Skip to main content

Todas las Noticias recientes

Columnistas de SP

AMLO, el héroe

“Todos los miembros de pandillas extranjeras serán expulsados y designaré inmediatamente a los cárteles como organizaciones terroristas extranjeras. Lo haré de inmediato”, dijo Trump en Phoenix. “Impondremos todo el poder de las fuerzas del orden federales: ICE, Patrulla Fronteriza, la DEA, el FBI. ¡Vamos a echarlos!”.

“Cada pandilla extranjera, toda esta red criminal que opera en EU será desmantelada, deportada y destruida. En mi primer día de regreso en la Oficina Oval firmaré una serie histórica de órdenes ejecutivas para cerrar nuestra frontera a los migrantes ilegales y detener la invasión de nuestro país…”.

El 26 de octubre de 2001, a un mes de los atentados terroristas en Nueva York, fue aprobado en el Congreso de EU, el USA Patriot Act, una ley para proporcionar las “herramientas apropiadas” para interceptar y obstruir el terrorismo en aquellos países que pudieran significar una amenaza para su seguridad nacional.

De acuerdo a las Leyes Patrióticas, Trump podría ordenar ataques selectivos en contra de cárteles y cabecillas fuera de Estados Unidos, como lo hizo en contra de ISIS, en Siria, en 2019, e imponer sanciones económicas, congelar activos y procesar a personas y gobiernos que apoyen a grupos criminales.

Trump ya cuenta con el derecho, según sus propias leyes, de invadir militarmente otras naciones que pudieran ser consideradas sus enemigas. Dentro de este bárbaro contexto de aplicación extraterritorial de la ley, los cárteles mexicanos serían considerados terroristas, tal y como consta en el documento “Patterns of Global Terrorism”, a través del cual se recurriría, en primera instancia, a la diplomacia y a sanciones económicas, hasta llegar a utilizar la fuerza militar, condición esta última que Trump parece estar interesado en aplicar, antes que nada.

Si Trump ordenara ataques en contra de cárteles y cabecillas mexicanos, radicados en México, o lo invadiera selectivamente, le estaría haciendo un inmenso favor a AMLO. ¿Razones? Este último, saldría del escondrijo desde donde continúa gobernando México, enarbolando la defensa de la patria. Convocaría a la nación a proteger el territorio nacional, llamaría a las armas, incendiaría al país a la voz de todos unidos contra el invasor como si fuera 1847, cuando en realidad estaría defendiendo su política de “abrazos y no balazos”, es decir, resguardando, en primer término, a los envenenadores de la juventud mexicana y norteamericana, como lo ha hecho hasta ahora con cientos de miles de asesinatos y desaparecidos en nuestro territorio casi todo dominado por el hampa.

En lugar de invadir México, Trump debería utilizar la alta tecnología y la inteligencia militar para erradicar el narcotráfico entre ambos países. El fentanilo no llega solo a Estados Unidos, ni se distribuye solo ni se cobra solo ni se vuelve a comprar solo. Las mafias yanquis son tan cómplices, como las mexicanas que producen las pastillas de alta toxicidad y elevada mortandad.

ICE, Patrulla Fronteriza, la DEA, el FBI, el Ejército mexicano y la Marina, hoy anulados por órdenes superiores, podrían coadyuvar coordinadamente en ambos países para lograr el desmantelamiento de las bandas criminales, destruir laboratorios y congelar recursos, en un periodo no mayor a 3 meses. Una blitzkrieg. Trump podría tomar medidas temerarias, como aumentar los aranceles, cancelar transitoriamente las exportaciones de gas, gasolinas y diesel, imponer impuestos a las remesas o expulsar a México del T-MEC, pero antes de invadir territorialmente al primer cliente de EU y darse un balazo en el pie, y de darles alas a los alacranes morenistas, o de recurrir a los drones artillados con reconocimiento facial para acribillar a los mafiosos, mejor abrir un breve compás de espera con la señora Sheinbaum para saber de qué está finalmente hecha y en caso de pasividad inútil, entonces sí recurrir al inmenso repertorio de herramientas para hacer entrar en razón al actual gobierno espurio de México, entre las cuales jamás debería estar una invasión armada que solo complicaría la convivencia entre ambos países.

Con alta tecnología e inteligencia militar y financiera, se podrá desmantelar la brutalidad y la muerte, sin permitir que el tal AMLO resurja como héroe para incrementar con fuego el caos que él creó.

Los tumbos de la presidenta

Donald Trump, quien a partir del 20 de enero estará tomando las decisiones en la Casa Blanca, trae dando tumbos a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum. Mensaje que da, en mítines o en las redes sociales, le provoca sobresaltos y contradicciones. El último fue resultado de un discurso que pronunció en Phoenix, en el estado fronterizo de Arizona, donde reiteró que pensaba designar a los cárteles de las drogas mexicanas “organizaciones terroristas”. Su respuesta inmediata, matizada el lunes, pintó de cuerpo entero lo descolocada que se encuentra ante Trump, sin tener una estrategia de cómo torearlo o responderle.

Es claro que Sheinbaum está respondiendo a lo que publica la prensa, lo que la obliga posteriormente a corregir. El domingo, poco después de que se difundiera el discurso de Trump, señaló que México no aceptaría injerencias porque era un país soberano. El lunes matizó. En su conferencia diaria dijo que Trump no había hablado de ninguna intervención en México. En realidad, sí habló Trump de ello, pero ni Sheinbaum ni su equipo se dieron cuenta. Reaccionaron a lo que no debían, y callaron ante la renovada amenaza del presidente electo.

La parte que motivó el traspiés, la designación de los cárteles mexicanos como “organizaciones terroristas”, es un viejo debate que se remonta a marzo de 2011, cuando el diputado republicano de Texas, el ex fiscal Michael McCaul, presentó una iniciativa de ley para que se nombrara Organización Terrorista Extranjera (FTO, por sus siglas en inglés) a seis cárteles -los Arellano Félix, Los Zetas, los Beltrán Leyva, la Familia Michoacana, el Cártel de Sinaloa y el Cártel del Golfo-, que permitiría al gobierno limitar sus finanzas y propiedades, así como poder juzgarlos en Estados Unidos e imponer penas criminales a quienes los apoyaran.

Esos intentos se contuvieron por años, hasta Trump comenzó a hablar de ellos desde su primera campaña presidencial. Dejó de hacerlo por petición expresa del expresidente Andrés Manuel López Obrador, pero la exasperación por su complacencia con los cárteles, y en particular con el de Sinaloa, renovó las presiones en Estados Unidos.

En 2022, el gobernador de Texas, Gregg Abbot, firmó una orden ejecutiva para designarlos organizaciones terroristas, y ordenó a su policía a incrementar sus esfuerzos para evitar el tráfico de fentanilo. En 2023, 21 fiscales estatales republicanos le pidieron lo mismo al presidente Joe Biden, argumentando que estaba en riesgo la seguridad nacional de Estados Unidos, y semanas después seis senadores republicanos, encabezados por Lindsey Graham, que ha tenido una relación de amor y odio con Trump, los secundaron.

Esa designación, que realiza la Oficina de Contraterrorismo del Departamento de Estado, no significa ninguna acción estadounidense sobre un territorio extranjero. Es un entramado doméstico que busca procesos judiciales y condenas, aunque no estén los acusados presentes, contra aquellas organizaciones que se involucren en “actos terroristas premeditados y políticamente motivados contra objetivos no combatientes”. Desde que en 1997 se colocó en la lista de las FTO a 13 entidades extranjeras -incluidas Hamas, Hezbolá y Sendero Luminoso-, han sido 68 las que han sido clasificadas de esa forma, pero nunca alguna mexicana.

Trump reiteró que pensaba designar a los cárteles de las drogas mexicanas “organizaciones terroristas”. Claudia aún no encuentra una estrategia para torearlo o responderle.

La designación no es un proceso automático, e involucra a varias agencias del gobierno que tienen que llegar a un acuerdo sobre si la organización señalada cumple con los criterios, desde sus diferentes puntos de vista, para ser incluida en la clasificación de terrorista.

Sheinbaum se metió el domingo en un debate interno de Estados Unidos, del que se salió el lunes. Pero en su política dejó viva la amenaza de Trump en el mismo discurso en Phoenix, al asegurar que cada cártel que opere “en territorio estadounidense, será desmantelado, deportado y destruido”, que es una secuela de las amenazas previas que enviará militares a México para cazarlos y aniquilarlos.

Sheinbaum parece estar herida en su estima por las críticas que ha recibido por algunas de sus declaraciones, como la que hizo el 3 de diciembre, en reacción a otro artículo periodístico, en la revista Rolling Stone, que citaba sin identificar, a personas cercanas a Trump que revelaron que se seguía considerando la opción militar para acabar con los cárteles mexicanos.

La presidenta dijo que no consideraba que se fuera a dar una invasión, pero que de cualquier forma, “ahí tenemos el himno nacional”. Este lunes sangró por su herida y recordó que hubo quienes se burlaron de ella por sacar el himno como respuesta, insistiendo que la gran mayoría de los mexicanos rechazan el intervencionismo de Estados Unidos. Hablar de una invasión estadounidense a México es retórico, aunque en términos de opinión pública, tampoco es cierto lo que dice la presidenta.

No hay tal consenso sobre el intervencionismo de Estados Unidos. De acuerdo con un estudio de la consultora TResearch de octubre pasado, el 44.6% de los mexicanos estarían de acuerdo con una acción de Trump en territorio mexicano contra las organizaciones criminales, mientras que 48.5% mostraron estar en desacuerdo. Sheinbaum no tiene el apoyo nacional, y tampoco ha hecho mucho por construirlo.

Sheinbaum dijo que no consideraba que se fuera a dar una invasión, pero que de cualquier forma, “ahí tenemos el himno nacional”. Luego sangró por la herida y recordó que hubo quienes se burlaron de ella.

Las mediciones sobre el pulso mexicano que se realizaron después de la captura de Ismael “El Mayo” Zambada, dan un elemento de análisis que está ignorando Sheinbaum, que se ha quedado en lo cosmético y en la declaración fácil, y en posicionamientos cuestionables, como quejarse como lo hizo López Obrador de por qué no le ha informado Estados Unidos al gobierno mexicano sobre la operación contra Zambada, que ha parecido más una defensa del exjefe del Cártel de Sinaloa, que una condena por la acción ejecutada.

Este tipo de mensajes no ha sido bien recibido. Tres meses después de ese incidente, Parametría reportó que el 44% estarían de acuerdo que agentes estadounidenses operaran en territorio mexicano contra el narcotráfico, contra 49% que se oponían. Y el 18.8%, según TResearch, piden no hacer nada contra Trump si lo hace, contra 38.6% que proponen cancelar la cooperación en materia de seguridad. Sorprendentemente, el 18% no tiene opinión sobre este tema, lo que tampoco es buena noticia para Sheinbaum, porque si Trump empieza a cumplir con sus amenazas, la presidenta no tiene ni el respaldo interno para enfrentarlas, ni ha mostrado la capacidad, como lideresa y gobierno, para tener las respuestas políticas adecuadas.

CJNG lidera la reconfiguración del crimen organizado en México y su expansión global, señala informe

El Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) se ha consolidado como una de las organizaciones criminales más poderosas y diversificadas de México, con actividades que trascienden fronteras y mercados, de acuerdo con un informe del Instituto Internacional de Estudios Estratégicos (IISS) publicado el 12 de diciembre.

El análisis, titulado “La expansión y diversificación de los cárteles mexicanos”, destaca cómo el CJNG, liderado por Nemesio Oseguera Cervantes, alias “El Mencho”, ha transformado el panorama criminal al pasar de controlar territorios locales a manejar operaciones transnacionales. Este cambio de paradigma lo posiciona como un grupo clave en el tráfico de drogas, minería ilegal, falsificación de productos farmacéuticos y lavado de dinero a nivel global.

Alianzas internacionales y diversificación de ingresos

Según el informe, el CJNG se ha especializado en el trasiego de metanfetamina y fentanilo hacia Estados Unidos, utilizando precursores químicos provenientes de China, India y Turquía. Además, ha establecido alianzas con grupos delictivos de Colombia y Venezuela para operar la minería ilegal de oro en países como Ecuador y Venezuela.

En Europa, el CJNG mantiene vínculos con la organización criminal italiana ‘Ndrangheta, facilitando el tráfico de cocaína y el lavado de dinero. En América del Sur, controla centros operativos en Argentina, Brasil y Paraguay, mientras que su alianza con el Primer Comando Capital (PCC) de Brasil le ha permitido acceder a puertos estratégicos y obtener armamento sofisticado.

El IISS subraya que esta diversificación de actividades ha fortalecido la posición económica y militar del CJNG. “Estas innumerables actividades han diversificado las fuentes de ingresos del CJNG y le han permitido mejorar sus capacidades militares”, señala el informe, aludiendo a los videos difundidos en redes sociales donde miembros del cártel aparecen armados con ametralladoras, chalecos antibalas, vehículos blindados y tanques.

Comparativa con el Cártel de Sinaloa

El informe también analiza la rivalidad entre el CJNG y el Cártel de Sinaloa, las dos principales organizaciones criminales en México. Aunque ambos grupos iniciaron con el tráfico de cocaína hacia Estados Unidos, el CJNG ha logrado expandir su “cartera internacional” a niveles que el Cártel de Sinaloa no ha replicado.

“El Cártel de Sinaloa participa en algunos de estos nuevos mercados, pero no domina la cuota de mercado, el alcance global ni la sofisticación de su rival”, detalla el análisis. Esta diferencia ha permitido al CJNG liderar la reconfiguración del crimen organizado en México y consolidarse como una “nueva élite criminal transnacional”.

Tecnología militar y violencia

Otro aspecto señalado por el IISS es la capacidad militar del CJNG, que ha adoptado tácticas y armamento de tipo bélico, lo que lo convierte en una amenaza no solo para otras organizaciones criminales, sino también para las fuerzas de seguridad mexicanas. Estas capacidades son evidentes en las confrontaciones que el CJNG mantiene con sus rivales y las fuerzas del orden en diversas regiones del país.

El uso de armamento avanzado, junto con su estrategia de difusión en redes sociales, ha permitido al CJNG proyectar una imagen de poderío, intimidando tanto a sus competidores como a las comunidades donde opera.

El impacto en México y el hemisferio

El informe concluye que el CJNG representa un cambio en el panorama criminal de México, con implicaciones que van más allá de las fronteras del país. Su capacidad de diversificar ingresos, establecer alianzas internacionales y expandir operaciones a mercados globales plantea un desafío tanto para las autoridades mexicanas como para la comunidad internacional.

Mientras tanto, el Cártel de Sinaloa, aunque sigue siendo una organización poderosa, enfrenta dificultades para competir con el alcance global y la sofisticación del CJNG. La reconfiguración del crimen organizado en México refleja un fenómeno que, según el IISS, podría impactar de manera significativa la seguridad y estabilidad del hemisferio.

Bertha Alcalde es designada como nueva fiscal de la Ciudad de México con apoyo del PRI y MC

Luego de una intensa sesión en el Congreso de la Ciudad de México, Bertha Alcalde fue designada este lunes como la nueva Fiscal General de Justicia de la capital. Con una votación de 51 a favor y 15 en contra, la exdirectora del ISSSTE asumirá las riendas de la fiscalía, sucediendo a Ulises Lara, quien ocupaba el cargo de manera interina desde enero tras el fracaso del oficialismo para ratificar a Ernestina Godoy.

El nombramiento de Alcalde fue sorpresivo por el respaldo de los partidos PRI y Movimiento Ciudadano (MC), que se sumaron a los 46 votos de la mayoría oficialista de la 4T, dejando al PAN aislado en su oposición. Los tres diputados de MC y dos del PRI, Tania Larios y Omar García Loria, dieron su apoyo al nombramiento, mientras que los 15 votos en contra provinieron exclusivamente del grupo panista.

Bertha Alcalde fue la favorita desde el inicio para ocupar el cargo, tras un proceso que se prolongó por meses y se complicó en el Consejo Judicial Ciudadano. Su designación cierra una etapa de incertidumbre en la fiscalía capitalina, que comenzó con el final del mandato de Godoy. Este mismo lunes, Martha Ávila, presidenta de la mesa directiva del Congreso, tomó protesta a Alcalde, quien asumió de manera inmediata sus nuevas funciones.

La noticia generó reacciones inmediatas, como la de la exalcaldesa de Iztapalapa, Clara Brugada, quien celebró el nombramiento a través de redes sociales: “Celebro la decisión del Congreso de la Ciudad de México al designar a Bertha Alcalde como Fiscal General de Justicia, una mujer honesta, comprometida con la justicia, altamente preparada y con experiencia probada”, escribió. Brugada destacó además que la nueva fiscal contará con el respaldo de la ciudad para garantizar el acceso a la justicia, combatir la impunidad y construir territorios de paz.

El proceso de selección reflejó divisiones al interior de la oposición. En contraste con la votación de enero para ratificar a Ernestina Godoy, en la que el PRI se fracturó con dos diputadas votando a favor, esta vez el partido tricolor oficializó su apoyo con los votos de Tania Larios y Omar García Loria. Por su parte, los tres diputados de MC también respaldaron el nombramiento, marcando una distancia respecto a la postura del PAN, que quedó solo en su rechazo.

Con esta designación, Bertha Alcalde enfrenta el reto de liderar la fiscalía en un momento clave para la Ciudad de México, con la meta de fortalecer la seguridad, combatir la impunidad y priorizar los derechos de las víctimas. Mientras tanto, Ulises Lara, quien deja el cargo interino, se prepara para participar en las elecciones del Poder Judicial programadas para mediados de 2024.

¿Qué pasaría si EU declara terroristas a los cárteles mexicanos? Estas serían las consecuencias

La posibilidad de que Estados Unidos declare a los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas extranjeras (FTO, por sus siglas en inglés) ha resurgido con fuerza tras las recientes declaraciones del presidente electo Donald Trump. Esta medida, que ya fue considerada durante su administración anterior, podría generar consecuencias profundas tanto en las relaciones diplomáticas entre ambos países como en las estrategias de seguridad y narcotráfico.

En un evento organizado por el grupo ultraconservador Turning Point en Phoenix, Arizona, Trump reiteró su intención de tomar medidas drásticas contra los cárteles mexicanos, subrayando que, al asumir la presidencia, “designaré inmediatamente a los cárteles como organizaciones terroristas extranjeras”. Además, ordenó al Pentágono prepararse para usar fuerzas especiales, guerra cibernética y otras tácticas encubiertas para desmantelar estas estructuras criminales.

Las implicaciones legales y diplomáticas

La designación de los cárteles mexicanos como FTO permitiría al gobierno estadounidense congelar activos de estas organizaciones, imponer sanciones económicas, restringir viajes y procesar a quienes apoyen a los cárteles. Esta acción, en teoría, fortalecería las herramientas legales de Estados Unidos para perseguir a los grupos criminales y a sus aliados. Sin embargo, la posibilidad de intervenir militarmente en territorio mexicano sería una de las consecuencias más polémicas de esta medida, ya que podría significar una violación del derecho internacional y un desafío directo a la soberanía de México.

Desde Mazatlán, Sinaloa, la presidenta Claudia Sheinbaum respondió a las declaraciones de Trump subrayando que México no aceptará ningún tipo de injerencia extranjera. En su declaración, Sheinbaum reafirmó que, aunque México está dispuesto a colaborar en temas de seguridad, no se someterá a medidas que violen su independencia y soberanía nacional: “Nosotros colaboramos, coordinamos, trabajamos juntos, pero nunca nos vamos a subordinar”, resaltó.

Si bien la postura de Trump se alinea con el ala dura del Partido Republicano, que aboga por un enfoque más agresivo para combatir el narcotráfico, su amenaza de intervenir directamente en México podría deteriorar aún más las relaciones diplomáticas entre ambos países. Además, podría generar nuevas tensiones en el comercio bilateral, especialmente si Trump cumple sus promesas de imponer aranceles de hasta 25% a las exportaciones mexicanas, lo que afectaría de manera considerable a la economía mexicana.

Impacto en la estrategia de seguridad

La designación de los cárteles mexicanos como FTO podría transformar la forma en que se lleva a cabo la lucha contra el narcotráfico. Si bien algunos consideran que esta medida podría fortalecer las herramientas legales para perseguir a estas organizaciones, otros advierten que podría agravar la violencia en México. El riesgo de que Estados Unidos intervenga militarmente en el territorio mexicano podría generar enfrentamientos de gran escala, aumentando los daños colaterales para la población civil y profundizando la crisis de violencia en el país.

De acuerdo con un informe de la UNAM titulado “Seguridad e Interdependencia entre México y Estados Unidos”, Estados Unidos ya cuenta con herramientas suficientes para combatir el narcotráfico, tales como sanciones económicas, extradiciones y operativos conjuntos. La vocera de la Casa Blanca, Karine Jean-Pierre, también ha señalado que la designación de los cárteles como FTO no otorgaría nuevas autoridades legales al gobierno de Estados Unidos, ya que ya existen potentes mecanismos de sanción para combatir el crimen organizado.

No obstante, la medida podría complicar aún más la situación al aumentar la tensión en la relación bilateral. En palabras de la presidenta Sheinbaum: “En Estados Unidos se consume la droga, de allá vienen las armas y aquí ponemos las vidas”. Este señalamiento refleja la interdependencia entre ambos países, ya que aunque México enfrenta las consecuencias directas del narcotráfico, es Estados Unidos quien consume las drogas y quien exporta las armas que alimentan la violencia en México.

El fentanilo como justificación central

El fentanilo, una droga sintética que ha causado miles de muertes en Estados Unidos, ha sido una de las principales justificaciones para la designación de los cárteles como FTO. Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, más del 70% de las muertes por sobredosis de opioides en ese país son causadas por el fentanilo. Para muchos sectores republicanos, esta crisis es suficiente razón para aplicar medidas más agresivas contra los cárteles, que han sido acusados de producir y distribuir el fentanilo en el mercado estadounidense.

El tema resurgió con fuerza en 2019, cuando Trump consideró la posibilidad de designar a los cárteles mexicanos como terroristas tras el ataque a la familia LeBarón en Sonora, en el que murieron nueve personas, incluidos niños. La propuesta fue retomada en 2021, cuando el gobernador de Texas, Greg Abbott, instó a la administración de Joe Biden a clasificar a los cárteles como organizaciones terroristas internacionales. Sin embargo, esta medida fue descartada después de que el presidente Andrés Manuel López Obrador rechazara cualquier intervención militar extranjera en México, subrayando que ya existen mecanismos de cooperación entre ambos países.

¿Qué sigue para la relación bilateral?

El debate sobre si declarar a los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas no es nuevo, pero las circunstancias actuales lo han revivido. A pesar de la retórica belicista de Trump, es probable que la cooperación entre México y Estados Unidos en materia de seguridad continúe, aunque con tensiones. Ambos países enfrentan una crisis compartida relacionada con el narcotráfico, y la solución no parece estar en la intervención militar directa, sino en un enfoque más equilibrado que respete la soberanía de México y promueva una cooperación efectiva.

A pesar de las amenazas de Trump, la postura firme de Claudia Sheinbaum y la de otros funcionarios mexicanos demuestra que México está decidido a defender su autonomía, aunque reconozca la necesidad de una acción conjunta en la lucha contra el narcotráfico. Si bien la cooperación sigue siendo fundamental, el desafío está en encontrar un equilibrio entre la lucha contra el crimen organizado y la soberanía nacional, un tema que seguirá siendo clave en las relaciones entre ambos países.

El 21

Cuenta regresiva. Desde Arizona, estado puntal del voto latino trumpista y centro de milicias armadas antiinmigrantes, Donald Trump lanzó ayer la confirmación del desafío. Deportará migrantes y atacará a los cárteles mexicanos del narco. Los aniquilará, dijo. Y ya mira hasta la recuperación del Canal de Panamá.

Horas después, desde Sinaloa, entidad que marca la suerte del gobierno de la 4T, sede del cártel histórico del narcotráfico mexicano y donde están los laboratorios del fentanilo que llega a Estados Unidos, Claudia Sheinbaum rebate con la defensa de la cooperación y el rechazo al injerencismo.

Donald Trump lo tiene cronometrado: dos de la tarde del lunes 20 de enero de 2025. A esa hora apretará el botón de la Grandeza para decretar el Día de la Liberación de Estados Unidos.

Lo reiteró ayer domingo en Phoenix, Arizona en la reunión del conglomerado ultraconservador Turning Point America con su advertencia de que esa tarde, apenas tome posesión, firmará “históricas órdenes ejecutivas” para “cerrar las fronteras a la inmigración ilegal y detener la invasión” a Estados Unidos e iniciar la que denominó como la operación de deportación más importante que haya emprendido un gobierno estadounidense.

Y con ello asoció la otra orden que emitirá para declarar como grupos terroristas a los cárteles de la droga que operan en territorio estadounidense.

“Toda organización criminal que opere en suelo estadounidense, cada integrante de esos cárteles criminales, sus redes serán desmanteladas; serán deportadas y destruidas”, insistió en el marco de su denominada Operación Aurora.

Lo sabe Claudia Sheinbaum. “Fui muy fuerte con México cuando hablé con la nueva Presidenta, una mujer encantadora, la Presidenta (Claudia) Sheinbaum, una mujer maravillosa, pero le dije: ‘No pueden hacerle esto a nuestro país, no lo vamos a soportar más'”, mencionó Trump cuando hablaba de los daños a los estadounidenses por el consumo de fentanilo.

“Hemos perdido 300 mil estadounidenses al año. Todos conocen a alguien que les ha dicho que perdió a su hija, a un hijo, por las drogas, por el fentanilo; familias que han sido destruidas por la droga pero eso lo vamos a detener”, comentó el Presidente electo.

· · ·

¿Cómo amanecerá el mundo el 21 de enero? Más allá del desplante, las medidas de Trump requieren recursos e inevitablemente cooperación. Pero lo que ha generado alrededor de esa expectativa ha sido impresionante. Él lo admite y celebra y como lo dijo en el mismo discurso de Arizona, le parece poco. No ha tomado posesión y los gobiernos implicados ya han pasado a la defensiva. En el caso mexicano, han tratado de ajustar algunas políticas para administrar el golpe de una deportación masiva el mismo 20 de enero.

Aunque en el ambiente subyace la peor amenaza, la posibilidad de un golpe demoledor. Que Trump, esa tarde del 20 de enero, ataque comunidades cercanas a Culiacán, lugares donde presuma haber descubierto los laboratorios de fentanilo. O incluso buscar a El Mencho donde fuera sin importar bajas civiles. No es el argumento o la fantasía de una teleserie de streaming. Es la advertencia, es la opción.

Al argumentar sobre su decisión de recuperar el respeto para Estados Unidos, Trump dijo que ése se gana con la fuerza. Y la fuerza, dijo, se ejerce con inteligencia. Cuando él fue presidente de Estados Unidos por primera vez, relató, decidió aniquilar al grupo fundamentalista ISIS. “Decían que tardaríamos 5 años; me tardé 4 semanas”, dijo ayer Trump.

En 2019, el líder islámico Abubaker al Bagdadi murió al detonar su cinturón con explosivos en un túnel cuando era acorralado por militares estadounidenses de la Fuerza Delta y Rangers. “El animal que trató de intimidar al resto ha terminado llorando y gimoteando, aterrado de ver que las fuerzas estadounidenses se le venían encima”, dijo Trump entonces al festejar la baja.

No parecería Trump tener reparos para atacar en México. El asunto rondó como decisión en 2020. Lo han reiterado tanto él como cercanos. Dos de la tarde del lunes 20 de enero. ¿Cómo amaneceremos el 21?

Aquí seguimos detrás de ti, Omar

La malignidad funciona a veces y no suele ser divertida. Un espontáneo (o un profesional) usó las redes para montarse en los cien dolorosos días de la guerra de Culiacán y recuperó como si fuera de hoy una manta con este mensaje: “Omar Hamid García Harfuch, aquí seguimos detrás de ti, no quitaremos el dedo del renglón hasta que te matemos”. Se trata de una manta bien producida que se colgó después del atentado contra Omar a mediados de 2020 y se incrusta ahora como si fuera sentencia de los criminales sinaloenses. Se dirá que para un sobreviviente como Omar es pan comido y que, fiel a su estilo, seguirá pensando que están avanzando y saldrán airosos de una tarea que parecería imposible: dotar vida, paz y futuro entre el fuego de las brigadas de Los Chapos y Los Mayos y con las dudosas columnas del gobernador Rocha en la retaguardia. La llegada el sábado del general Rentería Schazarino a la Secretaría de Seguridad de Sinaloa, en lugar del incierto general Mérida, movería a pensar que la estrategia de Omar en el Pacífico contará con mejores piezas y posiciones, y con el abrigo de Palacio Nacional, desde donde, con otra significación, también salió un: aquí seguimos detrás de ti.

Las pifias de gobernador Rocha

Nos comentan que el gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, está muy nervioso, o muy distraído, pues tuvo dos pifias en el evento de ayer con la Presidenta de la República. Una de ellas se dio al iniciar su discurso, donde preguntó a los asistentes: “¿hay gente de Michoacán”. Tras una pausa, corrigió: “¿o de Mazatlán aquí?”. Posteriormente, habló del apoyo a los productores del campo, y fue entonces cuando vino el segundo error: llamó al maíz transgénero y no transgénico. En un discurso de más de 10 minutos, don Rubén no le dedicó ni un segundo al difícil momento que vive la entidad por la violencia desatada por la guerra entre cárteles del narcotráfico; lo que sí dijo es que es muy necesario atender el tema del agua.

Aunque ya pasaron algunos días de que aparentemente se superó el diferendo entre los coordinadores parlamentarios de Morena en el Senado, Adán Augusto López, y en la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal, nos dicen que en Palacio Nacional todavía hay molestia por el escándalo mediático que ambos morenistas protagonizaron, y algunas voces señalan que no habrá una nueva oportunidad. Nos explican que a Monreal ya se le juntaron las quejas como líder parlamentario y nos recuerdan los casos de las imágenes de él utilizando un helicóptero privado; la revuelta interna que se le armó en la bancada por las imposiciones y repartición de comisiones, y ahora el choque con Adán Augusto, quien señaló presuntos malos manejos en el Senado durante la gestión de Monreal. Por el lado de Adán Augusto la lista es más corta, pero aseguran que lo que molestó fue que los reclamos contra Monreal se hayan lanzado desde el pleno de la Cámara Alta y hayan causado un gran revuelo mediático. Señalan que ese mal manejo trajo un alto —e innecesario— costo al movimiento. Se verá si estos días de fiestas sirven para bajar la temperatura.

Y hablando de divisiones y pleitos en Morena, nos hacen ver que no se trata solo del ámbito federal, sino que bajó a lo local. El diputado morenista Esteban Bautista Hernández, actual presidente de la Junta de Coordinación Política del Congreso de Veracruz, dijo que la alcaldesa de Sayula de Alemán, Lorena Sánchez Vargas, es una persona “de dudosa procedencia”, y que en tan solo unas semanas la gobernadora Rocío Nahle García, “hizo que ya extrañara al anterior gobernador Cuitláhuac [García]”. Los señalamientos y acusaciones por misoginia ya llegaron al Congreso Federal, y un grupo de diputadas federales por Morena alistan un extrañamiento para solicitar que Bautista sea separado del cargo.

Nos recuerdan que, aunque la extinción del Instituto Nacional de Transparencia (Inai) ya se publicó en el Diario Oficial de la Federación el pasado viernes, el otrora órgano garante explicó en una comunicación que la obligación de la transparencia, el derecho a saber y el derecho a la protección de los datos personales, siguen plasmados en la Constitución, por lo que las dependencias siguen obligadas a rendir cuentas. Incluso este domingo, ya extinto el Inai, siguió comunicando que la SEP debe entregar una respuesta para que la SEP revise y revele si ha encontrado sustancias u objetos peligrosos en las revisiones de útiles escolares en planteles de educación superior.

¡Abrochen sus cinturones!

EL PRESIDENTE ELECTO Donald Trump no se anduvo con rodeos y ayer en un mitin con sus seguidores en Arizona les dijo tooodo aquello que querían escuchar. Adelantó lo que serán sus primeras acciones en cuanto tome posesión de la Presidencia de Estados Unidos.

FIEL A SU ESTILO, no dio detalles ni explicó los cómos de sus polémicas propuestas, como iniciar la más grande operación de deportaciones en la Unión Americana. Ésa fue una de sus principales propuestas de campaña, pero a menos de un mes de que vuelva a la Casa Blanca, no está muy claro cómo lo podría llevar a cabo. Pero que algo hará, eso es seguro.

TAMBIÉN REVELÓ que el mismísimo 20 de enero firmará una orden ejecutiva para declarar “terroristas” a los cárteles mexicanos del narcotráfico lo que abre la puerta a que emprenda posibles acciones extraterritoriales para atacar a los capos mexicanos con efectivos y armas estadounidenses.

LA PRESIDENTA Claudia Sheinbaum respondió de inmediato a los dichos de Trump con un discurso en contra del injerencismo. Lo que sí es que se necesitará algo más que las proclamas para enfrentar las tentativas del próximo presidente estadounidense.

TRATÁNDOSE de Donald Trump nada es imposible, así que más vale estar prevenidos de lo que pudiera pasar. ¡Abrochen sus cinturones!

POR CIERTO, llamó mucho la atención que la presidenta Claudia Sheinbaum destacara ayer en su gira por Mazatlán, Sinaloa, el nombramiento del nuevo titular de Seguridad Pública estatal, el general Óscar Rentería, un funcionario que conoce bien la Presidenta y quien además es cercano al general Ricardo Trevilla.

EL NOMBRAMIENTO lleva un claro mensaje de que el gobernador Rubén Rocha está más que acotado por el gobierno federal y ocurre un día después de que Antonio Cortés renunciara a la titularidad del C4, el Centro de Inteligencia del gobierno estatal, una dependencia estratégica que estaba bajo la lupa.

EN LUGAR DE Cortés Sánchez fue designado Jesús Miguel Sánchez, un oficial retirado del Ejército, originario de Los Mochis, Sinaloa. Así que van quedando evidencias de que muchos de los problemas de la inseguridad en esa entidad se generaban dentro de las propias instituciones gubernamentales. Ahora se esperan mayores resultados, pues al cerrarse filas entre gobierno federal y estado ya no quedarán muchos pretextos.

FINALMENTE en el PAN se dieron por enterados de las tribulaciones que están pasando sus alcaldes en los estados donde Morena controla el gobierno y el Congreso local. Fue el propio dirigente nacional, Jorge Romero, quien alzó la voz en contra de la asfixia presupuestal que están viviendo municipios gobernados por panistas o políticos cercanos, como en Zacatecas, Mérida y Hermosillo. La pregunta que se hacen ahora los albiazules es si habrá de su parte algo más que sentidas palabras.

Terroristas de acuerdo a Trump

Anunció Trump que declarará ‘grupos terroristas’ a los cárteles de la droga que operan en México y que trasladan sus actividades criminales a la Unión Americana. No es la primera vez que amaga con ello, sin embargo bien haríamos en México asumir que ahora sí sucederá. El futuro líder norteamericano tendrá el poder y también el apoyo popular. Una legitimidad en Estados Unidos incluso mayor de la que goza Claudia Sheinbaum en México.

Nuestra presidenta con A le respondió que somos soberanos, independientes y que no aceptamos injerencias. Tampoco es la primera vez que ella le contesta así ni la primera que se engancha ante lo dicho por la amenaza naranja. Ella no debiera enredarse de esa forma, pero esa es otra historia…

Valdría la pena, eso sí, que tomara muy en cuenta lo que está pasando en Estados Unidos con la crisis del fentanilo; ellos están teniendo muertes por millares y pérdidas multimillonarias. No es algo que ignorarán; no es como en México donde un Hugo López-Gatell puede darle la espalda a los hechos y salir ileso.

De 2021 a la fecha llevan más de 420,000 personas muertas contabilizadas por adicción al fentanilo en nuestro vecino país del norte. Al año, en el sector salud, les cuesta atender esta drogadicción ¡más de un billón de dólares!

En México, en el mismo periodo, por causas de la violencia (incluidas las actividades del narcotráfico y del crimen organizado en general) son casi 140,000 personas (cifras oficiales) quienes han perdido la vida. No hay datos confiables sobre lo que cuesta —le significa económicamente— el narcotráfico y el crimen organizado al país…

Las columnas más leídas de hoy

Es un hecho incontrovertible, entonces, que ambos países pierden por el fentanilo. Pérdidas de distinta magnitud por supuesto, mas no es competencia…

No soy trumpista, no es la primera vez que lo señalo. Donald viene acompañado de demasiados focos rojos. El mundo enfrentará otra vez a una persona complicada, caprichosa y visceral. México tal vez sea el primer perjudicado de muchas de sus decisiones. Pero mismo con lo anterior, el que denomine terroristas a los narcotraficantes es una ventaja para nuestro país. El que coloque a los cárteles del narcotráfico en la categoría de “organizaciones terroristas internacionales” permite incrementar las sanciones y facilita el procesamiento de individuos que brinden apoyo material, legal y logístico a los grupos del crimen organizado. Esta designación permite al Departamento del Tesoro de Estados Unidos, frenar y volver ilegales un sinnúmero de transacciones financieras. Congelar activos, cualquier tipo de cuenta, propiedades; sin olvidar el quitar la visa para la entrada a su país. Están en su derecho, pero además a México le conviene y le beneficia.

¿Dar abrazos y no balazos se consideraría un apoyo a los grupos criminales? No lo sé. Pero sin duda algo distinto se TIENE que hacer dada la drástica caída en los decomisos de drogas por parte del gobierno mexicano en el sexenio pasado; tan solo con las incautaciones que ya se han hecho estos pasados meses en el sexenio de Sheinbaum se deja ver que en el pasado hubo franca desidia.

Ver el accionar estadounidense en nuestro territorio como injerencia no es el enfoque adecuado; la adecuada cooperación estadounidense es, en cambio, una ventana de oportunidad para interceptar redes de apoyo al narcotráfico. Una oportunidad de resarcimiento para los que más han sufrido la violencia del crimen organizado en ambos lados de la frontera; para las madres buscadoras, para todos aquellos que han perdido familiares. El saber que se les hará pagar por sus crímenes es motivo de celebración, de respiro, de esperanza.

Giro de la Perinola

Si Trump logra nombrar a los narcotraficantes como terroristas, ¿en nuestro país quién se pondrá a temblar más: los narcos o muchas personas que les apoyaron desde el poder?

¿Subcontratistas secuestrados en Los Cabos?

Costa Palmas y Irongate privan de la libertad a uno de sus mayores subcontratistas de obra, cuando intentó cobrarles trabajos realizados en el complejo hotelero AMANVARI.

Increíblemente, en el desarrollo Costa Palmas, en Los Cabos, siguen saliendo casos de corrupción.

Ojo, Mármol y Granito, del subcontratista del que hoy les contaré, no es la primera vez que trabaja para el ex-BlackRock en Costa Palmas, pues le encargaron, en 2019, ciertas áreas específicas del Four Seasons de Los Cabos, pero ahí no le dejaron de pagar.

Bandera negra

La bandera negra del caso que hoy les presentaré se dio porque al subcontratista Mármol y Granito, a quien le pidieron que construyera los pisos y que trajera el mármol de todo el hotel, no le pagaron -inhale y exhale-, y cuando quiso cobrar terminó secuestrado por socios de Jason Grosfeld, sí, el ex-BlackRock. ¡Quihúboles!

Acomódense bien para seguir leyendo

Grosfeld, además de tener varias demandas en su contra por un supuesto fraude en el complejo Costa Palmas, en Los Cabos, ahora tiene socios denunciados por secuestro.

Léase, Grosfeld resultó una fichita que había estado protegido por jueces y MP corruptos del estado de BCS. Ah, y sus malos manejos no sólo son en México, sino también en el extranjero.

Palabras más palabras menos, en 2021 Jason le pidió a Cuauhtémoc Édgar Velázquez Fierro que buscara unos socios para construir el exclusivo proyecto arquitectónico conocido como AMAN–La Ribera, o comercialmente conocida como AMANVARI, ubicado en Ranchería La Ribera, Los Cabos, BCS.

El 29 de junio de 2021, DGU BAJA (sociedad conformada por Dottor Group México y Terra Plana, de los italianos Alessio y Pietro Dottor) celebró uno de varios contratos con Costa Palmas, la cual, como ya he documentado en este espacio, es parte de Irongate.

En dicho contrato, Costa Palmas faculta a DGU para poder contratar subcontratistas que le ayuden a construir el proyecto.

Es así como el 26 de julio de 2021 entra al proyecto la constructora Mármol y Granito (MyG), y fue el 1 de diciembre de 2021 cuando firma con DGU BAJA diversos contratos de obra a precio alzado y tiempo determinado para realizar en el hotel AMANVARI. Acto seguido, MyG los certificó con Notario Público número 25, en Todos Santos, BCS, con Florencio Alaniz Ornelas.

Fuerte doble

Año tres meses después de firmar, léase el 10 de octubre de 2022, y no cobrar un solo peso, un representante legal de MyG acudió al campamento donde residen Alessio y Pietro Dottor, en compañía del Notario Público número 25, para entregar personalmente un requerimiento de pago por la cantidad de 24,943,258.66 pesos y levantar una fe de hechos respecto de la posible negativa.

Redoble de tambores

Pues grande, por decir lo menos, fue la sorpresa cuando el representante legal y el notario fueron recibidos con lujo de violencia e intimidación, al grado de ¡privarlos ilegalmente de su libertad!

Siendo más específica, los encerraron en una de las oficinas, poniendo el pasador en las puertas, golpearlos y restringirles los accesos para evitar que se escaparan.

¿Cómo les quedó el ojo? ¡Cuadrado!

Después de cierto tiempo y al darse cuenta de que estaban secuestrando a un notario público, les abrieron las puertas y les dijeron que se largaran; todo esto quedó registrado en la fe de hechos y en videos.

Luego, el representante legal de MyG le envió una carta a Administradora y Constructora Costa Palmas para informarle las agresiones recibidas, que los privaron ilegalmente de la libertad y que, derivado de la negativa de pago, los demandarían.

Seis meses después de que la primera carpeta (LRB/064/2022) no se movió, los asesores legales privados de MyG (Leonardo Julián de la Garza García, Rubén Moya Bocanegra y Juan Carlos Toribio Santos) presentaron una segunda denuncia por el mismo delito, privación ilegal de la libertad, perpetrado por Alessio y Pietro Dottor (LRB/046/2023).

Tras diversas instancias procesales, y habiendo judicializado la segunda carpeta, el 10 de abril de 2024 se celebró la audiencia de imputación contra Alessio y Pietro Dottor; sin embargo, y a pesar de haber documentado y presentado las pruebas pertinentes el juez josé humberto zavala calderón, sí, así con minúsculas, se dejó sobornar. Pues su esposa es gran amiga de la esposa del turbio y gansteril defensor privado de los imputados, Edoardo Gurgo Salice, y resolvió la no vinculación a proceso.

Inconformes con la resolución, los abogados Leonardo Julián de la Garza García, Rubén Moya Bocanegra y Juan Carlos Toribio Santos presentaron una queja administrativa en contra del juez en minúsculas josé humberto zavala calderón por corrupto, misma que está pendiente de resolución.

E interpusieron una apelación en contra de la ilegal determinación del juez en minúsculas, y tras exponer sus argumentos ante el magistrado Paul Razo Brooks, éste ordenó vincular a proceso a Alesso y Pietro Dottor.

Sin salida alguna y al verse exhibido, el pasado 4 de noviembre el juez zavala les prohibió a los Dottor salir del país hasta en tanto no cambie su situación jurídica.

“Dime con quién te llevas y te diré de qué pie cojeas”.

Por cierto, los abogados Leonardo Julián de la Garza García, Rubén Moya Bocanegra y Juan Carlos Toribio Santos presentaron, el 6 de septiembre de 2023, otra denuncia por el delito de fraude contra DGU, Alessio Dottor y Cuauhtémoc Édgar Velázquez Fierro.

Cuauhtémoc, en su casa ubicada en Diamante Cabo San Lucas, se siente intocable por sus altas influencias en BCS, así como por su compadrazgo con Jason Grosfeld.

Sin embargo, déjenme decirles que la carpeta de investigación en su contra por fraude ya fue debidamente judicializada y en espera del fijado de fecha de audiencia de imputación de delito.

No es por echarle más limón a la herida, pero las cuentas bancarias de DGU en Banorte e Intercam están congeladas hasta por 18,125,280.90 pesos, de acuerdo con la CNBV, ya que les negaron el amparo para ser descongeladas.

Fuerte a pico de botella

Pues desde agosto de 2024, DGU ha emitido diversos comprobantes de pago de nómina en favor de Pietro y Alessio Dottor (lo cual resulta irrisorio, pues teóricamente ¡tienen congeladas las cuentas!).

En mis manos tengo los comprobantes de nómina de agosto y septiembre de 2024, con lo cual se prueba y comprueba que DGU opera fraudulentamente, seguramente a través de una pagadora informal, propiedad de su socio Cuauhtémoc Édgar Velázquez Fierro.

La justicia tarda, pero siempre llega y a Jason Grosfeld, ex-BlackRock, se le están juntando las denuncias y los problemas por ser un defraudador consumado.

La primera crisis de la Presidenta

Oportunidad y riesgo. En ese orden. Así interpretan plumas afines al obradorismo la pugna Adán Augusto López vs. Ricardo Monreal. Dado que no hay a cuál irle, opinan, lo mejor es que se marchen los dos. Que la Presidenta los remueva. Que Claudia Sheinbaum se imponga.

El affaire entre esos líderes parlamentarios parece haber despertado la conciencia de la opinión publicada obradorista sobre personajes que ayer fueron tolerados, así fuera por motivos electorales, y hoy son vistos como execrables en aras de preservar a Morena.

Según esas voces, la Presidenta tiene la oportunidad de quitarse de encima a oportunistas (el término es mío) que se beneficiaron del acuerdo sucesorio, y disponer de esos espacios para gente claramente afín a ella, o al menos con un equipaje más presentable.

De lo contrario, advierten, el riesgo es que desde el Congreso esos compañeros, entre otros, se adueñen muy pronto de buena parte de las estructuras gubernamentales, parlamentarias y hasta diplomáticas (y alarmantemente: del nuevo Poder Judicial).

La Presidenta es urgida a provocar la primera sacudida al amarre que dejó su antecesor. Cosa nada menor, incluso si sólo ocurre el destierro de Ricardo Monreal, a quien se le cargan las tintas, opino yo, sólo porque no está claro si en verdad Adán Augusto representa a YSQ.

Si quienes señalaran tal oportunidad fueran los de la derecha, o para decirlo sin ideología, columnistas no afines, se diría que hay un nado sincronizado que quiere imponer a la Presidenta una agenda o un ritmo para, esencialmente, debilitar a Morena.

Siendo voces que marcadamente ponderan el vaso medio lleno del actuar oficialista, resulta más llamativo este mensaje coral que apremia a Palacio a limpiar Morena de corruptos o, sin más, de aquellos que tienen una ambición personal antes que la de la causa.

Como esos diagnósticos plantean una situación binaria (algo así como “o se actúa oportunamente protegiendo al movimiento, o luego será demasiado tarde”), será harto interesante la lectura que la Presidenta haga de los mismos: ¿ella comparte lo inescapable de la disyuntiva?

Y es que no se trata sólo del caso Adán-Monreal. La propia Presidenta echó a andar la semana pasada una polémica sobre la corrupción en el Infonavit que terminó pegando en casa, dado que Morena abrió de par en par las puertas a Alejandro Murat, exdirector de ese organismo.

El relato que se desprende de una síntesis de esos textos es uno donde la Presidenta tiene la fuerza para dar el golpe de timón que lance por la borda a compañeros de viaje que son movidos por intereses inconfesables o que nunca debieron subir a la barca.

Afianzaría así su liderazgo, espantaría las nubes cargadas de dudas sobre maximato, iniciaría, al fin, según otros, su sexenio. Y no sería traición, sino política pura y dura: lo que se aceptó en un momento, ya no es compromiso en otro.

De lo contrario, la palabra presidencial quedaría comprometida: cómo denuncias complicidades entre directivos del Infonavit y autoridades del Edomex al tiempo que cobijas y premias no sólo a Murat, sino a Alfredo del Mazo y a Eruviel Ávila. Y de tocar a EPN, ni hablamos.

La Jornada deploró en la Rayuela del domingo 15 de diciembre que “el mayor problema político hasta ahora se ha generado dentro”. Ese día, sus ocho columnas estaban dedicadas al llamado de Sheinbaum a compañeros del Congreso a tener “cabeza fría”.

Y la Rayuela es sólo un ejemplo. Ahí están en el mismo sentido textos recientes de Sabina Berman, Lorenzo Meyer, Vanessa Romero, Carlos Pérez Ricart y Jorge Zepeda Patterson. Como también los de Julio Hernández Astillero sobre el Infonavit y Murat.

Hay pues una especie de consenso filomorenista que pide a Claudia aprovechar la crisis, no ser parte de ella. Sólo la Presidenta sabe cuánto coincide con esa visión que la ve con la fuerza suficiente, y el deber, para un primer gran cambio en la alineación heredada.

El maíz, atrapado en la superchería

La derrota de México en el panel de controversia del T-MEC sobre el maíz genéticamente transformado era previsible, como lo son las consideraciones del mismo: sencillamente no hay sustento científico alguno sobre los supuestos daños que provocan esas modificaciones genéticas, al contrario, gracias a esos granos, países como la India han alcanzado el abasto suficiente de alimento por primera vez en su historia.

En México seguimos insistiendo en el tema, e incluso la presidenta Sheinbaum, que como científica tiene que saber reconocer una superchería, se ha sumado a la misma y dice ahora que se prohibirá en nuestro país la producción de ese tipo de maíz para proteger las especies nativas.

Alguien debería informarle que con ello acabará con la agroindustria y condenará al país a importar la enorme mayoría del maíz para consumo humano e industrial que utilizamos. Es una tontería similar a la de la prohibición del glifosato como plaguicida, impulsada también por López Obrador para proteger “pueblos y cultivos originarios”. El glifosato es un plaguicida universal que se usa en todo el mundo, muchas de las especies genéticamente transformadas de maíz han tenido esa transformación para que el producto no se contamine ni con ése ni con otros plaguicidas, lo cual es uno entre muchos de sus beneficios.

Cuando estaba por comenzar el gobierno de López Obrador le hice una larga entrevista a quien era entonces el jefe de oficina del presidente electo, Alfonso Romo, la cual fue muy optimista y tranquilizadora para inversionistas y mercados. Lástima que nada de lo que dijo Romo se cumplió.

Respecto a la producción agrícola me dijo que había que reconocer que teníamos una agricultura y una agroindustria muy poderosa en el norte del país, pero que “tenemos otro México que vive en el siglo XVII, que tenemos que tener y tenemos que apoyar diferente. A la secretaría de Desarrollo Social le vamos a quitar todo lo que podamos de programas clientelares que no se necesitan y vamos a darle una orientación para que sea sustentable el apoyo. Vamos a apoyar la productividad por hectárea. Pongo el ejemplo: de maíz, en el norte, en Sinaloa, 14 toneladas por hectárea de maíz; te vas a Oaxaca, a Chiapas, una tonelada por hectárea. Si yo traigo un programa de semilla mejorada, nada más semillas, puedo subir la productividad por hectárea. Y así lo he hecho, en lo personal, por eso lo platico, puedo subir la productividad por hectárea de una a dos, tres toneladas. Ésos son muchos salarios mínimos”.

Le dije que también había gente del equipo de López Obrador que tenía resistencia a esos cambios.

“No, me dijo Romo, porque hablo de mejoras genéticas de cruzas tradicionales. No estoy hablando nada que cause un escozor en la sociedad. Es un tema que para mí no es un problema… Para poder caminar hay que quitar lo que nos diferencia, nos pelea, y hay que poner mejor lo que nos alinea. Estamos diferenciando y dando soluciones diferentes de acuerdo con las realidades de cada zona. Es una preocupación de que el sureste de México esté prácticamente abandonado… No hay extensionismo agrícola; no ha habido investigación de desarrollo. Está abandonado el campo. Entonces qué estamos diciendo, atendamos estas zonas que hoy dependen de la agricultura, que con muy poco pueden mejorar su nivel de vida y, poco a poco, incorporarlos a la modernidad. Para ellos, una buena semilla es modernidad. Quizá muchos empresarios en el norte se quieran meter a producir carros eléctricos, pero no todo es la alta tecnología”.

Tenía toda la razón Romo, como la tenía el entonces secretario de Agricultura, Víctor Villalobos, pero el presidente López Obrador le hizo caso la directora del Conahcyt, Álvarez-Buylla, y a Víctor Manuel Toledo, un secretario de Medio Ambiente que aseguraba que las plantas eólicas le robaban el viento a las comunidades indígenas, que por eso había que prohibirlas y que había que consumir el maíz originario. Una estupidez que condena al atraso a las comunidades y que, ampliada a la prohibición total de producir maíz genéticamente transformado, condenará a la agroindustria y nos alejará definitivamente de la autosuficiencia alimentaria que pregona el gobierno.

Lamentablemente eso se repite en muchos ámbitos. Por ejemplo, en la absurda ley de prohibición de vapeadores, equiparados con el fentanilo (y sin una buena diferenciación del fentanilo legal y el ilegal), se establece que está prohibido todo instrumento que a través del calor genere humo. Se supone que habla de los vapeadores, pero así como está redactado e incluido en la Constitución estarían prohibidas las plantas termoeléctricas, o más cotidianamente los baños de vapor. Son equipos que a través del calor generan humo. Es una suma de estupideces.

La humanidad lleva siglos, desde siempre, modificando genéticamente la naturaleza: cualquiera que tenga un perro salchicha tiene un ejemplar genéticamente modificado y lo mismo sucede con casi todas las razas de perros y gatos. Todos los productos alimenticios son mejorados de una u otra forma para hacerlos mucho más estables y productivos. El maíz nativo ha sido modificado. El que sembraban los pueblos originarios era una mazorca pequeña con bajísima productividad, a través de los años se fue mejorando y, por eso, en el norte se produce un maíz que rinde 10 veces o más que en el sur. En lugar de permitirle a los campesinos e indígenas mejorar su capacidad de producción en zonas donde la misma suele ser simplemente de subsistencia, los estamos condenando a vivir cada vez más en la pobreza y el hambre por una construcción ideológica sin base científica alguna.

Trump y Sheinbaum: entre la “invasión suave” y la soberanía nacional

El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, ha vuelto a hacer ruido en la arena política internacional, esta vez anunciando que, al asumir el poder el próximo 20 de enero, tomará medidas drásticas contra los cárteles mexicanos al designarlos como organizaciones terroristas extranjeras. En un foro organizado por la organización ultraconservadora Turning Point en Phoenix, Arizona, Trump volvió a insistir en una de sus promesas más conocidas: atacar con todo al crimen organizado, en particular a las bandas mexicanas que, según él, representan una grave amenaza para su país.

En su discurso, el magnate republicano fue tajante: “Todos los miembros de pandillas extranjeras serán expulsados y designaré inmediatamente a los cárteles como organizaciones terroristas extranjeras”, dijo Trump, una promesa que, si bien ya ha hecho en varias ocasiones, esta vez parece más firme, dada su cercanía con la toma de posesión.

Este anuncio se enmarca dentro de la “invasión suave” que promete el nuevo presidente de Estados Unidos: un concepto que implica, en palabras sencillas, llevar la guerra contra el narcotráfico más allá de las fronteras estadounidenses, apuntando directamente a los grupos criminales mexicanos. La idea, según Trump, es usar la influencia de su gobierno para desmantelar las redes de narcotráfico, especialmente el tráfico de fentanilo, un opioide que, según cifras oficiales, ha causado miles de muertes en territorio estadounidense en los últimos años.

La postura de Trump, que a lo largo de su carrera política ha adoptado un enfoque agresivo ante el narcotráfico, refleja un endurecimiento de la política exterior de su administración en cuanto a la relación con México. Pero, más allá de la retórica, las consecuencias de esta medida son claras: recrudecerán las tensiones diplomáticas entre ambos países, especialmente en el contexto de la cooperación en materia de seguridad y la lucha contra el crimen organizado. La soberanía de México se ve puesta en entredicho, y el riesgo de una mayor militarización de la frontera, tanto en el lado estadounidense como en el mexicano, parece cada vez más cercano.

Claudia Sheinbaum, la presidenta de México, no tardó en responder a la amenaza de Trump. En un comunicado, la mandataria mexicana fue enfática al recalcar que México no aceptará ninguna injerencia extranjera en sus asuntos internos. Aseguró que, aunque el país mantiene su compromiso con la colaboración en la lucha contra el narcotráfico, no se subordinara a las decisiones unilaterales de Washington. “Nosotros colaboramos, coordinamos, trabajamos juntos, pero nunca nos vamos a subordinar”, destacó Sheinbaum, defendiendo la autonomía del país frente a las presiones externas.

La presidenta también remarcó que Estados Unidos es el principal consumidor de drogas, que las armas provenientes de su territorio son utilizadas en los crímenes cometidos en México, y que, en la guerra contra el narcotráfico, es el país vecino el que más debe poner de su parte. “Allá se consume la droga, principalmente, de allá vienen las armas, y aquí ponemos las vidas”, señaló, sugiriendo que el gobierno mexicano también debe tener un papel activo en la lucha, pero sin recurrir a medidas que atenten contra su soberanía nacional.

Este choque de posturas reavivó las tensiones diplomáticas entre México y Estados Unidos, especialmente en un tema tan sensible como el narcotráfico. Mientras Trump parece querer implementar medidas más agresivas, incluso militares, en su lucha contra las organizaciones criminales, Sheinbaum se mantiene firme en su posición de que la solución debe ser conjunta y respetuosa de las realidades políticas y sociales de ambos países.

Las consecuencias de la “invasión suave” que promete Trump podrían ser desastrosas para las relaciones entre México y Estados Unidos. Si bien es cierto que el narcotráfico no respeta fronteras, una intervención unilateral de Estados Unidos en asuntos internos de México podría escalar en una crisis diplomática. El riesgo de militarización de la frontera, tanto en el norte como en el sur de México, es palpable. Además, el enfoque agresivo de Trump podría abrir la puerta a un mayor control y vigilancia estadounidense en el territorio mexicano, una situación que podría ser vista como una violación de la soberanía nacional, especialmente si se traduce en un aumento de las operaciones militares en el sur de México.

Si bien tanto Trump como Sheinbaum comparten la preocupación por el narcotráfico, el choque de visiones sobre cómo abordarlo podría derivar en un estancamiento de las negociaciones entre ambos países. La propuesta de Trump de designar a los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas, si bien responde a una retórica electoral dirigida a sus bases más conservadoras, podría tener consecuencias desestabilizadoras para la región, particularmente si México decide no ceder a las presiones externas.

En este contexto, las palabras de Sheinbaum marcan un recordatorio claro: México no aceptará que se le impongan soluciones que ignoren su soberanía. Sin embargo, en el fondo, está la necesidad de buscar un equilibrio, una estrategia que permita combatir el crimen organizado sin vulnerar las autonomías de cada nación. Pero si algo es claro, es que las tensiones entre ambos países en este tema no se disiparán fácilmente, y parece que la relación bilateral en temas de seguridad seguirá siendo un terreno complicado de navegar en los próximos años.

Niños huérfanos por el crimen organizado disfrutan de posada navideña en Sonora

Un total de 210 niños huérfanos por el crimen organizado, provenientes de Hermosillo y Bahía de Kino, disfrutaron de una emotiva posada navideña organizada por el colectivo Madres Buscadoras de Sonora. Estos pequeños, hijos de personas desaparecidas desde 2017, pudieron experimentar una Navidad llena de alegría y solidaridad.

Cecilia Flores, líder del colectivo, expresó su emoción al poder brindar un momento de felicidad a los niños, a quienes considera “pequeños héroes” que han perdido a uno o ambos padres debido a la violencia. “Queremos hacer que su Navidad sea un poco más feliz”, señaló Flores, quien destacó el esfuerzo por ofrecer una posada llena de amor, regalos y diversión.

Gracias al apoyo de diversas personas y organizaciones, los niños recibieron juguetes, dulces, ropa, y rompieron piñatas. Además, la posada estuvo acompañada de pasteles y momentos de convivencia que, según Flores, permitieron aliviar un poco la dolorosa realidad que enfrentan estos menores.

La posada se llevó a cabo en dos ubicaciones. En Hermosillo, se celebró con 110 niños, mientras que en Bahía de Kino, se contó con la participación de alrededor de 400 niños, de los cuales 100 son hijos de desaparecidos. Flores destacó la gran solidaridad de los donantes, quienes contribuyeron con suficientes recursos para organizar una segunda posada en Bahía de Kino, gracias a la generosidad de quienes donaron juguetes, ropa, piñatas y golosinas.

“Este año, gracias a Dios, tuvimos de sobra”, afirmó Cecilia Flores, agradeciendo a todos los que hicieron posible esta celebración. La líder del colectivo subrayó que, aunque muchos niños no son huérfanos por el crimen organizado, su participación también es importante, ya que todos enfrentan dificultades y necesidades en sus vidas.

Este evento demuestra el esfuerzo por brindar momentos de esperanza y felicidad a los menores afectados por la violencia en Sonora, mientras continúan luchando por justicia y el esclarecimiento de los casos de desaparición.

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

Apoya el periodismo independiente contratando nuestros servicios de agencia creativa

Ir a la sp agencia

Precios expresados en pesos mexicanos, I.V.A. NO incluido y sujetos a cambio sin previo aviso.
© Todos los derechos reservados.

Menú Principal