Skip to main content

Todas las Noticias recientes

Columnistas de SP

Gol, error y figura en 2024

Sinceramente no sé si acaso siga esa sección en un programa deportivo de la televisión, donde destacaban justamente el mejor gol de la semana, el error futbolístico, la figura de la semana, y en alguna ocasión, agregaban “lo negro” a lo peor del arbitraje. Pues igual, subrayemos esas “hazañas” del año que agoniza:

El “gol” lo metió el movimiento que hablaba de “honestidad valiente”, y dizque prometía una “regeneración” de la vida pública mexicana a la oposición. Sin duda fue un golazo, burló a las autoridades electorales y armó unas mayorías en los diputados y senadores que no ganó con votos. El viejo PRI alteraba el padrón (rasuraba vivos o enlistaba muertos), pero el nuevo PRI que es Morena, no se anda por la ramas y metió su gol, (haiga sido como haiga sido) hurtado no sólo a los opositores, sino hasta a diputados de su socio el Partido Verde; y en el Senado de plano utilizó la práctica de la compra cínica de escaños ganados por el PAN, PRD, PRI y MC. Cierto: no hay gol sin una defensa flaca y defectuosa. En el festejo de quién metió ese gol, todavía se pelean las tribus de Morena para que la Presidenta les cuelgue la medalla al mejor sobornador del año. El perdedor tendrá, pronto, su embajada. Este gol permitió cumplir todos los deseos destructores que López Obrador le heredó al nuevo gobierno: ya no hay INE independiente, Inai, Cofece, IFT, etc., y por supuesto, Poder Judicial Federal autónomo, imparcial, profesional. Es decir, el gol permitió la goliza, y acabó con la Constitución como sistema que limita al poder y garantiza derechos a los ciudadanos.

El “error”, sin duda es la violencia que no se detiene. Sigue el promedio de 80 muertos diarios y la indolencia frente a sus víctimas. Sinaloa es un infierno, en Chiapas y Tabasco sigue el baño de sangre. La extorsión y la desaparición de personas son el cimiento del segundo piso de la 4T, y aunque duela al oficialismo: estamos peor que con el frívolo de Peña Nieto y el archienemigo Calderón. Ese “error” se evidenció al grado de ridículo, cuando un comando estadounidense se llevó a Ismael “El Mayo” Zambada y el gobierno de México, no supo ni por dónde, ni quién, ni cómo. Se esfumó en el absurdo los “abrazos no balazos”, su actitud fue complaciente y plañidera con nuestro vecino, casi piden al presidente Biden que indulte, total e incondicionalmente a “El Mayo” (como indultó, en un hecho vergonzoso a su hijo Hunter). El “error” de no atajar la violencia sigue tensando la relación con Trump, bravuconadas aparte ya habla de enlistar como “terroristas” a los cárteles mexicanos. Otra vez el gobierno morenista en lugar de leer las leyes norteamericanas y observar las prácticas en el mundo, nos invita a los mexicanos a “lidiar con valor” porque viene un “extraño enemigo”, como declaró la presidenta. Aunque nos falte un portaaviones y una diplomacia eficiente, “tenemos himno”. El error es supino al no deslindar responsabilidades políticas al gobernador de Sinaloa y solaparlo. Complicidad pura, impunidad dura y nulidad clara.

A las “figuras” del año las vimos el primero de octubre juntas y en una foto que es histórica: los titulares de los tres poderes de la Unión eran mujeres, las tres con el mismo mérito. Lástima del feminismo selectivo de Morena que sólo ve lucha y esfuerzos en las mujeres que le aplauden. ¿Llegamos todas o sólo las que solapan el machismo-militar-morenista? El mismo éxito tuvo la diputada Ifigenia Martínez en encabezar el Congreso de la Unión, que Claudia Sheinbaum el poder ejecutivo, o la ministra Norma Piña el poder judicial. Poco a poco dejamos atrás un patriarcado criminal.

Y agregamos “lo negro”, porque el árbitro electoral, simple y sencillamente se dobló a favor de un equipo y permitió la “sobrerrepresentación”, para la supremacía constitucional, que en realidad es convertir en mandato legal el deseo presidencial. El INE se vistió con la camiseta guinda, y con ella “pitará” el juego donde los mexicanos elegiremos a los jueces. A pesar de todo: feliz año.

Fallece la cantante Dulce a los 69 años; el mundo de la música está de luto

La cantante Dulce, reconocida por su poderosa voz y éxitos como “Tu muñeca”, falleció este lunes a los 69 años, según confirmó su relacionista público a El Universal. La artista había enfrentado una serie de problemas de salud desde marzo pasado, cuando le fue extirpado un riñón debido a un tumor, complicaciones que se agravaron en diciembre.

En marzo, Dulce comunicó a través de sus redes sociales que cancelaría un concierto en el Teatro Metropólitan para someterse a una cirugía. En ese momento, la cantante expresó optimismo, asegurando que la intervención sería menor y afirmando: “Lo más que puede pasar es que me quede sin un riñón, cosa que acepto, es voluntad de Dios”.

Tras la operación, Dulce reapareció públicamente en programas como Ventaneando, donde compartió detalles de su recuperación y agradeció el apoyo de sus seguidores. Sin embargo, a principios de diciembre, su salud volvió a deteriorarse, y fue ingresada nuevamente al hospital, diagnosticada con un empiema pleural, una condición que provoca la acumulación de pus entre el pulmón y la pared torácica.

De acuerdo con su yerno, Moisés González, la cantante fue sometida a procedimientos como una decorticación pleuropulmonar y una toracotomía, que implicaron abrir el tórax entre dos costillas. Aunque inicialmente parecía estar respondiendo favorablemente, permaneció bajo observación médica mientras su familia se preparaba para encargarse de su rehabilitación en casa.

Despedida de sus seres queridos

La noticia de su fallecimiento ha generado un profundo pesar entre familiares, amigos y colegas del medio artístico. Su hermana, Isabel Noeggerath Cárdenas, fue una de las primeras en despedirla públicamente a través de redes sociales: “Hermana, ya estás con nuestra mamá, en el cielo cantándole. Te voy a extrañar, descansa en paz, te amo”, escribió.

Por su parte, la conductora Andrea Escalona también expresó su tristeza en Instagram, compartiendo una fotografía de Dulce junto a su madre, la fallecida productora Magda Rodríguez: “Vuela alto mamá postiza, Dulce. Para Romina y tu familia, lo lamento tanto, les mando un fuerte abrazo. De las voces más impresionantes del medio del espectáculo, amorosa, divertida, te vamos a extrañar mucho”.

Un legado inolvidable

Dulce deja un legado musical que marcó a generaciones, destacándose como una de las voces más icónicas del pop romántico en México. Con una carrera que abarcó varias décadas, su talento y carisma la llevaron a convertirse en una de las intérpretes más queridas del país. Su partida deja un vacío en el mundo del espectáculo, pero también un recuerdo imborrable en la memoria de quienes disfrutaron su arte.

Mitos desde Madrid: el lugar 12

Ahora sí llegaron los turistas mexicanos a Madrid. Son muchos. Dicen venir de todas partes del país, traen sonrisas desahogadas; a la primera suelen transmutarse en reporteros que me quieren poner al tanto de la realidad, y de las tristezas de la patria. Hace unos días, por cierto, el Instituto Nacional de Estadística publicó la cifra oficial de habitantes en la comunidad de Madrid en 2024 (la ciudad capital más sus 179 poblados colindantes, Alcalá, Leganés, El Escorial…), que mata el juego de exageraciones y supersticiones sobre el supuesto exilio multitudinario de mexicanos. Los latinoamericanos rebasan ya el millón. Es decir, uno de cada siete de los habitantes de la comunidad de Madrid es latinoamericano. La mayoría son venezolanos (184 mil) y colombianos (181 mil). Siguen los peruanos (150 mil) y ecuatorianos (136 mil). Luego, en orden, vienen los dominicanos, argentinos, hondureños, brasileños, paraguayos, bolivianos y cubanos. En el lugar 12 están los mexicanos: 23 mil 985, cifra oficial. Hace un año eran 21 mil y hace cinco, 16 mil. Los principales inversionistas tampoco son mexicanos. Quizá ganemos en turistas decembrinos, pero no estaría seguro.

AMLO, el héroe

“Todos los miembros de pandillas extranjeras serán expulsados y designaré inmediatamente a los cárteles como organizaciones terroristas extranjeras. Lo haré de inmediato”, dijo Trump en Phoenix. “Impondremos todo el poder de las fuerzas del orden federales: ICE, Patrulla Fronteriza, la DEA, el FBI. ¡Vamos a echarlos!”.

“Cada pandilla extranjera, toda esta red criminal que opera en EU será desmantelada, deportada y destruida. En mi primer día de regreso en la Oficina Oval firmaré una serie histórica de órdenes ejecutivas para cerrar nuestra frontera a los migrantes ilegales y detener la invasión de nuestro país…”.

El 26 de octubre de 2001, a un mes de los atentados terroristas en Nueva York, fue aprobado en el Congreso de EU, el USA Patriot Act, una ley para proporcionar las “herramientas apropiadas” para interceptar y obstruir el terrorismo en aquellos países que pudieran significar una amenaza para su seguridad nacional.

De acuerdo a las Leyes Patrióticas, Trump podría ordenar ataques selectivos en contra de cárteles y cabecillas fuera de Estados Unidos, como lo hizo en contra de ISIS, en Siria, en 2019, e imponer sanciones económicas, congelar activos y procesar a personas y gobiernos que apoyen a grupos criminales.

Trump ya cuenta con el derecho, según sus propias leyes, de invadir militarmente otras naciones que pudieran ser consideradas sus enemigas. Dentro de este bárbaro contexto de aplicación extraterritorial de la ley, los cárteles mexicanos serían considerados terroristas, tal y como consta en el documento “Patterns of Global Terrorism”, a través del cual se recurriría, en primera instancia, a la diplomacia y a sanciones económicas, hasta llegar a utilizar la fuerza militar, condición esta última que Trump parece estar interesado en aplicar, antes que nada.

Si Trump ordenara ataques en contra de cárteles y cabecillas mexicanos, radicados en México, o lo invadiera selectivamente, le estaría haciendo un inmenso favor a AMLO. ¿Razones? Este último, saldría del escondrijo desde donde continúa gobernando México, enarbolando la defensa de la patria. Convocaría a la nación a proteger el territorio nacional, llamaría a las armas, incendiaría al país a la voz de todos unidos contra el invasor como si fuera 1847, cuando en realidad estaría defendiendo su política de “abrazos y no balazos”, es decir, resguardando, en primer término, a los envenenadores de la juventud mexicana y norteamericana, como lo ha hecho hasta ahora con cientos de miles de asesinatos y desaparecidos en nuestro territorio casi todo dominado por el hampa.

En lugar de invadir México, Trump debería utilizar la alta tecnología y la inteligencia militar para erradicar el narcotráfico entre ambos países. El fentanilo no llega solo a Estados Unidos, ni se distribuye solo ni se cobra solo ni se vuelve a comprar solo. Las mafias yanquis son tan cómplices, como las mexicanas que producen las pastillas de alta toxicidad y elevada mortandad.

ICE, Patrulla Fronteriza, la DEA, el FBI, el Ejército mexicano y la Marina, hoy anulados por órdenes superiores, podrían coadyuvar coordinadamente en ambos países para lograr el desmantelamiento de las bandas criminales, destruir laboratorios y congelar recursos, en un periodo no mayor a 3 meses. Una blitzkrieg. Trump podría tomar medidas temerarias, como aumentar los aranceles, cancelar transitoriamente las exportaciones de gas, gasolinas y diesel, imponer impuestos a las remesas o expulsar a México del T-MEC, pero antes de invadir territorialmente al primer cliente de EU y darse un balazo en el pie, y de darles alas a los alacranes morenistas, o de recurrir a los drones artillados con reconocimiento facial para acribillar a los mafiosos, mejor abrir un breve compás de espera con la señora Sheinbaum para saber de qué está finalmente hecha y en caso de pasividad inútil, entonces sí recurrir al inmenso repertorio de herramientas para hacer entrar en razón al actual gobierno espurio de México, entre las cuales jamás debería estar una invasión armada que solo complicaría la convivencia entre ambos países.

Con alta tecnología e inteligencia militar y financiera, se podrá desmantelar la brutalidad y la muerte, sin permitir que el tal AMLO resurja como héroe para incrementar con fuego el caos que él creó.

MENOS MAL que con Morena en el poder se acabó el nepotismo en los cargos públicos, pues así no habrá nadie que se atreva a criticar que Bertha Alcalde, la nueva fiscal capitalina, es hermana de la presidenta del partido, Luisa María, e hija de la ex secretaria general morenista, Bertha Luján. A Lenia y Martí Batres les gusta esto.

FINALMENTE la presidenta Claudia Sheinbaum le levantará el castigo a Jalisco y visitará esa entidad el viernes próximo. Pese a que el emecista Pablo Lemus ganó la elección y todas las instancias judiciales, había mantenido su distancia y apenas se encontró con él hace unos días, durante la Reunión Nacional de Seguridad, celebrada en Acapulco. No es por amarrar navajas, pero resulta curioso que la jefa del Ejecutivo decidió visitar tierras tapatías, sólo hasta que Enrique Alfaro se mudó a Madrid. Seguramente es casualidad.

JO, JO, JO… esta noche niñas y niños dejarán con toda ilusión su cartita en el árbol de Navidad, para que mañana les traigan regalos el Niño Dios o Santa Claus, dependiendo del distrito electoral pues las costumbres varían de un estado a otro, pero no la ilusión.

LA PEQUEÑA Claudia pedirá la nueva línea de Barbie Judicial, que viene con toga de ministra en tonos guindas, una Suprema Corte nuevecita para jugar a las negativas de amparo y una tómbola para elegir jueces y magistrados.

EL NIÑO Adán Augusto pidió unos guantes de box, en tanto que Ricardito Monreal pidió un escudo… pa’ defenderse de esos mismos guantes. Y el más peque de los Fernández Noroña, Gerardito, que es muy abusadillo desde chiquillo, quiere un selfie stick, para sus fotos en Nueva York, Malibú, Monte Carlo y demás paraísos socialistas.

AUNQUE ya no es tan niño, Alito Moreno pidió unos patines… pa’ salir volando por si acaso quieren atraparlo. Como buen panista, Jorgito Romero sólo pidió unas cuantas manzanas: algunas en la Colonia del Valle, otras en la Condesa y un par más en la Narvarte.

LOS NIÑOS del Colegio Naranja también hicieron su cartita. Samuelito, el de Nuevo León, pidió un Lego, sí un Le-gobierno-y-le-gano. En tanto que Pablito, de Jalisco, escribió que quiere un trenecito ligero tipo Línea 5, con pilas federales. Quien no pidió nada fue Rubencito, el de Sinaloa, pues lo único que quiere es que nadie se acuerde de él.

PARA TODOS ELLOS y especialmente para usted… ¡Feliz Navidad!

Basta con ser decente para ser revolucionario

“¿Transformación es un eufemismo?”, le pregunté a Andrés Manuel López Obrador en una de esas entrevistas que, cámara al hombro, le hice en Palacio en los días más duros de la pandemia. “Toda transformación —me respondió— es una revolución”. Tenía razón y lo que ha sucedido desde entonces lo confirma.

Hoy gobierna a este país una mujer, compañera de lucha del ex presidente, que se convirtió en la persona más votada en la historia de México. Hoy Claudia Sheinbaum Pardo cuenta con la mayoría calificada en el Congreso y en 25 legislaturas locales. La respaldan 24 de las y los 32 gobernadores y uno de los partidos políticos más grandes, vigorosos y activos de la historia moderna.

Hoy en este país se han producido ya, en apenas dos meses del mandato de la primera PresidentA de nuestra historia, más de 18 reformas constitucionales, entre ellas la del Poder Judicial, que termina el proceso de demolición del viejo régimen al expulsarlo de su último bastión, pone en manos del pueblo la elección de jueces, magistrados y ministros y se vuelve un ejemplo para todas las democracias del mundo.

Aquí se vive, por primera vez en la historia del mundo, una revolución pacífica, democrática, radical y que se produce en libertad. Una revolución que no se aferra al poder y se juega la vida en las urnas. Amplia, diversa, plural como no ha habido otra y justo a imagen y semejanza de nuestro país. Aquí las y los ciudadanos, con sus votos, se quitaron de encima a uno de los regímenes más autoritarios, corruptos y longevos de la historia.

Pese a que la oligarquía y la derecha conservadora controlan los medios de comunicación masiva, la transformación avanza. Claudia y su equipo mantienen una altísima aprobación ciudadana y ella, en la mañanera, va a la vanguardia de una batalla cultural e informativa que profundiza y fortalece la llamada revolución de las conciencias y garantiza y amplía el apoyo ciudadano al gobierno y al movimiento.

Aquí, hoy, y eso es un ejemplo para las izquierdas del mundo que, a mi juicio, se muestran tacañas a la hora de aquilatar y reconocer que aquí sucede algo inédito y extraordinario, basta con ser decente para ser revolucionario.

La bonanza de las Alcalde (La tercera fue la vencida)

Dentro de la nueva “monarquía política hereditaria” ahora en la etapa morenista del gobierno central en México, como en el pasado priísta del País -sin excluir los doce años de gobiernos albiazules, porque no es exclusivo de insituto político alguno-, hay familias que, con el triunfo de su partido en las elecciones, les llega la buena fortuna, la bonanza política y la chamba en la nómina oficial.

Algunos apellidos son ahora mismo relevantes por ese nepotismo tan institucionalizado en el país. Los Monreal, los Batres, los López por supuesto, los Mier, los Scherer, los Delgado, los Félix, y claro, las Alcalde.

Bertha y Luisa María Alcalde Luján lanzaron sus carreras políticas de manera exponencial a partir de 2018, cuando Andrés Manuel López Obrador ganó la elección para presidente de México y nombró a la segunda su secretaria del Trabajo primero, y de Gobernación después, aunque ciertamente a la primera la mantuvo un tanto relegada, sí, con chamba en el gobierno, pero no con puestos ni cargos ni encargos, sino con trabajitos, asesorías, jefaturas, direcciones y hasta ahí.

La buena fortuna de las Alcalde no es gratuita. Son hijas de una de las personas que, aseguran, más confianza le tiene el ex presidente, Bertha Elena Luján Uranga, quien acompañó a López Obrador desde cuando hacían proselitismo para el PRD en la Jefatura de la Ciudad de México, hasta la fundación de Morena, al haber sido secretaria general del Movimiento de Regeneración Nacional y posteriormente presidente del Consejo Político Nacional de Morena de 2015 a 2022, pasando por otros encargos políticos en el interín.

Sin embargo, el evidente favoritismo de López Obrador hacia Luisa María Alcalde la catapultó a la posición número dos en el Gobierno de la República al sustituir a Adán Augusto López en la secretaría de gobernación cuando este se retiró para buscar la candidatura a la presidencia de la República por su partido Morena.

De suyo parte la nueva generación de morenistas impulsados por el ex presidente, poco antes que concluyera el sexenio, Luisa María Alcalde estuvo en las sobresalientes, tanto así, que hoy día es la dirigente nacional del partido fundado por López Obrador y del cual, aun en el alejamiento de la vida política, el tabasqueño sigue siendo el líder moral.

Pero la bonanza política de las Alcalde nada más no terminaba por también cubrir la vida pública de Bertha. El cargo de mayor rango que había tenido fue el de directora general en el IMSS. De ahí no pasaba. Le daban jefaturas de oficina, asesorías, una comisión en la Cofepris, y así… nada relevante en la primera línea de la función pública.

En el 2023 su persistencia por ocupar una posición de mayor rango, visibilidad e importancia, la llevó a inscribirse en la convocatoria para la elección de titulares a las consejerías del Instituto Nacional Electoral donde su nombre apareció en la quinteta para seleccionar a quien presidiría el Consejo ante la inminente salida de Lorenzo Córdova. Pero la fortuna no estuvo de su lado por entonces, y Bertha Alcalde no quedó en las posiciones para la tarea enorme de la organización electoral.

Por lo menos sirvió su paso por la convocatoria y el proceso elector del INE para ser considerada, ahora sí por el entonces presidente, e incluirla en una terna unos meses más tarde. Y no fue cualquier terna, sino la que envió el ex mandatario nacional al Poder Judicial para elegir Ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la consideración más alta que le tuvo a la hermana de Luisa María, Andrés López Obrador, aunque no lo suficiente, pues cuando desde el Poder Legislativo no le fueron aprobadas las ternas y el ex ocupante de Palacio Nacional debió designar de manera directa a una ministra, no eligió a Alcalde, sino a Lenia Batres (otra miembro de familia en abundancia política morenista).

Pero la tercera sería la vencida para Bertha Alcalde, y ya con López Obrador fuera de la jugada política (al menos no presente en el escenario público), ahora sí lo logró. De haber pasado por áreas de salud y supervisión como el IMSS o la Cofepris, jefaturas en oficinas, litigios, haber aspirado a organizar elecciones, y posteriormente a una carrera judicial, la evidentemente todóloga Bertha Alcalde Lujan fue designada por una arroyadora mayoría morenista en la Ciudad de México, Fiscal General de esa entidad federativa.

Así, después de esforzarce durante siete años por aparecer, por ser considerada, por ser tomada en cuenta para posiciones de alto calibre político-gubernamental, y haber fracaso en el intento, por alguna u otra razón, en “el tiempo de las mujres”, con Clara Brugada al frente del gobierno de la Ciudad de México, la doctora Claudia Sheinbaum Pardo en la presidencia de la República, y López Obrador fuera del escenario político, la casta de las Alcalde se consolida con el nombramiento de Bertha como fiscal general de la Ciudad de México. La tercera, fue la vencida.

Lo que también se consolida en la etapa de gobiernos morenistas en el País, es la integración de la nueva “monarquía política”, como alguna vez calificó el fundador de Morena a las familias, que, particularmente en el PRI, se sirvieron de los cargos y del presupuesto por tener en esos momentos la filiación política correcta y compartir con familiares nombramientos, allende si tenían o no las calificaciones, la experiencia o la preparación correcta para el cargo. Qué bonitas familias, las de antes y las de ahora, que se aprovechan del poder por vil nepotismo.

Ahora sí que el poder en México no se transforma, se mantiene con los mismos vicios que actualmente tanto critican.

El 2024 Dragón, 2025 Serpiente

Este 2024, según el horóscopo chino, fue el año del Dragón. El Dragón, dicen, es el símbolo del emperador, “el dragón es imaginativo, magnánimo, emprendedor, afortunado y poderoso. Está lleno de fuerza y vitalidad. Es un verdadero acumulador de energía y, si le enojas, se enfurecerá de tal manera que perderá los estribos”.

Este 2024 hemos visto mucha energía, pero poca magnanimidad; mucha imaginación, pero el mundo y sus líderes han perdido, en muchas ocasiones, los estribos. Mucha fuerza desperdiciada en batallas. El mundo está, probablemente, en una coyuntura donde los cambios de regímenes democráticos se dan hacia sistemas más o menos autoritarios y populistas en todo occidente, y no somos la excepción. Hubo elecciones en 79 países, en donde viven unos cuatro mil millones de personas, incluyendo ocho de los diez países más poblados del mundo: Bangladesh, Brasil, Pakistán, Rusia (aunque con partido único), India, Indonesia, Reino Unido, Francia, Estados Unidos y, por supuesto, México. En prácticamente todos los casos avanzaron fuerzas autoritarias y populistas. En Japón y Sudáfrica, los partidos gobernantes que habían controlado la política interna durante décadas perdieron sus mayorías y han perdido el poder o se mantienen en él a través de coaliciones endebles.

El triunfo de Donald Trump modificará los equilibrios mundiales. Ya lo ha hecho desde antes de asumir el poder. En Francia, Emmanuel Macron designó a su cuarto primer ministro en cuatro meses y cada vez parece más cercana la llegada al poder del partido de ultraderecha de Marine Le Pen. En Alemania, por primera vez se han impuesto en elecciones locales partidos de ultraderecha y perdió el voto de confianza el primer ministro socialdemócrata, Olaf Scholz, y convocó a elecciones para febrero. En Italia, en Turquía, en Hungría, se afianzaron gobiernos populistas de derecha. También avanzaron en los países escandinavos y en las elecciones al parlamento europeo.

En América Latina, la gran novedad fue el triunfo de Javier Milei en Argentina, proponiendo un modelo ultraliberal que se presenta como alternativa para un país que había caído en una crisis económica insondable. Pero lo hace generando una crisis social de igual profundidad, a la que sólo sostiene la esperanza de que mejore la economía y de que la simpatía de Trump por Milei se refleje en apoyo e inversiones. Brasil está pendiente de la salud de Lula y con la posibilidad de que en las próximas elecciones ni Lula ni Jair Bolsonaro puedan competir. En Bolivia, el enfrentamiento entre el presidente Luis Arce y Evo Morales alcanza niveles de guerra interna y derrumbe. En Colombia, Gustavo Petro pierde popularidad, prestigio y será derrotado, sin duda, en las próximas elecciones. Ecuador y Perú viven en la incertidumbre. La única luz sigue surgiendo en Uruguay, una democracia indemne a las turbulencias de su alrededor y parcialmente en el Chile de Gabriel Boric.

Hemos vivido en un mundo donde hemos estado al borde de guerras generalizadas detonadas por conflictos locales. Desde la invasión rusa a Ucrania hasta la respuesta israelí al ataque de Hamás, en Gaza y Líbano, con el trasfondo de la caída del régimen de Bashar al Assad en Siria, que modificará todo el equilibrio en Oriente Medio. Hemos vivido terribles guerras civiles ignoradas por buena parte del mundo en Birmania, en Sudán, en varios países africanos. La guerra entre Israel y Hamás llevó a la destrucción de buena parte de Gaza y del sur del Líbano, pero también destruyó a esa organización terrorista y a Hezbolá con ataques que terminaron con la dirigencia de ambas organizaciones terroristas y con una notable pérdida de influencia de Irán y Rusia en la zona. Se incrementó la presencia de los hutíes en Sudán, bloqueando el tráfico mercante en el mar Rojo, pero las derrotas de Irán en Gaza, Líbano y Siria debilitarán las posibilidades de ese grupo terrorista.

Es verdad también que 2024 fue un año de enorme desarrollo tecnológico y científico. Desde la inteligencia artificial hasta avances en nuevas medicinas, tratamientos, sistemas educativos, alcances notables en astronomía y viajes espaciales. Pero también de rupturas cada vez más profundas en muchos países, de polarización, de impulsos a la superchería y la ignorancia desde el propio poder (¿qué mejor ejemplo que Robert Kennedy Jr. al frente de la salud en Estados Unidos?), de movimientos pendulares provocados por los inconcebibles excesos en la cultura woke o por las políticas de cancelación. Vivimos este 2024 en medio de una política de excesos y muchas veces de ignorancia (promovida tanto por presuntos progresistas como por falsos libertarios) en medio del mayor desarrollo científico y tecnológico de la historia de la humanidad.

Si el que termina fue el año del Dragón, el que comienza será, en el horóscopo chino, el de la Serpiente de Madera, que “evoca cambios profundos y transformaciones a nivel personal y global”. Puede ser, pero, sin duda, será un año difícil, conflictivo, donde la tolerancia, la generosidad personal, social e intelectual y la inteligencia tendrán que imponerse a la ineptitud y el autoritarismo, a la violencia y al más profundo individualismo de nuestro tiempo.

Nosotros nos tomaremos unos días de descanso. Le deseamos una feliz Navidad, un muy feliz Año Nuevo y que lo disfrute con las personas que quiere y desee. Nos encontraremos en este espacio nuevamente el 13 de enero. Muchas felicidades.

Revelan posible escondite de ‘El Mencho’ en Jalisco, según informe de Mica Treviño

Pese a los esfuerzos de las autoridades de México y Estados Unidos, Nemesio Oseguera Cervantes, alias ‘El Mencho’, líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), concluye el 2024 sin ser localizado. El más reciente informe sobre su posible ubicación fue difundido por el periodista Mica Treviño en el portal Cartel Insider, señalando que el narcotraficante podría estar refugiado en el rancho ‘Punta del Cielo’, ubicado a unos seis kilómetros del centro de Tomatlán, en la región Costa Sur de Jalisco.

Según Treviño, la propiedad cuenta con una gran extensión de terreno rodeada de valles y áreas verdes, además de una caseta de vigilancia en la entrada. Tomatlán, conocido por su riqueza natural, montañas, ríos y manglares, se ha convertido en un lugar estratégico debido a su aislamiento geográfico y cercanía con la costa del Pacífico.

Este no es el único punto en Jalisco señalado como posible escondite de ‘El Mencho’. En marzo de este año, el periodista Raymundo Riva Palacio, en una columna publicada en El Financiero, mencionó que las Fuerzas Armadas habían ubicado al narcotraficante en el municipio de El Grullo, región Valles de Jalisco, cerca de la frontera con Nayarit. Sin embargo, como en ocasiones anteriores, Oseguera desapareció antes de que las autoridades pudieran actuar.

El ‘Triángulo Dorado’ del CJNG

De acuerdo con información de la Administración de Control de Drogas (DEA), Oseguera Cervantes ha sido localizado en múltiples ocasiones dentro de la región montañosa que abarca Colima, Jalisco y Michoacán, conocida como el ‘Triángulo Dorado’ del CJNG, en referencia al control territorial que ejerce esta organización criminal en el occidente del país.

El informe también detalla que el CJNG se ha consolidado como uno de los grupos delictivos más poderosos y diversificados, involucrándose en el trasiego de drogas como metanfetamina y fentanilo hacia Estados Unidos, así como en actividades de minería ilegal, lavado de dinero y vínculos internacionales con organizaciones criminales en Sudamérica y Europa.

Aumento de recompensa

El pasado 4 de diciembre, el gobierno de Estados Unidos anunció un aumento en la recompensa por información que conduzca a la captura o condena de ‘El Mencho’, pasando de 10 millones de dólares a 15 millones. Con esta cifra, el narcotraficante supera a otros líderes del crimen organizado, como Iván Archivaldo Guzmán Salazar, líder de Los Chapitos, por quien aún se ofrecen 10 millones de dólares.

El Departamento de Estado recordó que ‘El Mencho’ enfrenta múltiples cargos desde 2017, entre ellos:

  • Conspiración para fabricar y distribuir metanfetamina, cocaína y fentanilo para su importación a Estados Unidos.
  • Uso de armas de fuego en relación con delitos de narcotráfico.
  • Participación en una empresa delictiva continua.

Elusividad y consecuencias

A pesar de los reportes constantes sobre su paradero y las millonarias recompensas, ‘El Mencho’ ha logrado evadir tanto a las autoridades mexicanas como a las estadounidenses, lo que subraya las dificultades para capturar a un líder de su nivel. Según especialistas, su capacidad de movilidad, protección en territorios controlados por el CJNG y su uso de zonas remotas, como las montañas de Jalisco, lo han mantenido fuera del alcance de las autoridades.

Por ahora, el rancho ‘Punta del Cielo’ en Tomatlán se suma a la lista de ubicaciones potenciales relacionadas con el narcotraficante, mientras que la presión por su captura sigue escalando en ambos lados de la frontera.

Era ‘Chucho Pérez’ colaborador de EU

Jesús Pérez Alvear, “Chucho Pérez”, asesinado el pasado 4 de diciembre en Polanco, había conseguido con Estados Unidos un acuerdo como testigo colaborador y en México nunca se pidió una orden de aprehensión para perseguirlo.

Aunque fue investigado formalmente en ambos países, logró cerrar las indagatorias en su contra por lavado de dinero del narcotráfico.

El 6 de abril de 2018, la Oficina de Control de Bienes Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de EU señaló a Pérez Alvear como “narcotraficante especialmente designado”, por lavar dinero del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y del clan de “Los Cuinis”.

Poco después, la Unidad Especializada de Análisis Financiero de la FGR le inició una averiguación previa por lavado de dinero.

Pérez Alvear, quien siempre estuvo en México, contactó a funcionarios estadounidenses para solucionar su situación legal y, como parte de sus gestiones, se reunió con personal de la Embajada de Estados Unidos, en el Hotel Sheraton de Paseo de la Reforma en la Ciudad de México.

Tanto emisarios de la OFAC como del Departamento de Justicia estadounidense trataron en más de una ocasión con “Chucho Pérez”, quien proporcionó información para negociar su inmunidad, según revelaron fuentes federales.

En 2023 llegó a un arreglo a distancia con los estadounidenses en el que se declaró culpable del delito imputado para evitar un juicio y tener una condena menor.

En los hechos, sin embargo, el acuerdo significaba la inmunidad penal, porque EU ya no solicitó su extradición y el presunto lavador continuó haciendo su vida sin contratiempos en México, hasta que fue ejecutado.

A pesar de su negociación, el nombre de “Chucho Pérez” no ha sido borrado a la fecha de la “lista negra” de la OFAC.

El 15 de junio de 2022, Pérez Alvear junto con Ángel Del Villar y Luca Scalisi, productores de música regional mexicana, fueron acusados ante la Corte Federal del Distrito Central en Los Ángeles por conspiración para realizar transacciones en propiedad de narcotraficantes especialmente designados.

Del Villar y Scalisi fueron detenidos en California, pero poco después obtuvieron su libertad al pagar fianzas de 100 mil y 35 mil dólares, respectivamente.

Por el delito que le atribuían, “Chucho Pérez” podía ser sentenciado a una pena máxima de 10 años de prisión, 3 años de libertad bajo supervisión y una multa de 250 mil dólares, pero con su arreglo obtendría menos de 3 años con un mes de cárcel, siempre y cuando no apelara el castigo.

“He tenido suficiente tiempo para revisar y considerar este acuerdo y he discutido cuidadosa y exhaustivamente cada parte del mismo con mi abogado. Entiendo los términos de este acuerdo y acepto voluntariamente esos términos”, dice el escrito con su firma entregado a la Corte angelina.

Esa negociación le facilitó hacer su vida sin contra tiempos en México, porque los estadounidenses ya no solicitaron su extradición. Su proceso lo llevaba a distancia, a la espera de sentencia.

Su muerte no modificó este registro.

Pérez Alvear nació el 12 de noviembre de 1984 en la Ciudad de México, pero durante años tuvo su domicilio oficial en Guerrero, donde su primer oficio fue el de caballerango.

Algunos investigadores refieren que, gracias a que en Guerrero conoció al cantante Joan Sebastian y a su hermano Federico Figueroa, Pérez Alvear entró al medio artístico, las ferias y los palenques.

Fue allí donde conoció a Berenice González Valencia, hermana de Abigael González Valencia “El Cuini”, jefe del clan de “Los Cuinis”, considerado como el responsable de administrar el dinero del CJNG.

Berenice estaba en el negocio de la promoción artística y habría sido quien proyectaría a “Chucho Pérez” como empresario y organizador de espectáculos en ferias como la de San Marcos, en Aguascalientes, y San Isidro, en Metepec, Estado de México.

Fue a partir de entonces que Pérez Alvear apareció formalmente como socio de Gallística Diamante, una marca que representó en su momento a los cantantes Julión Álvarez y Gerardo Ortiz, el llamado “Rey del Corrido”.

Investigadores señalan que “Chucho Pérez” también llegó a socializar con otros criminales connotados del narcotráfico como Édgar Valdés Villarreal “La Barbie”, Gerardo Álvarez Vázquez “El Indio” y Martín Villegas Navarrete “El Elegante”, operadores del cártel de los Beltrán Leyva.

“Chucho Pérez” tuvo una hija con Berenice González Valencia, con quien nunca se casó y posteriormente se separaron. Desde hace poco más de un lustro vivía en un lujoso condominio en Polanco, cerca de Plaza Miyana, donde fue asesinado el pasado 4 de diciembre.

Y regala camioneta a Ninel Conde

Una denuncia anónima por la que “Chucho Pérez” fue investigado en México, señala que le regaló una camioneta a la cantante Ninel Conde.

La actriz también ha sido señalada por presuntos vínculos con el capo Arturo Beltrán Leyva.

Debido a que la Unidad de Inteligencia Financiera no lo denunció ante la FGR, el promotor artístico no fue llamado a declarar y la Fiscalía optó por dar “carpetazo” a su caso, indicaron fuentes federales.

La línea roja que quiere cruzar Trump en el combate a los carteles de México

Fueron un puñado de palabras en un océano de frases, pero bastaron, como suele suceder con su autor, Donald Trump, para hacer saltar las alarmas a ambos lados de la frontera entre EE UU y México. Además de un considerable revuelo, la declaración de que el presidente electo estadounidense piensa designar a los carteles mexicanos como “organizaciones terroristas” una vez tome posesión el 20 de enero dejó también más preguntas que respuestas. ¿Cuándo, cómo y a qué coste piensa hacerlo, si es que cumple su amenaza? ¿Qué implicaciones tendría esa designación? ¿Supondrá su inclusión en la lista del Departamento de Estado el paso previo para ataques controlados en territorio mexicano para descabezar a esos poderosos grupos dedicados al narcotráfico? ¿Y de qué manera podría el vecino del sur responder a una actuación que puede suponer cruzar una línea roja sin precedentes en las relaciones bilaterales?

El propio domingo y al día siguiente de las declaraciones de Trump, la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, reaccionó a la idea del republicano, planteada en una reunión de la entidad ultraconservadora Turning Point en Phoenix (Arizona) en la que el líder conservador definió a la presidenta mexicana como una “mujer maravillosa”. “Nosotros colaboramos, coordinamos, trabajamos juntos, pero nunca nos vamos a subordinar”, advirtió Sheinbaum. “México es un país libre, soberano, independiente y no aceptamos injerencismo. Es colaboración, es coordinación, pero no es subordinación. Y vamos a ir construyendo la paz”, declaró.

La lista de organizaciones terroristas extranjeras la maneja, quitando y poniendo nombres, el Departamento de Estado. En estos momentos, hay 68 grupos o personas físicas incluidas. Las más veteranas se incorporaron en 1997, como parte de un grupo que incluye a Hamás, el Ejército de Liberación Nacional colombiano y la peruana Sendero Luminoso. Los dos últimos nombres en entrar, en diciembre de 2021, fueron las FARC y una de sus escisiones, Segunda Marquetalia. Entre las organizaciones que alguna vez estuvieron en el punto de mira de Estados Unidos hasta que las dieron de baja se encuentra ETA o los Jemeres Rojos.

Las principales consecuencias de acabar en esa lista son financieras. Da poderes a las autoridades de frenar los flujos de dinero que atraviesen los bancos estadounidenses, facilita el combate del blanqueo de capitales y, según detalla la web del Departamento de Estado, “aumenta la conciencia pública y el conocimiento de las organizaciones terroristas”, al tiempo que envía una señal “a otros Gobiernos sobre la preocupación [que suscitan] esos grupos”.

“Designar a los carteles como organizaciones terroristas sería un error estratégico de consecuencias impredecibles para ambos países”, consideró este lunes un alto funcionario de la Embajada mexicana. “No se combate el crimen organizado con etiquetas, sino con cooperación y fortalecimiento institucional”. Según esta fuente diplomática, la idea soltada por Trump “mezcla conceptos que responden a dinámicas diferentes”. “El crimen organizado busca lucro, no ideología, y tratarlo como terrorismo solo desvía recursos y atención de soluciones reales”, considera.

De fondo, está la idea, acariciada en los últimos años por algunos congresistas republicanos, miembros del ala más dura del trumpismo, de intervenir militarmente en territorio mexicano con incursiones selectivas encaminadas a dañar a los carteles productores de fentanilo, una droga que mató en 2023 a unos 70.000 estadounidenses y que en buena medida entra por la frontera entre ambos países. “Eso haría retroceder tres décadas la relación entre ambos países”, considera el exembajador mexicano en Estados Unidos, Gerónimo Gutiérrez, que ejerció al principio del primer mandato de Trump. “Estoy seguro de que hará algo en la materia en los primeros días, después de asumir el cargo, pero no tengo tan claro que vaya a ser esto en concreto”, aclara Gutiérrez.

El académico Carlos Pérez-Ricart afirma que este nivel de tensión entre ambos países es inédito en el último siglo. “Estamos en tierra incógnita, un momento en que el mayor socio comercial ha decidido tener algún tipo de intervención en México. La pregunta que se hacen [en el entorno de Trump] no es si van a invadir a México, sino de qué manera lo harán, con qué suavidad o dureza”, explica. “El anuncio [del presidente electo] va a legalizar esas intenciones, se le estará dando el cuadro legal para avalar una serie de medidas de seguridad en nuestro territorio no necesariamente consensuadas con México”, añade. Autor del estudio Cien años de espías y drogas: la historia de los agentes antinarcóticos de Estados Unidos en México, el investigador afirma que esto abriría “definitivamente” la posibilidad de una “invasión”. “No me sorprendería amanecer un día con un misil estadounidense impactando un laboratorio de metanfetaminas en Badiraguato [Sinaloa]”, señala, “puede suceder”. Aunque puntualiza: “No hay nada que haga suponer que una política más agresiva, directa e invasiva, vaya a traer una disminución en el tráfico de fentanilo a Estados Unidos”.

Fricciones en la relación bilateral

La relación de cooperación bilateral en materia de seguridad, muy engrasada en las casi dos décadas que ha durado la guerra contra el narco, se complicó durante el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador, líder carismático con un discurso teñido de nacionalismo mexicano. El exmandatario criticaba la unilateralidad con la que Estados Unidos combatía en acciones puntuales al narco. Uno de los sucesos que más tensaron la relación diplomática fue la captura en 2020 del general Salvador Cienfuegos, exsecretario de la Defensa, al que el vecino del norte acusaba de colaborar con el Cártel del H-2, una escisión de la red criminal de los Beltrán Leyva. López Obrador protestó por el hecho de que las agencias estadounidenses no le hubieran comunicado a su Gobierno que estaba en curso una investigación sobre un prominente antiguo funcionario.

El presidente mexicano criticó entonces la presencia de los agentes antidroga estadounidense y, en respuesta, envió al Congreso una reforma que aumentó los controles sobre sus labores de inteligencia. Washington criticó la medida por considerar que significaba dar un paso atrás en la cooperación y que solo beneficiaba a las organizaciones criminales. La decisión de regular el trabajo de los agentes extranjeros tiene respaldo entre los mexicanos. La semana pasada, una encuesta de Enkoll para EL PAÍS concluyó que la mayoría de la población rechaza que Estados Unidos transgreda de cualquier manera la soberanía del país. El sondeo también reflejó que los ciudadanos hacen corresponsable a Estados Unidos en el problema de la violencia por el trasiego descontrolado de armas hacia México que terminan en manos de los carteles.

La captura el pasado julio de Ismael El Mayo Zambada en una operación secreta en la que el histórico capo fue secuestrado y trasladado a Texas a bordo de un avión añadió más pólvora a las tensiones diplomáticas. López Obrador y Sheinbaum han sostenido que esa maniobra —también unilateral— es el origen de la guerra total desatada en Sinaloa entre Los Chapitos y Los Mayos. La información en torno a la captura que ha salido a la luz apunta a una traición de los hijos de Joaquín El Chapo Guzmán y a negociaciones con Washington, todo ello a espaldas del Gobierno mexicano.

Pastillas de fentanilo

La Administración de Sheinbaum ha dado máxima prioridad a estabilizar la situación en Sinaloa, con Omar García Harfuch, el secretario de Seguridad y uno de los hombres fuertes de la presidenta, a la cabeza de la estrategia. Sheinbaum ha respondido a las amenazas de Trump desde el discurso político y con la eficacia de los hechos. Además de defender que México no entrará en una relación de subordinación con Estados Unidos, las autoridades han confiscado este mes en Sinaloa el mayor cargamento de fentanilo de la historia. Esa preocupación contrasta con la manera en la que López Obrador abordó el problema del fentanilo. El expresidente aseguraba que en México no se producía esa droga, y sugería que en realidad ingresaba desde China por las aduanas de Estados Unidos.

Pérez-Ricart destaca que el alijo de fentanilo confiscado, 1.500 kilos de pastillas del opiáceo, es el equivalente a lo que la CBP, la agencia estadounidense que controla las aduanas, embarga en todo un año en todos los puntos de acceso a ese país. “La presidenta está dando muestras de que lo va a tomar en serio”, señala. El académico precisa que, según datos del propio Gobierno de EE UU, el 80% de las personas detenidas por introducir fentanilo a través de la frontera son estadounidenses. “Este es un problema que no nace en México. La fuente, la demanda y los vectores no son mexicanos. Son ellos”, anota. La socióloga Eunice Rendón asegura, por su parte, que tanto ese decomiso histórico de fentanilo como el golpe dado recientemente al comercio informal chino “son mensajes para Trump”. “Lo que se busca mostrar es que México puede con estas tareas y que hay un cambio en la estrategia de seguridad con respecto a López Obrador”, señala.

No es la primera vez que la idea de designar a los carteles como organizaciones terroristas recorre centros de decisión de Washington. Cuando Hillary Clinton era secretaria de Estado ―y Barack Obama estaba en su primera presidencia―, la política declaró en 2010 en un discurso en el Consejo de Relaciones Exteriores de la capital que la Administración de Obama estaba considerando una especie de Plan Colombia para México y Centroamérica. “La situación [en México] se parece cada vez más a la de Colombia hace 20 años, cuando los narcotraficantes controlaban ciertas partes del país. Esos carteles de la droga están mostrando cada vez más índices de insurgencia”, explicó.

El Plan Colombia, que puso en marcha Bill Clinton reforzó las fuerzas de seguridad colombianas con personal militar, equipo y entrenamiento de Estados Unidos. Supuso una inversión de 7.300 millones de dólares, que, si bien puso contra las cuerdas a las guerrillas colombianas, también trajo consigo graves violaciones de los derechos humanos y quedó muy lejos de solucionar el problema del tráfico de drogas.

Seguro de muerte

Necesitó una pistola impresa en 3D y tres balas con mensajes grabados para asesinar al CEO de la aseguradora estadounidense United Health Care, Brian Thompson. “Denegar”, “Defender”, “Deponer” son los mensajes que se encontraron en los casquillos.

Estas palabras sonaron a justo reclamo para cientos de miles de estadounidenses que se han sentido esquilmados por el sistema de salud de los Estados Unidos en general y en particular por las aseguradoras. Éste y éstas niegan la atención, “defienden” sus intereses (así sea en contra de la vida del asegurado) y posponen tratamientos, resoluciones, coberturas para que los individuos reciban con retraso -si bien les va- un pésimo servicio.

En Estados Unidos NO es el médico el que ordena realizar, por ejemplo, análisis, radiografías o ultrasonidos médicos. Son las aseguradoras, con el aval del sistema de seguridad social, las que pueden autorizar si una persona requiere lo que solicita el médico.

¿Qué ha ocurrido? Que la salud de los ciudadanos no se encuentra a la cabeza de las prioridades del sistema. Lo que sobresale por encima de todo es la conveniencia económica de las empresas de seguros y, en función de ello, se determinan las pautas a seguir en materia de salud. Las enfermedades se alargan, los gastos se incrementan y la gente se ha cansado de las aseguradoras. Razón por la cual, después del asesinato, las redes sociales explotaron expresando su enojo…. pero no hacia el acto criminal o el asesino, sino hacia las aseguradoras y el sistema público de salud. Increíble.

Algunas cifras:

• Estados Unidos tiene el valor nominal más alto en el mercado de los seguros.
• Para este 2024, la cifra rebasa los 3.8 billones de dólares.
• Este año, el 92% de la población de Estados Unidos tuvo cobertura de seguro médico.

Mismo antes del crimen, las aseguradoras estadounidenses han tenido que pagar tan solo en este año cientos de millones de dólares en juicios por daños y perjuicios por negarse a pagar ciertas enfermedades y estudios.

El crimen perpetrado presuntamente por Luigi Mangione, joven blanco de 26 años, de clase alta y sin antecedentes criminales, ha incendiado la discusión pública sobre las aseguradoras, sus costos y respuestas en caso de enfermedad de los usuarios. Mangione está siendo considerado una especie de Robin Hood moderno, la válvula de escape de la frustración social frente a los esquemas de salud. ¿Podrá este asesinato y la ira de los usuarios cambiar el negocio de las aseguradoras?

Las aseguradoras deberían reflexionar en el por qué del apoyo del público al nombre de Luigi Mangione. Para el ciudadano de a pie, el actuar de las aseguradoras al negar o retrasar la asistencia requerida en casos de salud las retrata como asesinos en masa. United Healthcare es considerada por la gente como la causante de la muerte de más de 60 mil personas cada año por negar los tratamientos médicos.

Pero celebrar al asesino es tan solo la punta del iceberg de la animadversión en contra de las aseguradoras. La gente está enojada y no sabemos a dónde puede llegar ese enojo. Eso es lo más preocupante. El asesinato del CEO debería prender las alarmas en la industria y también recordar que más allá de la percepción de un “héroe social” por vengar a quienes se les ha negado el pago de tratamientos vitales, las aseguradoras deben replantear su modelo de atención a sus clientes.

Tres en Raya

En Estados Unidos, diversos CEOs de diversas aseguradoras están solicitando contar con guardaespaldas, pero solo unos cuantos están solicitando replantear los costos de hospitales, de doctores, de estudios, del modelo de atención de las aseguradoras…

“Yo creo que va a haber un acuerdo”

Excelente el discurso de la presidenta Sheinbaum ayer en la mañanera frente a las que no fueron más que bravatas de un presidente electo. Dijo “yo creo que va a haber un acuerdo” con el gobierno de Trump en los temas delicados. Agregó que no hay que engancharse en controversias innecesarias y que, sobre todo, “hay que escuchar bien”. Palabras de una estadista que comprende el valor de la comunicación y la colaboración y sabe que lo fundamental no es ganar una fútil ronda en los pantanos digitales, sino la habilidad que se tenga para, como también dijo ayer, dirimir los eventuales conflictos del futuro cercano con “acuerdos de alto nivel”. Muy bien, pero ¿por qué 24 horas antes hizo lo contrario y se enganchó con el vigésimo alarde trumpeano de catalogar como terroristas a los cárteles mexicanos? Sus asesores dirán que fue para contactar al 80 por ciento de los mexicanos que se oponen a cualquier tipo de intervención policiaca o militar de Estados Unidos. Ok. Así se entendería esta diplomacia bipolar: le grito a Trump en la tarde, le habló bonito en la mañana. Bluf allá, bluf acá. Serían sólo palabras. Quedan, pues, 27 días de palabras. Dígase “terroristas”, dígase “va a haber un acuerdo”.

Los oscuros cabilderos que operan en la Cámara de Diputados

Nos hacen notar que en la Cámara de Diputados cada vez es más difícil saber quiénes cabildean con los legisladores. En las pasadas legislaturas, los registros de cabilderos eran públicos, y quienes solicitaban acceder al recinto legislativo, informaban a qué empresa representaban. Por la Cámara se paseaban representantes de empresas tecnológicas, tabacaleras, automotrices y hasta de la industria aeroespacial, entre otros muchos. En la 65 Legislatura, tras varias notas periodísticas que revelaron algunos acuerdos entre legisladores y cabilderos, se publicó una lista con 417 registros de cabilderos, pero sin los nombres o registros de las empresas a las que pertenecen, sólo se limitaron a revelar que pertenecían al sector servicios, manufactura y organizaciones civiles. Resulta que para la 66 legislatura, la actual, ya ni eso; la semana pasada reportaron el registro de 260 cabilderas y cabilderos, pero en la lista sólo aparecen los nombres y nada más. ¿Qué se busca esconder? ¿Acaso será que es mejor no saber qué intereses representan los cabilderos, no sea que algún día le hagan un favor, le den un beneficio o le presten un helicóptero o avión a algún diputado o diputada, y se les cuestione por ello a los legisladores? La opacidad gana terreno en la Cámara de Diputados.

Nos comentan que en el Instituto Nacional Electoral (INE), presidido por Guadalupe Taddei, se sigue tratando de resolver el dilema en el que los metió la Cámara de Diputados, ante el recorte de 8 mil millones de pesos que tendrán que afrontar el siguiente año, el más alto en su historia. Inevitablemente el recorte afecta la organización de la elección al Poder Judicial, ya que el número de casillas, capacitadores, boletas y todo lo que conllevan los comicios del próximo año, depende de los recursos que les fueron asignados. Hasta ayer, el Presupuesto de Egresos de la Federación no había sido publicado en el Diario Oficial de la Federación, por lo que el INE aún no puede sesionar para aprobar su presupuesto modificado. Mientras tanto, nos dicen, seguirá el estira y afloja para definir en qué se priorizan los recursos con los que cuentan.

Con el reloj en cuenta regresiva nos dicen que en el Instituto Nacional de Trasparencia están muy atentos con el destino que tendrá la Plataforma Nacional de Transparencia y los millones de documentos y datos que alberga. Por lo pronto, el Instituto confía en que en enero próximo los más de 7 mil sujetos obligados a nivel federal cumplan con su obligación de subir a dicha Plataforma toda su información pública del último trimestre del año. Es decir, octubre, noviembre y diciembre. Ahí se verá el talante de apertura de información o la opacidad que ha caracterizado a algunos sujetos obligados que no solo dan por desaparecido al instituto, sino en general a la transparencia y la rendición de cuentas.

Nos comentan que la presidenta Claudia Sheinbaum se tomará dos días de descanso con motivo de la Navidad. La Mandataria no tendrá mañanera hoy, ni miércoles y será hasta el jueves cuando retorne a sus actividades normales. Ayer, la Presidenta tuvo un convivió navideño con los reporteros que cubren la fuente presidencial, donde hubo pan de dulce, tortas y ponche. En esta reunión aprovechó para desear feliz Navidad a todos, y dijo que pondrá su mayor esfuerzo en el 2025 para avanzar en las acciones de la autollamada Cuarta Transformación. Adelantó que para Nochebuena subirá un video en redes sociales para dar su mensaje a las familias mexicanas.

Levanta el castigo

MENOS MAL que con Morena en el poder se acabó el nepotismo en los cargos públicos, pues así no habrá nadie que se atreva a criticar que Bertha Alcalde, la nueva fiscal capitalina, es hermana de la presidenta del partido, Luisa María, e hija de la ex secretaria general morenista, Bertha Luján. A Lenia y Martí Batres les gusta esto.

FINALMENTE la presidenta Claudia Sheinbaum le levantará el castigo a Jalisco y visitará esa entidad el viernes próximo. Pese a que el emecista Pablo Lemus ganó la elección y todas las instancias judiciales, había mantenido su distancia y apenas se encontró con él hace unos días, durante la Reunión Nacional de Seguridad, celebrada en Acapulco. No es por amarrar navajas, pero resulta curioso que la jefa del Ejecutivo decidió visitar tierras tapatías, sólo hasta que Enrique Alfaro se mudó a Madrid. Seguramente es casualidad.

JO, JO, JO… esta noche niñas y niños dejarán con toda ilusión su cartita en el árbol de Navidad, para que mañana les traigan regalos el Niño Dios o Santa Claus, dependiendo del distrito electoral pues las costumbres varían de un estado a otro, pero no la ilusión.

LA PEQUEÑA Claudia pedirá la nueva línea de Barbie Judicial, que viene con toga de ministra en tonos guindas, una Suprema Corte nuevecita para jugar a las negativas de amparo y una tómbola para elegir jueces y magistrados.

EL NIÑO Adán Augusto pidió unos guantes de box, en tanto que Ricardito Monreal pidió un escudo… pa’ defenderse de esos mismos guantes. Y el más peque de los Fernández Noroña, Gerardito, que es muy abusadillo desde chiquillo, quiere un selfie stick, para sus fotos en Nueva York, Malibú, Monte Carlo y demás paraísos socialistas.

AUNQUE ya no es tan niño, Alito Moreno pidió unos patines… pa’ salir volando por si acaso quieren atraparlo. Como buen panista, Jorgito Romero sólo pidió unas cuantas manzanas: algunas en la Colonia del Valle, otras en la Condesa y un par más en la Narvarte.

LOS NIÑOS del Colegio Naranja también hicieron su cartita. Samuelito, el de Nuevo León, pidió un Lego, sí un Le-gobierno-y-le-gano. En tanto que Pablito, de Jalisco, escribió que quiere un trenecito ligero tipo Línea 5, con pilas federales. Quien no pidió nada fue Rubencito, el de Sinaloa, pues lo único que quiere es que nadie se acuerde de él.

PARA TODOS ELLOS y especialmente para usted… ¡Feliz Navidad!

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

Apoya el periodismo independiente contratando nuestros servicios de agencia creativa

Ir a la sp agencia

Precios expresados en pesos mexicanos, I.V.A. NO incluido y sujetos a cambio sin previo aviso.
© Todos los derechos reservados.

Menú Principal