Skip to main content

Todas las Noticias recientes

Columnistas de SP

Paz eterna para AMLO, Bartlett y amigos

La historia política más decisiva de 2024 bien puede ser la magnitud de la derrota electoral de los adversarios de la 4T, de un tamaño tal que en lo esencial permitirá el indulto de López Obrador y de los suyos. Y les dará paz. En el gobierno, el Congreso, y tal vez pronto en los juzgados y la Corte, las musculosas mayorías morenistas les concederán esa tranquilidad que, con una oposición desbaratada y la edad de los obradoristas, quizá sea a perpetuidad. La nota del reportero Alberto Morales, publicada el sábado, es un indicador extraordinario. A su solicitud de información, la Secretaría Anticorrupción de Raquel Buenrostro respondió que no le entregará nada sobre eventuales investigaciones administrativas en curso a López Obrador, Bartlett, Romero y todos ellos. Y, no es broma, no lo hará porque “puede producir un daño real, actual y objetivo en la vida privada de la persona servidora pública, al ponerse en entredicho su capacidad, aptitud, confiabilidad y honradez”. Y pensar que hace poco López Obrador difundía a carcajadas información patrimonial de sus críticos. Ni hablar. Fin de año, tiempo de recuentos: la 4T no tuvo adversarios que pudieran producir un desenlace distinto. Este es el desenlace.

El reverendo ‘desmother’

Pues eso. Un reverendo desastre; un desorden, un despiporre, un follón. No es la fiesta de año nuevo.

Se trata de lo recién legislado. Como quiera vérsele —o llamársele— y desde la óptica que se estudie, la reforma judicial ha sido, es y será un desaguisado; una bolsa de dolores de cabeza para todos los que en algún momento tengan que ver con el Poder Judicial federal. O lo que es lo mismo, en general para todos los mexicanos…

El quebranto empezó aún antes de su aprobación en el Legislativo. Una ofensa de redacción; error tras error. Un laberinto sin salida su implementación. Ese era, ha sido y será en el fondo el objetivo. Sin transitorios; sin especificar los procesos a seguir para pasar del Poder Judicial que se tiene al que vendrá. ¿El propósito real? Que nunca se llegue a buen puerto.

El mismo INE, tan afecto a la 4t y tan reacio a señalar las metidas de pata de Morena y asociados, ahora se ha visto forzado a intentar enmendarles la plana. No ha tenido éxito; no sorprende.

Imposibles malabares les (nos) esperan; realizar proezas para sacar adelante la próxima elección de los jueces. El régimen los culpará del desastre; el gobierno ya saborea la desaparición del Instituto Electoral. Esa también era la aspiración de la Cuarta Transformación desde un principio. Morena va por todas; ‘un peligro para México’, se les dijo. En Tlalpan no escucharon.

Menor presupuesto, una boleta que nadie entiende (ni entenderá). Rubén Moreira realizó un simulacro del ejercicio; CUATRO horas es lo que tardaría cualquier ciudadano en emitir su voto. Ridículo.

El INE ya avisó: no se instalarán tantas casillas como siempre. Si acaso una urna en cada casilla. No hay forma de que la gente que le toca por mes de nacimiento quiera participar. Los ‘Siervos de la Nación’ saldrán al quite.

Y una larga lista de “minucias”, de terquedades. Bien podría un cártel anunciar este ejercicio: “Bienvenido a un desmadre de elección”.

Dado que los candidatos a jueces no pueden solicitar financiamiento al INE para sus campañas, ¿quién o quienes les financiarán? Crimen organizado, narcotraficantes, los propios gobernantes. Y en ese caso, pues sí la justicia al mejor postor…

Un malgenioso diseñó las boletas de la elección judicial; un caos matriarcal ya se esboza.

Lleva razón la oposición: la elección la harán Monreal y Adán Augusto. No nos hagamos, los próximos jueces ya fueron seleccionados por los peleoneros morenistas. ¡Si precisamente por eso se peleaban!

¿Para qué tirar una cantidad ingente de nuestro dinero? Para simular ser demócratas.

¿Conato de una nueva pelea? No, eso ya está planchado y ellos tienen sobre aviso. Jueces de antemano electos y sujetos a un expediente de denuncias en caso de que coqueteen ir en contra del régimen.

El encontronazo en Morena será en otros niveles y sí, veremos mucha mierda salir de un grupo y otro.

Un reverendo desmother; el año nuevo inaugura el retroceso como país. ¡Feliz 2025!

Morena alerta sobre posibles revueltas sociales ante una eventual intervención militar de Estados Unidos en México

La bancada de Morena en el Senado diseñó una estrategia mediática para rechazar la intención del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, de clasificar a los cárteles mexicanos como grupos terroristas extranjeros, una medida que, según advierten, podría derivar en intervención militar estadounidense en territorio mexicano y desatar revueltas sociales.

En un documento interno, fechado el 26 de diciembre y dirigido a los senadores morenistas, se señala que esta posible designación representaría no solo una violación a la soberanía nacional, sino también un golpe a la imagen internacional de México y un riesgo para la estabilidad social, económica y política del país.

Impactos sociales y riesgos de revueltas

El documento advierte que grupos alentados por la oposición podrían movilizarse en contra de la presencia de elementos militares extranjeros en México, generando revueltas sociales o incluso levantamientos armados en regiones específicas del país.

“Distintos grupos, alentados por la narrativa de la oposición, podrían realizar movimientos sociales que recriminen la existencia de elementos militares extranjeros dentro del territorio”, se detalla en el texto.

Propósitos económicos y amenazas al T-MEC

Morena también denunció que estas acciones podrían tener un trasfondo económico. Según el análisis, Trump podría estar utilizando las amenazas de intervención militar para obtener ventajas desleales en las renegociaciones del T-MEC.

“La posible declaratoria para considerar a los cárteles como grupos terroristas podría implicar que Estados Unidos corte acuerdos comerciales con México, al señalar al mismo Estado como cómplice de narcoterrorismo”, advierte el documento.

Asimismo, se recuerda que el presidente electo ya ha amenazado con incrementos arancelarios de hasta 25% sobre bienes y servicios provenientes de México, lo que afectaría gravemente las exportaciones mexicanas.

Riesgos de intervención militar y soberanía nacional

En el ámbito de la seguridad, Morena subraya que la presencia de tropas estadounidenses en suelo mexicano representaría una violación a la soberanía del país y evidenciaría una supuesta incapacidad de las fuerzas armadas nacionales para combatir al crimen organizado.

“Las operaciones militares extranjeras podrían ser contrarias a los protocolos de actuación de nuestras fuerzas nacionales, pasando por alto sus propias facultades o las indicaciones de la presidenta Claudia Sheinbaum”, señala el informe.

El texto también alerta sobre el uso potencial de drones armados y operaciones militares especiales que podrían ser realizadas sin la aprobación ni el conocimiento del gobierno mexicano.

La postura de Morena: rechazo total a la injerencia

La bancada morenista insistió en que el planteamiento de la Cuarta Transformación se basa en un enfoque social para combatir la violencia, atendiendo las causas que originan el crimen organizado. La intervención militar extranjera, enfatizan, contradeciría esta estrategia y generaría distanciamiento entre el gobierno y la ciudadanía.

La postura del anti-injerencismo ha sido reiterada por la presidenta Claudia Sheinbaum, quien se ha manifestado en contra de cualquier violación a la autodeterminación de México.

“Las operaciones militares extranjeras afectarían directamente la soberanía nacional, además de que legitimaría la narrativa de que México carece de las capacidades necesarias para combatir al crimen organizado”, se subraya.

El regreso de Trump y su nueva posición de poder

El documento también advierte que, a diferencia de su primer mandato, Donald Trump cuenta ahora con el respaldo total del Congreso de Estados Unidos, dominado por el Partido Republicano, lo que le permite materializar cualquier iniciativa.

“Trump tiene ahora una aprobación legislativa y social mucho más amplia, lo que quedó demostrado en los votos obtenidos en las urnas. Esto significa que las amenazas de intervención militar no son meras declaraciones, sino un peligro real”, se alerta.

El análisis resalta que, durante su participación en el foro ultraconservador Turning Point, el pasado 21 de diciembre, Trump afirmó que designará inmediatamente a los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas extranjeras y utilizará el poder militar de Estados Unidos para enfrentarlos.

“Todos los miembros de pandillas extranjeras serán expulsados y designaré inmediatamente a los cárteles como organizaciones terroristas extranjeras. Lo haré de inmediato”, declaró Trump en ese evento.

Conclusión: alerta máxima en el gobierno mexicano

El Senado de Morena concluyó que cualquier intervención militar estadounidense tendría graves consecuencias para la gobernabilidad, la economía y la seguridad de México. Además, subrayaron la importancia de mantener la soberanía nacional y rechazar cualquier injerencia extranjera.

“Las amenazas de Trump deben enfrentarse con una postura clara y firme que proteja la soberanía nacional y los intereses de México”, afirmó el coordinador de la bancada, Adán Augusto López, quien llamó a los senadores a cerrar filas contra cualquier intento de intervención.

Reforma al Poder Judicial y llegada de Trump generan incertidumbre que impacta en la inversión extranjera

La incertidumbre política y económica derivada de la reforma al Poder Judicial y el contexto internacional han tenido un impacto significativo en la Inversión Extranjera Directa (IED) en México, con pérdidas estimadas en 8 mil millones de dólares para este año, según cálculos del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF).

El presidente del IMEF, José Figueroa, explicó que el golpe más fuerte se observó en la inversión nueva, una de las categorías más importantes para medir el crecimiento económico sostenible. “En el tercer trimestre de 2024, la IED nueva representó apenas el 26.89% del promedio de los terceros trimestres entre 2006 y 2023”, señaló Figueroa.

Cifras contrastantes

A pesar del incremento del 8.5% en IED reportado por la Secretaría de Economía para el tercer trimestre de 2024, que alcanzó los 35,732 millones de dólares, los analistas alertan sobre una tendencia preocupante en la composición de estas inversiones.

En comparación, los trimestres anteriores registraron cifras superiores: 26,892 millones de dólares en el primer trimestre y 5,629 millones en el segundo. Además, se advierte que las inversiones nuevas —un indicador clave para medir la confianza empresarial y el desarrollo de nuevos proyectos— cerrarán este año en apenas 3 mil millones de dólares, según estimaciones de Ci Banco.

La IED total proyectada para el cierre de 2024 es de 38,172 millones de dólares, lo que supone un incremento frente a 2023, pero sigue reflejando una mayor dependencia de las utilidades reinvertidas en lugar de capital fresco.

Factores de incertidumbre

Dos factores principales generan preocupación entre inversionistas nacionales y extranjeros:

  1. La reforma al Poder Judicial: Propuesta por el gobierno federal, esta reforma ha generado dudas sobre la estabilidad del estado de derecho y la independencia judicial en México, aspectos clave para la atracción de capitales extranjeros.
  2. El regreso de Donald Trump: La llegada del republicano a la presidencia de Estados Unidos en enero de 2025 ha encendido alarmas sobre el futuro del T-MEC y las políticas comerciales entre ambos países. Trump ha dejado entrever que podría presionar por modificaciones en el tratado y endurecer las relaciones bilaterales, lo que incrementa la incertidumbre para los inversionistas.

“La inversión estaba ya detenida, pero con el entorno que enfrentaremos a partir de enero, es posible que no se restituya hasta que haya claridad sobre el futuro del Tratado de Libre Comercio”, advirtió Figueroa.

Perspectivas de crecimiento

La desaceleración de la IED podría tener implicaciones significativas para el crecimiento económico del país en 2025. Según el IMEF, el crecimiento proyectado es de apenas 1%, muy por debajo del rango de 2% a 3% estimado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

Aunque el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, se muestra optimista sobre el impacto del nearshoring y los beneficios del T-MEC, los especialistas advierten que la falta de certidumbre política podría limitar la llegada de inversiones en los próximos meses.

“Tenemos que tener mucho cuidado con el entorno que viene. El crecimiento económico de México depende en gran medida de la inversión extranjera, y cualquier caída adicional podría tener efectos adversos en el empleo y el desarrollo”, añadió Figueroa.

Conclusión

El impacto de la reforma judicial y la incertidumbre internacional subraya la necesidad de generar condiciones claras y estables para atraer inversión extranjera en México. De no revertirse esta tendencia, el país podría enfrentar mayores desafíos económicos en un entorno global ya de por sí complicado.

Refuerzan operativos en Culiacán con la llegada de 200 militares tras ola de narcoviolencia

Un contingente de 200 militares de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) arribó este fin de semana a Culiacán para reforzar los operativos de seguridad en el estado, donde la narcoviolencia se ha intensificado en los últimos meses.

El Secretario General de Gobierno, Feliciano Castro Meléndrez, confirmó que los efectivos pertenecen a Fuerzas Especiales y su llegada responde a las circunstancias de violencia que prevalecen en la entidad. El pasado sábado se reportaron seis homicidios, sumándose a la pugna armada que enfrenta a dos facciones del Cártel de Sinaloa (CDS): “Los Chapitos” y “Los Mayos”.

“La llegada de los 200 elementos de Defensa ayer es parte de los ajustes necesarios para responder a las circunstancias actuales”, explicó Castro Meléndrez, quien también funge como vocero del gobierno encabezado por el morenista Rubén Rocha Moya.

Desde julio de este año, Sinaloa ha recibido más de 2 mil efectivos militares en distintos operativos de contención, a los que se suma la presencia del Secretario de Seguridad federal, Omar García Harfuch, quien colabora en los esfuerzos por estabilizar la región.

Violencia imprevista y respuesta inmediata

El funcionario estatal justificó las acciones gubernamentales como reacciones rápidas ante los enfrentamientos armados, destacando que estos conflictos entre las fuerzas del CDS no pueden preverse con exactitud.

“La situación de violencia no solo debe medirse por los homicidios, sino por la presencia de estas fuerzas confrontadas. Estos enfrentamientos ocurren en momentos y lugares inesperados, por lo que la autoridad actúa de forma reactiva”, sostuvo.

Castro Meléndrez reconoció que, aunque el despliegue de fuerzas de seguridad es inmediato, las condiciones del terreno, el tiempo y la distancia pueden dificultar la intervención en algunos eventos violentos.

Operativos de la Semar y detenciones

Paralelamente, la Secretaría de Marina (Semar) informó sobre acciones realizadas en el municipio de Cruz de Elota, donde elementos de la Cuarta Región Naval aseguraron 46 máquinas tragamonedas que operaban de manera ilícita, además de detener a una persona con una orden de aprehensión por tentativa de robo de vehículo en el poblado de La Noria.

“Estas acciones se llevaron a cabo durante diferentes patrullajes terrestres realizados por elementos de esta institución, con el fin de proporcionar seguridad y vigilancia”, detalló la Semar en un comunicado.

Fuerzas federales bajo ataque

El despliegue de fuerzas federales en Sinaloa ha enfrentado el poder del fuego y la logística criminal del CDS. En los últimos nueve días, fueron asesinados un agente de inteligencia de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana federal y un efectivo de la Semar, en ataques relacionados con la estructura criminal de las facciones en disputa.

El contexto de la violencia en Sinaloa

La pugna entre “Los Chapitos”, vinculados a los hijos de Joaquín “El Chapo” Guzmán, e “Los Mayos”, leales a Ismael “El Mayo” Zambada, ha exacerbado la violencia en Sinaloa. Ambos grupos buscan consolidar su control sobre territorios estratégicos para el trasiego de drogas y otras actividades ilícitas.

Sinaloa, considerado el bastión histórico del Cártel de Sinaloa, es clave en las operaciones del narcotráfico. Los enfrentamientos entre las facciones han dejado a su paso homicidios, bloqueos y ataques armados, incrementando la presión sobre las fuerzas de seguridad y los gobiernos estatal y federal.

El refuerzo militar y la presencia de fuerzas especiales buscan contener esta violencia, aunque los constantes ataques y la capacidad operativa del CDS siguen representando un desafío significativo para las autoridades.

Piden investigar a la alcaldesa de Coalcomán por presuntos vínculos con el CJNG

El líder estatal de Movimiento Ciudadano (MC) en Michoacán, Antonio Carreño, solicitó una investigación inmediata contra la alcaldesa de Coalcomán, Anabel Ávila Castrejón, luego de que en actos públicos organizados por su administración se rindieron homenajes al líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), Nemesio Oseguera Cervantes, alias “El Mencho”.

Durante el desfile conmemorativo del 193 aniversario de la Constitución de Coalcomán, que fue encabezado por Ávila Castrejón, se interpretó el corrido “El del Palenque”, una canción que exalta la figura de “El Mencho”. En el acto estuvieron presentes autoridades locales, incluido el Coronel Rolando Méndez, comandante del 65 Batallón de Infantería, y otros funcionarios municipales.

En otro evento, también organizado por el ayuntamiento, se agradecieron públicamente los juguetes y regalos enviados por Oseguera para los niños del municipio.

Denuncias por apología del delito

Antonio Carreño advirtió que si la alcaldesa incurrió en el delito de “apología del delito”, deberá responder ante la ley. “Esto debe investigarse a fondo, y si hay elementos, que se aplique la justicia sin distinción de colores partidistas”, señaló.

Por su parte, Ávila Castrejón se deslindó de las acusaciones en un comunicado, afirmando que está comprometida con la legalidad y que bajo ninguna circunstancia participaría en actividades que promuevan la apología del delito. Además, aseguró estar dispuesta a colaborar con cualquier investigación que las autoridades decidan realizar.

Sin embargo, las transmisiones en vivo de los eventos confirman su presencia y participación activa en los actos señalados.

Reacciones en Michoacán

El exalcalde de Tepalcatepec y exlíder estatal del PRI, Guillermo Valencia, criticó la situación, destacando que los vínculos entre cárteles y autoridades locales no son algo nuevo en Michoacán.

“Lo que pasó en Coalcomán parece broma por el Día de los Inocentes, pero no lo es. Lo sorprendente es que ahora haya quienes se digan sorprendidos cuando todos saben lo que pasa”, escribió Valencia en redes sociales.

Valencia también recordó que esta problemática no es exclusiva de Coalcomán, sino que muchos municipios de Michoacán viven bajo el control o influencia de distintos cárteles delictivos, que imponen su presencia en la vida pública.

El contexto en Coalcomán

Coalcomán, ubicado en la región de la Sierra de Michoacán, es una zona clave en la disputa territorial entre el CJNG y otros grupos criminales. Los constantes enfrentamientos y la violencia han colocado al municipio en el epicentro de la lucha por el control del narcotráfico y otras actividades ilícitas.

Las recientes revelaciones sobre los eventos organizados por la administración municipal reafirman las denuncias de colusión entre autoridades locales y grupos delictivos, un problema que ha persistido durante años en esta región del estado.

Nuevos partidos políticos en 2025: viejos liderazgos, grandes retos y un panorama dominado por Morena

De cara al próximo año, figuras emblemáticas de la política nacional intentarán dar un nuevo aire a sus trayectorias con la conformación de nuevos partidos políticos. Aunque con ideologías que van desde el progresismo hasta la extrema derecha, estos proyectos comparten un elemento en común: están encabezados por viejos liderazgos que, según analistas, no ofrecen una alternativa renovada ante el dominio de Morena y sus aliados.

Los nuevos jugadores

Entre los proyectos más destacados que buscarán el registro ante el Instituto Nacional Electoral (INE), se encuentran:

  1. Frente Cívico Nacional (FCN)
    Liderado por figuras como Guadalupe Acosta Naranjo y Fernando Belaunzarán, este movimiento busca consolidarse como una fuerza progresista enfocada en causas sociales como las madres buscadoras, padres de niños con cáncer y ciudadanos que demandan mejores servicios educativos. Aunque inicialmente parecía alinearse con los xochilovers, ambos proyectos seguirán caminos separados.
  2. Viva México
    El activista y productor de cine Eduardo Verástegui, cercano al presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, encabeza este movimiento que busca convertirse en el primer partido de derecha conservadora “real” en México. Verástegui ha planteado abiertamente su intención de representar una agenda de extrema derecha vinculada a valores tradicionales y religiosos.
  3. México Republicano
    Liderado por Juan Iván Peña Neder, este proyecto se inspira en la ideología del Partido Republicano de Estados Unidos y del presidente argentino Javier Milei. Aseguran contar con un millón de simpatizantes y buscan capitalizar el apoyo de la comunidad mexicoestadounidense para consolidarse como fuerza política.
  4. Partido progresista de Jesús Zambrano
    El exdirigente del PRD, Jesús Zambrano, planea reagrupar a las 13 organizaciones estatales que aún sobreviven del sol azteca para formar una nueva fuerza progresista. Aunque Zambrano ha señalado que el nuevo partido no será una “reencarnación” del PRD, mantendrá algunos de sus principios históricos.
  5. Xochilovers
    La excandidata presidencial Xóchitl Gálvez también busca convertir el respaldo ciudadano que recibió en las elecciones de 2024 en una nueva fuerza política nacional, aunque todavía no ha dado detalles sobre su propuesta organizativa.

El reto de cumplir con los requisitos

Para obtener el registro como partido político, estas organizaciones deberán cumplir con una serie de requisitos establecidos por el INE, entre los que destacan:

  • Celebrar asambleas en al menos 20 entidades o 200 distritos electorales, con la participación de 3,000 afiliados por estado o 300 por distrito.
  • Acreditar una base mínima de 256,029 militantes, equivalente al 0.26% del padrón electoral utilizado en las elecciones de 2024.
  • Evitar la participación de militantes de otros partidos, sindicatos o asociaciones religiosas.

De lograrlo, podrían obtener su registro a mediados de 2026 y participar en su primera elección federal en 2027, aunque sin alianzas con partidos existentes.

Viejos liderazgos, nuevos problemas

De acuerdo con el politólogo del ITAM, Fernando Dworak, el principal problema de estas iniciativas es que no representan una renovación real en el panorama político mexicano.

“Vemos a integrantes de la vieja clase política que, en lugar de retirarse, buscan seguir viviendo del presupuesto. No hay rostros nuevos, y los ciudadanos los asocian con calificativos como ‘oposición moralmente derrotada’ o ‘mafia del poder’”, señaló en entrevista.

Dworak también advirtió que, en el corto plazo, ninguno de estos proyectos tiene posibilidades de desafiar la hegemonía de Morena, el PVEM y el PT, quienes mantienen el control político y la narrativa en México.

Sin embargo, el politólogo no descartó el posible crecimiento de una extrema derecha en el mediano plazo, especialmente si la oposición tradicional sigue sin entender el momento político actual. “La inercia podría llevar a un golpe de péndulo hacia la derecha para 2036”, aseguró.

Un panorama adverso para la oposición

Con un Morena consolidado como el principal actor político del país, gracias a su conexión emocional con la ciudadanía y la narrativa de la Cuarta Transformación, los nuevos partidos enfrentan un desafío monumental para posicionarse.

Dworak subrayó que el PRI y el PAN, a pesar de sus crisis internas, todavía tienen bases territoriales que les permiten mantenerse como referentes en sus respectivos espectros ideológicos. En contraste, los nuevos proyectos carecen de estructuras sólidas y una narrativa convincente que atraiga a los votantes.

“El dominio de Morena es fundamentalmente emotivo: la mayoría está convencida de que vivimos una nueva era. Para vencer esto, se necesita una alternativa igual de atractiva, pero no vemos eso actualmente”, apuntó.

El único proyecto con potencial de crecimiento, según el experto, sería el Partido Conservador de Verástegui, que podría aprovechar un vacío en el espectro ideológico de derecha que el PAN no ha sabido llenar.

Conclusión: ¿renovación o reciclaje?

El 2025 marcará el inicio del proceso para que estas nuevas fuerzas políticas busquen un lugar en el escenario nacional. Sin embargo, la falta de renovación en los liderazgos y la fragmentación de la oposición dificultan que logren posicionarse como alternativas viables frente a Morena y sus aliados.

El futuro de estos proyectos dependerá no solo de cumplir con los requisitos del INE, sino de conectar con un electorado que, hasta ahora, parece más inclinado a la continuidad que al cambio.

Predicciones para el 2025: un año marcado por tensiones geopolíticas, avances tecnológicos y posibles desastres naturales

Con el cierre del 2024, las expectativas sobre el 2025 no son nada alentadoras, según lo que se desprende tanto de las famosas predicciones de Baba Vanga y Nostradamus, como de los análisis realizados por medios como The Economist. En el panorama se vislumbran tensiones políticas, desastres naturales y transformaciones tecnológicas que podrían definir el curso de los próximos años.

Predicciones de Baba Vanga y Nostradamus: ¿una nueva guerra mundial?

De acuerdo con las visiones de Baba Vanga, el 2025 será un año de grandes conflictos entre potencias mundiales, con un panorama bélico que podría agravarse en Europa. La vidente de origen búlgaro predijo que “las grandes potencias chocarán”, y su predicción coincide con la de Nostradamus, quien anticipó “guerras crueles” en el viejo continente.

Ambos profetas también señalan a Rusia como un actor central en los conflictos, describiendo su posible ascenso como una potencia dominante tras el estallido de un conflicto global de proporciones devastadoras. Aunque no se menciona explícitamente la posibilidad de una Tercera Guerra Mundial, las señales apuntan a un aumento de tensiones militares y geopolíticas que podrían impactar al mundo entero.

En paralelo, la región europea también estaría amenazada por desastres naturales y enfermedades, aunque no necesariamente por una nueva pandemia, según Baba Vanga.

The Economist y su análisis para el 2025

Las predicciones más racionales y basadas en tendencias económicas y políticas llegan de la mano de The Economist, cuya portada anual siempre genera inquietud entre sus lectores. Para el 2025, la publicación anticipa varios escenarios clave:

  1. El regreso de Donald Trump al poder
    Con la vuelta de Trump a la presidencia de Estados Unidos, se esperan cambios significativos en el escenario político global. Según The Economist, la administración republicana podría generar realineamientos geopolíticos, con tensiones entre aliados tradicionales y una posible proliferación nuclear.

    Asimismo, Trump ha dado señales de que podría presionar a Ucrania para llegar a un acuerdo con Rusia, lo que cambiaría radicalmente la dinámica del conflicto actual en Europa del Este.

  2. Avances en tecnologías limpias
    La transición hacia tecnologías limpias seguirá cobrando fuerza, con un aumento significativo en las exportaciones de baterías, paneles solares y vehículos eléctricos. Esto no solo responde a la necesidad de combatir el cambio climático, sino también como una estrategia para compensar la debilidad en algunas economías nacionales.
  3. La consolidación de la Inteligencia Artificial (IA)
    El 2025 podría ser un año decisivo para la IA, con una inversión global de más de un billón de dólares en centros de datos y desarrollo tecnológico. No obstante, persisten dudas sobre cómo implementar esta tecnología de manera efectiva y ética.
  4. Eventos naturales y amenazas globales
    La revista también anticipa eventos naturales catastróficos, como una posible tormenta solar devastadora, que podría afectar gravemente las telecomunicaciones y la infraestructura tecnológica global. Además, menciona la posibilidad de un descubrimiento histórico de textos antiguos y, aunque improbable, una nueva pandemia.

Un 2025 lleno de incertidumbre

Aunque estas predicciones, tanto las basadas en misticismo como las respaldadas por análisis, pueden parecer alarmantes, coinciden en que el 2025 será un año de cambios profundos y retos globales. Entre los conflictos geopolíticos, los avances tecnológicos y las amenazas naturales, el mundo se enfrenta a un panorama complejo que requerirá cooperación internacional, innovación y resiliencia.

Movimiento de El Mencho

Vaya bomba que le explotó en la cara a Movimiento Ciudadano con el escándalo de la alcaldesa de Coalcomán, Michoacán, Anavel Ávila. Nos hacen notar que la dirigencia nacional del partido naranja, el recién nombrado coordinador nacional, Jorge Álvarez Máynez, no hizo ningún comentario, ni una condena, ni un deslinde de la empatía que hicieron desde el gobierno municipal con el líder del Cártel Jalisco Nueva Generación, Nemesio Oseguera Cervantes, alias El Mencho. Todo lo dejaron en un comunicado ambiguo a nivel estatal de MC, sin embargo, el escándalo no quedó en lo local, sino que se convirtió en un tema nacional que será investigado por la Fiscalía General de la República. Nos comentan que MC ha abierto la cartera para que en medios se repitan hasta el cansancio spots y jingles diciendo que son diferentes y criticando a la vieja política, ¿ahora tendrá que iniciar una campaña para que no sea visto como el Movimiento del Mencho?

Nos adelantan que la presidenta Claudia Sheinbaum enviará al Congreso, en febrero, una iniciativa para prohibir el nepotismo, que seguramente aprobará la mayoría de Morena y sus aliados. Habrá que ver los alcances de esta reforma presidencial, sobre todo para saber si iría desde los más altos cargos, y hasta los presidentes municipales, donde se han dado muchos casos de heredar el cargo a sus esposas, hijos y otros familiares. “Si hay alguien que es presidente municipal, no pueda dejar a su hermano, a su hermana, a su esposo, a su esposa como candidato o candidata en el periodo siguiente”, explicó la presidenta, el pasado 24 de octubre. Varios de los legisladores morenistas que tendrán que votar esa reforma han gozado de dejar por largos años a sus parientes en cargos de presidentes municipales y gobernadores. Incluso en algunos estados se habla de dinastías.

Este no ha sido el mejor año para Xóchitl Gálvez. Nos comentan que la excandidata presidencial de la alianza opositora perdió otra batalla. Hace unos días, el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) le notificó el impedimento legal y la negativa de registro de las marcas Fuerza y Corazón por México y Fuerza Rosa para usarlas para campañas políticas, reclutamiento de operadores políticos, sondeos, entre otros, pues el organismo argumentó que esto era susceptible de engañar o inducir a error al público consumidor, pues podría asumirse que éstos tienen algún vínculo con los partidos que formaron la coalición electoral mexicana.

Como adelantamos en este espacio, el Inai cuenta con un presupuesto que le da prácticamente tres meses de vida, es por ello que mañana el pleno del Instituto sesionará para definir las prioridades de sus limitados recursos, pues entre ellas se encuentran la Plataforma Nacional de Transparencia, el Centro de Atención a la Sociedad y los salarios del personal hasta que se defina si pasa o no a la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno. Habrá que ver hasta dónde alcanza la cobija.

Extorsión de Estado

LO OCURRIDO en el municipio de Coalcomán, Michoacán, es otra muestra de cómo los ayuntamientos son los brazos políticos de grupos criminales. La alcaldesa de Movimiento Ciudadano, Anavel Ávila, no parece acongojarse con lo ocurrido donde en un desfile oficial que ella encabezó y en otro evento público del municipio michoacano hay homenajes para un líder criminal.

LA OPERACIÓN “Enjambre” en el Estado de México apenas fue un mordisco sobre una realidad dolorosa e inquietante. Los alcaldes son impuestos por los grupos delictivos y los presupuestos públicos terminan en manos de criminales. Consuman una auténtica extorsión de Estado en un gran número de comunidades del país.

OTRO ASUNTO QUE inquieta, y mucho, es la presencia de un oficial militar en los actos de Coalcomán donde elogian al líder delictivo. El coronel Rolando Méndez tampoco se inmuta con lo que ocurre. Autoridades, partidos y ciudadanos tendrían que reaccionar aunque parezca muy tarde. No pueden normalizarse estos hechos.

SI ESTÁ USTED escribiendo sus propósitos para el año 2025, quizás sea prudente incluir cómo enfrentar la recesión económica en la que está entrando México. Porque ya está tocando a la puerta.Y NO SE TRATA de simple especulación, sino de los propios datos del SAT. Según lo informó el recaudador en jefe, Antonio Martínez Dagnino, los ingresos tributarios crecieron 5 por ciento, menos de la mitad que el año previo. La desaceleración económica de México puede verse en que tanto el Impuesto Sobre la Renta (ISR) como el IVA y el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) tuvieron crecimientos mínimos, lo que habla de cómo la actividad económica pierde dinamismo, por decirlo de manera suave.

CUALQUIERA pensaría que este sería un buen momento para impulsar la economía atrayendo inversiones mediante certeza jurídica, seguridad e infraestructura de calidad… pero como que las prioridades son otras.

A PROPÓSITO DE COBROS, en Morena pasaron de “habrá gasolina a 10 pesos el litro” a “los aumentos son por ajuste inflacionario”. Así que ¡agárrese! porque nomás iniciando 2025 habrá un alza por ajustes en el IEPS.

EN ÉPOCAS NEOLIBERALES se le llamaba “gasolinazo”, pero ahora lo anuncian como “alzas que no impactan en términos reales”. Bien dicen que no es lo mismo ser borracho promete-tarifas, que cantinero cobrón.

QUIEN YA ESCRIBIÓ su carta a los Reyes Magos es el panista Jorge Romero, quien busca revivir el padrón de militantes del PAN. Actualmente tiene unos 270 mil afiliados, la más baja del espectro político, pese a que es la segunda fuerza más votada después de Morena.

EL DIRIGENTE albiazul lanzó el programa “Entra en Acción”, para convencer a simpatizantes de registrarse y asumir un papel activo como militantes. A ver qué tal.

El Torneo del Pavo de Navidad del Club Libanés

México necesita un liderazgo fuerte, de lo contrario veremos un colapso, declaró el viernes Alejandro Moreno, Alito, a propósito de la cercana llegada de Trump. Eso me dijo también hace unos días. Iba a Sevilla a reunirse con políticos del oficialismo español, la izquierda (con quienes parece tener buenas relaciones), paró en Madrid, pidió vernos y platicamos un par de horas. El tema de Estados Unidos dominó su conversación. Aproveché y le dije en persona lo que había expresado en público: que ahora presidía, y quizá lo haga a perpetuidad, un PRI diminuto, chiquitito, mínimamente significativo. No era una cita para pelear, así que no se esforzó en contrarrestarme. Algo comenzó a explicar sobre los errores de la campaña, cuando, reconozco que de manera poco prudente, lo detuve para pintarle una analogía de raquetas, a él, jugador de pádel: si la elección del 2 de junio fue la final de Wimbledon y perdieron 6-1, 6-2, 6-1, su conquista posterior del PRI sería como haber ganado el Torneo del Pavo de Navidad del Club Libanés. Aguantó, creo que concedió con un “sí, fue una madriza, pero no nos van a doblar”. Regresó a Trump. Y se marchó a Sevilla. Diciembre, tiempo de recuentos.

No hagas cosas malas que parezcan buenas (sí, así, al revés)

Tuvo impacto mi columna de ayer y, por lo mismo, valga ahora información adicional y un par de precisiones.

Pues sí, la reunión entre Claudia Sheinbaum, Alberto Pérez Dayán y Adán Augusto López Hernández tuvo lugar. No hay que dudar de El País; es un diario serio. Además otras fuentes lo confirman. Por si fuera poco, los aludidos no lo han desmentido. Así que ahí queda eso; ellos tres sí se reunieron.

Mas todo indica que NO lo hicieron para negociar un voto, sino por convivir… Un encuentro de cortesía, en plan social.

¿Y por qué digo esto? Pues porque el ministro Pérez Dayán ya había decidido el sentido de su voto bastante antes de que dicha reunión tuviera lugar. Él, en más de alguna ocasión, acusó que no era quien para “arrancarle hojas a la Constitución”. Ese anuncio anticipaba que no cambiaría la reforma hecha por el Congreso.

Vamos a lo que sigue: si la reunión NO fue de negociación ni de presión ni de extorsión, sino en plan cordial y meramente social, ¿por qué entonces hacerla pública?, ¿por qué exponer a la presidenta?, ¿por qué insistir en un tema que podría enardecer a la comunidad de abogados del país? La respuesta: porque alguien quería hacerse pasar por el ‘gran negociador’. Sí, esa misma persona cuyo ego es tan alto como una jirafa y su bravuconería tan baladí como quien busca mostrar que a su edad aún “las puede” y “las da”… En pocas palabras, una reunión amistosa entre la primer mandataria y el ministro —que, por cierto, ya se ha dado en otros momentos—, en esta ocasión fue dada filtrada a los medios y sacada de contexto para lucirse como un magnífico operador cuando en el fondo nada se negoció.

Hubo otra estrategia, en cambio, que sí definió el futuro de la reforma judicial y que hemos pasado por alto. La artífice de esta operación ha sido mucho más discreta y por lo mismo la opinión pública no la ha resaltado. Me explico a continuación.

La secretaria de Gobernación Rosa Icela Rodríguez realizó una actividad callada que aseguró para la 4t la reforma al Poder Judicial. Hagamos memoria: debido a una de las varias pifias legislativas en la redacción de la reforma judicial, al momento de aprobarla la SCJN quedaba compuesta por nueve miembros y ya no por 11. Se armó la grande al no haber puesto un artículo transitorio que no permitirá argumentar mayoría con seis ministros del pleno en el momento mismo en que la reforma quedara aprobada.

Rosa Icela logró parchar ese error de los diputados y senadores (esos que nada leen) y cerciorarse de que al menos cinco ministros votaran NO tomar literal eso de que la mayoría en la SCJN se obtenía solo con seis votos. Con el voto del ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo del 5 de noviembre pasado, la interpretación literal/aplicación inmediata de la reforma constitucional quedó desechada. Lo demás ha sido historia.

Sin embargo, no puedo dejar de decir que, así como se ha olvidado una de las máximas de la política: ‘la forma es fondo’, se pasa de largo que eso aplica también a la inversa. ‘El fondo es forma’, estimados todos. O dicho de otra manera, ‘no hagas cosas malas queriendo hacerlas pasar por buenas’.

Y quiero mencionar tres que caen en esa categoría y que tienen que ver con el tema que hoy analizo: (1) contribuir (asegurar, de hecho) a dinamitar al Poder Judicial privilegiando, en cambio, la preservación de la congruencia de las resoluciones y razonamientos jurídicos de uno. En otras palabras, Pérez Dayan puso su congruencia judicial por encima del futuro jurídico de todo un pueblo. (2) Generar un gran malestar entre la comunidad jurídica al tener la poca delicadeza de sostener una reunión de corte social y aparentemente inocua en el momento en que debía haber habido absoluta transparencia e independencia entre los poderes de la Unión. (3) Legislar un horror, un verdadero esperpento, de reforma judicial, para luego presentarla, venderla y plasmarla a la sociedad mexicana como si fuera necesaria y óptima, maravillosa, benéfica…

Ministro, presidenta, senador, legisladores, gobierno, Morena, 4t hacen cosas malas —y muy nocivas— que parecen (o al menos la quieren maquillar como) buenas.

¿El regreso de “agárrenlos en caliente”?

La historia que ha hecho que un poblado de nombre Santo Tomás de los Plátanos se vuelva noticia nacional es conocida. Los detalles de esos hechos, así falte mucho por saberse, son en cambio indicativos de lo que podría ser el retorno, en grande, del “agárrenlos en caliente”.

Santo Tomás es un municipio del Estado de México, más cercano a Michoacán que a Toluca, y nada lejos de Valle de Bravo. Tras rendir protesta el 17 de diciembre pasado como su alcalde, Pedro Luis Hernández de Paz escapó a un megaoperativo policiaco-militar.

La fuga de quien es ligado a la Familia Michoacana tuvo tintes de película chusca. Un convoy de más de quince vehículos policiacos de la policía mexiquense y de la Guardia Nacional, con sus respectivos elementos, no pudo capturar a quien juraba el cargo en un templete.

O de película de Luis Estrada, esas donde México todo es como ese poblado en el que el alcalde hace su regalada voluntad, desnudando el espejismo que son las instituciones; donde los de abajo, a final de cuentas, imitan lo que ven arriba: simular que se cumple con la ley.

Hernández de Paz es buscado en el marco de la Operación Enjambre, redada con la que Morena busca activar un nuevo esquema de golpes al narco a partir de investigación. El primer zarpazo fue a finales de noviembre, y el de Santo Tomás sería un fruto más de esa iniciativa.

La toma de protesta de Hernández de Paz no fue improvisada. Tuvo mampara con su nombre. Y había esa mañana una mesa dispuesta, flores incluidas, y enviado de la maestra Delfina Gómez, gobernadora del Edomex. Y un convoy que se quedó con las ganas de atraparle.

Cinco días después del bochornoso operativo, la Fiscalía del Estado de México presentó los retratos de quince personas detenidas, acusadas de ser cómplices de la fuga y, en términos llanos, de ser parte de lo que acusan al alcalde entrante y a la saliente: instrumentos de la extorsión que padecen los pobladores de Santo Tomás.

Entre los retratos publicados por la Fiscalía, con la bandita negra que se supone salvaguarda la presunción de inocencia, hay dos adultos mayores. Bastante mayores. Y el resto lo componen un grupo de variadas edades de ambos sexos.

¿Estamos ante una peligrosísima banda que la autoridad mexiquense y federal (hubo soldados en la detención) no había descubierto, o son más bien chivos expiatorios de gobiernos heridos en su orgullo?

La región en que se ubica Santo Tomás está plagada por el cobro de piso. El gobierno de Delfina Gómez pareció decidido a enfrentar ese flagelo, que incluye muertes, una vez que Palacio Nacional cambió de titular. Las detenciones pueden ser una noticia buena, o una pésima.

Durante las audiencias de los quince detenidos —me refreno para no insistir demasiado en que ojalá no estemos atestiguando aprehensiones por venganza político-policial—, han empezado a surgir algunas versiones que acusan abusos e inconsistencias.

Violenta N es secretaria del Ayuntamiento. Reconoce que tras la fuga, los síndicos y demás personal de ese municipio procedieron a seguir el trámite de la toma de protesta. Alega que de ello estaba informado, en tiempo real, el gobierno estatal. Y hoy la acusan de eso, de tratar de formalizar la llegada del nuevo alcalde, cosa que según ella se había acordado con la secretaría general del Edomex.

Ella relata que su detención se dio con lujo de violencia y sin escatimar “insultos” y “amenazas” sobre ella y su familia. Las intimidaciones siguieron en la sede de la Fiscalía hasta el jueves 19. Ese día fue acusada de cohecho.

“El viernes 20 le dictaron la libertad bajo reserva, pero la reaprehendieron por el delito de resistencia”, dice la nota de Reforma publicada este viernes 27 de diciembre, de donde tomo buena parte del testimonio de Violeta, quien cree que esas detenciones fueron para que la fiscalía ganara tiempo para “construir” una acusación.

En similar situación están otras personas, y al menos tres policías que niegan cualquier participación en la fuga y cuya defensa alega que ni siquiera estaban trabajando a la hora de los hechos.

Este viernes terminó la audiencia de los quince. Se quedarán acusados, incluida Violeta incluida, de, entre otros delitos y no todos de la totalidad de ellos, fuga, lesiones, daño a bienes, abuso de autoridad y robo con violencia.

La jueza dio un mes para complementar las acusaciones. O sea, que por el momento, y de acuerdo con lo que presentó el ministerio público y atendió la juzgadora, hay elementos para creer que el alcalde fugado lidera una amplia red (la fiscalía busca a once personas más) criminal.

O no. O simplemente tenemos un caso de abuso político-policial-judicial que debería encender alertas en la sociedad: el retorno, en prime time, como se dice, de prácticas deleznables, donde por diversas razones la autoridad detiene a mansalva y después “virigua”.

Ningún delincuente debería andar en la calle mientras la población vive atemorizada de su actuar impune. Pero debería resultar insoportable para la nación, más aún, que inocentes sean detenidos para generar la idea de que se combate la inseguridad.

La Operación Enjambre tiene que pasar al menos tres aduanas antes de inscribirse en el registro de las buenas ideas.

La primera es que los detenidos, de verdad, sean culpables de lo que se les acusa; la segunda, que pronto caigan los verdaderos capos, no meros “charales”, en línea con lo de “peces gordos”; y que, a final de cuentas, tranquilidad y paz regresen en verdad al Estado de México.

Espero equivocarme, pero desde hace semanas en el ambiente se nota un frenesí por detener: la instalación —en varias partes del país— de una mecánica que asume que con las redadas se demuestra decisión, fuerza, capacidad y hasta honestidad. Dios.

En no pocas entidades y regiones la sociedad está desesperada. Tal zozobra no merece una respuesta falaz, un nuevo engaño. El actuar policial no es aceptable sin la férrea contención de la legalidad, y menos cometiendo nuevos atropellos.

Como en el caso de Santo Tomás de los Plátanos, le toca a la autoridad demostrar todas y cada una de las culpabilidades: del edil, y de presuntos cómplices. Y le toca a las y los jueces no rendirse a su compromiso de ser imparciales y rigurosos.

Hay una presión enorme por la falta de justicia. Esta alimenta los peores instintos: personas abrumadas que quieren que metan gente a la cárcel así no se les respeten sus derechos, así las carpetas de investigación sean débiles, de plano ridículas e incluso fabricadas.

Es obligación de la autoridad mexiquense —insisto: hay más estados donde vemos este frenesí de detenciones— demostrar que los indicios y las pruebas de presunta culpabilidad gozan de solidez. No es a los detenidos a quienes toca sacudirse la sombra de culpabilidad que les endilga, en redes y medios, el gobierno.

Sobre todo porque muchos de esos detenidos hasta hoy, y basta ver las fotografías, son gente que proviene de los estratos donde la violencia es más acuciante, donde la falta de oportunidades campea, donde la carencia de recursos para una buena defensa es norma.

Hablando de fotografías y de retornos: ¿de verdad es necesario una vez más convencer a la opinión pública de lo malos que son los detenidos poniendo siempre las armas que les confiscan, de verdad extrañan a García Luna así de mucho los que tanto lo critican?

En todo caso, esas fotografías tampoco probarían nada. Los montajes suelen caerse en audiencias con verdaderos juzgadores.

Ahora que si lo que tendremos de hoy en adelante son juzgados cuyos titulares son obsequiosos con las fiscalías por miedo a lo que el gobierno les pueda hacer tras la implementación de la reforma judicial, el coctel de la simulación es tan perfecto como inescapable.

De tener sustancia los temores aquí expuestos, resta solo mencionar lo obvio. En el tiempo en que se promueve que por el bien de todos, primero los pobres, que nadie olvide que muchísimos de quienes están en prisión “preventiva”, esos que duran años sin sentencia, ya no digamos que resultan inocentes, son, ni más ni menos, los más pobres e indefensos. Afuera, a merced de los delincuentes; adentro de la prisión, triturada su vida y la de sus familias por un sistema no judicial, sino políticodelincuencial adicto a montajes con redadas.

¿Feliz Año?

Ya pasó la Navidad, los regalos y ahora viene el cierre de año y el inicio de otro, 2025, y yo me pregunto ante lo que ha sucedido en términos políticos, económicos y lo que se espera con la llegada de Donald Trump y reformas en México sobre todo al Poder Judicial, viene un ¿Feliz Año? Analicemos:
En el sur de Sonora
Miles de hectáreas sin sembrar por no haber agua y un desastre en la política agropecuaria del gobierno, desde el sexenio de AMLO desapareció todos los programas y solo se apoya a los campesinos de ‘Sembrando tu Voto’.
Sólo se establecieron unas 40 mil hectáreas de siembra, de 250 mil hectáreas con un apoyo estatal para rastreo fitosanitario que no será total, alcanzará para unas 210 mil hectáreas entre los dos valles, y tal como se advirtió, no hay apoyo del Gobierno Federal, que se pondrá peor el año que entra ante reducción de 79 mil a 74 mil millones de pesos al campo.
En cuanto al cártamo, se promovió su siembra, cuya fecha límite era diciembre, pero ante la incertidumbre de precios, sin apoyo del industrial, ni del Gobierno Federal, no se cumplirá el programa.
Se va a sembrar un plan piloto de 400 hectáreas de cebada, bien, y a esperar resultados, pero la transición no será de un año para otro, el cambiar de patrón de cultivo y ante la vocación triguera de los valles.
Pero el cambio climático llegó para quedarse y desafortunadamente, de acuerdo a expertos, 2025 pinta para otro año seco, con escasas lluvias, lo que implicaría graves problemas para el sur y Hermosillo.
Las Presas, Oviáchic y Novillo, aguantan unos meses más, embalses bajos, Obregón con la ventaja de un subsuelo no explotado, pero para consumo humano, que asegura la autoridad hay para cinco años, hay que establecer batería de pozos, y Oomapasc tronado, sin dinero.
El alcalde Javier Lamarque echa la culpa a administraciones anteriores, de no ver eso para el área sur, donde hay desarrollos inmobiliarios, viene lo de Skybridge, la posible industrialización, el problema es que las pasadas administraciones tanto él, como Sergio Pablo Mariscal, fueron los alcaldes, seis años ¿Y no tuvieron la visión para eso?
En cuanto al campo, por igual, tendrán productores que construir y abrir pozos, se convertirá la región como Caborca y Costa de Hermosillo, que producen con pura agua de pozo, aquellos años de una Presa Oviáchic, llena todos los años o buenos niveles para sembrar trigo, maíz, agua rodada, mangueras…¡adiós!, tendrá que venirse la tecnificación, forzosamente ¿Con qué dinero? buena pregunta, o dedicarse a otra cosa.
Por lo pronto, próximo meses algunos miles de millones de pesos dejarán de circular en la economía de Cajeme y Mayo, con su efecto en la cadena les pegará a todos, así que mucha fortaleza ante lo que se viene…¿Feliz Año?
Maíz transgénico
A propósito del campo, vaya incongruencia, el panel de TMEC, resuelve ilegal que México prohíba la importación de maíz transgénico, lo acatará, pero prohibirá su siembra.
Esta semana lo confirmó la propia presidenta, que propondrá sembrar “Maíz Criollo”, creo es de la época prehispánica, nomás falta que digan que se hará de forma artesanal, a mano y arando con bueyes, ya en serio, no puede ser esto.
El maíz transgénico, es de alto rendimiento, no es dañino para la salud, México no lo pudo probar científicamente y hasta las autoridades de Estados Unidos (EU), utilizaron las declaraciones mañaneras de AMLO como prueba, y ahí están los resultados.
La industria tendrá que importar granos, maíz y trigo, de todas las variedades, para consumo humano e industria agropecuaria, obviamente, ante la oferta y demanda, sabedores del problema, los productores de EU, Canadá, Rusia, Reino Unido, venderán a como quieran y aquí en México quienes pagarán platos rotos serán los consumidores en el precio de tortilla, pan. etc… ¿Feliz Año?
¿Y la frontera?
Pues la frontera sigue cerrada para la exportación de ganado sonorense, de lo contrario, el dirigente de la UGRS ya hubiera anunciado con bombo y platillo, y lo que está costando esto.
Y el problema es que sigue el contrabando por el sur del país, Sonora, con alto nivel de sanidad, inocuidad, pero un negocio ilícito entre crimen organizado y complicidad de autoridades, unos 320 millones de dólares de negocio sucio significa esto, pero está poniendo en riesgo a la ganadería, a unos 800 mil rancheros y miles de millones dólares de una actividad importante, para dar de comer a mexicanos y para exportación.
Así pues, el protocolo sigue, pero no cede la entrada ilegal de ganado, el gusano barrenador no se ha erradicado y Sonora, y muchos rancheros más pagando esto, y el 20 de enero llega Donald Trump, ya informado de esto y con otra ficha o tuerca más para apretar… ¿Feliz Año?
Migración y cárteles
En serio, que nervioso trae al Gobierno de México los temas de migración y cárteles, esta semana le tocó dar un mensaje al embajador Juan Ramón De la Fuente, al dar a conocer un programa fronterizo que incluye abogados y a ver qué hacen, aunque hay un procedimiento legal, ante la amenaza de deportaciones masivas.
Obvia la preocupación, porque no se darán abasto con refugios y que hace con tanto deportado, no se van a querer regresar, ni al sur de país, mucho menos al centro y sur de América, de donde salieron gracias a la “agenda progresista” que los sumió en la pobreza y en la que está incluida México.
¿Qué hacer con miles de deportados? Las entidades fronterizas, incluida Sonora, los primeros afectados, un verdadero problema social el que se viene, van a andar deambulando, un problema para municipios y ni modo de darles tarjetas del Bienestar ¿Con qué dinero? no hay.
Es un problema complejo, porque también le afecta a EU, al sector agrícola, de servicios, hotelería y otras ramas, es importante la mano de obra mexicana, la latina, pero pues la amenaza ahí está, fue promesa de campaña, y por el gabinete de línea dura que viene anunciando, parece que la promesa se cumplirá, deportar de entrada a un millón en un año, de terror para México.
Violencia
Desde la detención de ‘El Mayo’ Zambada, los Guzmán, que si fue traicionado o no, que si México no ha sido informado, es algo que en lo personal no entiendo.
Cualquier gobierno se congratularía con colaboración o injerencia, que sean detenidos delincuentes que han sembrado millones de muertes y envenenamiento de jóvenes, pero al parecer esto ha causado mucho malestar en el gobierno ¿Por qué? por la complicidad, financiamiento, reconocido por el propio Zambada y el gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, está el registro de entrevista todo gobernador de Sinaloa ha pactado con el crimen organizado.
Y vean en el problema que está metido desde aquella reunión en la que estuvo con Zambada, de mediador y que terminó con el engaño a Zambada que se lo llevaron a EU, la muerte de su jefe de seguridad que era ¡comandante de la Policía Estatal!, escolta y el asesinato de Héctor Melesio Cuen, exrector de la UAS, diputado electo, diferencias con Rocha Moya y Zambada sería el mediador y vean en que terminó.
La información que están soltando Zambada y los Guzmán en EU, primeramente, ha soltado una guerra entre Mayitos y Chapiza, que está afectando seriamente a Sinaloa en lo económico, muertes, desapariciones, que no tienen para cuando.
El anuncio de, Donald Trump de declarar terroristas los cárteles, esto los tiene muy pero muy nerviosos al gobierno y al partido en el poder, ante la información que tienen las agencias federales, ante el “soltadero de sopa” de Zambada y los Guzmán.
Obviamente la presidenta Claudia Sheinbaum, apelará a la unidad nacional, cosa que poco le importará a Trump, aunque reconocer que se están haciendo esfuerzos en México, se han incrementado incautaciones, detenciones etc…hace, García Harfuch, lo que puede, pero los ‘abrazos, no balazos’ que fomentó AMLO seis años, no se detienen con un programa de pacificación de 100 días.
Trump mandará iniciativa al Congreso, será aprobada o con una orden ejecutiva actuará, y no crean que veremos a miles de militares, marines, seals, cruzando la frontera, para nada.
Desde un portaviones o desde un fuerte militar de Arizona, Texas, se lanzarán drones, misiles, en puntos estratégicos para eliminar a objetivos específicos, así como los ve usted en una serie o película, la ficción se convertirá en una realidad en México…¡Y están molestos! ¿Por qué?  EU tiene la tecnología y la fuerza para eliminar, para hacerlo, vía colaboración conjunta ¿No la quieren? pues será unilateral.
Bertha Alcalde
El nombramiento de Bertha Alcalde Luján, como Fiscal de la Ciudad de México, comprueba una vez más la influencia de AMLO, el nepotismo y que la elección de poder judicial del año que entra, es una simulación, una farsa y llegaremos ya a la politización de la justicia y la espada de Damocles contra el que se oponga a ella, la autocracia, ya como forma de gobierno, con libertades económicas, así funcionará el sistema.
Serán seis o siete mil millones de pesos tirados a la basura, los miembros de la SCJN, magistrados, y jueces serán previamente seleccionados y militantes de los partidos en el poder beneficiarios de programas sociales, serán capacitados previamente por dirigencias y siervos de la nación, por quien o quienes votar, y la mayoría estarán identificados con el partido en el poder.
La ciudadanía no saldrá a votar, no lo hacen en una constitucional, menos en esta y aparte amañada, se politizó la justicia, ciudadanía en total indefensión, y la espada de de Damocles para opositores, a ver quien le entra al proceso electoral del 2027, aunado a que los organismos empresariales, ya alineados, ya son del Bienestar, nomás vean a Francisco Cervantes, el del CCE.
No pasa en Caborca
La Reforma al Poder Judicial en Sonora con su primer tropezón, y se dio nada más y nada menos que en Caborca, municipio que preside el controversial alcalde Abraham ‘Cubano’ Mier y alguien de una oficina de la Plaza Zaragoza, en la capital, debe de andar muy molesto, muy conciliador, pero con mano pesada.
Obviamente denota, a pesar de que el ‘Cubano’ es alcalde, tiene la mayoría de regidores, pues algo pasó, hubo confianza, desaseo político, hay malestar con él de sus propios regidores, una mala operación del secretario del Ayuntamiento, pero pues no pasó…y a ver las consecuencias, de que la primera fue tremebundo jalón de orejas con coscorrón, desde la Secretaría de Gobierno, por parte del encargado de la política interior, secretario de Gobierno, Adolfo Salazar, del ‘preciso’ mejor ni imaginar.
Otro policía
Cayó otro policía en Ciudad Obregón, ya van varios entre jefes, tropa, en los últimos años, ya perdí la cuenta, pero que pone en evidencia la falta de protocolos, capacitación…y de chalecos.
El alcalde Javier Lamarque señaló que se abriría una investigación, que quedará en carpeta, el porqué no portaba chaleco, el mismo edil lo reconoce, y pues lamentable lo sucedido, otra familia en desgracia, una estadística más y una violencia, ataques armados, y víctimas colaterales que no ceden.
El alcalde señala, reiteradamente, que en comparación de otros años la violencia ha bajado, el detalle es que no baja de dos dígitos mensuales, ya va para su cuarto año de gobierno, hay miles de elementos desplegados y no hay inteligencia, no hay resultados que digan por lo menos desde la óptica de la población, que la violencia ha bajado, sigue y seguirá siendo su reto.
Infonavit
O reaccionan los trabajadores, lo que no han hecho los empresarios, o en enero, el gobierno a través del Infonavit se va apropiar de más de dos billones de pesos, sus ahorros en manos de un pésimo administrador y lo hacen porque las arcas están vacías, pero sacarlos de la administración, de la comisión mixta, es algo que no deben permitirlo.
En Francia los trabajadores no se lo permitieron a Macron, disturbios y casi le queman París, y para atrás lo filders, veremos a los trabajadores sindicales y que hacen sus ‘líderes’, se pondrá interesante enero… ¿Feliz Año trabajadores?
Nepotismo y No reelección
La presidenta Claudia Sheinbaum mandará iniciativa para acabar con la reelección de ‘camarillas’ y tendrán que votarla a favor su partido y aliados ¿O no?.
Se acabaron lo chapulines y grupos que brincaban en grupo del Senado a la Cámara de Diputados, aunque para algunos, lo bueno, se acaba la carrera legislativa, y por otro lado, cada tres y seis años, inicios de ‘curvas de aprendizaje’ y lo que conlleva sobre todo tener legisladores incapacitados levanta dedos.
Por otro lado, nada de que impulso a familiares directos a puestos de elección popular, acaba el nepotismo electoral, bien, no ajeno en Sonora, y a ver como viene lo de la paridad e igualdad sustantiva, las leyes secundarias, que tendrá repercusión en la gubernatura de tres años y en la capital, Hermosillo, que, de acuerdo a Mitofsky, su alcalde Antonio Astiazarán, de entre mejores evaluados, para entender lo que pasa y lo que se le viene rumbo al 2027.
Sonora
Crece la exportación, entidad en octavo lugar, crecimiento de la industria sin chimenea en un 5.7%, y más con el Plan Sonora, y ante retos y problemas por venir, necesitamos que le vaya bien al gobernador Alfonso Durazo, con sus gestiones, nearshoring y lo necesario para paliar lo que se viene.

Trump indocumentado

En 2005, Baja California aparecía en las propagandas inmobiliarias como el nuevo sueño americano. Llegaban inversionistas extranjeros, buscaban terrenos cerca de la frontera y del mar. Uno de aquellos proyectos fue un fraude. Y las víctimas compraron atraídas por un nombre: Donald Trump.

La estafa que terminó con los ahorros de cientos de personas comenzó cuando Irongate, una desarrolladora inmobiliaria, contrató a Gustavo Torres, un empresario de Baja, para que les buscara un terreno cerca del mar. Tras ocho meses, Irongate compró siete hermosas hectáreas en las playas de Tijuana, con 300 metros frente al océano Pacífico, a 10 kilómetros de la frontera con EU.

Poco después, me contó Torres, Irongate alquiló una franquicia con el nombre de Donald Trump para el proyecto, que pasó a llamarse Trump Ocean Resort Baja. Trump alquilaba su nombre, Irongate construía y todos ganaban.

Irongate cavó los cimientos, colocaron un espectacular con la foto de Trump, hicieron eventos de promoción en San Diego y captaron más de 100 millones de dólares en preventas. Los Trump anunciaban que eran “desarrolladores” del proyecto y que ellos mismos estaban comprando unidades, como lo reportó Univision.

“Todo esto disparó el precio de las unidades a 250% más de lo que hubieran costado con otro nombre”, me dijo Torres. “Yo compré una unidad con mis hermanos, nos salió carísimo, pero vi como buena inversión tener una propiedad con el nombre de Trump”.

En 2006, 2007 y 2008 el proyecto no avanzó. Poco después comenzó en todo el mundo la crisis financiera de 2009. La prensa estadounidense publicó que el proyecto de Baja se quedó sin financiamiento. Ante el escándalo, Trump dijo que él no tenía responsabilidad. “El desarrollador no era Trump. Era Irongate y no tenían fondos”, me dijo Torres.

Poco después, unos 100 afectados (de más de 200 en total) se unieron en una demanda colectiva. Tras años de litigio, llegaron a un acuerdo. Otros compradores, como Torres, nunca recuperaron su dinero.

En 2016, cuando Trump competía por la Presidencia de EU por primera vez, el activista y exfuncionario Jaime Martínez Veloz comenzó a indagar el caso. Por medio de solicitudes de información, los ayuntamientos de Tijuana y Rosarito, el Instituto Nacional de Migración (INM) y la Secretaría de Relaciones Exteriores le confirmaron que ni Irongate ni Trump habían solicitado permisos de uso de suelo, de construcción ni habían constituido el fideicomiso requerido por ser extranjeros para tener una propiedad tan cerca del mar.

Martínez Veloz pidió también al INM la visa de trabajo que, asegura, Trump debió obtener para hacer negocios como empresario en México. El INM nunca la mostró. “(Trump) trabajó como indocumentado en México, por más que diga que solo prestó su nombre. Hizo negocios y ganó muchísimo dinero”, me dijo Martínez Veloz.

Antes de que Trump jurara como Presidente, Martínez Veloz presentó una denuncia ante la Fiscalía federal en México por defraudación fiscal. En 2018, una fiscal lo citó para que declarara. Desde entonces, no ha visto avances en la investigación, aunque tampoco algún aviso de que se ha cerrado.

Han pasado casi 20 años de que inició el proyecto en Baja. Allí, el terreno sigue cercado, sin ningún desarrollo. Torres cree que parte de la actitud de enojo de Trump hacia México proviene de este caso. “Tiene ese corajito ahí atravesado”, me dijo Torres.

Ahora, a unos días de que inicie la segunda Presidencia de Trump, Martínez Veloz quiere revivir el caso. Busca que la Fiscalía continúe la investigación y sugiere que el gobierno mexicano use lo que él ha confirmado como una forma de sostener los embates. “Viene una ofensiva de Trump sobre las remesas familiares y el gobierno mexicano está obligado a elaborar una estrategia para proteger a los mexicanos”, me dijo Martínez Veloz, quien preside el Centro de Estudios y Proyectos para la Frontera Norte Ing. Heberto Castillo Martínez.

Más allá del momento político, creo que la Fiscalía debería llegar al fondo de este caso, porque los defraudados siguen allí, después de haber creído en el hombre que ahora va a liderar, de nuevo, la mayor economía del mundo.

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

Apoya el periodismo independiente contratando nuestros servicios de agencia creativa

Ir a la sp agencia

Precios expresados en pesos mexicanos, I.V.A. NO incluido y sujetos a cambio sin previo aviso.
© Todos los derechos reservados.

Menú Principal