Materia Penal de la Ciudad de México. Ambos enfrentan múltiples cargos de conspiración para poseer, traficar, importar y distribuir drogas como mariguana, cocaína y metanfetamina. Las Cortes de Estados Unidos han emitido órdenes de captura contra “El Chapito” desde septiembre de 2013 hasta abril de 2023, y en su caso, se han sumado nuevos cargos relacionados con la importación y tráfico de fentanilo y el lavado de dinero.

El hijo de Ismael “El Mayo” Zambada, “El Mayito Flaco”, también enfrenta órdenes de captura por narcotráfico, específicamente por conspiración para importar y distribuir metanfetaminas, cocaína y mariguana. A pesar de ser perseguido por las autoridades estadounidenses, “El Mayito Flaco” nunca ha sido detenido, y hasta el momento, no existen mandamientos de captura públicos en México en su contra.

Además de las órdenes de captura contra “El Chapito”, el gobierno federal también ha emitido una orden de detención provisional con fines de extradición contra Alfonso Arzate García, conocido como “El Aquiles”, operador de “El Mayo” en Tijuana. “El Aquiles” está acusado de conspiración para distribuir metanfetaminas y lavado de dinero. El operador de “El Mayo” es uno de los principales generadores de violencia en Baja California, donde mantiene enfrentamientos con otras organizaciones criminales.

La disputa por el control del Cártel de Sinaloa entre las facciones de “Los Chapitos” y “Los Mayitos” se ha intensificado tras la captura de Ovidio Guzmán López, conocido como “El Ratón”, quien fue extraditado a Estados Unidos en enero de 2024. En este contexto, “El Aquiles” ha decidido apoyar a “El Mayito Flaco” en la guerra interna que sacude a la organización.

Los rivales:

Iván Archivaldo Guzmán Salazar (“El Chapito”)

  • Hijo de Joaquín Guzmán Loera, “El Chapo Guzmán”, y María Alejandrina Salazar.
  • Tiene órdenes de captura en las Cortes Federales del Distrito Sur de Nueva York, Distrito Sur de California en San Diego y Distrito Norte de Illinois en Chicago por narcotráfico.
  • Acusado de conspiración para importar y distribuir drogas, incluido fentanilo.
  • Estuvo detenido entre 2005 y 2008, pero fue absuelto de cargos de encubrimiento y lavado de dinero.

Ismael Zambada Sicairos (“El Mayito Flaco”)

  • Hijo de Ismael Zambada García, “El Mayo Zambada”, y María del Refugio Sicairos.
  • Tiene una orden de captura en la Corte Federal del Distrito Sur de California.
  • No ha sido detenido en México y es perseguido exclusivamente con fines de extradición.

El Gobierno mexicano continúa con los trámites para ejecutar las órdenes judiciales, aunque la extradición de estos líderes del Cártel de Sinaloa es un proceso que depende también de la decisión del Ejecutivo federal.

 

Minas y drones con explosivos, una nueva amenaza en México

En los últimos tres años, el crimen organizado en México ha elevado la violencia a niveles inéditos, utilizando tecnologías bélicas avanzadas, como minas antipersonales y drones con explosivos, técnicas que en su mayoría se asocian con zonas de guerra como Ucrania o el Medio Oriente. Desde hace seis años, las autoridades han documentado ataques con explosivos en diversas regiones del país, pero la creciente sofisticación de estas tácticas ha sido especialmente notoria en el Bajío, el norte y el sur del país.

La lucha por el control de territorios entre grupos criminales ha derivado en un aumento de víctimas civiles, como campesinos, y miembros de las fuerzas armadas, quienes han sido alcanzados por artefactos explosivos de tipo bélico. Entre estos, las minas antipersonales, prohibidas por el Tratado de Ottawa de 1997, se han utilizado con frecuencia, a pesar de las restricciones internacionales.

Uno de los casos más recientes ocurrió el 16 de diciembre de 2023, en Michoacán, cuando dos militares fallecieron al activar una mina en una zona rural de Cotija. También en Tamaulipas, el 14 de noviembre, el crimen organizado utilizó drones modificados para lanzar explosivos, resultando en cuatro policías estatales heridos en los municipios de San Fernando y Río Bravo.

El uso de minas no se limita a las fuerzas de seguridad. El 5 de marzo de 2023, en Tumbiscatío, Michoacán, tres jornaleros murieron al activar una narcomina. Además de Michoacán y Tamaulipas, otros estados como Guanajuato, Chiapas, Guerrero y Sinaloa también han sido escenarios de ataques con artefactos explosivos.

Grupos criminales como Los Viagras, CJNG y el Cártel de la Huacana han desarrollado talleres clandestinos para la fabricación de ojivas y explosivos, los cuales son lanzados desde drones modificados. Estos avances han sido facilitados por el reclutamiento de militares de élite tanto mexicanos como extranjeros.

David Saucedo, experto en seguridad, explicó que estos grupos están reclutando a profesionales de la guerra, incluyendo militares de países como Guatemala y Colombia, quienes se suman al crimen organizado debido a la falta de incentivos del gobierno. “Estos exmilitares entrenan a las células del narcotráfico en tácticas militares avanzadas”, señaló Saucedo.

La creciente capacidad de los cárteles para emplear técnicas militares sofisticadas representa una nueva amenaza para la seguridad en México, donde la violencia se ha intensificado y se ha diversificado con el uso de nuevas tecnologías en los conflictos criminales.

La crisis que viene para la Comarca por aguachicol

La zona agrícola de la comarca lagunera de Coahuila y Durango se quedará sin el agua suficiente para 2025 por primera vez en la historia. La catástrofe está a la vuelta de la esquina y parece que ninguna autoridad ha puesto el ojo sobre un problema originado por corrupción. De acuerdo con productores, ejidatarios y exfuncionarios consultados para esta columna estarán en riesgo cerca de 40 mil hectáreas, sin mencionar a pobladores y a miles de cabezas de ganado.

La principal protagonista de la historia es la presa almacenadora “Lázaro Cárdenas”, ubicada en el municipio de Indé, Durango. Se nutre de la bajada de agua de la Sierra Madre Occidental, el río Sextin y el río Ramos. Tiene capacidad para 2 mil 800 millones de metros cúbicos. Para dimensionar el tamaño, eso es tres veces más que lo que podrían guardar las tres presas del sistema Cutzamala juntas y que nutren a buena parte del Valle de México.

Cada año, con base al almacenamiento, se establece el número de hectáreas de campo que podrán ser regadas. El corte se hace el 1 de octubre y la cifra mágica de apartado para no tener inconvenientes suele rondar los mil 200 millones de metros cúbicos. El problema es que sistemáticamente las autoridades han ocultado los datos reales de almacenamiento y extracción que se miden en horas y metros cúbicos por segundo.

Desde hace ocho años, en el tramo final del gobierno de Enrique Peña Nieto y durante toda la administración de Andrés Manuel López Obrador, fueron desapareciendo los puntos de control de los niveles de la presa. Antes se medía la cantidad de agua dos veces al día: a las 8 de la mañana y a las 5 de la tarde. ¿Por qué dejaron de hacerlo? Según afectados, existe una red de corrupción encabezada por funcionarios de Conagua que encontraron negocio en el huachicol del agua. Roban cerca de 300 millones de metros cúbicos y se los venden a pequeños propietarios distribuidos en 17 módulos de riego. Cada módulo puede llegar a pagar un aproximado de 3 millones de pesos para el ciclo que está dividido en dos periodos: del 10 de marzo al 12 de abril y luego del 10 de mayo al 30 de agosto. Es decir un negocio que ronda los 50 millones de pesos cada año.

De acuerdo con las denuncias, el agua va para el mejor postor en tierras dedicadas a la producción de forraje para alimentar a las vacas lecheras y al crecimiento de nogal, árbol de la nuez, además de melón y sandía. Se distribuye por gravedad, a través de canales de riego. De la “Lázaro Cárdenas” va a la “Francisco Zarco” en Ciudad Lerdo y de ahí a canales revestidos de cemento que distribuyen al usuario final.

Según ejidatarios afectados, los funcionarios de Conagua no permiten ver las escalas reales de almacenamiento y ahí está el truco. Dejan que fluya el agua que ya vendieron por fuera.

Stent:

¿Quién está impulsando los extraños cambios a las notarías en San Luis Potosí? Huele a pollo rostizado.

La apuesta de Sheinbaum en Sinaloa

Nos cuentan que el cambio de mando en la seguridad pública de Sinaloa anunciado ayer no es un simple relevo. Después de tres meses de guerra entre Chapitos y Mayitos, la llegada del general de brigada Óscar Rentería Schazarino como nuevo secretario estatal es un mensaje fuerte desde Palacio Nacional. Nos recuerdan que don Óscar, un militar muy cercano al secretario de la Defensa, Ricardo Trevilla, fue jefe de la Primera Zona Militar de la Ciudad de México cuando la presidenta Claudia Sheinbaum era jefa de Gobierno y Omar García Harfuch su secretario de Seguridad. El enorme desafío de la narcoviolencia en Sinaloa, nos hacen ver, está completamente en manos del gobierno federal. La táctica en tierra está en manos de don Omar y las Fuerzas Armadas, y las decisiones estratégicas vienen del despacho presidencial. Por si quedaran dudas, la mandataria acudirá hoy a presidir la Mesa de Seguridad en Mazatlán. La apuesta va en serio.

Tras la ruptura entre la dirigencia del PAN y los Yunes, padre e hijo, nos comentan que Fernando Yunes Márquez, hermano del senador Miguel Ángel Yunes Márquez, sigue en las filas del panismo y hasta ahora no hay señales de que quiera brincar a Morena. Don Fernando se ha mantenido al margen del pleito originado por el voto decisivo de su hermano Miguel Ángel en favor de la reforma judicial del bloque oficialista. Lo curioso, nos hacen ver, es que el Yunes blanquiazul se mantiene entre los precandidatos de Acción Nacional a la alcaldía de Veracruz, con muchas posibilidades. A ver si el PAN no se tropieza con la misma piedra, comentan los malpensados. ¿Será Yunes contra Yunes?

En el segundo día de gira de la presidenta Sheinbaum por Chihuahua, los militantes morenistas se fueron contra la gobernadora panista Maru Campos. La mandataria federal tuvo que intervenir y pedir respeto para la anfitriona durante la inauguración del Hospital Regional No. 2 en Ciudad Juárez. Los abucheos a gobernadores de la oposición en giras presidenciales no son nada nuevo, pero lo que llamó la atención es que los gritones llevaban pancartas con leyendas a favor de la senadora morenista Andrea Chávez, la cual, nos aseguran, no desaprovecha ninguna oportunidad para atacar a la gobernadora y mucho menos para promoverse como futura aspirante a la candidatura de Morena.

Pese a que la Ley de Austeridad Republicana prohíbe expresamente este tipo de contratos, autoridades del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México alistan la contratación de un seguro de vida para sus trabajadores. Nos cuentan que en la licitación LA-09-KDN-009KDN001-N-1-2025 el AICM podría desembolsar hasta 6 millones de pesos por este seguro. A finales del año pasado, en este diario le informamos que el aeropuerto contrató ese mismo servicio y su justificación fue que estaba incluido en el Contrato Colectivo de Trabajo y era exclusivamente para trabajadores, no para personal de mando. Como nadie en el gobierno les exigió cumplir la ley insignia del sexenio pasado, va de nuevo. El lunes deberá darse el fallo.

Condena a la agroindustria

LA DECISIÓN del gobierno de prohibir la siembra de maíz transgénico se contrapone con el objetivo, también gubernamental, de lograr la autosuficiencia alimentaria en ese grano básico.

LOS PRODUCTORES mexicanos no tendrán cómo competir contra los volúmenes de producción y mucho menos contra los precios del maíz que parte de semillas genéticamente modificadas que llegarán del extranjero.

ASÍ ES QUE, en el afán de preservar los usos y costumbres indígenas, y partiendo de una premisa que científicamente no se ha probado sobre supuestos daños a la salud, la administración federal está prácticamente condenando a la agroindustria mexicana del maíz a la desaparición.

NO ERA justificable, pero quizás resultaba entendible, esa postura en el gobierno anterior, pero ahora que es encabezado por una científica como Claudia Sheinbaum, cualquier explicación cae en el terreno de lo insólito.

HUBO un momento en el que la respuesta de los gobiernos morenistas ante el aumento de la violencia fue darle el mando de la secretaría estatal de Seguridad a un militar.

TRAS la salida del hasta ayer secretario del ramo en Sinaloa, el general Gerardo Mérida, queda claro que no basta con tener experiencia castrense para dar resultados.

ENTRA al relevo, sin embargo, otro general, Óscar Rentería, quien viene de una zona también caliente en la geografía nacional: Apatzingán, Michoacán.

LA DIFERENCIA es que el nuevo titular es cercano a Claudia Sheinbaum, con quien coincidió en la CDMX cuando ella fue jefa de Gobierno capitalina.

ADEMÁS, llega con todo el apoyo del secretario federal Omar García Harfuch, quien vive y opera todos los días en Culiacán.

YA SE VERÁ si el ajuste da resultados en la narcoguerra que ya supera los tres meses de duración.

ALTAS esperanzas tiene Morena en comenzar la conquista de Durango, bastión en donde el PRI aún es el partido mayoritario con el gobernador Esteban Villegas.

CUENTAN que, para ello, pondrán toda la carne en el asador en las elecciones municipales de junio próximo en las que se renovarán los 39 ayuntamientos.

SE DICE que Andrés Manuel López Beltrán, el secretario de organización morenista, se hará cargo personalmente de la estrategia y que, para ello, ya tiene listo al ex senador José Ramón Enríquez, ex alcalde de Durango quien llegó al cargo al frente de una coalición del PAN y el extinto PRD en 2016.

Y QUE la idea es postularlo nuevamente en la capital duranguense y de ahí tratar de llevarlo a la gubernatura en el 2028.

La proeza de Ulises

La llegada de una nueva titular a la Fiscalía de la Ciudad de México obliga a formular preguntas básicas. ¿Qué mejoró durante la gestión de un año de Ulises Lara fiscal? ¿La Fiscalía opera con mejores condiciones y prácticas? No. ¿El servicio del ministerio público es mejor? No. ¿Se apartó a los agentes más dudosos? No. ¿Las necesidades y tristezas de las víctimas se atienden con más presteza y delicadeza que en los tiempos en que Cristina Rivera Garza buscaba a su hermana Liliana? ¿Qué queda de su gestión? Un episodio lo sella, nada más. El de la noche del 14 de agosto, cuando irrumpió con la fuerza del Estado en un wine bar de la Condesa capitalina, el Gin Gin, para rescatar al exgobernador de Chihuahua, Javier Corral, perseguido por corrupción por el gobierno de la entidad. Las autoridades de la Fiscalía de Chihuahua estaban por aprehenderlo cuando surgió Ulises e hizo un trabajo impecable. Luego nos echó la culpa de haber armado no sé qué. Salvó a uno de los suyos de comparecer ante la justicia. Tan exitosa fue la proeza de Ulises que Corral se proyectó hacia la presidencia de la Comisión de Justicia del Senado, no es cuento: fue la eficacia y heroicidad de Ulises. La IliadaLa Odisea, el Gin Gin.

176 mil productores, mil 482 millones a dispersar: ¡8 MIL! PARA CADA UNO

El millonario empresario hotelero y productor sinaloense, titular de Sader, Julio Berdegué, anunció con bombo y platillo la dispersión a partir del 24 de diciembre de mil 482 millones 986 mil pesos entre 176 mil productores de todo el país.

Sólo por simple división aritmética a cada productor le tocarían ¡8 mil! pesos, a Sonora se lo repartirán entre cinco mil 890 productores, si nomás el DDRY sus agremiadas son 22 mil, y en el Mayo la mitad, lo que sacamos en conclusión, que la mayoría de esos recursos en Sonora y todo el país será para los campesinos del programa Sembrando tu Voto ¡perdón! Sembrando Semilla.

Así que no se emocionen mucho los productores de la Cajeme, UCAY, Ucamayo y demás uniones de quienes producen alimentos, y ya no tienen apoyo, el recurso si ira para quien siembran de 5 a 9 hectáreas, para autoconsumo, y así tenerlos contralados políticamente, al igual que a beneficiarios de programas del Bienestar, y les ha funcionado bien, nomás el año que entra, aquí en Sonora, se van a dispersar 15 mil millones ¿Qué pueden hacer el PRI y el PAN; ante esto.

Así pues, productores, esto de los subsidios, apoyos, financieras, coberturas, aseguradoras, agricultura por contrato se acabó, ni se aplicará el Artículo 134 de la Ley de Desarrollo Sustentable, cada quien a rascarse con sus uñas, sembrar lo que sea rentable, de acuerdo a disponibilidad de agua…y a empezar a perforar pozos y cambiar sistemas de riego, no hay de otra, quienes puedan y quien no a rentarlas, venderlas y dedicarse a otra actividad.

Por lo pronto lo que hay es el apoyo del gobierno estatal, de 30 litros de diésel y 174 pesos por hectárea para rastreo ¿Alcanza para rastrear las miles de hectáreas que quedarán ociosas por falta de agua?.
En serio, que difícil panorama se viene para la región del Yaqui y Mayo en su economía, será brutal el colapso del sector primario, principal motor de la economía, no habrá trigo, más de un millón de toneladas, una caída estrepitosa del 84 por ciento, y en Sinaloa un millón de toneladas, de ocho millones que producen, por falta de agua y pésimas políticas al campo, así no se puede…y a importar.
Glifosato y maíz transgénico

Duro golpe al Gobierno de México, en el panel del T-MEC fallaron en su contra y los productores seguirán aplicando Glifosato, producto contra plagas que es lo que se viene para los Valles del sur y también el uso de maíz transgénico, que está comprobado no es dañino para la salud, pero los genios de la 4T dicen que sí.
Bueno, pues con esto y ante el déficit de maíz, México tendrá que importar, buena noticia para la industria, ¿Pero que creen?, el gobierno permitirá esto, lo acatará, si no tendría que imponerle aranceles y multas millonarias, pero prohibirá que productores siembren maíz transgénico, que es de mayor rendimiento.
De no creerse, permitirán la importación, apoyar a productores de otros países, y que los de aquí, perdón pero que se “jodan”, así es la política agropecuaria de este gobierno.
Y aguas, que de por si falta el plan del segundo piso, en este sexenio es ir por la rectoría del vital líquido, se convertirían los Distritos de Riego en Unidades de Agua para el Bienestar.
Infonavit…hasta enero

Lo aprobó el Senado, sin parlamento abierto, la mayoría del oficialismo y pasó a la Cámara de Diputados, el intento del gobierno de tener control, sin contrapesos, del ahorro de los trabajadores afiliados al Infonavit y cuya administración era mixta; gobierno, patrones y trabajadores, y ahora el gobierno quiere centralizar todo.

Nomás imagínense, más de dos billones, administrados por un agrónomo, Octavio Romero, que quebró Pemex, pero es incondicional de AMLO, bueno, pues sindicatos ya brincaron, incluso líderes del oficialismo, ante la pretensión.
Y luego el mismo Romero, en su argumentación, señala que la decisión la tomaron porque hay… ¡corrupción!, o sea acepta que ellos mismos, el mismo gobierno es corrupto, Alejandro Murat, expriista, exgobernador de Oaxaca, fue el último y pues como no le iba a entender a la robadera, les digo, son unos genios, se dan balazos el pie y lo aceptan.

Y mientras sindicatos brincan, por cierto, el cajemense, Francisco Contreras, líder del Stirt, último diputado federal que ganó el Distrito 06 por la CTM; por mayoría relativa, fue de los primeros, no están de acuerdo.
Por el otro lado, los patrones, silencio total, el presidente del Consejo Coordinador Empresarial del Bienestar, Francisco Cervantes, de plano, pegado a la barda, replegado con el gobierno, al igual que demás dirigentes de cámaras, de no creerse, no hay liderazgos como Manuel Clouthier, Andrés Marcelo Sada, José María Basagoiti, ente otros, de antaño, quienes no se dejaban y protegían a sus gremios, los del hoy, cuidando sus intereses, con miedo a la espada de Damocles y la línea que marque…Carlo Slim.

¿Qué pasará en enero? No sé, en Francia, ante intentona de Macron, los trabajadores incendiaron París, disturbios, para atrás los filders, lo que sí, los trabajadores tienen derecho a retirar sus ahorros, si así lo creen, están en su derecho, máxime si el gobierno va administrar, si la intervención de ellos y empleadores.
Y con otra, ahora con lo de la construcción de un millón de casas, de 40 a 60 metros cuadrados, que ni a “pichonera” llegan, estará en manos de, claro que sí… ¡los militares! Quienes ya dejaron el fusil, para agarrar el pico y pala, y a batearla, asumiendo el rol de la CMIC, que calladitos se quedan ante el centralismo que se viene, todos se van arrepentir en unos años, ante la destrucción de las instituciones.
Bertha Alcade

La unción como Fiscal de la Ciudad de México de Bertha Alcade, hermana de Luisa María Alcade, presidenta de Morena, nos da y confirma la politización de la justicia, aunado al nepotismo y la obvia intervención de alguien que habita en Palenque, y tiene el control de medio gabinete y ambas cámaras.
Y esto en el marco de lo que se viene en el 2025, la elección de ministros, magistrados y jueces, la mayoría quedará en control del oficialismo, y la espada de Damocles, para quienes se opongan a sus fallos y tal como comentamos, la SCJN se va a perder, Lennia Batres o Yazmín Esquivel una de ellas será la presidenta, ya sabrán lo que nos espera en cuanto a leyes, y no se tendrá amparo para defenderse, ni líderes que defiendan, más que a sus intereses.

García Harfuch…y la respuesta

Ya van dos elementos cercanos al secretario d Seguridad, Omar García Harfuch, que han sido asesinados, señal que los tienen bien ubicados y seguramente a sus familias. Este segundo, originario de Guaymas, Halexy Guadalupe, adscrito a la unidad de inteligencia y estaba en Culiacán, donde fue ultimado, ciudad por cierto, donde no ceden los asesinatos y la actividad económica está colapsada, ya miles de millones de pesos en pérdidas, Rocha Moya no cae, el que cayó fue el secretario de Seguridad, Gerardo Medina, primero había caído la fiscal, por el montaje del asesinato del exrector de la UAS y diputado electo, Héctor Melesio Cuén.

Aquí cabe destacar la respuesta de la esposa del policía ultimado, a un tuit que subió Omar García Harfuch, lamentando la muerte de su colaborador y que no quedaría impune. Literal, le responde la esposa en X: “Los mandaron a trabajar sin organización, es mi esposo y que dolor tan grande estoy sintiendo de no haber podido convencerlo de que renunciara cuando llegó a esa comisión mal hecha, los mandan con un arma pequeña para combatir a criminales de alto rango, que impotencia siento”, cruda y dura respuesta de una realidad, la violencia no cede y lejos estamos de la pacificación.

Creo en la voluntad de la presidenta Claudia Sheinbaum, y que con Omar García Harfuch cambiarán las cosas, pero llevará tiempo, y que apremia, ahí viene Donald Trump, y este y otros temas complican la agenda bilateral.
Y con otra, a seguridad también le tocó recorte presupuestal ¿Por qué? ¿Quién autorizó esto? ¿Enterada la presidenta?…o la señal vino de Palenque, del promotor de los ‘abrazos, no balazos’, no olvidar el mensaje que salió en La Jornada, el medio oficial del régimen: “Así no mi chula”.

En fin, este domingo la presidenta Sheinbaum estará en Mazatlán, no en Culiacán, para ver este tema de seguridad y el plan de 100 días de pacificar un listado de ciudades, incluido Obregón, y que hasta la fecha no se ha logrado.
Dice el alcalde Javier Lamarque que se ha reducido el crimen en relación a años pasados, en un 60 por ciento, pero los ataques no ceden dos dígitos mensuales de muertes dolosas, ya van 21 hasta el día de ayer en diciembre, incluidos par de jóvenes estudiantes de 17 y 18, víctimas colaterales ¿O los victimizaron?

Ya oficial, desaparecen organismos autónomos

AL publicarse en el DOF, ya oficial, desaparecen organismos autónomos, como: INAI, Coveval, Ifetel, Cofece, entre otros, los absorbe el gobierno, y con ellos el control de la información, opacidad y cero transparencia, el gobierno te informara lo que ellos quieran, el gobierno vigilará al gobierno, vaya contrasentido.

También desparecen, en 30 días, los organismos de acceso a la información, como el Istai, Sonora, que pasará muy seguramente a Contraloría, y las dos consejeras que quedan, pues ya sin trabajo, la presidenta Ana Patricia Briseño ya instalada en México, solo esperando que le tocará de la elección del próximo verano, juez o magistrada.

Coneval que mide los índices de la economía, de pobreza, donde hay fortalezas, debilidades y en las que se basa el gobierno, la Secretaría, hoy del Bienestar, para establecer política pública, pues a partir de ahora, dirá que la economía está fuerte, que hay menos pobres…porque se reparte más dinero a través de tarjetas, y eso no genera riqueza, bienestar, emprendimiento, menos ingresos en impuestos, y más gastos, incremento del déficit, al tiempo.

Ifetel, el plan es ir por el control del Internet, a través de militares, controlar con el tiempo a empresas cableras, fijarán precios, regulaciones…etc.… centralismo y control, y no la están viendo venir, el eje de Sao Paulo, la agenda progresista…pero ahí viene el muro de contención, Donald Trump.

¿Qué no hay efecto Trump?

El aumento de aranceles a la industria textil, sobre todo la China, 35 por ciento, aunque dice el gobierno que es para proteger la industria nacional, es otro de los efectos de la llegada de Trump, a la presidencia el próximo 20 de enero, la guerra comercial de este contra el gigante asiático.
Y a esto súmenle el problema de los cárteles, aunque se han incrementado el número de detenciones, y ya se les está confrontando; y el de los migrantes, ahí vienen deportaciones, Sonora no estará ajeno a este problema social en puerta.

Aseguradoras en problemas

No tiene dinero el gobierno y ahora quiere apretar a aseguradoras como, AXXA y GNP, a través del SAT; a que paguen IVA sobre siniestros, lo que no hacían, y quieren que sea retroactivo.
De GNP quieren cobrar ¡200 mil! millones y a AXXA, tres mil 420 millones, lo que los pondría en aprietos, y a sus asegurados, obviamente se fueron a instancias legales, el problema es que ya no hay autonomía en el poder judicial, de hecho, solo hace falta hacerla oficial, después de la elección del próximo verano.

Litio

Volkswagen, la fábrica alemana con ensambladora en Puebla, asegura Litio, con una inversión de 48 millones de dólares en Canadá, para sus componentes, chips, baterías.
¿Y LitioMX? Bien gracias, con un tajo abierto en Bacadehuachi, Sonora, con pleitos legales en riesgo la minería de tajo abierto, por cierto, en Sonora, lo que significaría grandes pérdidas y menos ingresos al gobierno…unos genios.
Bueno, pues LitioMX no tiene presupuesto, más que el sueldo de Pablo Taddei, que ignoro siga en el puesto, en esa oficina no se hace nada por lo visto.
Sheinbaum en Sonora

La presidenta Claudia Sheinbaum, ayer en Sonora, en el sur, en Vícam para revisar los planes en los que se está trabajando con el gobernador Alfonso Durazo. La modernización Puerto de Guaymas, carretera Chihuahua-Guaymas, al igual que dar seguimiento al Plan de Justicia de los Yaquis, la presidenta visitaría la Universidad, Hospital, a donde previamente asistió el mandatario estatal para efectos de supervisar avances.

Y hablando de hospitales y medicinas, con esto de la federalización de los servicios de salud, incluida la nómina, tuvo que entrarle Durazo a desactivar un conflicto con más de 500 médicos, enfermeras, que se quedarían sin trabajo al vencer sus contratos el día último. Colapsaron vialidades, que fue un caos la capital, y aparte pusieron en evidencias la carestía que hay en el Hospital de Especialidades, de insumos medicinas etc.

Tuvo que sostener encuentro el gobernador con Alejandro Svarch, director de IMSS-Bienestar para desactivar esto y ver el plan de basificación, y por lo pronto se calmaron las cosas. Y pues entregó unidades de transporte eléctrico en la capital, para el servicio urbano, lo que verán bien los usuarios, y que refrenda compromiso con energías limpias, me parece bien, como la privatización de líneas, como lo hizo en Obregón, hay sintonía pues, también con el alcalde Antonio Astiazarán en la electromovilidad.

La científica… sin fundamentos científicos

México perdió la disputa comercial en torno al maíz genéticamente modificado. Un panel del T-MEC, conformado por diversos expertos imparciales, concluyó que, en la controversia al respecto, los argumentos presentados por el gobierno de nuestro país no están sustentados en la ciencia y a la vez socavan el acceso al mercado, ciertamente el de América del Norte.

Ahora bien, lo vergonzoso no es haber perdido. Después de todo, a veces se gana, otras se pierde. Lo que se cuestiona aquí es entablar una disputa sin contar con argumentos científicos sólidos para respaldar un posicionamiento; el disputar algo por cuestiones políticas o, en el mejor de los casos, ideológicas. Pero lo que es peor: seguir neceando cuando las pruebas, la comunidad científica y más de 15 instituciones de renombre internacional muestran que lo dicho por México NO es cierto. Insistir es populismo y del muy chafa. La prohibición abreva en las necedades que desconocen las bases científicas ya que el maíz genéticamente modificado no es un peligro ni un riesgo para nadie.

¿Cuántas veces hay que decirlo? La ciencia no tiene ideología y bien aplicada solo termina por servir para mejorar la vida de la humanidad. Sí, México es la cuna del maíz (Tehuacán, Puebla, para ser precisos). Nuestra nación es el séptimo productor mundial del grano en estos momentos y sí, “sin maíz no hay país”. Pero hacer de esta disputa comercial una sinrazón para “cerrar filas con una supuesta soberanía alimentaria frente al maíz transgénico” es un despropósito y una terrible cortina de humo para no hablar del desastre que es la propuesta de reforma al INFONAVIT, la violencia que no cesa o las pérdidas del Tren Maya y de Mexicana de Aviación en manos de la Sedena.

Algunos datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera y de la Agencia Nacional de Aduanas de México: nuestro país cerrará el 2024 con una producción de maíz de 23 millones 30 mil toneladas; la cifra más baja desde 2014. De ahí, 20 millones 300 mil toneladas son de maíz blanco. Otra vez, la menor cantidad en la última docena de años… Estados Unidos es el mayor productor de maíz del orbe. Para el 2023/2024 su producción alcanzó las 390 millones de toneladas. A partir de 1994, México es autosuficiente en maíz blanco (masa para tortillas), pero en la última década la producción ha permanecido inmóvil. Eso debido a la sustitución por otros cultivos más redituables, por cobro de piso, por sequías que han afectado particularmente a los grandes productores de Sinaloa, Sonora y Tamaulipas. De continuar esta tendencia, se pondrá en riesgo la mencionada autosuficiencia, además de que llevará a incrementar significativamente el precio del maíz blanco y la tortilla.

Por cuanto al maíz amarillo, México es de las naciones que más lo importa. En el 2023 importamos 19 millones 640 mil toneladas. Para este 2024 serán más de 23 millones 900 mil toneladas. No es necesario decirlo, entonces, la dependencia al maíz amarillo importado es brutal. Estados Unidos nos exporta el 85% del maíz amarillo que consumimos. Por ello, pero además teniendo en cuenta que el maíz para México es la principal fuente de hidratos de carbono de la mayoría de la población, se debe reconsiderar la prohibición que se quiere instaurar del maíz transgénico, ya no se diga impugnar la resolución en el marco del tratado comercial trilateral. Esto es, antes de cerrarse, se debe pensar en la población, en lo que significa el maíz en nuestra dieta.

Las columnas más leídas de hoy

¿Por qué no mejor incrementar —así sea paulatinamente— las hectáreas agrícolas por habitante en México y la productividad por hectárea (muy baja en nuestro país), en lugar de andar inventando excusas que limitan las opciones alimenticias? Nótese: en nuestro país se tiene una producción total de cereales de solo 3.83 toneladas por hectárea; en América hay 11 países que tienen una mayor productividad, incluyendo ¡las Bahamas con 8.72! Todo lo anterior es en adición al hecho de que no hay un solo argumento científico en contra del maíz transgénico…

En lugar de trabajar para apoyar a los agricultores, de generar un fondo de emergencia, máxime ante las sequías que continúan, la respuesta gubernamental es: “Le daremos la vuelta”, se prohibirá el maíz transgénico. Este es un tema muy complejo que no se arreglará con prohibiciones. Estas harán el problema mayor, con el gran riesgo de generar hambre en el papis. La científica sin fundamentos científicos. ¿Por qué defiende lo indefendible?

Giro de la Perinola

Los jueces federales mostraron que Raúl Beyruti Sánchez, “el rey del outsourcing” es prófugo de la justicia porque la FGR no ha querido detenerlo y no por fallas del Poder Judicial. La Fiscalía NO ha ejecutado la orden de aprehensión que hace tiempo se le concedió. Esto es, quien no trabaja adecuadamente es la Fiscalía General de República, pero la reforma fue para el Poder judicial…

Cae la siembra del trigo en México en un 48%; por sequía, cobro de piso, por violencia. Más de 200 mil hectáreas de trigo dejarán de sembrarse, lo que generará desabasto. Para el 2024, México tendrá importaciones récord de trigo. Actualmente, más de la mitad de la demanda de granos son importados. Más allá de ideologías y caprichos, los mexicanos deben tener suficiente alimento. NO se jueguen con eso y hagan caso a la ciencia.

Pelicot y el consentimiento

A mediados del juicio, Gisèle Pelicot decidió quitarse los lentes. Durante semanas, la mujer había entrado al juzgado en Avignon, Francia, usando unas gafas de sol oscuras. No dejaban ver si había tristeza, vergüenza o temor en sus ojos. En el juzgado se revivía cómo, durante más de 10 años, el esposo de Pelicot la drogó e invitó a más de 50 hombres a violarla, mientras ella dormía.

Primero, Pelicot tuvo que decidir si el juicio sería público. Prefirió que así fuera, consciente de que ella tenía algo que pocas mujeres violadas consiguen: fotos, videos, pruebas materiales del abuso. En la mayoría de los casos, la denuncia de una violación es un enfrentamiento entre la palabra de la víctima y de quien la abusó. En esa batalla de narrativas, a veces se dice que la víctima “provocó” a quien abusó de ella, o que “no dijo explícitamente que no”.

Por eso, otra vez, era importante que el juicio de Pelicot fuera público. Ella estaba tan drogada que nunca dijo que no. Varios de sus violadores declararon que sí obtuvieron consentimiento para tener sexo con ella porque el esposo se los dio. El esposo, y no ella, como si ella fuera un objeto. Entonces, Pelicot se quitó los lentes y tomó el control de la narrativa de su caso. “Que la vergüenza cambie de bando”, dijeron ella y sus abogados. Que el avergonzado sea quien viola y no su víctima.

Esta semana, Francia condenó al esposo de Pelicot y a 50 de sus violadores, mientras ella se ha convertido en un potente símbolo feminista, que ha empoderado a mujeres en otras partes del mundo. Su juicio abrió un debate para que se revisen las leyes francesas sobre abuso sexual y se incluya explícitamente el consentimiento.

Y en México, este es un debate que también necesitamos. Dice el Inegi que siete de cada 10 mujeres mayores de 15 años han vivido algún tipo de violencia en el país. Cinco de cada 10 ha padecido violencia sexual. Las cifras oficiales más recientes que encontré muestran que, cada hora, en México violan a tres mujeres. Y esto no cuenta la cifra negra que ocurre, especialmente, cuando la violación sucede dentro de una familia.

“La mayoría de los casos no se denuncian”, me dijo Elena Azaola, investigadora emérita del CIESAS. “Muchas familias prefieren que (el abuso) no se lleve ante la ley, ante la fiscalía. Cuando se presenta una denuncia es porque hay un conflicto grande y desacuerdo en la familia, que no puede procesar esto por sí misma”.

Hace tres años, activistas y legisladoras en México promovieron una iniciativa de ley para cambiar el tipo penal sobre violencia sexual e incluir el consentimiento. La iniciativa ocurrió en respuesta a un informe de la organización Equality Now, que encontró cómo en México, entre otros países, las mujeres siguen sin acceso a la justicia en casos de violación, porque las leyes no son suficientemente claras, o porque persiste la impunidad.

Para Azaola, el enfoque no debe ser la creación de leyes sofisticadas, sino que se reduzca la impunidad. “Una legislación de última moda no hace falta, siempre se cree que los problemas se van a resolver con mayores castigos. Hay mucho que reordenar en el sistema pero los ojos están en hacer nuevas leyes”.

Sin embargo, otras activistas consideran que el consentimiento debe estar en la ley en México, tal como se debate hoy en Francia, a raíz del caso Pelicot.

Hace un mes, Cecilia Vadillo, diputada local de Morena en Ciudad de México, presentó una iniciativa de ley que busca incluir la figura del consentimiento. Con eso, Elizabeth Palacio, asesora para Equality Now, me explicó que las modificaciones en la ley buscan que se proteja a mujeres que no han dicho explícitamente que no, o no han mostrado resistencia, pero tampoco consintieron un acto sexual. “Muchas víctimas viven una parálisis, otras buscan proteger sus vidas, aunque no haya fuerza física para conseguir la violación, eso no significa que hubo consentimiento”, me dijo Palacio.

Tres mujeres denuncian una violación en México cada hora. No sabemos los detalles de la mayoría de estos casos, las huellas físicas o emocionales que dejó la violación, cómo viven ellas el arduo camino para sanar, perdonar, reconstruirse. Por eso celebro que Pelicot se haya quitado los lentes. Celebro que haya nuevas leyes, nuevos debates, nuevas conversaciones. Celebro que la vergüenza, finalmente, empiece a cambiar de bando.

Maíz transgénico: jaloneos de Ebrard y Berdegué

Finalmente llegó el fallo adverso a México en la disputa por la prohibición de importaciones de maíz transgénico y con él algunos jaloneos dentro del gobierno federal. La derrota en el panel de controversias del T-MEC no sorprendió a nadie, pero hubo matices en las posturas oficiales. La Secretaría de Economía, que encabeza Marcelo Ebrard, envió un comunicado en el sentido de que nuestro país respetará el fallo aunque no se comparte. Unas horas después se difundió otro comunicado, ahora de la Secretaría de Agricultura, cuyo titular es Julio Berdegué, en el que se reafirma la intención de impulsar en el Congreso la prohibición de sembrar maíz modificado en territorio mexicano. No se rechaza el fallo, pero se insiste en prohibir la siembra. En los hechos, México tendrá que permitir la importación. De lo contrario, en febrero enfrentaría un arancel de castigo. Las pruebas de los daños a la salud que decía tener el gobierno nunca llegaron.

Nos cuentan que el Ejecutivo no parece tener prisa para publicar el Presupuesto de Egresos 2025 en el Diario Oficial de la Federación, a una semana de haberse aprobado en la Cámara de Diputados. Nos hacen ver que el Instituto Nacional Electoral no puede aprobar su presupuesto modificado mientras no se publique y esto se suma al retraso que vienen arrastrando los trabajos para organizar la elección judicial del año entrante. Lo que no queda claro es si desde Palacio Nacional se está abriendo un margen de espera o si lo que ocurre es que no está en las prioridades por desahogar. Como sea, llama la atención el contraste con las reformas constitucionales que se han promovido desde el arranque del sexenio, en las que hemos visto tiempos récord en aprobaciones en congresos locales e incluso en su publicación en el diario oficial.

Nos cuentan que ayer la presidenta Claudia Sheinbaum reanudó la relación con la gobernadora panista de Chihuahua, Maru Campos, luego de que su antecesor Andrés Manuel López Obrador la tuvo en pausa por diferencias políticas. En la primera visita presidencial a Chihuahua en lo que va del actual sexenio, tanto la mandataria federal como la estatal hablaron de que las relaciones institucionales no dependen del partido de cada gobernante, sino que deben fluir en beneficio de la población. Nos adelantan que hoy, al continuar la gira, se darán a conocer detalles sobre planes conjuntos para enfrentar las inminentes deportaciones masivas anunciadas por Donald Trump.

Las dirigencias de la CNTE andan buscando cómo moverle el tapete al dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. Líderes de las secciones de la Coordinadora se reunieron recientemente con la presidenta Claudia Sheinbaum en Palacio Nacional y nos cuentan que le pidieron desconocer al dirigente del sindicato, Alfonso Cepeda Salas, porque a la par de ser el secretario general de la central magisterial, ocupa una curul como senador morenista, lo cual viola los estatutos internos de la organización. Ya encarrerados, los centistas exigieron también una auditoría a las arcas del SNTE. ¿Lograrán hacerle mella al profe Cepeda?

Tronó como palomitas

COMO palomitas acabaron tronando los argumentos de México para prohibir el uso de maíz transgénico en la elaboración de tortillas.

EL PANEL al que convocó Estados Unidos en el marco del T-MEC para dirimir la controversia sobre el tema determinó que las medidas tomadas por el gobierno anterior no se basan en la ciencia y hacen que el país incumpla con su compromiso de dar acceso a sus socios al mercado de ese grano.

A REGAÑADIENTES, las secretarías de Economía y la de Agricultura anunciaron ayer que acatarán el fallo peeero también dejaron claro que México mantiene su postura en contra del maíz genéticamente modificado arguyendo que es un tema de salud y de defensa de los pueblos indígenas.

ASÍ ES QUE dentro de 45 días ya podrá haber maíz transgénico importado… pero todo indica que se mantendrá la prohibición para que ese tipo de cultivo se desarrolle en territorio mexicano.

EL ASUNTO ya había sido tratado en el encuentro que tuvo Claudia Sheinbaum con los principales empresarios del país donde les adelantó que era previsible el fallo en contra.

ES UN TEMA asumido y en el que hay interés de darle la vuelta a la página, pero vaya que salió costosa la herencia y la necedad de la administración anterior.

MUY COMPLICADO pinta el escenario para el Poder Judicial federal en el 2025.

Y NO SÓLO porque viene la elección de jueces, magistrados y ministros, también porque entre los rezagos agravados por los paros de este año y el regreso pleno a la actividad en el país tras la pandemia de Covid-19, se estima que la carga de trabajo será la mayor que enfrenten en su historia.

DEJA FRÍO pensar que la estimación de sentencias que tendrían que dictarse en instancias federales el año próximo excede ¡el medio millón!

REESTRUCTURA del marco legal, campaña y elecciones inéditas, juzgadores novatos y saturación del aparato judicial… ¿Qué podría salir mal?

QUIENES no tendrán vacaciones de fin de año son los morenistas veracruzanos pues están buscando cómo arrebatarle al PAN dos de sus principales bastiones, los ayuntamientos de Veracruz y Boca del Río, en las elecciones locales de junio próximo.

EN PRINCIPIO, ya se anunció que Morena irá en alianza con el PT y el PVEM mientras aún no queda claro si los panistas irán solos o junto con el PRI.

UN FACTOR relevante en el panorama político de la entidad es el brinco que dieron el senador ex panista Miguel Ángel Yunes y su clan hacia las aguas de la 4T, asunto que podría inclinar la balanza tanto en el puerto jarocho como en Boca del Río dependiendo de cómo se acomoden las cosas en las próximas semanas.

El 1-2-3 de Murat

De manera forzada, es cierto, Alejandro Murat apareció en primeras planas de la prensa española el 24 de noviembre. Una foto vieja de él al lado del presidente del gobierno español Pedro Sánchez, más unas declaraciones de un empresario local de apellido Aldama, lo vincularían al entramado de corrupción de la temporada en Madrid. No pasó nada. El expriista encontró el cobijo de sus compañeros senadores morenistas y santa paz, hasta que el miércoles Palacio Nacional desenterró un asunto de corrupción en Infonavit cuando él fue director general (2012-2015). Murat dejó pasar 48 horas, quizá para medir la velocidad del viento, pero ayer prefirió difundir un video de cuatro minutos que, en mayúsculas, es el 1-2-3 del Manual de Control de Daños en tres pasos de la 4T. Uno, diga que trabajó con apego a la ley, con transparencia y honestidad. Dos, culpe a alguien que no sea del movimiento (en este caso al exdirector Penchyna), acúselo de corrupto, no importa si es con medias verdades o falsedades. Tres, apoye sin reparo al régimen de la transformación, en este caso entone un himno a la reforma en curso al Infonavit. Palacio Nacional no volverá a meterse con usted. De manual. 1-2-3 y a celebrar las fiestas.

Todo queda en familia… Alcalde

La presento: se trata de Bertha Alcalde, hermana de la presidenta de Morena, hija de quien fue secretaria general de Morena; ex directora general del ISSSTE; quiso ser consejera presidenta del INE y también ministra de la SCJN. Ahora —todo indica— se dirige a ser la fiscal de la CDMX. ¿Nepotismo? En absoluto… Poco importa que ese asunto, el del nepotismo, haya sido uno de los que este régimen más utilizó para acabar con el Poder Judicial federal… Ahora que se trata de una familia morenista, no hay problema.

Además, alégrense todos, Bertha promete respetar la autonomía de la FGJCDMX si la nombran su titular… ¿Conflicto de interés al ocupar el cargo? De seguro. Desde los casos emblemáticos que signifiquen investigar a personajes de la 4t, hasta los que señalen a un familiar de ella en alguna investigación de la Fiscalía.

No sabemos cómo será su actuar, ¿verdad? Tapadera de Morena y de la 4t en la CDMX.

¡Qué mejor que tener una fiscal a modo y que acate órdenes otra vez! Gracias…

Los diputados locales de la Ciudad de México, en su mayoría integrantes de la 4t, no se preguntan si Alcalde quedará o no como fiscal; eso se da por hecho. La pregunta dentro de Morena es: ¿quién se beneficia más con su nombramiento? ¿Los “duros”?  ¿Ayudará a afianzar el poderío de Claudia Sheinbaum o el de sus rivales? No son lo mismo. ¿Estará gestándose una nueva fracción, donde los Alcalde van de la mano de Andy López Beltrán y Clara Brugada?

Lo que es un hecho es que la familia Alcalde ha sabido mantenerse en la 4t integrándose a nuevas oportunidades y puestos. Ese el peso de López Obrador. Si se da esta nueva titularidad para la Fiscalía de la CDMX, Bertha pronto demostrará de lo que está hecha.

Desde el sexenio pasado nos han rociado con la letanía: “Se acabó el nepotismo y el compadrazgo”; “que nunca se permita el NEPOTISMO, el INFLUYENTISMO y esas LACRAS de la política”… Falso de toda falsedad. Si hay un símbolo de la falsedad en el obradorismo es ese. Pecado si lo hace la oposición, pero si lo hacen los oficialistas, todo queda en familia…

Giro de la Perinola

La favorita de la 4t para ser fiscal de la Ciudad de México compareció en las comisiones del congreso local. Ante la pregunta obvia: ¿cómo piensa garantizar su autonomía con esos lazos políticos y familiares tan evidentes?, ella respondió: “para evitar discrecionalidad en la Fiscalía hay que aplicar normas objetivas que garanticen un trato igualitario. Desde la Constitución hasta circulares internas, todo debe alinearse para que no haya favoritismos.”

¡Corchos! Su respuesta es lo mínimo que se pide; eso se da por hecho y las normas que se tienen son objetivas. Ello no es el problema. El asunto no son las leyes ni los reglamentos, son los agentes del MP y el/la misma fiscal… Y de eso, no mencionó nada.

Gisèle Pelicot y la violencia en contra de la mujer

La vergüenza ha cambiado de lado (o de género), dice Gisèle Pelicot. Y sí, esta mujer se ha convertido en ejemplo para otras mujeres alrededor del mundo que han sufrido vejaciones a manos de los hombres. Su valentía está siendo inspiradora y su tragedia al menos ha permitido visibilizar el que, mismo en los lugares más “civilizados” del mundo, la violencia contra la mujer nos acompaña.

Sedada, inconsciente, Pelicot fue violada por su marido y los amigos de este durante años y en innumerables ocasiones. Él comercializaba ese acto. Cuando Gisèle finalmente se entera, constata la atrocidad, enfrenta la vileza de la que ha sido objeto durante tanto tiempo y decide denunciar. No se esconde; da la cara.

“Nosotras (las violadas) no somos quienes tenemos que sentir vergüenza; son ellos (los violadores) quienes deben mostrar que la tienen”.

La justicia en Francia condenó a su esposo a 20 años de prisión y las demás condenas para los otros 50 violadores van de entre los 13 a los 20 años. Gisèle derrotó a sus violadores, lo que evidentemente no quita ni borra la infamia de la que fue objeto, mas sí ayuda a concientizar.

Haciendo eco de su tragedia, es menester decir que en México la violencia contra la mujer es apabullante. 39 mujeres son violadas diariamente en el país (cifras del INEGI); en el sexenio pasado, 21,571 mujeres fueron asesinadas; 5,229 de estos homicidios se clasificaron como feminicidios. En promedio, diez mujeres fueron víctimas de homicidio doloso y feminicidio diariamente en nuestro país (Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública). Siete de cada 10 mujeres mexicanas han sufrido violencia; siendo las adultas mayores, discapacitadas y embarazadas las más violentadas. En el sexenio pasado, 389 niñas fueron asesinadas por razón de género. Esto es, solo por ser niñas.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe reportó, para el 2022, a Brasil como el país de América Latina con mayor número de feminicidios, pero México ocupa la segunda posición (y eso “gracias” a que solo el 25% de las asesinadas se investigan bajo protocolos de feminicidio, pues de otra manera ocuparíamos el primer lugar). Recordemos que en el 2018, Alejandro Gertz Manero indicó que los feminicidios se investigarían como homicidios dolosos porque a sus ministerios públicos les costaba mucho trabajo poder acreditar las razones de género…

El feminicidio de Oralia Pérez, abogada asesinada en el Viaducto de la Ciudad de México o el de Nancy Chi en Campeche son ejemplos de que este delito se está incrementando en virulencia y que cada día es más frecuente se realicen a plena luz del día.

No obstante lo anterior, en el paquete económico federal para 2025 se dieron recortes para acciones de lucha contra la violencia y se descobijaron programas con perspectiva de género. Lo que es más, ahora con la creación de la Secretaría de las Mujeres federal, las trabajadoras del CONAVIM que serían reubicadas en esta nueva dependencia, tuvieron que elegir entre firmar su liquidación en la anterior u obtener una nueva plaza con menor salario, perdiendo su antigüedad.

Para ser el gobierno donde “llegamos todas”, pareciera que alguien quiere hacer quedar mal a la presidentA Sheinbaum… Gisèle Pelicot es víctima, por supuesto que sí. Y al mismo tiempo también es ejemplo de que es menester denunciar cualquier tipo de violencia en contra de la mujer.

Ojalá que en la nueva secretaría del gobierno mexicano se diseñen propuestas inteligentes para atender y hacer justicia a las cientos de víctimas de feminicidios y violencia en México. Propuestas que logren hacer lo mismo que una valiente mujer en Francia: que la vergüenza cambie de bando; que se imparta justicia para que violadores, acosadores y feminicidas sean castigados. Lograr que los índices delictivos contra las mujeres se reduzcan en México.

Nunca voy a aumentar el IVA: Sheinbaum

Grábese bien estas palabras: “El IVA es el impuesto más regresivo que hay. No lo voy aumentar nunca”. Las dijo ayer la presidenta Claudia Sheinbaum en su mañanera de pueblo.

“Nosotros, antes de pensar en una reforma fiscal, sabemos que hay muchas oportunidades de ingreso”, aseguró.

–¿En 2025 no se construiría un consenso para que haya una reforma fiscal en 2026? –le preguntaron.

–No, no estamos pensando en eso –respondió.

* Las finanzas públicas no andan muy boyantes. En el paquete económico para 2025 se autoriza un endeudamiento de 1.6 billones de pesos. La deuda pública, como porcentaje del PIB, alcanza ya el 51.4 por ciento.

La austeridad es obligada. Hay que bajar el déficit de 5.9 por ciento en 2024 a alrededor del 3.9 por ciento en 2025.

El gobierno no tiene muchas opciones para allegarse de recursos: subir impuestos, combatir la evasión, incementar la deuda pública o eficientar las empresas que maneja.

La Presidenta ya dio color. Va a apretar en el cobro de impuestos. Por lo pronto, ya hay prisión preventiva oficiosa para las empresas factureras. El combate a la corrupción, que fue eje de los compromisos de Andrés Manuel López Obrador, es asignatura pendiente.

–¿Hay manera de evitar una reforma fiscal? –preguntamos al consultor Alejandro Rodríguez Cortés, exvocero de la Secretaría de Hacienda.

–La respuesta es no. La deuda pasó de 10 a 17 billones de pesos en seis años y el déficit fiscal está en 6 por ciento del PIB. Con una economía que difícilmente crecerá un poco más de 1 por ciento, la única opción es una reforma fiscal –respondió.

* La CNDH, que preside Rosario Piedra Ibarra, sacó ayer un “Informe Especial” sobre la participación de las Fuerzas Armadas en tareas de seguridad pública.

El documento parece más un pasquín pro 4T que un informe. No escatima elogios a la estrategia de “abrazos no balazos” de AMLO y niega que se haya militarizado la seguridad pública.

Dice: “Tenemos una estrategia de seguridad muy distinta a la de los 12 años anteriores a su implementación en 2019, misma que se desarrolla bajo un marco legal y con directrices específicas”.

Las directrices, agrega, “responden a las condiciones particulares del contexto nacional y a los retos actuales en materia de seguridad, sin trastocar el principio de civilidad y fortaleciendo la coordinación institucional y, por ende, el Estado de derechos humanos…”.

El “Informe” acusa a la prensa de difundir un mensaje basado en la idea de “militarización”, que busca influir, sin éxito, en la opinión pública y establecer la percepción de una intromisión militar en todos los ámbitos de la vida pública y privada del país.

Sostiene, además, que hay una disminución notable en el número de quejas interpuestas ante esta Comisión en contra de las Fuerzas Armadas, en relación con los periodos correspondientes a las administraciones federales que precedieron a la anterior y a la actual.

Precisa que la Sedena, que antes de AMLO presentaba el mayor número de quejas, con 7 mil 808, con la 4T se presentaron sólo 2 mil 184. “La reducción estimada es del 72%”, destaca.

La CNDH omitió mencionar las actividades extramilitares que AMLO delegó en las Fuerzas Armadas: construcciones y administración de aeropuertos, un sistema ferroviario y cientos de sucursales bancarias estatales, la seguridad y administración de las aduanas marítimas, entre otras.

* La incorporación de los Yunes a Morena fue tema en la mañanera de Claudia Sheinbaum. La Presidenta no se quiso pronunciar. Dejó la decisión a la dirigencia de su partido.

Ya encarrerada, negó que la cancelación de la orden de aprehensión que tenía el senador Miguel Ángel Yunes Márquez haya sido a cambio de su voto a favor de la reforma judicial.

Sin ese voto, el oficialismo no hubiese alcanzado la mayoría calificada que se requería para aprobar la reforma judicial.

A Yunes Márquez se le acusaba de uso de documento falso, falsedad ante la autoridad y fraude procesal al intentar buscar la alcaldía de Veracruz en el 2021.

* Nos vamos de vacaciones. Arsenal se volverá a publicar el martes 7 de enero.  Feliz navidad y un mejor año nuevo a todos.

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

Apoya el periodismo independiente contratando nuestros servicios de agencia creativa

Ir a la sp agencia

Precios expresados en pesos mexicanos, I.V.A. NO incluido y sujetos a cambio sin previo aviso.
© Todos los derechos reservados.

Menú Principal